INCONSCIENTE COLECTIVO

Según el psiquiatra Carl Gustav Jung, un Arquetipo es la imagen o impresión innata que todas las personas tienen en comú

Views 142 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Según el psiquiatra Carl Gustav Jung, un Arquetipo es la imagen o impresión innata que todas las personas tienen en común. Reside en la mentalidad colectiva inconsciente. Entendía el inconsciente como algo que iba mucho más allá de lo personal e individual y además del inconsciente individual, hablaba de un inconsciente universal y supra personal al que denominó inconsciente colectivo. Este, que es el mismo para toda la humanidad, contiene la inmensa herencia psíquica de la evolución humana. Los arquetipos son los contenidos o estructuras de este inconsciente colectivo. Un arquetipo es una imagen mental instalada en el subconsciente de todos los seres humanos desde tiempos inmemoriales. A veces, es fruto de la tradición ancestral pero mayoritariamente es fruto de la mente humana por sí sólo. Es en parte el material de los sueños y en parte la delgada línea que separa el inconsciente de la consciencia. Jung indicó que todos los conflictos humanos se reflejan en unos símbolos de naturaleza universal que los denominó Arquetipos y que se relacionan con una serie de experiencias comunes en distintos pueblos y culturas (el embarazo y el parto, la infancia, la vejez y la muerte, el amor, la búsqueda, la lucha,…). Son experiencias compartidas por los seres humanos en todas las épocas, que recogen una sabiduría común a toda la humanidad. Estas experiencias se organizan en campos comunes (arquetipos) dentro del inconsciente colectivo. De este modo nos encontramos con arquetipos como el de madre, niño, amante, guerrero, sabia, etc. Los arquetipos aparecen en forma de “personajes” en los mitos y cuentos de hadas de todos los pueblos, dando voz al inconsciente colectivo. Describió como en los mitos de la mitología grecorromana se reflejan los conflictos humanos así como sus posibles soluciones. Así que desarrollo la teoría de los arquetipos a los que definió como “patrones de existencia o de conducta, latentes en la psique y que se activan en la conciencia por determinadas circunstancias externas”. Hemos visto el concepto clásico de Arquetipo, pero el mismo término se emplea para la aplicación de formas geométricas que representan la formación energética de cada una de las partes de nuestro cuerpo físico, emocional, mental y espiritual y cuya finalidad es la de sanar y equilibrar al ser vivo. El Arquetipo es la esencia energética de algo. El Arquetipo es la idea que anticipa la manifestación en la materia, una fuerza formativa entérica. La forma del Arquetipo nos permite un diagnóstico de una forma rápida y directa. Así podemos ver, con nuestras manos y en un estado alterado de conciencia, dónde está la enfermedad y ver si se ha corregido correctamente, porque se ha producido un cambio arquetípico.La técnica se fundamenta en la geometría sagrada, y muchos arquetipos son figuras geométricas, con lo que el subconsciente del receptor los acepta e integra fácilmente. Colin Bloy, el padre de la Sanación Arquetípica la define así: "La Sanación Arquetípica trata las enfermedades por su reducción arquetípica desde la transferencia de Arquetipos efectivos de probada eficacia, cuya introducción en los diferentes estratos energéticos del paciente modifica la codificación y la información de la enfermedad. Sustituyendo los códigos enfermos por códigos saludables, cuya información encriptada es transferida a los diversas capas de los centros energéticos, modificando la información cual si se tratara de un disquete de programación que sustituye los códigos propios y tipificados de la enfermedad, por otros nuevos que poco a poco, se van asentando hasta hacerse estables y sustituyen a los códigos enfermos." Este tipo de Sanación Arquetípica, denominada también Sanación Espiritual, está referenciada a la energía que emana de la Fuente Superior o divina para sanar. Espiritual es todo aquello que no se circunscribe al mundo de la materia. Al hablar de Sanación Espiritual hacemos referencia al mundo de las energías sutiles e invisibles al ojo humano. El Arquetipo adquiere vida en el momento que se proyecta (Sanación a distancia). La Sanación Espiritual por Arquetipos se configura como una Ciencia Espiritual, cuya compresión es accesible a todos los seres humanos, de un modo racional.

Inconciente colectivo Volver El inconsciente colectivo contiene toda la herencia espititual de la evolución de la humanidad, que nace nuevamente en la estructura cerebral de cada individuo. Primero, fantasías (incluyendo sueños) de carácter personal, que vuelven indiscutiblemente a experiencias personales, cosas olvidadas o reprimidas, y por eso se pueden explicar totalmente a través de la anamnesis individual. Segundo, fantasías (incluyendo sueños) de carácter impersonal, que no pueden reducirse a experiencias pasadas del individuo, y por eso no se pueden explicar como algo adquirido individualmente. Estas imágenes de la fantasía sin duda tienen sus análogos más cercanos en los tipos mitológicos... Ya que estos casos son tan numerosos, estamos obligados a suponer la existencia de un sustrato psíquico colectivo, que yo he llamado inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo –antes de entrar en detalles- parece estar constituído por motivos mitológicos o imágenes primordiales, razón por la cual los mitos de todas las naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, toda la mitología puede considerarse una especie de proyección del inconsciente colectivo... Por lo tanto, podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras: en la mitología o en el análisis del individuo. De este modo, surge un conciencia que ya no está aprisionada en el pequeño y extremadamente sensible mundo personal del yo, sino que participa libremente en el mundo más amplio de los intereses objetivos. Esta conciencia ampliada ya no es ese quisquilloso y egoísta conjunto de deseos, miedos, esperanzas y ambiciones personales que siempre debe ser compensado o corregido por las contratendencias inconscientes; más bien, es una función de relación con el mundo de los objetos, que conduce al individuo a una comunión absoluta, valedera e indisoluble con el mundo en general. Párrafos extraídos de: La estructura de la psique La psicología del arquetipo del Niño La función del inconsciente Lexicon Jungiano - Daryl Sharp - Ed. Cuatro Vientos

EL INCONSCIENTE COLECTIVO. El inconsciente albergaría, también, todo contenido psíquico de carácter subliminal, el cual no ha alcanzado los límites de la consciencia. Junto a contenidos de la experiencia personal que nunca alcanzaron a ser percibidos pero fueron registrados, el inconsciente poseería dos tipos de procesos que no serían explicables a través de las adquisiciones personales: los instintos, los impulsos naturales y los contenidos que constituirían imágenes o adquisiciones de orden colectivo, predisposiciones compartidas por toda la gente y manifestado a sí mismo en la conducta, sin tener en cuenta la cultura. Estas imágenes se propagarían a lo largo del tiempo y e una forma universal, que surge gracias a una función psíquica natural. El inconsciente, por tanto, no sólo posee elementos de carácter personal, sino que también posee elementos de carácter impersonal o colectivos expresados en la forma de categorías heredadas o arquetipos, predisposiciones innatas que pueden producir realmente imágenes y conceptos poderosos. Entre los arquetipos importantes encontramos el poder, los de la relación con los miembros del sexo opuesto, los de creencia en algo más grande, la guía, la maternidad y la paternidad. Es importante destacar que los arquetipos no son contenidos sino formas que, gracias a la experiencia individual repetida, son despertadas por los eventos con el mundo externo, ordenando las representaciones

que "aseguran en todo individuo la similitud, y aún la igualdad, de la experiencia y de la creación imaginativa" (JUNG, 1991, pag.54). En el estudio del inconsciente colectivo y el tratamiento de las afecciones psíquicas encontramos en Jung métodos basados en el concepto del arquetipo: por un lado, encontramos el estudio de la significación de los sueños, que no son considerados, como en la teoría freudiana, como satisfacción de los deseos de la libido, sino como mensajes el inconsciente que revelan el problema, tanto como la solución. Otro método, considerado por Jung uno de los más importantes, es el de la imaginación activa, en el cual el individuo une los materiales pasivos del inconsciente con influjos conscientes a través de alguna forma de autoexpresión, permitiendo la asimilación de contenidos inconscientes. Esta acción no se puede hacer, "por medio de un descenso a la esfera de los instintos, el cual sólo conduce a una inconsciencia incapaz de conocimiento o, peor aún, a un substituto intelectualista de los instintos" (JUNG, 1991, pag.155), sino que debe hacerse "a través de la integración de la imagen que significa ,y al mismo tiempo evoca, el instinto, aunque en una forma bastante diferente a la que se da en nivel biológico"(SHARP, 1994, pag.29). Este método tiene dos etapas: un sueño similar al que se realiza con los ojos abiertos, de naturaleza pasiva, y la participación consciente en las imágenes fantaseadas, de naturaleza crítica. Muchos arquetipos deben satisfacerse, ya que constituyen poderosas necesidades humanas, cuya frustración provoca trastornos graves en la personalidad, ya que son instigaciones que vienen de nuestro interior. La falla en tomarlos en cuenta, como la falta de conocimiento o atención a fuerzas externas, los dotan con poder sobre nosotros, adueñándose del ego cuando no han sido satisfechos a través de la conducta. Generalmente, la religión y las tradiciones culturales han sido la expresión externa de los arquetipos, con distintos ritos y acciones que preparaban al individuo para enfrentarse a la fuerza de éstos de una manera integral; en nuestra cultura, la pérdida de estos baluartes ha dado lugar a la creación de variados "ismos" (comunismo, capitalismo), que creen borrar la supersticioso de las costumbres a partir de los supuestos racionales, pero que no entregan los elementos espirituales que permitan encarar al arquetipo de manera constructiva, haciendo caer a los individuos en la masa y en la consciencia social, dejándolos a merced del poder del inconsciente colectivo.

INCONSCIENTE COLECTIVO Nace una flor, todos los días sale el sol, de vez en cuando escuchas aquella voz. Cómo de pan, gustosa de cantar, en los aleros de mi mente con las chicharras. Pero a la vez existe un transformador que te consume lo mejor que tienes te tira atrás, te pide más y más y llega un punto en que no querés. Mamá la libertad, siempre la llevarás dentro del corazón te pueden corromper, te puedes olvidar pero ella siempre está Mamá la libertad, siempre la llevarás dentro del corazón te pueden corromper, te puedes olvidar pero ella siempre está. Ayer soñé con los hambrientos, los locos, los que se fueron, los que están en prisión hoy desperté cantando esta canción que ya fue escrita hace tiempo atrás. Es necesario cantar de nuevo, una vez más...

Del libro ARQUETIPOS E INCONSCIENTE COLECTIVO de Carl Gustav Jung por Fernando Estévez Griego Ph. D. El arquetipo fue definido por Jung como elemento psíquico estructural y por lo tanto como factor de vital importancia para la economía intra e interpsíquica. Representa, o bien personifica, ciertos datos instintivos del alma primitiva que está situada en las raíces de la conciencia individual. Si bien en este libro Jung aclara apenas comenzado que la hipótesis de un inconsciente colectivo es uno de esos conceptos que pueden producir cierto rechazo o bien un choque intelectual para el común de la gente, es ya por hoy un concepto corriente. Analizando el concepto antiguo de Carus y Von Hartmann, llega al concepto freudiano de lo inconsciente como un punto de reunión de los contenidos olvidados y reprimidos. Pero Jung ve que hasta el mismo Freud ya había descubierto un carácter arcaico mitológico de lo inconsciente. Así Jung afirma que el inconsciente individual como tal es una parte superficial del inconsciente colectivo. Este Inconsciente Colectivo es, en la visión jungiana Universal de carácter cun grano salis, por lo cual está en todas partes y en todos los individuos. Esto equivale a decir que está en todos los seres humanos y por lo tanto es suprapersonal. Los contenidos de lo inconsciente personal o individual son los llamados complejos de carga afectiva, mientras que los contenidos del inconsciente colectivo son los arquetipos. Partiendo del concepto arquetípico de Filón de Alejandría hasta las doctrinas tribales que desembocan en la doctrina secreta, Jung encuentra en esta última una expresión típica de la transmisión de contenidos colectivos procedentes del inconsciente. Si bien la doctrina secreta es una expresión de los arquetipos, también lo son el mito y la leyenda. Ahora, un arquetipo es un concepto que se aplica a representaciones colectivas que no han tenido una elaboración conciente, siendo un dato psíquico inmediato. Pero indudablemente las leyendas han sido distorsionadas a lo largo del tiempo por quienes interesadamente las transmitieron. La manifestación inmediata es como en los sueños o visiones, ingenua y semejante al mito. El Arquetipo es un contenido inconsciente que al conciencializarse cambia con cada conciencia individual donde surge. El ser humano primitivo no busca una explicación objetiva de todo lo que percibe, sino sí por necesidad o por lo que puede clasificarse como impulso inconsciente éste asimila psíquicamente todas las experiencias sensoriales. Así, con la salida del sol como hecho de la naturaleza, al ser humano no le basta con esta observación sino que esto es a la vez un acontecer psíquico, por lo cual debe representar el destino de un dios o héroe, el cual en realidad no vive más que en el alma de un hombre. Así los procesos naturales son convertidos en mitos (verano, primavera, lluvias, etcétera) Se crea una proyección de las expresiones simbólicas del inconsciente drama del alma, cuando su aprehensión se hace posible gracias a que se refleja en sucesos naturales, proyectándose. Esta proyección es tan fuerte que culturalmente se necesitó varios siglos para que se separara del objeto exterior. Jung trabaja así sobre los conceptos de los arquetipos y del ánima haciendo referencia a si antes de Fechner y Wundt, que establecieron una psicología empírica, lejos de la teoría filosófica, dice que la Psicofísica de Fechner dio como resultado una psicotécnica y un punto de vista a favor de la fenomenología. Jung estima que hasta Freud, que descubrió los fenómenos complejos de la neurosis, no logró apartarse de ciertos conceptos fisiológicos haciendo depender sus afirmaciones e investigaciones de la fisiología de los instintos. Así resalta la labor de William James y Flournoy para comprender que una perturbación se puede comprender dentro del todo de la psique humana. Jung defiende el concepto de ánima, negando a ésta un carácter teórico y mitológico y afirmando que corresponde empíricamente a un grupo de fenómenos análogos y afines. El concepto del arquetipo de la madre se puede encontrar en la gran madre o e la historia de la religión, donde existe el mito de la diosa madre.

Platón dijo que la idea es preexistente a toda fenomenalidad. Jung se vale de esto para asociar el concepto de idea al de arquetipo. Así llega al complejo materno del hijo, que difiere del de la hija, pues en un hijo puede producir homosexualidad o donjuanismo y, a veces, impotencia. En la homosexualidad se adhiere a la madre, mientras que en el donjuanismo se busca en todas las mujeres, a la madre. En la hija, el complejo materno provoca una hipertrofia o una atrofia. Sobre este punto, y de todo el libro, quiero rescatar una afirmación de Jung, que me parece evidente y de real importancia y es que cuando, por ejemplo, el Ero se desarrolla sólo como relación materna esto se debe a que el Eros es inconsciente. Y un Eros inconsciente te manifiesta siempre como poder. Esta afirmación se basa en que la experiencia demuestra que donde falta el amor el poder ocupa el lugar vacío. Al complejo de madre le ofrece resistencia la defensa contra la madre que tendría como lema “cualquier cosa con tal de que no sea como mi madre”. La naturaleza de lo psíquico es abordado desde los datos históricos sobre lo inconsciente. Así, Jung llega a exponer que hasta el siglo XVII la historia de la psicología era básicamente un registro de doctrinas del alma. Y aún hoy se le ha dado un sentido empírico, puro. Incluso los defensores del punto de vista antiguo nunca pensaron tan siquiera que sus doctrinas no son más que fenómenos psíquicas. Es evidente que Christian August Wolf (1679-1754) fue el primero que habló de una psicología experimental o empírica para dotar de nuevas bases a esta ciencia pues debía sustraerse al criterio de verdad de la filosofía. Así, la psicología debía renunciar al argumento filosófico y establecer la experiencia en su lugar, para convertir la psicología en una ciencia natural. Pero aún hoy podemos ver una parte de la psicología bajo el dominio de la filosofía racional o especulativa. Así la psicología a principio del siglo tomaba asilo en las facultades de filosofía y/o medicina (psicología médica). La psicología seguía buscando su independencia como ciencia natural. El instinto y la voluntad es analizado por Jung partiendo de la teoría freudiana de que los instintos están ligados a necesidades de ciertas glándulas, y que en la esfera psíquica la voluntad actúa sobre la función como una energía que puede superar a otra o influirla, cambiándola de esencia. La voluntad equivale para Jung a una cantidad de energía limitada que está libre, a disposición de la conciencia. En mi opinión general, la voluntad es la energía que alimenta el deseo de poder del ser humano y puede, como dice Jung, tener una cantidad de la libido. Pero aunque éste plantea una libido diferente de la freudiana pienso, en lo personal, que es un desprendimiento natural de la libido freudiana. Del Libro de Psicología Fernando Estévez Griego Ph. D. Trabajo para la W.P: University