impactoambiental-170709025415

Universidad Nacional Autónoma de Chota UNVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MONOGRAFÍA “Impacto ambiental del arrojo

Views 70 Downloads 0 File size 539KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de Chota

UNVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

MONOGRAFÍA “Impacto ambiental del arrojo de la basura en la quebrada colpamayo”

INTEGRANTES: LINARES NUÑEZ, Wili Wam

NUÑEZ VASQUEZ, Idelso DOCENTE Docente. MIRANDA CIEZA, Carlos

Chota-Cajamarca 1

Universidad Nacional Autónoma de Chota Noviembre 2017 I. ÍNDICE II.

DEDICATORIA................................................................................................................4

III.

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................5

IV.

RESUMEN .................................................................................................................6

V.

ABSTRAC ......................................................................................................................6

VI.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................7

VII.

OBJETIVOS ................................................................................................................8

7.1.

OBJETIVO GENERAL .........................................................................................8

7.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................8

CAPITULO I .......................................................................................................................8 1.1.

CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................8

1.2.

LA CONTAMINACIÓN POR LA BASURA ........................................................ 10

1.3.

CONCEPTO DE BASURA.................................................................................. 11

1.3.1.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ......................................................... 11

1.3.2.

POSIBLES SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN POR BASURA ......... 11

1.4.

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA ................................................................... 12

Por su composición ..................................................................................................... 12 1.4.1.

Basura orgánica:........................................................................................... 12

1.4.2.

Basura inorgánica: ........................................................................................ 12

1.4.3.

Desechos peligrosos: .................................................................................... 12

1.5.

TIPOS DE BASURA........................................................................................... 12

1.6.

LOS COLORES DEL RECICLAJE...................................................................... 13

CAPÍTULO II.................................................................................................................... 13 2.1.

TIPOS DE ENFERMEDADES PRODUCTO DE LA CONTAMINACIÓN ............ 13

Contaminación del Aire .................................................................................................. 13 2.2.

LOS RESIDUOS Y SU CLASIFICACIÓN ........................................................... 14

2.2.1. Residuos Sólidos Urbanos (RSU)........................................................................ 15 2.2.2. Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP).................................................................. 15 2.2.3. Otros residuos.................................................................................................... 15 2.3.

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................... 15

2.3.1.

Generación .................................................................................................. 15

2

Universidad Nacional Autónoma de Chota 2.3.2.

Segregación en fuente ................................................................................... 16

2.3.3.

Almacenamiento .......................................................................................... 16

2.3.4.

Comercialización de residuos sólidos ............................................................. 16

2.3.5.

Recolección y transporte ............................................................................... 16

2.3.6.

Tratamiento ................................................................................................. 16

2.3.7.

Disposición final .......................................................................................... 17

2.4.

RIESGO ASOCIADO AL MANEJO DE RESIDUOS ........................................... 17

2.5.

GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................................. 18

2.5.1. REGLA DE LAS 3Rs ........................................................................................ 18 2.6.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .................... 19

VIII.

CONCLUSIONES....................................................................................................... 19

IX.

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 19

X.

ANEXOS..................................................................................................................... 21

X. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 22

3

Universidad Nacional Autónoma de Chota

II. DEDICATORIA Dedico esta Monografía A. DIOS, quien inspiró para la conclusión de esta monografía. A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos.

A mis

compañeros

de

estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer esta monografía. A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. WILI

Este trabajo monográfico le dedico a mis padres y mis hermanos quienes con mucho afecto me apoyan para realizar mis estudios profesionales. IDELSO

4

Universidad Nacional Autónoma de Chota

III. AGRADECIMIENTO Ante todo, a DIOS, quien guía mi vida y a mis padres por su esfuerzo y apoyo incondicional. Ante todo, agradecer al apoyo del doctor LOAYZA PALOMINO, Víctor Rafael. Y todas aquellas personas que con su valiosa ayuda hicieron posible el desarrollo de la presente monografía. WILI Agradezco a mis padres, hermanos, amigos y de antemano agradecer al asesoramiento del doctor LOAYZA PALOMINO, Víctor Rafael quién me guio para que con su ayuda pude hacer el trabajo. IDELSO

5

Universidad Nacional Autónoma de Chota

IV. RESUMEN Este trabajo monográfico está basado sobre la contaminación que acontece en la quebrada Colpamayo, que hay una seria problemática en la población en general. Se ha encontrado una serie de contaminantes como son: bolsa s plásticas, botellas vidrios, llantas de carros, fierros, entre otros, etc. que contaminan tanto al agua, al aire, a la atmósfera, y a todo en general, también perjudica tanto a la salud de los animales y de los seres humanos para llegar a ello

se ha evaluado

los impactos

ambientales

generados por estos

contaminantes tanto positivos como negativos en medio ambiente.

Palabras Clave: contaminación, contaminantes, impacto ambientales medio ambiente V. ABSTRAC This monographic work is based on the contamination that happens in the Colpamayo ravine, that there is a serious problem in the population in general. A series of contaminants have been found such as: plastic bags, glass bottles, car tires, iron, among others, etc. Which pollute both water, air, atmosphere, and everything in general, also harms both the health of animals and humans to achieve this has been evaluated the environmental impacts generated by these pollutants both positive and negative In the environment.

Key words: pollution, pollutants, environmental impact, environment

6

Universidad Nacional Autónoma de Chota

IMPACTO AMBIENTAL DEL ARROJO DE BASURA EN LA QUEBRADA COLPAMAYO VI. INTRODUCCIÓN La presente monografía pretende ser un aporte y una propuesta valida en la investigación aplicada a la conservación de los recursos naturales. Esto es un estudio enmarcado en el arrojo de basura al río colpamayo y determinar los impactos generados en el medio ambiente y así mismo incentivar a la población al conocimiento, conservación, protección y reutilización de los recursos. Impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. (Fernández, V.2009).

El daño al medio ambiente es un tema muy discutido. Su cuidado es una necesidad que de ahora en adelante habrá que implementar. Hay mucha gente preocupada sobre él, pero también hay gente que no le importa en lo más mínimo tirar basura; El punto es que es un problema de todos (Morales, P., & Landa, V. 2004). El problema de la basura ha ido creciendo de forma dramática. Un claro ejemplo de este es la quebrada colpamayo, que en la actualidad es una de las quebradas más contaminadas de chota además es considerada como el área más descarriada y malmirada del distrito de chota. Esta quebrada es un claro ejemplo de las consecuencias de la basura en el medio ambiente, aunque 7

Universidad Nacional Autónoma de Chota también hay que comentar que las descargas del camal chotano son las que influyen en la contaminación de sus aguas.

VII.

OBJETIVOS 7.1. OBJETIVO GENERAL  Evaluar los impactos negativos causado por el arrojo de basura a la quebrada colpamayo. 7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar cuáles son las principales causas y consecuencias por la que se produce la contaminación.  Instruir a los residentes para que traten de mejorar la conducta frente al medio ambiente y el daño que provoca la basura y de esta manera concientizar para el cuidado de su recinto. CAPITULO I

1.1. CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL Impacto ambiental es la alteración positiva y negativa que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente e incluso sobre la propia salud humana (Orea, D., & Villarino, M. 2013).

La contaminación ambiental es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente en cantidad tal que causa efectos adversos en el hombre y en los animales vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasan los niveles aceptables en la naturaleza (Bifani, P. 1999). La contaminación puede surgir 8

Universidad Nacional Autónoma de Chota a partir de ciertas manifestaciones de naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes

procesos productivos

del hombre

(fuentes

antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria. Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industrias (frigoríficos, matadores y curtiembres, actividad minera y petrolera) comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliar ias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustió n de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico y geográfico donde se produce una Liberación contaminante y su interpretac ió n, ya sea el aire, el agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente sea dividido, para su estudio y su interpretación, en esos 3 componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente (Andrés, S., & Fernando, L. 2012). La investigación se realizará mediante encuestas, muestras establecidas hacia los moradores para dar una mejor credibilidad al tema expuesto; el trabajo se realizará a base del marco teórico, metodologías aplicadas de acuerdo a la investigación, desarrollando finalmente un análisis que genere soluciones con la contaminación ambiental de cuál somos todos víctimas y responsables de la misma.

9

Universidad Nacional Autónoma de Chota

concepto

Importancia

Impacto ambiental es la alteración positiva y negativa que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente e incluso sobre la propia salud humana

Identificar y evaluar los impactos Da a conocerporloselimpactos ambientales arrojo depositivos basura aly negativos cuerpo de agua. que causa la basura en un cuerpo de agua. proponer las medidas necesarias para Nos llevao amitigar remediar determinar los posibles medidas efectos de corrección en el medio ambiente. negativos. recomendar la implementación de acciones que permitan optimizar los impactos positivos.

características

Caracterización de impactos que se utiliza para la valoración de la importancia de los impactos se basa en los siguientes criterios: signo, intensidad, momento, extensión, recuperabilidad, reversible.

1.2. LA CONTAMINACIÓN POR LA BASURA La contaminación por la basura es aquella que implica daños al suelo, aire y agua por la acumulación de residuos no deseados. Se considera que la basura está conformada por desechos depositados de forma incorrecta y concentra tanto residuos sólidos como líquidos. La generación de basura es una consecuencia inevitable de las actividades humanas, pero desafortunadamente toda basura provoca impactos negativos medioambientales, y en general, puede contaminar cualquier entorno de

10

Universidad Nacional Autónoma de Chota cualquier ámbito: hogares, oficinas, fábricas... En la actualidad, los seres humanos están plagados de residuos peligrosos. La cantidad y el tipo de basura depende de cada región o país, pero el consumismo y el número de habitantes están relacionados con la cantidad de basura que se genera, por lo que la contaminación se convierte en un problema mayor (Palacio, B., & Meneses, D. 2006).

1.3. CONCEPTO DE BASURA La palabra basura proviene de latín versūra, derivado de verrēre, qué significa "barrer". por esto se puede decir que el significado original fue "lo que sea barrido". la basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre todo las grandes ciudades, así como para el conjunto de la población del planeta. debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio ambiente; además de provocar conflictos sociales y políticos. La basura es quemada o llevada a tiraderos, lo que se constituye de una u otra forma un conjunto de problemas de diversa índole (Bové, J., Luneau, G.& Dufour, F. (2001). 1.3.1. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN  La principal causa de contaminación por basura es, como ya se mencionó, el manejo inadecuado de los desechos. Hay mucho más detrás de una mala organización de basura por supuesto.  El crecimiento de la población humana.  La expansión de la actividad industrial y agrícola.  La amenaza del cambio climático

como causa de importantes de

alteraciones en el ciclo hidrológico.

1.3.2. POSIBLES SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN POR BASURA

11

Universidad Nacional Autónoma de Chota  Controlar nuestros residuos y no mezclarlos. De esta manera lograremos no hacer basura. La contaminación no se produce cuando los residuos están separados, limpios, y son fáciles de manejar.  Confecciónelos con materiales reciclados, como envolturas, retazos de tela y papeles de colores. Si es una fiesta infantil, haga que los niños elaboren los adornos.  Coloque cajas con etiquetas para separar la basura y reciclarla, y una caja para los desperdicios que se puedan usar como abono orgánico.

1.4. CLASIFICACIÓN DE LA BASURA Por su composición 1.4.1. Basura orgánica: Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc. 1.4.2. Basura inorgánica: Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen Industrial o algún otro proceso natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. 1.4.3. Desechos peligrosos: Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, Qué constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

1.5. TIPOS DE BASURA se pueden distinguir seis grupos de basura inorgánica producida en el hogar:  Papel, cartón, envases de leche, periódico.  Metal y latas.  Bolsas de tela plástica.  Botellas y vidrio. 12

Universidad Nacional Autónoma de Chota  Envases y botellas de plástico.  Ropa vieja y trapos.

1.6. LOS COLORES DEL RECICLAJE Son:  Color azul reciclaje (papel y cartón  Color amarillo reciclaje (plásticos y latas)  Color verde reciclaje (vidrio)  Color rojo reciclaje (desechos peligrosos)  Color gris reciclaje (resto de residuos)  Color naranja reciclaje (orgánico)

CAPÍTULO II EL ARROJO DE BASURA EN LA QUEBRADA COLPAMAYO 2.1. TIPOS

DE

ENFERMEDADES

PRODUCTO

DE

LA

CONTAMINACIÓN Contaminación del Aire 13

Universidad Nacional Autónoma de Chota  Destacan las enfermedades respiratorias, tales como el asma, la bronquitis y la neumonía/pulmonía.  También puede provocar enfermedades virales tales como el dengue, fiebre amarilla o la hepatitis.  Enfermedades del sistema circulatorio, las cuales están relacionadas directamente con los gases que despiden los motores diésel.  Aumenta hasta en 20% el riesgo de padecer cáncer de pulmón.  Las comunidades pobres suelen envenenarse a sí mismas al usar fuentes de energía tóxicas como el carbón.  Contaminación del agua  Afecta a las comunidades con menos recursos o sin agua potable limpia.  Las enfermedades más comunes y peligrosas son el cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea.  Además, los mosquitos que viven en este tipo de aguas pueden causar malaria, fiebre amarilla, dengue, filariasis.

Contaminación Acústica  La mayoría de los problemas que acarrea son sicológicos.  Algunas de las enfermedades más comunes son el estrés, falta de concentración e insomnio.  También provoca problemas al oído como la fatiga auditiva.  Si está expuesto a un ruido muy alto, el organismo humano activa respuestas hormonales nerviosas y provoca un aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que puede provocar un incremento del riesgo de infartos.

2.2. LOS RESIDUOS Y SU CLASIFICACIÓN Los residuos son todos los desechos que producimos en nuestras actividades diarias, y de los que nos tenemos que desprender porque han perdido su valor o su utilidad. Todas las actividades humanas, como la agricultura y ganadería, la explotación de los bosques, la 14

Universidad Nacional Autónoma de Chota industria o la actividad comercial, producen residuos. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de éstos son muy distintas dependiendo de su origen. Por eso se suelen distinguir tres grandes grupos: 2.2.1. Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Los RSU son la basura que se produce diariamente en nuestras casas, comercios, oficinas, restaurantes y calles. También las fábricas producen algunos RSU en sus oficinas, almacenes o comedores. Son fundamentalme nte papel, cartón, plásticos y restos de alimentos. 2.2.2. Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP) Los RTP son los producidos en procesos industriales que deben ser gestionados de forma especial. En nuestras casas también tenemos este tipo de residuos: lejía, pinturas, aerosoles, disolventes, pilas, baterías. Se considera RTP tanto la sustancia como el recipiente que la contiene. 2.2.3. Otros residuos Se consideran dentro de esta categoría los residuos que producimos en actividades industriales o de construcción y que no son RSU ni RTP, es decir, aquellos que no experimentan transformaciones físico-químicas ni biológicas una vez vertidos, como escombros, embalajes y escorias. 2.3. EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de los residuos sólidos puede ser realizado por la propia municipalidad y por una entidad prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella, como empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud (Acquatella, J. 2001). De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, el manejo de los residuos sólidos se encuentra compuesto por las siguientes etapas: 2.3.1. Generación Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de la actividad humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos 15

Universidad Nacional Autónoma de Chota pueden producirse de la actividad cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública, servicios de salud, construcción o por cualquier otra actividad conexa. 2.3.2. Segregación en fuente Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos con características físicas similares, para ser manejados en atención a este. Tiene

por objeto facilitar

el aprovechamiento,

tratamiento

o

comercialización de los residuos mediante la separación sanitaria y segura de sus componentes. La segregación de residuos sólidos sólo está permitida en la fuente de generación y en la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS o una municipalidad, en tanto sea una operación autorizada o respecto de una EC-RS cuando se encuentre prevista la operación básica de acondicionamiento de los residuos previa a su comercialización. 2.3.3. Almacenamiento Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su disposición final. 2.3.4. Comercialización de residuos sólidos La comercialización de residuos sólidos es aquella acción a través de la cual las empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS) autorizadas

por DIGESA compran y venden residuos sólidos

provenientes de la segregación. 2.3.5. Recolección y transporte La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos usando un medio de locomoción apropiado, para luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

2.3.6. Tratamiento Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto modificar las características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos, reduciendo o eliminando su potencial peligro de causar daños a la salud

16

Universidad Nacional Autónoma de Chota y el ambiente. También permite reaprovechar los residuos, lo que facilita la disposición final en forma eficiente, segura y sanitaria. 2.3.7. Disposición final Es la última etapa del manejo de residuos sólidos, en que estos se disponen en un lugar, de forma permanente, sanitaria y ambientalme nte segura. La disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza mediante el método de relleno sanitario y la disposición final de residuos del ámbito no municipal se realiza mediante el método de relleno de seguridad. El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos precisa que el relleno

sanitario

es una

infraestructura

de disposición

fina l,

debidamente equipada y operada, que permite disponer los residuos sólidos de manera sanitaria y ambientalmente segura. El diseño y ejecución de un relleno sanitario responde a un proyecto de ingeniería y la aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental por parte de la entidad competente, y su operación debe realizarse en estricto cumplimiento del diseño y de las obligacio nes ambientales establecidas en el instrumento de gestión aprobado y la normativa vigente. 2.4. RIESGO ASOCIADO AL MANEJO DE RESIDUOS  Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios

de gran importancia

epidemiológica

cuya aparición

y

permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.  Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.  Contaminación atmosférica: El material articulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica  Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debida a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizada por largos periodos de tiempo

17

Universidad Nacional Autónoma de Chota  Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos casos asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

2.5. GESTIÓN DE RESIDUOS La gestión de residuos, es la recolección, transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje o disposición de material de desecho, generalme nte producida por la actividad humana, en un esfuerzo por reducir los efectos perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno, aunque actualme nte se trabaja no solo para reducir los efectos perjudiciales ocasionados al medio ambiente sino para recuperar los recursos del mismo. La gestión de residuos puede abarcar sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes métodos para cada uno. 2.5.1. REGLA DE LAS 3Rs Reducir. acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos. El objetivo sería:  Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo, poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).  Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en estando de, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.  Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100 % biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible.

Reutilizar. acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Ejemplo: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas. 18

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Reciclar. el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra botella. (Capistrán, F., & Aranda, E. (2009).

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. El camal municipal de chota influye en la quebrada colpamayo. La gran problemática de contaminación ambiental ha tenido grandes consecuencias en la vida de los seres humanos, animales, plantas y en la mayor parte de los seres abióticos que forman parte, debido a los desechos sólidos domésticos e industriales, exceso de fertilizantes, así como también las bazofias, la sangre de los animales que faenan en el Camal Municipal de Chota se vierten directamente a la quebrada Colpamayo porque no se han hecho canalización de aguas y esas aguas contamina al medio ambiente que la gente más abajo lo consume esas aguas servidas en la agricultura y a través de ello nosotros mismos nos contaminamos. VIII.

CONCLUSIONES  Se ha logrado identificar los impactos negativos causado por el arrojo de basura a la quebrada colpamayo.  Se determinó cuáles son las principales causas y consecuencias por la que se produce la contaminación.  Se dio a conocer a los residentes para que traten de mejorar la conducta frente al medio ambiente y el daño que provoca la basura y de esta manera concientizar para el cuidado de su recinto.

IX. RECOMENDACIONES

19

Universidad Nacional Autónoma de Chota  Sugerimos a los habitantes de la comunidad de "Colpamayo" que hagan conciencia en el buen habito de ordenar la basura de una manera correcta, logrando de esta manera disminuir la contaminación ambiental y erradic ar epidemias de salubridad en el ser humano.  La práctica permanente del buen uso y manejo de la basura, permitirá al ser humano tener un mejor estilo de vida, evitando de esta manera consecuencias negativas para el medio ambiente y la humanidad. Para la cual recomendamos el empleo de técnicas y usos de tecnologías que ayudarán mucho en el convivir de la sociedad.  Proponemos que a través del reciclaje de la basura las personas podrán conocer y clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos y valorar la importancia que generan estos residuos de acuerdo a su composició n, logrando una mejor estética en su entorno en que viven y obteniendo pequeños ingresos económicos con la venta de los elementos reciclables.

20

Universidad Nacional Autónoma de Chota X. ANEXOS

FIG 1: Arrojo de basura a la quebrada colpamayo

FIG 3: Presencia de animales por la descarga de sangre a la quebrada colpamayo.

FIG 2: Presencia de llanta en la quebrada.

FIG 4: Descarga de sangre a la quebrada colpamayo.

21

Universidad Nacional Autónoma de Chota

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Orea, D. G., & Villarino, M. T. G. (2013). Evaluación de impacto ambienta l. Mundi-Prensa Libros. 2. Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible (No. 18). IEPALA Editorial. 3. Andrés, S., & Fernando, L. (2012). Principales factores contaminantes que afectan al medio ambiente en la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz. 4. Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1). 5. Fernández-Vítora, V. C. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Mundi-Prensa Libros. 6. Bové, J., Luneau, G., & Dufour, F. (2001). El mundo no es una mercancía: los agricultores contra la comida basura: conversaciones con Gilles Luneau. Icaria. 7. Palacio, A. B., & Meneses, G. D. (2006). El proceso de adopción de la conducta de reciclado: modelos explicativos y variables moderadoras. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (28), 55-86. 8. Capistrán, F., & Aranda, E. R. (1999). Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje (No. C/604.6 C3). 9. Dubs de Moya, R. (2012). El proyecto factible: una modalidad de investigac ió n. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 3(2). 10. Del Carmen Martínez Rodríguez, A. (2009). Investigación documental: El Diseño Instruccional en la Educación a Distancia Un Acercamiento a los Modelos. Apertura: Revista De Innovación Educativa, (10). 11. Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme. 12. Acquatella, J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionan tes. CEPAL.

22