Impacto Ambiental de las llantas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIAL

Views 75 Downloads 0 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I

PROYECTO DE FIN DE CICLO IMPACTO AMBIENTAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION INTEGRANTES: ALCÍVAR VILLAMAR MAYELY MARIZABEL ARTEAGA MOREIRA FREDDY VANNER LARREA PINOARGOTE JAVIER FERNANDO NARANJO ZAMBRANO MICHAEL RONALDO

DOCENTE: ING. MARÍA GUERRERO ALCÍVAR PERIODO ABRIL-AGOSTO 2018

INTRODUCCION Al inicio de este siglo el planeta se encuentra en estado de crisis profunda, compleja y multidimensional. Esta situación afecta todos los aspectos de nuestra vida: la salud y el sustento, la calidad del medio ambiente y la relación con nuestros semejantes, la economía, la política y la tecnología (Capra, 1992). La contaminación atmosférica se ha vuelto un espectáculo cotidiano en muchos países. Este tipo de contaminación no sólo afecta al ser humano, sino también a los sistemas ecológicos; más aún, existe una relación directa entre la contaminación atmosférica y el calentamiento global del planeta. Junto con la contaminación del aire, el agua destinada al consumo humano, así como la que corre por nuestro cuerpo, posee una gama de productos tóxicos que claramente afectan la salud de la población. Todo parece indicar que el envenenamiento tóxico es parte de la cotidianidad de la vida. Estos ejemplos son una muestra del efecto directo de la tecnología humana sobre el entorno natural. A los problemas de contaminación del agua y el aire, deben sumárseles: la contaminación sónica, del suelo, del manejo indiscriminado de los recursos forestales, de la sobreexplotación de tierras para la agricultura, con consecuencias no sólo en los cultivos, sino también en los suelos. Para proteger los recursos naturales, debe entenderse claramente cómo funciona el ecosistema en el que se desenvuelve el proyecto, y así evitar que el desarrollo de la infraestructura dañe ese frágil ambiente. Este aspecto es fundamental, pero antes se debe entender cuáles actividades de desarrollo son responsables por los cambios ambientales del planeta. Se presentan aquí algunos ejemplos de actividades que tienden a mejorar la calidad de vida de la población y que han hecho uso de la ciencia y la tecnología, aunque debe aclararse que algunas de estas actividades han perjudicado los ecosistemas:            

Mayor producción de alimentos de mejor calidad. Creación de viviendas como protección al hombre de los climas extremos y como espacio vital. Medios de transporte rápido y seguro. Sistemas de comunicación. Máquinas que reemplazan el trabajo realizado por hombres y animales. Eliminación de enfermedades infecciosas. Eliminación de enfermedades de origen hídrico. Protección contra desastres naturales como inundaciones, sequías, terremotos y erupciones volcánicas. Pérdida de tierras cultivables. Desaparición de bosques. Contaminación ambiental. Organismos resistentes a los controladores.

Algunos cambios que ha sufrido el ambiente en el último siglo, han sido realizados cuidadosamente en favor de la humanidad, pero en otros casos se ha hecho sin tomar en cuenta la protección ambiental.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Realizar el estudio de impacto ambiental de una obra civil, para que las actividades relacionadas para el mejoramiento, construcción y operación, sean ambientalmente viables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y valorar de manera apropiada los impactos ambientales generados por el inicio de la etapa de construcción.

 Describir los impactos que el proyecto produciría sobre los factores ambientales durante la finalización de la construcción y las etapas de operación del proyecto.

 Establecer las medidas de prevención, reducción, mitigación o compensación de los efectos negativos, asegurando que el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, sean ambientalmente viables y sustentables, sin afectar significativamente al medio natural y social.

MARCO TEÓRICO La Evaluación de Impacto Ambiental que tiene por objetivo la identificación, descripción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad podría originar en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos.

DEFINICION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL. La palabra contaminación procede del latín “Contaminatio” y hace referencia a la acción y efecto de contaminar. Este verbo, por su parte, se utiliza para denominar a la alteración nociva de la pureza o de las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. En definitiva, la contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante. El uso más habitual del término se produce en el ámbito de la ecología con lo que se conoce como contaminación ambiental, que es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) en lugares, formas y concentraciones que pueden ser nocivos para la salud, la seguridad para el bienestar de la población. La dinámica de los contaminantes se encarga de estudiar la acción de estos agentes desde el momento en que se generan hasta su disposición final. Entre los fenómenos de la dinámica aparecen la dispersión, la concentración, la transferencia y la transformación. En cuanto a la clasificación de la contaminación en función del medio afectado, puede hablarse de la contaminación atmosférica, la contaminación del agua, la contaminación del suelo y la contaminación acústica, entre otras.

IMPACTO AMBIENTAL El impacto ambiental lo podemos clasificar según su naturaleza, positivos o negativos, totales o parciales y temporales o permanentes. En la actualidad nos enfrentamos a un verdadero impacto ambiental clasificándose en Directo o Indirecto, muchas de las acciones que realizamos provocan problemas ambientales en la construcción de las distintas etapas constructivas. 

  

Producción de construcciones o Concepción de la Inversión y Diseño o Investigaciones de suelo o Ejecución de la obra o Abandono del sitio de la obra Extracción de materia prima y producción de materiales de construcción. Servicio de Abastecimiento y transporte Etapa de operación y explotación.

En el proceso de urbanización es donde más se nota el impacto del hombre sobre la naturaleza, las ciudades alteran el ritmo natural de los ecosistemas en general, sobre todo en los países en vía de desarrollo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante las distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y cierre de obra), con la finalidad de conservar el ambiente donde se desarrolla, lograr el adecuado desarrollo socioeconómico de la población involucrada y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a fin de evitar la generación de conflictos, mejorar la calidad de vida de la población involucrada y mantener una buena relación con la misma. La ejecución de una obra proyectada en las etapas de construcción y funcionamiento, ocasionarán impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del ámbito de la influencia directa. En general, las acciones causantes de impacto serán variadas, la afectación más significativa corresponderá a la etapa de construcción, estando esta asociada principalmente a la actividad de excavaciones, cimentaciones, movimientos de tierra, apertura o rehabilitación de accesos, transporte de materiales, apertura o uso de caminos peatonales por la generación de polvo, ruidos, emisiones de los vehículos, etc. Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se diseña un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y abandono.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE Las consecuencias en la salud por la presencia de Dióxido de Sulfuro y Dióxido de Nitrógeno, que son dos de los agentes más perjudiciales para la salud, son desde irritación de ojos, nariz y garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía. Y a largo plazo puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso. La contaminación ambiental representa una de las amenazas más severas para la población infantil en los centros urbanos del mundo’, Debido a que la exposición continúa al aire contaminado puede afectar el crecimiento pulmonar infantil.

DISMINUCION DE LA CAPA DE OZONO. La capa de ozono actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320 nanómetros (nm). La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas. Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el cloro y el bromo libres, que reaccionan negativamente con ese gas. El cloro, en las proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas antropogenias, especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el hombre para diversas aplicaciones industriales.

EFECTO INVERNADERO. El dióxido de carbono, agua, ozono y nitrógeno forman una capa que permite el paso de los rayos del sol a la corteza terrestre, pero impiden su salida cuando rebotan en la superficie de la tierra, produciendo un calentamiento de la atmósfera más cercana a la tierra. Este efecto puede verse multiplicado por los gases contaminantes que pueden elevar de forma alarmante la temperatura media ambiental de determinados puntos de la corteza. Esto conllevaría a la destrucción de los polos. El hielo se fundiría y aumentaría la cantidad de agua, inundando las costas, los valles.

LLUVIA ACIDA. El óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por centrales eléctricas, fábricas y vehículos que funcionan con carbón o productos derivados del petróleo que son enviados a la atmósfera son los causantes del fenómeno que provoca la lluvia ácida al combinarse con la humedad del aire. La lluvia convencional tiene un pH de 5,65, mientras que la lluvia ácida tiene valores por debajo del pH 5 pudiendo alcanzar los niveles del vinagre inclusive. Una vez devueltos a la tierra estos componentes causan variados efectos perjudiciales. Al caer en el agua de lagos, mares y ríos perjudica el desarrollo de la vida acuática, al caer en zonas forestales afecta fuertemente a la vegetación y destruye variedad de organismos, además de actuar como agente corrosivo en toda construcción.

CONCEPTOS BASICOS Acción: Cualquier política, programa, plan o proyecto que pudiese afectar el ambiente. Acción Propuesta: Es una política, plan, programa o proyecto que se ofrece para consideración en el proceso de Evaluación ambiental. Análisis de Riesgo: Estudio o evaluación de las circunstancias, eventualidades o contingencias que, en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad, pueden generar peligro o daño a la salud humana, al ambiente o a los recursos naturales. Aspecto Ambiental: Aquello que una actividad, producto o servicio genera (en cuanto a emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumos, etc.) que tiene o puede tener incidencia sobre el medio ambiente, entendido éste como el medio natural receptor de los aspectos ambientales, incluyendo dentro de este medio los seres vivos que habitan en él. Compensación: Subgrupo de medidas de corrección mediante las cuales se pretende restituir los efectos ambientales irreversibles generados por una acción, a través de la creación de un escenario similar al deteriorado en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero. Estudio de Impacto Ambiental: Es el informe que documenta el proceso global de Evaluación de Impacto Ambiental y sus distintas etapas para un tipo de acción en particular. Gestión Ambiental: Conjunto de acciones de una organización encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del Medio Ambiente. Indicador de Impacto Ambiental: concepto asociado a un factor que proporciona la medida de la magnitud de impacto, al menos en su aspecto cualitativo y también, si es posible, cuantitativo. Índice Ambiental: Es una expresión numérica resultante de la fusión de varias variables descriptivas de un fenómeno ambiental de interés social como mecanismo de síntesis de la información para toma de decisiones. Mitigación: Diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas a moderar, atenuar, minimizar o disminuir los impactos y efectos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno humano y natural. Medio Ambiente: Es el entorno biofísico, y sociocultural que condiciona, favorece, restringe o permite la vida. Monitoreo: Obtención espacial y temporal de información específica sobre el estado de las variables ambientales, generada para alimentar los procesos de seguimiento y fiscalización ambiental.

CONCLUSIONES 

Los impactos potencialmente negativos se presentaran en los medios físicos (agua, suelo y aire) y Biológico (flora y fauna). En medio físico el factor ambiental más afectado será la calidad del agua, suelo y aire, por el movimiento de tierras, y desbroce de canteras, transporte de materiales, explotación de roca y apertura de caminos de acceso.



En el proceso de urbanización es donde más se nota el impacto del hombre sobre la naturaleza, las ciudades alteran el ritmo natural de los ecosistemas en general, sobre todo en los países en vía de desarrollo.



Si tenemos en cuenta que la capacidad del planeta para asimilar los contaminantes que genera nuestra sociedad es limitada, y que los recursos de que disponemos también lo son, es imprescindible detenernos a reflexionar sobre la necesidad de hacer una buena elección y un correcto uso de los materiales, para evitar, en la medida de lo posible, que se transformen en residuo por falta de planificación



Actualmente el sector de la construcción tiene la obligación ética de generar proyectos sostenibles que prioricen el reciclaje, la reutilización de materiales y el ahorro de agua y energía, entre otros aspectos.

RECOMENDACIONES  Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales, como también en otras actividades tendientes a la preservación de los recursos.

 Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las de preservación ambiental.

 Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo nivel, como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la población.

 Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia la fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de planificación y toma de decisiones.

ANEXOS