importacion y exportacion en mexico

CENTRO VERACRUZANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CEVES INVESTIGACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO NOMBRE DEL ALUMNO: EUSTAQU

Views 148 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO VERACRUZANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CEVES INVESTIGACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO NOMBRE DEL ALUMNO: EUSTAQUIO HERNÁNDEZ ALBINO MATERIA: IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMESTRE: VII NOMBRE DE LA DOCENTE: L.E. CITLALI DE LA CRUZ HERNÁNDEZ CICLO ESCOLAR: 2015 - 2016 TANTOYUCA, VERACRUZ; A 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO............................................4 BIENES Y SERVICIOS QUE MÉXICO IMPORTA Y EXPORTA..............................6 PAÍSES A LOS QUE SE EXPORTAN BIENES Y SERVICIOS MEXICANOS.......13 PAÍSES DE DONDE SE IMPORTAN BIENES Y SERVICIOS...............................16 INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR.........................................................19 ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR EL PAÍS PARA EL FOMENTO DEL COMERCIO Y ADHESIÓN A ORGANISMOS MULTILATERALES...............28 EMPRESAS MEXICANAS CON PRESENCIA EN OTROS PAÍSES (MULTINACIONALES Y TRANSNACIONALES) Y EMPRESAS DE CAPITAL EXTRANJERO ESTABLECIDAS EN MÉXICO......................................................44 CONCLUSION:........................................................................................................52 REFERENCIAS:......................................................................................................53

INTRODUCCIÓN EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

2

En este artículo le hablaremos sobre las importaciones y exportaciones en México. Sobre los productos que se pueden comercializar y en qué cantidad se comercializan, y como es que pasan por las aduanas y el proceso que se lleva a cabo. Sabemos que México se abre cada día más al comercio internacional, buscando incentivar las exportaciones nacionales para incrementar la competitividad de sus empresas y el nivel de vida de sus habitantes, sin embargo, no nos queda muy claro cuáles son los sectores que están aprovechando al máximo el mercado global o qué productos importamos en mayor cantidad.

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

3

En México la exportación de productos es un proceso a través del cual las empresas pueden incrementar sus negocios y mercados, así como el conocimiento de su marca en el mundo. La PYME se ha convertido en una de las principales fuerzas comerciales del país, ya que todas obtienen su materia prima en el territorio nacional, y exportan un producto terminado que puede competir fácilmente con la calidad que requieren mundialmente. Por otra parte, existen los agro negocios, un sector rezagado en México, que podría ser tan importante como la industria automotriz. Por ejemplo: los productores de cítricos en México, están enfocados a mercados europeos, donde consumen este tipo de alimentos en grandes cantidades, además de darle otro uso en distintos sectores no alimenticios. En algunas noticias relacionadas con la exportación de productos mexicanos mencionan que los países latinos son muy poco receptores de los mismos, debido a que tenemos una cultura similar y en algunos casos condiciones climáticas parecidas; por lo tanto requieren otros productos que en México no pueden EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

4

encontrar. Como es ya de conocimiento general, Estados Unidos es nuestro primer socio comercial, la mayor parte de nuestras exportaciones son para ellos, donde cualquier cambio económico, por mínimo que sea, repercute también en el territorio mexicano. Las empresas se esfuerzan cada vez más por localizar mercados distintos, utilizando diferentes métodos de mercadeo, incluso internet que se ha convertido en una herramienta básica para localizar clientes en el extranjero y lograr lo que al principio parecía imposible “Exportar”. Para muchos es sabido que la exportación de productos mexicanos puede ser un negocio redondo, en donde las ganancias pueden verse desde la primera transacción internacional, solo se tienen que tomar las medidas necesarias. Las estadísticas muestran que la exportación de productos mexicanos genera un superávit en algunos meses del año, esto muestra de que las empresas ya no se conforman solo que expandirse en el mercado interno, aunque muchas veces, el mercado nacional queda fuera, porque dirigen el 100% de su producción total a mercados externos. Lo que puede o no afectar la economía interna; como ejemplo el Tequila: existen muchas Compañías Tequileras enfocadas solo a mercado extranjero, y con esto el desconocimiento de su marca en mercado nacional. Esto por el tipo de producto podríamos considerar que no es importante, por la cantidad de tequilas que se venden en México. En otro extremo, el maíz blanco se ha convertido en el nuevo combustible orgánico del mundo, beneficiando las condiciones ambientales del planeta pero alterando los mercados donde se produce o comercializa de primera instancia el producto, ya que muchas veces dejan el mercado interno desprotegido y ocasionando aumentos en productos alimenticios provenientes también del maíz. La exportación de productos mexicanos debe ser un tema de dominio público, saber cuáles y que sectores son los principales en el rubro, y que factores toman en cuenta los extranjeros para comprar productos mexicanos. Apoyarse en las herramientas que el gobierno ofrece es una alternativa para fortalecer a las empresas. Existen diversas instituciones a través de las cuales se pueden conocer EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

5

los principales productos mexicanos de exportación o sectores a los que pertenecen. Muchas de estas instituciones ofrecen además otra información comercial, así como documentos, trámites, permisos, etcétera. Podemos concluir que la exportación de productos mexicanos es un negocio bastante jugoso, siempre y cuando se elija el producto adecuado para el mercado adecuado. El comercio puede ser interior, si el intercambio de productos se hace dentro de un país, y exterior o internacional, cuando el intercambio de productos se realiza entre diferentes países (importación y exportación). En México el 97% de los comercios son micro establecimientos (cuentan con 1 a 10 trabajadores).

BIENES Y SERVICIOS QUE MÉXICO IMPORTA Y EXPORTA Productos principales que exporta Valor (miles de dólares)

Producto Petróleo crudo.

28 333 980

Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea de 1500 hasta 3000 cm3).

9 058 147

Aparatos receptores de televisión con pantalla plana.

5 884 489

Arneses exclusivamente para uso automotriz.

4 580 623

Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea superior a 3000 cm3).

3 297 996

Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o televisión con dispositivo receptor incorporado.

3 046 209

Partes o refacciones de uso exclusivo para los asientos utilizados en vehículos automóviles.

2 963 401

Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido por chispa (para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.)

2 451 342

Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y una unidad de entrada y una de salida, combinadas.

2 230 677

Motores para motocicletas de cilindrada de 1 000 hasta 2 000 cm3.

1 788 436

Trajes, conjuntos, sacos, pantalones, shorts, de algodón, para hombres

1 544 050

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

6

o niños. Cerveza.

1 507 266

Aceites minerales puros del petróleo sin aditivos.

1 394 135

Receptores de microondas o de señales vía satélite, cuya frecuencia de operación sea hasta de 4.2 GHz y máximo 999 canales de televisión.

1 388 220

Automóviles para el transporte de mercancías con motor de encendido por compresión (para carga de 2 721 hasta 4 536 kg.)

1 342 337

Pantalones y pantalones cortos, de algodón, para mujeres y niñas.

1 312 083

Partes y accesorios de carrocería para los vehículos automotores (incluidas las de cabina).

1 226 216

Circuitos modulares y sus partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía incluidos los celulares.

1 209 068

Aceites minerales puros de petróleo (aceites ligeros, livianos y preparaciones).

1 201 756

Computadoras digitales de escritorio con unidad central de proceso y una unidad de entrada y una de salida, sin combinar.

1 193 805

Exportaciones totales

213 711 210

De acuerdo a la base de datos del Banco de México, en el mes de Octubre de este año las principales exportaciones mexicanas consistieron de las siguientes categorías de productos:

Máquinas y material eléctrico

7,446,946

Vehículos terrestres y sus partes

6,396,754

Aparatos mecánicos, calderas, partes

4,880,842

Combustibles minerales y sus productos

4,598,230

Perlas, piedras y metales preciosos

1,246,722

Instrumentos y aparatos de óptica y médicos

1,114,800

Plástico y sus manufacturas

706,999

Minerales, metalíferos, escorias

308,259 EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

7

Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos

307,808

Bebidas y vinagre

300,580

Podemos observar que los mayores ingresos por exportaciones provienen de la manufactura mexicana, pero también de los recursos naturales nacionales. Las máquinas y material eléctrico generaron los mayores ingresos este mes, pero podemos ver que las exportaciones de autopartes también representan una cantidad muy alta de ingresos por exportación, esto se debe a que muchas automotrices se han establecido en México.

Crecimiento del mercado mexicano de comercio de servicios El comercio exterior actualmente presenta un acelerado crecimiento, donde, por un lado el intercambio de tecnología y conocimiento se hacen más frecuentes, y por otro la rapidez, la innovación y la capacidad de respuesta a problemas específicos son los componentes más buscados. De ahí, que el comercio de servicios encuentra el escenario propicio para crecer en importancia y desarrollarse a través de las fronteras nacionales llegando a todo tipo de economías. El comercio de servicios permite a las empresas participar en una de las industrias con mayor potencialidad y crecimiento en el mercado internacional. Gracias a la internacionalización del comercio y a la apertura a la inversión extranjera, las industrias dedicadas a la prestación de servicios legales, jurídicos, software y servicios computacionales, turismo o educación, experimentan un crecimiento continuo y estable. El comercio de servicios en el mercado mundial, aglutina una gran diversidad de actividades que no comparten las mismas características ni finalidades que adquiere un valor preponderante, razón por lo que es necesario regularizar el intercambio comercial de servicios. Así es como, el comercio de servicios EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

8

comienza a ser parte significativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de otros acuerdos regionales. Los principales servicios que intervienen en el comercio

exterior

son:

logística

y

transporte,

seguros,

financieros,

telecomunicaciones, entre otros. Además de que los servicios actúan como insumos importantes en la producción y/o desarrollo de bienes y/u otro tipo de servicios. En las negociaciones internacionales entre empresarios cada vez es más usual encontrar los servicios comerciales y financieros que ofrecen los bancos vía internet como transferencias internacionales, créditos para exportar, cartas de crédito, etcétera. Asimismo, en el tráfico internacional, se ocupa el servicio de transporte de mercancías que se recibe de proveedores extranjeros. Los servicios apoyan el comercio de bienes y otros servicios, los cuales no podrían llegar a su destino si no existieran canales de distribución y comercialización que proveen las industrias de servicios. Los servicios de distribución son un vínculo crucial entre productores y consumidores, de manera que el desempeño de esta industria es importante para el bienestar de los consumidores. El comercio de servicios es por lo general altamente solicitado, como en el caso de la prestación de servicios de arquitectura, ingeniería, consultoría y construcción, así como en la industria del turismo. La industria de servicios contribuye al crecimiento de la economía mediante transferencia de tecnología y mejoramiento de los canales de información. Tradicionalmente el comercio internacional de servicios se refería al uso de las telecomunicaciones, el transporte internacional y los servicios financieros. Pero hay muchos más..., así como también hay diferentes organismos que hacen su propia clasificación como el GATS, el Manual V del Fondo Monetario Internacional y la Organización de las Naciones Unidas. En conclusión podemos decir que los aspectos que se deben considerar para el impulso de las exportaciones de servicios son principalmente el desarrollo de la EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

9

infraestructura tecnológica y la innovación de las TIC, la disponibilidad de fuerza de trabajo con habilidades y conocimientos, fomento público del comercio de servicios y la disminución de las barreras existentes para que se permita el reconocimiento de las profesiones a nivel mundial.

Productos principales que importa Valor (miles de dólares)

Producto Gasolina.

4 915 341

Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea de 1500 hasta 3000 cm3).

4 526 259

Circuitos integrados monolíticos digitales.

4 294 478

Circuitos integrados monolíticos distintos de los digitales.

3 288 222

Partes o refacciones de uso exclusivo para aparatos emisores y/o receptores de señales acústicas o visuales.

3 252 883

Automóviles para el transporte de personas (motor cuya cilindrada sea superior a 3000 cm3).

2 955 393

Manufacturas de plástico (artículo de oficina o escolar, accesorios de vestir, molduras para carrocerías, artículos de adorno, etcétera.)

2 352 804

Gas natural.

2 254 185

Partes y accesorios de carrocería para los vehículos automotores (incluidas las de cabina).

2 094 485

Partes o refacciones de uso exclusivo para aparatos de corte, seccionamiento, protección, derivación, empalme o conexión de circuitos eléctricos.

2 068 314

Circuitos modulares para computadoras.

1 992 365

Partes y accesorios para computadoras, excepto circuitos modulares.

1 960 291

Motores de pistón de encendido por compresión, diesel o semi-diesel.

1 954 525

Unidades de memoria para computadoras.

1 904 940

Manufacturas de hierro o acero para la industria (barras, moldes, aros, abrazaderas, etc.)

1 814 850

Partes y refacciones para vehículos automotores (tanques de combustible, juntas, ejes, etc.)

1 578 784

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 0

Circuitos modulares de uso exclusivo para aparatos emisores y/o receptores de señales acústicas o visuales.

1 251 460

Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o televisión con dispositivo receptor incorporado.

1 230 203

Medicamentos preparados para usos terapéuticos o profilácticos, acondicionados para la venta al por menor.

1 206 107

Artículos de plástico para el transporte o envasado (cajas, cajones, jaulas y artículos similares).

1 108 655

Importaciones totales

221 269 758

Por otro lado, también podemos observar en los datos del Banco de México, en el mes de Octubre de este año las principales importaciones mexicanas por categorías de productos:

Combustibles minerales y sus productos

3,507,098

Plástico y sus manufacturas

1,869,173

Instrumentos y aparatos de óptica y médicos

1,170,800

Productos químicos orgánicos

847,866

Manufacturas de fundición de hierro o acero

817,781

Fundición, hierro y acero

790,860

Caucho y sus manufacturas

592,907

Semillas y frutos oleaginosos; frutos diversos

534,809

Aluminio y sus manufacturas

523,120

Papel, cartón y sus manufacturas

480,466

Productos farmacéuticos

470,113 EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 1

Cereales

442,500

Nuestra principal exportación proviene de los combustibles minerales y sus productos, pero podemos ver también que el plástico y los instrumentos médicos ocupan un lugar alto en la lista. Existen muchas oportunidades de exportación que no se han explotado, un mercado global ofrece enormes posibilidades, pero también hay oportunidades en el mercado interno, de productos que se importan, pero podrían producirse en suelo mexicano con la misma calidad y precios competitivos.

Otro dato interesante: Cerveza de malta, tomate fresco y aguacate son los tres principales productos alimenticios que México exportó en 2013. Le siguen el tequila, el azúcar de caña y las

zarzamoras

(berries),

muestran

datos

del

Sistema

de

Información

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En total son 20 productos mexicanos de exportación los que se encuentran en alguno de los tres primeros lugares de consumo mundial, mismos que representan 80 por ciento de las ventas de agroproductos que se hacen al exterior. De esta forma, México es el principal país exportador del sector agroalimentario del mundo en productos como cerveza, tomate, chiles y pimientos, además de sandía, pepino, limón, aguacate, cebolla, tequila y papaya, entre otros. El país ocupa el segundo lugar en el orbe en venta de espárragos, garbanzo, nuez sin cáscara, artículos de confitería y col; y el tercero en berenjena, aceite de sésamo, miel, fresa, espinaca, jugo de naranja, apio y café descafeinado, detalla el organismo de análisis y recopilación de datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 2

Datos del SIAP especifican que sólo la cerveza de malta, el azúcar, el tomate y el aguacate, concentran uno de cada cuatro dólares generados por las exportaciones agropecuarias y agroindustriales. Sólo de la cerveza, que capta uno de cada diez dólares provenientes de las ventas al extranjero, una quinta parte de su producción total se coloca en el exterior. También destaca el tomate, de cuya producción total, nueve de cada diez kilos van a parar a los mercados internacionales. En cuanto a la producción de aguacate, que es uno de los más emblemáticos cultivos nacionales, se envía una tercera parte al extranjero, siendo México uno de los principales productores en todo el mundo.

PAÍSES A LOS QUE SE EXPORTAN BIENES Y SERVICIOS MEXICANOS Principales países a los que exporta México Los principales países a los que México vende mercancías son: País Estados Unidos de América

Exportaciones (miles de dólares) 183 052 062

Canadá

4 229 550

España

2 979 179

Alemania

2 288 976

Colombia

1 545 208

Japón

1 471 447

Aruba

1 447 660

Venezuela

1 287 135

Reino Unido

1 186 043

China

1 133 738

Brasil

889 374

Guatemala

863 514

Holanda

799 268

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 3

Argentina

670 306

Chile

666 124

República Dominicana

542 699

India

541 921

Bélgica

534 608

El Salvador

472 115

Panamá

462 643

Exportaciones totales

213 711 210

Expertos coinciden en que México se ha consolidado como un importante centro de producción y distribución de alimentos a nivel mundial, debido a que el país cuenta con ventajas competitivas y comparativas como climas idóneos durante todo el año, además de que la estructura de costos es mucho más competitiva con respecto a la de otros países. Tan sólo en los últimos 10 años, las exportaciones de bienes agroalimentarios triplicaron su valor, al pasar de 8 mil 190 millones de dólares en 2003, a 24 mil 409 millones al cierre de 2013, lo que representó 3 por ciento más que lo registrado en 2012, cuando se ubicó en 23 mil 790 millones de dólares. De esas exportaciones, más de 75 por ciento se destina al mercado de Estados Unidos, principal socio comercial de México y el mercado más grande a nivel mundial; seguido por Japón con aproximadamente 3.5 por ciento y a otros 19 países que concentran 17.2 por ciento. En los últimos cinco años, México ha exportado un promedio de 20 mil millones de dólares en productos agroalimentarios debido a que tiene un lugar importante en el comercio internacional de hortalizas, legumbres y frutas, a la vez que ocupa el tercer lugar mundial como exportador de estos alimentos, después de China y España, y aporta una de cada diez toneladas comercializadas en el mundo; además es el octavo exportador de frutos comestibles, de acuerdo con datos

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 4

recabados por la Sagarpa con base en el Departamento de Comercio de Estados Unidos. La meta: diversificación De acuerdo con Georgius Gotsis Fontes, coordinador de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), México tiene una gran oportunidad para seguir diversificando sus mercados a los que va a exportar, lo cual se ha logrado a través de la promoción de los productos y la participación de los productores mexicanos en ferias internacionales.

PAÍSES DE DONDE SE IMPORTAN BIENES Y SERVICIOS Las importaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y otros servicios de mercado recibidos del resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderías, fletes, seguros, transporte, viajes, regalías, tarifas de licencia y otros servicios tales como los relativos a las comunicaciones, la construcción, los servicios financieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

1 5

Gobierno. Excluyen la remuneración de los empleados y los ingresos por inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), como también los pagos de transferencias. Principales países de los que importa México

País Estados Unidos de América

Importaciones (miles de dólares) 118 261 651

China

17 630 657

Japón

13 022 618

Alemania

8 664 965

Corea

6 534 402

Canadá

6 163 422

Brasil

5 211 031

Taiwán

4 046 037

Malasia

3 637 324

Italia

3 495 638

España

3 324 181

Francia

2 562 651

Singapur

2 215 329

Reino Unido

1 864 514

Chile

1 754 093

Tailandia

1 548 891

Filipinas

1 314 608

Argentina

1 302 276

Suiza

1 019 378

Suecia Importaciones totales

971 665 221 269 758

FUENTE: INEGI Estadística del Comercio Exterior de México.

Importaciones de México

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 6

En México desde que la economía se abrió las importaciones son mayores a las exportaciones. Hoy en día la mitad de estas importaciones provienen de nuestro país vecino: Estados Unidos, con un 50.2% (INEGI 2012), de China un 14.7%, Japón un 4.7% y por último del resto de los países 30.4%. En México se importan principalmente bienes de intermedio, éstos son los que van en el proceso de un producto antes que éste pueda ser consumido o usado, la industria automotriz es una de las principales causas de ello, pues hay ensambladoras importantes a lo largo de México. Debido a los altos números de lo que entra nuestro país (importaciones) la balanza comercial mexicana sigue arrojando números negativos, como vimos en el último periodo es que este comportamiento ha ido disminuyendo. Sin embargo hay muchos productos que se fabrican en otros países, como podemos ver, que son requeridos para diferentes industrias en México y por ello siguen entrando al país. Los principales productos importados por México son gasolina, automóviles, circuitos integrados monolíticos, gasóleo, circuitos electrónicos integrados y partes de monitores y proyectores. Las importaciones se llevan a cabo principalmente desde Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, Italia, China, Corea del Sur, Japón y Taiwán. ¿Cómo nos afecta la economía de China? Tal vez usted se haya preguntado: ¿cómo puede un país afectar a otro que está al otro lado del mundo? En una economía globalizada eso es algo normal. Así, un país puede afectar a otro de diversas formas, entre las que se pueden citar las siguientes. • Una manera es a través del intercambio de bienes y servicios entre los países, es decir, los bienes que un país exporta o importa del otro. China exporta a Latinoamérica distintos bienes e importa algunos otros. Dados los bajos costos de producción de China, sus exportaciones a América Latina han crecido bastante. EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 7

Esto ha afectado a algunas industrias en nuestros países. Como consecuencia de esto, se ha generado más empleo en China que en América Latina. Por otro lado, el crecimiento de la economía de China también da algunas buenas posibilidades a las exportaciones latinoamericanas de ciertos bienes. • Muchas veces, los países compiten en terceros mercados. Los productos chinos pueden competir con los productos latinoamericanos en los mercados de Estados Unidos y Europa. En este punto, China se ha convertido en un fortísimo competidor, dado sus bajos costos de mano de obra y su enorme escala de producción.

• También se puede decir que existe competencia en la atracción de inversiones extranjeras. Durante los últimos años China ha captado una creciente proporción de la inversión extranjera directa a nivel mundial, y al mismo tiempo los flujos de inversión hacia América Latina se han estancado. Esta inversión se ve influencia por diversos factores, entre los que destacan el grado de competitividad de la economía, y es ahí donde China ha realizado un esfuerzo por no solo apoyarse en bajos costos, sino en fortalecer su infraestructura y proveer los servicios y condiciones que los productores requieren. • Además, los países se afectan entre sí a través de la manipulación del valor de sus monedas (tipo de cambio). Si un país devalúa su moneda, reduce el precio de sus productos para el exterior y gana competitividad. Así, China ha manipulado su moneda para que sus exportaciones sean competitivas. Al observar los puntos señalados anteriormente se puede inferir que la economía de China ha crecido más y ha generado más empleo, y que en algún grado ha desplazado a otros países en ciertas actividades económicas. Esto afecta el crecimiento de nuestras economías y su capacidad para generar empleo y bienestar.

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 8

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Este año se auguran cosas buenas para la economía internacional, y para México no hay excepción ya que en los últimos 25 años, el producto interno bruto pasó del 20% al 65% y parece que los indicadores seguirán subiendo conforme pasen los años; sigue leyendo para enterarte un poco más del crecimiento de México en comercio internacional. Crece México en Comercio Exterior CAAREM, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de México, calculó un crecimiento del 7% en el indicador del comercio exterior para México, este año. Esta es la razón por la que los agentes aduanales tienen el reto de mantener un alto control de calidad en el transporte y distribución de las mercancías que entran y salen del país. México se ha convertido en el primer exportador a todo el mundo y en América Latina de 33 productos manufacturados y 23 agropecuarios; la importación de productos manufacturados se debe a la innovación en los procesos productivos y de calidad; debido a la instauración del premio Nacional de Calidad, que reconoce a las mejores empresas competitivas y socialmente responsables desde hace 25 años. En los primeros 9 meses del 2014 las exportaciones de México fueron 294, 000 millones de dólares, cuyo destino principal fueron diversos países del continente americano. En lo relacionado con las importaciones, fueron por 295, 768 millones de dólares en el mismo periodo de tiempo; las mercancías provenían en su mayoría, igualmente de países de América. Gracias a todos los tratados y alianzas comerciales de México; tiene con varios países que son sus principales compradores y vendedores, se han facilitado las relaciones comerciales de carácter internacional, lo que le permite mantener o aumentar los indicadores de exportaciones e importaciones realizadas. Cifras del comercio exterior en México EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

1 9

México se encuentra entre los países más dependientes del comercio exterior, que representa un 65% del PIB (OMC 2011-2013). Ha firmado 12 tratados de libre comercio que abarcan unos cuarenta países del mundo. México es miembro del TLCAN, acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá firmado en 1994. El país ha firmado un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea en el año 2000 y un acuerdo comercial con Japón que entró en vigor en abril de 2005. Actualmente, México negocia con la Unión Europea para ampliar el tratado de libre comercio. Estados Unidos adquiere el 80% de las exportaciones mexicanas. Sus principales socios de exportación son el TLCAN y la Unión Europea. Los productos que se exportan principalmente son equipos eléctricos y electrónicos, vehículos, carburantes minerales, petróleo y maquinaria. México importa productos procedentes principalmente del TLCAN, China y Japón. Las principales importaciones son equipos eléctricos y electrónicos, maquinaria, vehículos y productos de plástico. México tuvo un déficit comercial en 2013, debido a un crecimiento económico bajo y al lento repunte estadounidense. En 2014, las exportaciones mexicanas se vieron beneficiadas por un reforzamiento económico de Estados Unidos. Dicho aquello, el déficit comercial aumentó con respecto a 2013, llegando a 2,44 mil millones de USD. Las exportaciones progresaron a un ritmo equivalente a las importaciones (en torno a +4,5%), pero se vieron penalizadas por la baja evidente de los precios mundiales del petróleo.

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

2 0

Indicadores de comercio exterior

2010

2011

2012

2013

2014

Importación de bienes (millones de

310.205

361.068

380.477

390.965

-

298.305

349.569

370.827

380.189

-

22.290

25.934

26.540

27.649

-

15.233

15.581

16.146

19.591

-

20,5

8,0

5,5

2,5

5,7

20,5

8,2

5,8

2,2

7,3

31,1

32,5

33,8

32,6

33,7

29,9

31,3

32,6

31,7

32,7

USD)

Exportación de bienes (millones de USD)

Importación de servicios (millones de USD)

Exportación de servicios (millones de USD)

Importación de bienes y servicios (crecimien to anual en %)

Exportación de bienes y servicios (crecimien to anual en %)

Importación de bienes y servicios (en % del PIB)

Exportación de

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

2 1

397,1 miles de mills. USD de productos exportados Indicadores de 2010 2011 2012 en 2014 comercio exterior Aceites crudos de petróleo o de mineral 9,0% bienes y bituminoso servicios (en % del PIB) Automóviles de turismo y demás vehículos 8,2% automotriz Balanza -2.943 -1.205 291 comercial (millones Partes y accesorios de tractores, vehículos 5,7% de USD) automotriz Comercio 60,9 63,8 Vehículos automóviles para transporte de exterior (en % del mercancías PIB) Máquinas automáticas para tratamiento

66,4 5,4%

2013

2014

-909

-2.573

64,4

66,4

5,4%

Productos principales:

400,0 miles de mills. USD de productos importados en 2014 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso

6,1%

Partes y accesorios de tractores, vehículos automotriz

5,7%

Circuitos integrados y microestructuras eléctricas

3,5%

Máquinas automáticas para tratamiento

2,5%

EUSTAQUIO HERNANDEZ Partes identificables como destinadas, exclusiva 2,4%ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

2 2

Principales servicios intercambiados:

20,1 miles de mills. USD de servicios exportados en 2013

Viajes +

69,34%

Servicios de seguros +

13,89%

Regalías y derechos de licencia

11,41%

Transporte +

3,98%

Servicios de comunicación +

0,98%

Servicios culturales y recreativos +

0,40%

31,9 miles de mills. USD de servicios importados en 2013

Transporte +

39,77%

Viajes +

28,56%

Servicios de seguros +

15,14%

Servicios prestados / recibidos del...

8,83%

Regalías y derechos de licencia

4,62%

Otros servicios empresariales ... +

1,02%

Servicios culturales y recreativos +

0,85%

Servicios financieros

0,71%

Servicios de comunicación +

0,50%

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

2 3

Sistema de cambio de monedas La moneda local Peso mexicano (MXN) Régimen de cambio de monedas El control de cambios en México fue suprimido en 1991. Actualmente, existe una libre convertibilidad de divisas, derecho a transferencias de beneficios y de capitales sin limitación de cantidad o tiempo.

Nivel de inestabilidad de la moneda Debido a la crisis financiera de Estados Unidos, existe una creciente preocupación por parte de los inversores de que la crisis se prolongue, produciendo una recesión de la economía mexicana. Tipo de cambio27/11/2015: 1 MXN = 0.0604 USD, 1 USD = 16.5669 MXN 1 MXN = 0.0569 EUR, 1 EUR = 17.5784 MXN

Indicadore s monetario s

2010

2011

2012

2013

2014

Peso mexicano (MXN) Tasa de cambio anual media por 1 EUR

16,73

17,28

16,93

-

-

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

2 4

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

2 5

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

2 6

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

2 7

ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR EL PAÍS PARA EL FOMENTO DEL COMERCIO Y ADHESIÓN A ORGANISMOS MULTILATERALES

México cuenta con una red de 11 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación

Económica

Asia-Pacífico

(APEC),

la

Organización

para

la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI. OMC La Organización Mundial del Comercio (OMC) remplazó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que funcionó como un acuerdo provisional desde enero de 1948. El objetivo del GATT fue reducir gravámenes y restricciones al comercio de mercancías, para lo cual se llevaron a cabo ocho “rondas” de negociación. México ingresó al GATT en 1986, cuando daba inicio la Ronda Uruguay. En 1995, como un resultado de esa ronda, se creó la OMC. El Acuerdo de Marrakech, por el que se establece la Organización, comprende acuerdos relativos a las mercancías, los servicios, la propiedad intelectual, la solución de diferencias, así como las listas de compromisos. En total, la OMC engloba 17 acuerdos multilaterales, es decir, basados en el principio que se conoce como el trato de la nación más favorecida (NMF), y un plurilateral vigente, del cual México no es parte. Con 153 países miembros y 28 en proceso de adhesión, es el foro comercial más importante a nivel mundial. Sus funciones son: (i) administrar y vigilar la implementación de los acuerdos existentes, (ii) proveer un foro de negociación comercial, (iii) resolver las diferencias comerciales, (iv) examinar las políticas comerciales nacionales, (v) EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

2 8

cooperar con otras organizaciones internacionales para promover coherencia en la formulación de políticas económicas a nivel mundial y (vi) proveer asistencia técnica en materia comercial para los países en desarrollo. Además, la OMC elabora publicaciones de gran interés para la comunidad comercial. La Conferencia Ministerial, órgano supremo de decisión, está compuesta por ministros de todos los Miembros y debe reunirse una vez cada dos años. La más reciente, la octava, tuvo lugar en Ginebra en diciembre de 2011. El Consejo General, compuesto por los embajadores de todos los Miembros, se encarga de vigilar la operación de la OMC entre Conferencias Ministeriales. Las decisiones en la OMC se toman generalmente por consenso. Durante la cuarta Conferencia Ministerial, que tuvo lugar en Doha, Qatar, en 2001, los ministros decidieron iniciar la Ronda de Doha, la novena ronda desde la fundación del GATT, que incluye la negociación de temas tan diversos como bienes industriales, agricultura, servicios, normas comerciales y facilitación del comercio. El Embajador de México preside las negociaciones sobre servicios. La OMC constituye un sistema jurídico propiamente dicho, cuyos dos principales atributos son: (i) sus normas jurídicamente vinculantes, y (ii) sus dispositivos para asegurar el respeto de éstas basado en un mecanismo de solución de diferencias, el cual incluye un Órgano de Apelación, cuyas recomendaciones también son vinculantes. La Misión Permanente de México ante la OMC, que depende de la Secretaría de Economía, tiene la función de representar a México ante todos los foros y órganos multilaterales de la OMC, tanto permanentes como en los de negociación.

Tratados y acuerdos comerciales suscritos en México

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

2 9

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

3 0

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

3 1

Acuerdos de alcance limitado Como país miembro de la ALADI, México participa en: Tratado de Montevideo 1980 Régimen General de Origen Régimen General de Salvaguardias

A. Acuerdos Regionales 1. Preferencia arancelaria regional (PAR), suscrito el 20 de julio de 1990. México otorga a Argentina y Brasil una preferencia de 20% sobre el nivel de gravámenes aplicable a terceros países; 28% para Cuba, 40% para Ecuador, en su calidad de país de menor desarrollo económico relativo y 48% para Paraguay, por ser país de menor desarrollo y mediterráneo. En contrapartida, México recibe un 20% de preferencia arancelaria por parte de Argentina y Brasil; 12% de Cuba y 8% de Ecuador y Paraguay. Estas preferencias se aplican a todos los productos de las correspondientes tarifas arancelarias, con las siguientes excepciones: 480 fracciones, en el caso de Argentina, Brasil y México; 960 de Cuba y 1,920 de Ecuador y Paraguay. 2. Nóminas de apertura de mercados. México, al igual que los demás países miembros de la Asociación, otorga liberación total para la importación de un pequeño número de productos a favor de los países de menor desarrollo económico relativo, sin recibir ninguna compensación. 3. Acuerdo de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Areas Cultural, Educacional y Científica. México, al igual que los demás países de ALADI, otorga la exención del impuesto de importación a productos como libros, música impresa, cuadros, grabados y otros productos del sector. Acuerdos Regionales EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

3 2

Acuerdo

Vigencia

Preferencia arancelaria regional (PAR) Indefinida Acuerdo sobre bienes culturales Nómina de apertura de mercado. (NAM) a favor de Ecuador Nómina de apertura de mercado. (NAM) a favor de Paraguay

31 de diciembre de 2008

Fecha de publicación en el Diario Oficial 10 de abril de 200 30 de marzo de 2000

Indefinida

23 de agosto de 2000

Indefinida

23 de agosto de 2000

B. Acuerdos de Alcance Parcial 1. México tiene suscritos acuerdos bilaterales con Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay y Perú. En ellos, se otorgan y reciben preferencias arancelarias y no arancelarias para un limitado grupo de productos de varios sectores. Con Bolivia, con Chile, con Colombia y Venezuela y con Uruguay, se tienen tratados de libre comercio. Asimismo, México ha concertado acuerdos de Complementación Económica con MERCOSUR. 2. Con base en el artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980, que autoriza a los países miembros de ALADI para celebrar Acuerdos de Alcance Parcial con otros países latinoamericanos, siempre y cuando las concesiones que se otorguen se extiendan a los países de menor desarrollo económico de la Asociación, México tiene un acuerdo de este tipo con Panamá. En él, se otorgan concesiones arancelarias para un pequeño grupo de productos de interés de ese país, sin recibir compensación. Acuerdos de Complementación Económica

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

3 3

Fecha Acuerdo

Vigencia

de

publicación

en

el

Diario Oficial México–Mercosur

(Acuerdo De conformidad con sus 13 de mayo 2003

Marco) ACE 54. El objetivo del disposiciones el ACE 54 ACE 54 es la creación de un entrará en vigor 30 días área de libre comercio entre después de que todas las México y Mercosur mediante Partes negociaciones

bilaterales

comuniquen

a

la

o Secretaría General de la

multilaterales. En ese sentido, ALADI, el cumplimiento de comprende

los

acuerdos, los

requisitos

jurídicos

celebrados o que se celebren internos. A la fecha lo han entre México y Mercosur, así hecho

México,

Argentina,

como los bilaterales de nuestro Brasil y Uruguay. Falta por país con los miembros del tanto Paraguay. Una vez bloque.

hecho

su

vigencia

será

indefinida. México – Mercosur (Sector A partir del 1de enero de 29 de noviembre de Automotor) ACE 55.

2003

El objetivo del ACE 55 es sentar

las

bases

para

establecimiento

del

comercio

el

en

el

y

hasta

que

sea 2002

y 31

de

sustituido por un acuerdo diciembre de 2002. entre México y Mercosur.

libre sector

automotor entre México y los países miembros de Mercosur en el que se negociaron cupos anuales

bilaterales

importación

de

para

la

automóviles

24 de febrero de 2004

libre de aranceles entre México Vigente a partir del 28 de y 27 de marzo de EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

3 4

y

Argentina

(Apéndice

I), mayo de 2004.

México y Brasil (Apéndice II), México y Uruguay (Apéndice IV),

Está

pendiente

la

2004

Vigente a partir del 15 de 14 de julio de 2004 julio 2004.

negociación entre México y Paraguay. Primer Protocolo Adicional al Apéndice I entre México y Argentina. Primer Protocolo Adicional al Apéndice IV entre México y Uruguay México – Argentina. No. 6

Hasta que sea sustituido por 19 de abril de 1999; 1° un acuerdo entre México y de junio de 2004, 4 de

ACE 6.

Mercosur.

julio de 2001. Y 4 de

El ACE 6 tiene entre sus objetivos diversificar recíproco,

intensificar el

mayo de 2004.

y

comercio contiene

preferencias arancelarias para productos de distintos sectores. El acuerdo incluye un Régimen de Solución de Controversias, que entró en vigor el 21 de junio de 2004. México – Brasil. ACE 53. El ACE 53 tiene entre sus objetivos impulsar el desarrollo

A partir del 2 de mayo de 31 de diciembre de 2004

y

hasta

que

sea 2002, 2 de abril de

sustituido por un acuerdo 2003.

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

3 5

de las corrientes de comercio y entre México y Mercosur establece normas y disciplinas para

regular

las

económicas

y

relaciones 10 de febrero de 2004.

comerciales

recíprocas. Primer Protocolo Adicional que contiene

el

Régimen

2 de mayo de 2003

de

Solución de Controversias del ACE 53. Segundo Protocolo Adicional sobre el formato de certificado de

origen

cuando

las

preferencias estén sujetas a cupos. México – Perú. ACE 8.

31 de diciembre de 2005.

El ACE 8 tiene entre sus objetivos

intensificar

relaciones

económicas

comerciales

y

las y

comprende

preferencias arancelarias para la importación de un limitado número

de

productos,

de

diversos sectores. Actualmente se ha incorporado al Acuerdo

3 de septiembre de 2002, 31 de diciembre de

2002,

31

de

diciembre de 2003, 24 de

septiembre

de

2002, 31 de diciembre de 2003, 23 de enero de 2004, 22 de abril de 2004 y 17 de mayo de 2004.

un Régimen de Solución de Controversias

y

requisitos

específicos de origen para las computadoras,

mismos

que

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

3 6

entraron en vigencia a partir 17 de mayo de 2004. México – Cuba. ACE 51.

Indefinida

A partir de 1999 Cuba es miembro de ALADI y como resultado de ello, el acuerdo de alcance parcial que México tenía suscrito con ese país, al amparo del artículo 25 del

13 de febrero de 2001, 20 de septiembre de 2001, 24 de octubre de 2001, 10 de julio de 2002, 4 de octubre de 2002

y

4

de

noviembre de 2002.

Tratado de Montevideo 1980, fue adecuado para suscribir el ACE 51 que tiene entre sus objetivos fortalecer y dinamizar las

corrientes

de

comercio

entre las Partes.

Acuerdos de Alcance Parcial (AAP).

Acuerdo

Vigencia

Fecha de publicación en el Diario Oficial

México – Ecuador. Indefinida

18 de septiembre de 1998, 31 de

AAP 29.

diciembre de 2002 y 12 de

Bajo el AAP 29

febrero de 2003.

México y Ecuador se

otorgan

diversas preferencias arancelarias

para EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

3 7

un limitado número de productos. La última

ampliación

incorporó

al

acuerdo preferencias arancelarias

para

llantas y algunos productos químicos,

que

entraron en vigor a partir

del

7

de

febrero de 2003. México

– Hasta que sea sustituido por 17 de abril de 2000

Paraguay. AAP 38. un acuerdo entre México y Bajo el AAP 38 México

otorga

Mercosur.

a

Paraguay alrededor de 2000 preferencias arancelarias

y

recibe de ese país aproximadamente 760. México – Panamá. 23 de abril de 2007

23 de noviembre de 1998

AAP 14. El

AAP

14

fue

suscrito al amparo

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

3 8

del artículo 25 del Tratado

de

Montevideo 1980 y a través de este Acuerdo únicamente México otorga a Panamá, un total de 110 preferencias arancelarias

de

73%, en promedio.

CONSEJO DE MINISTROS La XIII Reunión del Consejo de Ministros se realizó el 18 de octubre de 2004. Las resoluciones aprobadas fueron las siguientes: ALADI/CM/Resolución 58 (XIII)

Designación como Secretario General de la ALADI, para el periodo 2005-2008, al Dr. Didier Opertti, actual Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. Bases de un programa para la conformación progresiva

ALADI/CM/Resolución

de un espacio de libre comercio en la ALADI en la

59 (XIII)

perspectiva de alcanzar el objetivo previsto en el Tratado de Montevideo 1980.

ALADI/CM/Resolución

El rol de la ALADI y su funcionamiento para el desarrollo y

60 (XIII)

consolidación del proceso de integración regional.

ALADI/CM/Resolución

Participación

61 (XIII)

económico relativo en el proceso de integración.

de

los

países

de

menor

desarrollo

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

3 9

De conformidad con los mandatos del Consejo de Ministros contenidos en las Resoluciones 59, 60 y 61, el Comité de Representantes, durante el período de gestión del nuevo Secretario General de la ALADI, elaborará el programa que permitirá implementar el Espacio de Libre Comercio en la ALADI.

Comercio Exterior / Organismos Multilaterales La participación de México en los mercados globales se ha apoyado en la vinculación estratégica con otros países y regiones de alto crecimiento. Además de su amplia red de acuerdos comerciales, México participa de manera activa en negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) En esta sección encontrarás información de la participación de la Secretaría de Economía en la OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un foro único en donde 34 naciones democráticas trabajan conjuntamente para afrontar los retos que la globalización impone a la economía global, el medio ambiente y la sociedad. Anualmente, la organización reúne a los ministros de sus países miembros para discutir los temas más importantes de la agenda internacional. La Secretaría de Economía mantiene un papel activo en los distintos Comités y Grupos de Trabajo de la OCDE en los temas de su competencia y en coordinación con sus organismos descentralizados como son la Comisión Federal de Mejora EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

4 0

Regulatoria, la Comisión Federal de Competencia, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Procuraduría Federal del Consumidor. En un mundo cada vez más globalizado, el objetivo de nuestra participación es obtener el mejor provecho en términos de desarrollo y crecimiento económico a través del análisis de temas relevantes para México y a través del diseño, instrumentación y evaluación de políticas de conformidad con las mejores prácticas internacionales. Entre los principales temas de trabajo en el ámbito de competencia de la Secretaría de Economía y sus organismos descentralizados en la OCDE, se resaltan los siguientes: 

Liberalización y promoción del comercio y la inversión.



Creación de un ambiente más propicio para la inversión nacional e internacional.



Diálogo con empresas multinacionales y fungir como Punto de Contacto Nacional (PCN) para promover las Líneas Directrices de las Empresas Multinacionales de la OCDE.



Análisis de las políticas que facilitan el ajuste estructural resultante de las nuevas tendencias en el proceso de apertura y globalización e indicadores de reubicación de la industria, y política industrial.



Políticas públicas que fomentan el uso y desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones.



Análisis de la economía del Internet.



Políticas para las pequeñas y medianas empresas (PYMES.)



Mejores políticas para la cultura empresarial y la innovación.



Mejores prácticas en política de competencia.



Mejores prácticas en política regulatoria. EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

4 1



Mejores prácticas en materia de protección al consumidor.



Protección de los derechos de propiedad industrial.

Foros de la OCDE en los que participa la Secretaría de Economía Comités y sus Grupos de Trabajo TEMA: COMERCIO 

Comité de Comercio / Grupo de Trabajo del Comité de Comercio



Grupo de Trabajo Conjunto sobre Agricultura y Comercio



Grupo de Trabajo Conjunto sobre Comercio y Medio Ambiente



Grupo de Ayuda al Comercio

TEMA: INVERSIÓN 

Comité de Inversión



Puntos Nacionales de Contacto de los Lineamientos para Empresas Multinacionales



Estadísticas de la Inversión Internacional

TEMA: ECONOMÍA DIGITAL 

Comité sobre Políticas de la Información, Computación y Comunicaciones



Grupo de Trabajo sobre la Economía de la Información



Grupo de Trabajo sobre Seguridad de la Información y Privacidad

TEMA: INDUSTRIA E INNOVACIÓN 

Comité

de

Industria,

Innovación

y

Desarrollo

Empresarial

Grupo de Trabajo sobre la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES) TEMA ACERO: EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

4 2



Comité del Acero

TEMA COMPETENCIA: 

Comité de Competencia

TEMA POLÍTICA REGULATORIA: 

Comité de Política Regulatoria

TEMA CONSUMIDOR: 

Comité de Políticas del Consumidor

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) se estableció en 1989 con el fin de aprovechar la creciente interdependencia de las economías de la región. APEC tiene como objetivo crear una mayor prosperidad para los habitantes de la región, fomentando un crecimiento económico inclusivo, equitativo, sustentable e innovador. El peso económico de APEC es muy significativo: sus 21 miembros representan 54 por ciento del PIB mundial y 44 por ciento del comercio del mundo. Los tres pilares de APEC son: la liberalización del comercio y la inversión, facilitación para hacer negocios, y la cooperación técnica. APEC promueve la transparencia y el establecimiento de mejores prácticas en los procedimientos y reglamentos relacionados con el flujo de bienes, servicios y capital en Asia-Pacífico, la región más dinámica de años recientes. Todo lo anterior brinda certidumbre y confianza a los operadores económicos de la región para hacer negocios.

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

4 3

México se adhirió a APEC en 1993 con el objetivo de expandir y diversificar los vínculos económicos con Asia-Pacífico y tener mayor presencia económica en el mundo.

EMPRESAS MEXICANAS CON PRESENCIA EN OTROS PAÍSES (MULTINACIONALES Y TRANSNACIONALES) Y EMPRESAS DE CAPITAL EXTRANJERO ESTABLECIDAS EN MÉXICO. La globalización ha impulsado a muchas empresas mexicanas a llevar sus productos o servicios al extranjero. Con los primeros acuerdos comerciales, en los 80 se fomentó la exportación de ciertos productos mexicanos y, más adelante, diversos tratados de comercio animaron a más compañías nacionales a probar suerte en otros países. Hoy es cuando más existen empresas mexicanas que laboran parcial o totalmente fuera del país; lo mismo Cemex -que ya es un veterano en estas lides- que Bimbo o Mexichem, que en los últimos años han tomado muy en serio su expansión global y que hoy tienen una fuerte presencia en mercados de Estados Unidos y en países de América Latina, o, incluso, en otros lugares de Asia, como China e India. A partir de la información pública de más de 300 empresas del ranking de 'Las 500', se determinó dónde hay más plantas mexicanas alrededor del mundo o compañías nacionales prestando servicios localmente. Según este ejercicio, son 38 los países en donde las empresas mexicanas tienen presencia, con la mayor concentración geográfica en América (88%), seguida de Europa (8%), siendo el Reino Unido el país con mayor presencia de empresas mexicanas, Asia (3%) y Oceanía (1%). Los países donde se encuentra el mayor número de plantas mexicanas son Estados Unidos (124), pues se le considera el mercado natural de las compañías nacionales fuera de México, seguido por Brasil (27), cuya regulación ha atraído inversión mexicana, Colombia (24) y Venezuela (21). De las economías

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

4 4

emergentes, Brasil parece ser el destino más atractivo, también se percibe interés en el mercado asiático, principalmente en China. Entre los factores que motivan a invertir en plantas en el extranjero destacan la posición estratégica y los bajos costos laborales y de operación. Otras razones son el incentivo que algunos gobiernos ofrecen, los asuntos internos de las compañías e incluso el aprender a usar o desarrollar nuevas tecnologías. Sin embargo, ninguna de estas incursiones está libre de riesgos. Operar fuera del país implica atravesar por una curva de aprendizaje que puede ser costosa en tiempo y en recursos, además las empresas deben aclimatarse a los riesgos del mercado interno, a los impuestos y a las variaciones en el tipo de cambio de la moneda local. Los resultados muestran una concentración en ciertas industrias, como cemento, autopartes, papel y cartón, y alimentos y bebidas. En el caso del sector alimenticio, las empresas se caracterizan por estar dirigidas al consumidor final, contar con una marca posicionada, fuertes canales de distribución y enfocados en mercados con hábitos similares de consumo, como los son Latinoamérica y el mercado hispano en Estados Unidos. Las empresas que ya operan fuera de México tienen factores en común, como la adaptación, la flexibilidad y la innovación constante. Una vez fuera del país, a muchas empresas les es más conveniente desarrollar otras fuentes de financiamiento. Por ello, un mayor número de compañías está incursionando en las bolsas de valores globales, aunque la mayoría de ellas aún están muy limitadas a cotizar en el NYSE y en otros mercados bursátiles. La actual concentración geográfica, principalmente en Estados Unidos, refleja la necesidad de fortalecer la presencia de éstas y otras empresas en economías emergentes y en mercados con crecimiento constante. Sería importante promover la diversificación de las compañías en el mercado europeo y, sobre todo, en el asiático. EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

4 5

La empresa que ocupa el primer lugar, Cemex, aparece rankeada en el lugar 45 de las mayores 100 empresas no financieras multinacionales que, para su edición de 2009 presenta el World Investment Report de la UNCTAD.3 En ese mismo reporte, además de CEMEX, otras 4 empresas mexicanas4 aparecen entre el ranking de las mayores 100 empresas no financieras multinacionales de países en desarrollo. Las ramas industriales a las que pertenecen las 19 empresas del ranking son: alimentos y bebidas (cuatro empresas) y minerales no metálicos y las telecomunicaciones (tres cada uno). La empresa más antigua del ranking, es la Cervecería Cuauhtemoc (hoy FEMSA), en 1890.Todas las empresas en el cuadro 1, con la excepción de PEMEX, son empresas privadas y todas, con las excepciones de XIGNUX y PEMEX cotizan en mercados accionarios. Tres empresas de la lista incluyen a bancos entre sus subsidiarias mexicanas: GRUMA a Banorte, Grupo ELEKTRA a Banco Azteca y Grupo Carso, controla al Banco Inbursa y a la Casa de Bolsa Inbursa. El año de 2008 fue de gran dinamismo en la Inversión Extranjera Directa en el Exterior (IEDE) para varias de las multinacionales mexicanas. Sin embargo, algunas han adoptado medidas de austeridad para enfrentar la crisis económica mundial: en Corporación Durango5 y XIGNUX6 pueden observarse procesos de desinversión en sus activos internacionales. El mapa geográfico de la IED de las multinacionales mexicanas revela que los principales destinos de sus flujos de inversión son los Estados Unidos, especialmente los estados sureños, y las regiones de Centro y Sudamérica seguidos por Europa.

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

4 6

Multinacionales Mexicanas no Incluidas en el Ranking Para las cuatro empresas que no fueron posible encontrar datos precisos sobre sus activos en el extranjero. En conjunto, durante 2008, reportaron ventas al exterior por US$ 2,924 millones de dólares, probablemente pertenecen al grupo de mayores 20 empresas multinacionales mexicanas, especialmente en los casos de los grupo Carso, Kuo y Vitro. Por consiguiente, consideramos oportuno presentar los datos que muestran su carácter multinacional.

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

4 7

EMPRESAS EXTRANJERAS CON PRESENCIA EN MÉXICO EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO

4 8

Aeronáutico & defensa: BAE Systems, Bombardier Inc., Tenneco Inc., United Technologies Corp., Agricultura: ADM (Archer Daniels Midland Co.), Chiquita Brands International Inc., Alimentación: Artsana Spa, Barilla Spa, Barry Callebaut, Bestfoods, Bunge Ltd, Campbell Soup Co.,Cortiplast, Danone, Diana Ingrédients, Dole Food Company Inc., Evialis ex-Guyomarch, FHP (Freudenberg Haushalts Produkte), Freixenet, Hershey Foods Corp., IFF International Flavors & Fragrances, Kellogg Co., McCain Foods Ltd., Nabisco Holdings Corp., Nestlé SA, Nestlé Waters,Parmalat Finanziaria, PepsiCo Inc., Pernod Ricard, Procter & Gamble, Co., Quaker Oats Co., Ralston Purina Co., Sara Lee Corp., Seminis Inc., SOS Cuetara, Tate & Lyle plc., WyethAyerst, Seguros: Aegon NV, Cigna Corp., Automotriz & transporte: Autoliv, Bosch GmbH, Cooper Tire & Rubber Co., Cummins Engine Co.,Daimler AG, Decoma International Inc., Delphi Corp, Denso Corp., Eaton Corp, FederalMogul Corp,Ford Motor Co., General Motors Corp., Honda Motor Co., Ltd., Johnson Controls, Le Bélier, Lear Corp.,Nissan Motor Corp., Plastic Omnium, Polytec, Renault SA, Ryder System Inc., Saturn, Superior Industries International Inc, Toyota Motor Corp., TRW Inc., Valeo SA, Visteon, Volkswagen AG, Banco: Bank of America Corp., JP Morgan Chase & Co., Madera & papel: Amcor, Avery Dennison Corp., Boise Cascade Corp., Fort James Corp., Kimberly-Clark Corp., SCA (Svenska Cellulosa AB), Smurfit Stone Container, Sonoco Products Co., Temple-Inland Inc, Weyerhaeuser Co., Bebidas: Brown Forman Corp, Cadbury plc, Constellation Brands Inc, Panamco (Panamerican Beverages), Química: 3M (Minnesota Mining & Manufacturing Co.), Air Products & Chemicals Inc., Akzo Nobel NV,Albright & Wilson plc., American Vanguard Corp, Arrk Corp., BASF AG, Bayer AG, Bemis Co. Inc.,Clariant Ltd, Clorox Co, Cytec Industries Inc., Dow Chemical, DuPont de Nemours, Eastman Kodak Co., Ecolab Inc, Energizer Holdings, Inc, Givaudan SA, Great Lakes Chemical Corp, Henkel KGaA,Janssen Cilag, Johnson & Johnson, Monsanto Co., PPG Industries Inc., Raychem Corp., Reckitt Benckiser, Rhodia SA, Rohm & Haas Co., Saft SA, SC Johnson, Sealed Air Corp, Sherwin-Williams Co, Spectrum Brands Corp ex-Raoyvac, TransResources Inc, Warner Lambert Co., Consulting: Accenture Ltd, AT Kearney, Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, KPMG Consulting, Inc, McKinsey & Co., Construcción: ACS (Actividades de Construcción y Servicios, S.A), Newell Rubbermaid Inc., Saint Gobain, United States Steel Corporation, Vinci, York International Corp., Cosméticos: Alberto-Culver Co, Avon products, Inc., Beiersdorf, Colgate-Palmolive Co., Gillette Co.,L'Oréal, Revlon, Inc., Wella AG,

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

4 9

Distribución: 7-Eleven, Inc., Carrefour SA, Decathlon, Eddie Bauer Holdings, Inc ex-Spiegel, Inc, FTD Group Inc., RR Donnelley & Sons Co, Conglomerado: Bolton Group International SA, Bourbon Groupe, Daewoo Group, General Electric Co.,Hitachi, Ltd, Honeywell Inc., Hyundai Corp., LG Group, LVMH (Louis Vuitton Moet Hennessy), MCC (Mondragon Corporacion Cooperativa), Samsung Group, Suez Environnement SA, Textron Inc.,Unilever, Veolia Environnement, Electrodoméstico: Electrolux, Embraco, Maytag Corp., Moulinex, NACCO Industries Inc., SEB,Singer Company N.V., Sunbeam Corp., Whirlpool Corp., Electrónico: Acer Inc., Agilent Technologies Inc., AlliedSignal Inc., Ametek Inc, Bassler Electric, Bose Corp., Brocade Communications Systems Inc., Canon Inc., Casio Computer Co., Celestica Inc.,Conexant Systems, Inc, Fairchild Semiconductor International, Inc, Flextronics International Ltd, Fujitsu Ltd., Gemalto, Intel Corp., J&K Technologies, Jabil Circuit, Inc, Johnson Electric, Kenwood Corp.,Kyocera Corp., Motorola Inc., Palm, Inc., Philips (Royal Electronics), Pioneer Corp., Qisda ex-BenQ Corp, Sanyo Electric Co., Saturn Electronics & Engineering, Seiko Epson Corp., Sony Corp., Storage Technology Corp, Tatung Co., TDK Corp., Thales, Thomson SA, Toshiba Corp., Verbatim Corp.,Videocon Industries Ltd, WackerChemie GmbH, Zenith Electronics Corp., Embalaje: Crown Holdings, Pechiney, Rexam plc, Silgan Holdings Inc, Energía & agua: AES (Allied Energy Systems) Corp., Aguas de Barcelona, Alps Electric, Areva NP ex-Framatome, Biwater plc, EDF SA, Enron Corp., Furukawa Electric, GDF Suez SA exGDF,Graftech International Inc, Halliburton Co., Iberdrola SA, Intergen, Nabors Industries, Inc, Nalco,Panasonic ex-Matsushita Electric Industries, Repsol YPF, Schlumberger Ltd, Schneider Electric SA,Sempra Energy, Siemens AG, Sithe Energy Inc, Sumitomo Electric Industries Ltd., Thames Water plc.,Total SA, Tractebel, Union Fenosa SA, UWR (United Water Resources), Weatherford International, Inc, Westinghouse Electric Company LLC, Williams Companies Inc., Equipo: AFA Industries, Afora, AGCO Corp., Alstom, Asahi Glass Co. Ltd., BIC, Bissell Inc, Black & Decker Corp., Burlington Industries, Carbone Lorraine, Caterpillar Inc., Corning Inc., Crane Co.,Danaher Corp., Deere & Co., Duro Bag Manufacturing Co, Gerber Scientific, Inc, Harman International Industries Inc, Heidelberger Druckmaschinen AG, ITT Industries Corp., Kinder Morgan Inc, Labinal,Landis & Staefa, Libbey Inc, Lifetime Brands Inc, Lohr Industries, Mabuchi Motors, McCormick & Co.,Metabowerke Gmbh, Mueller Industries Inc., Murata Manufacturing, Oneida Ltd, Owens-Illinois Inc.,Rockwell Automation ex-Rockwell International Corp, Sealy Corp, Sommer-Allibert, Stanley Works,Thermo Electron Corp, Timken Co, Trinity Industries Inc, Tyco International Ltd., Equipo de telecomunicación: Alcatel Lucent, American Tower Corp, Comverse Technology, Inc,DirecTV ex.Hughes Electronic, Ericsson, Lucent Technologies Co., Nokia, Openwave Systems Inc,Qwest Communications International Inc., Tellabs Inc.,

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

5 0

Equipo de informàtica: 3Com Corp, ATI Technology, Inc., Dell Computer, Corp., Hewlett-Packard Co., Lexmark International, NCR Corporation, NEC Corp., Oce NV., Seagate Technology, Inc.,Symantec Corp, Xerox Corp., Holding: Cofide (Compagnia Finanziaria de Benedetti), Hoteles: Accor, Marriott International Inc., Inmobilarias: KB Home Corp., Joyería: Tiffany & Co, Pasatiempos: Aldila Inc, Cesar, Hasbro Inc., Mattel Inc., Outboard Marine Corp., Rubie's Costume Co., Medios de comunicación: Blockbuster, BMG (Bertelsmann Music Group), Comcast Corp, Edipresse SA, InterActiveCorp, Scholastic Corp, The McGraw-Hill Companies Inc., Viacom Inc., Minas & metales: Agnico-Eagle Mines Ltd., ALCOA (Aluminum Company Of America), Apex Silver Mines Ltd., ArcelorMittal, Azco Mining Inc., Cambior, Inc., Campbell Resources Inc., Coeur d'Alene Mines Corp, Crown Resources Corp, Gerdau SA, Glamis Gold Ltd., Hecla Mining Co, Ispat International NV., Meridian Gold Inc., Metallica Resources Inc., Newmont Mining Corp., Noble International Ltd, Pan American Silver Corp., Phelps Dodge Corp., Ryerson Tull Inc., Sidenor, Southern Copper Corp., ThyssenKrupp Stahl, Óptico: Essilor International SA, Farmaceutica: Abbott Laboratories, Almirall Prodesfarma, Alpharma Inc, Apotex Inc, AstraZeneca Plc,Aventis SA, Becton Dickinson & Co., Bristol Myers Squibb Co., Diversa Corp, Dr. Reddy's Laboratories Ltd, Glaxo Wellcome PLC, Hexal AG, Hoechst AG, Hoechst Marion Roussel, Merck & Co., Inc., Merck Sharp & Dhome, Novartis AG, Perrigo Company, Pioneer Hi-Breed International Inc,Rhône Poulenc SA., Sanofi, Schering Plough Corp., Serono SA, Smithkline Beecham, Teva Pharmaceutical Industries Ltd., UCB Group, Valeant Pharmaceuticals International, Plásticos: Pactiv Corp, Neumáticos: Bandag Inc, Bridgestone Corp., Bridgestone/Firestone Inc., Continental AG, Goodyear Tire & Rubber Co, Michelin, Publicidad: Burson Marsteller, Clear Channel Outdoor, Interpublic Group of Companies, JCDecaux SA, Publicis Groupe SA, Saatchi & Saatchi, Restaurantes: Applebee's International Inc., Elior, McDonald's, Yum! Brands, Inc ex-Tricon Global Restaurants, Salud: Alcon Lab. Inc., Allergan, Arrow International Inc., Bausch & Lomb Inc., Baxter International Inc., Ethicon, Inc.,

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

5 1

Servicios para las empresas: Affiliated Computer Services, Inc., Servicios de seguridad: DynCorp, Servicios de telecomunicación: ADC Telecom. Inc., General Instruments, Olivetti SpA, Orange, Servicios de transporte: BNSF Burlington Northern Santa Fe Corp, SABRE Holding Corp, Servicios ambientales: Degrémont, Waste Management Inc., Servicios financieros: Carlisle Holdings, First Data Corp., Leucadia National Corp, Principal Financial Group, Standard & Poor's, Servicios informàticos: Autodesk Inc., Computer Associates International Inc., CSC Computer Sciences Corp., EDS Corp. (Electronic Data Systems), Getronics NV, IBM (International Business Machines), JDA Software Group, Inc, Unisys Corp., Tabaco: Altria ex-Philip Morris Co., Ropa: 807 Industries, Adidas AG, Christian Dior, Cone Denim, Converse Inc., Courtaulds Textile plc.,Fruit of the Loom, Inc., Geox Spa., Hermès International, Levi Strauss & Co., Liz Claiborne, Inc., Nike Inc., Red Kap Industries, Reebok International Ltd., Russell Corp., Samsonite Corp., The Gap Inc., VF Corp., William Carter Co.,

CONCLUSION: En la presente investigación se realizó una búsqueda de información en los sitios oficiales del gobierno federal que nos proporcione datos más precisos acerca de los temas a investigar. México es una país inmensamente rico en casi todos los aspectos tenemos empresas posicionadas en los mejores lugares del ranking mundial y me pregunto cómo es posible que nuestro país siga siendo unos de países más pobres al nivel mundial, es bonito leer y darse cuenta de tantas empresa mexicanas posicionadas en varios países en todo el mundo pero estos datos solo les sirve a unos cuantos porque a muchos personas como nosotros los pobres solo son datos que no nos beneficiamos en nada, porque vemos tanta pobreza en nuestro país, pero bueno esto solo es una comentario. Por otro lado es una satisfacción saber que empresas mexicanas están poniendo el nombre de nuestro país en lo más alto de las listas y ojala siga mejorando para el bienestar de la sociedad. EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

5 2

REFERENCIAS: FUENTE: INEGI Estadística del Comercio Exterior de México. http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio/default.aspx?tema=E

http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.IMP.GNFS.ZS

www.promexico.gob.mx/comercio/

http://www.siap.gob.mx/comercio-exterior/ EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

5 3

http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexteriormexic o/468-aumenta-comercio-exterior-mexico-2015

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercioexterior/organismos-multilaterales/organizacion-mundial-de-comercio http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlcacuerdos

http://sre.gob.mx/tratados

www.electronicos.com www.fdimagazine.com

EUSTAQUIO HERNANDEZ ALBINO IMPUESTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

5 4