IMP. AMBIENTAL Colcaqui Abancay Peru

UNIVERSISDA NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIEMTAL DE

Views 33 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSISDA NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIEMTAL DE “LA AMPLIACION Y PAVIMENTACION DE LA CARRETERA UNAMBA-SAN ANTONIO (SECTOR COLCAQUI)” CURSO: IMPACTO AMBIENTAL Y MITIGACION INTEGRANTES:       

Francisco inca palomino David Chavez Moreano Darwin Marquez Guizado Romario Quispe Soras Sahulin Nicolas Calle Falcon Aristofanes H Callalli Merino Yeltsin palomino gutierrez

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA AMPLIACION Y PAVIMENTACION DE LA CARRETERA UNAMBA-SAN ANTONIO (SECTOR COLCAQUI)

INTRODUCCION Los proyectos de infraestructura carretera producen distintos efectos al medio ambiente, por lo cual son sometidos a un análisis de impacto ambiental, con el objeto de identificar y valorar los impactos potenciales que generarán al ambiente. A este proceso se le denomina evaluación de impacto ambiental. Una evaluación ambiental es un estudio, utilizado para predecir los efectos potenciales y las consecuencias ambientales de una acción propuesta, analizando las posibles alternativas según las características físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas de un lugar dado. Las evaluaciones ambientales por su naturaleza requieren análisis interdisciplinarios, por lo que son preparadas por equipos y miembros que laboran conjuntamente en el campo.

OBJETIVO GENERAL 

Realizar el estudio de impactos ambientales

OBJETIVOS ESPECIFICOS     

Identificar los posibles impactos, positivos y negativos, directos e indirectos, de la ejecución de la obra. Predecir Valorar Analizar Determinar los elementos del medio ambiente a ser afectados. Formular las medidas de mitigación

ANTECEDENTES Esta carretera fue ejecutada por los pobladores en faena comunal por el acceso de sus chacras y la transitabilidad de ellos quienes, se vieron obligados a realizar dicha obra por la necesidad de sus pobladores fuete de las personas mayores de la zona MARCO LEGAL La Constitución Política del Perú (1993), es la norma legal de mayor jerarquía del Perú. Se detalla en ella los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En el Artículo Nº 2 habla del derecho a la paz, al descanso y aun medio ambiente equilibrado, en su Artículo 66º sobre los Recursos Naturales y en el Artículo 67º sobre la Política Nacional Ambiental. La Ley General del Ambiente (2005), en su Capítulo III: Gestión Ambiental, Articulo Nº 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica del mismo. El Código Penal, en su Título XIII, Capitulo Único: “Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente”, Artículos 304 describe los términos de contaminación y responsabilidad. La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 26786 (1997), establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes. Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La autoridad competente ambiental para dichas actividades hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.

La Ley Del Sistema Nacional de Evaluación Del Impacto Ambiental Ley Nº 27446 (2001),este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión. La Ley General de Salud Ley Nº 26842, norma los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. El Decreto Legislativo Nº 1078, en sus contenidos modifica la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de de Impacto Ambiental,en los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18; en el resumen de esta norma indica que la misma es aplicable a, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos. La Ley General de Aguas Nº 17752, la cual establece el uso justificado y racional de las aguas o cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo las aguas producidas de nevados, glaciares y de las precipitaciones, indicado que las aguas son de propiedad del estado y su dominio es inalienable e imprescriptible, no existe propiedad sobre ellas ni derechos adquiridos sobre ellas, indica además que su uso solo puede ser otorgado en armonía con en interés social y del país. I. II.

LEVANTAMIENTO DE LINEA DE BASE TALA N°1: identificación de variables ambientales VARIABLE FISICA

VARIABLES AMBIEMTALES AGUA

SUELO

AIRE

VARIABLE BIOLOGICA

FLORA

PH Volumen Color Turbidez Salinidad Dureza Calidad Fertilidad Permeabilidad Calidad sonora Olor Partículas suspendidas Cobertura vegetal

FAUNA PAISAJE SOCIAL

VARIABLE ANTROPOLOGICA

ECONOMICO

CULTURAL

Diversidad especies Aves Belleza paisajística Migración Conflicto Salud Servicios básicos Educación Comercio Empleo Actividad agrícola Lengua Costumbres Tradiciones

ÁREA DE ESTUDIO Localización El proyecto está ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay. El distrito de Tamburco es el tercer más grande de la provincia de Abancay, constituye una superficie aproximada de 54.6km2. Es importante señalar la importancia estratégica de la vía de sector unamba, el que, junto con la vía de san Antonio, constituye una vía de acceso muy importante, utilizado desde tiempo, para acortar el tiempo, en los de viajes que se realizan. Por ello. Históricamente se ha propuesto una serie de proyectos para la construcción de una vía transitable por esa zona, ya que por el momento solo cuenta con una zona de transitable de vehículos pequeños. No obstante, el interés demostrado históricamente por sucesivos Gobiernos en el distrito de Tamburco, es difícil prever si se llegará a concretar alguna de esas ideas. Los enormes costos de construcción y la competencia de otros sistemas de transporte más económicos hacen más problemática su concreción. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO

Característica

Descripción

Región

Apurímac

Provincia

Abancay

Distrito

Tamburco

Localidad

Tamburco

UBICACIÓN GEOGRÁFICA El proyecto se ubica en el departamento de Apurímac, provincia de Abancay, distrito de Tamburco. Ubicado específicamente al noroeste de la municipalidad de dicho distrito.

Ubicación del proyecto vial

ACCESIBILIDAD El proyecto tiene dos accesos que son; el primero por la parte Sur, por la prolongación de la avenida de la vía unamba y otro, por la parte norte, por la vía de san Antonio.



Mapa accesibilidad

LIMITES Los límites del distrito son:    

Por el Norte, con los distritos de Huanipaca y san Pedro de Cachora Por el Sur, con el distrito de Abanccay Por el Este, con el distrito de Curahuasi Por el Oeste, con el distrito de Abancay

El Distrito de tamburco, es uno de los distritos de la provincia de Abancay, el distrito tiene una superficie de 54.6km², con una densidad poblacional de 134.67 Hab/Km2.

CLIMA a). Precipitación El Distrito de tamburco recibe una apreciable cantidad de precipitación pluvial a lo largo del año, con una distribución variable en el tiempo y el espacio; las lluvias son de carácter orográfico y convectivo.

Precipitación y Temperaturas de distrito de Tamburco. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año determina dos estaciones, un periodo “seco” con lluvias ocasionales, en los meses de abril a setiembre; y periodo “lluvioso” entre noviembre y marzo, con una variante del promedio para todas las estaciones del de la precipitación total anual. b). Temperatura Por efecto de la temperatura la zona de estudio presenta un clima semifrio, teniendo como una temperatura media anual de 15.7°C, los meses más calurosos se dan entre enero y mayo, y los meses más fríos entre mayo y julio.

1.1.6 MEDIO FÍSICO 1.1.6.1 AGUA Para la atención del servicio de agua en el área urbana del distrito de Tamburco, se cuenta con 3 captaciones, la distribución del agua se efectúa mediante conexiones domiciliarias que en el área urbana son aproximadamente 1,400. Teniendo en consideración que el agua distribuida no es agua potable por que tiene la condición de agua entubada; la calidad de agua que abastece al distrito no es la más óptima. Existen otros pequeños afluentes de carácter estacional como son los riachuelos, que de alguna forma significan peligro en épocas de lluvias por que transportan alta cantidad de residuos sólidos y desmontes debido a que sus quebradas son botaderos clandestinos del distrito Tamburco.  VOLUMEN El abastecimiento de agua al Distrito de Tamburco se realiza mediante fuentes del tipo subterránea (manantes y alcantarillados) y superficial; contando con un total de cinco fuentes, 2 subterráneas y 01 superficial.  Pantillay  Laguna de Rontoccocha  Qorwani Esta se caracteriza por no estar dotado de servicios mínimos de abastecimiento de agua, problema que se agrava por la dispersión de viviendas y el mal manejo de fuentes de abastecimiento o por la falta de potabilización de este recurso con alternativas simples.

 COLOR El consumo de agua potable del Distrito de Tamburco es de color Cristalino ya que tiene un proceso de saneamiento y el deslizamiento de Hielo del nevado.  SALINIDAD La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua. Varía según la intensidad de la evaporación o el aporte de agua dulce de los ríos aumente en relación a la cantidad de agua. La acción y efecto de disminuir o aumentar la salinidad se denomina desalinización y salinización, respectivamente. AIRE El aire es cálido porque se encuentra en una zona donde alrededor de ello está cubierta de vegetal: Arboles, chacras (alfalfa, maíz, etc.).

OLOR Es el objeto de percepción del sentido del olfato, este se genera por una mezcla compleja de gases, vapores y polvo. Aquello que no podemos percibir por el olfato se denomina inodoro, el término fragancia o aroma. Los olores corresponden al fenómeno objetivo de los elementos disueltos en el aire, aunque en la zona de Colcaque no se percibe olor raro porque es una zona cálida.

CALIDAD SONORA La calidad sonora en la zona de Colcaque es gradual por el motivo de que no transitan muchos automóviles y tampoco hay empresas que puedan causar malestar sonora. 1.1.6.3 SUELO El área de influencia del proyecto presenta un territorio poco accidentado observado y constatado desde las comunidades cercanas a Colcaque. Debido al frágil ecosistema vegetal los suelos y la cobertura gramínea, se desecan rápidamente durante el período de estío.  FERTILIDAD La zona de transición entre las tierras de bosque húmedo, se caracteriza por la continuidad de tierras negras cuya área vegetal se compone de arbustos, pastos lo cual es apto para la agricultura.  CALIDAD Debido a las excelentes condiciones atmosféricas y la calidad de suelos, han sido habilitados para cultivos de plantas tuberosas y zona de pastoreo. MEDIO BIOLOGICO FLORA Y FAUNA Flora y Fauna Las cuencas del Mariño y de Acco albergan a más de 1,000 especies vegetales silvestres determinadas y más de 80 cultivadas. Algunas especies son endémicas y se encuentran en peligro de extinción como la "Intimpa" (Podocarpus glomeratus), la "Q'euña" (Polylepis sp.) y la "Unca". En ambas cuencas destacan grandes extensiones de bosques andinos relictos conformados por especies forestales que albergan flora y fauna endémica de gran importancia para la ciencia como muestras representativas de la diversidad biológica del Perú. Así, tenemos en fauna 180 especies silvestres identificadas y más de 20 especies domésticas. En extinción se encuentra la "Taruca" (Hippocamelus atesiensis), el "Venado" (Odocoileus virginianus), el "Cóndor" (Vultur griphus), el "Oso de anteojos", la "Vicuña", entre otros. 

RECORRIDO DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Para evaluar la composición florística del ecosistema, se realizó un recorrido total del área del proyecto, se evaluaron de forma visual las especies que predominan el área. 

IDENTIFICACIÓN

Las plantas se identificaron utilizando bibliografía especializada, claves y descripciones publicadas en libros (León, 1993; Tovar, 1993). También se consideró fotografías de cada unidad de vegetación, así como las especies de importancia. Es importante aclarar, que no se hicieron colectas botánicas. 

ANÁLISIS DE DATOS

Se revisó el Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú (León et al., 2006) con la finalidad de confirmar la correcta identificación y distribución de las posibles especies endémicas. Para conocer el estado de conservación de las especies registradas en el presente estudio, se consideró las listas de especies elaboradas por organismos internacionales y/o nacionales: Legislación Nacional – Decreto Supremo N° 0432006-AG, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en ingles).

Matorral seco espinoso La presencia de matorral está condicionada a los pequeños bosques naturales y en algunos casos presentes en pequeñas quebradas de forma muy dispersa. Eucaliptus globulus conocido como eucalipto en toda el área de interés.

Cuadro3.2Principales especies de uso maderable.

NOMBRE

USOS

ESTADO

Eucaliptus COMUN Intimpa durazno Pisonay chamana

Leña madera FRECUENTES Leña y chacras Leña y fruto Cerco vivo y leña Leña Herramientas agrícolas y de tejido

promedio ACTUAL escaso promedio Regular Regular Escaso

Q'euña

Unca

Herramientas agrícolas Regular y leñaque se registraron en las formaciones de flora son: Los puntos de monitoreo     

Cobertura vegetal Agricultura Extinción Áreas de cobertura Potencial forestal

3.3.2 Fauna: Se identificaron 14 especies faunas en las mas destacadas son las aves las mas conocidas son las aves silvestres de la zona (como los pichinchos y demás aves que no tenemos el accesos a su nombre científico.

Mamíferos La existencia de mamíferos se ve relacionadas a las diferentes condiciones ecológicas y altitudinales pudiéndose clasificar más a los domésticos PAISAJE El paisaje se caracteriza por tener un relieve accidentado, donde las cactáceas y herbáceas determinan las unidades vegetativas presentes. Las actividades de pastoreo permanente, no se limitan a áreas determinadas, por lo que influyen en gran medida sobre el paisaje y la vegetación natural de la AID del proyecto Los puntos de monitoreo que se registraron en los ecosistemas identificadas son:

 

Belleza paisajística Diversidad de paisaje

1.1.8 MEDIO ANTROPOLOGICO

Social Migración: la población del distrito de tamburco se encuentra concentrada en el área urbana que según estimaciones podría estar alcanzando el 80% del total lo cual pone de manifiesto que en las dos últimas décadas las ciudades de Abancay y tamburco han sido y son los receptores de flujos migratorios del del interior del departamento, asió como de los departamentos de cusco y puno. Conflictos De acuerdo con el reporte de la defensoría de pueblo sobre los conflictos sociales correspondientes al mes de enero de 2018 se ha registrado 214 conflictos de los cuales 156 están activos y 58 en situación de latentes. Crecimiento poblacional Los censos de población realizados en el país en las últimas décadas, muestran la evaluación de la población a partir del año 1940 según los resultados del Xl censo nacional de población al 21 de octubre del año 2017 la población censada mas la omitida 438 mil 782 habitantes. Salud El presente documento técnico esta dirigido a fortalecer la programación de la inversión pública del sector salud en los diferentes niveles de gobierno en el mediano plazo y la formulación de estudios de reinversión mediante dos procesos de alcance nacional que ha impulsado el ministerio de salud. Cobertura de servicios básicos Programas estratégicas nacionales programas articulados nutricional salud materno neonatal, acceso a servicios sociales básicos y o oportunidades de mercado logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo. Económico B) Características Socioeconómicas Población Económicamente Activa (PEA)

En los Distritos de Abancay se ha producido una transición de actividades tradicionales agropecuarias hacia actividades urbanas, este proceso se ha dado de modo gradual y constante en el tiempo debido fundamentalmente al crecimiento de su área urbana. La información relativa al Empleo permite analizar la evolución socioeconómica de la ciudad y conocer los factores que se asocian al volumen, composición de la fuerza de trabajo y su distribución, como también permite analizar las características de la inserción de la población ocupada en los distintos sectores económicos; los volúmenes de población que concentra cada sector, los cambios de un sector a otro y el dinamismo de algunos sectores. El Censo de Población y Vivienda del año 2007, muestra que la población de la ciudad de Abancay de 6 años y más, se incrementó a 45,748 habitantes de los cuales el 44.3% correspondía a la PEA y el 55,7% a la No PEA. La población ocupada representaba el 94.9% (no incluye la población subempleada que es mayoritaria); mientras que la desocupada el 5.1%.

En el Distrito de Tamburco la principal preocupación de una gran cantidad de población es la falta de empleo, pero para otra parte de la población con la ocupación que tienen actualmente no logran generar los ingresos suficientes, son empleos de baja productividad, tanto de la actividad agropecuaria de baja rentabilidad como de las actividades terciarias urbanas. En resumen una amplia mayoría de la población enfrenta problemas de empleo e ingresos. La tasa de desempleo es de 10%, en tanto que las tasas de ocupación y subempleo estuvieron alrededor del 90% y 52% respectivamente. Ante el debilitamiento de la demanda de trabajo y el insuficiente dinamismo de la economía en la creación de empleos, se está Profundizando los procesos

informalización y tercerización del mercado laboral, pues existe una importante inserción de la fuerza laboral en actividades terciarias (Comercio, Servicios), e informales. Ambos procesos han afectado la calidad de los empleos presionando hacia la baja de los niveles de productividad y de ingresos. La actual situación económica por la que vienen atravesando los hogares del distrito seria otro de los elementos que condicionan cada vez más la mayor incorporación de las mujeres en el mercado laboral principalmente de las mujeres de hogares con escasos recursos que por lo general acceden a empleos precarios. Como potencial productivo para el distrito de Tamburco, en primer lugar se encuentra la producción agro-ecológica, por tener extensas zonas agrícolas en las cuales no se usan agroquímicos para producir. En segundo lugar se estima que existe un potencial ganadero, con producción de leche y sus derivados. Tamburco tiene buenas condiciones para el desarrollo de la ganadería pues posee una considerable extensión de pastos naturales, sobre todo en la región alta (212,000 Ha). En tercer lugar, el potencial de bosques naturales y manejados, para el desarrollo industrial de madera. (Información recopilada del Plan de gobierno Municipalidad del distrito de Tamburco

Actividades económicas Según el IV Censo Nacional Económico del año 2008 en la conurbación 8 de las áreas urbanas de Abancay y Tamburco, existían 3,520 establecimientos que desarrollan diferentes actividades económicas, de los cuales el 93.4% estaban localizados en el área urbana de Abancay, y el restante 6.6% en el área urbana de Tamburco. La estructura presentada

caracteriza a la economía urbana de la ciudad como aquella, cuyo dinamismo esta explicada por la presencia de actividades terciarias. del total de establecimientos existentes el 58.40% se dedican al Comercio al por mayor y menor, 605 establecimientos (10.94%) brindan Servicios de alojamientos y de comida (restaurantes), 468 establecimientos (8.46%) pertenecen a la Industria manufacturera, 322 empresas (5.82%) se dedican a la Información y comunicación; entre las más importantes.

TAMBURCO La principal actividad económica de la población de TAMBURCO es la actividad pecuaria en la parte alta del distrito (vacuna, ovina, equina), y la actividad agrícola en la parte media y baja la cual está destinada al autoconsumo en mayor proporción y al intercambio. Cultural Lengua: El idioma oficial en Apurímac y las políticas públicas. Por Wuille M. Ruiz Figueroa* 02 de abril, 2010.- Nuestra Constitución Política vigente en el artículo 48º no reconoce solamente al castellano como idioma oficial, sino también al quechua, al aymara y a otras lenguas aborígenes “en las zonas donde predominen”. Esto quiere decir que, en Apurímac, además del castellano, también es idioma oficial el quechua. Afirmamos esto en razón a que en Apurímac el 70% de su población tiene como idioma materno al quechua.

Costumbres: El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformada. III. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 Actividades a realizar para lograr el objetivo del proyecto TABLA N°2: identificación de actividades ACTIVIDADES Y/O ACCIONES FASE DE HABILITACION Movimiento de tierra Replanteo Remoción de la capa vegetal señalización de obra Campamento provisional Movilización de maquinaria FASE DE CONSTRUCCION Remoción de la capa vegetal Operación de maquinaria y equipos Movimiento de tierra Perforación y Voladura de rocas Obras de drenaje y sub drenaje(cunetas) Encofrado o desencofrado veredas Pavimentación Señalización Reinstalación de servicios básicos FASE DE OPERACIÓN O Deslave de cunetas FUNCIONAMIENTO Reparación de señalamiento Incremento en los nieles de ruido Perturbación a la fauna

3.1.1 ETAPA DE HABILITACIÓN



Movimiento de tierra

Se extraerá el material terroso del área determinada para la ejecución de la via pavimentada. 

Replanteo

En casos de mal planteamiento de las actividades a desarrollar en el proyecto, se tomarán medidas para organizar nuevamente las acciones a realizar durante esta etapa. 

Remoción de la capa vegetal

En algunas zonas donde se ampliará el área para la ejecución del proyecto, se removerá parte de la cobertura vegetal, con el objetivo de tener el espacio suficiente para iniciar la construcción. 

Señalización de la obra

Se determinará los espacios de trabajo y zonas de peligro antes de iniciar con la ejecución del proyecto. 

Campamento provisional

Se instalará un pequeño campamento para reunir a los trabajadores durante la ejecución del proyecto, así como también almacenar materiales y equipos necesarios para la ejecución. 

Movilización de maquinaria

Se trasladarán maquinarias hasta la zona donde comprende el proyecto, para iniciar con los trabajos. 3.1.2 ETAPA DE CONSTRUCCION  Operación de maquinaria y equipo La operación de maquinaria y equipo consiste en el funcionamiento de estos durante el tiempo de vida de ejecución de la obra. 

veredas

Las veredas se construirán con concreto f’c=175 kg/cm2, con un espesor de 5cm de la base. 

Cunetas

Las cunetas se construirán revestidas con concreto f’c=175 kg/cm2 de 10 cm y una sección triangular de 0.60 m de ancho y 0.40 m de profundidad, con la finalidad de drenar el agua de las lluvias que caerá sobre la carpeta asfáltica. 

Perforación y voladura de rocas

Se realizará estos procesos cuando existan materiales rocosos que no se puedan extraer con las maquinarias, y se utilizara para esta actividad dinamitas.



Encofrado o desencofrado

Esta actividad es realizada durante la construcción de las veredas, cunetas, señalización y pavimentación. 

Señalización

Se colocarán señales preventivas de 0.60x0.60 m, apoyados en postes de concreto y también el pintado a lo largo de todo el pavimento. 

Reinstalación de servicios básicos

Antes de iniciado la pavimentación se procederá a cambiar las tuberías de agua y desagüe, así como también la construcción de nuevos medidores (de agua) y buzones (de desagüe). 

Pavimentación

Se realizará esta acción Pavimento con material de asfalto de 2” en una longitud total de km, con 6mde ancho.

2.1.3. ETAPA OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO

La vía en proyecto ya finalizada, entrara en operación luego de su inauguración y será operada por los diversos vehículos usuarios que transiten habitualmente por la misma, desplazándose a sus respectivos destinos de forma directa y en menor tiempo, cuya institución se encarga es por el MTC. a. Objetivos del Mantenimiento Entre los objetivos del mantenimiento vial, está la preservación de las inversiones efectuadas en las labores de construcción o rehabilitación, asegurando la transpirabilidad permanente, de modo cómodo y seguro; reduciendo los costos de operación y mantenimiento de los vehículos usuarios de la vía.

b. Tipos de Mantenimiento Las actividades de mantenimiento, se clasifican de acuerdo a la frecuencia de aplicación en rutinarias y periódicas.  Mantenimiento Rutinario Se realiza con carácter preventivo, de modo permanente y tiene por finalidad preservar los elementos de la carretera, conservando las condiciones que tenía después de la construcción o rehabilitación; incluye labores de limpieza de la plataforma, limpieza de las obras de drenaje, corte de la vegetación en el derecho de vía y reparaciones menores de los defectos puntuales de la plataforma. En los sistemas tercerizados se incluye también el cuidado y vigilancia de la vía.  Mantenimiento Periódico Se realiza en períodos de un año o más, con la finalidad de recuperar las condiciones físicas de la carretera, deterioradas por el uso y evitar que se agraven los defectos, preservar las características superficiales de la vía y corregir defectos mayores puntuales; comprende las reparaciones de la carpeta asfáltica, de las obras de arte y drenaje, reparaciones de la señalización y elementos de seguridad. 2.1.3.1. Deslave de cunetas Proceso mediante el cual se realiza el mantenimiento recogiendo todo tipo de desechos que puedan existir en las cunetas para que pueda funcionar en buenas condiciones donde el agua pueda recorrer solo dentro de las cunetas y evitar cualquier tipo de accidentes de tránsito. 2.1.3.3. Reparación de señalamiento El mantenimiento rutinario de la señalización, consiste en conservar las señales y elementos siempre limpios y visibles, las actividades principales de mantenimiento rutinario de señalización son: limpieza de las señales verticales y recuperación o reposición en casos puntuales, mantenimiento de los hitos kilométricos y su reparación o reposición en casos puntuales, limpieza de guardavías, limpieza y pintado de cabezales de alcantarillas, barandas de puentes, sardineles de pontones y parapetos de muros. 2.1.3.4. Incremento en los niveles de ruido El ruido se define como una combinación desordenada de sonidos que produce una sensación desagradable, molesta e indeseable para las personas que lo escuchan y para el medio ambiente; El ruido de los vehículos es producido fundamentalmente por el motor y la fricción causada por el contacto del vehículo con el suelo y el aire. Además, en nuestro país existen una enorme cantidad de autos con los mufflers (es el tubo de escape) dañados, lo que incrementa el nivel de ruido en un área de transito determinada.

El ruido perturba los patrones de alimentación y cría de algunos animales y se ha identificado como un factor que contribuye a la extinción de algunas especies. El ruido también se ha demostrado que tiene un efecto perjudicial sobre la reproducción de algunas plantas a través de interferir con la actividad polinizadora o la propagación de semillas. 2.1.3.5. Perturbación a la fauna

MEDIDAS DE MITIGACION VARIABLE AIRE

AGUA

DESCRIPCION En la etapa de preparación la instalación del campamento, en el trasporte de materiales y equipo generara inmisión por partículas suspendidas, así como también contaminación por la emisión de CO2, CO. En la etapa de construcción el movimiento de masas de tierra realizado por las maquinarias, emitirá partículas suspendidas en gran cantidad además de la emisión de CO2, CO. También generara demasiado ruido.

MEDIDA DE MITIGACION Regar la zona donde se construirá el campamento.

En la etapa de operación se emitirá mínimas cantidades de CO2 emitido por los automóviles, y además de generar poco ruido. En la etapa de preparación no se emitirá acciones negativas hacia esta variable. En la etapa de construcción esta variable será afectado debido a las actividades que se realizara. Ejm. Empuje de

Tener todos los equipos que emitan los CO2 bien mantenidos par que su emisión no sea en ecxeso

-Riego periódico de la zona de remoción de tierra. -Mantener un buen estado técnico de las maquinarias. -establecer horarios para el funcionamiento de las maquinarias.

Minimizar la afectación a cuerpos de agua dentro del área de influencia del proyecto.

SUELO

FLORA

FAUNA

masas de tierra hacia el riachuelo. En la etapa de operación habrá incorporación de elementos contaminantes a las masas de agua, la cual puede ser física, química o microbiológica. En la etapa de habilitación la Pérdida de la capa orgánica será generada por la remoción del suelo. En la etapa de construcción la perdida de la capa orgánica será definitiva, Perdida de fertilidad. En la etapa de operación no se modificara esta variable En la etapa de habilitación se extraerá la cobertura vegetal de la zona del campamento En la etapa de construcción la cobertura vegetal será extraída de manera definitiva En la etapa de operación no se modificara esta variable. En la etapa de habilitación, las aves migraran de la zona de influenza. En la etapa de construcción las aves migraran, temporal o definitivamente, de los espacios de alteración. En la etapa de operación algunos animales se verán afectados por el atropellamiento.

ACTIVIDAD (ETAPA DE CONSTRUCCION)

DESCRIPCION

Manejo adecuado de residuos líquidos.

-Reforestación de áreas afectadas.

-Minimizar la construcción de los desvíos y caminos provisionales.

Ubicar zonas de poca cobertura vegetal. Establecer zonas de áreas verdes

-Evitar instalar el campamento donde pueda haber animales silvestres. -Realizar trabajos con maquinaria ruidosa en horarios diurnos y pausados. -Señalización de áreas de pasos de animales.

MEDIDA DE MITIGACION

Remoción de la capa vegetal Operación de maquinaria y equipos

Movimiento de tierra

Se extraerá gran parte de la cobertura vegetal La operación de maquinaria y equipo consiste en el funcionamiento de estos durante el tiempo de vida de ejecución de la obra.

Encofrado o desencofrado

-Señalización de áreas de pasos de animales

Se extraerá el material terroso del área determinada para la ejecución de la via pavimentada.

Perforación y Voladura Se realizara estos de rocas procesos cuando existan materiales rocosos que no se puedan extraer con las maquinarias, y se utilizara para esta actividad dinamitas. Obras de drenaje y sub drenaje(cunetas)

Establecer zonas de áreas verdes

Se dará a conocimiento a todo la comunidad aledaña para tomar medidas preventivas en el momento de las voladuras

Las cunetas se construirán revestidas con concreto f’c=175 kg/cm2 de 10 cm y una sección triangular de 0.60 m de ancho y 0.40 m de profundidad, con la finalidad de drenar el agua de las lluvias que caerá sobre la carpeta asfáltica.

Se tomara la medida correspondiente en la ejecución de estas partidas para ellos se dará charlas de prevención a los trabajadores y población en general

Esta actividad es realizada durante la construcción de las veredas, cunetas, señalización y pavimentación

Evitar dejar los clavos de los encofrados en la maderas para evitar accidentes

Veredas

Las veredas se construirán con concreto f’c=175 kg/cm2, con un espesor de 5cm de la base.

Se evitara la utilización de aditivos en cantidad para estas partidas y reutilizar la veces necesarias los materiales para evitar la contaminación

Pavimentación

Se realizará esta acción Pavimento con material de asfalto caliente de 15 cm de alto en una longitud total de 1.7km, con 6 m de ancho. Se colocarán señales preventivas de 0.60x0.60 m, apoyados en postes de concreto y también el pintado a lo largo de todo el pavimento. Antes de iniciado la pavimentación se procederá a cambiar las tuberías de agua y desagüe, así como también la construcción de nuevos medidores (de agua) y buzones (de desagüe).

Solo se hará no necesario para evitar partículas suspendidas.

Señalización

Reinstalación de servicios básicos

Se dará charlas de seguridad a toda la población para su interpretación

Cada servicio se dará una prioridad para la reconexión para evitar contaminación ambiental y la salud de los trabajadores y la utilización de equipos necesarios para su manipuleo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES El Proyecto “LA AMPLIACION Y PAVIMENTACION DE LA CARRETERA UNAMBASAN ANTONIO (SECTOR COLCAQUI)”, se encuentra en la microcuenca de san Antonio ubicada en la Comunidad del mismo nombre, del distrito de tamburco, provincia Abancay, departamento y región de Apurímac. La cuenca se ha convertido en un polo de atracción debido al atractivo turístico y comercio que la caracteriza y que se desarrolla en la

zona, con lo cual se está generando un proceso de crecimiento urbano constante. Asimismo, se encuentra una gran necesidad de contar con un área que permita el desarrollo y comunicación adecuada, lo cual permita una integración y relaciones con los poblados vecinos. El Proyecto “LA AMPLIACION Y PAVIMENTACION DE LA CARRETERA UNAMBASAN ANTONIO (SECTOR COLCAQUI)”, es dar solución al problema de inadecuado servicio de transitabilidad en la zona de la microcuenca de san antonio. El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es proporcionar y establecer una base de información, sobre los factores ambientales existentes que podrían resultar afectados por los impactos del proyecto, para poder evaluar los impactos ambientales del mismo durante todas las fases de su implementación. Realizada esta evaluación se recomienda medidas para evitar o mitigar los impactos ambientales negativos.

Las actividades más impactantes del proyecto, desde el punto de vista de los impactos negativos son: El movimiento de tierras, la construcción del pavimento y la construcción de los drenes de la vía, debido a los trabajos necesarios que se realizarán que principalmente impactan en el componente paisaje entre otros.

Los factores ambientales más impactados serán el suelo y la calidad del paisaje. Para el caso del suelo, durante la construcción de los componentes del proyecto se producirán niveles altos de movimiento de tierras y compactación de suelos. Cabe mencionar que estos impactos son de carácter temporal y fácil de prevenir y mitigar con medidas adecuadas. También se generarán residuos sólidos durante el proyecto, lo cual producirá un impacto negativo indirecto sobre la calidad del paisaje.

La ejecución del proyecto también traerá una serie de impactos ambientales positivos, especialmente sobre los factores sociales, entre ellos destacan la mayor cobertura de servicios básicos (impacto directo), que se traducirá en unuso más eficiente del recurso hídrico, y en una menor incidencia de enfermedades (impacto indirecto), y por ende una mejor salud de los usuarios. Adicionalmente, durante el proyecto se generarán puestos de trabajo para la población local, especialmente durante la etapa de construcción.

RECOMENDACIONES

El problema por la falta de transitabilidad en la zona de estudio, es de suma importancia ya que esta área se viene considerando como un polo de desarrollo del distrito por el potencial turístico, agrícola y comercial; para lo cual se plantea que se debe de considerar todas las recomendaciones planteadas para conseguir que los impactos identificados sean minimizados.

Como se identificó en la evaluación de impactos ambientales, el Programa de Información y Participación Ciudadana, cobra vital importancia durante la ejecución del proyecto. Se recomienda que se inviertan los recursos necesarios para que dicho programa sea eficiente y eficaz, mediante el uso de los medios de comunicación y mensajes elaborados con base a un estudio minucioso de las características de la población beneficiada. Se recomienda al Ejecutor, desarrollar procedimientos y planes para cada una de las medidas prioritarias detalladas en el Plan de Manejo Ambiental, de manera que se implante una suerte de Sistema Integrado de Gestión que permita realizar adecuadamente las labores de ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se minimizan los impactos ambientales negativos y se maximizan los beneficios.

La capacitación en temas ambientales relevantes, tanto a nivel de los trabajadores de la empresa ejecutora como a nivel de la población, es un componente básico del Plan de Manejo Ambiental, y contribuye a la participación ciudadana con el proyecto. Un proyecto que cuenta con el factor clave de “pertenencia social” tendrá una ventaja comparativa importante sobre otros.

El proyecto deberá contemplar el acondicionamiento de un relleno sanitario para disponer de los residuos sólidos que se generarán durante el funcionamiento del proyecto. Es importante asimismo, que se proceda a la revegetación y reforestació

82 29 29