Importancia de Los Insectos

Importancia de los insectos en las plantasDescripción completa

Views 205 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA. TEMA: UNIDAD 1

“IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS”.

ASIGNATURA: ENTOMOLOGIA. DOCENTE: Ing. Benjamín Vela Domínguez. CARRERA: Ingeniería en Agronomía. SEMESTRE: 6° GRUPO “AB”. ALUMNO: Yoer Luis Chan Xool.

ENTOMOLOGIA. “IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS”. DOCENTE:

Ing.

Benjamín

Vela

Domínguez. CARRERA: Ingeniería en Agronomía. SEMESTRE: 6° GRUPO “AB”. Integrantes: Yoer Luis Chan Xool Miguel Alcocer Ávila Jorge Alberto May de la Cruz

Diana Laura Ureña García Laura Isabel Kauil Peraza Imelda González Poot

UNIDAD I. 1. Gestión administrativa. 1.1. Estructura de las organizaciones. 1.1.1. Nivel corporativo. 1.1.2. Supervisión y control. 1.1.3. Operación de la empresa. 1.2. Planeación y procesos. 1.2.1. Fases. 1.2.2. Mapeo de procesos. 1.3. Comunicación, información, toma de decisiones y control. 1.3.1. Comunicación en la unidad de producción. 1.3.2. Retroalimentación.

UNIDAD 1 GESTION ADMINISTRATIVA La gestión administrativa es la forma en que se utilizan los recursos escasos para conseguir los objetivos deseados. Se realiza a través de 4 funciones específicas: planeación, organización, dirección y control.

1.1. Estructura de las organizaciones Estructura organizacional puede ser definida como las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los objetivos. División del trabajo permite observar a la organización dividida en “sectores”.

1.1.1.Nivel corporativo La estrategia a nivel corporativo ocupa el nivel más alto de la jerarquía. Las cuestiones más generales se abordan en este nivel. ¿Qué productos o servicios debe proporcionar la empresa? ¿Cómo debe organizarse la empresa? es decir, ¡una asociación, una empresa privada, una empresa que cotiza en bolsa? ¿Debería ser el funcionamiento de las divisiones o propiedades individuales en gran medida autónomo, o se debe utilizar una jerarquía estricta con amplia participación de los gestores centralizados? Dirigir estas preguntas es esencial para el éxito de la empresa. Incluso con trabajadores motivados, personal administrativo eficiente y gerentes organizados y justos, una empresa que trata de ofrecer un servicio que ya no se quiere o un producto que ha quedado obsoleto está condenada al fracaso. Por el contrario, incluso la aplicación más adecuada en un mercado lucrativo o un producto excepcional puede producir ingresos impresionantes. Similar potencial para el éxito o el fracaso existe en la selección de los mercados, la estructura organizativa y la nutrición de la cultura corporativa. Niveles estratégicos más bajos Los niveles más bajos de toma de decisiones estratégicas pueden ser igual de importante, sin embargo. A nivel de las unidades de negocio, las decisiones estratégicas se toman con

respecto a cómo hacer frente a competidores específicos, adaptarse a los cambios en la demanda o aplicar nuevas tecnologías. Un ejemplo de una decisión a nivel de unidad de negocio es hacer la elección entre tres estrategias genéricas. Una estrategia de diferenciación tiene por objeto proporcionar un producto o servicio que sea claramente superior a sus competidores. Por otro lado, una estrategia de líder de precios busca proporcionar un producto que sea comparable, pero ofrece ahorros sustanciales a los clientes potenciales. Una tercera estrategia, el enfoque, se concentra en proporcionar una ventaja de precio o diferenciación dirigida a un estrecho segmento del mercado de consumo. Niveles más exigentes La integración vertical es un ejemplo de estrategia que pone en relieve un aspecto a veces confuso de la estrategia a nivel corporativo. En la integración vertical, una empresa adquiere cualquiera de sus clientes, sus proveedores o, a veces ambos. La empresa propietaria de fábricas de acero estaría utilizando la integración vertical si adquiere minas de hierro o carbón o si abrió instalaciones para la producción de productos metálicos prefabricados. Pero, ¿es esta actividad un ejemplo de una decisión estratégica a nivel institucional o de una decisión a nivel de negocio? Diferentes fuentes responderán de manera diferente, pero está claro que no hay una línea de demarcación obvia entre las dos.

1.1.2. Supervisión y control Son todas las actividades que se realicen para operar y controlar el esfuerzo de los hombres, con el objeto de que éstos, en grupo o individualmente cumplan con las funciones o tareas que le han sido asignadas. Los supervisores actúan como jueces y como solucionadores de problemas en el proceso de control en una organización. Los supervisores cumplen 2 funciones: en el primer rol, actúan como un juez observando lo que sucede en el departamento para ver si las actitudes, condiciones y resultados se llevan a cabo como se esperaba. En el segundo rol, actúan al solucionar problemas y tomar decisiones. Esto se hace con el fin de averiguar porque no salió bien algo y luego decidir qué hacer al respecto. En su rol de juez, los supervisores observan lo que sucede a través del proceso de conversión y luego compara estas observaciones con los estándares de lo esperado. Estos estándares se derivan de las metas que se establecieron durante el proceso de planeación o puedo ser las mismas metas. En el rol de solucionadores de problemas y de tomadores de decisiones, los supervisores no solo no deben averiguar porque las condiciones o resultados están por debajo de los estándares, sino también corregir esas condiciones y lograr los resultados esperados. La planeación y el control son inseparables: los gemelos siameses de la administración. La acción no planeada no puede controlarse, porque el control requiere mantener encauzadas las actividades, corrigiendo las desviaciones de los planes iniciales. Cualquier intento por controlar sin planes no tendría sentido, puesto que no se podría saber si se va a donde se desea ir la tarea del control, a menos que se sepa de antemano a donde se quiere ir la tarea de la

planeación. planes

Los

proporcionan, por tanto, los estándares de control.

1.1.3. Operación de la empresa Las Operaciones en una empresa son todas aquellas actividades que tienen relación con las áreas de la misma que generan el producto o servicio que se ofrece a los clientes. Podríamos decir que son la “forma de hacer las cosas dentro de la empresa”, tal que sus actividades permitan prestar el servicio o producir el producto que se da o entrega a los clientes para cumplir sus expectativas. Por tanto, las Operaciones tienen como objetivos: 1. Ser competitivo, esto es, diferenciarte de los demás y que el cliente compre a la empresa. ¿Por qué?; fundamentalmente porque cuando un cliente compra un producto o servicio a una empresa, el cliente “contacta” con las personas que le ofrecen ese producto o servicio, es decir, con las Operaciones de la empresa. El cliente no contacta con el Director Financiero ni con el Director General y sin embargo la empresa le está realizando el servicio para cumplir con sus expectativas. Nótese que las Operaciones se convierten en la principal herramienta para apoyar la competitividad de la empresa, ofreciendo un producto o servicio excelente y aportando valor al cliente. 2. Ser rentable (ganar dinero). En concreto, está más enfocado a reducir los costes del producto o servicio (sin tocar salarios), es decir, generar mayor productividad. ¿Por qué?; hay una razón importante, y es que, de forma general, el 80% de los costes de personal de una empresa está ocupada por personal de Operaciones, y, sin embargo, no nos ocupamos muchas veces de optimizar su eficiencia. Al contrario de lo que muchos puedan pensar a priori, la Dirección de Operaciones es una ciencia empresarial (no es ingeniería, sino gestión), y además una ciencia compleja por ser multidisciplinar. Está formada por un conjunto de áreas de conocimiento completamente diferentes entre sí, y que han de conocerse precisamente así, en conjunto y en detalle, para asegurar la correcta toma de decisiones de los directivos y mandos de la empresa y optimizar la productividad y alcanzar los más altos niveles de competitividad en la estrategia diseñada. Las actividades que contemplan la Dirección de Operaciones existen siempre en cualquier empresa, tanto si se trata de una fábrica, un hospital, un hotel o la conducción de un autobús. No importa si se trata de una empresa industrial o de servicios: todas poseen la función de Operaciones.

Por tanto, las Operaciones abarcan todas las actividades que van desde una idea hasta un cliente satisfecho. La satisfacción del cliente, que se consigue al superar las expectativas que éste espera de la empresa (del producto o servicio) a corto, medio y largo plazo, se convierte en un objetivo operativo: que éste vuelva a comprar.

1.2 Planeación y procesos La planeación es el cimiento del éxito empresarial; y aunque no se puede asegurar que es una garantía absoluta para conquistar el mercado, en la medida que responda a la realidad de la empresa, muy posiblemente contribuirá al crecimiento y eventual logro del más ambicioso de los propósitos. Es decir que de nada sirve redactar unos objetivos gigantes si no se cuenta con las herramientas, el personal, o la capacidad productiva para lograrlos; ya que incluso en el caso de que más clientes soliciten los productos o servicios de la organización, sino se puede responder a estos pedidos oportunamente y con calidad, la empresa va a perder más de lo que podría ganar. Entonces, la actitud que debe acompañar la manera en que se entiende la planeación en una empresa es la sensatez, hay que soñar en grande, pero planear de manera lógica para que cada día se puedan ejecutar tareas pequeñas que en conjunto aporten al progreso de la compañía y el bienestar de sus trabajadores.

Procesos de una planeación: Propósitos: Aspiraciones fundamentales, finalidades de tipo cualitativo que se orientan y persiguen a través de los objetivos. Premisas: Suposiciones Futuras, Fortalezas y Debilidades, Amenazas y Oportunidades, de carácter político, legal, económico, social, técnico y por otros factores. Objetivos: Resultados que se esperan obtener a propósito de los propósitos o de la misión, son fines a lograr, con sus características: medibles, cuantificables, claras, precisas, específicas y alcanzables. Estrategias: Cursos de acción general o alternativas de utilización de recursos y esfuerzos para lograr los objetivos, determinando alternativas, evaluando los cambios al interior, y seleccionando alternativas Políticas: Guías para orientar las acciones con criterios lógicos en la toma de decisiones. Programas: Esquema que establece secuencias de actividades para realizar los objetivos, identificando actividades, cronogramas, interrelacionando y asignando actividades.

1.2.1 Fases

1.-

Planeación: ¿Qué se va a hacer? Objetivos, políticas, diagnóstico, programas y presupuestos

2.- Organización: ¿Cómo se dividirá el trabajo? Unidades de mando y procedimientos 3. - Integración: ¿Quién y con qué se va a hacer? Personal: selección, contratación, capacitación, materiales, finanzas, compras, producción, entre otros. 4.- Dirección: ¿Cómo se debe hacer? Autoridad, mando, toma de decisiones, supervisión, delegación, instrucciones y comunicación. 5.- Control: ¿Cómo se hizo? Evaluación, comparación, determinación de las desviaciones, corrección de fallas y retroalimentación.

1.2.2 Mapeo De Procesos

1.3. Comunicación, información, toma de decisiones y control. Una de las razones principales de los conflictos dentro de la empresa es la denominada "ruptura de las comunicaciones". Creemos que ha llegado el momento de tratar este asunto y tener en cuenta los procesos básicos de la comunicación. Es importante aclarar que la comunicación en una actividad, no un concepto abstracto. Podemos sencillamente demostrarlo mediante el siguiente esquema: A comunica (x) a B con resultados (Y), es decir A------(x) ------B = Y Donde A representa la persona/ departamento que transmite el mensaje (x) a través de un medio o canal (------) a B, otra persona o departamento, para lograr un intercambio de actividad Y.

Todo el proceso de las relaciones internas de una empresa descansa en una correcta información y comunicación. 1. Hay que tener en cuenta las limitaciones lingüísticas, inteligencia, experiencia, la capacidad de escuchar y el grado de receptividad de las personas, en todo proceso de comunicación interna en la empresa.

2.

En

la

comunicación, las personas destinatarias de los mensajes, solo recibirán aquellos que cubran sus propios objetivos. Si el tema del mensaje es contrario a las opiniones o intereses de los receptores, estos no serán bien recibidos. 3. Un mensaje bien presentado atraerá la atención de quién lo recibe. Si ya existe una cordial relación entre A y B, se pueden comunicar incluso mensajes intrascendentes. La Comunicación Interna en la gestión de los negocios. Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín comunicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo). En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido). La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa). El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor

original pasa a ser el

receptor del acto

comunicativo). En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido). La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).

La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, la comunicación que se sucede entre los trabajadores y los equipos de la organización. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo, inculcarles una verdadera cultura corporativa para que se sientan identificados y sean fieles a la organización. Y es precisamente aquí donde se convierte en una herramienta estratégica clave para dar respuesta a esas necesidades y potenciar el sentimiento de pertenencia de los empleados a la compañía para conseguir retener el talento. Una buena comunicación nunca debe ser sólo unidireccional, ya que perderías uno de los beneficios más importantes del proceso: la respuesta y la interacción. La comunicación interna puede organizarse en tres tipos, teniendo en cuenta la dirección en que circulan los mensajes. Tener un equipo motivado y comprometido es imprescindible para alcanzar el éxito. Los objetivos que debe contemplar un plan de comunicación interna son: Manuales corporativos: El welcome pack se convierten en dos herramientas fundamentales, aportan una gran operatividad y permiten que el trabajador empiece a ser eficiente, eficaz y rentable desde el primer día de su incorporación.

Convenciones anuales: Siguen siendo una herramienta estratégica de comunicación, principalmente en los equipos de venta. Revista interna o newsletter: Es un medio dinámico y abierto a la opinión y colaboración de los empleados. Goza de gran fiabilidad y permite al personal estar al día de las últimas novedades en la organización. Nuevas tecnologías: La videoconferencia o la intranet permite potenciar el sentimiento corporativo y motivar a los empleados. Así como, el uso de aplicaciones móviles para empresas con mayor número de empleados. Los beneficios que aporta una organización al implementar un plan de comunicación interna: -

Influye de forma directa y clara en la gestión del día a día y en los resultados finales de la organización.

-

Optimiza procesos internos ya que satisface las necesidades propias de la empresa y contribuye a alcanzar sus objetivos.

-

Reduce la conflictividad y mejora el clima laboral.

-

Impulsa la cultura de la organización: todos los trabajadores se reconocen con sus valores, normas, creencias y objetivos.

-

Se genera un sentimiento de unidad, las opiniones y las ideas de los trabajadores son escuchadas, valoradas y todos trabajan para llegar.

La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso que otorga significado o sentido a la realidad, ya que, mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano. Existen diversas especies que se comunican a través de la transmisión de información para su supervivencia; la diferencia para los seres humanos radica en la capacidad que tiene el hombre para armar códigos y símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje común para la convivencia en sociedad. Los datos son percibidos a través de los sentidos y, una vez que se integran, terminan por generar la información que se necesita para producir el conocimiento. Se considera que la sabiduría es la habilidad para juzgar de modo adecuado cuándo, cómo, dónde y con qué

objetivo se emplea el

conocimiento adquirido.

Los especialistas afirman que existe un vínculo indisoluble entre la información, los datos, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje. A lo largo de la historia, la forma de almacenamiento y acceso a la información ha ido variando. En la Edad Media, el principal acerbo se encontraba en las bibliotecas que se armaban, funcionaban y se conservaban en los monasterios. A partir de la Edad Moderna, gracias al nacimiento de la imprenta, los libros comenzaron a fabricarse en serie y surgieron los periódicos. Ya en el siglo XX, aparecieron los medios de comunicación masivos (televisión, radio) y las herramientas digitales que derivaron en el desarrollo de Internet. Algunos autores definen la información Idalberto Chiavenato afirmaba que la información consiste en un conjunto de datos que poseen un significado, de modo tal que reducen la incertidumbre y aumentan el conocimiento de quien se acerca a contemplarlos. Estos datos se encuentran disponibles para su uso inmediato y sirven para clarificar incertidumbres sobre determinados temas. Ferrell y Hirt, por su parte, dicen que esos datos y conocimientos están estrictamente ligados con mejorar nuestra toma de decisiones. Si un individuo se encuentra bien informado sobre un aspecto, seguramente su decisión al respecto podrá ser más acertada que uno que no lo esté. Otros autores que han definido la información son Czinkota y Kotabe, que dicen que consiste en un conjunto de datos que han sido clasificados y ordenados con un propósito determinado. Uniendo todas las teorías sobre el concepto llegamos a la conclusión de que son datos sobre un suceso o fenómeno particular que al ser ordenados en un contexto sirven para disminuir la incertidumbre y aumentar el conocimiento sobre un tema específico. Existen muchos tipos de información, algunos de ellos son: La información meteorológica. La información financiera. La entrada en el nuevo siglo y el panorama cambiante del mercado, sumado al aparecimiento y desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s) ha hecho que las empresas tengan que desenvolverse en un entorno cada vez más complejo. Por lo tanto, la empresa agrícola moderna debe asumir el enorme desafío de modificar su gestión para

competir con éxito en

el

mercado.

Se

puede decir

entonces que la mayor parte de las empresas agrícolas se han visto en la necesidad de abrazar una gestión de adaptación a los cambios y a las nuevas circunstancias venideras. Hasta el momento hemos contextualizado a la información dentro de la Ciencia de la Administración, y a su vez dentro de la planificación y de la toma de decisiones como la conversión de la información en acción. Además, hemos implicado al conjunto de la organización como un todo capaz de vertebrar las necesidades de información de todos los elementos que conforman una empresa.

A partir de ahora introduciremos al alumno en el concepto general de sistemas de información, para desde ahí aplicarlo a los sistemas de información en la empresa. Horton entiende por sistema una serie estructurada o integrada de procesos para manejar información o datos caracterizada por un procesamiento repetitivo de inputs, actualización de datos y generación de outputs. Sin embargo, la denominación de sistema de información es muy ambigua en tanto que engloba gran cantidad de definiciones y enfoques, y todo ello dependiendo de la perspectiva que adopte el autor de la investigación. Un modelo general contemplado es el que ofrece el profesor López Yepes que diferencia tres modelos: Modelo A. Que contempla desde una perspectiva general y cuyo estudio es utilizado para el desarrollo del resto de modelos. Yepes cita a Debons que lo denomina sistema de información generalizada, que es un modelo compuesto de: Entorno, Adquisición

de

datos,

transmisión,

proceso,

almacenamiento,

utilización

y

transferencia. Modelo B. Es un subsistema dentro de las organizaciones. Destaca los sistemas de información para la gestión (MIS) y los sistemas de gestión de información. Modelo C. Es el "resultado de la conjunción de redes y centros de información, enmarcado en las políticas nacionales y territoriales de información. En este sentido el sistema actúa bajo el

principio

de

la

centralización, y la red bajo el principio de coordinación de centros en que, por delegación, se invisten de determinada responsabilidad en la recolección y difusión de fuentes". Senn diferencia entre los siguientes tipos de sistemas de información: 

sistemas para el procesamiento de transacciones,



sistemas de información administrativa,



y sistemas de información para la decisión.

Este autor discierne, a su vez, entre sistemas abiertos que interactúan con su medio ambiente, reciben entradas y producen salidas. Y sistemas cerrados, que no interactúan con su medio ambiente. Otra clasificación distingue entre aquellos que sirven para la toma de decisiones estructuradas, y los que sirven para la toma de decisiones semiestructuradas, donde existen riesgos y criterios múltiples. Conceptos éstos, ya vislumbrados en el apartado de la toma de decisiones. Para Debons sistema de información es "un conjunto de personas, maquinaria y procedimientos que integrados hacen posible a los individuos trabajar con inputs y demandas que aparecen en el trabajo cotidiano". Lluís Codina ha analizado los sistemas de información como una disciplina de interés para la investigación, de tal forma que parte de la teoría de sistemas y desde allí señala que un sistema "es un conjunto de elementos que interactúan unidos por una relación de influencia" e identifica las siguientes características: propósito del sistema, elementos del sistema o composición interna, entorno del sistema, entradas, salidas y procesos de transformación o funciones del sistema. Así que para Codina un sistema de información es un modelo de una parte de la realidad, y como tal mantiene registros sobre algún aspecto de esa realidad. Para Samuelson "sistema de información es la combinación de recursos humanos y materiales que resultan de las operaciones de almacenar, recuperar y usar datos con el propósito de una gestión eficiente en las operaciones de las organizaciones". Emery señala como la información ha generado en la estructura de las organizaciones nuevas formas de gestión derivadas del uso inteligente de la información. Visto así, la información ayuda a una organización a trabajar de forma más inteligente. Emery, al igual que otros autores, diferencia entre varios tipos de sistemas de información dentro de las organizaciones, pero cuyo común denominador busca proporcionar datos

seleccionados

y

evitar información inútil para la toma de decisiones en diferentes escalas de la estructura de la organización. Gil Pechuan cita las características que Emery ha descrito como las necesarias para la existencia de todo sistema de información: 

Disponibilidad de información cuando es necesario y por los medios adecuados. Suministro de información de manera selectiva.



Variedad en la forma de presentación de la información.



Grado de inteligencia incorporado al sistema.



Tiempo de respuesta del sistema.



Exactitud.



Generalidad, como las funciones para atender a las diferentes necesidades.



Flexibilidad, capacidad de adaptación.



Fiabilidad, para que el sistema opere correctamente.



Seguridad, protección contra pérdidas.



Reserva, nivel de repetición del sistema para evitar pérdidas.



Amigabilidad, para el usuario.

Otros autores reflejan definiciones que permiten enmarcar su posible descripción. Así, para Patricia Burt un sistema de información es una combinación de fuentes de información junto con una serie de mecanismos de recuperación, manipulación y uso. El objeto de cualquier sistema de información es conectar a un usuario con una fuente de información que necesita para satisfacer sus necesidades. Mientras para otros, sistema es un conjunto de componentes que interactúan entre sí para lograr un objetivo común, y desde esta perspectiva toda organización es un sistema definido por flujos informativos. De esta manera, estamos tratando un concepto cargado de una cierta ambigüedad, en tanto que su aplicación se puede enmarcar aplicado a los sistemas de información personales como a los sistemas de información que implementan políticas territoriales de información. Así, puede señalarse que todo sistema de información mantiene un conjunto de flujos de información, de entrada, internos al sistema y de salida, que tienen como función solucionar un problema informativo a cualquier escala. Chaín asume la visión integradora que considera que la organización genera el sistema de información y ambas se integran formando un todo.

Así, en las últimas dos décadas se

ha

evolucionado enormemente en la consideración de los sistemas de información que "podían existir" en las organizaciones a la última noción integradora de organización como un sistema informativo. Ahora se considera que la organización genera el sistema de información, y ambos se integran formando un todo. Los sistemas de información en la empresa. Frecuentemente se ha utilizado el término informatización como sinónimo de sistemas de información. Y aunque la mayoría de los autores están de acuerdo en asumir que un sistema de información requiere un adecuado proceso de informatización, lo que también está claro es que no en todos los casos la construcción de un sistema de información lleva aparejado el uso de tecnologías de la información. Sin embargo, asumimos que hoy en día cualquier sistema de información, por pequeño que sea requiere de unos mínimos procesos de automatización. También parece adecuado señalar que las distintas aplicaciones informáticas que funcionan por separado impiden la adecuación de un sistema de información, de manera que como señala Gil Pechuan para que el sistema de información exista "deberá contemplar el diseño de un sistema integrado que relacione las informaciones generales por las diversas aplicaciones funcionales de la empresa y que permita así, mejorar los procesos de toma de decisiones". Realizada la aclaración anterior, asumimos que la aplicación de los sistemas de información al ámbito de la empresa, aunque puede orientarse a cualquier tipo de organización, incluye los siguientes tipos: Los Sistemas de Información para la Gestión (SIG), o Management Information Systems (MIS), Sistemas Soporte a la Decisión (SSD), o Decision Support Systems (DSS), y Sistemas de Información para Ejecutivos (SIE), o Executive Information Systems (EIS). Sistemas de información para la gestión (mis). Los Sistemas de Información para la Gestión son un conjunto de herramientas que combinan las tecnologías de la información (hardware + software) con procedimientos que permitan suministrar información a los gestores de una organización para la toma de decisiones.

Podemos afirmar que estos sistemas se componen de tres funciones; la recopilación de datos, tanto internos como externos; el almacenamiento y procesamiento de información; y la transmisión de información a los gestores. Parece que el uso de los sistemas de información para la gestión dejaban incompletas las necesidades informativas de los gestores de las empresas, surgiendo, así, distintos sistemas para la toma de decisiones. Describiremos los Sistemas Soporte a la Decisión, y los Sistemas de Información para Ejecutivos. Ahora vamos a realizar una clasificación de las fuentes de información pertinentes para la empresa, cuyo control nos permitirá un diseño eficaz del sistema de información. Distinguiremos, así, diez tipos, si bien entendemos que la clasificación puede ser más amplia o más reducida, pero que sirve para estructurar y sistematizar las necesidades de información de un gestor. Directorios de empresas, sus productos y ejecutivos. Incluye la información que originan las ferias comerciales. Los informes comerciales. Incluyen los informes prejudiciales o de solvencia, especialmente realizados para la obtención de información sobre los bienes patrimoniales de una empresa. Indicadores del entorno: estadísticas, informes económicos generales, e indicadores del entorno político y social. Los medios de comunicación, tanto las fuentes primarias como secundarias. La información de los mercados financieros. Incluye los siguientes mercados: crediticios, de divisas, de renta fija, de renta variable, de materias primas, y mercados de derivados. Ayudas, concursos públicos y oportunidades comerciales. Estudios de mercado y sectoriales. Se incluyen en los informes sectoriales los principales aspectos que definen la evolución reciente y las perspectivas de un sector en su conjunto, y de las principales empresas que operan en el mismo. Información sobre I+D+I. Incluye la información sobre patentes y modelos de utilidad, los modelos y dibujos industriales, las marcas, los informes y los recursos de investigación. Legislación, Jurisprudencia y Normativas.

Otros: Información sobre viajes y

referencias

bibliográficas. Toma de decisiones. La participación en la toma de decisiones a nivel del hogar y de la comunidad influye en el acceso a los recursos y en el papel global en el proceso de desarrollo. Si bien es difícil captar la participación real en la toma de decisiones, hay algunos criterios que pueden permitir dilucidar la situación. Por ejemplo, la pertenencia a una cooperativa de productores mostraría una cierta capacidad a participar en debates y hacer escuchar su voz; la participación en asociaciones femeninas denota una cierta aptitud para salir del aislamiento familiar (imposible en algunas sociedades), hacer arreglos familiares para ausentarse del hogar y la parcela, así como para intercambiar ideas. La participación en organizaciones rurales y agrícolas fortalece las capacidades de gestión de la parcela o explotación (obtención de asesoría y en algunos casos, capacitación). Sin embargo, la afiliación de la mujer a organizaciones agropecuarias sigue siendo muy baja. Algunos estudios revelaron que mientras la condición de las mujeres afiliadas como miembros es importante en las cooperativas industriales, artesanales o de gestión relacionadas con la vivienda (adquisición, mejoramiento, introducción de servicios), en las cooperativas agrícolas no es significativa dicha presencia. Es conveniente recolectar información a nivel comunitario acerca de la participación de la población rural en varios tipos de organizaciones. La pregunta podría dirigirse a todos los miembros del hogar involucrados en el trabajo agrícola. Habría que tener en cuenta la afiliación a organizaciones y el rol desempeñado (miembro, consejo de administración, de gestión, de dirección etc.). Las organizaciones se pueden clasificar por objetivos, tal y como sigue a continuación: 

Suministro de servicios: crédito, conocimientos técnicos, materiales y equipos agrícolas (tractor comunal), transporte colectivo, etc.;



Apoyo a la comercialización: compras, ventas, procesos, etc.;



Asociaciones de propietarios o titulares de la tierra;



Asociaciones de productores agrícolas o ganaderas;



Organizaciones comunitarias, etc.

En

los casos en que

se

verifique una ausencia de

participación, hay que especificar si la limitación es impuesta por reglas establecidas formalmente o por costumbres.

La toma de decisiones es el proceso a través del cual se identifica una necesidad de decisión, se establecen alternativas, se analizan y se elige una de ellas, se implementa la elegida, y se evalúan los resultados. En cuanto a lo que a negocios se refiere, la toma de decisiones es una herramienta que permite tomar las mejores decisiones en beneficio de la empresa. Generalmente, se utiliza para tomar decisiones estratégicas, decisiones importantes o decisiones que son poco frecuentes (no rutinarias); sin embargo, podemos usar la toma de decisiones para tomar cualquier decisión en la empresa. Veamos a continuación los pasos o las etapas que conforman el proceso de la toma de decisiones: 1. Identificación de la necesidad de tomar una decisión El primer paso en la toma de decisiones consiste en identificar la necesidad de tomar una decisión, es decir, en reconocer que es necesario tomar una decisión. Generalmente, la necesidad de tomar una decisión surge como consecuencia de un problema u oportunidad que se presenta. En esta etapa debemos definir claramente el problema u oportunidad, o cualquiera que sea la necesidad de tomar la decisión. Asimismo, debemos asegurarnos de que realmente es necesario tomar una decisión, y de que somos nosotros a quien nos compete tomarla, o si existe la posibilidad de poder delegarla. Ejemplo: hemos identificado el problema de que el proveedor que teníamos ha disminuido la calidad de sus productos y, por tanto, se hace necesario buscar un nuevo proveedor, y tomar la decisión de qué proveedor elegir entre todas las alternativas posibles.

2. Identificación de criterios de decisión Una vez que hemos identificado la necesidad de tomar una decisión, pasamos a identificar los criterios que vamos a tomar en cuenta al momento de evaluar las diferentes alternativas de decisión propuestas. Ejemplo: una vez que hemos determinado la necesidad de contar con un nuevo proveedor, determinamos que los criterios que vamos a utilizar para poder elegir al nuevo proveedor serán el precio, la calidad del producto, las facilidades de pago, y los plazos de entrega. 3. Asignación de peso a los criterios Una vez que hemos identificado los criterios de decisión que vamos a tomar en cuenta para evaluar las alternativas de decisión, pasamos a valorar o ponderar dichos criterios de acuerdo a la importancia que le vamos a dar al momento de tomar la decisión. Ejemplo: una vez que hemos determinado los criterios que vamos a utilizar para elegir al nuevo proveedor, pasamos a ponderarlos, dándole al criterio más importante el valor de 10, por ejemplo, al criterio precio le damos un 7, al de calidad un 10, al de facilidades de pago un 6, y al de plazos de entrega un 8. 4. Desarrollo de alternativas En esta etapa hacemos una lista con las diferentes alternativas de decisión que hayamos propuesto. Para hallar alternativas de decisión podemos proponerlas nosotros mismos en base a nuestros conocimientos o experiencia, acudir a diversas fuentes de información tales como Internet, consultar con los trabajadores de la empresa, hacer una lluvia de ideas, etc. Mientras más importante sea la decisión a tomar, mayor tiempo debemos tomarnos para desarrollar las alternativas, mayores alternativas debemos buscar, y mayor información sobre éstas debemos recabar. Ejemplo: para determinar a los proveedores que vamos a considerar como alternativas, buscamos en las páginas amarillas, buscamos en Internet, consultamos con los trabajadores de la empresa, etc. Y luego, una vez hecho una pre selección en donde descartemos a los que no cumplan con los principales requisitos, elaboramos una lista con las alternativas que nos hayan quedado.

5.

Análisis

de

alternativas Una vez que contamos con una lista de alternativas de decisión, pasamos a evaluar cada una de ellas, asignándole calificaciones con respecto a cada criterio determinado. Ejemplo: para el proveedor A, en el criterio de precio le damos una calificación de 10 (pues tiene muy buenos precios), en calidad le damos un 5 (pues sus productos no son de muy buena calidad, pero tampoco son de mala calidad), en facilidades de pago le damos un 8 (pues nos dan buenos créditos comerciales), y en plazos de entrega un 2 (pues demoran mucho en entregar los pedidos). Lo mismo con los demás proveedores:

Proveedor A Proveedor B Proveedor C

precio

calidad

pago

entrega

10

5

8

2

7

7

5

6

8

5

5

5

TOTAL

Una vez que hemos asignado calificaciones a cada alternativa con respecto a cada criterio, para hallar la calificación total de cada alternativa, multiplicamos la calificación de cada criterio por el peso de éste, y luego sumamos los resultados de cada alternativa. Por ejemplo, la calificación total del proveedor A seria: (10 x 7) + (5 x 10) + (8 x 6) + (2 x 8) = 184. Lo mismo con los demás proveedores:

Proveedor A Proveedor B Proveedor C

precio

calidad

pago

entrega

TOTAL

10

5

8

2

184

7

7

5

6

197

8

5

5

5

176

6.

Selección

de

alternativas Una vez que hemos asignado las calificaciones a cada alternativa con respecto a cada criterio, y hallado la calificación total de cada una, pasamos a seleccionar aquella que tenga la mayor calificación total. Ejemplo: una vez evaluado a los proveedores propuestos, pasamos a seleccionar el proveedor B ya que es el que obtuvo la mayor calificación. 7. Implementación de la alternativa Una vez seleccionada una alternativa, es decir, tomada una decisión, pasamos a implementarla, es decir, ponerla en práctica, lo cual incluye comunicarla a todas las personas afectadas, y buscar el compromiso de éstas para aplicarla. Ejemplo: una vez elegido al nuevo proveedor, pasamos a comunicar la decisión a todo el personal afectado, y luego pasamos a hacer contacto con el proveedor y firmar el contrato correspondiente. 8. Evaluación de la eficacia de la decisión Y, finalmente, una vez puesta en práctica la decisión, evaluamos los resultados. Si los resultados no son los esperados, podemos optar por tomarnos un poco más de tiempo, o aceptar que definitivamente la decisión tomada no fue la acertada, e iniciar nuevamente el proceso de la toma de decisiones. Ejemplo: una vez que ya estamos trabajando con el nuevo proveedor, evaluamos constantemente su desempeño, por ejemplo, nos aseguramos de que mantenga la calidad de sus productos, que entregue los pedidos a tiempo, que cumpla con las condiciones pactadas, etc. Como apunte final, debemos señalar que el proceso de la toma decisiones descrito anteriormente es solo uno de los diferentes métodos que existen. Podemos tomarlo como referencia, o modificarlo de acuerdo al tipo de decisión, o a la complejidad o importancia ésta. Siempre teniendo en claro que mientras más formales seamos con el desarrollo del proceso de la toma de decisiones, mayores posibilidades tendremos de tomar la decisión correcta. El “control” es una actividad que observa los hechos ocurridos y de este ciclo de control, existe una etapa preliminar que es como se va a realizar dicho control a todas y cada una de las actividades de la gestión.

En

cualquier organización,

el

control suele

estar relacionado con otras actividades, como, por ejemplo, la planificación. Esta actividad detecta e identifica, a través del control, cualquier variación de los planes existentes y las estrategias. Existen otros elementos en el proceso de control: ƒ El control financiero, que es llevado a cabo a través del seguimiento de la política presupuestaria y la corrección de las desviaciones. ƒ El control de personal, para observar el grado de disciplina de los empleados y la influencia que mantienen los mandos intermedios sobre las distintas actividades en línea. ƒ El control de ventas, para comprobar el rendimiento de las zonas de venta, vendedores, productos, etc. ƒ El control de producción, para observar la evolución de los costes, rendimiento de la maquinaria, productividad, plazos de entrega, calidad, etc. El control podríamos definirlo como una síntesis crítica del funcionamiento de la gerencia, su personal y demás elementos de la gestión. La delegación de responsabilidad y autoridad a los empleados es visto por muchos gerentes como una estrategia que implica cierto riesgo y, para que llegue a funcionar con éxito, los mecanismos de control deberán ser más eficientes. El Concepto De Control Kast y Rosenzweig definieron el término control como: “la fase del proceso de la dirección por la cual ésta mantiene la actividad de la empresa dentro de los límites establecidos de acuerdo a las expectativas de la misma dentro de su mercado objetivo”. Estas expectativas pueden ser: ƒ Implícitas, es decir, lo que se desea hacer. ƒ Explícitas, en términos de: planes, procedimientos, normas reguladoras de la actividad, etc. Existen cuatro elementos dentro de esta definición: 1) Mantener constantemente la actividad de la empresa. 2) Prestar especial atención a los clientes establecidos.

3)

Ejercer algún tipo

de

medida

o

contraste. 4) Comparar los resultados con las expectativas previstas. El control incluye verificar durante los procesos o al final de los mismos el desempeño del grupo de trabajo. Esta verificación se realiza teniendo en cuente los planes iniciales y las decisiones que se habían tomado en cuanto a las acciones a realizar. El control muestra dos aspectos importantes: si está siguiendo o no los planes y si estos funcionan bien o no. A partir del control se deben tomar medidas de corrección que reencaminen el trabajo y que puedan llevar el equipo hacia los resultados. Es decir, que debe REPLANIFICAR. Una vez fijadas las metas, formulado los planes, delineados los arreglos estructurales, entrenado y motivado el personal, existe la posibilidad de que algo salga mal. Para asegurar que las cosas vayan como deben, se debe monitorear el desempeño del negocio u organización para comparar los resultados con las metas fijadas y presupuestos. Dirigir Comprende: • Producir: Resultados, metas, eficacia. • Administrar: Eficiencia, funciones. • Emprender: Crear, innovar. • Integrar: Personas, equipos y cultura. El directivo 100%: • Consigue resultados • Conoce su especialidad • Está muy motivado • Es buen administrador • Es un apasionado del detalle • Es un magnifico coordinador • Es creativo • Tiene vocación empresarial • Está dispuesto a asumir riesgos. • Es sensible a la persona • Es un líder para su equipo

1.

3.1

Comunicación en la Unidad De Producción. La unidad de producción se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales, y otros bienes que son utilizados durante las actividades agropecuarias y no agropecuarias por el grupo familiar que vive bajo una misma administración, y que normalmente comparte una misma vivienda (Pérez, 1997). Un sistema comprende una colección de partes o componentes organizados con un propósito (Coyle, 1978); en relación con la producción agropecuaria y forestal en las áreas rurales, el sistema es una parte de un universo de producción, o bien, un subsistema de éste; de ese modo, en cuanto a las actividades agrícolas, se le puede referir como sistema agrícola de producción; en las actividades pecuarias será un sistema de producción pecuaria, etc. En ellos se producen bienes agrícolas, pecuarios o forestales, comúnmente en condiciones de riesgos climáticos y económicos, y cuyo fin es mayormente la alimentación de la unidad familiar y la venta de algún volumen de ellos para adquirir otros bienes que necesita y no produce. En esta investigación se hace referencia a los sistemas agrícolas de producción, sin embargo, se reconoce que en la unidad familiar rural se integran en un sistema común las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de recolección (de especies animales o vegetales, principalmente) Para muchos productores los sistemas de producción son sistemas agropecuarios y/o forestales y están formados por un conjunto de cultivos o especies pecuarias o forestales que trabaja el productor; en el caso de especies agrícolas hace referencia a monocultivos o a cultivos asociados, secuenciados en un patrón determinado por las condiciones ecológicas, de suelo, clima, disponibilidad de riego y los objetivos socioeconómicos del productor (Laird, 1977; Zúñiga, 1987). El tipo de producción se puede clasificar desde varios puntos de vista: 

Destinación de la propia actividad agropecuaria: para la alimentación directa o para insumos industriales, que a su vez pueden destinarse a la alimentación (caña de azúcar) o a materias primas para uso industrial (algodón);



Tipo de cultivo: perennes (árboles frutales) o cíclicos (maíz);



La cría de animales: consumo alimenticio humano o aprovechamiento de sus productos derivados etc.

En todo caso, lo mejor es centrar la atención en los productos específicos y explorar las contribuciones diferenciadas de hombres y mujeres a la producción agrícola y la cría de animales. Por ejemplo, es más frecuente la presencia de las mujeres en la producción de hortalizas y en la cría de especies menores. La especialización de cultivos por sexo se da tanto en la producción de pequeñas unidades, como en los cultivos comerciales. Por lo tanto, fomentar o inhibir el cultivo de un determinado producto puede tener repercusiones diferentes sobre el empleo de hombres y mujeres. En el ámbito específico de la producción se deben recoger los siguientes datos: 

Nombre específico y tipo los cultivos producidos precisando si son perennes o temporales. Aclarar si son hortalizas, flores para venta o granos, árboles frutales, nopal, magueyes, plantaciones;



Área cultivada de árboles en producción y número de ellos;



Ciclos de explotación y producción;



Especies menores y especies mayores de animales: colmenas, tipo de aves, cerdos, borregos, cabras, conejos, burros, caballos, ganado vacuno, etc. y diferenciación de su utilización: consumo, transporte, trabajo, valorización de los productos derivados (el cuero o la lana).



Conocer el destino de la producción es particularmente relevante para las políticas de seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza. Es importante distinguir entre la producción destinada para consumo de la propia explotación o para la venta. En el primer caso se puede distinguir entre: a) consumo humano, y b) consumo animal. En el segundo, es decir cuando el destino es la comercialización, se puede dirigir: a) mercado interno (local, regional y nacional) o b) exportación.



De

cualquier forma, es

importante examinar la capacidad de almacenamiento y conservación. Igualmente hay que tener en cuenta que la fluctuación de los precios del mercado internacional, el deterioro en los términos de intercambio y unos precios relativos desfavorables para la agricultura tradicional son algunas de las causas principales de la pobreza de los campesinos. Por último, es oportuno recabar datos sobre los sistemas de comercialización, ya que las deficiencias en el mercadeo es uno de los determinantes de los bajos niveles de ingreso de los campesinos. Se pueden distinguir los siguientes sistemas de comercialización:

- Venta directa a los consumidores; - Venta a través de un intermediario en un centro de acopio, que puede ser: a) único y siempre el mismo; b) varios, con posibilidad de elección; 2) en la propia explotación; - Venta de la producción a) ya cosechada; b) en pie, o sea aún sin cosechar (cuando el comprador contrata a jornaleros que cosechan); - Otras modalidades que corresponden a procesos muy difundidos en algunas industrias (como la costura), en que el trabajador o trabajadora, aparentemente independiente, en realidad vende su trabajo incorporándolo en la renta de algunos recursos productivos. En el sector agropecuario esto ocurre en las pequeñas granjas de pollos, por ejemplo. Con frecuencia el campesino recibe en sus propias instalaciones un número de pollos y el alimento que debe suministrarles y después de que los animales alcanzan la madurez deseada, quien hizo el encargo pasa a recogerlos y paga únicamente el servicio.

1.3.2. Retroalimentación. ¿Qué es la gestión empresarial? Es la actividad empresarial que busca a través de personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. Una óptima gestión no busca sólo hacer las cosas

mejor,

lo

más

importante es

hacer mejor

las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor resultado de la gestión. La entrada en el nuevo siglo y el panorama cambiante del mercado, sumado al aparecimiento y desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s) ha hecho que las empresas tengan que desenvolverse en un entorno cada vez más complejo. Por lo tanto, la empresa agrícola moderna debe asumir el enorme desafío de modificar su gestión para competir con éxito en el mercado. Se puede decir entonces que la mayor parte de las empresas agrícolas se han visto en la necesidad de abrazar una gestión de adaptación a los cambios y a las nuevas circunstancias venideras. Capacidades y habilidades de la función gerencial: La función gerencial implica tener capacidad para conducir personas, un don especial para ser reconocidos y seguidos por los subalternos, indudablemente para esto se requiere capacidad técnica profesional espontánea y otros aspectos directivos a como se señalan a continuación: • Capacidad para tomar decisiones • Imaginación honestidad, iniciativa e inteligencia • Habilidad para supervisar, controlar y liderar • Habilidad para visualizar la actividad hacia el futuro • Habilidad para despertar entusiasmo • Habilidad para desarrollar nuevas ideas

• Disposición para asumir responsabilidades y correr riesgos inherentes • Capacidad de trabajo • Habilidad detectar oportunidades y generar nuevos negocios • Capacidad de comprender a los demás y manejar conflictos • Imparcialidad y firmeza •Capacidad de adaptarse al cambio • Deseo de superación • Capacidad técnica de marketing para promocionar los productos de la empresa • Capacidad para el análisis y solución de problemas • Paciencia para escuchar • Capacidad para relacionarse

Factores

de

competitividad que afectan la gestión: Puntos críticos y determinantes de la competitividad a diferentes niveles: Nivel Micro: • Capacidad de gestión • Estrategias empresariales • Gestión de innovación • Prácticas en el ciclo de producción • Capacidad de integración en redes de cooperación tecnológica • Logística empresarial • Interacción entre proveedores, productores y compradores Nivel Macro: • Política de infraestructura fiscal • Política educacional • Política tecnológica • Política de infraestructura industrial • Política ambiental • Política regional • Política de comercio exterior Clasificación de la gestión empresarial según sus diferentes técnicas: Gestión empresarial es un término que abarca un conjunto de técnicas que se aplican a la administración de una empresa y dependiendo del tamaño de la empresa, dependerá la dificultad de la gestión del empresario o productor. El objetivo fundamental de la gestión del empresario es mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo.

A continuación, las técnicas de gestión empresarial: Análisis Estratégico: diagnosticar el escenario identificar los escenarios político, económico y social internacionales y nacionales más probables, analizar los agentes empresariales exógenos a la empresa. Gestión Organizacional o Proceso Administrativo: planificar la anticipación del quehacer futuro de la empresa y la fijación de la estrategia y las metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar, determinar las funciones y estructura necesarias para lograr el objetivo

estableciendo autoridad

la y

asignado responsabilidad a las personas que tendrán a su cargo estas funciones. Gestión de la Tecnología de Información: aplicar los sistemas de información y comunicación intra y extra empresa a todas las áreas de la empresa, para tomar decisiones adecuadas en conjunto con el uso de internet. Gestión Financiera: obtener dinero y crédito al menos costo posible, así como asignar, controlar y evaluar el uso de recursos financieros de la empresa, para lograr máximos rendimientos, llevando un adecuado registro contable. Gestión de Recursos Humanos: buscar utilizar la fuerza de trabajo en la forma más eficiente posible preocupándose del proceso de obtención, mantención y desarrollo del personal. Gestión de Operaciones y Logística de abastecimiento y distribución: suministrar los bienes y servicios que irán a satisfacer necesidades de los consumidores, transformando un conjunto de materias primas, mano de obra, energía, insumos, información. etc. En productos finales debidamente distribuidos. Gestión Ambiental: contribuir a crear conciencia sobre la necesidad de aplicar, en la empresa, políticas de defensa del medio ambiente. Pautas básicas fundamentales para una gestión adecuada: Para lograr obtener éxito la empresa agrícola y poder mantenerlo existen muchas fórmulas, sin embargo, existen ciertas pautas fundamentales que los empresarios, operadores de servicio o administradores deben de tomar en cuenta para gestionar adecuadamente su negocio sobre todo si nos referimos a los pequeños microempresarios: •Querer y cuidar a los clientes compradores • Encuentre a los compradores que usted quiera • Descubra qué quieren sus clientes compradores • Oriente a su cliente comprador a obtener lo que quiera • Entregue siempre un valor entregado El éxito de una gestión empresarial dependerá de muchos factores, por ejemplo, la localización, competencia, etc. Sin embargo, el empresario agrícola puede crear su propio modelo según gestión adaptándose a sus habilidades empresariales y recursos disponibles actuales y futuros. Por otro lado, cuando el buen empresario productor o administrador está creando su propio modelo de gestión deberá siempre efectuar lo siguiente: • Planear a corto, mediano y largo plazo



Usar herramientas cuantitativas

en

la toma de

decisiones • Reducción y control de costos • Generación de valor agregado • Prever el cambio • Mantener una visión amplia del negocio Funciones básicas de la gestión: Existen cuatro funciones básicas: • Planeación. • Organización • Dirección • Control Por tanto, la capacitación en cuestión empresarial agrícola deberá fortalecer en todo momento los conceptos referidos a las 4 funciones básicas: Niveles y tiempo: Planeación: Esta función contempla definir las metas de la organización, establecer una estrategia global para el logro de estas metas y desarrollar una jerarquía detallada de planes para integrar y coordinar actividades, contempla las siguientes actividades: • Asignación de recursos

• Programación Organización: Es la manera de diseñar la estructura de un negocio o empresa. Incluye la determinación de las tareas a realizar, quien las debe realizar, como se agrupan las tareas, quien reporta a quien y donde se toman las decisiones. La estructura organizacional debe diseñarse de tal manera que quede claramente definido quien tiene que hacer determinadas tareas y quien es responsable de los resultados. Dirección, conducción y liderazgo: Toda empresa, negocio, organización o institución agrícola está formada por personas, es responsabilidad de los administradores dirigir y coordinar las actividades de estas personas. Las direcciones consisten motivar a los subordinados, dirigir actividades de otros.

Control: Una

vez

fijadas

las

metas, formulado los planes, delineados los arreglos estructurales, entrenado y motivado el personal, existe la posibilidad de que algo salga mal. Para asegurar que las cosas vayan como deben, se debe monitorear el desempeño del negocio u organización para comparar los resultados con las metas fijadas y presupuestos. Dirigir Comprende: • Producir: Resultados, metas, eficacia. • Administrar: Eficiencia, funciones. • Emprender: Crear, innovar. • Integrar: Personas, equipos y cultura. El directivo 100%: • Consigue resultados • Conoce su especialidad • Está muy motivado • Es buen administrador • Es un apasionado del detalle • Es un magnifico coordinador • Es creativo

• Tiene vocación empresarial • Está dispuesto a asumir riesgos. • Es sensible a la persona • Es un líder para su equipo

GESTIÓN EMPRESARIAL Docente: Nahún Santos Chacón

Ingeniería en Agronomía V Semestre B Unidad 2

Integrantes:

Yoer Chan Xool Miguel Alcocer

Ávila

Jorge Alberto May de la Cruz Diana Laura Ureña García Laura Isabel Kauil Peraza Imelda González Poot

UNIDAD 2. GESTIÓN COMERCIAL Una vez terminado el producto de un negocio viene la parte importante, de colocarlo al mercado estas producciones que se están realizando para poder así volver a capitalizarse para toda esta mecánica existen ciertos sistemas que se deben tomar en cuenta para que la producción se ha colocada en cada lugar al cual fue hecha cubriendo con todas las expectativas deseadas.

2.1. El mercado En términos generales podemos considerar4 el mercado como un conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de productos y servicios, o en la utilización de los mismos. Son muchos los factores que influyen en que la empresa encuentre su hueco en el mercado: 

El comportamiento de la competencia, es decir, en el lugar en la que se encuentre, saber



si hay empresas que te puedan quitar la clientela. La evolución de la población, es decir, al lugar a la que vaya a construir la empresa, que sea una población densa y creciente y no poca densa y decreciente: también que disponga en sus alrededores de grandes empresas.



Los canales de

distribución o intermediarios, es decir, que tenga alguien que pueda distribuir los 

productos. Las barreras de entrada en el comercio, es decir, que la competencia tenga dificultad parta entrar al mercado. “Por ejemplo”, si en la localidad que tu estas solo hay un local



libre para comercio, tiene poca posibilidad para montar una empresa. Las innovaciones técnicas que afecten al sector, es decir, cada cierto tiempo irán cambiando las cosas: más técnicas y mejores, etc. Según a lo que se dedique.

Clase de comercio Se divide según los siguientes tipos: Según el tipo de comprador hay: 

Los particulares: son los que se venden a los clientes directamente (soriana, la comer,



etc.). Las empresas: solo venden el producto a los particulares (el corte ingles compra



productos Nike a la empresa nike). Organismos públicos: al organismo público le trabaja la empresa (limasa limpia las



calles de un ayuntamiento). Otras instituciones: telefonía, etc.

Según el tipo de productos ofertados:      

productos agropecuarios y/o del mar. Materias primas. Productos manufacturados (directamente al consumidor). Servicios (colegios privados, electricistas, etc.). Activos financieros Ideas

Según los competidores:    

Monopolio (un producto es vendido por solo una compañía). Oligopolio (el producto lo ofertan muy pocas compañías). Monopolísticas (muchos clientes, muchos vendedores pocos productos diferentes). La competencia perfecta (muchos compradores, muchos vendedores y poco producto diferentes).

2.1.1. Estratificación de mercado.

¿Cuál es tu producto?, ¿Cuál es tu mercado? Todas las sociedades del mundo en la actualidad presentan estratificación social y es que durante siglos ha existido la estratificación social y por consiguiente ha marcado la vida humana y ha determinado el comportamiento de compra de los seres humanos. Definición de estrato Para definir un estrato social existen algunos criterios, y esto de clasifican en descriptivos (sexo, etnia, edad) que son los que nos vienen dados y no podemos cambiarlos y los individuos de adquirir nuevos criterios. En las sociedades humanas de hoy en día hay tres tipos de estratificación social las cuales son las más comunes: clase alta, clase media y la clase baja. Esta clasificación es de gran ayuda para los mercados logos y las empresas en el momento de ingresas a un nuevo mercado, ya que cada estrato presenta diferentes gustos y preferencias de marcas y productos en muchos ámbitos (vestimenta mobiliaria del hogar, automóviles, estudio, medios de comunicación y recreación), inclusos los consumidores asocian marcas de productos y servicios con las clases sociales. Usos y beneficios La estratificación permite determinar el consumo de ciertos segmentos de la sociedad, así como prever el comportamiento futuro de este. Descripción de las características de la clase social identificadas en el mercado objetivo. Desarrollo de un programa de mercadotecnia para maximizar la eficacia de la mezcla de mercadotecnia con base en la coherencia con los atributos de la clase social.

2.1.2. Canales de comercialización. Es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición delos consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran.

La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo. Elementos de los canales de comercialización El punto de partida del canal de distribución es el productor.

El

punto final o de destino es el consumidor.

El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. Intermediarios Algunas de las funciones que desarrollan los intermediarios son: Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio. Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos. Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque. Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectué la transferencia de propiedad o posesión. Distribución física: transportar y almacenar los bienes. Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades. Aceptación de riesgos: que supone realizar las funciones propias del canal de distribución.

2.2 La conducta del consumidor

La conducta del consumidor se ha analizado desde principios de siglo como un objeto de estudio de gran interés. Sin embargo, sólo a partir de los años sesenta se comienzan a realizar estudios sistemáticos destinados a evaluar las dimensiones subjetivas que influyen en las conductas de compra y se comienzan a elaborar definiciones sistemáticas de lo que vamos a entender por Comportamiento o Conducta del Consumidor. “La conducta del consumidor puede ser definida como los procesos de toma de decisiones y las actividades físicas implicadas en la evaluación, adquisición, uso y disposición de bienes y servicios” (Loundon y Della Bitta, 1993). Por otra parte, la American Marketing Association la define como “la interacción dinámica entre el afecto, la cognición, la conducta y las circunstancias externas por las que los seres humanos conducen los aspectos del intercambio en sus vidas.” (Peter y Olson, 1993). Para Wilkie (1994) la conducta del consumidor implica las actividades físicas, mentales y emocionales que la gente efectúa cuando selecciona, compra y dispone de productos y servicios tanto para satisfacer necesidades como deseos. Robertson, Zielinski y Ward (1984) agregan que la conducta del consumidor implica una secuencia de decisiones y actitudes, centradas en la toma de decisiones sobre si consumir o ahorrar, sobre las categorías de bienes y servicios a consumir, sobre las marcas a consumir, sobre la conducta de compra y el shopping, y sobre cómo los productos serán usados y eliminados. Un aspecto central a considerar es la supuesta racionalidad de la conducta humana, supuesto que subyazca a la mayoría de las teorías económicas y sus

investigaciones empíricas. Por el contrario, casi todas las aproximaciones psicológicas implican que algo distinto a la racionalidad determina la conducta, la mayoría de los estudios señalan que el principio de racionalidad, desde el punto de vista económico, no se mantiene. Es preciso entonces definir lo que entendemos por racionalidad. Para Lee (1991), la racionalidad tiene dos

sentidos. Por un lado, un individuo se comporta racionalmente si esta persona parece sensible a las circunstancias que le rodean. Pero también podemos referirnos a este concepto a la hora de describir el proceso por el cual una persona toma una decisión: será racional si logra entender las consecuencias que se deriven de su acción y selecciona aquel curso de acción cuyos resultados son más probables. La economía considera fundamentalmente la primera acepción que se basa en una descripción de la conducta a diferencia del segundo caso que se orienta a una descripción de los mecanismos que subyacen a la conducta. En este ámbito, se ha demostrado que los sujetos tienden a preferir resultados inmediatos en lugar de retrasar la gratificación, aunque esta sea mayor a largo plazo. Ello implica que, de no mediar otros factores, socialización, valores, actitudes, es más probable una conducta de gasto que una conducta de ahorro y por ello la conducta de compra es un elemento importante de estudiar porque determina los patrones económicos de la sociedad actual.

2.2.1 Factores que determinan el consumo Las empresas enfocan sus esfuerzos en generar estrategias que relacionen al público con la marca que comercializa, mismas que deben ser elaboradas con base en estudios referentes al tipo de público al cual se quiere llegar. La conducta que tenga el público frente a un producto determinará, en gran parte, el éxito o fracaso que obtenga, motivo por el cual ubicar marcas dentro

de entornos relacionados a ella es un tema al que se le necesita dar importancia. Además de lo anterior, existen factores externos al producto que pueden determinar el comportamiento del consumidor en un punto de venta, como:

1. La apariencia Los productos renuevan su packaging al mismo tiempo de que lo dotan con características para que la atención del público se centre en ellos. Contar con empaques que sobresalgan del resto implica que el consumidor se enfoque en querer saber más de ellos.

2.

Beneficios que le

brinda Las personas asisten a tiendas comerciales con dos fines, uno, conocer lo que hay en mercado, y dos, encontrar un producto que solucione un problema, para ello tendrán en cuenta los beneficios que dicha marca tenga. Existen compañías con productos similares que no cubren los mismos elementos. 3. Publicidad realizada La promoción en torno a un producto es importante

para que el

público lo conozca y lo ubique como una marca que

puede llegar a

satisfacer sus necesidades. Publicitar una marca por

diferentes

medios de comunicación ayudará a que más personas lo conozcan y evalúen la posibilidad de adquirirlo.

4. Características personales

La edad, el género, el entorno y el estilo de vida que

lleva

una

persona, determinará los elementos a los cuales les prestará atención y a cuáles no. Para que

un

producto tenga éxito,

los

mercadólogos deben de tener en cuenta estos factores para evitar que la marca incurra en errores.

5. Ubicación dentro de la tienda Acomodar un producto en un lugar no muy transcurrido dentro de un punto de venta ocasionará que el público no se interese en él, en cambio sí es ubicado en lugares estratégicos generará más atención por parte del consumidor. Es preferible ubicar productos a la altura dl público para evitar que tengan que hacer movimientos más allá de estirar la mano.

2.3. Elementos De Gestión Comercial La gestión comercial es un término relacionado a la mercadotecnia o marketing, es decir, te proporciona las técnicas de como promover un producto o servicio ofrecido por una pyme o micro pyme. Ofrece todas las herramientas necesarias para administrar y gestionar adecuadamente las principales actividades comerciales de la organización en mercados cada vez más saturados y competitivos. No hay que olvidar que la venta, es un definitiva, el objetivo final de cualquier pyme. Por ello en el proceso comercial y de negociación, el elemento más significativo es la comunicación.

2.3.1 Las Cuatros P´S Las actividades de marketing son esenciales para llevar productos y servicios de la empresa a sus consumidores. Las "4P" reflejan una fórmula simple para abordar sus elementos centrales. Para que un producto llegue a su mercado, el marketing es una estrategia que abarca producto, precio, publicidad, y punto de venta; estos 4 elementos centrales, en simultáneo, el cliente perciba su valor y lo quiera comprar, y la empresa invierta sus recursos de manera eficiente. Para recordarlos fácilmente, se resumen en las 4P, que detallamos a continuación: 

Producto. ¿Qué vendes exactamente? ¿Qué beneficios ofreces a tus clientes? ¿Qué características definen tu producto o servicio? Considera no solo el qué, sino el cómo: envase, nombre, forma de entrega, atención, tiempos, etc.



Precio. ¿Qué valor tiene lo que ofreces a tus clientes? ¿Cuánto vale algo similar en el mercado? ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico? La fijación del precio de un producto

no

es

solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un complejo proceso que impacta en la imagen ante los clientes. 

Publicidad. ¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio? ¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices, puedes alcanzar a distintos públicos. Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización.



Punto de venta. Las definiciones sobre canal de ventas y formas de comercialización impactan en tu negocio. No es lo mismo el marketing mayorista, minorista o de venta hacia el gobierno y organismos públicos. Venta directa, distribuidores, venta online y franquicias son opciones comerciales que puedes evaluar y que implican distintos acercamientos a los clientes. De una estrategia de marketing integral que combine estos cuatro aspectos centrales de forma coherente, alineada y orientada a tu público objetivo, dependerá en gran parte el éxito comercial de tus productos o servicios.

2.4. El plan de Márquetin El plan de marketing es una herramienta vital y necesaria para toda empresa del S.XXI. Actualmente nos encontramos ante un entorno altamente competitivo y dinámico, donde la empresa debe afrontar continuamente nuevos retos. Sin duda, la globalización de mercados, internet, la inestabilidad económica y un continuo desarrollo y avance tecnológico producen una serie de cambios que determinan el éxito de toda empresa. La adaptación de las empresas a este nuevo paradigma no puede ser improvisada y es necesario elaborar un plan de marketing que permita anticiparse y afrontar los cambios del entorno. El plan de marketing se puede definir como la elaboración de un documento escrito que está compuesto por la descripción de la situación actual, el análisis de dicha situación, el establecimiento de objetivos de marketing, la definición de estrategias de marketing y los programas de acción.

Fases Del Plan De Marketing:

Descripción La

De

Situación Nos

encontramos en el punto de partida de todo plan de marketing. Hemos de describir tanto la situación actual externa como interna. En la descripción de la situación actual externa se describen aquellos factores que son externos y por tanto incontrolables por la empresa pero que afectan directamente a su desarrollo. En este punto hemos de describir: -Entorno general: información relacionada con datos económicos, sociales, tecnológicos, políticos, culturales, medioambientales… -Entorno sectorial: grado de dificultad de entrada de nuevos competidores, análisis de proveedores clave, obtener información detalla sobre gustos intereses de los clientes. -Entorno competitivo: hemos de realizar un estudio detallado sobre nuestros principales competidores. -Mercado: en este apartado se debe de incluir información sobre la evolución y tendencia de nuestro mercado (productos, segmentos, precios…)

En la descripción de la situación actual interna hemos de detallar información relevante sobre: producción, finanzas, marketing, clientes y recursos humanos de nuestra empresa. Análisis De La Situación El objetivo de la etapa del análisis de la situación es dar a conocer la situación actual en la que se encuentra la empresa. Fijación de objetivos

Una vez hemos analizado la situación, ya estamos en disposición de establecer nuestros objetivos de una forma realista. Para fijar correctamente los objetivos en nuestro plan de marketing, tenemos que seguir las siguientes pautas: -Los objetivos tienen que ser adecuados y coherentes, de nada sirve fijar unos objetivos inalcanzables, lo único que podemos conseguir con ello es la desmotivación. -Los objetivos tienen que estar definidos claramente para que no puedan inducir a ninguna clase de error. -Definidos de una forma concreta. Objetivos específicos por unidades de negocio, zonas geográficas, productos, etc. -Es necesario marcar plazos para su consecución, esto ayudara a motivar su cumplimiento. En todo plan de marketing existen dos clases de objetivos que se deben de fijar, los objetivos cuantitativos y los cualitativos. Los objetivos cuantitativos expresan todos aquellos objetivos que se pueden cuantificar, por ejemplo, volumen de ventas, porcentajes de fidelización de clientes, beneficios, facturación, etc. Sin embargo, los objetivos cualitativos son aquellos objetivos que por la dificultad o su elevado coste de cuantificar se expresan de forma cualitativa. Como, por ejemplo: aumentar la notoriedad de marca o ser líderes de mercado. Estrategias De Marketing Las estrategias en el plan de marketing definen como se van a conseguir los objetivos que hemos planteado en la etapa anterior. -Estrategia de Cartera: Podemos utilizar herramientas como la matriz BGC o la matriz McKinsey-General Electric para ayudarnos a tomar decisiones estratégicas sobre nuestra cartera de productos y poder priorizar la inversión de recursos dependiendo de la importancia sobre la consecución que estos tengan sobre los objetivos. -Estrategia de Segmentación:

No

podemos considerar al mercado

como una unidad e intentar satisfacer a todos sus miembros con la misma oferta. Es necesario dividir el mercado en grupos con características y necesidades semejantes. Así lograremos optimizar nuestros recursos de marketing. Hay cuatro variables principales para segmentar nuestro mercado: geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. -Estrategia de Posicionamiento: El posicionamiento es el espacio que el producto o servicio ocupa en la mente de los consumidores respecto de la competencia. Podemos establecer posicionamientos basados en características de productos, calidad-precio o estilos de vida. Para poder establecer una estrategia de posicionamiento es necesario responder antes a ciertas preguntas: ¿cómo perciben los consumidores a nuestra competencia?, ¿qué atributos valoran los clientes?, ¿Cuál es nuestro actual posicionamiento?, ¿qué posicionamiento queremos alcanzar?, ¿tenemos los medios necesarios para ello?

Marketing MIX: En este punto hemos de tomar las decisiones estratégicas sobre las famosas 4Ps del marketing: producto, precio, distribución y comunicación. Las 4Ps han de trabajar conjuntamente y han de ser coherentes entre sí.

2.4.1. Etapas para elaborar el plan Nos encontramos en la etapa más operativa del plan de marketing. Esta parte táctica del plan nos ayuda a llevar a cabo las estrategias de marketing para cumplir con los objetivos fijados. -Acciones sobre productos: modificaciones o cambios de packaging, lanzamientos o modificaciones de productos, desarrollo de marca, incluir servicios. -Acciones sobre precios: modificaciones de precios, descuentos, financiación, etc. -Acciones sobre ventas y distribución: modificación de canales de distribución, renegociar condiciones con mayoristas, mejoras en plazos de entrega, aumentar o disminuir la fuerza de ventas, expandir o reducir las zonas de venta, etc. -Acciones sobre comunicación: publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas. Supervisión

Las reuniones periódicas, el cuadro de mando y los KPls suelen ser las medidas más utilizadas para la supervisión. De nada sirve un plan de marketing si no supervisamos su implementación y no corregimos los imprevistos que puedan surgir.

Conclusión En resumen, podemos decir que en cualquier empresa o institución se desenvuelve una cierta cantidad de tareas que se apoyan en la gestión administrativa de la misma. Para que se produzca el correcto desarrollo de la gestión administrativa es necesario que la misma contribuya en una mejora para la eficiencia en el seno de la organización. El fin de la persona responsable de la gestión administrativa es garantizar la disposición de determinadas capacidades y habilidades con respecto a este tema, por ejemplo, la capacidad de liderazgo, la de dirección y en especial, la capacidad de motivación que le puede proporcionar a su equipo de trabajo. Como complemento imprescindible no podemos ignorar el hecho de que, en la actualidad para lograr el desarrollo de estas capacidades mencionadas, el responsable de la gestión administrativa de cualquier entidad debe disponer de fundamentos coherentes cuando lleve a cabo la utilización de los recursos económicos, materiales y humanos para el cumplimiento de los objetivos de la misma

Bibliografía

http://www.tordera.cat/ARXIUS/Promocio_economica/GESTION_COMERCIAL___CCC_.pdf http://www.buenosnegocios.com/notas/324-las-4-p-del-marketing https://www.gestionyadministracion.com/empresas/gestion-administrativa.html https://www.uninorte.edu.co/web/gestion-administrativa-y-financiera/gestion-administrativa https://www.siigo.com/blog/empresario/sistema-de-gestion-administrativa/