INDICADORES AMBIENTALES V 2019.pdf

TEMA: INDICADORES AMBIENTALES AGENDA 1. Indicadores Ambientales: Metodológico, etc. Definiciones, Proceso 2. Eval

Views 49 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA: INDICADORES AMBIENTALES

AGENDA 1.

Indicadores Ambientales: Metodológico, etc.

Definiciones,

Proceso

2.

Evaluación de desempeño ambiental: ISO 14031 – 2001.

3.

Bio indicadores y Bio marcadores

4.

Ejemplo de Indicadores Ambientales.

INDICADORES AMBIENTALES

CONCEPTUALIZACIÓN Instrumento de Gestión Ambiental Proyecto de Inversión

EIA-sdImpactos Moderados DIA Impactos leves

Actividad en curso

EIA-dImpactos Significativos

DAA Impactos Leves

FUENTE: Ministerio de la Producción

PAMA Impactos Relevantes

CONCEPTUALIZACIÓN Datos Generales

Descripción del proyecto o actividad Aspectos del medio físico, social, cultural y económico

Contenido mínimo de los IGA

Plan de participación ciudadana Descripción de los impactos ambientales Medidas de prevención, mitigación o corrección de los IA Plan de Seguimiento y control Plan de Contingencia Plan de cierre o abandono a nivel conceptual FUENTE: Ministerio de la Producción

CONCEPTUALIZACIÓN Plan Ambiental Complementario Instrumento de gestión ambiental establecido en el ámbito de las actividades de hidrocarburos que tiene por finalidad lograr el cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas del sub sector, en sus respectivos PAMA, que hubieran sido incumplidos, implementando para ello las medidas necesarias para la remediación de las áreas afectadas a efectos de que sus instalaciones, cumplan con los niveles máximos permisibles de emisiones y vertimientos, así como con el manejo y disposición de residuos. FUENTE: Glosario de términos de la gestión ambiental peruana - 2011

CONCEPTUALIZACIÓN Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) Instrumento de gestión ambiental que se establece para facilitar la adecuación de una actividad económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento en los plazos que establezcan las respectivas normas, a través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control, mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda. Los informes sustentatorios de la definición de plazos y medidas de adecuación, los informes de seguimiento y avances en el cumplimiento del PAMA, tienen carácter público y deben estar a disposición de cualquier persona interesada. El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su vigencia o al final de éste, se sanciona administrativamente, independientemente de las sanciones civiles o penales a que haya lugar. FUENTE: Glosario de términos de la gestión ambiental peruana - 2011

CONCEPTUALIZACIÓN Programa Especial de Manejo Ambiental (PEMA) Instrumento de gestión ambiental establecido en el ámbito de las actividades mineras, eléctricas y de hidrocarburos, aplicable a los casos en los cuales el titular de la actividad se encuentra imposibilitado de continuar con la ejecución del respectivo PAMA, o Plan de Cierre o Plan de Abandono, por razones de caso fortuito o fuerza mayor. El PEMA deberá ser sustentado y contendrá un cronograma de acciones e inversiones de los proyectos a ejecutarse y un programa de monitoreo y control de emisiones y efluentes.

FUENTE: Glosario de términos de la gestión ambiental peruana - 2011

CONCEPTUALIZACIÓN ¿QUÉ ES UN INDICADOR?

CONCEPTUALIZACIÓN Indicador Ambiental Es un parámetro, o un valor derivado de parámetros que busca proveer información describiendo de manera sintética una medida aproximada o evidencia del estado del ambiente y su impacto cuyo significado es mayor que las propiedades directamente asociadas al valor de los parámetros. Los indicadores ambientales deben permitir o promover el intercambio de información respecto del tema que abordan. En relación a la formulación de políticas, los indicadores ambientales son utilizados para tres propósitos principales: 1. Para proveer de información de los problemas ambientales, y permitir a los tomadores de decisiones evaluar su seriedad; 2. Para sustentar el desarrollo de las políticas y el establecimiento de prioridades, identificando factores clave que causan presión en el ambiente. 3. Para monitorear los efectos de las respuestas de política. Adicionalmente, los indicadores ambientales son utilizados como una herramienta poderosa para crear conciencia pública en temas ambientales. Es una estrategia comúnmente utilizada para fortalecer el apoyo público para medidas de política. FUENTE: Glosario de términos de la gestión ambiental peruana - 2011

CONCEPTUALIZACIÓN Monitoreo (FAO Monitoreo y evaluación de proyectos mediante SIMER) El monitoreo es una actividad continua que usa la recolección sistemática de datos sobre indicadores específicos, para guiar a los directores, financiadores y ejecutores de estrategias de desarrollo con información sobre las dimensiones del progreso en la consecución de objetivos y la utilización de los fondos destinados. Monitoreo ambiental (Glosario de términos de la gestión ambiental peruana - 2011) Comprende la recolección, el análisis, y la evaluación sistemática y comparable de muestras ambientales en un determinado espacio y tiempo; la misma que se realiza a efectos de medir la presencia y concentración de contaminantes en el ambiente. El monitoreo ambiental puede realizarse antes, durante o después de la ejecución de un proyecto. Su planificación se realiza a través de un programa de monitoreo. Su ejecución se sujeta a un Protocolo de Monitoreo.

CONCEPTUALIZACIÓN Seguimiento (FAO Monitoreo y evaluación de proyectos mediante SIMER) Consiste en registrar información asociada a la identificación y establecimiento de variables de interés respecto al desarrollo de las intervenciones, con la finalidad de desarrollar reportes continuos que permitan proporcionar a los administradores y a las partes interesadas de dicha intervención, indicaciones sobre el respectivo avance y el logro de los resultados, así como la utilización de sus recursos asignados Según ISO 14001 – 2015 3.4.8

Seguimiento

Determinación del estado de un sistema, un proceso (3.3.5) o una actividad

CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES AMBIENTALES Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, un indicador es “un parámetro o un valor derivado de parámetros, que apunta a, proporciona información sobre y / o describe el estado del medio ambiente, y tiene un significado que se extiende más allá de eso directamente asociada con cualquier valor paramétrico dado. El término puede incluir indicadores de presiones ambientales, condiciones y respuestas.”.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) considera que un indicador es un “valor observado representativo de un fenómeno determinado. En general, los indicadores cuantifican la información mediante la agregación de múltiples y diferentes datos. La información resultante se encuentra pues sintetizada. En resumen, los indicadores simplifican una información que puede ayudar a revelar fenómenos complejos” PARÁMETRO Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, un indicador es “una propiedad susceptible de ser media u observada"

INDICADORES AMBIENTALES

Índice de calidad del aire: CO, SO2, O3, partículas en suspensión

Concentración de partículas sólidas presentes en el aire

Correlación entre partículas sólidas vs riesgos a la salud

Concentración de material particulado

Índices

Indicadores

Datos combinados

Datos primarios, secundarios

Parámetros

INDICADORES AMBIENTALES

PARÁMETROS AMBIENTALES PARÁMETROS •Físicos •Químicos •Orgánicos •Inorgánicos •Biológicos •Microbiológicos •Meteorológicos

COMPONENTES AMBIENTALES •Agua •Aire •Suelo •Vegetación •Fauna •Paisaje •Población

PARÁMETROS •Físicos •Químicos •Orgánicos •Inorgánicos •Biológicos •Microbiológicos •Meteorológicos

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

ESTÁNDARES CALIDAD AMBIENTAL

DIAGRAMAS DE FLUJO

DIAGRAMAS DE FLUJO

DIAGRAMAS DE FLUJO

PROCESO METODOLÓGICO PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Fuente: GUÍA DEL PMBOK, Quinta edición

PROCESO METODOLÓGICO

Herramientas y Técnicas 1. 2. 3. 4.

Base Legal

Juicio de expertos Técnicas analíticas (PERT, Cronograma, Gráfica de Gantt) Sistemas de información del proyecto (Software y BDDS) Reuniones

PROCESO METODOLÓGICO

Fuente: FAO Monitoreo y evaluación de proyectos mediante SIMER

PROCESO METODOLÓGICO COMO DEFINIR INDICADOR •

Definición: Describe concretamente lo que se está midiendo. Ejemplo: Consumo eléctrico en una vivienda durante cada mes.



Forma de calcularlo / ratio: La fórmula o ecuación que se usará para obtener el dato. Ejemplo: Si medimos un porcentaje de defectos, su fórmula será 100*(unidades defectuosas/unidades totales).



Unidades: Junto al valor, se deben especificar las unidades en que se está midiendo. En el ejemplo del consumo eléctrico, las unidades más comunes serían kWh. En el ejemplo del porcentaje de defectos, las unidades son el tanto por ciento (los porcentajes no requieren unidades adicionales).



Periodicidad: Debe fijarse cada cuánto se va a medir: Mensualmente, Trimestralmente, Anualmente, Semanalmente, Diariamente, cada hora, instantáneamente. Si el indicador es clave para el buen funcionamiento se deberá medir y controlar más frecuentemente que si es un indicador secundario menos importante.



Proceso: La actividad o proceso que está asociado al indicador.



Responsable: El departamento o persona que es responsable del proceso o la actividad que se está midiendo.

PROCESO METODOLÓGICO Sobre los resultados del indicador, debemos compararlos con un valor preestablecido: Un objetivo, una expectativa y/o un limite.

Objetivo: Valor que queremos alcanzar (muy utilizado en normas como las ISO9001). Este debe ser SMART (alcanzable, estar cuantificado y acotado en el tiempo). Por ejemplo, si ahora producimos 1000 unidades de producto/día, un posible objetivo sería alcanzar las 1200 dentro de 3 meses. Expectativa: Es el valor ideal del indicador, aunque no siempre es alcanzable. Por ejemplo, en una cadena de producción la expectativa sería obtener cero defectos, pero hay muchos procesos que por su propia naturaleza eso es imposible, así que tendremos que asumir un determinado valor que no alcance esa expectativa. Límites legales: Es el límite que nos impone la ley, y que no podemos propasar (ejemplo: emisiones de CO2 a la atmósfera). Es diferente a los objetivos, porque el objetivo marca un propósito voluntario fijado por nosotros, y el límite legal es un valor que estamos obligados a cumplir. Límite de aceptabilidad: Aparte de lo anterior, también se puede fijar un valor límite para considerar que el proceso funciona bien (por ejemplo, Porcentaje de defectos 100unidades/día). Conociendo cuál es el funcionamiento normal del proceso, fijamos un valor, por debajo del cual asumiremos el el proceso está funcionando mal y deberemos tomar acciones.

PROCESO METODOLÓGICO Otros conceptos que deberían definirse, pero que no siempre se hace, son estos: Propósito del indicador: ¿Por qué medimos este dato? ¿Para qué sirve esta medición? Todos los indicadores deben tener un propósito lo suficientemente argumentado como para que lo que ganamos obteniendo ese dato sea más valioso que el tiempo que perdemos en medirlo. Grupos de interés: ¿A quién beneficia que estemos controlando el aspecto medido por el indicador? Pueden ser grupos de interés los clientes, los proveedores, los empleados, la dirección, los accionistas, el entorno, etc. Destinatarios: ¿Quién va a recibir y revisar los datos del indicador? Parece una tontería, pero muchas veces los datos se toman y luego no los mira nadie, o no está claro quién debe tomar las decisiones ante un problema. Por lo general, los destinatarios suelen ser los responsables del proceso, los jefes de sección, y la dirección. Soporte: ¿En qué formato se va a almacenar? ¿Quién va a recopilar los datos? ¿Cómo se va a distribuir? Lo más común es almacenarlos en Excel o PDF y enviarlos a sus destinatarios por email, impresos o en una carpeta compartida.

PROCESO METODOLÓGICO

Fuente: Strategic Environmental Assessment - Venice International University

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL MINAM ENTORNO A LOS INDICADORES AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL, ISO 14031:2001

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL • Un proceso de administración interno que provee información para facilitar las decisiones administrativas respecto al desempeño ambiental de la organización. • El concepto de evaluación del desempeño ambiental está siendo desarrollado para usarse en un sistema de manejo ambiental para cuantificar, comprender y rastrear los aspectos ambientales relevantes del sistema. La idea básica es identificar indicadores (ambientales, operacionales y de manejo) que puedan ser medidos y rastreados para facilitar la mejora continua.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

Fuente: ISO 14031:2001

SELECCIÓN DE LOS INDICADORES AMBIENTALES •

Coherentes con la política ambiental establecida por la organización.



Adecuados a los esfuerzos de la dirección de la organización, su desempeño operacional o la condición ambiental.



Útiles para medir el desempeño frente a los criterios de desempeño ambiental de la organización; - pertinentes y comprensibles para las partes interesadas internas y externas.



Obtenibles de una manera rentable y a tiempo.



Adecuados para el uso propuesto, según el tipo, la calidad y la cantidad de los datos.



Representativos del desempeño ambiental de la organización; - medibles en unidades apropiadas para el desempeño ambiental.



Sensibles a los cambios en el desempeño ambiental de la organización.



Capaces de proporcionar información sobre tendencias actuales o futuras en el desempeño ambiental.

INDICADORES AMBIENTALES

Operativo (IDO) Desempeño Ambiental (IDA) Indicadores

Gestión (IDG) Condición Ambiental (ICA)

Fuente: ISO 14031:2001

EJEMPLO

BIOINDICADORES Y BIOMARCADORES

BIOINDICADORES = INDICADORES BIOLÓGICOS Los Bioindicadores son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para descifrar factores, fenómenos o acontecimientos actuales o pasados de su ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y de relaciones con otras especies. A cada especie o población le corresponden determinados límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir (límites máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general, cuando más estrechos sean sus límites de tolerancia (estenoicos), mayor será su utilidad como indicador ecológico. Ejemplo: Los organismos pueden ser usados como sensores de una masa de agua, requiriéndose que sean fuertemente estenoicos para que no sobrevivan a condiciones diferentes a las de la masa de agua que caracterizan. Fuente: Puig, A. (s.f.). Bioindicadores (indicadores biológicos). Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioindic.h tm

BIOINDICADORES = INDICADORES BIOLÓGICOS Según Molero (s.f.), un bioindicador es un organismo o un conjunto de ellos que muestra la propiedad de responder a la variación de un determinado factor abiótico o biótico del ecosistema, de tal manera que la respuesta quede reflejada en el cambio de valor en una o más variables de cualquier nivel del organismo; estas variables o características, o sus cambios, pueden llamarse también variables bioindicadoras. Biomonitoreo El BIOMONITOREO permite establecer el impacto de la contaminación sobre los seres vivos contextualizados en el ambiente, a diferencia de los métodos tradicionales que solo evalúan su parte abiótica (aire, agua, suelo).

Fuente: Cegesti N°252-2014 - Jose Daniel Gonzalez. Bioindicadores como aliados en el monitoreo de condiciones ambientales . Disponible en: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_252_240214_es.pdf

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOINDICADORES Las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad.

La composición de una comunidad de organismos refleja la integración de las características del ambiente sobre cierto tiempo, por ejemplo, la presencia de ciertas especies es una indicación relativamente fidedigna de que durante su ciclo de vida la polución no excedió un umbral. Muchos organismos, sumamente sensibles a su medio ambiente, cambian aspectos de su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan cuando su medio se contamina. Según su sensitividad a la polución orgánica se clasificaron especies como intolerantes, facultativas, o tolerantes.

Fuente Puig, A. (s.f.). Bioindicadores (indicadores biológicos). Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioindic.h tm

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOINDICADORES El uso de organismos indicadores de contaminación requiere conocer las tolerancias ecológicas y los requerimientos de las especies, así como sus adaptaciones para resistir contaminantes agudos y crónicos. Las investigaciones sobre organismos indicadores de polución comprenden el estudio: • •

Autoecológico, en el laboratorio, para establecer los límites de tolerancia de una especie a una sustancia o a una mezcla de ellas mediante ensayos de toxicidad. Ginecológico, que se basa en la observación y análisis de las características ambientales de los sitios en los cuales se detectan con más frecuencia poblaciones de organismos de cierta especie.

Por ejemplo, las algas, bacterias, protozoos, macroinvertebrados y peces son los más usados como indicadores de contaminación acuática.

Fuente: Puig, A. (s.f.). Bioindicadores (indicadores biológicos). Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioindic.h tm

CRITERIOS PARA SELECCIONAR BIOINDICADORES Relevancia biológica

• Advertencia temprana de efecto. • Cambio en respuesta al factor de estrés. • Cambio medible y atribuible a una causa. • Relación de intensidad entre cambio y factor de estrés. • Indicación de efectos en niveles tróficos más altos. • Centinela para efectos en humanos.

Relevancia metodológica

• Fácil de usar en el campo. • Datos fáciles de analizar e interpretar. • Útil para contestar respuestas de manejo y testear hipótesis. • Realizado en un período de tiempo razonable. • Poco costoso, simple y repetible.

Relevancia social

• De interés público y para entes regulatorios y legislativos. • Fácilmente entendible para el público. • Relacionado con el ambiente, la integridad ecológica y la salud humana. • Poco costoso.

DESVENTAJAS DE LOS BIOINDICADORES Según indica Molero (s.f.): • Se requieren estudios adicionales que demuestren la correlación entre variables bióticas y abióticas, así como sobre la relación causa y efecto entre la variable que se quiere medir y la medida bioindicadora. • Resulta difícil aplicar la misma metodología en dos lugares o momentos diferentes, pues las circunstancias o ambientes varían, por lo que no se pueden extrapolar los resultados de una zona o época a otra. • Es necesario estandarizar los protocolos de seguimiento biológico del ambiente para que tengan en cuenta las diferencias entre ecosistemas y condiciones climatológicas. Fuente: Cegesti N°252-2014 - Jose Daniel Gonzalez. Bioindicadores como aliados en el monitoreo de condiciones ambientales . Disponible en: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_252_240214_es.pdf

EJEMPLO PRÁCTICOS DE BIOINDICADORES Se tienen multiples ejemplos como la bioacumulación de contaminantes, las tasas de respiración y otros parámetros fisiológicos, las alteraciones en el comportamiento animal como señal de la presencia de DDT y algunos pesticidas, la calidad de la cáscara del huevo, el empleo de los líquenes y las abejas como indicadores de la contaminación del aire, el blanqueamiento del coral para detectar el calentamiento global de las aguas oceánicas, entre otros.

Fuente: Cegesti N°252-2014 - Jose Daniel Gonzalez. Bioindicadores como aliados en el monitoreo de condiciones ambientales . Disponible en: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_252_240214_es.pdf

La abeja de miel Apis mellifera se considera como uno de los mejores bioindicadores de la degradación ambiental debido a la información existente y disponible en las colmenas en diferentes épocas, climas o circunstancias. La abeja posee un cuerpo cubierto de pelos que ayudan a capturar las substancias del exterior, lo cual le permite recuperar mucha evidencia importante almacenada tanto en el cuerpo de la abeja como en los productos generados en la colmena (cera, miel, polen o propóleos); la información obtenida se encuentra relacionada con diversas condiciones ambientales, ya que visita todos los espacios: suelo, aire, agua y vegetación Se ha encontrado que los pingüinos rey son también excelentes bioindicadores, pues debido a la amplitud de sectores recorridos cubren cientos de kilómetros y grandes profundidades; motivos por los cuales exploran grandes espacios en el entorno marino. Además se tiene conocimiento detallado de su dieta y son muy accesibles para ser sometidos a investigación, dado que después de alimentarse en mar abierto regresan a tierra para aparearse.

Modificación en la conducta de las aves como bioindicador Como se mencionó, las alteraciones en la conducta de los organismos pueden ser tomados como bioindicadores, como es el caso en los procesos migratorios de diversas especies de aves en Norteamérica. Según la Sociedad Ornitológica Estadounidense Audubon, citada por el sitio ecoportal.net, muchas de las especies de aves de Estados Unidos y Canadá se están moviendo hacia el norte en coincidencia con el cambio climático. La información anterior fue recopilada mediante investigaciones organizadas todos los años desde hace cuatro décadas, en relación con especies que se encuentran regularmente en cinco o más estados de EE.UU. o Canadá. El informe también señala que 177 de las 305 especies de aves observadas presentan un traslado sustancial hacia el norte, alrededor de 60 especies viajan más de 150 kilómetros y la distancia promedio de todas las especies estudiadas fue de 56 kilómetros.

Líquenes Los líquenes están conformados por la asociación de un hongo y un alga que presentan una relación de simbiosis (beneficio mutuo), donde el hongo sirve de hospedero al alga y esta le provee de alimento. Esta relación es variada, se muestra en árboles (epífitos), sobre las cortezas (corticícolas), sobre rocas (saxícolas), o bien en los ríos; motivo por el cual este tipo de organismos, al igual que otros bioindicadores, puede proporcionar información específica de las condiciones existentes en el medio que se encuentre, mediante su presencia o ausencia en el espacio y acorde con el nivel de tolerancia como bioacumulador, los líquenes encontrados en la corteza de los árboles sirven de excelentes indicadores de la calidad del aire, pues dependiendo de la tolerancia y la sobrevivencia ante los gases contaminantes a los que se encuentran expuestos se sabe el nivel de contaminación sufrido en el medio, lo cual es de suma utilidad tanto en zonas urbanas como rurales en cuanto arroja datos alertadores acerca de contaminación por pesticidas.

BIOMARCADORES Y BIOINDICADORES Biomarcador

Respuesta observable en niveles de organización bajos, que indica exposición a contaminantes o xenobióticos. Para que un biomarcador pueda ser considerado bioindicador debe probarse que es causante de efectos a niveles ecológicamente relevantes. Bioindicador Variación antropogénicamente inducida en componentes o funciones bioquímicas o fisiológicas (por ejemplo biomarcadores), que causan efectos en niveles de organización superiores como organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas.

CARACTERÍSTICAS DE BIOMARCADORES Y BIOINDICADORES Bioindicadores

Biomarcadores

• • • • • • •

Indican exposición Respuesta subcelular o celular Baja relevancia ecológica Alta sensibilidad y especificidad al factor de estrés Alta relación causa-efecto Escala temporal corta Respuesta con variabilidad alta

• • • • • • •

Indican efecto o respuesta Respuesta con variabilidad baja Relación causa-efecto difusa Escala temporal larga Alta relevancia ecológica Respuesta individual a comunitaria Baja sensibilidad y especificidad al factor de estrés

INMUNOLOGICA

BAJA RELEVANCIA ECOLÓGICA

FISIOLÓGICA

RESPUESTA A CORTO PLAZO

RESPUESTA A LARGO PLAZO

ALTA RELEVANCIA ECOLÓGICA

¿POR QUÉ UTILIZAR BIOINDICADORES/BIOMARCADORES? • El análisis de los compartimentos ambientales está sometido a variaciones muy drásticas en función de la fuente de emisión ya sea puntual o difusa. • Las concentraciones en el aire y en el agua son de 1 a 4 órdenes de magnitud inferiores en relación a aquellas presentes en los organismos. • Los valores entregados por los análisis químicos de los distintos compartimentos ambientales, no involucra el conocimiento de los efectos y de la biodisponibilidad de las sustancias contaminantes sobre los organismos. • Los bioindicadores proveen de un dato integrado en el tiempo • Los bioindicadores, a través de los biomarcadores proporcionan información relativa a exposición y efectos de las sustancias y también de procesos interactivos bajo condiciones naturales (sinergismo, antagonismos)

EJEMPLOS DE INDICADORES AMBIENTALES

EJEMPLO N°1 Proyecto de Investigación Análisis y calidad de agua y aire. Diseño de redes de monitoreo. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, UNSL, Argentina.

Objetivo Determinar calidad (de agua, suelo y aire) y estado ecológico de ambientes acuáticos de la región central de San Luis, utilizando indicadores múltiples físico-químicos y biológicos.

• Bioindicadores • • •

Macroinvertebrados acuáticos Líquenes Anfibios Plantas vasculares

o o o o o o

Se encuentran en todos los sistemas acuáticos. Son sedentarios. Poseen ciclos de vida cortos. Muestreos cuantitativos y análisis de las muestras simples y baratos. La taxonomía de muchos grupos está bien estudiada. Existen numerosos métodos para el análisis de datos, incluyendo índices bióticos y de diversidad.

Organismos poco tolerantes

Organismos medianamente tolerantes

Organismos tolerantes

LÍQUENES COMO BIOINDICADORES Liquen: asociación mutualística entre hongos y algas

• Son ubicuos. • No poseen cutícula protectora y absorben nutrientes y contaminantes. • Si cualquiera de los simbiontes se ve afectado por algo, ambos organismos mueren. • Son relativamente longevos. • Son perennes. • Tienen requerimientos ecológicos restringidos o rangos de dispersión limitados.

Eventos en los que los líquenes pueden ser utilizados como bioindicadores Contaminantes medio-ambientales: • Lluvia ácida • Hidrocarburos clorinados • Contaminación por metales pesados • Contaminación aérea por dióxido de azufre, fluoruros, óxidos de nitrógeno. • Radionucleidos Cambios climáticos: • Radiación UV

ANFIBIOS COMO BIOINDICADORES • Tienen ciclos de vida complejos, en ambientes terrestres y acuáticos. • Requieren micro hábitats específicos. • Tiene áreas de acción relativamente limitadas. • Presentan poblaciones estables en ecosistemas sin disturbios. • Poseen períodos de vida largos y estadios larvales prolongados. • Aportan una biomasa importante en las comunidades. • Son depredadores y presa en las cadenas trófica. • Son sencillos de muestrear, capturar y manipular.

PLANTAS COMO BIOINDICADORES • No se desplazan. • Dependen directamente del suelo para cumplir sus funciones vitales. • Tienen requerimientos específicos (plantas acidófilas, basófilas, hidrófilas, nitrófilas, esciófilas, heliófilas, etc.) • Indicadoras de muchas características del medio como metales en el suelo, acidez en el suelo y en la lluvia, alteraciones climáticas, intervención humana, presión ganadera.

EJEMPLOS Nº2 Estudio de la calidad del agua del rio Jatunyacu sector cascada de Peguche, utilizando macro invertebrados y diseño de un plan de monitoreo comunitario.

Generalidades Este estudio se realizó en un lapso de ocho meses, se colectaron muestras en los tres sitios de monitoreo, clasificando los individuos por órdenes y familias, información que fue procesada y analizada mediante el índice biológico EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichóptera) y sensibilidad, los cuales asignan valores de tolerancia a las familias de macro invertebrados respecto a la contaminación.

Objetivo El diseño del plan de monitoreo comunitario permite a los pobladores de la comunidad afectada por la contaminación del agua, poseer un conocimiento básico sobre la técnica de monitoreo con el empleo de macro invertebrados, actividad que hará posible diagnosticar el estado actual del río, tomar medida de solución que permita preservar este valioso recurso.

Biological Monitoring Working Party Este método permite estimar la calidad del agua para el estudio de la fauna béntica, en función de la tolerancia frente a la polución orgánica. Los individuos son identificados hasta el nivel de familia. A cada una, se asigna un valor según su tolerancia a la polución, calculado como la suma de valores correspondientes a las distintas familias presentes en la toma de muestra. La escala de calificación del B.M.W.P. va desde 0 hasta más de 250.

BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY

METODOLOGÍA

BEST SELLER

¿PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS?

¡MUCHAS GRACIAS!