INDIGENISMO

EL INDIGENISMO ESTA CORRIENTE EMPIEZA, PROPIAMENTE, CON LA OBRA DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR, ALREDEDOR DEL AÑO L920. EN SUS

Views 104 Downloads 0 File size 993KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL INDIGENISMO ESTA CORRIENTE EMPIEZA, PROPIAMENTE, CON LA OBRA DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR, ALREDEDOR DEL AÑO L920. EN SUS LIBROS FLUYE EL CONOCIMIENTO DEL INDIO Y DE LA VIDA EN LA SIERRA.

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL

OPRESIÓN A LOS INDÍGENAS Y RESURGIMIENTO DE VIEJAS INSTITUCIONES COLONIALES

ALZAMIENTO Y REVELIONES INDÍGENAS

ORGANIZACIÓN E IMPULSO DE LAS ORGANIZACIONES DE OBREROS

IMPULSO DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA EN AMÉRICA

DICTADURAS DE LEGUÍA, SÁNCHEZ CERRO Y BENAVIDES.

ES UNA CORRIENTE LITERARIA QUE HALLA SUS RAÍCES EN UNO DE LOS PROBLEMAS NACIONALES MÁS HONDOS: LA SITUACIÓN SOCIAL DEL INDÍGENA.

INDIGENISMO PERUANO

INDIGENISMO CULTURAL

ESTRATIFICACIÓN EN EL PERÚ

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ESCRIBE A PARTIR DE SU EXPERIENCIA VITAL. CON ÉL, ESTA TENDENCIA SE PROLONGA HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

JOSE MARÍA ARGUEDAS NACE EN 1911, HIJO DE VICTORIA ALTAMIRANO Y VÍCTOR ARGUEDAS, ITINERANTE ABOGADO CUZQUEÑO

1932: APARECE SU PRIMER CUENTO: “WARMA KUYAY”. A LOS 24 AÑOS PUBLICÓ “AGUA”. EN EL PERÚ, EL INDIGENISMO FUE UN MOVIMIENTO LITERARIO Y ARTÍSTICO SURGIDO EN LOS AÑOS 30.

EL INDIGENISMO NO SE LIMITA A UNAS FECHAS DE INICIO Y FINAL

SE DESARROLLA PARALELA A OTROS ESTILOS, ESCUELAS, CORRIENTES Y GENERACIONES LITERARIAS DEL PAÍS.

SE REFIERE AL FENÓMENO DERIVADO DE LA DESIGUALDAD DE ENTRE LOS HOMBRES

1941: PUBLICA “YAWAR FIESTA” (PODER DEL PUEBLO INDÍGENA)

TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

1958: APARACE “LOS RÍOS PROFUNDOS” (PREMIO NACIONAL DE NOVELA 1959)

CASTA: SE DERIVA DE LA RAZA U OCUPACIÓN, ES HEREDITARIA Y NO PERMEABLE

ESTAMENTO: ES UNA FORMA INTERMEDIA ENTRE LA CASTA Y LA CLASE SOCIAL

CLASE SOCIAL: SE DIFERENCIAN ENTRE SI POR CONDICIONES ECONÓMICAS

1962: ENSEÑA EN LA UNIVERSIDAD AGRARIA Y EDITA “LA AGONÍA DE RASU ÑITI”.

1964: PUBLICA “TODAS LAS SANGRES” Y ES NOMBRADO DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA. 1965: PUBLICA SU CUENTO “EL SUEÑO DEL PONGO”. 1969: SE SUICIDA DE UN BALAZO EL 28 DE NOVIEMBRE Y DOS DÍAS DESPUÉS FALLECE.

• •

Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado. El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario.

• •



Reevaluación completa de la realidad peruana Subjetividad: Ideales, sentimientos y pasiones. "Meter toda mi sangre en mis ideas." Influencia Europea. Búsqueda del establecimiento del socialismo en Perú. Ensayos "incompletos": Mariátegui advierte que no siente su trabajo finalizado.

• •





• •









Analiza el proceso socio-económico peruano partiendo de la economía colonial. Economía del incanato, de carácter agrario y socialista. Alaba el desarrollo económico del incanato, pues era socialista y colectivista, que fue posteriormente interrumpido por la colonia .

«Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico – social. Mariátegui concibe el problema del indio no como un asunto racial administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico. Propone finalizar con el gamonalismo



El lenguaje armonioso y adaptable Uso de la ironía y el humor para transmitir ideas Temas de carácter cultural. Presencia de citas bibliográficas con la intención de sustentar el punto de vista. Gran relevancia y trascendencia para el establecimiento de un estudio sociopolítico serio en el Perú.

CARACTERÍSTICAS

ENSAYO: DEFINICIÓN •

• • • •



ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA

EL PROCESO DE LA LITERATURA

REGIONALISMO Y CENTRALISMO

EL PROBLEMA DEL INDIO



• • •

Mariátegui estudia la cuestión agraria unida ineludiblemente a la del indio, reivindicando el derecho de este, a la tierra. El problema agrario se presenta como el de la cancelación del feudalismo en el Perú, cuyas expresiones encontraba Mariátegui que eran en su época el latifundio y la servidumbre. El feudalismo se muestra en la agricultura de la costa, sobre todo a través del yanaconaje y del enganche, y en la de la sierra a través del gamonalismo del propietario de la tierra y de la condición de siervo del indio. Mariátegui agrega, “que el gamonal como factor económico, completamente descalificado”

EL PROBLEMA DE LA TIERRA

PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN POLÍTICA



Analiza el proceso socio-económico peruano partiendo de la economía colonial. Economía del incanato, de carácter agrario y socialista. Alaba el desarrollo económico del incanato, pues era socialista y colectivista, que fue posteriormente interrumpido por la colonia .

EL FACTOR RELIGIOSO •

• •

Reconoce que existe, sobre todo en el sur peruano, un sentimiento regionalista, dicho regionalismo no parece ser más que «una expresión vaga de un malestar y un descontento». En resumen, para Mariátegui, es necesario excluir toda posible discrepancia sustancial emanada de egoísmos regionalistas o centralistas, y comprender que el problema primario de un nuevo regionalismo es el del indio y el de la tierra. La condena del centralismo se une así a la del gamonalismo.

Es influenciado por el colonialismo. Mariátegui habría señalado en un escrito previo, que el régimen demo burgués ha dado lugar a una enseñanza de clase, que distingue entre el niño burgués con derecho a la instrucción, y el niño proletario sin un derecho real a ella. La solución sería una escuela única: “El balance de la primera centuria de la República se cierra, en orden a la instrucción pública, con un enorme pasivo.



"La crítica revolucionaria no regatea ni contesta ya a las religiones, y ni siquiera a las iglesias, sus servicios a la humanidad ni su lugar en la historia, sino que concede su entera significación al factor religioso. Mariátegui aclara que ha pasado ya la hora en que la religión se reducía a la iglesia y el rito y, por consiguiente, ha terminado la vigencia de un "libre pensamiento” que se declaraba ateo, laico y racionalista.