Improvisacion for Dummies

Gil Gallardo Osorio ([email protected]) MANUAL DE IMPROVISACIÓN DE JAZZ PARA PRINCIPIANTES (Síntesis) 1. CONCEP

Views 371 Downloads 13 File size 905KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Josue
Citation preview

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

MANUAL DE IMPROVISACIÓN DE JAZZ PARA PRINCIPIANTES (Síntesis)

1. CONCEPTOS GENERALES DE LA IMPROVISACIÓN EN EL JAZZ El estudio de la improvisación jazzística requiere de precisiones en algunos conceptos que se emplean como: improvisación, cifrado americano, principales acordes, swing feel, los cuales son abordados en esta introducción a la improvisación. Recapitulando sobre algunas definiciones que proporcionan investigadores con Bruno Nettl, Jerry Coker, Brenda Hopkins, se puede decir que, “improvisación” es la reorganización instantánea de sonidos y silencios, así como la interacción de ideas y modalidades musicales aplicadas en tiempo real. El cifrado americano es un sistema de notación simplificada de los acordes, que se emplea sobre todo en el jazz. Los acordes que sugiere abordar en la introducción a la improvisación jazzítica son triadas y acordes de séptima. Los acordes estándar se forman a base de terceras superpuestas. El acorde más simple está compuesto por la nota fundamental, una tercera y una quinta; estos se conocen como triada y hay cuatro tipos: Mayor, menor, aumentado y disminuido. La siguiente imagen presenta los acordes triada que en la escala diatónica.

1

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

A los acordes de cuatro terceras superpuestas se les llama de séptima y hay 10 tipos, este trabajo solo se enfocará a 4 de ellos: Séptima mayor, séptima menor, séptima de dominante y séptima medio disminuida.

Las escalas más comunes en la música occidental son las escalas diatónicas en modo mayor y en modo menor. El swing feel es un estilo característico del jazz el cual propone la tendencia a no tocar exactamente como está escrita la melodía, sino ligeramente antes o después. En esta forma de interpretación, la figura de cuarto se divide e interpreta a manera de tresillos, el jazzista Ignacio Medilla la llama estilo ternario1. Se escribe así:

Se toca así:

Algunos de los recursos que son de gran ayuda para la elaboración de un solo, son los patterns y los licks. Arnie Berle propone: “Un patrón es un modelo

1

Ignacio Medilla. El blues y el jazz en el saxofón. PDG Music Publishing, 2005.

2

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

que puede ser copiado o imitado. En este libro consideraremos un patrón a una secuencia de notas repetida en diferentes notas de la escala”.2 Así mismo, Berle dice, “lick es un pequeño fragmento melódico basado en un acorde en particular, ya sea mayor, menor o de séptima”.3

2. IMPROVISACIÓN HORIZONTAL O ESCALAR La forma de organizar una improvisación puede estar basada en los centros tonales de la canción, puesto que la estructura tonal de un “estándar” (canción de jazz) generalmente tiene dos o tres modulaciones (cambio de centro tonal), lo cual permite utilizar dos o tres escalas en cada modulación. A esta forma de elaborar el solo también se le llama improvisación horizontal.4

Clasificación de las escalas En esta propuesta didáctica se propone la práctica de escalas mayores, menores, pentatónicas y blues, el estudio de éstas, ayudará a ampliar el campo melódico en la improvisación. Las escalas más comunes en la música occidental son las escalas diatónicas en modo mayor y en modo menor.

2

Arnie Berle, Jazz saxophone licks, phrases and patterns, United States of America, Mel Bay Publications, 1987, p. 4. 3 Arnie Berle, Ibíd. p. 4 4 Arnie Berle, op. cit. p. 15

3

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

Escala de Do mayor con su relativo La menor

En este trabajo las escalas menores se clasifican en tres grupos principales como propone Arnie Berle5, escala menor natural, escala menor armónica, escala menor melódica y escala menor jazz.

Escala Menor Natural

Escala Menor Armónica

Escala Menor Melódica

5

Arnie Berle, 1983, op. cit., p. 55.

4

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

La escalas pentatónicas, como su nombre lo indica, están formadas por cinco notas y se clasifican en: mayor pentatónica y menor pentatónica. La escala pentatónica mayor se forma a partir de los grados: 1, 2, 3, 5 y 6 (de la escala mayor diatónica) y la pentatónica menor se forma con los grados: 1, 3, 4, 5 y 7 de la escala menor natural. Sol mayor pentatónica

Mi menor pentatónica

La escala blues está formada por seis notas o grados, como proponen Jim Odgren y Bill Pierce6, y si se compara con la escala diatónica mayor (formada por siete notas), se construye con los grados siguientes: 1, b3, 4, b5, 5, b7.

6

Odgren Jim y Pierce Bill, Berklee Practice Metod: Tenor sax and soprano sax, Get your band together.

United States of America, Berklee Press, 2001, p. 31.

5

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

Utilización de escalas en diferentes acordes Después de conocer algunas de las escalas que pueden ser empleadas en una improvisación, se expone un cuadro de referencia sobre qué escalas pueden emplearse en determinados acordes. Cabe mencionar que las escalas de correspondencia que se proponen para cada acorde, no son las únicas, pero en esta propuesta se sugiere iniciar con estas.

Cuadro de correspondencia de Acordes y Escalas Acordes Mayores

Escalas C Mayor

CMaj7, CMaj9, C6, C

C Mayor pentatónica, G Mayor pentatónica

Acordes Menores

Escalas C menor pentatónica, F Mayor pentatónica,

Cm7, Cm9, Cm11, Cm

b

B Mayor pentatónica, C blues, C menor C menor melódica, C menor pentatónica,

Cm6, Cm

F Mayor pentatónica, b

B Mayor pentatónica, Acordes Dominante C7, C9, C13, C

Escalas C blues, C Mayor pentatónica

Acordes Disminuidos

Escalas

Cm7(-5)

C locria

Cdim7

C disminuida

6

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

3. IMPROVISACIÓN VERTICAL O ACORDAL Las improvisaciones de jazz están basadas en la estructura de los acordes contenidos en el tema. Con esta premisa, se puede considerar improvisación acordal o vertical7 al proceso de orientarse y estructurar un solo a partir de la información que proporcionan los cifrados, ya sea considerándolos en pequeños grupos,

formando

progresiones

armónicas8

o

considerar

los

cifrados

individualmente. En este tipo de improvisación cada nota tocada está relacionada con el acorde indicado e interpretado en ese momento, es decir, en un acorde de Am7 se podrán tocar las notas La, Do, Mi y Sol, puesto que están contenidas en dicho acorde, por ejemplo:

Improvisación vertical con notas del acorde En un inicio se recomienda realizar ejercicios de improvisación basados en notas del acorde, más adelante se incorporarán notas de aproximación a las notas contenidas en los acordes para producir frases de mayor interés melódico.

7

Arnie Berle. How to create and develop a jazz sax solo. United States of America, Mel Bay Publications,

1983, p. 15. 8

Progresión armónica: definida como una sucesión de acordes. Enric Herrera. Teoría musical y armonía

moderna Vol. I. España, Ed. Antoni Bosch, 1995, p. 38.

7

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

Consejos prácticos para la iniciación en improvisación acordal: 

Buscar las notas del acorde más cercanas a alguna nota del siguiente acorde.



Evitar hacer saltos interválicos muy grandes.



Que la elección de notas tenga una lógica melódica.

Después de hacer estas observaciones, se puede iniciar el estudio con la canción que se propone para este fin, para ello se recomienda seguir el orden de estudio propuesto:

1. Tocar la melodía sin agregar ningún tipo de adorno. Esto ayudará a conocer la estructura de la canción sobre la cual se va a improvisar. 2. Tocar únicamente la tónica del acorde en cada uno de los cambios de acorde (change). En estos ejercicios se recomienda emplear solo figuras de redondas (unidades) y blancas (mitades), esto ayudará en la identificación de notas que tiene el acorde. En caso de existir valores más cortos en el cambio de acordes, habrá de emplearse el valor del acorde cifrado. 3. Tocar la tónica y la tercera del acorde en cada cambio. Por cada acorde presentado se procurará tocar dos notas con el valor correspondiente. Los valores de las notas que se han de ser tocadas en cada compás tendrán valores diferentes, lo cual ayudará a tener un movimiento rítmico más interesante como se muestra en el ejemplo siguiente. 4. Tocar la tónica, la tercera y la quinta del acorde en cada cambio.

8

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

Los ejercicios de improvisación se deben estudiar y practicar con diferentes figuras rítmicas y silencios, colocándolos en diferentes tiempos o partes de tiempo del compás para que el solo tenga mayor interés.

Improvisación vertical con notas que no pertenecen al acorde Aunque las notas principales en una improvisación vertical son las contenidas en el acorde, existen otras notas que es factible introducir en un solo para proveer una interconexión fluida con las notas del acorde. Este tema lo aborda Arnie Berle como Embellecimiento melódico9, ya que el propósito es embellecer y perfeccionar la línea melódica para aumentar el interés. Las notas que no pertenecen al acorde y también pueden ser empleadas en un solo, Charley Gerard10 los clasifica como: Notas de paso, notas vecina, notas cromáticas, entre otras.



Nota de paso, es una nota que se encuentra entre dos notas del acorde.

D



Nota vecina (contigua), es una nota de paso arriba o debajo de una nota del acorde, la cual tiene que regresar inmediatamente a la nota principal.

9

Arnie Berle. How to create and develop a jazz sax solo. United States of America, Mel Bay Publications, 1983, p. 42. 10 Charley Gerard. Improvising Jazz Sax. United States of America, Amsco Publications, 1983, p. 14.

9

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

D

D



Las notas vecinas superiores o inferiores pueden ser tocadas en sucesión. D

D



El intervalo de tercera descendente puede ser recorrida por una notas intercaladas, en el cual, la nota de paso baja a una tercera y luego regresa al mismo lugar. D

10

Gil Gallardo Osorio ([email protected])



Las notas cromáticas (escala cromática) pueden ser usadas entre las notas del acorde. D



Las notas que están un semitono debajo de las notas del acorde pueden ser utilizadas antes que ellas.

D

4. IMPROVISACIÓN MOTÍVICA La estrategia de improvisación motívica, está basada en el empleo de motivos o frases melódicas cortas. Esta práctica, consiste en tocar ideas cortas y sencillas, que permitan un buen desarrollo melódico; preferentemente estas ideas deben poseer características rítmicas y melódicas de fácil reconocimiento. Un motivo, es una idea musical simple y de corta duración. Por analogía se puede decir que el motivo es una frase corta del lenguaje, con una extensión no mayor a dos compases y no contiene más de ocho notas. En la elaboración de motivos, se puede recurrir a las notas del acorde o escalas que se conocen. Para ello, la combinación de figuras rítmicas así como de diferentes acentos y articulaciones son elementos que habrán de enriquecer la improvisación.

11

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

El motivo regularmente es precedido y seguido por breves periodos de pausas que definen la idea y dan lugar a su identificación, además, puede ser desarrollado hasta obtener una o varias ideas más extensas y complejas pero basadas en el motivo original, a esta idea se le llama desarrollo motívico. El desarrollo motívico es una técnica de improvisación, que consiste en diferentes procesos para modificar o variar cualquier motivo y lograr producir nuevas ideas musicales. Algunas aplicaciones que se presentan en esta estrategia son: Variación, Repetición, Extensión, Secuencia, Inversión de Intervalos del Motivo, Aumento y Disminución Rítmica, entre otras.

La repetición es una de las formas básicas para el desarrollo de una idea o motivo. En este sentido la repetición de una frase melódica crea tensión cuando una nueva frase es introducida, este principio de tensión y relajación es importante en la creación de un buen solo de jazz.

12

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

Idea original

Variación 1

Variación 2

Variación 3

Variación 4

Otra forma de repetición es la secuencia, y se refiere a una frase melódica donde cada una de las repeticiones se inicia con una nota diferente o transportada, pero conservando la forma rítmica principal. Las secuencias pueden 13

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

ser tocadas ascendente o descendentemente, o bien, con un intervalo simétrico predeterminad. Ejemplo 1.*

Ejemplo 2.*

Ejemplo 3.*

Ejemplo 4.*

*Ejemplos transportados, extraidos de Arnie Berle en How to create and develop a jazz sax solo.

11

La práctica de la improvisación motívica, se iniciará haciendo variaciones sobre una idea melódica o rítmica. La siguiente secuencia de estudio, será de ayuda para la iniciación en esta estrategia improvisatoria:

11

Arnie Berle, 1983, op.cit. p. 50.

14

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

1. Tocar la melodía original y después hacer una variación melódica a ésta. 2. Conservar las mismas notas, pero cambia el ritmo. 3. Una vez dominados los ejercicios anteriores, será momento de aplicar los dos tipos de variaciones.

REFLEXIÓN La improvisación es la reorganización espontanea de elementos musicales, en otras palabras es el reordenamiento de algo que ya existe. Para improvisar se deben conocer los recursos técnicos y expresivos del instrumento, y de forma gradual se podrá enriquecer la interpretación con nuevas ideas o frases, empleando diferentes técnicas de improvisación. La creatividad es un aspecto muy determinante en la improvisación, así como la comprensión de los fundamentos de la música; y aunados a la habilidad técnica en el saxofón puede ayudar a interpretar con precisión lo que se ha concebido. Escuchar a otros músicos puede aportar ideas que posteriormente se pueden imitar, asimilar e innovar. El conocimiento de la teoría y los fundamentos de la música son herramientas de la composición e improvisación, pero no solo se trata de tocar las notas “correctas”, sino de tocar música interesante. En la improvisación jazzística hay que “contar una historia” bien estructurada y que comunique algo al oyente. La experiencia como oyente del buen jazz, el conocimiento de la teoría y técnicas de la improvisación, así como la experimentación que se realice sobre el propio instrumento, son los que definirán el contexto en el que un intérprete puede expresarse por sí mismo.

15

Gil Gallardo Osorio ([email protected])

Nuestras personalidades solísticas se expresan por la forma en que ordenamos cada uno de los elementos musicales, es por ello que existen tanto estilos o formas de improvisar. Con el material expuesto en este trabajo se podrá ir formando poco a poco un estilo propio, sin que esto signifique dejar de utilizar elementos que otros intérpretes emplean en su discurso improvisatorio. Una de las recomendaciones principales para entrar al mundo de la improvisación, es escuchar a los grandes maestros del jazz con estilos bebop, latin, funky, swing, blues, etc. Actualmente se puede disponer de videos de conciertos de jazz, transcripción de improvisaciones, libros de apoyo para la práctica de la improvisación (Play Alone), etc.; estos materiales son de gran ayuda para todo músico interesado en este arte.

REFERENCIAS 

Aebersold, Jamey. How to Play Jazz and Improvise Volume 1. United States of America, 1992.



Berendt, Jachim E. El Jazz. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.



Berle, Arnie. How to create and develop a jazz sax solo. United States of America, Mel Bay Publications, 1983.



Berle, Arnie. Jazz saxophone licks, phrases and patterns. United States of America, Mel Bay Publications, 1987.



Coker, Jerry. Improvisando en Jazz. Buenos Aires, Victor Lerú, 1974.



Coker, Jerry. Patterns for jazz. United States of America, Studio Publications Recordings, 1970.



Elliot, David J. Boletín de investigación educativo-musical No. 36. Argentina, 2005. 16

Gil Gallardo Osorio ([email protected])



Gerard, Charley. Improvising Jazz Sax. United States of America, Amsco Publications, New York, 1983.



Harrington, Jeff. Blues improvisation complete Eb. United States of America, Berklee Press, 2002.



Hemsy de Gainza, Violeta. La Improvisación Musical. Buenos Aires, Ed. Ricordi Americana, 1983.



Herrera, Enric. Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. I. España, Antoni Bosch Editor, 1995.



Herrera, Enric. Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. II. España, Antoni Bosch Editor, 1995.



Langer, Susanne. Philosophy in a new key (1942), (Nueva clave de la Filosofía). Trad. Rest, J. y Erart, V. Buenos Aires, Ed. Sur, 1958.



LaPorta, John. A Guide to Jazz Improvisation. United States of America, Berklee Press, 2000.



Nettl, Bruno y Russell, Melinda, En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical, título original: In the course of performance. Studies in the world of musical improvisation. España, Akal, 2004.



Niehaus, Lennie. Jazz improvisation for saxophone. United States of America, Try Publishing Company, 1972.



Ortiz Oderigo, Nestor. Diccionario de jazz. Argentina, Ricordi, 1959.



Palacios de Sans, Mariantonia, La Didáctica aplicada a la enseñanza del instrumento.

Revista

Electrónica

LEEME,

España,

1998.

En

http://musica.rediris.es./leeme/revista/palacios98.pdf. Extraído el 14 de noviembre de 2009.

17

Gil Gallardo Osorio ([email protected])



Pont Barceló, Esteve. Models d’acció didáctica. España, Ed. Univertitat Oberta de Catalunya, 1997.



Ricker, Ramon. Pentatonic scales for jazz improvisation. United States of America, Alfred Music Publishing, 1976.



Sarath, Edward W. Improvisation for Global Misicianship. Music Educators Journal, 1993. Citado en: Pilar Quera. Revista Eufonía No. 22, Rafael Prieto: Pedagogía de la improvisación musical. España, Editorial Graó, 2001.

Videos: Lovano, Joe. Jazz Improvisation. United States of America, Berklee Press, 2003. Toussaint, Eugenio. Improvisación. México, Comercializadora Digital, 1995. Medilla, Ignacio. El blues y el jazz en el saxofón. PDG Music Publishing, 2005.

18