INDIVIDUAL_Carlos Parra

FASE 2 - RECONOCER LOS DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS ANÁLISIS DE CIRCUITOS CARLOS PARRA COD: 8

Views 84 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 2 - RECONOCER LOS DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS ANÁLISIS DE CIRCUITOS

CARLOS PARRA COD: 80818553

TUTOR: GRUPO: 243003A_614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA BOGOTA OCTUBRE DE 2019

ANALISIS POR VOLTAJE DE NODO

1. Definir de manera clara y corta los siguientes conceptos: Nodos: Corresponde a un punto donde dos o más componentes tienen una conexión común. -

Súper nodos: Es aquel en la cual se incluye a una fuente de tensión (dependiente o independiente) conectada entre dos nodos de no referencia y a cualesquiera elementos conectados en paralelo con ella.

-

Súper mallas: consta de dos lazos que tienen una fuente de corriente o Fuente independiente: Cuya magnitud es independiente a la red que se aplica o Fuente dependiente o controlada: Está determinada por una corriente o voltaje del sistema donde aparece.

-

Método de superposición: Corresponde a los circuitos eléctricos lineales a la corriente que los atraviesa es proporcional a la diferencia de tensión entre sus terminales.

-

Máxima transferencia de potencia: Corresponde a una fuente, con una resistencia de fuente fijada de antemano, la resistencia

de carga que maximiza la transferencia de potencia es aquella con un valor óhmico igual a la resistencia de fuente. Teorema de Norton: establece que cualquier circuito lineal puede ser sustituido por una fuente equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia equivalente. •

Ventajas:

Permitirá simplificar un circuito comprendido entre dos terminales planteando lo siguiente: Un circuito que tenga dos terminales, se comporta respecto de una resistencia de carga colocada entre ellos como un simple generador de intensidad Ix en paralelo con una resistencia Rx. Teorema Thévenin: Se establece en un circuito que está constituido por una fuente de tensión y una resistencia, supongamos un circuito eléctrico lineal complejo y queremos establecer el circuito de Thévenin entre los dos terminales A y B. • Ventajas: El circuito obtenido luego de aplicar el teorema de Thévenin es mucho más simple y rápido para calcular voltajes y corrientes o la potencia capaz de entregar un circuito al conectar una carga. Este teorema se puede aplicar a cualquier elemento del circuito, siempre y cuando la red tenga al menos una fuente independiente. Permiten encontrar un circuito equivalente de manera simple y rápida aun en circuitos de naturaleza complicados.

Circuito No. 1

2. Hallar los siguientes valores de manera teórica y ubicarlos en una tabla de manera organizada: Ley de corriente de Kirchhoff

∑ 1 Nodo=0 ∑ 1 Nodo=¿ ∑ 1 Entran ¿ Nodo 1 0.5+ IR 1+ IR 2+1=0 0.5+

V 1−18 V 1−V 2 + + 1=0 40 80

0.5+(

1 V 1 18 1 V 1 1V 2 − )+( − )+1=0 40 40 80 80

0.5+(

0.5+(

0.5+

1 V 1 1V 1 18 1 V 2 + )− − +1=0 40 80 40 80

2 V 1 1V 1 1V 2 + )−0.45− +1=0 80 80 80

3V 1 1V 2 −0.45− +1=0 80 80

1.05+

3V 1 1V 2 − =0 80 80

Ec . V 1=1.05=

−3 V 1 1V 2 + 80 80

Nodo 2 IR 2+ IR 3+ IR 4=1 V 2−V 1 V 2+12 V 2−30 + + =1 80 80 100 30 ( 1V802 − 1V801 )+( 180V 2 + 1280 )+( 1100V 2 − 100 )=1 30 )=1 ( 1V802 − 1V801 )+( 180V 2 + 1280 )+( 1100V 2− 100 30 ( 1V802 + 180V 2 + 1V1002 )+( 8012 − 100 )− 1V801 =1 V 2+4 V 2 30 ( 5 V 2+5400 )+( 1280 − 100 )− 1V801 =1 14 V 2 1V 1 −0.15− =1 400 80

Ec . V 2=−1.15=

1 V 1 14 V 2 − 80 400

V 1=19.35 v , V 2=25.94 v IR 1=

IR 1=

V 1−18 19.35−18 = =0.0337 40 40 IR 2=

IR 2=

V A

V 1−V 2 19.35−25.94 = =−0.0823 80 80 IR 3=

IR 3=

V A

V 2+12 25.94+12 = =0.4742 80 80 IR 4=

IR 4=

V A

V A

V 2−30 25.94−30 = =−0.0406 100 100

Componente

Corriente

Resistencias R1 = 40 33.7 A R2 = 80 - 2.3 A R3 = 80 474.2 uA R4 = 100 - 40.6 A Fuente de corriente I1 = 0.5 A I2 = 1 A

Voltaje

1.3 - 6.5 37.9 mV - 4.06

Potencia

% de Error

Fuentes de voltaje Bat1 = 30 Bat2 = 18 Bat3 = 12

Valor teórico−Valor práctico ∗100 %=Porcentaje de error Valor teórico 3. Realizar el montaje del circuito en uno de los simuladores propuestos, evidenciando las medidas tomadas.

4. Anexar en el trabajo capturas de pantalla tomados del simulador.

BIBLIOGRAFIA

Hayt, W., Kemmerly, J., & Durbin, S. M. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería (7a. ed.). (pp. 35-42). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? ppg=62&docID=4721666&tm=1529112154113  

Hayt, W., Kemmerly, J., & Durbin, S. M. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería (7a. ed.). (pp. 92-98). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? ppg=119&docID=4721666&tm=1529112613586  

Hayt, W., Kemmerly, J., & Durbin, S. M. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería (7a. ed.). (pp. 121-145). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? ppg=148&docID=4721666&tm=1529112839455