Importancia de Los Granos Basicos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA TECNOLÓGICA SUBÁREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTA

Views 101 Downloads 0 File size 51KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA TECNOLÓGICA SUBÁREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS 2015 Gabriel Alejandro Garcia Rivera 201400423 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN IMPORTANCIA DE LOS GRANOS BÁSICOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EN LA ECONOMÍA CAMPESINA EN GUATEMALA 1. PRESENTACIÓN: La inseguridad alimentaria y nutricional en Guatemala es una problemática que no se ha podido solucionar, cada cuatro de diez niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica, que retarda el crecimiento de estatura; en las comunidades indígenas es aún mayor debido a que cada ocho de 10 niños padecen de desnutrición crónica, la desnutrición también causa retardo en el desarrollo mental y enfermedades que pueden causar hasta la muerte. La economía campesina en nuestro país sigue siendo baja en las comunidades rurales, esta problemática se sigue dando debido a que la mayoría de campesinos no poseen tierras propias para trabajar, algunos prestan o alquilan, terrenos para trabajarlos y satisfacer algunas de sus necesidades alimenticias en el hogar, corriendo el riego de perder todo y quedar endeudados cuando se presentan los fenómenos climáticos, en el año 2014 se produjo una canícula muy prolongada que arruino la mayoría de cultivos y muchos campesinos sufrieron escasez de alimentos, los campesinos de subsistencia cultivan principalmente granos básicos y algunas hortalizas. Los granos básicos son muy importantes en la dieta de los guatemaltecos, debido a que su alto contenido energético de carbohidratos y proteínas. El objetivo de realizar este ensayo es comprender porque son importantes, los granos 1. CACIF, FUNDESA. (2011). ISDE Granos Básicos. Análisis sectorial. Presentación. 19pp 2. IARNA. URL. (2010). Evaluación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Guatemala. 42p. 3. ICTA. MARIO R. (2002). El Cultivo de Maíz en Guatemala. 44 p. 4. MAGA-UPIE. (1999). Política de Granos Básicos. Guatemala. 24 p 5. UNICEF. (2010). Reporte de Desnutrición. Guatemala. Consultado el 11 de Sep, 2015. En linea http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm.

básicos en dieta alimenticia guatemalteca, y analizar la economía campesina en Guatemala.

2. DESARROLLO: Se entiende por seguridad alimentaria cuando se tiene acceso físico y económico a una cantidad adecuada de alimento, estos deben ser sanos y seguros y nutritivos para poder satisfacer las necesidades nutricionales. La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Guatemala es reconocida como un derecho humano básico y como prerrequisito para alcanzar mejores niveles de desarrollo humano. Se ha comprobado que la malnutrición desacelera el crecimiento económico y por consiguiente permanece la pobreza debido a cuatro factores: 1. pérdidas directas de productividad e ingreso derivado del mal estado de salud. 2. pérdidas indirectas por el deterioro de las funciones cognitivas y la falta de escolaridad. 3. pérdidas por el aumento de los costos de la atención en salud. 4. pérdidas en el potencial biológico humano. La seguridad alimentaria depende, de la disponibilidad y acceso a los alimentos, la nutrición, la calidad de los alimentos consumidos, así como de las condiciones de salud y saneamiento ambiental que permiten al organismo aprovechar de manera óptima los alimentos. En Guatemala, las condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional se evidencian al analizar los indicadores de desnutrición crónica, global y aguda. Según un estudio que aporto UNICEF para el año 2010, Cuatro de cada diez niños y niñas (43.4%) menores de cinco años presenta desnutrición crónica (la que mide la altura en relación a la edad), condición que provoca menos retención escolar, menor productividad, propensión a adquirir enfermedades y hasta pérdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida. La desnutrición crónica afecta 1. CACIF, FUNDESA. (2011). ISDE Granos Básicos. Análisis sectorial. Presentación. 19pp 2. IARNA. URL. (2010). Evaluación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Guatemala. 42p. 3. ICTA. MARIO R. (2002). El Cultivo de Maíz en Guatemala. 44 p. 4. MAGA-UPIE. (1999). Política de Granos Básicos. Guatemala. 24 p 5. UNICEF. (2010). Reporte de Desnutrición. Guatemala. Consultado el 11 de Sep, 2015. En linea http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm.

a ocho de cada diez (80%) de los niños y las niñas indígenas. La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente sequías, están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias indígenas y de las más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más afectados. Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable y aproximadamente seis millones no tienen acceso a servicios de saneamiento mejorado. La matriculación en la enseñanza primaria se ha incrementado notablemente los últimos años llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuela sigue siendo un problema esencial ya que sólo cuatro de cada diez niños y niñas que comienzan este ciclo lo culminan. Las niñas indígenas asisten, en promedio, sólo tres años. (UNICEF 2010). La desnutrición global (bajo peso en relación a la edad) es en promedio del 23%, pero hay mayor incidencia en la población rural, indígena y en niños cuya madre no tiene ningún grado de escolaridad. La desnutrición aguda (bajo peso para talla), que se da por pérdida de peso en poco tiempo por falta de alimento, se ubicaba en 2% según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI, 2008). Las principales causas de inseguridad alimentaria en Guatemala son la crisis por la pobreza e indigencia. La población en pobreza depende de la agricultura y de los empleos rurales para cubrir sus necesidades de alimentos. El cambio climático, expresado en cambios de temperatura y de los períodos de lluvias en la región centroamericana, impactará negativamente en la seguridad alimentaria de la población. Evaluación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Guatemala: Diagnóstico y propuestas de acción 2 desastres naturales u otras condiciones, ésta ha alcanzado hasta el 6% en la población afectada. 2.1 ECONOMIA CAMPESINA EN GUATEMALA. Dentro de las actividades importantes en la economía guatemalteca se encuentra la agricultura, esta es una de las fundamentales actividades de la economía de nuestro país ya que se constituye una gran fuente de alimentos para la población guatemalteca. 1. CACIF, FUNDESA. (2011). ISDE Granos Básicos. Análisis sectorial. Presentación. 19pp 2. IARNA. URL. (2010). Evaluación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Guatemala. 42p. 3. ICTA. MARIO R. (2002). El Cultivo de Maíz en Guatemala. 44 p. 4. MAGA-UPIE. (1999). Política de Granos Básicos. Guatemala. 24 p 5. UNICEF. (2010). Reporte de Desnutrición. Guatemala. Consultado el 11 de Sep, 2015. En linea http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm.

Los granos básicos de importancia en Guatemala son el maíz, frijol y arroz según estadísticas Guatemala en los últimos años no alcanza a satisfacer el consumo de la población, por lo cual tiene que importar estos granos básicos; el maíz es el principal en Guatemala, el cultivo de maíz guatemalteco está divido entre (2008). - Maíz blanco (uso humano): 86% - Maíz amarillo (uso animal): 14% Dicho cultivo aumentó 25% entre 2005 y 2008 pero cayó del 8% entre 2009-2010 a causa de la crisis económica, fenómenos climáticos (tormenta Agatha). Guatemala importa una parte importante de su consumo de maíz en el 2008, 70% del maíz amarillo consumido y 2% del maíz blanco consumido, la eficiencia guatemalteca en el cultivo de maíz es menor que la mitad del promedio. (CACIF, 2011).

Guatemala cultiva la mayoría de los frijoles que consume, el cultivo de frijoles aumento hasta el 2008 (+8% entre 2005 y 2008) pero bajo en el 2009 a causa de la crisis, Guatemala no exporta una parte significante de su cultivo de frijol La eficiencia guatemalteca en el cultivo de frijol es similar al promedio mundial. Para el cultivo de arroz Guatemala no exporta su producción sino, que importa más del 70% del arroz que se consume, el cultivo local de arroz no ha cambiado significativamente en los últimos 5 años, las importaciones de arroz empezaron a bajar en 2007 a causa del aumento del precio, la eficiencia guatemalteca en el cultivo de arroz es peor que el promedio mundial (CACIF, 2011).

Pese a que la producción de maíz, frijol y arroz va en aumento, la cosecha aún es insuficiente para cumplir con la demanda del país. Un informe del Ministerio de Agricultura (MAGA) indica que en el año (2014) se produjeron 40.7 millones de quintales de maíz y 5.1 millones de quintales de frijol, pero además se tuvieron que importar 269 mil 202 1. CACIF, FUNDESA. (2011). ISDE Granos Básicos. Análisis sectorial. Presentación. 19pp 2. IARNA. URL. (2010). Evaluación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Guatemala. 42p. 3. ICTA. MARIO R. (2002). El Cultivo de Maíz en Guatemala. 44 p. 4. MAGA-UPIE. (1999). Política de Granos Básicos. Guatemala. 24 p 5. UNICEF. (2010). Reporte de Desnutrición. Guatemala. Consultado el 11 de Sep, 2015. En linea http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm.

quintales de ambos productos, y se produjo 733 mil quintales de arroz y se importó cerca del 70% de arroz consumido, para satisfacer la necesidad interna de granos básicos. (LA HORA, 2014).

Los granos básicos son la principal fuente de carbohidratos (65%) y de proteína (71%) en la dieta de los guatemaltecos. El principal cultivo de los granos básicos es el maíz. La contribución del maíz en la ingesta percápita de energía y proteína es alta: 37.7% y 36.5%, respectivamente, comparado con el frijol negro que presenta valores de 9.5% y 22.9% y el arroz contiene un alto contenido de proteína 87.6% pero bajo en proteína 7%. El consumo promedio percápita de maíz por año es de 114 kg. Sin embargo, este valor bajo condiciones de menor ingreso económico familiar, puede hasta duplicarse.

En Guatemala se han identificado cuatro categorías de productores rurales agrícolas, a saber: campesinos productores sin tierra, productores de subsistencia, productores excedentarios (pequeño productor comercial) y grandes productores agrícolas comerciales. Considerando que la pobreza y la inseguridad alimentaria y nutricional se concentran en los grupos de campesinos productores sin tierra y campesinos de subsistencia (estos últimos producen para autoconsumo, pero dependen de un salario agrícola), la creación de empleos es un eje estratégico de las políticas rurales.

3. CONCLUSIONES:

1. Los granos básicos son muy importante en la dieta de los

guatemaltecos porque son muy rico en contenidos energéticos principalmente carbohidratos (65%) y de proteína (71%), que 1. CACIF, FUNDESA. (2011). ISDE Granos Básicos. Análisis sectorial. Presentación. 19pp 2. IARNA. URL. (2010). Evaluación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Guatemala. 42p. 3. ICTA. MARIO R. (2002). El Cultivo de Maíz en Guatemala. 44 p. 4. MAGA-UPIE. (1999). Política de Granos Básicos. Guatemala. 24 p 5. UNICEF. (2010). Reporte de Desnutrición. Guatemala. Consultado el 11 de Sep, 2015. En linea http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm.

ayudan a los guatemaltecos sanos y a disminuir los riesgos de padecer de desnutrición y otras enfermedades, los más cultivados por los agricultores son Maíz que es el principal cultivo en Guatemala, frijol y arroz.

2. La economía agrícola en Guatemala no es muy eficiente en

relación al promedio mundial, entre los tres principales cultivos de granos básicos el que se asimila es el frijol, el maíz queda en la mitad del promedio de eficiencia al promedio mundial, y el arroz es peor que la eficiencia en relación al promedio mundial.

3. Nuestro país sufre de desnutrición, debido a que muchas personas

sobreviven del campo y la mayoría de estos agricultores no poseen los suficientes recursos para sacar invertir y vender sus productos en el mercado a un buen precio, sino que son mal pagados a la hora de venderlos, y otros que solo producen para supervivencia en el hogar, el problema es cuando la producción no se da por fenómenos climáticos, estos campesinos quedan en quiebra y por lo tanto sufren de desnutrición.

1. CACIF, FUNDESA. (2011). ISDE Granos Básicos. Análisis sectorial. Presentación. 19pp 2. IARNA. URL. (2010). Evaluación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Guatemala. 42p. 3. ICTA. MARIO R. (2002). El Cultivo de Maíz en Guatemala. 44 p. 4. MAGA-UPIE. (1999). Política de Granos Básicos. Guatemala. 24 p 5. UNICEF. (2010). Reporte de Desnutrición. Guatemala. Consultado el 11 de Sep, 2015. En linea http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm.

1. CACIF, FUNDESA. (2011). ISDE Granos Básicos. Análisis sectorial. Presentación. 19pp 2. IARNA. URL. (2010). Evaluación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Guatemala. 42p. 3. ICTA. MARIO R. (2002). El Cultivo de Maíz en Guatemala. 44 p. 4. MAGA-UPIE. (1999). Política de Granos Básicos. Guatemala. 24 p 5. UNICEF. (2010). Reporte de Desnutrición. Guatemala. Consultado el 11 de Sep, 2015. En linea http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm.