Inaes Cerdos TAXCO

PROYECTO INAES 2017Descripción completa

Views 104 Downloads 117 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE CRIA Y ENGORDA DE CERDOS

Granja de Cerdos Taxco Presentado por el Grupo “La Granja de Taxco” CONVOCATORIA NÚM. INAES-ADIPP-001-17 TIPO DE APOYO: INTEGRA MODALIDAD: EJECUCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS NUEVOS Folio Pre Registro: 2717000344

UBICACIÓN DEL PROYECTO: RANCHERIA TAXCO MUNICIPIO DE NACAJUCA TABASCO. NUMERO SOCIOS: 5

REPRESENTANTE SOCIAL: LUIS ALBERTO RIVERA RIVERA SUPLENTE: MARCELA ALMEIDA RIVERA INTEGRANTE: MARIA DE LOS SANTOS JIMENEZ CRUZ INTEGRANTE: RODRIGO RIVERA ALVAREZ INTEGRANTE: LUIS ALBERTO RIVERA JIMENEZ MONTO SOLICITADO: $ 200,000.00

FEBRERO DE 2017

Cerdos la Granja de Taxco Contenido I. Resumen ejecutivo ....................................................................................................................... 3 II. Desarrollo ...................................................................................................................................... 4 a) Situación actual de los integrantes del OSSE solicitante .................................................. 4 b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los integrantes ......................... 4 c) Beneficios esperados para socios o integrantes del OSSE, familia y comunidad ......... 5 d) Apreciación de beneficios....................................................................................................... 5 e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad ... 6 1. Objetivos y metas......................................................................................................................... 6 2. Aspectos de mercado .................................................................................................................. 7 2.1 Descripción del producto o servicio .................................................................................... 7 2.2 Demanda ................................................................................................................................. 8 2.3 Oferta ..................................................................................................................................... 10 2.4 Programa de ventas ............................................................................................................ 10 2.5 Comercialización .................................................................................................................. 11 3. Aspectos Técnicos ..................................................................................................................... 11 3.1 Localización .......................................................................................................................... 11 3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio ........................................................ 13 a) Descripción ............................................................................................................................. 13 b) Parámetros técnicos .............................................................................................................. 17 c) Normatividad ........................................................................................................................... 17 d) Relación con el medio ambiente ......................................................................................... 17 e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas..................................................... 18 3.3 Tamaño ................................................................................................................................. 19 3.4 Características especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad ....................................................................................................................................................... 21 3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas al INAES ................................................................................................................... 22 b) Programa de ministraciones ................................................................................................ 23 4. Aspectos organizativos y sociales ........................................................................................... 24 4.1 Organización y funcionamiento ......................................................................................... 24 4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad..................................................... 25 INAES 2017

Página 1

Cerdos la Granja de Taxco 4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE ..................................................................... 25 5. Acciones o servicios complementarios ................................................................................... 26 6. Aspectos financieros.................................................................................................................. 27 6.1 Programa de inversión ........................................................................................................ 27 6.2 Activos disponibles .............................................................................................................. 28 6.3 Flujo de efectivo ................................................................................................................... 28

6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA) 6.5 Indicadores…………………………………………………………………………. 29 a) Punto de equilibrio…………………………………………………………………….29 b) Relación anual beneficio/costo c) Valor Actual Neto………………………………29 d) Tasa Interna de Retorno………………………………………………………………30 7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo………………….31 a) Análisis FODA………………………………………………………………………….31 b) Plan de desarrollo futuro………………………………………………………………35 8. Listado de los documentos que acompañan al estudio……………………………….36 ANEXOS

INAES 2017

Página 2

Cerdos la Granja de Taxco I. Resumen ejecutivo El presente proyecto de cría y engorda de cerdos denominado “Producción y Comercialización de Cerdo” es presentado por el Grupo Social de nombre “La Granja de Taxco” integrados por 5 socios indígenas Chontales todos ellos vecinos y originarios de la ranchería Taxco Nacajuca Tabasco. El domicilio es entrada a la barda calle Principal S/N, Taxco CP 86220 Nacajuca Tab. La idea de la inversión nace como una necesidad de los integrantes del Grupo para la generación de empleos y por la necesidad económica de tener utilidades para ellos mismos y sus familias, ya que actualmente los socios no tienen un empleo fijo y buscan esta oportunidad de invertir en esta actividad económica para cumplir este derecho que tienen del bienestar social. Se planea invertir en una unidad porcicola para la producción de ciclo completo, es decir, adquirir 20 vientres y 1 sementales para producir, criar y engordar lechones y vender cerdos finalizados a un peso de 110 kg y lechones destetados. Del tal manera vender en promedio 116 cerdos engordados por año y vender un promedio de 55 lechones por semestre a un precio de $800.0 por cabeza, y también un promedio semestre de 9 cerdos no desarrollados, es decir, aquellos cerdos destinados a la engorda pero que no llegan a un peso ni desarrollo óptimo. El mercado principal es en el municipio de Nacajuca. Como capacidad a instalar se planea construir una porqueriza de un área total de 217 metros cuadrados a razón de 15.5 metros de largo por 14 metros de ancho. La construcción será dividida en 4 secciones: área de engorda de 119 metros cuadrados, área de maternidad y destete de 35 metros cuadrados, área de sementales 14 metros cuadrados y el área de vientres, de 49 metros cuadrados En aspectos financieros, se requiere una inversión total de $ 225,570.00 de los cuales se solicita a INAES la cantidad de $200,000.00 repartidos en los siguientes rubros: Concepto

Monto total

Aportaciones INAES

Inversión Fija Inversión Diferida

INAES 2017

160,000.00 15,0000

160,000.00

Grupo 0.00 15,0000

Página 3

Cerdos la Granja de Taxco

Capital de Trabajo TOTAL

40,000.00

40,000.00

10,570.00

225,570.00

200,000.00

25,570.00

II. Desarrollo a) Situación actual de los integrantes del OSSE solicitante Los integrantes del Grupo Social “La Granja de Taxco”” son personas originarias y vecinas de la localidad de la ranchería Taxco, Nacajuca. Todas ellas indígenas Chontales, que actualmente se dedican a las actividades primarias, entre ellas a actividades agropecuarias, y cuidados del hogar. El ingreso promedio de cada persona es en orden de 2 salarios mínimos diarios, es decir, perciben un salario diario de $100.0 a $120.0, sin embargo, el trabajo que realizan es de manera temporal, habiendo temporadas en el que no perciben ingreso alguno debido a que no hay algún tipo de empleo.

El acceso a los medios de producción es muy limitado, los integrantes del grupo no cuentan con terrenos, activos o algún otro medio o instrumento de producción, debido a que son personas de escasos recursos que siempre están rentando terrenos para la siembra de maíz y de esta manera tener un poco de sustento para ellos y para sus familias, prácticamente practicando un actividad de autoconsumo.

Para fines de este proyecto, el Grupo ha llegado a un convenio para el uso del terreno durante los 10 años de vida proyectados.

b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los integrantes A través de la implementación del proyecto se pretende generar los siguientes impactos:   

Generar 5 empleos directos en el municipio. Satisfacer la alta demanda de carne de cerdo en el municipio de Nacajuca en la región de la Chotalpa. Prevenir la presencia de problemas sociales derivados de la falta de empleo.

INAES 2017

Página 4

Cerdos la Granja de Taxco 

  

Ofrecer alternativas de empleo a sectores vulnerables de la población como mujeres principalmente, personas de la tercera edad y sobre todo, personas con alguna discapacidad. Arraigo de los participantes a las comunidades donde viven, con lo cual se disminuirá la migración. Mejora de las condiciones de vida de los participantes al obtener un ingreso permanente a través de su trabajo en la microempresa. Crear y contagiar a la sociedad sobre el trabajo en equipo y colectividad a través del desarrollo de proyectos productivos.

c) Beneficios esperados para socios o integrantes del OSSE, familia y comunidad El principal beneficio esperado por parte de los integrantes del Grupo Social son las utilidades económicas obtenidas a cada uno de los socios, se proyecta obtener buenos dividendos que, sin ninguna duda, mejorara la calidad de vida de ellos y de sus familias. Durante los 5 años de vida del proyecto o más tendrán empleo seguro, que bien pueden ser ellos mismo o algún integrante de sus familias o de su comunidad. Otro de los beneficios y repercusiones positivas del proyecto es la derrama económica que se generaría, además de la retroalimentación de la económica local al fungir como una microempresa que hace uso de productos y servicios para la población, por ejemplo al adquirir materia prima e insumos, uso de servicios generales y profesionales, e incluso para las personas que se dedican o forman parte de la cadena de valor como los detallistas, consumidores y proveedores de pie de cría, entre otros. En resumidas, el desarrollar este tipo de proyecto productivo los beneficios no solo serían para los integrantes y sus familias, si no para una comunidad, al repercutir de manera positiva sobre la economía de todos.

d) Apreciación de beneficios Los beneficios resultantes del proyecto se empezaran apreciarse desde el primer año de operación, cuando las primeras camadas de lechones sean vendidas y cuando sean engordados y estos se vean reflejados en las primeras ventas, el flujo de efectivo y las utilidades se verán reflejadas positivamente desde el primero año del proyecto, ya que se contemplan 2 partos por año con una producción de 10 lechones por cerda, lo que permite obtener ventas desde los primeros meses del proyecto debido a la venta de lechones. Del año 1 hasta el 5 el flujo de efectivo resultante será favorable y estos se verán reflejados en utilidades para los socios,

INAES 2017

Página 5

Cerdos la Granja de Taxco en empleos pagados, y en el derrame económico sobre otros negocios y comercios de la comunidad.

e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad El Grupo Social “La Granja de Taxco” solo cuenta con 2 mujeres dentro de sus integrantes. Es una mujer indígena, madre de familia, que afortunadamente no se encuentra en alguna situación de vulnerabilidad, sin embargo, por su situación de ser “indígena” muchas veces se encuentra con limitaciones en su vida cotidiana, pues es una persona que apenas saber leer y escribir, y debido al nulo apoyo a estos grupos indígenas esta mujer también es uno de ellos que no cuenta con beneficio alguno, por lo general es porque ellos no pueden desenvolverse fuera de su municipio, por ejemplo estos grupos indígenas aspiran a recibir algún proyecto productivo que año con año anuncian en medios masivos de comunicación pero por sus limitaciones no acceden a ellos, y cuando alguien o alguna persona suele ayudarlos por lo general siempre son estafados, por lo que en este sentido a estos grupos en este aspecto si pueden considerarse vulnerables.

1. Objetivos y metas Objetivos: 





Productivos o Ser una microempresa líder en el municipio y en la región. o Criar y engordar cerdos de calidad física y sanitaria que cumplan altos estándares de calidad para el consumo humano. Económicos o Contribuir al desarrollo de la economía local a través de este proyecto. o Generar empleos y utilidades económicas para los beneficiarios Sociales o Contagiar a la sociedad en generar en el trabajo en equipo y desarrollo colectivo de proyectos productivos.

Metas 

Vender para el primer año un total de 97 cerdos de 110 kilogramos cada uno.

INAES 2017

Página 6

Cerdos la Granja de Taxco    

Vender para el primer año un total de 41 lechones destetados Obtener una utilidad promedio anual de $ $637,308.00 Recuperar la inversión del capital en el año 4 del proyecto Generar 5 empleos fijos durante los 5 años del proyecto.

Meta / año Volumen de producción (indicar unidad de medida)

Unidad

1

2

3

4

5

Cabeza de 110 kg Lechones

97

112

118

123

134

41

47

50

53

86

Monto de las ventas ($)

8 10 10 12 13 Cerdos no desarrollados $517,180.00 $611,000.00 $645,180.00 $677,140.00 $736,040.00 $

Total de fuentes de trabajo

Ocupaciones

5

5

5

5

5

Desglose de fuentes de trabajo previstas para el primer año Jóvenes Adulto Población en situación de vulnerabilidad s Adultos Personas con discapacidad* Mujeres en de 60 o situación de 18 a 29 30 a más años violencia 59 años 1 2 3 4 5 años

Otros (Describir)

Otros:

Mujeres

1

1

Hombres

1

1

Total

1

6

1

2. Aspectos de mercado 2.1 Descripción del producto o servicio Se ofrecerán al mercado 3 productos principales: cerdos engordados de 110 kilogramos, lechones destetados y cerdos no desarrollados, y en menor proporción los vientres y sementales de desecho. Se considera los cerdos no

INAES 2017

Página 7

Cerdos la Granja de Taxco desarrollados, son aquellos que por alguna razón metabólica no alcanzaron el peso ni la calidad física para ser comercializado como completo.

Se implementará la raza Landrace. Estos son cerdos alargados (tienen un par de costillas más que las demás razas), los cerdos finalizados son de color blanco y grandes orejas. Son excelentes productores de carne. El pellejo es suave y fino lo mismo que el pelo. Pero lo más impresionante de esta raza de Landrace es el largo de su cuerpo. Tiene un tocino delgado y bien veteado de carne. La ventaja es que tiene menos manteca y mucha más carne en relación a otras razas.

Los cerdos engordados y lechones estarán físicamente sanos, limpios, libres de contaminantes a la hora de la venta.

2.2 Demanda Los cerdos engordados y lechones se comercializaran en las siguientes comunidades de: - Municipio de Nacajuca : 86, 105 habitantes. - Taxco Nacajuca: 1683 Nacajuca es la cabecera municipal y es el mercado más grande en la región para el comercio, se cuenta ya con varios prospectos de clientes que se han ido concretando incluso antes de producirlo, los clientes son los mismos vecinos, la mayoría carniceros que demandan cerdos diariamente para sus clientes finales.

El punto de venta será únicamente en la Rancheria Taxco Nacajuca en el lugar específico del proyecto, los clientes tendrán que ir por ellos al lugar del proyecto, en casos particulares el Grupo de Trabajo tendrá que trasladar los cerdos cuando sea un pedido al mayoreo o bien cuando el cliente lo solicite, con su respectivo costo de transporte.

Los cerdos se venderán a pie de granja y se entregara una vez finiquitado el pago o bien realizado el convenio de compra-venta. Los clientes potenciales corresponde en 5% del total de la población en Nacajuca, la mayoría lo constituyen los carniceros, en la actualidad existen en Nacajuca mas de 20 carnicerías que demandan diariamente carne de cerdo, sobre todo los días de la semana, INAES 2017

Página 8

Cerdos la Granja de Taxco viernes a domingo, el domingo es el día en que más se matan cerdos para la venta, en los locales del mercado y carnicerías del municipio y al rededores ,por ser día de plaza y cuando más clientes hay. Por ello que ellos buscan incluso en otras localidades los puercos engordados que no pasen de 115 kg. También son clientes potenciales alrededor del 1% de la población que en algún mes del año demanda cerdos para matarlos en fiestas particulares y populares. El consumo de carne de cerdo por familia es por lo menos una vez por semana, y la economía local les permite comprar de 1 a 3 kilos por semana, por ello de prácticamente todos los días se demanda carne de cerdo. Los carniceros por lo general sacrifican de 1 a 2 cerdos diarios, y los días domingos este número incrementa, cabe aclarar que en Nacajuca (cabecera municipal) no solo sus habitantes compran la carne, sino que es normal que toda la semana tenga actividad económica de habitantes de otras comunidades y municipios, como es el principal centro de aglomeración muchas personas de otras poblaciones suelen comprar y abastecerse de la canasta básica y entre esos productos esta la carne de cerdo, por ello de la demanda constante y estable del producto.

Principales compradores Producto

Principales Compradores

Ubicación

Volumen

Periodicidad

% de Ingresos para el proyecto

Docu ento que sustenta la venta

Condiciones de pago

Cerdo de 110 kg

Rodrigo Ovando Avalos

Nacajuca Tabasco.

6

mensual

22%

Carta de intención de compra

Efectivo

Cerdo de 110 kg

Carnicería Alfa Y Omega

Nacajuca Tabasco

43

Anual

19%

Carta de intención de compra

Efectivo

Cerdo de 110 kg

Carniceria el Jarochito

Nacajuca Tabasco

25

Semanal

32%

Carta de intención de compra

Efectivo

Lechón destetado

Nacajuca Tabasco

40

Semestral

11%

Carta de intención de compra

Efectivo

Lechón destetado

Nacajuca Tabasco

38

Semestral

11%

Carta de intención de compra

Efectivo

INAES 2017

Página 9

Cerdos la Granja de Taxco Cerdo no desarrollado

Nacajuca Tabasco

19

Anual

5%

Carta de intención de compra

Efectivo

2.3 Oferta El mercado local y regional cuenta con una demanda insatisfecha debido a que la oferta de productos solo se tiene por la competencia de engordadores en la cabecera municipal donde se tienen en promedio 2 grajas porcinas que no atienden la demanda existente en la región, además existen

4 engordadores de cerdos de raza criolla que realizan sus

actividades en condiciones de mínima calidad ya que no se integra al proceso la medicina preventiva que garantice la inocuidad de los productos que se derivan de esta actividad, Considerando la población de la cabecera municipal y el consumo per cápita

de 3.4

kilogramos de carne anual por habitante según dantos de la USDA.

Nombre

Producto o servicio

Jose Luis Miranda Ruben Gomez Palacios Lopez

Cerdo finalizado de 100 kg Cerdo finalizado de 90 kg

Precio de venta

Condiciones de venta (contado, crédito, etc.)

$ 6000

Contado

$ 5000

Contado

Otras condiciones que ofrecen como: entrega, servicios postventa, etc.

Calidad

Baja

Todos estos productores se caracterizan por ser particulares y por criar de 5 a 10 cerdos, la mayoría en engorda, es decir, comprar lechones y lo engordan en sus “chiqueros” para venderlos principalmente a carniceros o para tenerlo para una venta esporádica o para autoconsumo. Los animales lo tienen en el patio de sus casas, que muchas veces incumplen normas de sanidad.

2.4 Programa de ventas Las primeras ventas del proyecto serán a partir del mes 6 del proyecto. Se contempla un programa de monta escalonado por mes, es decir, las montas de las 20 cerdas a adquirir se programaran de tal manera que no todas paran al mismo tiempo, sino que lo hagan por grupos pequeños, en este caso repartidos en 5 meses cada mes se cubrirán 4 cerdas y así consecutivamente hasta el quinto mes, de tal manera obtener camadas de cerdos durante 5 meses y por ende tener INAES 2014

Regular

Página 10

Cerdos la Granja de Taxco ventas en casi todo el año. Se contempla la producción de 2 partos por año, los primeros ingresos del proyecto serán por la venta de lechones destetados, esto se verá reflejando entre el mes 5 y 6 del primer año. VENTAS ANUALES CONCEPTO

AÑOS

Cerdas de Desecho Sementales de Desecho Cerdas (hembras)para engorda y venta lechones (hembras)para venta Cerdos (machos)para engorda y venta Lechones( machos) para venta

1 0 0 42

2 7 0 48

3 7 0 51

4 8 0 53

5 8 1 58

21 55

24 64

25 67

27 70

29 76

20 97

23 112

25 118

26 124

28 134

PESO

PRECIO

PROMEDIO EN KGS.

DE VENTA

Cerdas de Desecho

90

2,200.00

Sementales de Desecho

120

2,500.00

Cerdas (hembras)para engorda y venta

110

4,500.00

Cerdos (machos)para engorda y venta

110

5,000.00

lechones (hembras)para venta

12 a 15

600.00

Lechones( machos) para venta

12 a 15

600.00

CONCEPTO

INAES 2014

Página 10

Cerdos la Granja de Taxco 2.5 Comercialización Los cerdos serán vendidos en pie, en la granja, previo acuerdo con el comprador, pesado y al contado.  La venta se realizara previa selección de los cerdos considerando los acuerdos con el cliente.  El pago se realizara al a crédito y de contado, se dará a crédito hasta 15 días para el caso de clientes conocidos, para nuevos clientes solo será de contado. La promoción y difusión de los productos se realizara en forma local y regional para lo cual las socias cautivaran clientes colocando anuncios a pie de granja y en localidades aledañas. Además realizara personalmente la promoción de los productos visitando a clientes potenciales (carniceros y restauranteros) locales y regionales con la intención de dar a conocer los productos y precios así como su capacidad de producción y en su caso las promociones con que cuentan. Además de mantener precios fijos en los meses donde se tienen fluctuaciones de precios altos. Esto favorecerá a nuestros clientes.

El proyecto forma para de una cadena productiva regional, participa en una parte inicial, ya que son criadores y productores, se encargan de criar engordar, y es en el lugar del proyecto donde se irá directamente a comprar, corresponde al segundo punto de inicio de la vía de comercio que seguirá la carne, luego el carnicero adquiere, le da su detalle y lo comercializa al consumidor final, en otros casos puede intervenir otro detallista como restaurant o taquería, y de aquí al consumidor final y una también muy frecuente donde solo intervienen el Proyecto y el consumidor final es cuando este va directamente adquirirlo a pie de granja ya sea para consumo particular, alguna fiesta o celebración.

3. Aspectos Técnicos 3.1 Localización El municipio de Nacajuca se localiza en la región de la Chontalpa y tiene como cabecera municipal a la ciudad. de Nacajuca, la que se ubicada al Norte del estado, entre los paralelos 18° 09" de latitud Norte y 93° 01" de longitud Oeste. El presente trabajo se realizara en la Ranchería Taxco Municipio de Nacajuca y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -93.005278 Latitud (dec): 18.139444. La localidad se encuentra a una mediana altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Este se encuentra localizado a 3 kilómetros de la cabecera municipal en una zona estratégica que permite la adquisición de materia prima e insumos, así como el medio de traslado de la producción a los puntos de venta. Está ubicada estratégicamente al Norte de la cabecera municipal, permitiendo satisfacer la demanda existente, Existen dentro de esta comunidad. INAES 2017

Página 12

Cerdos la Granja de Taxco Para llegar al lugar específico del proyecto primero se toma la carretera Villahermosa Nacajuca entrando a mano derecha, en el parque de la comunidad, mejor conocida como entrada a la barda a 300 mts del centro de salud , se encuentra las instalaciones de la granja de Taxco ,con un trayecto de 40 minutos en auto particular de Villahermosa y de 10 min del Municipio de Nacajuca Cabecera Municipal.

El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 26.4° C siendo la máxima media mensual en mayo de 30.8° C y la minima media en enero con 22.4° C la máxima y la min. absoluta alcanzan los 44° C y 12° C respectivamente. El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 1,707.2 milímetros con un promedio máximo mensual de 735.8 milímetros en el mes de septiembre y una mínima mensual de 251.2 milímetros en el mes de abril. La humedad relativa en promedio anual se estima en 82% con máxima de 85% en enero y febrero, y la min. de 78% en mayo y junio. Cuenta con servicios de energía eléctrica, alumbrado público 1 delegación municipal, un centro de salud, agua entubada, una escuela primaria., Biblioteca, una plaza cívica, un campo deportivo, transporte del servicio público, agua entubada a partir de la explotación de pequeños pozos cercanos al INAES 2017

Página 13

Cerdos la Granja de Taxco domicilio de los habitantes, abastos, misceláneas, telefonía fija y móvil, internet, colecta de basura pública y transporte rural. Ventajas y Desventajas de la ubicación especifica del proyecto. 

Ventajas  Es un terreno amplio y accesible  Esta cerca del rio Necaxa con agua durante todo el año  Cuenta con fuente de abastecimiento de agua (pozo artesiano)  El terreno se encuentra alejado de asentamientos humanos  No es retirado, está ubicado a 3 kilómetros de la Cabecera Municipal de Nacajuca, Ver, lugar de abasto de materia prima, insumos y servicios generales.  Las condiciones de clima son ideales para la cría de cerdos.



Desventajas  El acceso al terreno es por terracería, a pesar de ser un tramo corto en épocas de lluvias se vuelve complicado el acceso a vehículos.  Es un lugar solitario, si no se cuida en las instalaciones puede que existan robos, por ejemplo de lechones que son fáciles de extraer.  No se cuenta con electricidad.

3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio a) Descripción Compra de cerdas y sementales Se adquirirán en la granja de la union estatal de productores porcicolas de Tabasco A.C que cría vientres y sementales de la raza Landrace. Reproducción Esta etapa inicia con la detección del estro y la monta que se realiza dos veces, una a las 12 horas de iniciado el estro y la otra a las 24 horas, para asegurarse de que la hembra ha quedado preñada, aunque en una zona de clima cálido como esta se recomienda que se realicen tres montas, una vez que la hembra ha quedado preñada entrara en gestación durante 114 días, durante este tiempo debe permanecer en el corral de gestación hasta que falte una semana para el parto, se traslada a la jaula de maternidad. Antes del parto se debe vacunar y desparasitar a la marrana, así como darle un baño con agua jabón. En los últimos cinco días antes del parto, la alimentación de la INAES 2017

Página 14

Cerdos la Granja de Taxco marrana se reduce a 1.5 Kg. diarios, para que los intestinos no estén muy sobrecargados al momento del parto. Una vez que se ha detectado que la marrana va a parir, se prepara el paridero chocando una cama de paja limpia y seca, así también se debe asegurar que la temperatura del lugar este entre los 20 y 25 °C. Antes de asistir el parto las personas involucradas deben lavarse las manos adecuadamente. Conforme los lechones nacen se toman con las dos manos enguantadas, se van secando primero las fosas nasales y la boca, después el resto del cuerpo, el ombligo, se liga, corta y desinfecta con tintura de yodo; después de esto el lechón se coloca en un cesto limpio. Una vez que el parto ha terminado se debe retirar la cama de paja y las membranas fetales y quemarlas, y colocar una cama nueva, en este momento os lechones se juntan con la marrana para que se alimenten.

Descolmillado Debe realizarse en el momento del nacimiento, con mucho cuidado para no dejar astillas ni protuberancias que lastimen las tetas de la madre, el corte puede hacerse con una segueta y una lima o unas pinzas especiales. Pesado Cada lechón se pesara individualmente para anotar su peso en un cuaderno de registros indicando el sexo de cada lechón

Destete Este se realizara a los 35 días de nacidos los lechones, con un peso aproximado de 9 Kg. el alimento de estos animales debe contener alrededor de 20% de proteína.

Vientres y sementales Las hembras se adquirirán con edades de 6 a 7 meses aproximadamente con un peso vivo de 80 a 100 Kg. y semental de entre 10 y 18 meses de edad.

Alimentación Hembras vacías.- el consumo de alimento balanceado será de aproximadamente INAES 2017

Página 15

Cerdos la Granja de Taxco 2.5 kg / animal / día. Hembras. Partiendo de que el periodo de gestación es de 3 meses, 3 semanas y 3 días, aproximadamente en el 1er tercio de gestación (1ª a 5ª semana), el consumo mínimo de alimento balanceado al 14% deberá ser de 500 gr; al segundo tercio de gestación (6ª a 10ª semana) este consumo se mantendrá hasta llegar al consumo de 2,325 g/animal/día, manteniéndose hasta la 12ª semana; y las lactantes un consumo de 4,790 gramos por día por animal. Sementales: Los machos deberán estar siempre en buena condición física y alimenticia, por lo que se recomienda 2.6 kg de alimento balanceado por semental por día, pudiendo agregar por cada kg de alimento 3 kg de maíz molido revuelto con alimento para dividirse en dos porciones una por la mañana y otra por la tarde. Lechones: Partiendo de que cada marrana puede parir en promedio 8 lechones /hembra/parto y que su periodo de lactancia (consumo de leche) es de aproximadamente 45 días después de este periodo, se recomienda proporcionar 300 grs. de alimento balanceado por lechón por día. A los 3 días de nacidos se les puede aplicar 1 cm vía intramuscular de Hemofer Plus a cada marranito; esta práctica se realiza debido a que fisiológicamente los cerdos son deficientes en Hierro y deben de adquirirlo del sustento diario, ese mismo día se descolmilla con una tijera limpia de hoja recta para no dejar bordes que puedan lastimar las tetas de la marrana. A los 5 días se podrá efectuar la castración de los marranitos machos, en esta edad la tensión es menor y la cicatrización es más pronta. A los 10 días se puede repetir la aplicación de 2 cm de Hemofer Plus, vía intramuscular, a todos los marranitos. Sanidad y manejo Las principales enfermedades a las que está expuesta la piara, son el cólera porcino, que es una enfermedad viral altamente transmisible, presente en desperdicios de comida ya causa una alta mortalidad. Los principales parásitos a los que está expuesta la piara son principalmente Taenia solium y Trichinella spiralis.

Una correcta política de prevención y un manejo adecuado, constituyen las claves del desarrollo técnico y económico de todo establecimiento porcino. Entre las normas principales destacaremos la limpieza y desinfección de alojamientos e instalaciones; el mantenimiento de las adecuadas cuarentenas; la lucha contra los INAES 2017

Página 16

Cerdos la Granja de Taxco insectos y los roedores, transmisores de muchas enfermedades, y el cerramiento apropiado de la explotación que impida o limite la entrada de sujetos ajenos y posibilite la higiene total del establecimiento. Otras actuaciones abarcan la higiene y sanidad de la mano de obra, las medidas profilácticas con los agentes externos que entren a la explotación (camiones, técnicos, visitantes, etc.) y la utilización de agua potable o clorada.

Programa de alimentación La alimentación de los animales, está basada en cada una de las etapas ya sea reproductiva o de crecimiento, de tal forma que se tiene una dieta para las hembras gestantes, para las hembras vacías, para los sementales, para los lechones destetado, en crecimiento y en engorda. Se tendrá un programa de alimentación diaria de acuerdo al tipo de cerdo, así los sementales se les proporcionara 2.6 kg de alimento concentrado por día, también esta misma cantidad para las cerdas, a los lechones se dará alimento concentrado de iniciación 0.5 kilogramos diarios durante 8 días, 1.2 kg de alimento de desarrollo durante 50 días, y alimento de engorda durante 60 días, de tal manera que a los cincos meses ya se estará vendiendo los cerdos finalizados en 110 kg b) Parámetros técnicos Para la formulación de este proyecto productivo de cerdos de ciclo completo se utilizaron los siguientes parámetros técnicos: Variable Mortalidad adultos Mortalidad lechones antes del destete Mortalidad de lechones en engorda Cerdos no desarrollados Preñez Vientres que repiten Nacencia por parto Número de partos por año Gestación Lactancia Edad al destete Peso de cerdos para venta

Valor 5% 15% 8% 5% 75% 25% 10 lechones2 partos 4 meses 35 días 35 días 110 kg

c) Normatividad INAES 2017

Página 17

Cerdos la Granja de Taxco Se pretende tramitar y cumplir las normas sanitarias y ambientales municipales que sean necesarias para el desarrollo de este proyecto, por tal motivo se tiene previsto establecer las unidades porcicolas al menos 500 metros alejados de cualquier asentamiento humano como lo exige el ayuntamiento municipal. Entre otros, las normas a considerar y a cumplir son: NOM-037-ZOO-1995

1996-10-29

Campaña nacional contra la fiebre porcina clásica.

NOM-041-ZOO-1995

1996-08-20

Campaña nacional contra la brucelosis en los animales.

NOM-046-ZOO-1995

1997-02-19

Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica.

NOM-054-ZOO-1996

1998-06-08

Establecimiento de cuarentenas para animales y sus productos.

d) Relación con el medio ambiente El manejo de excretas considera la recolección en fosas e incorporación a los terrenos de cultivo que son propiedad de los familiares de las socias minimizando con ello el uso de fertilizantes. Para el desarrollo de esta actividad no se considera que genere un desequilibrio en al ambiente, ya que se construirá Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-,) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos., con la finalidad de que todos los desechos inorgánicos que genere la granja porcicola, no se rieguen alrededor de la granja que provoque infecciones o enfermedades tanto a los cerdos como a los habitantes de la comunidad a su alrededor. Manejo de Residuos Inorgánicos. Los residuos y frascos que se genere por el uso de medicamentos, Vacunas, desparasitantes, vitaminas y jeringas se recolectaran y se entregaran en lugares especialmente recomendados como depósitos para esto tipos de materiales para evitar brotes de enfermedades. .El desarrollo de este proyecto afectara muy poco la flora y microfauna, ya que se tendrán que talar algunos árboles para la construcción y se tendrá que cavar, al hacer esto se altera la estructura del suelo y a la microfauna del subsuelo; sin embargo para mitigar los daños de la flora se pretende reforestar y poner algunos árboles forestales de rápido crecimiento y que dan sombra como son melina y caoba.

e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas A continuación se describen los perfiles requeridos para cubrir los puestos que el INAES 2017

Página 18

Cerdos la Granja de Taxco proyecto generara: Puesto

No. de empleos 1

Perfil requerido Edad: 30 a 50 años. Escolaridad: mínimo bachillerato. Experiencia: Debe contar con conocimientos de administración y contabilidad, liderazgo, emprendedor y toma de decisiones, facilidad de palabra y de negociación, manejo de personal Valores: alto sentido de responsabilidad, honesto, trabajo en equipo.

de

2

Mano de obra para el manejo de la granja

4

Edad: 30 a 50 años. Escolaridad: secundaria. Experiencia: Debe contar con conocimientos en ventas, comercialización de productos agropecuarios, facilidad de palabra, convencimiento, negociación. Valores: alto sentido de responsabilidad, honesto, trabajo en equipo Edad: 18 a 50 años. Escolaridad: mínimo primaria. Experiencia: no necesaria. Valores: alto sentido de responsabilidad, honesto, trabajo en equipo

Administrador general

Encargado ventas

f) Programa de abasto Materia prima, insumo, servicio

Unidad de Medida

Cantidad Costo Unitario

Costo total

Proveedor Periodicidad de abasto

Alimento para adultos

Ton

1

$5,200.0

$5,200.0

Cooperativa de Quincenal Consumo Ganadero S.C.L.

Alimento iniciación para lechones

Ton

0.5

$5,600.00

$2,300.00

Cooperativa de Mensual Consumo Ganadero S.C.L.

Alimento para engorda

Ton

1.0

$5,100.00

$5,100.0

AVIPECUARIA DE TABASCO

Quincenal

Médico Veterinario

Servicio

1

$500

$500

Agronomos y Medicos s.c

Quincenal

INAES 2017

Página 19

Cerdos la Granja de Taxco Vacunas

Lote

1

$1,327.9

$1,327.9

Insumos para limpieza

Lote

1

$150.0

$150.0

Flete

servicio

1

$150

$150

Cooperativa de Anual Consumo Ganadero Super S.C.L. Mensual Sanchez Transporte Mixto Rural

Semanal

3.3 Tamaño Con la inversión de este proyecto de cría y engorda de cerdos se adquirirán un total de 20 vientres y 1 sementales de la raza Landrace. Se planea construir una porqueriza de un área total de 217 metros cuadrados a razón de 15.5 metros de largo por 14 metros de ancho. La construcción será dividida en 4 secciones: área de engorda de 119 metros cuadrados, área de maternidad y destete de 35 metros cuadrados, área de sementales 14 metros cuadrados y el área de vientres, de 49 metros cuadrados. La distribución de áreas se muestra en el siguiente plano:

Con esta área a instalar se proyecta tener 20 vientres y 1 sementales para criar por semestre un promedio de 121 lechones a engordar, de tal manera tener cerdos a engordar por semestre y año como se indica en el siguiente cuadro:

INAES 2017

Página 20

Cerdos la Granja de Taxco VENTAS ANUALES CONCEPTO Cerdas de Desecho Sementales de Desecho Cerdas (hembras)para engorda y venta lechones (hembras)para venta Cerdos (machos)para engorda y venta Lechones( machos) para venta Total

AÑOS 1 0 0 42

2 7 0 48

3 7 0 51

4 8 0 53

5 8 1 58

21

24

25

27

29

55

64

67

70

76

20

23

25

26

28

97

112

118

124

134

3.4 Características especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad No aplica.

INAES 2014

Página 21

La Granja de Taxco

3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas al INAES a) Calendario de ejecución CONCEPTO Y UNIDADES

PROGRAMA DE EJECUCION MES 1

MES 2

X X

X

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

EGRESOS INVERSIÓN FIJA TERRENO PARA CONTRUCCION DE GRANJA REMODELACION DE LA GRANJA HEMBRAS F1-YORKSHIRELANDRACE SEMENTALES DUROC O

X x

LANDRACE DESCOLADOR ELÉCTRICO BEBEDERO DE CHUPÓN PARA LECHÓN DEDE ACERO INOXIDABLE BEBEDERO CHUPÓN PARA DE ½” DE ACERO INOXIDABLE ADULTO TERMÓMETRO DE MAX. MIN DE ½” TERMÓMETRO RECTAL DIGITAL MUESCADOR CON RESORTE PEQUEÑO MUESCADOR EN V BABY PIG

X X X X X X X X X X X X X X

DESCOLMILLADOR COMEDERO PARA LECHÓN DE ACERO BOMBA INOXIDABLE DE AGUA 3/4'' 1.5 HP (EQUIPADO) MANGUERA POLIDUCTO 1 1/4'' TINACO/CISTERNA 2500 LT EQUIPADO CARRETILLA PALAS MATERIAL ELECTRICO PARA INSTALACION DE LUZ EN LA GRANJA

INVERSIÓN DIFERIDA CAPACITACIÓN

INAES 2017

X

x

Página 22

La Granja de Taxco

CAPITAL DE TRABAJO MATERIA PRIMA E INSUMOS MANO DE OBRA SERVICIOS Y OTROS

X X

X X

X X

b) Programa de ministraciones No. de Ministración

Fecha Propuesta

Monto Solicitado

1

02 enero 2017

$ 28,000.0

Destino del recurso Compra de materiales para construcción y equipo menor

$13, 418.00

Compra de Equipo de trabajo tinaco

2

02 febrero 2017

3

20 marzo 2017

$132,000.00

Compra de 20 vientres, 1 sementales.

4

15 de Marzo 2017

$40,000.00

5

20 de Marzo 2017

$ 10,000.00

compra de materia prima yyyyyinsumo Capacitación

INAES 2017

Página 23

Granja de de Taxco

4. Aspectos organizativos y sociales 4.1 Organización y funcionamiento Estructura operativa Esta estructura es básica y funcional, conocida por todos los socios que también son personal y empleados de la microempresa, la conocen de manera verbal y se tratará de definirla muy claramente en los manuales de operación, con el detalle de sus obligaciones y las actividades que deben realizar en cada etapa del proceso comercial. A continuación se presenta el esquema de la empresa, según la jerarquía o autoridad de cada área. Administrador General

Mano de obra

Ventas

Descripción de puestos La empresa está conformada por siete socios y actualmente se pretende que sean ellos los 5 empleados de base; asimismo, dos de los cinco socios realizaran funciones operativas ni administrativas en el proyecto.

Administrador General: Un puesto. Es la persona encargada de vigilar y cuidar que toda la empresa funcione de manera adecuada, con las siguientes funciones:     

Coordinar las funciones de todas las áreas de la empresa. Llevar el control financiero de la empresa, así como de egresos e ingresos. Manejo de recursos humanos. Manejo de inventarios. Verificar que la distribución y venta se realice en tiempo y forma y con calidad.

Encargado de ventas: Dos puestos. Persona encargada de supervisar:

INAES 2017

Página 24

Granja de de Taxco   

Venta a clientes, fijando las metas para cada una de los agentes de venta, en las zonas aledañas de acuerdo al número de habitantes. Proporcionar a los clientes la información de los productos en existencia. Hacer promoción y publicidad del proyecto y productos

Mano de obra para cuidado y manejo de porqueriza: Cuatro puestos. Funciones:      

Cuidar las instalaciones Proporcionar agua y alimentos Asear las instalaciones Supervisar las áreas Comprar materia prima e insumos Entre otras funciones generales para la operación.

4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad No aplica. 4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE Las decisiones o acciones llevadas a cabo serán en base al criterio de todos los integrantes de la OSSE como un conjunto. Se tomara en cuenta el punto de vista y opinión de cada integrante, mediante conceso general se llegaran a los acuerdos para la toma de decisiones. La distribución de los recursos será anual, habiendo cortes de caja cada mes realizado en presencia de todos los integrantes del Grupo. Se contempla el llevar a cabo reuniones mensuales para analizar aspectos financieros, técnicos, de mercado y demás aspectos relacionados al proyecto, con el fin de ir cumpliendo los objetivos y llegar a las metas planteadas. Dentro del área que conforma el proyecto se tomaran acciones como reforestación, manejo limpio de áreas e instalaciones e incluso invitar a otras personas al cuidado del medio ambiente, ya que en la comunidad se caracteriza por el deterioro de los mismos y fuertes problemas de contaminación, sobre todo, al agua.

INAES 2017

Página 25

Granja de de Taxco 5. Acciones o servicios complementarios El grupo social contratara los servicios de un Mvz. Para las capacitaciones en cuestiones técnicas y administrativas. Se tiene contemplado que todos los integrantes del Grupo tomen un pequeño curso de capacitación para el inicio y operación del proyecto, todo ello en base a las necesidades y requerimientos de cada uno de ellos. TEMAS Descripción y generalidades de la raza de cerdos Landrace

OBJETIVOS Dar a conocer aspectos generales de la raza de cerdos Landrace

DURACIÓN 3 horas

Manejo de reproductivo de los cerdos

Capacitar a los beneficiarios en temas de reproducción y manejo del empadre

3 horas

MVZ

Enfermedades en cerdos, diagnostico y control

Mostrar aspectos generales de las principales enfermedades en cerdos, detección y formas de control.

3 horas

MVZ

Manejo de la alimentación de cerdos

Que los beneficiarios aprendan aspectos relacionados a la preparación de dietas, suministro, dosis y manejo de alimentación concentrada

3 horas

MVZ

Uso de vacunas y medicamentos

Capacitar a los beneficiarios para el uso correcto y adecuado de biológicos para el manejo sanitario en la piara

3 horas

MVZ

Comercialización

Dar un panorama general del comercio local y regional de

3 horas

MVZ

INAES 2017

NOMBRE DEL ASESOR MVZ

Página 26

Granja de de Taxco cerdos

6. Aspectos financieros El presupuesto de inversión del proyecto es de $235,133.00 del monto total, el financiamiento se realizara por medio del programa INTEGRA para proyectos nuevos la cantidad de $200,000 .00 y 35,133.00 será la aportación Del grupo social “La Granja de Taxco”.

6.1 Programa de inversión PRESUPUESTO DE INVERSION CONCEPTOS

COSTO UNITARIO

UNIDAD

CANTIDAD

HECTAREA

0.5

$

HEMBRAS F1-YORKSHIRE-LANDRACE

VIENTRE

20

SEMENTALES DUROC O LANDRACE

SEMENTAL

1

CEMENTO GRIS

BULTO

ACERO DE REFUERZO (ARMEX DE 10X10.4)

PIEZA

ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURA, ARMEX ESTRUCTURAL 10X20-4 ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURA, ARMEX ESTRUCTURAL 20X20-4 SUMINISTRO DE MONTEN 3"X3" CAL. 14 COMO VIGA

MONTOS

INAES

GRUPO SOCIAL

TOTAL

ACTIVO FIJO TERRENO PARA CONTRUCCION DE GRANJA

18,000.00 $

18,000.00

$

18,000.00

$

6,000.00 $

120,000.00 $

$

12,000.00 $

12,000.00 $

120,000.00

$

120,000.00

12,000.00

$

12,000.00

20

$

120.00 $

4

$

135.00 $

2,400.00 $

2,400.00

$

2,400.00

540.00 $

540.00

$

540.00

PIEZA

3

$

PIEZA

6

$

150.00 $

450.00 $

450.00

$

450.00

160.00 $

960.00 $

960.00

$

PIEZA

4

960.00

$

510.00 $

2,040.00 $

2,040.00

$

2,040.00

TORNILLERIA PARA SU APLICACIÓN EN LOS ARCOS

LOTE

SUMINISTRO DE TUBO NEGRO CED. 30 DE 2" DE DIAMETRO

PIEZA

1

$

500.00 $

500.00 $

500.00

$

500.00

2

$

400.00 $

800.00 $

800.00

$

800.00

TUBULAR DE 1"X2" R200 C 18 ZINTRO LAMINA GALVANIZADA CALIBRE 32 ONDULADO DE 3.66M

PIEZA

3

$

255.00 $

765.00 $

765.00

$

765.00

PIEZA

13

$

300.00 $

3,900.00 $

3,900.00

$

3,900.00

TABICON DE CEMENTO 15x18x28

MILLAR

2

$

3,500.00 $

7,000.00 $

7,000.00

$

7,000.00

SUMINISTRO DE PUERTAS DE ACCESO CON TUBO CED. 30 2", 1.20ML X2ML

PIEZA

2

$

3,000.00 $

6,000.00 $

6,000.00

$

6,000.00

M2

5

$

80.00 $

400.00 $

400.00

$

400.00

SUMINISTRO DE PIEDRA DE LA REGION BRAZA ALAMBRE RECOCIDO

KG

10

$

25.00 $

250.00 $

250.00

$

250.00

VARILLA 3/8"

PIEZA

15

$

102.00 $

1,530.00 $

1,530.00

$

1,530.00

CALHIDRA

BULTO

6

$

60.00 $

360.00 $

360.00

$

360.00

KG

3

$

35.00 $

105.00 $

105.00

$

105.00

$

178,000.00 $

$

178,000.00

$ 10,000.00 $

10,000.00

CLAVOS 2 1/2"

SUBTOTAL

160,000.00 $

-

ACTIVO DIFERIDO CAPACITACION Y ASIST. TECNICA

PRESUPUESTO

1

$

FLETE DE PIE DE CRIA

PRESUPUESTO

1

$

SUBTOTAL

10,000.00 $ 5,000.00 $

10,000.00 5,000.00

$ -

5,000.00 $

5,000.00

$ 15,000.00 $

15,000.00

$

15,000.00 $

37,881 $ 2,119 $

37,881.00 $

37,881.00

$

37,881.00

2,119.00 $

2,119.00

$

2,119.00

1,350.00

$

1,350.00 $

1,350.00

1,200.00

$

1,200.00 $

1,200.00

8,020.00

$

8,020.00 $

8,020.00

CAPITAL DE TRABAJO ALIMENTO

LOTE

1

$

MEDICINAS Y VACUNAS

LOTE

1

$

PAGO DE SERVICIOS

VARIOS

1

$

VETERINARIO

VISITA

4

$

1,350 $ 300 $

MANO DE OBRA

JORNAL

100

$

80 $

SUBTOTAL

$

50,570.00 $

40,000.00 $ 10,570.00 $

50,570.00

TOTAL

$

243,570.00 $

200,000.00 $ 25,570.00 $

243,570.00

INAES 2017

Página 27

Granja de de Taxco 6.2

Activos disponibles

Tipo de bien

TERRENO CHIQUEROS

Condicion es de uso (Bueno, regular, malo)

Disponibilid ad inmediata (si / no)

Propieda d (A nombre de quién está)

BUENO REGULAR

SI SI

OSSE OSSE

Cantidad Característic as (Capacida d, dimension es, material de construcció n, etc. según 500 MTS 2 aplique) 6 10 X 5

Contrato u otro documento que asegure su uso* Si

No

Monto del arrendamien to ($) 0.0

X X

0.0

6.3 Flujo de efectivo anualizado CONCEPTOS / AÑO ( + ) VENTAS ( + ) VALOR DE RESCATE ( = ) INGRESOS TOTALES COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES ( = ) COSTOS TOTALES COMPRA ACTIVO FIJO COMPRA ACTIVO DIFERIDO COMPRA CAPITAL DE TRABAJO ( = ) SALDO FINAL

AÑO 0 $ $ $ $ $ $ $ $ $ -$

Concepto/año

284,588.00 15,000.00 50,570.00 350,158.00

AÑO 1

AÑO 2

$ $ $ $

488,160.00 $ $ 488,160.00 $ 178,040.00 $ 239,304.65 $ 417,344.65 $

577,600.00 577,600.00 186,942.00 272,591.58 459,533.58

$

70,815.35 $

$

0

1

AÑO 3 $ $ $ $ $ $

118,066.42 $ 2

AÑO 4

609,760.00 609,760.00 196,289.10 288,912.68 485,201.78

$ $ $ $ $ $

124,558.22 $ 3

640,080.00 640,080.00 206,103.56 311,637.03 517,740.58

AÑO 5 $ 695,380.00 $ 6,771,517.54 $ 7,466,897.54 $ 216,408.73 $ 340,551.86 $ 556,960.59

122,339.42 $ 6,909,936.95 4

5

Entradas (+) INAES Solicitante Otros

Recursos:

$ 186,676.00 $ 35,113.00

Ventas Otros ingresos

$ 517,180.00 $ 611,000.00 $ 645,180.00 $ 677,140.00 $ 736,040.00

Total entradas Salidas (-)

$ 221,789.00 $ 517,180.00 $ 611,000.00 $ 645,180.00 $ 677,140.00 $ 736,040.00

Fija Diferida Capital de trabajo Costos de producción, administración y ventas ISR 28% PTU 10% Total Salidas Flujo Neto de Efectivo

$ 160,000.00 $ 15,000.00 $ 37,246.00

Inversiones

$ 338,903.73 $ 368,324.18 $ 387,670.74 $ 411,160.57 $ 440,133.35 $ 49,917.36 $ 67,949.23 $ 72,102.59 $ 74,474.24 $ 82,853.86 $ 12,835.89 $ 17,472.66 $ 18,540.67 $ 19,150.52 $ 21,305.28 $ 212,246.00 $ 401,656.98 $ 453,746.07 $ 478,314.00 $ 504,785.33 $ 544,292.49 $ 9,543.00 $ 115,523.02 $ 157,253.93 $ 166,866.00 $ 172,354.67 $ 191,747.51

El Cuadro anterior muestra a detalle los ingresos y egresos totales de la Granja, para con ello llegar a obtener la utilidad neta disponible después de descontarle a la utilidad bruta el ISR y el PTU para cada año de operación del proyecto. En base a la utilidad neta disponible, Se determinó el reparto de utilidades a los inversionistas y la retención de las mismas (utilidades no distribuidas). De acuerdo a los datos arrojados el ingreso para el primer año es de $517,180.00, el flujo de efectivo es de $115,523.93 siendo positivo para cubrir la operación del proyecto por que genera la cantidad suficientes para cubrir la INAES 2017

Página 28

Granja de de Taxco inversión inicial de $ 235,113.00, los cotos totales y cualquier otro compromiso que se genere para el primer año de operación del proyecto

6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA)

ESQUEMA DE CAPITALIZACIÓN DE APOYOS (ECA) Concepto/año 1 Flujo Neto de Efectivo $ Monto propuesto a capitalizar anualmente Monto acumulado de la capitalización $ Resta al OSSE (A-B) $ Número de socios de la OSSE Percápita (C/D) $ Indicador de referencia Línea de Bienestar Mínimo Urbano Anualizado $ Razón de factibilidad (E/F) $

115,523.02 $37,335.20 37,335.20 78,187.82 6 13,031.30

2 157,253.93 $37,335.20 74,670.40 119,918.73 6 19,986.46

$ $ $ $

16,157.52 $ 0.81 $

3 166,866.00 $37,335.20 112,005.60 129,530.80 6 21,588.47

$ $ $ $

16,157.52 $ 1.24 $

$ $ $ $

16,157.52 $ 1.34 $

4 172,354.67 $37,335.20 149,340.80 135,019.47 6 22,503.24

$ $ $ $

5 191,747.51 $37,335.20 186,676.00 154,412.31 6 25,735.39

16,157.52 $ 1.39 $

16,157.52 1.59

Calendario de capitalización SOLO APLICA SI EL BENEFICIARIO SE ADHIERE AL ESQUEMA DE CAPITALIZACIÓN (ECA) Año

CONCEPTO

APORTACION DE INAES $

200,000.00

CAPITALIZACIÓN ANUAL

1

2

$40,000.00

$40,000.00

3

4

5

$40,000.00

$40,000.00 $40,000.00

JUN

JUL

$3,333.33

AÑO 1 ENE

CONCEPTO CAPITALIZACIÓN MENSUAL

FEB $3,333.33

$3,333.33

MAR $3,333.33

ABR $3,333.33

MAY $3,333.33

AGO

SEP

OCT

NOV

$3,333.33 $3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

JUN

JUL

SEP

OCT

NOV

$3,333.33

$3,333.33 $3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

JUN

JUL

SEP

OCT

NOV

$3,333.33

$3,333.33 $3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

JUN

JUL

SEP

OCT

NOV

$3,333.33

$3,333.33 $3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

JUN

JUL

SEP

OCT

NOV

$3,333.33

$3,333.33 $3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

$3,333.33

DIC $3,333.33

TOTAL $40,000.00

AÑO 2 ENE

CONCEPTO CAPITALIZACIÓN MENSUAL

FEB $3,333.33

$3,333.33

MAR $3,333.33

ABR $3,333.33

MAY $3,333.33

AGO

DIC $3,333.33

$40,000.00

AÑO 3 ENE

CONCEPTO CAPITALIZACIÓN MENSUAL

FEB $3,333.33

$3,333.33

MAR $3,333.33

ABR $3,333.33

MAY $3,333.33

AGO

DIC $3,333.33

$40,000.00

AÑO 4 ENE

CONCEPTO CAPITALIZACIÓN MENSUAL

FEB $3,333.33

$3,333.33

MAR $3,333.33

ABR $3,333.33

MAY $3,333.33

AGO

DIC $3,333.33

$40,000.00

AÑO 5 ENE

CONCEPTO CAPITALIZACIÓN MENSUAL

FEB $3,333.33

$3,333.33

MAR $3,333.33

ABR $3,333.33

MAY $3,333.33

AGO

DIC $3,333.33

6.5 Indicadores a)

Punto de Equilibrio.

INAES 2017

Página 29

$40,000.00

Granja de de Taxco CONCEPTOS / AÑO VENTAS COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES COSTOS TOTALES PUNTO DE EQUILIBRIO $ PUNTO DE EQUILIBRIO %

AÑO 1 $ $ $ $ $

AÑO 2

517,180.00 178,040.00 160,863.73 338,903.73 258,418.53 50%

$ $ $ $ $

AÑO 3

611,000.00 186,942.00 181,382.18 368,324.18 265,867.84 44%

$ $ $ $ $

AÑO 4

645,180.00 196,289.10 191,381.64 387,670.74 279,070.65 43%

$ $ $ $ $

AÑO 5

677,140.00 206,103.56 205,057.02 411,160.57 295,628.03 44%

$ $ $ $ $

736,040.00 216,408.73 223,724.62 440,133.35 310,912.94 42%

El punto de equilibrio indica el porcentaje de ventas que se debe tener para cubrir los costos totales, esto sin que se tenga ganancias, tanto en % como en $ es lo que debe venderse para no ganar ni perder, arriba de estos se tienen ganancias y utilidades para proyecto, tenemos un % del 50% para el primer año de operación, el cual presenta fluctuaciones año con año llegando al año 5 con 42%. Entre más bajos puntos de equilibrio el proyecto es más rentable lo cual este al tener un punto de equilibrio por debajo del 50% significa que no se tiene que tener suficientes ventas para ser rentable. Presentando los siguientes valores en $ y % de equilibrio, el proyecto es rentable y debe de invertirse en el mismo.

b)

Relación anual beneficio/costo. Año

Relacion Beneficio Costo (entradas/salidas)

1

2

3

4

1.53

1.65

1.66

1.65

5 1.85

c) Valor Actual Neto. AÑO d)

INGRESOS

TOTAL

$ 517,180.00 $ 611,000.00 $ 645,180.00 $ 677,140.00 $ 7,427,452.02 $ 9,877,952.02

0 1 2 3 4 5

COSTOS

FLUJO DE EFECTIVO

$ 232,359.00 -$ 232,359.00 $ 338,903.73 $ 178,276.27 $ 368,324.18 $ 242,675.82 $ 387,670.74 $ 257,509.26 $ 411,160.57 $ 265,979.43 $ 440,133.35 $ 6,987,318.67 $ 2,178,551.57 $ 7,699,400.44

VAN TIR

TASA (1+t)-^n $ $ $ $ $ $

1.0000 0.9091 0.8264 0.7513 0.6830 0.6209

$ 4,843,982.06 139.46%

INGRESOS ACTUALIZADOS $ $ $ $ $ $ $

470,163.64 504,958.68 484,733.28 462,495.73 4,611,863.33 6,534,214.66

EGRESOS ACTUALIZADOS $ $ $ $ $ $ $

232,359.00 308,094.30 304,400.15 291,262.77 280,828.20 273,288.18 1,690,232.60

Se acepta Se acepta

El proyecto presenta indicadores de rentabilidad positivos, lo cual significa que el proyecto es viable, el valor actual neto es de $ 4,843,982.06 lo que significa que la inversión se recupera y se tienen utilidades para el proyecto, la TIR , es de 139.46 % lo que significa rentabilidad siendo este mayor a la tasa de actualización 10%. INAES 2017

Página 30

Granja de de Taxco

7 Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo. Como resultado de un diagnóstico interno de la problemática que enfrentan el grupo de productores de la OSSE La Granja de Taxco del municipio de Nacajuca

Tabasco,

mediante un taller en el cual se identificaron y priorizaron sus debilidades y fortalezas los principales problemas que están limitando su desarrollo y después de haber analizado las causas que originan estos problemas, se plantearon las alternativas de solución a los mismos en sus cuatro ejes de análisis: producción, comercialización, bienestar social y organización. a) Análisis FODA DEBILIDADES

D1= Por ser un grupo nuevo, no cuentan con una buena organización. D2= Esta sociedad no está legalmente constituida como figura jurídica D3= Carecen de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de su empresa. D4= No cuentan con el suficiente capital para su desarrollo y crecimiento. D5= Productos de baja calidad D6= Insumos caros y de mala calidad

FORTALEZAS

F1= Cuentan con las tierras necesarias y adecuadas para la producción pecuaria. F2= Tienen la experiencia y conocimiento en el manejo de esta actividad, así como voluntad para sacar adelante este proyecto. F3= Tienen el equipo e instalaciones básicas para el desarrollo de esta labor. F4= El producto (carne) cuenta con mercado para su venta. F5= La producción de esta tarea se tiene todo el año. F6= Esta organización cuenta con el respaldo del programa activos productivos para recibir el apoyo del programa contemplado para el Campo tipo municipalizado en el 2017. INAES 2017

Página 31

Granja de de Taxco AMENAZAS

A1= Presencia de brotes de nuevas enfermedades (en animales). A2= Intervención de los fenómeno meteorológico que pueden afectar a la producción. A3= Factores ambientales adversos (inundaciones, sequías prolongadas, plagas y enfermedades exóticas A4= Se presentan el robo. A5= Inestabilidad de los precios del producto

OPORTUNIDADES

O1= Buscar nuevas opciones de créditos a través de instituciones financieras, dependencias de los tres niveles de gobierno O2= Disponibilidad de empresas particulares y gubernamentales que cuentan con personal especializado para impartir asesorías técnicas y capacitación a los socios. O3= Rehabilitación del ganado porcino a través de mejoría genética que son resistente a las enfermedades. O4= Existen demanda de empresas que se dedican al proceso y transformación de la leche y así como compradores de vientres y sementales en la región. O5= Poca competencia en el mercado. O6= Existe en el mercado Tecnologías para mejorar la producción MATRIZ DAFO

INAES 2017

Página 32

Granja de de Taxco ESTRATEGIAS

AMENAZAS OPORTUNIDADES

ENTORNO ACTUAL Y FUTURO

ESTRATEGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL GRUPO DE PRODUCTORES. DEBILIDADES FORTALEZAS ESTRATEGIA SUPERVIVENCIA ESTRATEGIA DEFENSIVA Llevar a cabo una capacitación al Buscar financiamiento grupo eventualmente conformarse gubernamental y capacitar al grupo, como figura jurídica y así contar con para contar con los recursos económicos recursos económicos para la y así poder llevar acabo, la conformación del grupo. implementación de un proyecto productivo. ESTRATEGIA ADAPTATIVA ESTRATEGIA OFENSIVA Con el objetivo de abatir las debilidades que presenta la persona Estrategia adaptativa: Con el moral, y en la búsqueda de objetivo de abatir las debilidades que oportunidades que permitan presenta la persona moral, y en la incrementar su nivel socio-económico, búsqueda de oportunidades que se concilio un modelo de producción permitan incrementar su nivel socioenfocado a la producción de carne y económico, se concilio un modelo de leche bovina en aparcería más producción enfocado a la producción de tecnificado, con infraestructura básica carne y leche bovina en aparcería más para un mejor manejo de la tecnificado, con infraestructura básica alimentación suplementaria, el para un mejor manejo de la mejoramiento de la calidad genética, el alimentación suplementaria, el incremento del hato y la capacitación mejoramiento de la calidad genética, el permanente de los productores incremento del hato y la capacitación permanente de los productores. SITUACIÓN INTERNA PRESENTE

Después de analizar la matriz FODA, así como las soluciones que se plantearon junto con la información que del grupo se tiene en general, en el cuadro anterior, podemos observar las cuatro estrategias finales que de lo analizado anteriormente podemos proponer. Todo este mecanismo ha sido concienciado con el grupo de productores, tomando en consideración sus inquietudes así como sus convicciones para poder desarrollar un proyecto integral que permita hacerlos crecer como grupo. Línea Estratégica de Producción: E1= Instrumentar modelos de producción y de transformación de la materia prima y de los subproductos generando valor agregar. E2= Gestionar programas de apoyos de capacitación y asistencia técnica para controlar las enfermedades del cerdo través de los tres niveles de gobierno. INAES 2017

Página 33

Granja de de Taxco Línea Estratégica de Administración: E3= Organizar y concienciar a la directiva para que se constituyan como una figura jurídica y así mismo solicitar apoyo para que reciban capacitación y asesoría técnica especializada en relación a la producción, administración, industrialización y comercialización del producto. Línea Estratégica de Mercado: E4= Llevar a cabo alianzas estratégicas con empresas locales, estatales y nacionales para comercializar el producto y subproductos (cartera de clientes), así como el subsidio de insumos de estas empresas y de esta manera darle un valor agregado al producto. Línea Estratégica de Recursos Humanos: E5= Organizar y coordinar al grupo y a sus familiares para que reciban talleres de actualización en el manejo de Vientres y Sementales Genéticamente Mejorados. Línea Estratégica de Finanzas: E6= Concientizar a la sociedad para continuar la gestión de recursos económicos a través de instituciones bancarias y gubernamentales; para adquirir equipo de trabajo y cerdos mejorado, así como la rehabilitación y construcción de la infraestructura para realizar mejor la calidad de esta labor pecuaria y poder realizar el proceso de producción y comercialización.

b)

Plan de desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años).

Utilizando el plan estratégico de la matriz FODA, cuya finalidad fue conocer de cerca los problemas reales del grupo y proponer alternativas, que se pueden aplicar para solucionar la problemática existente en el Grupo, por lo anterior se propone lo siguiente. Este plan está diseñado de acuerdo a los resultados arrojados mediante la aplicación de la matriz FODA.

1.-Se propone establecer un programa de capacitación y extensión, que acompañe a los proyectos productivos, dirigido a resolver aspectos técnico-productivos. 2.- Que los productores obtengan conocimientos sobre el manejo porcícola ya que muchas veces por no saber hacerlo no obtienen resultados positivos de esta manera establecer un sistema de calendarizacion para llevar un buen control. 3.- Lograr la organización y unión de los productores para que de esta forma el trabajo sea más unido y lograr los objetivos propuestos mediante calendarizaciones de trabajo grupal. 4.-Se pretende lograr la comercialización del producto de esta forma se generaran nuevas fuentes de ingresos y de empleos para los integrantes del proyecto y de esta forma lograr una microempresa, obtener mercados y bajar precios para poder competir con otras regiones. INAES 2017

Página 34

Granja de de Taxco 5.- Identificar una figura jurídica que convenga, con la finalidad de conformar legalmente al grupo para que pueda competir en otro nivel de mercado Después de analizar los factores que intervienen en el devenir de las acciones del grupo de productores motivo de este estudio, procedemos a plantear tres escenarios posibles que se podrían presentar o realizar por el mismo grupo. Continuar bajo la situación actual, el escenario tendencial tendrá como consecuencia bajos volúmenes de producción sin poder desplazar, estar sujetos a un plan específico y una alta heterogeneidad del producto no realizar ninguna inversión, sin cambios tecnológicos, administrativos o financieros. Escenario deseable buscado por el grupo de integrantes atendidos en el servicio.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ESCENARIOS RELACIONADOS CON EL GRUPO. I II III No requiere inversión.  Incremento de ingresos  Desarrollar una empresa rural. percápita. Cero capital de Riesgo.  Posibilidad de reorientar la producción.  Independencia en toma de No requiere formar capital de trabajo.  Crear fuentes de empleo. decisiones.



No hay endeudamiento.



Se prolonga la unidad como grupo.



Desaprovechar Institucionales.

DESVENTAJAS

VENTAJAS

 



Posibilidad de capacitación.

apoyos



Requiere de capital de riesgo  individual.

Se necesita una mayor capacitación especifica.



Desintegración del grupo a mediano plazo.



Crecimiento dispar de cada  uno de los integrantes.

Requiere de inversión a un solo fondo.



Perdida de un fin común.



Desintegración del grupo.



Descapitalización a corto plazo.

Aprovechar racionalmente los recursos y acciones disponibles con los que cuenta el grupo, como son: la asesoría técnica y capacitación, la comercialización de los productos que genere la empresa, compra de insumos y medicamentos para la operación, el manejo general de la piara (sanitario, reproductivo y productivo), la alimentación del cerdo, el cuidado, de las cerdas en la producción, la toma de decisiones y compromisos para el buen desarrollo del proyecto para adquirir apoyos económicos.

ESCENARIO

DE LA SITUACION DESEABLE DEL PROTECTO DE INVERSION RURAL

ELABORADO.

Escenario elegido por el grupo de integrantes del proyecto de inversión rural. INAES 2017

Página 35

Granja de de Taxco De los escenarios analizados anteriormente, se ha optado por el escenario “número tres”, ya que es el que se considera como más factible por parte del grupo de productores tomando como base sus alcances y limitaciones que tienen ellos en todos los ámbitos (social, económico y cultural).

Generar Ingresos. Mejorar trabajo en grupo. Mejorar bienestar familiar. Consolidarse jurídicamente. Alcanzar metas y objetivos. Diseño administrativo. Obtener apoyos 

interinstitucionales.

Producir calidad del producto

8 anexos 1.

Copia de la documentación que sustenta las ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o información obtenida de fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la fuente.

2. 3.

Memoria de cálculo de cómo se determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s). Memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar, señalando, en su caso, los criterios que sustenten las variaciones. Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia. Carta descriptiva o Programa de trabajo que indique temática, metodología, tiempos, actividades, calendario y costo de cada uno de los rubro(s) de capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc. solicitado(s). Currículo vitae de la persona prestadora de servicios de capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc. solicitado(s). Cotizaciones o presupuesto de la inversión fija a adquirir o construir con recursos del INAES: maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc. Cotizaciones o presupuesto de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES: estudios, capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc. Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo. Cotizaciones o presupuesto vigente que sustente los cálculos del costo de los conceptos de Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES. Copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o los activos que se utilizarán en el proyecto productivo. Memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, diferenciándolos en fijos y variables. Presentar permisos, licencias y autorizaciones durante la formalización del apoyo. En caso de aportaciones en efectivo o créditos complementarios, presentar los documentos que acrediten las dichos recursos, estado de cuenta bancario o cheque de caja, carta de intención de crédito o contrato de crédito expedido por la fuente financiera.

4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

INAES 2017

Página 36

Granja de de Taxco

INAES 2017

Página 31