Indefension Aprendida y Locus de Control

Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz [email protected] ISSN (Versi

Views 125 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz [email protected]

ISSN (Versión impresa): 0120-0534 COLOMBIA

1979 Luis A. Escovar EFECTOS DEL FOCO DE CONTROL SOBRE LA FIJACIÓN DE METAS Y LA EJECUCIÓN EN TAREAS DE HABILIDAD Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 11, número 003 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia pp. 333-342

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

REVISTA 1979

LATINOAMERICANA VOLUMEN 11 -



DE PSICOLOGIA J 333-342

EFECTOS DEL FOCO DE CONTROL SOBRE LA FIJACION DE METAS Y LAEJECUCIONEN TAREAS DE HABI LI DAD 1, 2 LUIS A. ESCOVAR Florida Internationai

*

Uniuersity

A conceptual relationshíp between Seligman's learned help1essness and Rotter's locus of control constructs is postulated. An external locus of control is conceived as a general personality trait which emerges from prolongued past experíences with uncontrollab1e situations. The effects of locus of control on goal setting and performance of askíll task are ascertaíned, The results show that ínternals do tend to set more ambitious goals than externals and that, over time, their level of performance Increases while that of externals increases more slowly. Their is no difference between internals andexternals in their ability to estima te their performance. However, ínternals do show a tendency to both over and underestimate more than externals.

La idea de que el hombre puede ejercer control sobre su medio ambiente y de que el ejercicio de ese control puede, a su vez poseer consecuencias de tipo psicológico, tiene una vigencia muy larga en la. psicología y en la sociología.

1 Una versión más amplia de este trabajo fue presentada al 1 Congreso Latinoamericano de Análisis y Modificación del Comportamiento, Panamá, Dicíembre de 19'7'7. 2 El autor agradece la colaboración de Gustavo Gorrichategui y Rafael R. Monterey, estudiantes del Departamento de Psicología de la Universidad de Panamá, quienes participaron en la ejecución de este trabajo como parte de su práctica profesional. Dirección: Department of Psychology, Florida In tern ationa1 University, Tamiami Trial, Miami, Florida 33199, USA.

*

1134

ESCOVAR

Por ejemplo, el concepto de alienación -un concepto de larga trayectoria en la sociología- se refiere a nivel grupal a la carencia de poder. El alienado se siente incapaz de controlar su propio destino. Se percibe así mismo 'como parte insignificante de la vasta y compleja maquinaria social que lo somete a fuerzas que no puede controlar porque son poderosísimas o porque son demasiado vagas. Marx, Weber y Durkheim le han dado una gran importancia a este concepto en sus teorías. En psicología, sin embargo, la idea de control o la relación de poder entre el individuo y el medio ambiente no ha sido motivo de . estudio sistemático sino hasta hace poco por Seligman. En su libro, publicado recientemente y titulado Helplessness (1975),Seligman propone el concepto de desesperanza aprendida, que esencialmente se refiere a la reacción de los organismos al ser sometidos a situaciones en las cuales sus comportamientos no guardan una relación sistemática con los resultados (refuerzos) obtenidos ya sean estos positivos o negativos. Textualmente Seligman afirma que: "Cuando la probabilidad de un resultado es la misma, ya sea que la respuesta ocurra o no, se puede afirmar que el resultado es independiente de la respuesta. Si ello es verdad de todas las respuestas voluntarias, el resultado es incontrolable" (1975, p. 16). Cuando se somete a un organismo repetidamente a ese tipo de situación (situaciones incontrolables) después de un tiempo desarrolla lo que Selígman ha llamado desesperanza aprendida. Básicamente, ser sometido a situaciones incontrolables tiene tres consecuenciaspara el organismo. Primero, la desesperanza aprendida disminuye la motivación del organismo a responder. Segundo, el organismo desarrolla una orientación cognoscitiva negativa que le impide aprender respuestas adecuadas ante la situación, aún después de que las contingencias del refuerzo han sido alteradas de manera que la situación se ha hecho controlable. Y tercero, produce desajustes emocionales que en los seres humanos toman generalmente la forma de depresión. Pero lo que interesa más desde el punto de vista de la psicología social de la personalidad es 1(1afirmación de Seligman de que la desesperanza aprendida producida por la impotencia o falta de control en una situación puede generalizarse a otras situaciones. Es bastante probable, entonces, que una persona con una historia de haber sido sometida a situaciones incontrolables demuestre comportamientos generalizados de desesperanza aprendida. De esa manera lo que inicialmente fue una respuesta ante una situación específica puede convertirse en un rasgo de personalidad. La idea de que la desesperanza aprendida es generalizable y de que puede persistir a través del tiempo, ofrece una conyuntura para relacionar la teoría de Seligman con la de otro psicólogo que tam-

EL FOCO DE CONTROL

bién se ha ocupado de la relación de control del individuo con el medio ambiente. Rotter (1966) ha propuesto la variable de foco de control. Se refiere a un rasgo de personalidad que coloca a las personas a lo largo de una dimensión de acuerdo al grado de responsabilidad personal que aceptan sobre los eventos que le ocurran. La: dimensión tiene dos polos opuestos, el uno interno y el otro externo. La persona con un foco de control externo percibe que los eventos positivos o negativos en cualquier situación no están relacionados con sus comportamientos y por lo tanto que están fuera de su control. Por el contrario, la persona con un foco de control interno percibe los eventos, positivos o negativos en cualquier situación corno consecuencia de sus propias acciones y que por lo tanto están bajo.su control personal. La variable de foco de control forma parte de la teoría de aprendizaje social de Rotter, Segun él, la probabilidad de que un como portamiento ocurra en una situación dada es función de la expectativa de la persona de que su comportamiento asegurará la obtención del refuerzo disponible para esa persona. En vista de que el foco de control se concibe como una expectativa generalizada, que ejerce su influencia a través de un sin numero . de situaciones, Rotter concluyó que la misma se podría medir de la' misma forma que se mide un rasgo de personalidad. Con eso en mente elaboró una escala que permite medir el grado de foco de control de una persona. La variable de foco de control medida como un rasgo de personalidad o controlada experimentalmente ha resultado valiosa para explicar toda una gama de comportamientos. Tanto Rotter (1966) como Lefcourt (1966) han llevado a cabo extensas revisiones bibliográficas al respecto. Aquí tan solo se presentan algunos resultados que sirven para explicar las hipótesis de este estudio. El foco de control afecta el grado en que la persona busca información de su medio ambiente para mejorar su condición de vida. Seeman y Evans (1962) en un estudio con pacientes tuberculosos encontraron que tenían control interno (los "internos") evidenciaban una mayor búsqueda de información sobre su aflicción (v. g., haciéndole preguntas a médicos y enfermeras). En otro estudio con reclusos de un reformatorio penal Seeman (1963) repitió los mismos resultados. El foco de control afecta el grado en que la persona trata de mejorar _su condición de vida. Gore y Rotter (1963) estudiaron ladisposición política de un grupo de estudiantes negros del Sur de los Estados Unidos y encontraron que los "internos" estaban más dispuestos a participar en actividades para la integración racial (marchas, boycotts, etc.), que los "externos".

'ESCOVAR

El foco de control afecta la motivación y persistencia del individuo en una tarea. Un estudio de Rotter y Mulry (1965) sobre ejecución de una tarea en una situación competitiva demostró que los "internos" demostraron mayor grado de motivación y persistencia cuando percibían la tarea como una de habilidad. Lo mismo no se daba cuando la percibían como una de azar. Los sujetos "externos" no mostraron esa tendencia. El foco de control está relacionado a la autoestima del sujeto. De acuerdo con Rotter, casi que por definición, se puede afirmar que los internos habiendo experimentado un mayor número de sítuacíones en donde ejercían control tendrán una mejor imagen de si mismos que los externos. Hipótesis: El objetivo del estudio era ver los efectos del foco de control sobre la fijación de metas y la ejecución de tareas de habilidad. En base a la revisión bibliográfica se esperaban los siguientes resultados. Primero - En situaciones en que la tarea era percibida como una de habilidad los internos fijarían metas más ambiciosas que los externos. Esta hipótesis se basaba en la afirmación de Rotter de que los internos -por haber tenido un mayor número de experiencias exitosas de control del medio ambiente- debería tener una autoestima más favorable y que por lo tanto su selección de metas reflejaría esa autoestima elevada. Segundo - En situaciones en que la tarea era percibida comauna de habilidad, los internos demostrarían una mejor ejecución y la misma mejoraría con el tiempo más que la de los externos. Esta doble hipótesis sobre la ejecución se basaba en los experimentosRotter y Mulry sobre el grado de motivación y persistencia de los internos en tareas de habilidad yen los experimentos de Seeman y Evans sobre la mejor utilización de la información por los internos. Tercero - En situaciones en que la tarea era percibida como una de 'habilidad los internos mostrarían una mayor tendencia a sobrestímar su ejecución. METODO Sujetos: Participaron un total de 74 estudiantes del Departamento de Psicología de la Universidad de Panamá a quienes se les prometieron. créditos en sus calificaciones a cambio de su participación. Instrumento: Para medir el foco de control se utilizó una versión adaptada y .condensada de la prueba de Rotter (Escovar, Gorríchategue y Monterey, 1977). La prueba usada constaba de todos los ítems de la prueba de Rotter en forma de Likert pero solo se

EL FOCO DE CONTROL

337

tomaban en consideración 19 de ellos que habían sido escogidos como los que mejor diferenciaban a los grupos altos y bajos en un estudio previo. La validez interna de la nueva prueba medida con el alpha de Cronbach es de .S1.

Procedimiento: A la mitad de los sujetos se le administró la prueba de foco de control inmediatamente antes de ejecutar el experimento y a la otra mitad inmediatamente después, con el propósito de eliminar cualquier sesgo en los resultados debido a la secuencia de administración. No se encontraron diferencias entre ambas condiciones, por lo que los resultados aquí presentados se refieren a estos dos grupos combinados. La tarea misma consistía en lanzar dardos, a un blanco que se encontraba a 15 pies (4.5 metros) del sujeto. El centro del blanco se hallaba a una altura de 66 pulgadas (1.7 metros) del piso. Al sujeto se le presentó el estudio como un experimento de habilidad psicomotora. Al entrar el sujeto al laboratorio se le leían las siguientes instrucciones: 1. Prueba. Antes de comenzar el experimento de habilidad psicomo tora, lléname este cuestionario, por favor. (Si el sujeto pregunta: ¿Esto es parte del experimento? ¿Esto para qué es? Responda: En el mismo cuestionario están las instrucciones, llénalo de acuerdo a ellas). Si el sujeto había sido asignado aleatoriamente al segundo grupo se le administraba la prueba al concluir el experimento).

2. Tarea. Ahora pasaremos a una tarea específica de habilidad psicomotora que consiste en lanzar estos 10 dardos al blanco que está en la pared. (Los dardos se encontraban sobre una mesa al alcance del sujeto). Los vas cogiendo uno por uno y los tiras. (Si el sujeto pregunta cómo tirarlos, contestar: Tíralos de la manera que tú crees que es la mejor). Pero antes de que comiences quiero que me digas cuántos puntos crees que vas a sacar en total, tomando en cuenta que el máximo posible es 1000, si pegas en el centro las diez veces, y el mínimo es cero, si no logras acertar ni una vez. (No permita que el sujeto tenga tiros de práctica). ¿Cuántos puntos crees que vas a sacar en los 10 tiros? Párate aquí (anotar la estimación sin que el sujeto vea). Como parte de las instrucciones también se le hacían al sujeto preguntas sobre el grado de familiaridad que tenía con la tarea (tiro al blanco con dardos). Finalmente, a todos los sujetos se les hada ejecutar una serie de ejercicios psicomotores que servían como despiste para ocultar el verdadero propósito del experimento. Como se hace evidente en las instrucciones, el experimento permitía medir las siguientes variables: foco de control del sujeto, el puntaje estimado (fijación de metas), el puntaje obtenido (total y

:338

ESCOVAR

por tiro), la discrepancia entre el puntaje estimado y el obtenido y la familiaridad del sujeto con la tarea. Además, con el despiste se -intentaba ocultar la verdadera naturaleza del experimento. En entrevistas post-experimentales se pudo constatar que ninguno de los sujetos descubrió el verdadero propósito del experimento. Por Jo que se puede decir que el despiste utilizado fue efectivo. R:t:SUL T ADOS y DISCUSION

Tan solo uno de los sujetos demostró tener un grado de familiaridad elevado con la tarea. Este sujeto había sido campeón de tiro al blanco y por lo tanto fue eliminado de la muestra. Todos los otros sujetos conocían la tarea pero tenían muy poca familiaridad con ella; lo que corrobora la impresión inicial de que el tiro al blanco con dardos es un deporte muy poco practicado en Panamá. Este hecho unido a la idea cultural de que el tiro al blanco es un deporte de habilidad, permitió asumir que la tarea del experimento sería percibida como una de habilidad y no de azar, Los 73 sujetos que participaron en el experimento se dividieron en dos grupos de acuerdo a si el puntaje defoco de control estaba por encima o por debajo de la media del grupo total. A aquellos que es.taban sobre la media se les consideró como "externos" y aquellos por debajo de la media como "internos", El rango de posibles pun.tajes iba de 19 para un sujeto extremadamente interno hasta 95 para uno extremedamente externo. El puntaje más alto obtenido fue de 68 y el más bajo de 30. La media para el grupo total fue de 52. Cuarenta sujetos obtuvieron puntajes sobre la media y 33 por debajo de ella. De entre cada uno de estos dos grupos (externos e internos) se escogieron' aleatoriamente 16 sujetos. Los resul'tados que se presentan se basan en el análisis de estos 32 sujetos. Los resultados demuestran que la primera hipótesis fue acertada. Los internos, tal como se supuso estimaron puntajes más altos; en otras palabras fijaron metas más altas que los externos (Tabla 1). La diferencia entre los medias de los puntajes estimados de los internos y externos es significativa. Esto se podría explicar con base en la mayor confianza en sí mismos que los internos demuestran en la ejecución de tareas de habilidad. Es bastante probable que si la tarea hubiese sido una de suerte (como un juego de azar) no se hubiesen obtenido estos resultados. La evidencia de estudios anteriores parece indicar que la motivación y el grado en que los internos se involucran en tareas de habilidad no se encuentran en tareas de azar. En términos globales la segunda hipótesis no se comprobó (Tablas 1 y 2). Es decir no hay diferencias significativas en las medias

EL FOCO DE CONTROL

~39

orle los totales de los puntajes obtenidos entre internos y externos, a pesar de que los internos sí demuestran una tendencia a obtener puntajes más altos.

TABLA 1 Media del foco de control, puntaje estimado, puntaje obtenido Diferencia entre ambos para "Internos" y "Externos" Internos

Externos

N=16

N=16

.X de foco de control

X

44

T

P

261

2.052

.05

182

1.284

N.S.

172

1.738

N.S.

y

59 ------------

de puntaje

estimado

X de puntaje

obtenido

401 ------_. 249

-'--'~-'---

X- de

diferencia

251

(absoluta)

TABLA 2 Análisis de varianza del promedio de tiros por serie para "Internos" y "Externos" TI

se

GL. ..

Entre S --------_.

S/A

F

95 28,096.1 ------_ _----_.- _--------_ .._------,._~-31 20,263.5

Total

A

Me

..

1 817.8 __ ._----30 19,445.6

817.8

1.26

648.2

64

7,832.6

B

2

950.4

475.2

4.23·

AB

2

137.4

68.7

0.61

SB/A

60

6,774.8

112.4

lntra

S

*P