Importancia Del PH

Importancia del pH El símbolo pH es utilizado mundialmente para hacer referencia a la fórmula del potencial de hidrógen

Views 148 Downloads 11 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Importancia del pH

El símbolo pH es utilizado mundialmente para hacer referencia a la fórmula del potencial de hidrógeno (H), es decir la cantidad de hidrógeno que existe en una solución. Así, las diferentes sustancias con las que podemos entrar en contacto poseen un nivel de pH diferenciado que los caracteriza y que los hace especialmente útiles o beneficiosos para determinados casos. La escala del pH se establece en torno a lo que se considera el nivel medio: el agua. Este recurso natural posee una acidez y una alcalinidad nula, por lo cual se considera el punto medio entre los dos extremos, el ácido y el alcalino. De 7 a 0, es decir, cuando se va al comienzo de la escala, estaremos hablando de los elementos o sustancias más ácidos. Entre ellos, el jugo de limón o el vinagre (que contienen un pH de 2), el vino (pH de 4) o la lluvia (pH de 5.5) son los más acidos a medida que nos acercamos al agua. El elemento con mayor nivel de acidez conocido es el ácido que se encuentra en las baterías, sustancia que posee un pH de 0, colocándose entonces al tope de la escala. Cuando pasamos el punto del agua hacia arriba, es decir de 7 a 14, encontramos los elementos o sustancias más alcalinas, las que poseen menor nivel de acidez. Una de ellas es la sangre humana, un elemento alcalino que posee un pH cercano al del agua (7.5).

La mayor parte de los elementos alcalinos son elementos que sirven mucho para la limpieza o desinfección como por ejemplo limpiadores, blanqueadores, el amoníaco, el jabón. Uno de los elementos más alcalinos conocidos es el limpiador líquido para desagües que posee un pH de 14. La escala del pH es sumamente importante para conocer las características de diferentes elementos y ambientes ya que se considera que en espacios sumamente alcalinos o sumamente ácidos no es posible la existencia de vida por la altísima o bajísima presencia de

Importancia del Hidrógeno El Hidrógeno está en todas partes, de lo que podemos deducir que éste es el atributo donde reside su importancia originaria. El hidrógeno es el primer elemento químico de la Tabla Periódica de los Elementos, y se presenta en estado gaseoso fundamentalmente, siendo el elemento de menor peso de la tabla. Además se caracteriza primordialmente por ser incoloro, inodoro, insípido y altamente inflamable. Podemos encontrarlo de manera libre en la atmósfera, y a pesar de que se halla en pequeñas cantidades, también podemos localizarlo combinado con otros elementos en muchos otros lugares del Universo.

El hidrógeno es importante porque cumple una función substancial en la formación de casi toda la materia que compone nuestro mundo y parte del Universo que conocemos. Podemos encontrarlo en compuesto de dos partes con oxígeno en el agua (H2O), que es el estado en el que se muestra especialmente, pero sobretodo, es el recurso básico que nos sirve a los seres vivos de manera más significativa. Sin embargo, no sólo, el hidrógeno se halla en el agua, ya que podemos atribuir a este elemento la formación de la mayoría de la materia viva del Planeta, además de que muchos minerales están formados en parte de Hidrógeno. Por eso, podemos afirmar que el Hidrógeno es muy importante, pues forma parte de todos los organismos vivos, así como de las sustancias que se derivan de éstos. Por lo que, encontraremos partes de Hidrógeno en las proteínas, en los azúcares, almidones e incluso en las grasas. Aunque también podemos localizarlo mezclado con carbono en los recursos energéticos más comunes, como son el petróleo o el gas natural. En este sentido, se deduce que no sólo la importancia del Hidrógeno se basa en lo esencial de su propia existencia en el mundo, pues además debemos destacar su utilidad como fuente de energía limpia para un futuro no muy lejano. Hasta ahora, tal y como lo conocemos, el Hidrógeno forma parte de fuentes de combustible para la industria del automóvil, que, a pesar de ser no contaminante, resulta muy costoso económicamente, lo que supone una de las desventajas fundamentales para la viabilidad de esta aplicación del Hidrógeno. Sin embargo, el Hidrógeno sigue siendo uno de los recursos energéticos para el futuro, y se está investigando para optimizar sus costes, ya que es una fuente de energía limpia que podemos encontrar en nuestro medio de forma ilimitada, no es contaminante para el medio ambiente, e incluso podría contribuir a la reducción del efecto invernadero.

pHmetro (Medidor de pH)

pH-metro

Un pHmetro o medidor de pH es un instrumento científico que mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como pH. El medidor de pH mide la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia. Esta diferencia de potencial eléctrico se relaciona con la acidez o el pH de la solución. El medidor de pH se utiliza en muchas aplicaciones que van desde la experimentación de laboratorio hasta control de calidad.

Los medidores de pH se utilizan para medir la acidez o alcalinidad del suelo en la agricultura, la calidad del agua para el suministro domiciliario, las piscinas, remediación ambiental, elaboración de vino, elaboración de cerveza, asistencia sanitaria y aplicaciones clínicas como la química sanguínea, y muchas otras áreas.

Funcionamiento del pH-metro Los medidores de pH potenciométricos miden el voltaje entre dos electrodos y muestran el resultado convertido en el valor de pH correspondiente. Se compone de un simple amplificador electrónico y un par de electrodos, o alternativamente un electrodo de combinación, y algún tipo de pantalla calibrada en unidades de pH. Por lo general, tiene un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia, o un electrodo de combinación. Los electrodos, o sondas, se insertan en la solución a ensayar. El diseño de los electrodos es la parte clave: Se trata de estructuras de varilla, normalmente hechas de vidrio, con una bombilla que contiene el sensor en la parte inferior. El electrodo de vidrio para medir el pH tiene una bombilla de vidrio diseñada específicamente para ser selectiva a la concentración de iones de hidrógeno. En inmersión en la solución a ensayar, los iones hidrógeno en la solución de ensayo cambian por otros iones cargados positivamente en el bulbo de vidrio, creando un potencial electroquímico a través del bulbo. El amplificador electrónico detecta la diferencia de potencial eléctrico entre los dos electrodos generados en la medición y convierte la diferencia de potencial en unidades de pH.

Tipos de medidores de pH Los medidores de pH van desde dispositivos simples y económicos de tipo pluma, hasta instrumentos de laboratorio complejos y caros, con interfaces de computadora y varias entradas para mediciones de indicadores y temperaturas que se deben introducir para ajustar la variación de pH. La salida puede ser digital o analógica, y los dispositivos pueden ser alimentados por baterías o depender de la alimentación de línea. Los medidores especiales y las sondas están disponibles para su uso en aplicaciones especiales, tales como ambientes hostiles y microambientes biológicos. También hay sensores de pH holográficos, que permiten la medición del pH colorimétricamente, haciendo uso de la variedad de indicadores de pH que están disponibles. Adicionalmente, hay medidores de pH comercialmente disponibles basados en electrodos de estado sólido, en lugar de electrodos de vidrio convencionales.

pHmetro de suelo.

pHmetro de agua.

Calibración y Mantenimiento Mediciones muy precisas requieren que el medidor de pH se calibre antes de cada medición. Más típicamente, la calibración se realiza una vez al día de operación. La calibración es necesaria porque el electrodo de vidrio no proporciona potenciales electrostáticos reproducibles durante períodos de tiempos de uso prolongados. La calibración se realiza con al menos dos soluciones tampón estándar que abarcan el rango de valores de pH a medir. Para fines generales, son apropiados tampones a pH 4,00 y pH 10,00. El medidor de pH tiene un control de calibración para establecer la lectura del medidor igual al valor del primer amortiguador estándar y un segundo control que se usa para ajustar la lectura del medidor al valor del segundo amortiguador. Un tercer control permite ajustar la temperatura. Mediciones más precisas a veces requieren calibración a tres valores de pH diferentes.

Las buenas prácticas de laboratorio dicta que después de cada medición se enjuagan las sondas con agua destilada para eliminar cualquier traza de la solución que se mida, se limpia para absorber el agua restante que podría diluir la muestra y alterar así la lectura. La importancia del pH El pH juega un papel muy importante en bioquímica, química y tecnología dado que afecta a numerosos procesos químicos. El pH es más que una escala que nos permite medir el grado de acidez o alcalinidad de las disoluciones, es una medida de la cantidad de iones hidrogeno (H) presentes en una disolución. Para realizar esta escala se toma como punto de referencia el agua, producto que considera neutro, pH = 7. A partir de aquí se define que todas las sustancias que disueltas en agua tengan un pH inferior a 7 se llamaran ácidos, puesto que son capaces de liberar mas iones hidrogeno (H) que el agua. El pH indica la acidez o alcalinidad de una sustancia en disolución acuosa, sus valores van de 0 a 14 y la formula para obtenerlo es -log{H+} o sea la concentración iones hidronio en la disolución. La escala de pH es simplemente una escala de medición del carácter ácido o básico de un sistema acuoso, entre dos extremo opuestos: uno molar ácido y uno molar básico. Este escala ha sido muy útil en diferentes ciencias debido a que aun cuando existen en la naturaleza sistemas acuosos más ácidos que el pH=0, o más básicos que el pH=14, en el 99.99% de los casos, el pH de los sistemas naturales se halla comprendido dentro del rango de esta escala. En nuestras vidas modernas, prácticamente se ha probado en algún momento el pH de todo lo que usamos, es decir, en algún punto se efectúa una medición del pH del agua del grifo con la que nos cepillamos los dientes, el papel sobre el que escribimos, los alimentos que comemos o las medicinas que tomamos, por citar los ejemplos más evidentes.

El pH en nuestra vida 

Estudiantes

Los productos químicos que utilizamos a diario tienen un grado de acidez que podría ser peligroso. La única manera de probarlo sería midiendo el nivel del pH. Hace mucho tiempo, los científicos querían medir el grado de acidez de una sustancia, entonces desarrollaron el concepto del pH. El pH (con la “p” en minúsculas) es una escala que nos sirve para medir si una sustancia es más ácida que otra y viceversa. Se ha determinado que el pH de la piel húmeda ronda en un 5.5 por lo que si nos aplicamos alguna crema o jabón con un pH menor o mayor podría causarnos irritación o quemadura. Si se tratara de un pH mayor a 10 o menor a 3, la piel pudiera disolverse causándonos un gran daño. Saber cuál es el pH de las sustancias es muy importante para nuestra seguridad ante cualquier producto químico.

pH quiere decir potencial de hidrógeno. El pH es una escala de medida simplificada, que indica la acidez o alcalinidad de una solución. La acidez y la alcalinidad son 2 extremos que describen propiedades químicas. Al mezclar ácidos con bases se pueden cancelar o neutralizar

sus efectos extremos. Una sustancia que no es ácida ni básica (o alcalina) es neutral. Normalmente la escala del pH va desde 0 hasta 14. Un pH de 7 es neutral. Un pH menor de 7 es ácido puede quemarnos. Un pH mayor que 7 es básico o alcalino, puede disolver la carne. La escala del pH es logarítmica, lo que significa que con relación a un pH de 7, un pH de 6 es 10 veces más acido. Un pH de 5 será 100 veces más ácido. El agua pura tiene un pH neutral, o sea de 7. Cuando es mezclada con otros químicos se convierte en ácida o alcalina. Algunos ejemplos de sustancias ácidas son: el vinagre y el extracto de limón. La lejía, leche de magnesia y amoníaco son bases o sustancias alcalinas.

Clic aquí para ampliar imagen Los ácidos y álcalis extremos son muy peligrosos.

Comparación del pH en algunas sustancias de uso común. Los ácidos extremos y los álcalis o bases extremas son muy peligrosos.

Los indicadores de tornasol sirven para determinar si una sustancia es ácida o básica (alcalina).

Al ingerir alimentos alteramos el pH de nuestro cuerpo. El pH de nuestro estómago es de 1.4 debido al ácido que contiene y que es útil para descomponer los alimentos. Algunas comidas y sus combinaciones pueden provocar que el estómago genere más ácido. Si esto sucede con mucha frecuencia, el ácido podría perforar el estómago causando una úlcera. Demasiado ácido en el estómago podría escapar hacia el esófago y llegar hasta tu boca. Esta desagradable sensación se conoce como acidez. Debes tener en cuenta los alimentos que injieres.

Las combinaciones de ácidos y álcalis (bases) se neutralizan automáticamente. Para atacar la acidez en el estómago, los médicos recomiendan tomar un anti-ácido. Los antiácidos, que químicamente son una base, neutralizan el ácido Bicarbonato de estomacal produciendo mejoría. sodio También el bicarbonato de sodio tiene el mismo efecto.

El pH de la humedad del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Muchas plantas prefieren un suelo ligeramente ácido (pH entre 4.5 y 5.5), mientras que otras prefieren un suelo menos ácido (pH entre 6.5 y 7). Los suelos altamente ácidos (con un pH menor de 4.5) alcanzan concentraciones de elementos químicos tóxicos para las plantas.

Clic aquí para ampliar imagen Planta afectada por un suelo Peces muertos por la de pH no controlado. acidez del agua. El pH del agua afecta la vida terrestre y acuática. El agua de los lagos, lagunas y ríos sanos generalmente tiene un pH entre 6 y 8. La mayoría de los peces tolera el agua con pH entre 6 y 9. Los peces más robustos y fuertes generalmente mueren en pH más bajos y más altos. Los sapos y otros anfibios son más sensibles al pH que muchos peces.

Los sapos son beneficiosos al ser humano porque comen mosquitos e insectos. Sus huevos y crías se desarrollan en el agua. El pH puede servirnos para saber cuándo una sustancia es muy peligrosa para la vida. Su Browser no soporta la visualización de este objetoSu Browser no soporta la visualización de este objeto

El pH en tu boca Después de cepillar tus dientes, el pH de la saliva en la boca, debe encontrarse con un valor alrededor de 7. Es decir un pH neutro, que no produce ningún daño a tus dientes. Si el pH se encuentra debajo de 5.5, el esmalte comienza a perderse haciendo daño. Si comes algún carbohidrato, como pan o algo que contenga azúcar, este tendrá las condiciones para hacer más daño a los dientes. Cuando un pedazo pequeño de alimento se descompone en la boca, genera gérmenes que la hacen más ácida, deteriorándolo más. Para reducir los efectos dañinos a los dientes, las encías y mantener una boca sana; es muy importante el cepillado después de cada comida. Recuerda también utilizar el hilo dental y algún enjuague bucal. Fuentes:

IMPORTANCIA DE MEDIR Y CONTROLAR EL PH EN LA AGRICULTURA

Importancia de medir y controlar el pH en la agricultura para lograr el exito de sus cultivos. El pH es una medida de la acidez o la alcalinidad en una solución liquida o en suelos y sustratos. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno". El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un medidor de ph o potenciómetro, también conocido como pHimetro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más protones en la disolución) , y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente es agua). La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más usados en ciencias tales como química, bioquímica y la química de suelos. El pH determina muchas características notables de la estructura y actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos. El pH influye en el suelo o sustrato, asi como en la soluciones nutritivas en varios aspectos, el más significativo es la disponibilidad de nutrientes y su solubilidad depende en gran medida del valor de pH. La génesis del suelo se ve influenciada por la acidez o alcalinidad de su solución. Al aumentar la acidez del suelo, la flora bacteriana se ve desplazada por el predominio de hongos, con lo que la nitrificación y otros procesos dependientes de la actividad bacteriana se verán afectados. Hay varios factores que influyen sobre la acidez de los suelos. El calcio, el magnesio y el potasio, se eliminan del suelo a través de la erosión, la lixiviación y la recolección del cultivo, incrementándose la acidez de los suelos. Además, la utilización de fertilizantes acidificantes incrementa los niveles de acidez de los suelos. Consulte nuestro catalogo de equipos para medir, monitorear y controlar los niveles de pH en soluciones nutritivas o en suelos y sustratos.

¿Qué es el PH? El PH (potencial de hidrógeno) es la medida de acidez o de alcalinidad de sustancias, es decir que es la concentración de iones de hidrógeno y ácidos débiles los cuales van a formar una valoración numérica (ver imagen). Por ejemplo los números a partir del 0 a 7 indican las soluciones ácidas y del 7 a 14 son las soluciones alcalinas. Por lo tanto si una sustancia es más ácida su pH cercano será 0 y si esmás alcalina su pH estará cerca al número 14.

¿Para qué [adsense]

sirve el PHmetro?

Este instrumento tiene un sensor el cual es utilizado para medir el PH de una disolución. Quiere decir que junto con los electrodos, el voltímetro será sumergido en la sustancia haciendo que genere una corriente eléctrica, es así que la concentración de iones de hidrógenos presenta la solución en la corriente eléctrica. Esto se da por medio de la membrana de vidrio que tiene el pH metro la cual obtiene la sensibilidad y selectividad de las dos soluciones de concentración. Su uso en el laboratorio es principalmente para ver la cantidad de sales y sustancias orgánicas disueltas dentro del agua en cantidad de líquidos de sangre. Por lo que el PH plasma sanguíneo es la principal característica que permite evaluar el estado de la salud de paciente y determinar su diagnóstico.

También se usa para ver la calidad del agua en las piscinas o las aguas residuales.

Precauciones para el buen manejo del PHmetro

Para mantener este instrumento de laboratorio se deben de tener algunas precauciones:

1) Antes de cada medida se debe de verificar que la membrana de vidrio este limpia ya que si está con grasa o agua puede afectar a la medida de solución. 2) Para evitar daños en el electrodo, debe de mantenerse húmedo. Por lo tanto entre cada muestra debe de ser enjuagado con agua destilada y si tiene exceso de agua debe de colocarse en un papel ya que si se utiliza un trapo la persona se puede sufrir una carga eléctrica.

¿Qué es el pH? pH son las siglas de “potencial de hidrógeno”. Es el grado de concentración de iones hidrógeno en una sustancia o solución. El pH del cuerpo es muy importante ya que controla la velocidad de las reacciones bioquímicas de nuestro propio cuerpo. Escala de pH El pH se mide en una escala del 1 al 14 que refleja la acidez de una sustancia:   

pH7: Alcalino o básico. A menor acidez, más básica (o alcalina) será la sustancia. Cuanto más alto (más alcalino) sea el pH de una sustancia, más resistencia eléctrica (menos iones positivos). Por lo tanto, la electricidad viajará más lentamente

pH y Salud Para garantizar el adecuado funcionamiento de los procesos metabólicos y el envío de oxígeno a todos los órganos, nuestro cuerpo necesita que el pH de la sangre se encuentre en un estado neutro (entre 7,34-7,45). Cuando existe un desequilibrio de nuestro pH, nuestro cuerpo intentará restablecer el balance natural cueste lo que cueste El exceso de ácido en el cuerpo crea un ambiente en el que se favorece la descomposición celular, debilitando todos los sistemas del cuerpo, y permitiendo prosperar a enfermedades (menos defensas biológicas).

El inconveniente es que para hacer esto, extraerá estos minerales de nuestros huesos (osteoporosis) y vasos sanguíneos (arteriosclerosis asociada).

Por ejemplo, si nuestra sangre aumenta su acidez descendiendo el pH a 6,5, nuestro cuerpo comenzará a buscar la manera de abastecerse de minerales (principalmente calcio, carbonato y magnesio) para lograr recuperar la neutralidad. El colesterol asociado al pH ácido Para contrarrestar la pérdida de calcio de las paredes de los vasos sanguíneos, el organismo lo reemplaza por colesterol (mas resistente a la acidez), volviendo mas rígida la pared. El problema continúa cuando esta situación se vuelve una constante y el cuerpo fabrica más colesterol para combatir esos efectos. Por lo tanto, los niveles altos de colesterol son una defensa contra un pH ácido y debe ser combatida con un reequilibrio de la alimentación (ver apartado de nutrición).

pH y Rendimiento Deportivo Existe una gran controversia sobre si manipular las condiciones del pH interno favorece o no el rendimiento deportivo, especialmente en actividades con alto componente de tipo anaeróbico. Además de esta controversia, en medicina deportiva, hay muchos que consideran al lactato como principal responsable del posible incremento de la acidosis asociada al entrenamiento de alta intensidad. Si se supera por debajo un determinado grado de acidez, se produce una inhibición de los diferentes sistemas enzimáticos participantes en el suministro, y por tanto, una interrupción del trabajo muscular.

Es lo que conocemos como “quemazón” del músculo (fatiga metabólica) y lo que nos evita continuar realizando otra repetición más.

En este sentido, un deportista entrenado tiene mayor tolerancia ante la acidificación que el no entrenado, es decir, su pH necesita descender más para sentirse fatigado.

Acidosis metabólica El proceso de acidosis metabólica prolongado durante el tiempo tiene una serie de consecuencias negativas en el organismo que van a repercutir en la búsqueda del desempeño atlético y el aumento de masa muscular:  Favorece la pérdida de masa muscular, debido a un balance de nitrógeno negativo reflejado en un aumento de las pérdidas urinarias de nitrógeno. Esto es debido principalmente a que el organismo, en un intento de amortiguar la acidificación interna, utiliza la glutamina. Como ya sabemos el músculo es el principal almacén de la glutamina, de tal forma que se produce un proceso catabólico muscular.  Favorece el bloqueo de los procesos anabólicos normales que tienen lugar en el cuerpo a través de un descenso en la actividad del factor anabólico IGF-1, un aumento en la resistencia a la hormona del crecimiento y un aumento en los niveles de cortisol.  Podría favorecer una ralentización del metabolismo basal del individuo a través de un ligero hipotiroidismo.

pH y Nutrición Dietas cetogénicas Se ha demostrado que dietas cetogénicas (altas en grasas-proteínas y pobres en hidratos de carbono) se asocian a valores de pH sanguíneo más bajos o ácidos que dietas altas en hidratos de carbono (en torno al 70%), donde los valores son más básicos y por tanto más beneficiosos para la práctica deportiva.

Alimentos típicos de la dieta cetogénica Con respecto a si podrían ser potencialmente cancerosas debido la alta ingesta de productos de origen animal, parecer ser que lo verdadero es todo lo contrario, ya que estas dietas cetogénicas han demostrado ser eficientes no sólo en la reducción del tamaño tumoral sino también en la perdida de peso asociada al proceso canceroso.

Carga de carbohidratos La carga de hidratos de carbono tras la realización del ejercicio físico, favorece positivamente el nivel básico sanguíneo. Sin embargo, el efecto contrario es ejercido cuando el ejercicio físico es seguido por una dieta baja en hidratos de carbono. Incluso sin que se produzcan cambios en los niveles de glucógeno, cuando se expone a los sujetos de estudio a 3–4 días de dieta cetogénica, los resultados de rendimiento en ejercicios de corta duración son peores a pesar de que los niveles de lactato sanguíneo son menores.

Podríamos pensar, por tanto, que los deportes más afectados serían aquellos en los que se produce con mayor facilidad una situación de acidosis metabólica (alta intensidad, corta duración)

Introducción

Realizar un experimento para determinar las variaciones de pH en diferentes soluciones y saber si son sustancias ácidas, básicas o neutras utilizando un indicador vegetal, en este caso utilizaremos el repollo morado. Un indicador se usa para indicación visual del pH de una solución. Se encuentra presente en la solución en concentraciones tan bajas que no afectan el pH de la misma. El color de las soluciones que los contienen presenta cambios, los cuales ayudan a saber de que tipo de solución se trata.

¿Qué es el pH? Es la concentración de iones de hidrogeno en una disolución. Objetivos Distinguir por el color al que cambia una sustancia cuando se le agrega el indicador natural si se trata de un acido, una base, o una sustancia neutra. Utilizar un indicador natural para evitar el uso de costosos indicadores sintéticos. En el experimento también se incluyen alimentos para saber cuáles son más propensos a causar acidez estomacal.

¿Qué son los ácidos y las bases? El término ácido, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de acuerdo a las siguientes características:

Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases. Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos. Aunque Boyle y muchos científicos después de él trataron de dar una definición razonable al porque los ácidos y las bases se comportaban así no lo lograron y no fue hasta 200 años después que alguien propuso una definición razonable. A finales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver muchos compuestos separándolos en sus iones individuales. Arrhenius sugirió que los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno a la solución. Arrhenius definió las bases como substancias que se disuelven en el agua para soltar iones de hidróxido (OH-) a la solución. La definición de Arrhenius también explica la observación de Boyle que los ácidos y las bases se neutralizan entre ellos. Esta idea, que una base puede debilitar un ácido, y viceversa, es llamada neutralización. Neutralización

A continuación se presenta un experimento que nos ayuda a conocer el pH y si se trata de una base, un acido o una sustancia neutra:

Materiales Utilizados 

1 litro de agua



Col morada



500 ml. De agua



15 de vasos desechables transparentes



15 cucharas desechables



1 vaso precipitado



1 botella de plástico



1 colador



1 cacerola chica

2 cucharadas de las siguientes sustancias: 

Rexal



Vinagre



Bicarbonato de sodio



Ácido muriático



Jugo de limón



Refresco de cola



Liquido desengrasante



Antiácido (Melox)



Sal de uvas



Shampoo



Jabón líquido



Yogurt natural



Limpiador con amoniaco o amonio



Tomate machacado

Procedimiento 1. Picar finamente la col morada y ponerla a hervir en la cacerola chica junto con el litro de agua. Dejar hervir durante 5 min. Colar, y el líquido restante se deja enfriar y se embotella.

2. Enumerar todos los vasos y repartir las sustancias de la siguiente manera… N° de vaso

Sustancia

1

Rexal

2

Vinagre

3

Bicarbonato de sodio

4

Acido muriático

5

Jugo de limón

6

Refresco de cola

7

Liquido desengrasante

8

Antiácido (Melox)

9

Sal de uvas

10

Shampoo

11

Jabón liquido

12

Yogurt natural

13

Limpiador con amoniaco o amonio

14

Tomate machacado

15

Agua Natural

3. Después de repartir las sustancias se van a incluir 50 ml. de agua en cada vaso (para esto se utilizara el vaso precipitado) y se van a revolver cada una con una cuchara diferente; esto para evitar que las sustancias se combinen e interfieran con los resultados finales del experimento.

4. Luego de incluir en todos los vasos los 50 ml. de agua, se agregaran otros 50 ml. pero esta ves del indicador natural (el LIQUIDO de la col morada). Después de incluir el líquido, la sustancia combinada con el agua tomara un color diferente. 5. Dependiendo del color que tome la solución sabremos si se trata de un acido una base o una sustancia neutra, los colores y valores son los siguientes:

6. Los resultados se escribirán en una tabla.

Resultados Los resultados obtenidos por el experimento se escribirán en una tabla para ayudar a visulizar mejor los datos; en la cual se va a incluir N° de vaso, sustancia, color (el cual tomo la sustancia luego de incluir el indicador) y si se trata de un acido, una base o una sustancia neutra. Estos fueron los resultados del experimento: N° de vaso

Sustancia

Color

Acido, Base o Neutra

1

Rexal

Azul

Neutra

2

Vinagre

Rojo

Acido

3

Bicarbonato

Azul

Base

4

Acido muriático

Rojo

Acido

5

Jugo de limón

Rojo Intenso

Acido

6

Refresco de cola

Purpura rojizo

Acido

7

Liquido desengrasante

Amarillo

Base

8

Antiácido (Melox)

Azul Verdoso

Base

9

Sal de uvas

Purpura

Acido

10

Shampoo

Purpura

Acido

11

Jabón liquido

Verde

Base

12

Yogurt natural

Purpura

Acido

13

Limpiador con amoniaco o amonio

Verde

Base

14

Tomate machacado

Purpura rojizo

Acido

15

Agua natural

Azul

Neutra

Conclusiones Se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Características de los ácidos: * Tienen un sabor picante. * Dan un color característico a los indicadores. * Reaccionan con los metales liberando hidrógeno. * Reaccionan con las bases en un proceso denominado neutralización en el que ambos pierden sus características. Características de las bases: * Tienen un sabor amargo. * Dan un color característico a los indicadores (distinto al de los ácidos). * Se sienten jabonosas al tacto. *Nunca se deben de probar esta clase de sustancias El pH (potencial de Hidrógeno) es una medida de la cantidad de iones hidrogeno positivos, o hidronios (H+) en una solución determinada. La escala de pH se maneja desde 1 hasta el 14, en donde los valores 1 a 6 indican acidez, el valor de 7 es un punto neutro, y los valores desde 8 a 14 se consideran indicadores de basicidad. La relación entre [H+] y pH está mostrada en la tabla de abajo, junto algunos comunes ejemplos de ácidos y base de la vida cotidiana:

Con este experimento pudimos descubrir que algunos alimentos pueden causar más acidez que otros por ejemplo: El tomate, el limón, el vinagre, el refresco de cola, sal de uvas y el yogurt natural son alimentos ácidos; aunque nos digan que el yogurt te quita la acidez, descubrimos que en realidad se trata de un alimento acido. En cambio el Antiácido (Melox), el Rexal, el bicarbonato y el agua natural, son sustancias básicas y neutras y por lo tanto no causan acidez.