Impacto Leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGEN

Views 75 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ACADEMICO DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION 1. INTRODUCCIÓN Se va a realizar el Estudio de Impacto ambiental con la finalidad de identificar las acciones que se realizaran en el proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ACADEMICO DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” y los factores con los que repercuten estas acciones, usando la metodología de Leopold y Batelle, con la finalidad de identificar y disminuir los impactos.

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL - Realizar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ACADEMICO DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” en su etapa de construcción.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Realizar el reconocimiento del proyecto. - Identificar las acciones pertinentes a la construcción del proyecto. - Identificar los factores impactados. - Analizar e identificar el instrumento de gestión ambiental para el presente proyecto. - Elaborar la matriz de identificación de impactos utilizando el Método de Batelle – Columbus. - Elaborar la matriz de importancia de impactos utilizando el Método de Batelle – Columbus. - Elaborar la matriz mediante el método de Leopold para determinar el total del componente ambiental. 3. HIPÓTESIS  El instrumento de gestión ambiental del presente estudio de impacto ambiental será DIA (Declaración de Impacto Ambiental).  La acción más agresiva es movimientos de tierra y el factor más frágil es el suelo, mediante el método de Batelle – Columbus.  El proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ACADEMICO DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” es viable usando el método de Leopold.

4. ETAPA DE RECONOCIMIENTO DEL LUGAR La primera etapa a realizar en un estudio de impacto ambiental es el reconocimiento del lugar (de la zona) donde se está ejecutando la obra denominada “Mejoramiento y Ampliación de la Calidad del Servicio Académico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo del Departamento de Lambayeque”, esto implica: 



Informar detalladamente cómo llegar al lugar de ejecución de la obra mencionada, tomando como referencia sitios específicos muy conocidos en la zona. Describir todo lo observado durante el reconocimiento del lugar de ejecución de obra.

4.1. INFORMACION QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN UN EIA. CLIMA: El clima en la franja costera es del tipo desértico sub-tropical, templado durante las estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.  Precipitaciones: Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas y esporádicas. Se tiene una precipitación promedio anual de 33.05 mm. La presencia de las precipitaciones pluviales se ve notablemente alterada en la Costa con la presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en el año1998 en donde se registró una precipitación anual de 1,549.5 mm (ocho veces más que el promedio anual).  Humedad: La humedad atmosférica relativa en el departamento de Lambayeque es alta, con un promedio anual de 82%; promedio mínimo de 61% y máximo de 85%.  Temperatura: Presenta temperaturas máximas promedio anuales de 25.8ºC y mínimas anuales de 17.9ºC, registradas en la Estación Lambayeque. Las temperaturas máximas se presentan en el mes de febrero con registros de hasta 29.9°C y las temperaturas mínimas alcanzan los 15°C en el mes de agosto, en régimen normal de temperatura.  Vientos: Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con dirección E a O. La dirección de los vientos está relacionada directamente a la posición del Anticiclón del Pacifico.

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRECIPITACION:

ESTACIÓN: LAMBAYEQUE LAT.: 06° 42' 12'' S DPTO.: LAMBAYEQUE Nº: 301 LONG.: 79° 55' 16'' O PROV.: LAMBAYEQUE CATEGORIA: "CP" ALT.: 18.0 msnm DIST.: LAMBAYEQUE

MES AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura N°01: Mapa de Estaciones Meteorológicas de la Región Lambayeque Fuente: SENAMHI ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

2.1 0.9 0.7 0.0 0.3 5.8 0.0 0.3 42.1 2.3 0.6 0.1 0.0 1.5 0.0 0.3 0.8 4.9 2.1 8.6 0.0 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 1.7 4.9

0.2 1.0 0.0 3.4 4.7 0.0 1.7 3.8 110.0 31.9 0.5 1.6 16.0 4.8 2.4 3.3 0.0 0.0 9.3 3.1 20.9 0.0 30.4 2.1 0.0 0.5 0.8 68.0 0.3

2.3 1.7 23.8 6.7 20.2 0.4 6.2 0.0 116.2 1.2 3.7 58.1 17.8 0.1 12.1 2.0 5.8 2.5 23.3 4.4 15.0 0.0 31.4 19.8 0.4 31.7 0.3 115.2 1.3

0.0 0.8 16.1 3.3 13.2 0.1 0.7 1.4 7.3 10.9 3.8 11.2 6.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 0.0 0.7 8.5 0.0 2.2 0.0 0.4 7.7 0.0 1.9

0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 0.3 2.5 0.0 2.0 1.6 0.5 0.2 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 3.6 3.7 0.7 0.0 0.0 0.5

0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 5.8 2.1 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 1.6 3.2 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 0.0 0.0 5.4 0.0

0.6 0.0 2.3 1.6 0.0 0.7 1.6 0.8 0.5 2.9 0.0 0.7 1.2 0.0 2.3 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 4.9 0.0 0.0 3.4 0.0 0.9 0.0 0.3 0.5

3.2 0.1 0.1 1.4 0.6 0.6 0.0 4.4 0.2 0.0 0.5 0.0 2.1 14.7 0.0 0.0 2.7 0.0 0.0 0.7 3.2 0.0 0.9 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 1.0

0.1 0.2 0.5 0.0 1.9 0.2 0.0 28.0 1.2 2.1 1.8 2.8 1.9 0.1 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 5.7 0.0 7.5 0.5 0.0 2.4 0.8 0.9 0.3 5.4

TOTALANUAL 8.7 5.1 43.7 16.6 41.4 8.5 12.9 39.0 279.6 56.6 20.4 76.9 45.5 23.5 20.1 5.7 10.7 7.5 39.9 23.1 44.7 19.8 63.3 31.2 10.6 35.0 14.6 191.2 15.8

Figura N°02: Tabla Precipitación Anual 1990 - 2018 Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°03: Gráfico Precipitación Anual 1990 - 2018 Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

Figura N°04: Gráfico Precipitación Máxima Mensual 1990 – 2018 Fuente: ELABORACIÓN PROPIA TOPOGRAFIA: El entorno físico predominante presenta un suelo llano de suave pendiente en sentido NE - SO, con afloramientos rocosos constituidos por los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón y depresiones suaves fácilmente inundables en épocas de lluvia, cuyas cotas fluctúan entre los 20 y 45 msnm.

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la Figura Nº 03, se ilustra el relieve de la región Lambayeque, apreciándose que de oeste a este se pasa de un relieve llano a uno accidentado. En Chiclayo la cota mínima de 20 msnm se presenta al suroeste de la ciudad colindante a la vía circunvalación y la máxima de 45 msnm se presenta al oeste de la ciudad, en los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón. La pendiente promedio es de 0.17%, con dirección oeste – sur oeste.

Figura N°05: Relieve de la región Lambayeque Fuente: Atlas Regional del Perú, 2003 TEMPERATURA:

ESTACIÓN: LAMBAYEQUE LAT.: 06° 42' 12'' S DPTO.: LAMBAYEQUE Nº: 301 LONG.: 79° 55' 16'' O PROV.: LAMBAYEQUE CATEGORIA: "CP" ALT.: 18.0 msnm DIST.: LAMBAYEQUE

Figura N°06: Mapa de Estaciones Meteorológicas de la Región Lambayeque Fuente: SENAMHI

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL MES AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

29.90 29.80 32.80 30.00 31.00 29.80 30.20 30.60 33.50 29.00 31.00 31.30 30.50 30.50 31.50 31.20 0.00 31.00 29.20 30.10 30.10 28.20 30.60 30.20 31.20 29.80 31.20 33.60 29.50

31.90 30.00 32.00 30.00 30.20 30.20 31.00 31.40 34.10 31.00 31.00 33.00 32.20 31.20 32.80 31.10 0.00 30.20 32.30 30.20 30.30 31.00 31.20 31.50 31.20 31.20 32.70 33.40 30.00

31.20 31.20 33.00 30.50 31.20 29.90 29.80 33.60 33.50 32.00 32.50 32.60 32.70 31.60 33.00 31.70 0.00 30.10 30.30 30.30 29.30 30.30 31.70 32.10 31.50 31.20 32.20 33.20 29.60

30.20 30.20 31.90 31.00 29.90 29.90 28.50 31.60 31.20 28.80 30.50 29.50 31.70 31.00 36.20 31.60 0.00 30.00 30.30 29.20 31.00 28.50 32.00 27.20 29.40 29.80 29.90 30.20 29.50

28.80 30.60 30.00 29.00 28.90 27.10 28.20 30.90 30.00 27.60 27.50 27.20 30.50 26.90 29.50 27.00 0.00 25.30 26.20 28.30 27.10 27.90 28.40 28.50 30.20 29.20 30.10 30.50 27.20

26.80 28.80 26.00 27.00 26.00 26.00 23.50 30.20 29.10 24.70 28.00 23.70 27.20 25.30 24.20 24.60 0.00 24.10 25.10 27.10 25.10 27.30 28.60 24.50 28.30 29.20 26.80 26.60 24.80

24.80 23.90 26.00 25.90 24.90 24.00 24.00 29.70 26.70 23.80 24.50 24.00 25.40 24.50 24.50 0.00 0.00 23.30 26.10 24.30 23.20 24.60 26.80 22.70 25.80 26.90 26.60 25.10 24.40

24.80 23.10 24.60 27.90 25.20 24.00 23.20 29.70 24.80 25.00 25.50 23.20 24.50 25.00 24.20 0.00 0.00 22.00 25.30 23.30 24.00 23.70 24.70 23.30 27.70 26.30 26.60 24.40 23.90

23.60 23.90 24.40 25.00 24.90 25.10 25.00 30.20 25.60 24.50 25.00 23.90 24.70 24.00 24.80 0.00 0.00 22.10 26.10 24.10 23.00 24.00 25.40 24.90 26.20 27.20 26.20 28.20 24.00

24.00 25.10 24.90 25.90 25.00 25.20 25.80 30.20 26.00 25.30 26.50 25.00 28.00 26.10 25.60 0.00 0.00 22.30 24.30 24.20 23.10 24.60 25.70 24.00 25.50 27.50 0.00 24.40 25.70

26.20 26.00 26.40 25.90 26.00 26.70 25.50 31.00 26.40 26.60 28.00 25.50 26.70 26.50 27.20 0.00 26.30 25.00 26.10 25.20 24.30 26.10 26.80 25.00 26.70 29.30 0.00 26.20 27.00

28.20 27.90 28.00 27.80 28.00 29.20 29.80 31.90 30.00 29.80 29.80 28.50 29.90 30.50 29.40 0.00 27.30 26.30 28.00 29.00 28.00 29.50 28.60 29.70 29.10 30.60 29.40 29.30 28.80

MÁX. ANUAL 31.90 31.20 33.00 31.00 31.20 30.20 31.00 33.60 34.10 32.00 32.50 33.00 32.70 31.60 36.20 31.70 27.30 31.00 32.30 30.30 31.00 31.00 32.00 32.10 31.50 31.20 32.70 33.60 30.00

Figura N°07: Tabla Temperatura Máxima Anual 1990 - 2018 Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

Figura N°08: Gráfico Temperatura Máxima Anual 1990 - 2018 Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°09: Gráfico Temperatura Máxima Mensual 1990 - 2018 Fuente: ELABORACIÓN PROPIA GEOMORFOLOGIA Se encuentra en la Eratema Cenozoico, del Sistema Cuaternario y de la serie reciente. Sus unidades estratigráficas son: Depósitos fluviales, Eólicos y Aluviales, Depósitos Lacustres y Cordón literal, y depósitos eólicos con rocas intrusivas. Está ubicada en el cuadrante 32 de la Carta geológica Nacional, publicada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, del Sector Energía y Minas del Perú, La zona de estudio se encuentra ubicado al Nor – Oeste de la Ciudad de Chiclayo, se encuentra dentro de la parte baja de la Cuenca del Chancay Lambayeque, a nivel general presenta características de “ Valle Aluvial “ ( V – a ), la que se extiende hasta las localidades de Pítipo, Capote; Parte de Mesones Muro y Picsi.

GEOLOGIA La faja costera de la Región de Lambayeque en épocas remotas posiblemente fue fondo marino de agua poco profunda. Los ríos La Leche y Reque, durante sus cursos han rellenado ésta parte del Océano Pacífico. Los vientos también han aportado en el relleno con materiales finos. Posteriormente los primeros grupos humanos que llegaron a esta región, la domaron aprovechando las aguas de los ríos. Y así a través de los siglos, se habría formado una costra de suelo apta para la agricultura y las capas subyacentes. Lambayeque está al Nor – Oeste de la ciudad de Chiclayo, se ubica dentro de la parte baja de la Cuenca del Chancay Lambayeque, predomina en su área de influencia la unidad estratigráfica de depósitos aluviales “ Qr – al“, notándose la presencia de depósitos eólicos “ Qr – e “, en la parte Sur de la ciudad conocidos como “ Montes de la Virgen “ y por el Oeste “ las Dunas “ del Pueblo Joven San Martín “,

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de la serie reciente, sistema cuaternario, Eratema Cenozoico, lo que se muestra en la Lámina No 02 de Geología que se adjunta.

Figura N°10: Mapa Geomorfológico de la Región Lambayeque

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SUELOS El área de influencia del proyecto presentan suelos que pueden ser de origen: marino, aluvial y coluvial. El área de influencia del proyecto se encuentra influenciada directamente por los valles Chancay y La leche; así tenemos suelos de origen aluvial, eólico y aluviales respectivamente, además los suelos más extendidos son los arcillosos, que se encuentran acumulados en los fondos de valles andinos y oasis costeros, su espesor así como el tipo de arcillas varia de un lugar a otro.

Serie Lambayeque (LB). Son suelos de origen aluvial; se presentan en planos fisiográficos de llanura, terrazas altas y terrazas bajas; drenaje interno bueno, existiendo también del tipo pobre; se observa procesos de erosión eólica; los cultivos predominantes son: la caña de azúcar, maíz, arroz, fríjol, alfalfa, sarandaja, garbanzo, algodón, arveja, camote, sorgo, trigo, tomate naranja, pendiente de 0 a 10%, microrelive plano y sin pedregosidad. Comprende a 1 852,63 ha.

CALIDAD DEL AIRE En las obras civiles, algo común es la contaminación del aire producido por el excesivo polvo generado en el movimiento de tierras, el uso de soldaduras, de sierra circulares, el uso de algunos materiales que emanan gases tóxicos como la pintura, barnices, aditivos, etc. Pudiendo afectar directamente la salud de personas y animales que se encuentren dentro del área de influencia.

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2. MACRO LOCALIZACION DE LA ZONA DE RECONOCIMIENTO Distrito de Lambayeque El Distrito peruano de Lambayeque es uno de los doce distritos de la Provincia de Lambayeque, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el norte de Perú.

MACROLOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE RECONOCIMIENTO (DISTRITO DE LAMBAYEQUE)

Datos Generales del distrito de Lambayeque: Superficie:

332.73 Km2

Altitud media:

17 m.s.n.m.

Población:

71 425 hab. (Censo 2017)

Temperatura: Verano:

20 - 30°C

Invierno:

15 – 24°C

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3. ¿CÓMO LLEGAR AL LUGAR DE EJECUCION DE LA OBRA? Para realizar el reconocimiento del lugar donde se ejecuta la obra anteriormente mencionada, es importante poder brindar una información detallada de cómo poder llegar a la obra, la cual, al momento de ser leída por cualquier persona, pueda ser de buena guía para dirigirse a la zona del proyecto. 4.3.1. PUNTO DE PARTIDA Durante la clase del curso “Impacto Ambiental en Proyectos de Ingeniería”, desarrollada el día martes 30 de abril, se acordó que el punto de partida de todos los grupos sea la Plaza de Armas de Lambayeque, también conocido como “Parque La Venus de Lambayeque”, la cual tiene la siguiente ubicación: Distrito: Provincia: Departamento: Coordenadas UTM: Altitud:

Lambayeque Lambayeque Lambayeque E: 620898.03 m N: 9258824.70 m 21 m

Figura N°10: Grupo N°02, en el lugar de partida para iniciar el recorrido hacia el lugar de ejecución de la Obra. Fuente: Grupo N°02 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para una mejor ubicación de la Plaza de Armas de Lambayeque, se mencionará lo siguiente:   

Queda ubicada al frente de la Municipalidad de Lambayeque. Queda ubicada al frente de la Iglesia “San Pedro”. Queda ubicada al frente del antiguo local de la “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”.

A continuación, se detallarán las calles que delimitan (pasan) la Plaza de Armas de Lambayeque, mediante el siguiente bosquejo:

Figura N°11: Calles que delimita la Plaza de Armas de Lambayeque. Fuente: Google Earth Las calles que delimitan son:    

Calle 2 De Mayo, cuadra N°06. Calle Bolívar, cuadra N°03. Calle 8 De Octubre, cuadra N°06. Calle Atahualpa, cuadra N°04.

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.2. RECORRIDO El recorrido hacia el lugar de la obra para el reconocimiento empieza en el lugar ya antes mencionado, la Plaza de Armas de Lambayeque, desde la estatua “La Venus de Lambayeque” nos dirigimos hacia la calle 2 de Mayo (cdra. N°06) y caminamos por la misma calle (dirección sur) hacia la puerta principal de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, ubicada en la calle Juan XXIII, cuadra N°14. Distancias recorridas: De la estatua “La Venus de Lambayeque” hacia calle 02 de mayo (cdra. N°06). Desde la calle 02 de mayo (cdra. N°06) hacia la puerta principal de la UNPRG.

50 m

1 min

250 m

5 min

4.3.3. RECORRIDO DESDE PUERTA PRINCIPAL UNPRG HASTA EL PROYECTO Una vez llegado a la puerta principal de continuaremos en dirección recta hasta la Plaza del Saber, de ahí voltearemos hacia la izquierda (dirección Este) e iremos en dirección recta hasta la esquina que se encuentra pasando la plaza “Las Banderas” y “Las oficinas de Rectorado y Vicerrectorado”, luego volteamos a la derecha y caminaremos como quien ir a las aulas de Postgrado y FIME (unos 50 metros); así llegaremos a la puerta de acceso de la obra la cual estará ubicada al lado izquierdo del lugar donde nos encontraremos. Distancias recorridas: De la puerta principal hacia la “Plaza del Saber” Desde la Plaza del Saber hasta la esquina ubicada pasando las oficinas de Rectorado y Vicerrectorado Desde la esquina hasta la puerta de acceso de la obra

65 m

1 min

160 m

3 min

50 m

1 min

Figura N°12 Ruta de acceso al lugar de reconocimiento. Fuente: Plano de zonificación de la Ciudad Universitaria - UNPRG

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.4. RUTA DESDE PARQUE “LA VENUS” HASTA LUGAR DEL PROYECTO

Figura N°13: Punto de inicio para el RECONOCIMIENTO del PROYECTO- PARQUE LA VENUS-LAMBAYEQUE Fuente: Grupo N°02

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PUNTO INTERSECCION

Figura N°14: ESQUINA DE LA CALLE DOS DE MAYO Y ATAHUALPA-LAMBAYEQUERECONOCIMIENTO DEL PROYECTO Fuente: Grupo N°02

PUNTO INTERSECCION

Figura N°15: ESQUINA DE LA CALLE EMILIO NIÑO Y DOS DE MAYO-LAMBAYEQUERECONOCIMIENTO DEL LUGAR Fuente: Grupo N°02

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PUNTO INTERSECCION

Figura N°16: ESQUINA DE LA CALLE LEANDRO PASTOR Y DOS DE MAYOLAMBAYEQUE-RECONOCIMIENTO DEL LUGAR Fuente: Grupo N°02

PUNTO INTERSECCION

Figura N°17: ESQUINA DE LA CALLE JUAN XXIII Y DOS DE MAYO-LAMBAYEQUERECONOCIMIENTO DEL LUGAR Fuente: Grupo N°02

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

16

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°18: ENTRADA PRINCIPAL UNPRG-LAMBAYEQUE-RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO Fuente: Grupo N°02

PUERTA PRINCIPAL

PLAZA DEL SABER

OFICINAS DE RECTORADO

Figura N°19: RECORRIDO DESDE LA PUERTA PRINCIPAL UNPRG-LAMBAYEQUE-RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO Fuente: Grupo N°02 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°20: PLAZA DEL SABER UNPRG-LAMBAYEQUE-RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO Fuente: Grupo N°02

Figura N°21: OFICINAS DE RECTORADO UNPRG-LAMBAYEQUE-RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO Fuente: Grupo N°02

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.4.

DESCRIPCION DEL LUGAR DEL PROYECTO – CENTRO DE IDIOMAS

Figura N°22: GRUPO DE TRABAJO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL LUGAR-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: ACCIONES Y FACTORES Fuente: Grupo N°02

Figura N°23: ACCION: MOVIMIENTO DE TIERRA; FACTOR: AIRE, SUELO, FLORA Fuente: Grupo N°02

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°24: ACCION: OBRAS PROVISONALES Caseta Guardianía; FACTOR: AIRE, SUELO, FLORA Fuente: Grupo N°02

Figura N°25: ACCION: Acopio de MATERIALES FACTOR: SUELO, FLORA Fuente: Propia OBSERVACION: Durante el reconocimiento del área de estudio se observó que las acciones que se realizan para dicho proyecto de cierta manera influye en muchos factores (suelo, aire,

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

20

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

flora, fauna), de tal manera se realizara que acciones son las que influye más en dichos factores y como mitigarlos.

Las excavaciones, el movimiento de tierras, el material excedente, el vaciado del concreto, el acopio de materiales Son acciones importantes para la realización del proyecto, sin embargo, influyen en muchos factores

Figura N°26: RECONOCIMIENTO DEL AREA DE ESTUDIO Fuente: Grupo N°02

El proyecto cuenta con un cerco perimétrico, la cual permite impedir el ingreso de personas no autorizadas, y desde el punto de vista ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL permitir que el polvo quede atrapado, y no pueda ser afectado por personas que caminen fuera de dicho proyecto.

Figura N°27: FACTORES Y ACCIONES QUE SERAN EVALUADOS EN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Fuente: Grupo N°02

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

21

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Acción: Transporte del concreto en camiones Mixer. Factor que afecta: El aire, generación de polvo en zonas cercanas a las losas deportivas.

Acción: Transporte del concreto en camiones Mixer. Factor que afecta: Genera ruido por la zona que puede causar incomodidad en los estudiantes que se encuentran en la cola de la movilidad Universitaria “Los Pedritos”

Figura N°28: TRANSPORTE DE CONCRETO PREMEZCLADO EN CAMIONES MIXER Fuente: Grupo N°02

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

22

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. IDENTIFICACIONES DE LAS ACCIONES QUE VAN A GENERAR PROBLEMAS A LOS FACTORES IMPACTADOS En el presente informe se detalla las acciones las cuales van a tener una afectación en los factores, las cuales en un criterio siguiente serán evaluadas con una importancia según su evaluación; por ende en la presente tabla se muestran las acciones que generaran impacto en la etapa de construcción del Centro de Idiomas:

-

ACCIONES EN ETAPA DE CONSTRUCCION:  El trazo y replanteo es una acción la cual implica uso de yeso y el trazado de ejes para la ubicación física de la obra en campo, en esta acción podemos notas que afecta a los factores humano, pues bien al usar polvo la persona que colocara este material en el terreno estará en una constante exposición.  El desbroce y limpieza del terreno, el cual produce una modificación del suelo y la generación de polvo tanto para el que realiza la acción, como para el medio ambiente cercano a él, por tanto los factores afectados son factor humano, suelo y medio ambiental.  Instalación del cartel de obra así como la implantación de oficinas y baños para uso de personal, causan una modificación al uso del suelo que antes tenía, a la mala ubicación y falta de señalización para el desfogue del desagüe hacia un pozo de inspección; por tanto los factores afectados son humano, suelo y medio ambiental.  La señalización de los acceso y las vías de ingreso hacia la obra, esta tendrá que ser analizada para determinar su importancia pero de ante mano se tiene que es un efecto positivo tanto para los trabajadores de la obra como para los que se encuentran como personas externas cerca de la misma, por tanto los factores afectados es el humano.  La movilización de los equipos, siendo esta de uso primordial para el avance de la obra tenemos que indicar que su afectación es negativa en su importancia pues prohibirá el transito normal de los humano por donde estos pasen, a su vez esta movilización genera polvo si no se tiene bastante precaución (tal es en la obra al pasar el tramo de FIME de los mixer para vaciado de concreto premezclado), por tanto los factores afectados es el humano y el atmosférico.  La excavaciones en zanjas para las cimentaciones son parte fundamental para el soporte de las estructuras pero la persona que realiza esta acción sea de forma manual o con maquinaria siempre estará frente a la exposición de polvo, siendo este su factor a afectar el humano.  El transporte y acopio del material que deberá ser usado en obra para las diferentes estructuras tiene la misma afectación que la movilización de materiales, pero con un grado mayor porque al ser vaciado para su acopio este producirá mucho ruido y partículas de polvo que será casi inmediato, afectando así al factor humano y atmosférico.  La colocación de columnas, vigas, losas, cimientos y más estructuras afines en el proceso de armado, encofrado, vaciado y desencofrado; generaran un problema en el factor humano por el ruido constante al cual están sometidos los obreros de la obra, siendo este el factor a afectar el humano.

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

23

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL





El tarrajeo y pintado de la obra en general de muros, losas y afines tienen una afectación muy grande respecto a su toxicidad para la salud de la salud en obreros, afectado el factor humano. La limpieza final tiene un efecto poco perceptible pero que si se desea considerar podrá afectar con la producción de polvo al factor humano. *Nuestro análisis previo y categorización de a qué factores afecta cada acción se verá más explícita en las matrices donde le calcularemos la importancia de dicha acción y su análisis por factor.

MÉTODO DE BATELLE COLUMBUS 1. ANALISIS E IDENTIFICACION DE LOS CRITERIOS DE PROTECCION AMBIENTAL PARA DETERMINAR EL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL PRESENTE PROYECTO. Se va a realizar el análisis e identificación de los criterios de protección ambiental para determinar el instrumento de Gestión Ambiental para el proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ACADEMICO DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”. *ASIGNACION DE VALORES:  Si se califica como Alto, asignar el valor de 3.  Si se califica como Medio, asignar el valor de 2.  Si se califica como Bajo, asignar el valor de 1.

1.1.

CRITERIO 1: “LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA Y DE LAS PERSONAS” a) La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y concentración. b) La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas en lugares próximos a poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores. c) Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las personas. d) Los residuos domésticos o domiciliarios que por sus características constituyan un peligro sanitario a la población expuesta. e) Las emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta que pongan en riesgo a la población. f) El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia de la aplicación del proyecto.

CRITERIO 1:

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Factor a b c d e f Σ

ALTO

MEDIO

BAJO 1

2 2 1 2 1

6

3

9 TOTAL

 Para el Criterio 01, la calificación es: Cómo el valor obtenido es menor a 10, el Criterio 01 es considerado como “BAJO”.

1.2.

CRITERIO 2: “LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL” a) La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y disposición de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y concentración. b) La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas, cuyas concentraciones superen las normas de calidad ambiental establecidas en la legislación nacional. c) Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y radiaciones. d) La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y disposición de residuos domésticos o domiciliarios que por sus características constituyan un peligro sanitario a la población expuesta. e) La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta. f) El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia de la aplicación del proyecto. g) La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y líquidos cuyas concentraciones sobrepasen las normas de calidad o límites de emisión y vertimiento correspondientes. h) El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente radiactiva.

CRITERIO 2:

Factor a b c d e f g

ALTO

MEDIO

BAJO 1

2

3 2 2 1 1

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

25

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

h Σ

1

3

6

4

13 TOTAL

 Para el Criterio 02, la calificación es: Cómo el valor obtenido es 13, el Criterio 02 es considerado como “MEDIO”.

1.3.

CRITERIO 3: “LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES” a) Alteración del estado de conservación de suelos, generando erosión. b) Pérdida de fertilidad natural de los suelos adyacentes a la acción propuesta. c) Inducción al deterioro del suelo y pérdida de su capacidad productiva, tales como desertificación, acidificación, generación o avance de dunas. d) Acumulación de sales y mal drenaje. e) Vertido de sustancias contaminantes sobre el Suelo. f) La inducción de tala de bosques nativos. g) La alteración de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua. h) La modificación de los causes y usos actuales del agua. i) La alteración de los cursos o cuerpos de aguas subterráneas. j) Alteración de la calidad del agua superficial, marítima, lacustre y subterránea.

CRITERIO 3:

Factor a b c d e f g h i j Σ

ALTO

MEDIO

BAJO 1

2 2 1 2 2 1 1 2 1

10

5

15 TOTAL

 Para el Criterio 03, la calificación es: Cómo el valor obtenido es menor a 16, el Criterio 03 es considerado como “BAJO”.

1.4.

CRITERIO 4: “LA PROTECCIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS” a) La afectación, intervención o explotación de recursos naturales que se encuentran en Áreas Naturales Protegidas.

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) c) d) e)

La generación de nuevas áreas protegidas. La modificación en la demarcación de Áreas Naturales Protegidas. La pérdida de ambientes representativos y protegidos. La afectación, intervención o explotación de territorios con valor paisajístico y/o turístico. f) La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor paisajístico. g) La modificación de la composición del paisaje natural. CRITERIO 4:

Factor a b c d e f g Σ

ALTO

MEDIO

BAJO 1

2 1 1 1 1 2

4

5

9 TOTAL

 Para el Criterio 04, la calificación es: Cómo el valor obtenido es menor a 16, el Criterio 04 es considerado como “BAJO”.

1.5.

CRITERIO 5: “LA PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD Y SUS COMPONENTES” a) Afectación a los ecosistemas, especies y genes. b) Alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas. c) Alteración de áreas que son centros de origen y diversificación genética por su Importancia para la vida natural. d) Alteración de especies de flora y fauna vulnerables, raras, o en peligro de extinción, o de aquellas no bien conocidas. e) La introducción de especies de flora y fauna exóticas. No se considera a las Especies naturalizadas, es decir aquellas que ya existen previamente en el territorio Involucrado. f) La promoción de actividades extractivas, de explotación o manejo de la fauna y Flora terrestre y acuática. g) La presentación de algún efecto adverso sobre la biota, especialmente la endémica (único). h) El reemplazo de especies endémicas o relictas. i) La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y ecosistemas a nivel nacional, regional y local. j) La alteración de ecosistemas frágiles, vulnerables y únicos, como bofedales y lomas, entre otras.

CRITERIO 5:

Factor

ALTO

MEDIO

BAJO

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

27

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a b c d e f g h i j Σ

2 2 1 1 1 1 1 1 2 1

6

7

13 TOTAL

 Para el Criterio 05, la calificación es: Cómo el valor obtenido es menor a 16, el Criterio 05 es considerado como “BAJO”.

1.6.

CRITERIO 6: “LA PROTECCIÓN DE LOS SISTEMAS Y ESTILOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, NATIVAS Y PUEBLOS INDIGENAS” a) La inducción a las comunidades que se encuentren en el área de influencia, a Reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente, b) La afectación a los grupos humanos protegidos por disposiciones especiales, c) La transformación de las actividades económicas, sociales o culturales con base Ambiental del grupo o comunidad local, d) La obstrucción del acceso a recursos naturales que sirvan de base para alguna Actividad económica o de subsistencia de comunidades, e) La generación de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales y culturales, f) Los cambios en la estructura demográfica local, g) La alteración de los sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor cultural, h) La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o comunidades. i) La alteración o desaparición de sus estilos de vida coherentes con la conservación de la diversidad biológica y que involucren conocimiento tradicionales asociados a ellas.

CRITERIO 6:

Factor a b c d e f g h i Σ

ALTO

MEDIO

BAJO 1 1 1

2 1 2 1 1 1

4

7

11 TOTAL

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

28

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Para el Criterio 06, la calificación es: Cómo el valor obtenido es menor a 16, el Criterio 06 es considerado como “BAJO”.

1.7.

CRITERIO 7: “LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS” a) La modificación de la composición del paisaje o cultural. b) La reubicación de ciudades. c) Desarrollo de actividades del proyecto cuya área de influencia comprenda espacios Urbanos. d) El uso de las facilidades e infraestructura urbanas para los fines del proyecto. e) El aislamiento de las ciudades por causas del proyecto. f) La localización del proyecto.

CRITERIO 7:

Factor a b c d e f Σ

ALTO

MEDIO 2

BAJO 1 1

2 1 1

4

4

8 TOTAL

 Para el Criterio 07, la calificación es: Cómo el valor obtenido es menor a 10, el Criterio 07 es considerado como “BAJO”.

1.8.

CRITERIO 8: “LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO, HISTORICO, ARQUITECTONICO Y MONUMENTOS NACIONALES” a) La afectación, modificación y deterioro de algún monumento histórico, arquitectónico, monumento público, arqueológico, zona típica o santuario natural. b) La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o construcciones de valor histórico, arquitectónico o arqueológico en cualquiera de sus formas. c) La afectación de recursos arqueológicos en cualquiera de sus formas.

CRITERIO 8:

Factor a

ALTO

MEDIO

BAJO 1

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b c Σ

1 1

3

3 TOTAL

 Para el Criterio 08, la calificación es: Cómo el valor obtenido es menor a 5, el Criterio 08 es considerado como “BAJO”.

1.9.

PONDERACION DE LOS CRITERIOS DE PROTECCION AMBIENTAL CRITERIOS DE PROTECCION AMBIENTAL CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4 CRITERIO 5 CRITERIO 6 CRITERIO 7 CRITERIO 8

ALTO

Σ

MEDIO

BAJO X

X X X X X X X

X

7X TOTAL

 El resultado de la ponderación es que se obtuvo 07 criterios identificados como “BAJOS”, por lo tanto el Instrumento de Gestión Ambiental seleccionado por lo analizado e identificación es una: Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

30

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: Impacto Ambiental En Proyectos De Ingenieria DOCENTE: Dr. Ing. Morales Uchofen Walter ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ACADEMICO DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

X

X

X

X

Humos

ூೝ Ψൌ ൗ σ ூೝ ‫ͲͲͳ כ‬

X

X X X

σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻȀσ ܷ‫ܲܫ‬ ‫ܫ‬௥ ൌ

X

X

X X

σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ

X X X

Evacuación de Aguas Freáticas

X

Señalización

X

Relleno y compactado por capas de material propio

X

Habilitación de acero

Cerco Perimétrico

X

Transporte de los Materiales de construcción

Instalación de Cartel de Obra

Polvo Emisiones de Gas Ruido

Desbroce y limpieza

ATMOSFERA

FACTORES

Instalaciones Provisionales

UIP

Vaciado de concreto

X X X

ACCIONES

Encofrado y Desencofrados

Movilización y desmovilización de Maquinaria Pesada

CONSTRUCCIÓN

Movimiento de tierras

ETAPA

X X

X X

X

X

SUELO

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥ Erosión

X

X

X X

Contaminación Directa Topografía (relieve)

X

X

X

Contam. Agua superf. X

Contam. Agua subter.

X

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥ FLORA

Cubierta vegetal

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

MEDIO PERCEPTUA L

Diversidad

Cambio del Paisaje

X

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥ Social

MEDIO FISICO

AGUA

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥

Oportunidad de empleo

X

X

X

X

Interaciones sociales

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

32

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: Impacto Ambiental En Proyectos De Ingenieria DOCENTE: Dr. Ing. Morales Uchofen Walter ESTUDIO DE IMPACTO AM BIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ACADEM ICO DEL CENTRO DE IDIOM AS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DEL DEPARTAMENTO DE LAM BAYEQUE” EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

Polvo Emisiones de Gas Ruido

5 5 4

Humos

5

SUELO AGUA

-17

-16 -17

-17

-39 -28 -43

-24 -30 -39

-23

-23

-21

-24 -35

-25 -30 -21

-14 -16

-25

ூೝ Ψൌ ൗ σ ூೝ ‫ͲͲͳ כ‬

σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻȀσ ܷ‫ܲܫ‬ ‫ܫ‬௥ ൌ

σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ

Evacuación de Aguas Freáticas

Señalización

Relleno y compactado por capas de material propio

Habilitación de acero

Transporte de los Materiales de construcción

Vaciado de concreto

Movimiento de tierras

Cerco Perimétrico -19

-900 -25 -685 -21 -1172

-47.4 -36.1 -61.7

29 22 38

-345

-18.2

11

-23

14

Erosión

-214 -153 -148 -163 -622 -541 -84 -260 -474 -64 -100 -70 -209 -11 -8.1 -7.8 -8.6 -33 -28 -4.4 -14 -25 -3.4 -5.3 -3.7 -11 -163

-163.3

-17

-630

-21.0

0

0.0

0

-848

-28.3

57

-28

Contaminación Directa Topografía (relieve)

16

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥

30

-30 -238 -7.9

0 0

0 0

0 0

-872 -29

-23 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

-368 -12

0 0

0 0

Contam. Agua superf. Contam. Agua subter.

20

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥

20

Cubierta vegetal

14

-17 0 0

0 0

0 0

-27

0 0

-340 -17

-23 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

-27

43

-49.3 0

0.0

0

-800

-40.0

100

-460 -23

Divers idad

-40.0 -756

-54.0

100

0

0.0

0

14

Social

MEDIO PERCEPTUA L

MEDIO FISICO

-21

-17

19

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥

FLORA

-26

Instalación de Cartel de Obra

ATMOSFERA

FACTORES

Desbroce y limpieza

UIP

Instalaciones Provisionales

ACCIONES

Encofrado y Desencofrados

CONSTRUCCIÓN Movilización y desmovilización de Maquinaria Pesada

ETAPA

Cambio del Paisaje

16

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥

16

Oportunidad de empleo

σ ܷ‫ܲܫ‬ σ ሺܷ‫ܫ כ ܲܫ‬௜ሻ ‫ܫ‬௥

13

0

-378

0

-378

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-27

0

-27

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-20

-36

-20

-320 -20

0 0

0 0

-320 -576 -20 -36

18

18

18

18

234 18

234 18

234 18

234 18

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

25

18

32

32

18

25

25

18

325 25

234 18

416 32

416 32

234 18

325 25

325 25

234 18

-54.0 -1216

-76.0

3445

265.0

0 0

100

-76.0 100

13

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

0 0

265.0

33

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MÉTODO DE LEOPOLD

AQUÍ VAN LAS TABLAS DEL PROCEDIMIENTO DEL METODO DE LEOPOLD

CONCLUSIONES  Se analizó el instrumento de gestión, por lo que el presente estudio solo comprenderá una DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL – DIA.  La matriz de identificación de impactos es una etapa importante para la realización de la matriz de importancia de impactos, con lo cual pudieron identificarse aquellos factores que sufren fragilidad y aquellas acciones que son agresivas al medio ambiente, se mencionan a continuación: Acciones más agresivas: - Movimiento de tierras con un Ir= 33 % - Movilización y desmovilización de maquinaria pesada con un Ir= 28% - Transporte de materiales de construcción con un Ir= 25% - Evacuación de aguas freáticas con un Ir=23% Factores más frágiles: -

Atmosfera: Ruido con Ir=28% Suelo: Topografía con Ir= 57% Agua: contaminación de aguas subterráneas con Ir=100% Además de la flora y medio perceptual y social.

 DIAZ COLOCA LA CONCLUSION FINAL DE ACUERDO A TUS RESULTADOS DE LA MATRIZ

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

34

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA: Dr. Walter Morales Uchofen, Lima – Perú 2019.

LINKOGRAFÍA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERIA

35