Implementacion de Las 5 s

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S´s EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO DE LA F.I.I

Views 93 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

IMPLEMENTACIÓN

DE LAS 5S´s EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO DE

LA F.I.I.S.I. VIII CICLO

PERÚ - HUACHO

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA – FIISI ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL – EAPII

ASIGNATURA: GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S´s EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO DE LA F.I.I.S.I. DOCENTES: ING. LAOS BERNAL, Aldo Felipe CICLO : VIII POR: CONDOR AYALA JOSÉ FLAVIO LUNA BAZÁN, ROXANA LIZETH MONTERO VILLANES, LUIS ADRIÁN VALENZUELA CRISPÍN KENYI ALBERTO

HUACHO – PERÚ 2018

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

2

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

2.

Objetivos ....................................................................................................................... 5 2.1. Objetivo General ......................................................................................................... 5 2.2. Objetivos específicos.................................................................................................. 5

3.

Planteamiento del problema...................................................................................... 5

6.

Metodología ............................................................................................................... 10

7.

Procedimientos .......................................................................................................... 11 7.1. CLASIFICAR O SEIRI .............................................................................................. 11 7.2. ORDEN O SEITON ................................................................................................... 14 7.3. LIMPIEZA O SEISO.................................................................................................. 16 7.4. ESTANDARIZAR O SEIKETSU ............................................................................. 16 7.5. DISCIPLINA O SHITSUKE ...................................................................................... 18 8.

Conclusiones ............................................................................................................. 19

9.

Bibliografía ................................................................................................................. 20

10. ANEXOS..................................................................................................................... 21

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

3

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

1. INTRODUCCIÓN La nueva era a la que se enfrentan las organizaciones, donde se le presta especial atención a que las propiedades de los productos cumplan con las exigencias de los clientes y con las especificaciones de los procesos a un bajo costo operativo, surge la oportunidad de aplicar tendencias y metodologías para alcanzar dichas metas, tal como la implementación de las 5´S, que permite que garantizando las mejores condiciones de orden, limpieza y seguridad para los trabajadores de un área, se desarrollen los procedimientos a bajos costos, pues se disminuyen los residuos del proceso productivo, así como los reproceso, demoras y transportes, además de permitir que las áreas de trabajo se vean despejadas y agradables, lo que impacta sicológicamente sobre los trabajadores aumentando el desempeño en sus labores y el compromiso con las organizaciones, lo que igualmente tiene un resultado positivo en la productividad de la empresa. La implementación de las 5´S, se convierte en una ventaja competitiva para las organizaciones que buscan mantener un equilibrio entre calidad, costos, seguridad industrial y salud ocupacional, prestando especial atención en estos dos últimos, pues son los factores que impactan directamente sobre el recurso humano, la herramienta más importante para alcanzar los objetivos de cualquier organización; es por esto que se vió la oportunidad de implementar dicha metodología en el área de mantenimiento de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, pues en la búsqueda del objetivo de la universidad de buscar una calidad integral, se debe generar calidad desde cada área para lograr el objetivo general.

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

4

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

2. Objetivos 2.1.

Objetivo General

Realizar una implementación de las 5s en el Área de mantenimiento de la facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. 2.2. 

Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo de los materiales necesarios e innecesarios en el Área de mantenimiento de la facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.



Mejorar notablemente los niveles de clasificación, orden y limpieza en el Área de mantenimiento de la facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.



Lograr una mejor utilización del espacio disponible en el Área de mantenimiento de la facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

3. Planteamiento del problema Al observar detalladamente las actividades realizadas en el área de mantenimiento pudimos identificar la falta de planificación, organización y limpieza, con la ayuda de la jefa y encargados del mantenimiento creamos una lista de problemas para poder dar una solución directa Entre los principales problemas encontramos lo siguiente • Falta de organización en las actividades • Falta de orden en las áreas de trabajos • Inadecuada clasificación de materiales y recursos • Falta de concientización del personal 4. Justificación del problema Se realizó esta investigación con el objetivo de mejorar la eficiencia a través del orden y clasificación de lo necesario e innecesario dentro del área de GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

5

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

mantenimiento. Y lograr un lugar de trabajo mejor organizado, más ordenado y más limpio de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral. 5. Marco teórico 5.1.

Mantenimiento

Mantenimiento son todas las actividades necesarias para mantener el equipo e instalaciones en condiciones adecuadas para la función que fueron creadas; además de mejorar la producción buscando la máxima disponibilidad y confiabilidad de los equipos e instalaciones. El mantenimiento está basado en los principios como: Respeto para todos los empleados y funcionarios, buen liderazgo, trabajo en equipo compartiendo responsabilidades,

compromiso

con

la

seguridad

y medio

ambiente,

propiciar ambiente de responsabilidad donde se desarrolle conocimientos y habilidades. 5.2.

Las 5S´s

Al interior de las organizaciones se crean diferentes ambientes de trabajo en los cuales mantener un equilibrio ambiente-trabajador permite obtener ventajas, las cuales se ven reflejadas en reducción de tiempo, mejor rendimiento de los trabajadores y disminución de pérdidas monetarias. Es así como nace la idea de las 5S´s en búsqueda de éste equilibrio, una metodología japonesa la cual busca una mejora continua dentro de las organizaciones; obteniendo así procesos con cero accidentes, cero defectos, cero demoras y cero desperdicios. “Las 5S’s es un programa de trabajo para talleres, bodegas y oficinas que consiste en desarrollar actividades de orden/limpieza y detención de anomalías en el puesto de trabajo que por su sencillez permiten la participación de todos a nivel individual/grupal, con la implementación de esta metodología se generan hábitos de limpieza y orden entre operarios, personal técnico, administrativo y directivos mejorando el ambiente de trabajo, la seguridad de las personas y equipos y la productividad ”1 . La aplicación de las 5S´s trae consigo muchos beneficios no solo para la organización sino para los empleados que participan activamente de esta, para esto hay que generar un compromiso entre los involucrados para así GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

6

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

garantizar el éxito de su aplicación y un mejoramiento continuo. Al utilizar la técnica de las 5S en la empresa, nos estamos refiriendo a la implementación de las mismas para mantener los puestos de trabajo y el resto de ámbitos de una empresa limpios, ordenados y solamente con lo necesario. Además, se estandariza lo que se hace con los operarios, personal técnico, administrativo y directivos y se promueve la disciplina y nuevos métodos de trabajo que permiten mejorar notablemente los resultados productivos en la organización. Las 5 S’s son cinco palabras provenientes de Japón las cuales empiezan con la letra “S” las 3 primeras S están orientadas a las cosas; como las condiciones de trabajo y en general al entorno laboral y La 4ª y 5ª S están orientadas a uno mismo como persona. 1. Seiri: Clasificar, seleccionar. 2. Seiton: Orden, Organizar. 3. Seiso: Limpiar. 5.Seiketsu: Estandarizar. 6.Shitsuke: Seguimiento. Apuntando a las definiciones de Socconini y Barrantes2 se debe comenzar descartando todo lo innecesario en el área de trabajo, mediante Seiri. Seiton da un orden puntual a los artículos y herramientas, además de las máquinas que se necesitan; para así poder localizarlas rápidamente. Mantener limpios y en óptimas condiciones los equipos y el lugar de trabajo se refieren a Seiso, continuando por Seiketsu que busca definir éstas labores para mantenerlas en el tiempo, de una manera consistente. Se detallará a fondo cada una de las 5S´s para entender mejor su aplicación dentro de la organización 5.2.1. SEIRI (Clasificar, Seleccionar) Durante esta etapa se clasificarán todos los materiales y objetos que se encuentren en el lugar en donde se desea implementar la metodología; para la clasificación de estos materiales e implementos se determinan tres grupos de la siguiente manera: Necesarios de uso constante, concurrente. Necesarios de uso ocasional. Innecesarios. Para la identificar cual es la clasificación de los materiales se pueden utilizar algunas de GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

7

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

las siguientes ayudas: Realizar una visita al lugar para hacer una selección de los elementos que sean necesarios. Utilizar un formato en el cual se registren los objetos y herramientas que son necesarios, dándole una descripción a dicho objeto seleccionado. La aplicación de esta S se realiza porque muchas veces se encuentran espacios destinados a

realizar actividades importantes ocupados por artículos

defectuosos, no utilizados o inútiles para las actividades que allí se cumplen; por esto se procede a eliminar lo que no se necesitan y continuar a aplicar la siguiente “S” con los artículos necesarios. 5.2.2. SEITON (Organizar) Esta fase consiste en poner los objetos que se hayan determinado como necesarios en un orden, de acuerdo a los criterios de seguridad, eficacia, frecuencia de uso y calidad asignándoles un lugar, color, señal, código o etiqueta para así encontrarlos fácilmente a la hora de ser utilizados y llevarlos a su lugar de origen después de su uso, además es importante la identificación del área en que se van a ubicar estos materiales en la planta. Para organizar los materiales se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Seguridad: Que no se puedan caer, que no se puedan mover, que no estorben. Minimizar accidentes y actos inseguros. Calidad: Que no se oxiden, que no se golpeen, que no se puedan mezclar, que no se deterioren. Conociendo lo que se tiene y para qué se usa. Eficacia: Minimizar el tiempo perdido, como en su búsqueda. Para implementar esta S se recomienda hacer uso de un diagrama de secuencia y otro de la frecuencia de uso de los materiales. 5.2.3. SEISO (Limpiar) Seiso se refiere a mantener limpio y aseado el lugar de trabajo, los equipos y las áreas de uso común; durante la práctica de Seiso se puede identificar diferentes defectos en las máquinas o daños que con el polvo y la suciedad no son visibles, por lo cual al ser reconocidos previamente pueden evitar problemas y accidentes. Esto se puede desarrollar mediante unos simples pasos6 como son: No generar suciedad y eliminar cualquier elemento que la cause. Tener buena actitud a la hora de realizar la inspección o la limpieza; es una de las claves del éxito en la consecución de ésta S. Se crea conciencia desde un comienzo. Diseñar un plan de limpieza, dónde se especifique las GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

8

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

actividades que se deben desarrollar, paso a paso, y el encargado periódicamente. Comprobar periódica y constantemente que sí se esté llevando a cabo las limpiezas por los encargados. Todos estos puntos ayudarán a mejorar las condiciones en las que objetos tales como una máquina interactúa con el lugar, su vida útil y todo lo relacionado a las condiciones seguras; garantizando una mejor interacción entre empleado y medio ambiente de trabajo, espacio y movilidad, comodidad y orden. 5.2.4. SEIKETSU (Estandarizar) “El seiketsu está relacionado con la pulcritud, No se trata de aparentar estar limpios y ordenados sino serlo de verdad, las veinticuatro horas del día”7 esto en relación al mantener las actividades y buenas prácticas en nuestra organización, todo con ayuda de la documentación y revisiones periódicas; garantizando así que se mantienen las 3 S´s anteriores, enfatizando en la idea de relacionar todas las S’s. La figura 5 muestra el ideal de un lugar debidamente estandarizado. Este mantener viene ligado a las anteriores S’s en donde se ha trabajado con la cultura y el modo de trabajo de las personas implicadas en el lugar, es así como se busca tener constancia de lo que se ha hecho, se hace y se hará; tanto para trabajos futuros, documentando el paso a paso de la metodología y ser un soporte de la siguiente S. Es bueno mediante la implementación de ésta S, llevar a cabo varios resultados que son consecuencias visibles8 : Cultura organizacional en relación al orden y el aseo de los diferentes lugares de trabajo por parte de los empleados. Crear conciencia de la importancia de la metodología. Llevar un registro visible para todos los interesados en donde se comente lo que se ha realizado y como seguir realizándolo. Documentación constante. Para los empleados se tendrá mejor eficiencia y la satisfacción propia es consecuente con la utilización de la metodología. 5.2.5. SHITSUKE (Seguimiento) Shitsuke, es una etapa clave ya que hay que lograr el compromiso de los trabajadores para que todo lo alcanzado hasta ahora no sea botado a la basura ya que como dicen: “lo difícil no es llegar, sino mantenerse” es por esto que la alta gerencia debe realizar un seguimiento continuo y motivarlos para continuar con las 5S´s hasta adoptarlo como una filosofía de vida. La figura 6 hace la comparación entre el seguimiento y la disciplina en base a una lista de chequeo, la cual es un material importante para GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

9

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

llevar un control de los procesos que se deban cumplir. Una de las metas de la implementación, que se ve reflejada en ésta S es el hacer evolucionar la metodología en una filosofía9 propia de la empresa, que sea constante en el tiempo y sea respetada por todas las áreas implicadas .En esta parte se busca trascender el tiempo, general disciplina, y todo esto llevará poco a poco a que el desarrollo de la metodología sea mucho más fácil, más práctico, más interesante y que interrelacione por sí mismo a los empleados; que sean ellos quién se interesen en los beneficios y aportes que la metodología proporciona. 6. Metodología La labor como estudiante en el Área de mantenimiento de la facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la, se desempeña aplicando las teorías, herramientas de ingeniería, para apoyar en la mejora de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión A continuación, se detalla las tareas que se desarrolla como estudiante de ingeniería industrial: -

Preparación y coordinación de la mejora del área de mantenimiento, para ello debemos tener en cuenta que los jefes y trabajadores en general deben estar informados respecto al estudio que se va a realizar, para ello se planea previamente con todos los trabajadores responsables para llevar a cabo el estudio.

-

Participación y coordinación de la limpieza general, separando lo necesario con lo innecesario, para que posteriormente, el personal que realiza el mantenimiento de aulas, baños, oficinas y pasadizos tengan la facilidad de adquirir u obtener los implementos de manera rápida.

-

Selección del trabajador responsable para llevar a cabo el estudio, para ello debemos tomar en cuenta que el trabajador debe tener experiencia en dicho trabajo, es decir, realizar la tarea de manera natural y espontánea, para poder obtener los resultados exactos del estudio.

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

10

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

Selección de los materiales adecuados para el mantenimiento y limpieza

-

de aulas, baños, oficinas y pasadizos respectivamente, detallando que el trabajo sea de manera responsable y eficiente, así previniendo algún tipo de accidentes o riesgos laborales. Se establece una actitud frente al trabajador, para ello se debe anticipar al

-

trabajador con una charla de lo que se va a realizar, para que este pueda entender de lo que se pretende hacer en sus actividades y conseguir su colaboración. Coordinación y organización para mantener el orden y limpieza de los materiales utilizados en el mantenimiento de aulas, baños, oficinas y pasadizos, dejando los materiales en el sitio adecuado, ya que cada trabajador pueda disponer sin ninguna dificultad. 7. Procedimientos La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo. Permite involucrar a los trabajadores en el proceso de mejora desde su conocimiento del puesto de trabajo. Los trabajadores se comprometen. Se valoran sus aportaciones y conocimiento. -

Las tres primeras fases: CLASIFICACIÓN, ORDEN Y LIMPIEZA, son operativas.

-

La cuarta fase: ESTANDARIZACIÓN, ayuda a mantener el estado alcanzado en las fases anteriores Organización, Orden y Limpieza; mediante la estandarización de las prácticas.

-

La quinta y última fase: DISCIPLINA Y HÁBITO, permite adquirir el hábito de su práctica y mejora continua en el trabajo diario.

-

Las CINCO FASES componen un todo integrado.

7.1. CLASIFICAR O SEIRI Piezas innecesarias -

Sin valor y fácil de desechar

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

11

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

. Maderas . Cables . Almanaques de años pasados -

Teniendo algún valor de venta . Hojas recicladas

-

Sin valor, pero es costoso desechar . Lavamanos roto . Bidón de agua

Figura 2: Hojas reciclables

Figura1: Maderas desechables

Piezas necesarias -

Frecuentemente usadas . Escobas . Escobillones

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

12

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

. Recogedores . Perfumadores . Baldes . Trapeadores . Guantes . Tapabocas . Cloro . Limpiavidrios . Legía

Figura 4: Ácidos y limpiadores Figura 3: Escobas

-

Algunas veces usadas . Brochas

-

No son usadas para nada, pero deben ser guardadas . Repuestos de escoba . Repuestos de recogedor . Envases de repuesto

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

13

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

7.2.

ORDEN O SEITON

¿Cómo hacer SEITON en tu lugar de trabajo? ARTICULOS NECESARIOS -

Frecuentemente usadas . Escobas . Escobillones . Recogedores . Perfumadores . Baldes . Trapeadores . Guantes . Tapabocas . Cloro . Limpiavidrios . Legía . Utensilios para refrigerio

Figura 6: Cloro Figura 5: Escobas y ecobillones ordenados

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

14

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

-

Algunas veces usadas . Brochas . Ácido

-

No son usadas para nada, pero deben ser guardadas . Repuestos de escoba . Repuestos de recogedor . Envases de repuesto



ACCION REQUERIDA

-

Deben ser colocados cerca del punto de uso . Escobas . Escobillones . Recogedores . Trapeadores . Perfumadores . Limpiavidrios . Baldes . Guantes

-

Deben ser colocadas a cierta distancia del lugar de trabajo . Utensilios de refrigerio

-

Deben ser almacenadas separadamente con una identificación clara . Cloro . Ácido

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

15

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

7.3.

LIMPIEZA O SEISO

Limpieza en cuatro pasos 1) Asignar responsabilidad . Charla al personal de limpieza 2) Establezca: -

Barrer, recoger, trapear y secar

-

Artículos usados: Escoba, trapeador, recogedor, agua, detergente y trapo.

3) Fije las reglas y el objetivo -

No mezclar los artículos de limpieza en el mismo lugar que los artículos de refrigerio.

-

Usar adecuadamente los artículos de limpieza

-

No botar cloro al piso

Figura 7: Trapeando

7.4.

Figura 8: Lavando

ESTANDARIZAR O SEIKETSU

Métodos y herramientas de la administración visual 

CARTELES Y SEÑALES

-

Colocación que no deje lugar a dudas

-

Contribuir a la buena apariencia del entorno

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

16

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial 

COLOR

-

Cada área tiene un color:

-

Naranja: Área de refrigerio

-

Azul: Utensilios de uso personal

-

Amarillo: Vestidor

-

Rojo: Escobas y recogedores

-

Verde: Productos químicos de limpieza



ETIQUETAS

-

A los limpiavidrios

-

Ácidos

-

Legía

Figura 10: Galón etiquetado

Figura 9: Rótulos a las áreas

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

17

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

7.5.

DISCIPLINA O SHITSUKE

La disciplina es el camino que nos lleva a la formación de hábitos. -

Limpieza constante

-

Mantener el orden

-

Capacitar al personal

Figura 11: Charla al personal

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

18

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

8. Conclusiones 

Se implementó la metodología de las 5s en el Área de mantenimiento de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, que nos permitió conocer nuevas experiencias de ingeniería, teniendo una relación con el área de mantenimiento, aplicando los conocimientos adquiridos en clase.



Se realizó un diagnóstico de la situación actual de los materiales necesarios e innecesarios en el Área de mantenimiento de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión,



Se Mejoró notablemente los niveles de clasificación, orden y limpieza de la organización en el Área de mantenimiento de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión,



Se Logró una mejor utilización del espacio disponible en el Área de mantenimiento de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

19

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

9. Bibliografía Dorbessan, J. R. (2000). Las 5´s Herramientas de cambio. Buenos Aires: U.T.N. ESPEJO RUIZ, L. (2011). Aplicación de herramientas y técnicas de mejora de la productividad en una planta de fabricación de artículos de escritura. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. REY SACRISTÁN, F. (2005). Las 5s. Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Madrid: Fundación Confemetal. SOCCONINI, L. y. (s.f.). El proceso de las 5's en acción. México: Servicios editoriales 6Ns.

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

20

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

10. ANEXOS

Anexo 1: Antes de implementar las 5s

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

21

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

Anexo 2: Antes de implementar las 5s 2

Anexo 3: Área de utensilios de uso personal antes de las 5s

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

22

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

Anexo 4: Desperdicios

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

23

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

Anexo 5: Desperdicios 2

Anexo 6: Desorden en el área de productos químicos

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

24

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

Anexo 7: Área de escobas y escobillones

Anexo 8: Rotulado del área de productos químicos

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

25

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

Anexo 9: Área de refrigerio y utensilios de uso personal

Anexo 10: Rotulado del área del vestidor

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

26

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión F.I.I.S.I – E.P. Ingeniería Industrial

Anexo 11: Orden en el área de refrigerio

Anexo 12: Implementación de las 5 s

Anexo 13: Implementación terminada

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

27