Independencia de Bolivia Investigacion

Independencia de Bolivia. Desde el 12 de agosto al 29 de diciembre de 1825 Simón Bolívar llevó a Bolivia por el camino d

Views 89 Downloads 1 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Independencia de Bolivia. Desde el 12 de agosto al 29 de diciembre de 1825 Simón Bolívar llevó a Bolivia por el camino de la democracia y la independencia.

La independencia boliviana, lograda tras siglos de dominio colonial español, fue un proceso que se extendió durante más de 15 años, desde 1809 hasta 1825, e implicó numerosas batallas e innumerables muertes. La lucha por la independencia comenzó a nivel local y más tarde Simón Bolívar y Antonio José de Sucre le dieron cohesión a una causa, que había estado fragmentada y desorganizada. En última instancia, el nuevo e independiente país, Bolivia, recibiría su nombre de Simón Bolívar, el líder militar y político que cambió el curso colonial de América del Sur. Bolivia, durante el siglo XVIII, era conocida como el Alto Perú, una región autónoma dependiente del Virreinato del Perú. El gobierno localestaba a cargo de la Real Audiencia, dirigida por un Presidente. Esta audiencia era conocida como Audiencia de Charcas. Como ocurría en otros lugares, los obispos españoles se mantenían completamente ignorantes de la situación de la población y se consideraban superiores a los indígenas. No era raro que estos oidores hiciesen que la población se inclinase ante ellos. En 1776 España ordenó una reorganización de los territorios y el Alto Perú se unió al Virreinato del Río de la Plata en contra de los deseos delVirreinato del Perú, que perdería los valiosos recursos naturales y el dinero que vendría con ellos. Esto rompería amargamente la relación entre estas dos regiones. Aún dividió más las bases del poder la implementación del sistema de intendencia que subdividía el poder del virrey y creó luchas de poder internas entre intendentes y virreyes.

LA INDEPENDENCIA EN AMÉRICA DEL SUR En el inicio del siglo XIX se produjo un perfecto cúmulo de circunstancias para avivar las llamas de la independencia en América del Sur. En 1807, Napoleón invadió España en un intento de aumentar su imperio. Esto creó un enorme vacío de poder y control en América del Sur que permitió que los movimientos de independencia comenzasen su lucha en serio, mientras que la monarquía española se encontraba distraída con sus propios problemas de casa. La primera ola de levantamientos nacionalistas en Bolivia se produjo en 1809, cuando se formaron las Juntas de gobierno de Charcas y La Paz como una reacción a los acontecimientos en España (la caótica, casi anárquica situación en España se estaba duplicando en Bolivia). La junta en Charcas fue creada por la destitución del Presidente,

Ramón García León de Pizarro, por la Audiencia ya que los oidores españoles sospechaban que deseaba unirse con Portugal. Los representantes de la monarquía decidieron convertir el Alto Perú en una junta que se mantendría leal a España en espíritu mientras se aislaba políticamente de las otras regiones circundantes incluidas en el Virreinato del Perú. En La Paz, la junta hizo un esfuerzo por liberarse completamente del dominio español y obtener una completa independencia respecto de cualquier potencia europea. Estas juntas terminaron siendo de corta duración, sin embargo, y pronto cayeron de nuevo bajo control de España, gracias a la intervención del Virrey del Perú y de los realistas mejor equipados que derrotaron fácilmente a los nacionalistas, que carecían de dinero, recursos y experiencia militar. La derrota de las juntas no marcó el final del movimiento de independencia; son una parte importante de la historia de Bolivia. Las juntas fueron capaces de promover y fomentar el movimiento de independencia que se mantenía vivo gracias a seis ejércitos guerrilleros que se formaron lejos de las ciudades y tomaron el control de varias regiones de Bolivia. En 1810, estas seis regiones separatistas habrían llegado a ser conocido como republiquetas, cada una de las cuales estaba encabezada por un caudillo (un jefe militar o un dictador). Estas regiones tenían poca o ninguna influencia en las áreas circundantes, pero fueron lo suficientemente fuertes como para resistir cualquier intervención de las fuerzas realistas durante más de 15 años.

SIMÓN BOLÍVAR Con la guerra de independencia norteamericana aún fresca en la mente de todos, especialmente en América del Sur, que estaba bajo el dominio colonial español, la gente comenzó a cuestionar la legitimidad de la ocupación española. En 1807, un pensador sudamericano aristócrata y liberal acababa de regresar de sus viajes por Europa. En Venezuela este hombre, Simón Bolívar, estaba comenzando una revolución en pos de la independencia de América del Sur de España. Su lucha lo llevaría por toda América del Sur y su causa ganaba adeptos día a día y a ojos vista. Después de haber liberado Colombia, Venezuela y Ecuador, Bolívar ya estaba cerca de liberar Perú en 1821. En el Alto Perú, después de 1817 hubo una relativa calma cuando el poder de los caudillos y el virrey del Perú llegó a un punto de equilibrio. En 1820 este equilibrio se rompió cuando el general conservador, Pedro Antonio de Olañeta, se negó a reconocer la Constitución española de 1812 y rompió con el Virreinato del Perú. También se negó a unirse a los ejércitos rebeldes de Bolívar que empezaban a acercarse al Alto Perú porque él se consideraba "el único defensor del trono y el altar" en la región. Con la caída del Perú a los pies de Bolívar, éste inmediatamente se concentró en el Alto Perú. En la segunda mitad de 1823 las fuerzas de Bolívar cruzaron Bolivia y el 9 de diciembre de 1824 las fuerzas

rebeldes bajo el mando de Antonio José de Sucre derrotaron al ejército realista en la batalla de Ayacucho. Las fuerzas realistas restantes fueron derrotadas fácilmente en El Callao, pero quedaba todavía un último obstáculo militar: el general Olañeta. Como último reducto de resistencia, intentó entregar el Alto Perú a Brasil en un esfuerzo postrero para mantener el control español en la zona, pero fue en vano. En una batalla final, el 09 de abril de 1825 Olañeta y Sucre se encontraron en el campo de batalla. Las tropas de Olañeta, sabiendo que estaban abocadas a la derrota, lo asesinaron en el campo de batalla y se rindieron ante el ejército rebelde. El último reducto de España en América del Sur se había perdido para siempre. Se convocó un congreso constituyente el 6 de agosto del 1825 para crear una nueva Carta Magna llamando a este nuevo país independiente Bolivia en honor del aristócrata metamorfoseado en libertador Simón Bolívar. Desde el 12 de agosto al 29 de diciembre de 1825 Bolívar llevó a Bolivia por el camino de la democracia y la independencia y cuando él renunció, su compañero y héroe de guerra, Antonio José de Sucre, continuó en la presidencia. Hoy, el día de la Independencia de Bolivia se celebra cada año el 6 de agosto. Se celebran fiestas en todo el país y es un espectáculo común ver a los escolares que desfilan por las calles con sus uniformes escolares mientras ondean con orgullo la bandera boliviana.

INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA El territorio de Bolivia se formó en base a pueblos aimaras que constituían el Kollasuyo, y que vivieron a orillas del Lago Titicaca, extendiendo su influencia hasta las costas del Océano Pacífico. Los pueblos que integraban el Gran Kollasuyo estaban los Ayaviri, el Colla, del que ha tomado nombre toda la región, los Omasuyos, los Lupacas, Larecajas, Pacajes, Charcas y Chichas. Luego, con la llegada de los Incas, todos estos pueblos fueron sometidos bajos sus leyes. Durante la conquista esta vasto territorio llegó a depender del virreinato del Perú. Posteriormente, creado el virreinato del Río de La Plata, en 1776, el Alto Perú o Bolivia pasó a ser parte de este último, comprendiendo las intendencias de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, y las provincias de Moxos y Chuiquitos, que formaban parte de la intendencia de Cochabamba. Todos estos territorios, al separarse del Río de La Plata y del Bajo Perú, se constituyeron en la República de Bolivia. Durante la conquista Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a la conquista de los Charcas o Collao en 1538. Alonso de Mendoza llegó a La Paz en 1548, en representación de don Pedro de la Gasca. A Santa Cruz en 1560, llegó Ñuflo Chávez. Tristán de Tejada y Juan Salinas, llegaron a Trinidad en 1566. A Cochabamba llega el español Sebastián Barba de Padilla el 1º de enero de 1574. Manuel Castro y Padilla llega a Oruro en 1606. Potosí es fundada por Juan de Villarroel y Diego Centeno en 1546. Un año después, el emperador Carlos V de España le concedió el título de "Villa Imperial". En 1561 se instaló en la ciudad de La Plata (actual Sucre) la Real Audiencia de Charcas, suprema autoridad judicial del Alto Perú. Atendiendo la necesidad de crear un nuevo centro administrativo regional desde donde se pudiera controlar con el debido cuidado y atención la zona de mayor producción de plata. Es así, como el colonialismo español toma asiento en esta parte de América, atraído por los grandes yacimientos de oro y plata que lo convirtieron posteriormente en un país netamente minero. A las ciudades fundadas se las dotó de cabildos, funcionarios de justicia, como el alguacil mayor, alcaldes de primero y segundo voto y autoridades militares. Como es natural, una autoridad impuesta por la fuerza donde el abuso y la prepotencia, la imposición de una cultura y religión ajena al de los indígenas, más los servicios obligatorios de la mita y de la encomienda, despertaron con el tiempo un sentimiento de profundo resentimiento y rencor hacia el poder español. A raíz de todas estas medidas represivas que impusieron los españoles, surgieron desde 1780 una serie de rebeliones que inquietaron el virreinato del Perú y la Audiencia de Charcas. Un año después, el 15 de enero de 1781, la sublevación de Chayanta se tornó más violenta, donde los hermanos Tomás, Damaso y Nicolás tomaron el mando militar ocupando el asiento minero de Aullagas. Una de las rebeliones más dramáticas fue la gestó Túpac Catari, al cercar a la ciudad de La Paz, durante 109 días. Reprimido violentamente el movimiento indígena, sus principales gestores fueron ejecutados el 13 de noviembre de 1781. Llegamos al año 1809, cuando en La Paz un grupo de revolucionarios al mando de don Pedro Domingo Murillo lanzan al mundo, la primera proclama declarando abiertamente la independencia del Alto Perú del dominio español.

EN LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA Los sucesos de 1809 sirvieron como elemento detonante para que Buenos Aires se declarara independiente del gobierno español en 1810 , y a la vez, diferentes ciudades del Alto Perú promovieron una serie de pronunciamientos. Argentina temía la incursión de los realistas a su territorio poniendo en peligro su independencia y, con el propósito de asegurarla envió hacia el Alto Perú sus Ejército Auxiliares. El primero de ellos llegó al mando de Juan José Castelli, derrotando a los realistas en la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810. Mientras tanto, desde el Perú, el general español José Manuel Goyeneche con un gran ejército logró derrotar a las tropas argentinas en la batalla de Guaqui, el 20 de junio de 1811. El Segundo Ejército Auxiliar al mando del general Manuel Belgrano, ingresó a territorio de Charcas, el 7 de mayo de 1813, después de derrotar al general español Pío de Tristán, quien había perseguido a Castelli hasta territorio argentino. Belgrano tampoco tuvo éxito en esta campaña porque fue derrotado en Vilcapujio el 1º de noviembre de 1813, y por segunda vez en Ayohuma el 14 de noviembre del mismo año. El Tercer Ejército Auxiliar al mando del general José Rondeau, ingresó al Alto Perú después de vencer a los realistas en la Quiaca, el 17 de abril de 1815. En su avance hacia Cochabamba fue derrotado en Sipe Sipe, el 29 de noviembre de 1815 por Joaquín de la Pezuela, quien había reemplazado a Tristán por su mala campaña militar emprendida en contra lo ejércitos argentinos. Pero al margen de las incursiones del ejército argentino a territorio alto peruano, las guerrillas desempeñaron un papel sumamente importante en la consecusión de la independencia de nuestro territorio. El cura Ildefonso de las Muñecas cubrió el norte del Lago Titicaca, Sorata y Yavi; en el sudeste, entre Camargo y Cotagaita estaba Vicente Camargo, entre los río Grande y Pilcomayo, y en la Laguna Combatían los esposos Padilla; en el este entre Valle Grande y Santa Cruz de la Sierra, ponía en jaque a las autoridades españolas, el valiente guerrillero Ignacio Warnes, y por último en el sur o sea en Tarija estaban Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y Francisco Uriondo. Fracasada la intervención militar de los tres Ejército Auxiliares, Pezuela el comandante español que logró derrotar a Rondeau, ante la súbita aparición de grupos guerrilleros en casi todo el territorio del Alto Perú, organizó una cruenta arremetida entre los años 1815 y 1816, logrando paralizar prácticamente toda actividad subversiva y dando muerte a sus principales líderes como Padilla, quien cayó heroicamente en El Villar bajo la espada del comandante realista Aguilera, el 14 de septiembre de 1816. Vicente Camargo e Ignacio Warnes, también fueron derrotados sangrientamente por los españoles. Paralizadas las actividades de los guerrilleros, desde la Argentina, José de San Martín organizar un poderoso ejército y cruza la cordillera de los Andes, logrando la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818. De allí victorioso en 1820 emprende una vasta campaña militar con el propósito de liberar al Perú. El ejército de San Martín luego de numerosos batallas hizó su entrada triunfal en la capital del virreinato el 12 de julio de 1821. Convocando inmediatamente a un Cabildo Abierto en la que se acordó la independencia absoluta del Perú, la que fue proclamada solemnemente el 28 de julio de 1821 y San Martín fue designado a la vez, Jefe del Gobierno y del ejército con el título de "Protector del Perú". Mientras las tropas colombianas desembarcaban en el puerto peruano del Callao bajo el mando del general Antonio José de Sucre, el general Andrés de Santa Cruz que hasta hace

poco había luchado en filas realistas, llegó a compartir las ideas libertarias de San Martín y fue enviado a engrosar las tropas de Sucre, iniciando su marcha hacia el Alto Perú, y en agosto de 1823 ingresó en la ciudad de La Paz. Forzado a librar combate, Santa Cruz sale victorioso en la batalla de Zepita contra una división del general Valdés, el 25 de agosto de 1823. Entre los años 1822 y 1823, la situación en el Perú se había tornado caótica, los ejércitos derrotados por los realistas y los políticos sumidos en la anarquía. En estas condiciones muy lamentables encontró el Libertador Bolívar al Perú, cuando al fin el 1º de septiembre de 1823 se presento en Lima. El Congreso le otorgó la jefatura militar. El panorama no podía ser más sombrío para los patriotas, la independencia del Perú no estaba consolidada, ya que el 29 de febrero de 1824 los realistas lograron ocupar nuevamente Lima. Pero esta vez, las conmociones políticas que vivía España influyeron decididamente para el fraccionamiento de las tropas españolas en América. El general Pedro Antonio Olañeta absolutista recalcitrante, se rebeló contra el virrey La Serna, que era de tendencia liberal y constitucionalista, porque se atribuía a éste el deseo de separarse de la monarquía para liberar al Perú del absolutismo que quería imponer Olañeta. Bolívar, encontró a los españoles divididos y organizó prontamente un ejército formado por colombianos y peruanos y el 6 de Agosto de 1824, derrotó al ejército español del general Canterác en los campos de Junín. Esta victoria constituye sobre todo, el paso previo para el triunfo final de Ayacucho. Los jefes españoles, Canterác, Valdés y La Serna, reunidos en el Cuzco deciden reorganizar sus fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de Junín. Sucre, por encargo del Libertador Bolívar, decide continuar la campaña militar en el Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los patriotas logran una espectacular victoria en la llanura de Ayacucho, con la capitulación del virrey La Serna se reconocía "La Independencia del Perú y América". INDEPENDENCIA DE BOLIVIA Luego el triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entra en territorio boliviano el 25 de febrero de 1825. Su papel se limita a dar visos de legalidad a un proceso que los mismo bolivianos ya habían puesto en marcha. Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Valle Grande, Tarija y Cinti, ya se hallaban en poder de los revolucionarios. El 9 de febrero de 1825, el Mariscal Sucre convoca a todas las provincias alto peruanas para reunirse en un congreso que debía decidir el destino de la Nación. Pero, el destino de Bolivia está sujeto a tres posibilidades que se abrían en el seno de la asamblea, proseguir la unidad con el Río de la Plata, incorporándose al conjunto de las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz; o sostener con decisión la independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia al Río de La Plata y al Perú. Tanto como la Argentina y el Perú admitían esta tercera alternativa; en cambio, Bolívar, si bien no desautorizó públicamente a Sucre le reprochó en carta privada esta iniciativa, pues entendía que alentar en ese momento un acto de soberanía de esa naturaleza, conspiraba contra los intereses de los demás países sudamericanos. Sucre, un tanto molesto por el reproche que le hacía Bolívar, después de demostrar con muy buenas razones la justeza de sus actos, anunció que obedecería lo mandado, no obstante los

daños que ello había de causar, pero que también abandonaría el país, porque lo que se le ordenaba no compartía con su criterio, mas al contrario chocaba con su conciencia y compremetía la fe de su palabra. Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, 10 de julio de 1825, y concluida el 32, se determinó por unanimidad la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana voluntad de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el "Acta de la Independencia", que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín ganada por Bolívar. El acta en su parte expositiva dice en tono vibrante: "El mundo sabe, que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos". "Los departamentos del Alto Perú, añade en su parte resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos". Mediante un decreto se determinó que el nuevo Estado llevara el nombre de Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez es designado Padre de la República y Jefe Supremo del Estado. Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo insinúo el nombre del general Sucre. Bolívar hasta este momento no aceptaba de buen grado la independencia de nuestro país, pero, lo que le conmovió profundamente fue la actitud de las masas populares. El 18 de agosto, a su llegada a La Paz hubo una verdadera manifestación de regocijo popular, jamás país alguno rindió mayor homenaje a un hombre. La misma escena repitió cuando el Libertador llegó a Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca. Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió a Bolívar, quien de buen grado aceptó la Presidencia de la República y llamó su "Hija Predilecta" a la nueva Nación. Bolivia nacía a la vida independiente con los territorios que correspondían a la Real Audiencia de Charcas de la época Colonial. Comprendía cuatro provincias convertidas en departamentos: La Paz; Chuquisaca con Capital Sucre; Santa Cruz con capital, Cochabamba y Potosí. Posteriormente, se creó el departamento de Oruro. Para la administración del nuevo gobierno se adoptó el sistema francés: el territorio dividido en departamentos; el departamento dividido en provincias; la provincia dividida en cantones y el cantón dividido en vicecantones. La autoridad que administraba un departamento se llamaba Prefecto, de la provincia subprefecto y del cantón y vicecantón, corregidor.

Independencia de Bolivia El Alto Perú se encontraba unido al virreinato del Río de la Plata desde 1776, momento en que se separó de Perú. El mando español sabía que contaba con las simpatías de los criollos, temerosos de una revuelta racial de quechuas y aymarás. Los universitarios de Chuquisaca (actual Sucre) encabezaron un levantamiento que obtuvo algunos éxitos iniciales. En La Paz, Pedro Domingo Murillo y fray Antonio Medina se adueñaron del poder y lanzaron una proclama radical, pero las tropas del virrey Abascal los apresaron y ejecutaron. Sin embargo, la Constitución de 1812, que pretendió imponer una muchedumbre acaudillada por los hermanos Angulo logró pocos seguidores. El cacique Mateo García Pumacahua, que había servido en el ejército realista de Abascal, se rebeló y, después de tomar varias ciudades del Alto Perú, fue ajusticiado por el general Pezuela. Lo mismo ocurrió con los hermanos Angulo. Abascal amnistió a los demás independentistas. En 1823, un mestizo de La Paz, el general Santa Cruz, invade el Alto Perú pero, al carecer de apoyo, se repliega hacia el norte. Un español absolutista, Antonio Pedro de Olañeta, recibe el mando del Alto Perú al tener que enfrentarse a las tropas de Bolívar los generales realistas Valdés y Canterac. Lo que Olañeta se proponía era establecer una monarquía absolutista,

por lo que en 1824, enterado de que Fernando VII había restaurado el absolutismo, destruye el constitucionalismo en el Alto Perú, se amotina contra e virrey La Serna y crea un régimen a su medida. El general Valdés, enviado para sofocar el movimiento, firmó el Tratado de Tarapaya (9 de marzo de 1824), por el que Olañeta se comprometía a obedecer a virrey del Perú y enviar tropas de auxilio contra Bolivar, pero Olañeta violó el acuerdo y se proclamó comandante en jefe de las provincias del Río de la Plata, lo que provocó el estallido de la guerra civil entre los liberarles del virrey La Serna y los integristas de Antonio de Olañeta. Los insurgentes americanos resultaron los únicos triunfadores. Olañeta privó a Canterac de los servicios de Valdés en labatalla de Junín (6 de agosto de 1824) con lo cual evacuaron el Alto Perú, dejando a Olañeta el camino expedito. La aristocracia criolla se une a Sucre y Bolívary decide abandonar la causa española y buscar una alternativa para retener su predominio político y socieconómico y el control de la mano de obra indígena. Olañeta entra en Chuquisaca (11 de febrero de 1824) donde proclama la monarquía absoluta. Simultáneamente los ejércitos realistas de La Serna y Canterac son derrotados en la decisivabatalla de Ayacucho. Su vencedor, el mariscal Sucre, libera el Alto Perú, negocia con Olañeta y liquida los últimos reductos (como Potosí) del poder español en al sierra. La aristocracia criolla se une a Sucre y Bolívar y abandona a Olañeta, quien cae herido de muerte en la batalla de Tumusla. El 9 de febrero de 1825, Sucre decreta en La Paz la independecia del Alto Perú. Bolívar no aprobó el proyecto, temeroso de las reclamaciones de Perú y Argentina, pero cambio de opinión y optó por convocar una Asamblea en Chuquisaca (10 de julio de 1825), elegida por sufragio censitario. La oligarquía terrateniente criolla ratificó la independencia el 6 de agosto de 1825 y adoptó para su país e, nombre de Bolívar, modificado mas tarde como Bolivia, en honor al Libertador. El gobierno quedó en manos del mariscal Sucre. Bolívar promulgó una Constitución que establecía una presidencia a perpetuidad, abolía los privilegios sociales y emancipaba a los esclavos. Sin embargo, los criollos no deseaban estas reformas y pronto retornaron las discriminaciones y desigualdades.

Independencia de Bolivia La idea de la Independencia de Bolivia no nació, como muchos historiadores afirman, con el grito libertario de Chuquisaca, 25 de mayo de 1809, sino casi un siglo antes. Tras la llegada de los españoles al nuevo mundo, el 12 de Octubre de 1492, comenzó una nueva etapa en esta parte del planeta, que solo trajo dolor, muerte, esclavitud y una ambición de dominio por el poder sobre las nuevas culturas descubiertas. Debido a tanto abuso y robo desmesurado de las riquezas, comenzaron a brotar las ideas de emancipación para dejar de someterse a la Corona española. Una de las primeras surgió en Oruro, en 1739 cuando Juan Vélez de Córdoba planteó mediante el Manifiesto de Agravios, la idea de la revolución. Para su tiempo aquel documento estaba muy bien fundamentado, trascendió a toda América e incluso Europa, que de acuerdo a bases históricas, motivó bastante

para hacer realidad la Revolución Francesa en 1789. Los movimientos indigenistas por su lado, también fueron un elemento valioso para construir a futuro la conspiración contra el dominio español, aquello ocurrió con Túpac Amaru en el Bajo Perú y Túpac Katari en el Alto Perú. Sin embargo, la primera idea nació en Oruro, el 10 de Febrero de 1781, fue el primer grito libertario de América, el valor principal de este alzamiento fue la proclama del sargento Sebastián Pagador, quien por primera vez habló de la formación de una Patria. Lamentablemente, fueron las huestes campesinas quienes traicionaron aquel movimiento que tenía que consolidarse con la llegada a este territorio de Túpac Amaru desde el Bajo Perú, pero no sucedió. El dinero de las Cajas Reales de Oruro fue la manzana de la discordia, así como la influencia española, que originó que los héroes sean entregados a la Corona y luego castigados en la cárcel de Buenos Aires. Si bien aquello no repercutió en el Alto Perú, sí lo hizo en otros sectores de América. Entre 1781 a 1809 se sucedieron una serie de levantamientos que terminarían en nada, hasta que después de madurar las ideas revolucionarias el 25 de Mayo de 1809, nuevamente se efectuarían una serie de sublevaciones que durarían 15 años para lograr la tan ansiada libertad. De Chuquisaca a La Paz, luego Cochabamba, Santa Cruz, nuevamente Oruro, Potosí y Tarija serían el detonante para terminar con el yugo español. No fue suficiente porque faltaba un trecho más por recorrer para la formación de la nueva República. Simultáneamente, el escenario de la libertad ya se daba en otros sitios de la América morena, como Venezuela, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú. Dos fueron los grandes actores para alcanzar la liberación del yugo español,

Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, cuya imagen y concepto filosófico se extendió por toda América. Bolívar tenía la idea de formar una sola nación que se llamaría la Gran Colombia que abarcaba desde Venezuela hasta el Alto Perú, pero no pudo concretar ese objetivo, así que ese propósito se redujo solo en formar una sola nación entre el Alto y el Bajo Perú. Pero los sublevados de esta parte del continente querían formar una sola nación, libre e independiente. Si bien Bolívar nunca estuvo de acuerdo con este propósito, fue Sucre el gran impulsor, quien además se enamoró del Alto Perú para hacer realidad este sueño. Quiso además que Oruro sea el centro de la fundación de la República, aspecto que fue rechazado por los leguleyos chuquisaqueños, quienes argumentaron el frío como obstáculo para la celebración de la Asamblea Deliberante que debía darse en junio de 1825. Con la presión de Simón Bolívar el escenario cambió a Chuquisaca. El 9 de julio de 1825 se inició la Asamblea que fue liderada por José Mariano Serrano, quien fue uno de los miembros de esa instancia que redactó el Acta de la Independencia, que se consolidó el 6 de Agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín, ganada por Simón Bolívar, un año antes. La Independencia fue declarada por 7 representantes de Chuquisaca, 14 de Potosí, 12 de La Paz, 13 de Cochabamba y 2 de Santa Cruz, acto que ocurrió en la Casa de la Libertad. El 18 de mayo de 1826, Bolívar firmó en Lima un decreto de reconocimiento de la Independencia de Bolivia por parte del Perú. Por otro lado, mediante un decreto de la Asamblea Deliberante se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de "República de Bolívar", en honor al Libertador, designado como "Padre de la República".

Se le concedió también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de "Protector y Presidente", Bolívar agradeció estos honores. Asumió la Presidencia de Bolivia el 6 de Agosto de 1825 y entregó el cargo el 29 de diciembre del mismo año al Mariscal Antonio José de Sucre. El nombre de la República también cambió y se denominó Bolivia, bajo el siguiente argumento: "Si de Rómulo viene Roma, de Bolívar vendrá Bolivia", fue el diputado Manuel Martín Cruz, quien bautizó a la República con ese nombre, que fue aprobado por la Asamblea Deliberante. De esa manera se resume el proceso independentista del Alto Perú, luego República de Bolivia y ahora Estado Plurinacional de Bolivia.

La proclama de la independencia

El 6 de Agosto de 1825 se declaró la independencia de Bolivia, tras un proceso que duró 15 años

SIMÓN BOLÍVAR EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA En agosto de 1825 Bolívar había cruzado el Desaguadero, las poblaciones en masa salían a recibirlo. El Libertador se dirigió a La Paz y de allí a Potosí donde cumplió su promesa de subir al cerro para enarbolar en él la bandera de la libertad. Así recordaba la promesa hecha en el monte Aventino de Roma de libertar América. En esta misma ciudad, Bolívar recibió la legación argentina integrada por Alvear y Díaz Velez, cuyo objetivo era comprometer al libertador en su lucha contra el Brasil, a lo que éste contestó con evasivas, pese a que las tropas brasileras ya habían invadido la provincia boliviana de Chiquitos, la que se recuperar en el gobierno de Sucre. La otra solicitud era la restitución de Tarija a la Argentina, a lo que el Libertador accedió. Sin embargo Tarija, por propia decisión, retornó a la jurisdicción boliviana. Entre los actos administrativos de Bolívar está la creación de la contaduría para el manejo de los fondos públicos y se encargó a Simón Rodríguez confeccionar un proyecto educativo. Abolió el tributo indigenal y prohibió que los originarios fueran

obligados a prestar servicios contra su voluntad. Pese a lo positivo de esta disposición tuvo que derogarse en tiempo de Sucre, pues la economía se sustentaba con este tributo. Otra medida fue la abolición de los cacicazgos y privilegios de la nobleza indígena. Bolívar determinó que el puerto Cobija fuera denominado puerto La Mar en homenaje al general de este nombre y que fuera considerado el principal puerto de la república. La necesidad de trasladar, e a Lima para inaugurar el congreso, obligó al “Libertador” delegar el mando en el general Sucre lo que éste aceptó muy a pesar suyo, pues él se había mantenido alejado de los problemas públicos que pensaba debían ser resueltos por los hombres ilustrados del país. Bolívar abandonó el país en diciembre de 1825, considerando que llegó en agosto de ese año tenemos que concluir que estuvo en Bolivia escasamente cinco meses. Vale decir que dedicó muy poco tiempo al país que levaba su nombre.

Perú y Bolivia independientes Ya antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había vuelto a nombrar un gabinete ministerial.30 Para ello mantuvo a José Faustino Sánchez Carrión como ministro pero esta vez encargado de la Cancillería, Hipólito Unanue a cargo del Ministerio de Hacienda y al militar grancolombiano Tomás de Heres como Ministro de Guerra. Su gobierno en el Perú se caracterizó por una gran represión contra el pueblo y sus opositores a la par que ejerció una gran injerencia tanto dentro del recién formado Poder Judicial y en la elección del Congreso. No obstante ello, el gobierno de Bolívar se caracterizó por la creación de instituciones básicas dentro de lo que sería la organización del naciente estado peruano. El 10 de febrero de 1825, un año después de que el Congreso entrara en receso, Bolívar lo convoca de nuevo. Este Congreso sesionó por un mes antes de disolverse y dar por concluidas sus funciones el 10 de marzo.31 Durante este periodo, el Congreso autorizó la salida de 6000 soldados peruanos a la Gran Colombia, acordó la entrega de premios a los

militares vencedores y emitió una resolución desentendiéndose del futuro que escoja el Alto Perú, la actual Bolivia. El 20 de mayo de 1825, desde la ciudad de Arequipa, Bolívar convoca a elecciones para un Congreso General que debería reunirse el10 de febrero del año siguiente.32 Sin embargo, ese día no se pudo inaugurar el nuevo congreso ya que el Libertador no estaba conforme con la incorporación de algunos diputados como Francisco Xavier de Luna Pizarro quien fue electo por el departamento de Arequipa. Recién en el mes de abril se logra reunir el Congreso pero sus sesiones preliminares fracasan ya que el gobierno declaró no válidos los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.33 El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus autoridades34 y poco después decreta que los prefectos convoquen a los colegios electorales de las provincias para que, cada una, apruebe directamente la Constitución Vitalicia elaborada por Simón Bolívar que lo nombraba como Presidente Vitalicio. El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín Congreso con dirección a Colombia dejando en el Perú un "Consejo de Gobierno" cuya misión era lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia.35 Bolívar no regresaría más al Perú. El Consejo de Gobierno no logró que la Corte Suprema del Perú apruebe la Constitución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio por lo que recurrió al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios electorales y luz verde a la promulgación de la Constitución.36 Esta constitución sólo tuvo vigencia hasta el 26 de enero del año siguiente cuando cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas elecciones. Durante su gobierno, Bolívar dio cumplimiento al acuerdo de "reposiciones" del ejército grancolombiano, en virtud de los cuales se debía reponer a éste las bajas que sufriera durante las batallas libradas en el Perú, no sólo por muertes en campo de batalla sino también por deserciones y enfermedad. Para ello, el Libertador ordenó el reclutamiento forzoso de peruanos para la formación de tropas y su posterior envío a Venezuela, ello se dio mientras se mantenían en el Perú las tropas grancolombianas.

BOLÍVAR EN BOLIVIA

3 ACCIONES DIPLOMÁTICAS DE SUCRE EN BOLIVIA.Después de Ayacucho, Sucre siguió hacia el sur; cruzó con sus tropas el ríoDesaguadero y ocupó el territorio del Alto Perú cuyas provincias habíandependido del Virreinato de Río de la Plata. Según el uti possidetis, lasprovincias del Alto Perú debían formar parte del gobierno de Buenos Aires. Sinembargo, este punto de vista no era compartido por todos los sectores políticosdel Alto Perú, entre los cuales había partidarios también de formar con susprovincias una nueva república. La aspiración de constituirse en repúblicaindependiente tomó impulso a raíz de la victoria de Ayacucho; y fue estimuladaademás, por la distancia y debilidad de los vínculos de estas provincias con elgobierno de

Buenos Aires.Ante esta situación política, Sucre convocó por decreto del 9 de febrero de1825, a las provincias del Alto Perú para que enviaran sus diputados a unaasamblea nacional que decidiera la suerte del país. Por su parte, el gobierno deBuenos Aires, resolvió dejar en libertad a las provincias para que adoptaran elrégimen político que fuera de la voluntad popular. El Congreso del Alto Perú seinstaló en Chuquisaca, el 10 de julio de 1825, con diputados de las provincias deLa Paz, Chuquisaca, Cochabamha, Oruro y Santa Cruz, declaró la independenciade las provincias, y formó con ellas una nueva nación que recibió el nombre de"República de Bolívar". Por último, el Congreso pidió a El Libertador redactara elproyecto de constitución para el nuevo Estado.

4 LA CREACIÓN DE BOLIVIA.El 6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en Chuquisaca, determina que elAlto Perú sea independiente y que se cree una República con el nombre deBolivia, en homenaje al Libertador. Sucre fue el gran artífice de esta creaciónbasándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívarescribió su Constitución y la llamó su hija predilecta.El Alto Perú es un territorio que pertenece a dos naciones: una parte a laArgentina y la otra al Perú. Sucre propone que se realice una Asamblea enChuquisaca a fin de que los pueblos decidan su propia suerte. A Bolívar no legustó la idea y se la criticó al Gran Mariscal. Pero, al final de cuentas, la Asamblease realizó sin problemas porque ni Lima ni Buenos Aires tenían objeciones quehacer. La Asamblea de Chuquisaca determinó que el Alto Perú fueraindependiente y que de ese territorio se formara una nueva Nación con elnombre de Bolívar, en su honor. ¡Sí que era un honor, y muy grande!. Que unaNación entera llevara su nombre, superaba todas las ambiciones de Bolívar. YSucre, su mejor amigo, era nombrado Presidente de Bolivia para toda la vida;pero su carácter y su manera de pensar no le permitían aceptar sino por elespacio de dos años.En Arequipa Bolívar da una serie de leyes en beneficio de los pobres indígenas,así como en Chuquisaca se preocuparía por el establecimiento de escuelaspúblicas, colegios y, en fin, de la instrucción en general. A la llegada al Cuzco, lahumilde gente riega de Flores las calles por donde pasa el caballo de Bolívar; "laemoción era tan gran que ya me parecía estar otra vez en el delirio". "Yo veíapremiados con creces los esfuerzos por libertar a los pueblos".

5 Aquí le ofrecieron una corona de oro, diamantes y perlas, la cual obsequió asucre; y las joyas que había recibido las regaló a sus edecanes.Lo que más

le emocionó a Bolívar fue lo más sencillo. Nunca había oídoPalabras tan bellas y espontáneas como las que dijera en el pequeño puebloindígena de Pucará uno de sus moradores, José Domingo Choquehuanca. Cuandoentró a este pueblito, el 2 de agosto de 1825, el orador le recibió así: "Quiso Diosde salvajes hacer un Imperio, y creó a Manco Capac; pecó su raza y mandó aPizarro. Después de tres siglos de expiación ha tenido piedad de la América, y osha enviado a vos. Sois, pues, hombre de un designio Providencial. Nada de lohecho antes que vos se parece a lo que habéis hecho; y para que alguno puedaimitaros, será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado variasRepúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están llamadas, elevarán vuestragrandeza a donde ninguno ha llegado. Vuestra fama crecerá, así como aumentael tiempo con el transcurso de los siglos, y así como crece la sombra cuando elsol declina". Palabras tan hermosas no podían brotar sino del corazón de unhombre noble, sencillo. Dijo el Libertador Simón Bolívar.ACCIONES DE GOBIERNO DE BOLÍVAR.En el proyecto de constitución presentado al Congreso de Bolivia, El Libertadorpropone la adopción de principios e instituciones de gobierno ya expuestos porél en su discurso de Angostura. En algunos casos modifica la estructuraorganizativa del poder público y le atribuye funciones diferentes del esquematradicional. Pero mantiene sus puntos de vista de que el régimen que seestablezca sea sencillo y fuerte y garantice la estabilidad de las instituciones. ElLibertador insiste, además en la abolición de la esclavitud y el establecimientode la libertad de cultos

República de Bolívar República de Bolívar es la denominación que adoptó la actual Bolivia, entre el 11 de agosto y el 3 de octubre de 1825, como su primer nombre oficial en honor al militar venezolano Simón Bolívar, por su lucha en conseguir la independencia de la corona española, quien se sintió halagado al saber que un país llevaría su nombre.

Su extensión era de 2.363.769 km². Limitaba al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata, y al oeste con Chile y el Perú. Historia Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz de 1809 fueron el punto de arranque de las guerras de independencia hispanoamericanas. El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre de República de Bolívar.

Decretos de la Asamblea Deliberante Posteriormente se realizaron más sesiones en los que se decidió varios aspectos: 

     

La nueva república adoptaría el nombre de "Bolívar", en homenaje al Libertador Simón Bolívar y para evitar que éste se opusiera a la creación de la nueva república. se determinó que la capital llevaría el nombre de "Sucre" en honor al Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Se decreta nombrar como Padre, Protector, y Primer presidente en la persona de Simón Bolívar. Se decreta la creación de la nueva moneda. Se decreta crear los símbolos patrios, el escudo y la bandera. Se decreta crear los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se obsequiaron dos hermosas medallas de oro con incrustaciones de piedras preciosas: una para el Libertador Simón Bolívar, quien la devolvió al Congreso Nacional para que sirva como insignia de mando a los presidentes de Bolivia, y la otra, le fue entregada al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, quien la envió a Cumaná, su ciudad natal.

Decretos de Simón Bolívar El Padre, Protector, y Primer presidente Simón Bolívar dio a conocer cinco aspectos:    

Decreta la creación de la Contaduría para el manejo de las rentas públicas del estado. Su maestro Simón Rodríguez empezará con un proyecto de educación. Se decreta abolir el tributo indígena. Prohíbe prestar servicios a los originarios en contra de su voluntad.

   

Cambia por decreto el nombre del único puerto de la nación Cobija por puerto La Mar, y lo decreta como puerto principal. Decretó la prohibición de extraer maderas de los bosques sin autorización del estado Medidas para conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas para combatir la esterilidad de los suelos. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido segundo Presidente de la República de Bolivia.

Cambio y debate del nombre En octubre de 1825 se volvió a debatir el nombre de la nación. El diputado Manuel Martín Cruz que representaba a Potosí dijo lo siguiente: Si de Rómulo Roma, de Bolívar Bolivia. Fue entonces que la nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825.1 Este término fue aceptado y Bolívar, que se enteró de la noticia, se sintió nuevamente agradecido.