ILUMINACION Artificial Conceptos

Conceptos generales sobre la Iluminación Artificial ❧ En el diseño de iluminación artificial debemos de considerar lo si

Views 56 Downloads 0 File size 539KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conceptos generales sobre la Iluminación Artificial ❧ En el diseño de iluminación artificial debemos de considerar lo siguiente: ❧ Intensidad ❧ Dirección ❧ Color ❧ Movimiento ❧ Visibilidad ❧ Deslumbramiento ❧ Confort ❧ Seguridad ❧ Variedad ❧ Eficiencia ❧ La electricidad ❧ Costos

❧ El diseñador trata de resolver éstos, al manipular la intensidad, dirección, color y movimiento de la luz. Esta manipulación le permite controlar la calidad visual del espacio y sus componentes. El observador percibe un objeto en el espacio, por medio de la luz reflejada en el objeto y el contraste de este en relación a su contexto. Entre las muchas consideraciones a tomar, debe tomar en cuenta que la capacidad de percepción del individuo se deteriora con la edad.

Conceptos generales – Dirección – Intensidad ❧ El ojo y cerebro interactuan de tal manera que su rango de adaptabilidad a las variaciones de iluminación es muy amplio. Esto resulta en una percepción subjetiva de la brillantez de un objeto. Por ejemplo, la percepción de una iluminación brillante deja de sentirse como tal una vez que el individuo se ha adaptado a ese nivel de brillantez. Lo mismo ocurre donde hay una baja brillantez. También, ocurre cuando hay un contraste alto entre los niveles de brillantez de un objeto y su alrededores. Sin embargo, En casos donde hay cambios frecuentes, contrastes o intensidades extremas se causa fatiga visual.

❧ La luz puede ser suave o fuerte, y provenir de una gran variedad de ángulos. La calidad de la luz puede depender de donde viene. Una iluminación uniforme dará luz suave con un mínimo de sombras y contrastes. Por el otro lado, una luz fuerte puede resultar en zonas con iluminación concentrada y concentraciones marcadas de sombras y contraste. ❧ El ángulo de luz que incide en un objeto puede cambiar la percepción del mismo. Una luz frontal, a la altura de una cara hará que pierda sus detalles y se vea aplanada. Si se mueve esta fuente de luz para que ilumine la misma cara desde abajo, esta adquiere un aspecto fantasmagórico. Un ejemplo mas impactante es cuando la luz incide con un ángulo mayor al ángulo critico del material, haciendo que la luz se refleje de manera similar al reflejo del sol al atardecer.

– Color ❧ Debido a que la evolución de nuestra especie tomo lugar bajo el sol, la sensibilidad del ojo humano coincide en gran medida con el espectro de la luz solar. A esto se debe que el ojo sea tan sensible al amarillo verdoso. En si, el color de los objetos no reside en éstos sino en la interacción del ojo y el cerebro. Es por esta razón que el estudio del color siempre ha sido un área tan compleja. Cada individuo tiene una percepción ligeramente distinta del color, sin embargo existen ciertos valores culturales que han sido asignados a los distintos colores. ❧ El diseñador tiene que considerar este aspecto de la percepción subjetiva del color. Para también puede manipular la interacción de las propiedades del objeto en relación al espectro de una fuente de luz. Un color puede verse distinto bajo tipos de luz distintas. Esta es particularmente importante en la iluminación de mercancía. La percepción de color, se puede distorsionar según la fuente de luz. Un ejemplo extremo ocurre en la percepción de colores bajo la luz monocromática de una lampara de sodio de baja presión.

– Movimiento ❧ El movimiento resulta cuando existe una alteración de las otras tres características descritas (intensidad, dirección, color). La luz varia naturalmente a través del día (luz solar). Pero también hay otras fuentes de luz que pueden influir la percepción de movimiento. Es importante controlar los cambios excesivos de intensidad ya que resultan en fatiga visual. El diseñador puede controlar con precisión las fuentes de luz, su localización, su método de control, ángulo e intensidades de la iluminación a fin de lograr un ambiente visual óptimo.

– Visibilidad ❧ La visibilidad de un objeto depende de su tamaño, luminancia (una medida objetiva de brillantez), contraste, tiempo de observación y la habilidad del observador para ver. El tamaño de un objeto depende de la distancia entre este y el observador. El contraste resulta por la diferencia de iluminación entre el objeto y su contexto. La sensibilidad al contraste depende de la diferencia de luz percibido entre el objeto y su fondo en relación al valor del umbral de percepción. El valor del umbral disminuye entre mas grande es un objeto, con el tiempo de adaptación del ojo a las condiciones de iluminación (cuando el nivel de luminancia es menor a la del fondo o viceversa). El umbral aumenta con la edad del observador y en casos de deslumbramiento extremoso . El deslumbramiento extreme resulta en que el ojo tarda varios segundos para volver a una visibilidad similar a la que había antes del deslumbramiento extremo.

– Deslumbramiento ❧ Un factor normalmente ignorado es el deslumbramiento, el cual puede causar desde molestias hasta la perdida temporal de la visibilidad (deslumbramiento extremo "disability glare"). Cuando se controla el deslumbramiento de manera satisfactoria, también se logra reducir la luz desperdiciada, por lo tanto mejorando la eficacia de la instalación y aumentar la visibilidad del observador. ❧ Una causa importante del deslumbramiento ocurre cuando la luminancia directa de la fuente es mayor a la luminancia de su entorno. Entre mayores son las diferencias de luminancia de la fuente (por ejemplo, un foco sin pantalla) y el fondo, mayor dificultad tiene el individuo para recuperar su capacidad visual anterior al deslumbramiento. Si se logra reducir el deslumbramiento, se logra reducir la confusión visual y de esta manera se logra un ambiente mas seguro y agradable.

– Confort

– Seguridad

❧ Se debe adecuar la iluminación al tipo de la tarea, su duración, las edades de los observadores y los tipo de objetos a iluminar, a fin de diseñar una instalación adecuada. Cada instalación debe proveer un nivel y uniformidad acordes a los requerimientos ya descritos. También debe satisfacer que la calidad de la luz sea adecuada, que los ángulos de incidencia y las fuentes de luz no sean molestos y que la variedad no sea excesiva.

❧ La percepción de un obstáculo depende de varios factores. Algunos de estos, como son el tamaño, forma, localización y dirección del obstáculo, no son controlables. Pero se puede controlar el contraste entre el objeto y su fondo (evitando pavimentos muy brillantes), mejorar la uniformidad de la luminancia, apoyar al proceso de adaptación del ojo (aumentando la luminancia del ambiente) y eliminar las oportunidades de deslumbramiento (mediante el uso de luminarias que corten su flujo luminoso arriba de 70 grados).

❧ Es importante considerar el confort del usuario a fin de evitarle fatiga visual, tensión, disminución de productividad y en casos extremos, hasta accidentes.

❧ Entre mas obscura sea la calle menos tolerara el observador fuentes luminosas de alta luminancia. Por lo contrario, en calles donde existen aparadores y otras fuentes de luz se puede aumentar la luminancia de una fuente sin que cause el deslumbramiento extremo.

– Variedad ❧ A fin de asegurar la seguridad de los observadores, es necesario aumentarla uniformidad de la instalación sin por eso acabar con un diseño de poco interés. A fin de mantener el interés de usuario y crear un sentido de ambientación se utiliza el control de la intensidad, dirección, color y movimiento de la iluminación. ❧ Otras consideraciones para una iluminación exterior: ❧ Al diseñar debemos de considerar varios factores tales como la seguridad y el bienestar de los usuarios por un lado y por el otro factores tales como costos iniciales y en uso (consumos eléctrico, mantenimiento, etc). ❧ En el diseño para la iluminación artificial debemos de considerar aspectos tales come la visibilidad, eficiencia, confort, variedad y color.

– Eficiencia ❧ Para iluminar exteriores se recomienda usar únicamente focos de sodio de alta presión o aditivos metálicos y eliminar luminarias que usen focos fluorescentes o mercuriales. Esto se debe a que se logra mejor control sobre la luz al tener una fuente puntual, en lugar de lineal como ocurre con los focos fluorescentes o sodio de baja presión. Otra razón, es que los focos de sodio de alta presión o aditivos metálicos resultan tener eficacias mas altas.

– Electricidad

– Costos

❧ Por ejemplo los focos de ❧ descarga en una instalación de alumbrado publico requieren de un acondicionamiento de la corriente eléctrica y el voltaje para producir luz. El balastro sirve como tal acondicionador al foco.

Al seleccionar una instalación de iluminación deben considerarse dos tipos de costos, los de la adquisición del equipo y los de su operación. Es posible que el costo de operación justifique adquirir un equipo con un valor inicial alto, por los ahorros que esto significarían durante la vida de la instalación. Para comparar los costos de instalaciones alternas, además del costo del equipo e ❧ La instalación de iluminación instalación, deben considerarse el consumo de también debe tomar en cuenta electricidad, los porcentajes de fallas, los costos de factores como variaciones en la mantenimiento. resistencia de los cables, ❧ Es importante aprovechar la energía eléctrica consumida variaciones en el suministro de no solo en la instalación de iluminación, sino en su voltaje y corriente a fin de que las fabricación, durante su vida de instalación y especificaciones del cableado mantenimiento. Es una economía mal entendida en los sean adecuadas para evitar el casos donde solamente se considera el costo de la deterioro de la instalación y sus compra del equipo, ya que se acaba pagando extra por componentes. baja eficiencia eléctrica u óptica o al reponerse el equipo al poco tiempo de instalado.

Criterios sobre los colores y el contraste ❧ Acabados. ❧ Los brillos excesivos producen molestias, dificultan la resolución de las imágenes y contribuyen a una mayor fatiga visual. Por lo tanto deberán evitarse las superficies muy pulimentadas, recomendandose el uso de acabados mate u opacos, de tal manera que se minimicen los reflejos de la luz que causan molestias. ❧ Colores. ❧ La cantidad de colores que podemos reconocer, depende de la capacidad de reflexión de la superficie y de la iluminación, por lo que a la hora de planificar los colores, habrá que tener en cuenta la luz.

Criterios sobre los colores y el contraste ❧ Mejorar el contraste disminuyendo los deslumbramientos por reflexión. Esto se puede conseguir si la luz llega lateralmente a la zona de trabajo. ❧ El gusto por los colores cambia con la personalidad, la edad, el sexo, el clima y el grupo étnico; no obstante, existen algunos criterios generales que pueden ayudar a la hora de seleccionar los colores: ❧ Algunos colores modifican la apreciación de las dimensiones de un local, por ejemplo, un local parece más bajo si el techo y el suelo son obscuros. ❧ Algunos colores ayudan a crear determinados ambientes, por ejemplo, los colores fríos y claros en los techos son luminosos, los colores cálidos y claros en las paredes se perciben como acogedores. ❧ La intensidad de un color deberá ser inversamente proporcional a la parte que ocupa en el campo normal de visión, tanto en espacio como en tiempo.

Criterios sobre los colores y el contraste ❧ Se recomendarán colores cuyos valores de gris puedan ser detectables por muchas personas con ciertas disfunciones visuales, que no perciben los colores pero si sus contrastes y tonos de grises. ❧ Resaltar elementos: Debe utilizarse el criterio de contraste por color por sobre el de luz/oscuridad.

Criterios sobre los colores y el contraste ❧ Se procurará la intensificación de los contrastes como método de favorecer la percepción.

Criterios sobre los colores y el contraste ❧ Para destacar áreas de piso que se quieran utilizar como advertencia de riesgos u orientación en lugares específicos se recomiendo la utilización de colores vivos.

❧ Si las superficies de piso y de pared no contrastaran debidamente, deberá destacarse el contacto entre ellas a fin de facilitar la orientación de las personas que tengan dificultades en la visión.

Criterios sobre los colores y el contraste ❧

También es de suma utilidad que se destaquen las puertas, los pasamanos de las escaleras y rampas, los bordes de los escalones, equipamientos varios y los sistemas de accionamiento de las puertas de uso público, tales como las de los sanitarios

❧ Reflejancia en las superficies. ❧

Los porcentajes recomendados reflejancia en las superficies son:

de



- TECHOS: entre el 70% y el 90%. - PAREDES: entre el 40% y el 60% - SUELOS: no deberán de superar el 30%.

Criterios sobre la iluminación artificial

Es muy importante lograr una iluminación correcta. Porque con ella lograremos mejorar la resolución visual, la percepción de los colores, la discriminación y la percepción de profundidad.

Adaptación a la luz y a la oscuridad

Adaptación a la luz y a la oscuridad ❧ Existe un tipo de adaptación a la oscuridad llamada escotópica, que es la que se produce cuando un sujeto entra en un lugar oscuro. ❧ La adaptación fotópica, por el contrario, es el proceso inverso. Se produce al pasar de una zona poco iluminada a otra con mucha luz, este paso dura aproximadamente de 2 a 6 minutos en una persona con visión normal. En las personas con menor visión, estos períodos suelen ser más largos, por lo tanto deberán evitarse contrastes excesivos entre diferentes áreas relacionadas de modo sucesivo, a fin de favorecer dichas adaptaciones.

Deslumbramiento ❧ En una habitación completamente a oscuras, la luz directa de una lámpara incasdescente de 50 W produce deslumbramiento, mientras que en una habitación bien iluminada la luz de la misma lámpara no provocará este mismo fenómeno. ❧ Deberán evitarse brillos que produzcan molestias, dificulten la resolución de las imágenes o contribuyan a una mayor fatiga visual.



Cinco factores específicos y determinantes del deslumbramiento son:



- EL BRILLO DE LA FUENTE: cuanto mayor sea éste, mayor será la molestia y la interferencia con la visión.



- EL TAMAÑO DE LA FUENTE: un área muy extensa de luz de bajo brillo, puede deslumbrar como un área pequeña de alto brillo.



- POSICIÓN DE LA FUENTE DE LUZ: el deslumbramiento disminuye rápidamente a medida que la fuente de luz se aparta de la línea de visión.



CONTRASTE DE BRILLO: cuanto mayor es el contraste de brillo entre la fuente de luz que deslumbre y sus alrededores, mayor será el efecto del deslumbramiento.



- TIEMPO: una exposición a la luz puede no ser molesta durante un período corto de tiempo, pero sí serlo si éste se alarga

Tipos de deslumbramiento ❧-

DESLUMBRAMIENTO DIRECTO: causado por las luces situadas dentro del campo de visión, al reparar en la altura de las luminarias. Las lámparas que vayan a quedar dentro del campo de visión llevarán pantallas difusoras.

❧ DESLUMBRAMIENTO REFLEJADO: proveniente del reflejo de las fuentes de luz sobre superficies especulares en dirección al ojo, al tomar partido por la coloración y el acabado de las distintas superficies reflejantes y en la distribución de las fuentes de luz, procurando diseños poco concentrados.

❧ - DESLUMBRAMIENTO VELADO: producto de la dispersión de la luz en las pequeñas partículas que pueden estar en el medio ambiente. Para evitarlo, se atenderá la coloración de la luz prefiriendo tonalidades de onda larga.

NORMAS PARA EVITAR EL DESLUMBRAMIENTO

❧ En relación con el factor brillo y su consecuencia directa el deslumbramiento, se puede indicar las siguientes normas: ❧ a) A ser posible, no deben entrar objetos brillantes en el campo visual del observador; es decir, que las lámparas y demás objetos luminosos deben quedar ocultos a los ojos del observador. Si esto no es posible, por lo menos debe conseguirse que los manantiales luminosos presentes en el campo visual, queden por encima del ángulo límite ( es decir que los manantiales luminosos deben quedar por encima de los 30o con respecto de la línea horizontal de la visión). ❧ b) Además de suprimir o disminuir el deslumbramiento directo, debe evitarse, en lo posible el deslumbramiento reflejado o sea el producido sobre superficies reflectoras (espejos, cristales, superficies metálicas, etc).Para ello se situarán los manantiales luminosos de tal manera que los rayos límites reflejados no lleguen a los ojos del observador con objeto de que la imagen reflejada quede fuera de su campo visual.

Características y usos de las luminarias ❧ Los criterios a seguir en la elección de las luminarias, para conseguir una iluminación correcta de exteriores, podemos resumirlos en estas tres normas básicas:

El haz de luz producido no debe extenderse fuera de la zona que necesitamos iluminar, ya que ésta es energía que se pierde, produciendo deslumbramiento, fatiga visual, etc

EL CRISTAL DE CIERRE DEBE SER PLANO Y TRANSPARENTE

❧ El cristal abombado o prismático dispersa la luz produciendo importantes pérdidas de energía y deslumbramiento

LA BOCA DEL REFLECTOR DEBE ORIENTARSE SIEMPRE HACIA EL SUELO, CON EL CRISTAL DE CIERRE EN POSICIÓN HORIZONTAL





Cuando el centro de la zona a iluminar se encuentre desplazado de la vertical de la luminaria, se utilizará una con reflector asimétrico, que produce un haz inclinado manteniendo horizontal la boca del reflector.

Otra solución aceptable, si la luminaria es de reflector simétrico, consiste en dotarla con una rejilla o una visera que corte el flujo superior y lateral, reflejandolo hacia el suelo, procurando además que su inclinación no supere los 45 º.

LA LÁMPARA

❧ Una forma sencilla de garantizar que el modelo de luminaria a elegir sea eficiente, es limitarse a hacer la elección de entre las que figuran en la amplia lista de luminarias certificadas, de diferentes marcas y modelos

Las principales características a tener en cuenta al elegir una lámpara

❧, ❧

aparte del voltaje, la potencia total que consume y el color de la luz que produce (espectro), son: •

RENDIMIENTO LUMINOSO: Es la cantidad de luz que produce, por cada vatio de energía eléctrica que consume (se expresa en lúmenes/vatio o en candelas/vatio).



DURACIÓN O VIDA MEDIA: Es el tiempo que, por termino medio, nos durará la lámpara funcionando y se expresa en horas.

TABLA COMPARATIVA DE ALGUNOS DE LOS TIPOS DE LÁMPARAS MAS USUALES EN ILUMINACIÓN DE EXTERIORES, CON UNA POTENCIA O INTENSIDAD LUMINOSA SIMILAR (valores estándar) ❧

TIPO DE LÁMPARA ...................... INTENS. (Lúm) ....... CONSUMO (w) ..... VIDA MEDIA (h) ...... RENDIM. (Lúm/ W)



Vapor de sodio a baja presión ............. 6.000 ..................... 36 ...................... 23.000 .................... 117'6



Vapor de sodio a alta presión .............. 6.500 ..................... 70 ...................... 24.000 ..................... 78'3



Vap. mercurio y halog. metalicos ........ 5.200 ..................... 70 ........................ 8.000 ..................... 59'3



Vapor de mercurio ................................ 6.500 ................... 125 .......................18.000 ..................... 47'4



Iodo-cuarzo, halógena .......................... 5.000 ................... 300 .........................1.500 ..................... 16'6



Incandescente ...................................... 4.800 ................... 300 .........................1.000 ..................... 16'0

EL PRÉCIO: Por si solo no debe ser determinante, ya que una lámpara de alto rendimiento, al tener un menor consumo y una mayor duración, resulta a la larga mas barata aunque su costo inicial sea mayor.

REDUCIR EL NIVEL DE ILUMINACIÓN A PARTIR DE MEDIA NOCHE ❧



Mediante el apagado de algunas de las luminarias que en muchos casos son totalmente innecesarias al ser prácticamente nulo el tránsito de personas, es otra medida que contribuye notablemente a reducir el consumo de energía y la contaminación lumínica. Para esto, debe tenerse en cuenta al realizar la instalación, que vaya provista de doble circuito de cableado que nos permita apagar o encender la mitad de las lámparas (luminarias pares e impares o luminarias con doble lámpara).



OPTIMIZACIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO:



Además de los aspectos mencionados, existen otros que se deben tener en cuenta para optimizar el rendimiento y el costo de una iluminación de exteriores, como pueden ser, por ejemplo: el nivel de iluminación recomendable según el tipo de vía a iluminar, la altura sobre el suelo de las luminarias o la distribución de la luz que éstas proporcionan, sin olvidar el compromiso eficiencia-estética al que a veces hay que llegar así como la reducción de obstáculos o barreras arquitectónicas (evitando postes en las aceras cuando las luminarias puedan instalarse en las fachadas).

NIVELES DE ILUMINACIÓN ❧

Uso

Nivel en Lux



Auditorios

150 a 300 Lux



Bancos

500 a 1.500 lux



Oficinas de correos y



similares, despachos,



estaciones



Edificios municipales,



bomberos, escuelas.

300 a 1.500 Lux



Galerías de arte Hospitales, consultorios y

300 a 1.000 Lux



similares

300 a 25.000 Lux



Salas de urgencias 1.000 a 20.000 x



Bibliotecas

700 Lux



Hoteles

100 a 300 Lux



Restaurantes Museos Residencias Tiendas Almacenes y bodegas Fabricas Centrales eléctricas,

300 a 500 Lux 300 a 2.000 Lux 300 a 500 Lux 2.000 a 10.000 ux 50 a 500 Lux 500 a 2.000 Lux



Subestaciones, etc. Fundiciones Viviendas

200 a 500 Lux 300 a 5.000 Lux 300 a 700 Lux



Los niveles luminosos para iguales condiciones de reflexión, tamaño y posición de una lectura con buena impresión (tamaño de los caracteres 3' y contraste del 95%) son los siguientes: •

Edad: 10 años; nivel luminoso requerido 175 lux



Edad: 40 años; nivel luminoso requerido 500 lux



Edad: 60 años; nivel luminoso requerido 2500 lux

300 a 1.000 lux



Es de suma importancia, con requerimiento prioritario, tener presente la edad del personal, ya que resulta inadecuado y deprimente para un trabajador de avanzada edad, generalmente de alta especialización artesanal o avanzado desarrollo intelectual, tener que trabajar en inferioridad de condiciones por malas previsiones en los niveles de iluminación. El tiempo de duración diaria de una labor con luz artificial es un factor preponderante en las posibilidades de ejercer adecuadamente una tarea visual, y bien sabemos que las tareas se desarrollan en dos turnos de cuatro horas o más, o uno de ocho horas o más diarias. Podemos decir que para determinados locales y tareas, la iluminación natural no debe ser tenida en cuenta como posible fuente luminosa, y en muchas circunstancias, lejos de ser la fuente básica de iluminación, pasa a ser un elemento complementario de segunda importancia, de la iluminación artificial.

Contaminación luminosa ❧ En los centros urbanos es muy común el poste de luz que nos mete directamente la luz dentro de nuestras casas. Este es una de la formas de contaminación luminosa mas habitual y molesta.

Contaminación luminosa ❧ En algunos casos es como si hubieran instalado la luminaria en el interior de la vivienda. ❧ Evidentemente, esto es una forma de desperdicio energético con un claro perjuicio para el ciudadano, que incluso puede acarrear problemas de orden psicológico

Deslumbramiento

El deslumbramiento es la consecuencia lógica de una iluminación inadecuada y excesiva. Sus efectos pueden ser muy graves en vías de circulación de vehículos donde pueden ser la causa de accidentes

Iluminación en salones de clase ❧

LAS AULAS SON LUGARES DONDE LA CALIDAD DE LA ILUMINACION ES PRIMORDIAL. SIN EMBARGO, ES CIERTO QUE EN MUCHOS CASOS, LA ILUMINACION DE ESTOS ESPACIOS ESCOLARES ADOLECE DE DEFECTOS CUYAS CONSECUENCIAS PUEDEN SER GRAVES. AHORA PRESENTAREMOS UN CONJUNTO DE REGLAS SENCILLAS PARA LA OBTENCION DE UNA ILUMINACION EFICIENTE Y DE ALTA CALIDAD.



• Una iluminación insuficiente provoca un aumento del cansancio visual y origina dolores de cabeza o defectos duraderos de la visión. Además, una mala postura en la ejecución del trabajo -cabeza ladeada, rotación del cuerpo, otros- inducida por una iluminación inadecuada, acarrea cansancio físico.



• Una iluminación deslumbrante aumenta y acelera los efectos malsanos antes descriptos y pueden acarrear una pérdida temporal de legibilidad.

• la presencia de reflejos puede imposibilitar la lectura de algunas partes del mensaje escrito o dibujado. Se trata de una pérdida de contraste, muy frecuente en pizarrones, pantallas (en clases por transparencias) y monitores de computadoras.



.

❧ ILUMINACION DE LA PIZARRA ❧ La pizarra es el primer soporte de comunicación escrita entre profesores y alumnos. La dificultad reside en volverla perfectamente legible para todos, en particular por los alumnos situados en el fondo del aula. Para estos últimos, las letras en las pizarras aparecen más pequeñas, lo que requiere una agudeza visual mayor. Y es sabido que la agudeza visual aumenta con el nivel de iluminación. ❧ Dado que la distancia de lectura puede ser mayor de 6 m., se recomienda un nivel inicial de iluminancia media vertical de 625 lux y un coeficiente de uniformidad superior a 0,5. ❧ La colocación de luminarias asimétricas genera pocos reflejos en las pizarras brillantes u opacas (mate) porque el tubo es invisible desde la sala. ❧ Se recomienda iluminar la totalidad de la pizarra, incluso en presencia de luz natural, para atenuar los reflejos para los observadores situados en los laterales de las primeras filas. ❧ COLOCACION DE LAS LUMINARIAS ❧ La capacidad de las luminarias para limitar el deslumbramiento condiciona la zona de iluminación. Esto vuelve indispensable su correcta colocación. ❧ Las lámparas situadas detrás de las mesas de los alumnos pueden crear sombras en el plano de trabajo. ❧ Consejo: se ganará en uniformidad del espacio útil descartando las luminarias situadas en el fondo del aula.

Iluminación en salones de clase ❧ ❧

En las aulas, se usan generalmente tres tipos de fuentes luminosas: (1) las lámparas de incandescencia, (2) los tubos fluorescentes y (3) las lámparas fluorescentes compactas

2. Los tubos fluorescentes. Comercializados desde los años 50, los tubos fluorescentes rectilíneos siguen siendo los más ventajosos dada su buena relación calidad/precio y la gran variedad de tonos y rendimientos de colores que ofrecen así como su correcta eficacia luminosa.



1. Las lámparas de incandescencia. En las lámparas ❧ de incandescencia clásicas, se produce luz por calentamiento de un filamento de tungsteno, mediante corriente eléctrica.



Las lámparas halógenas son lámparas de incandescencia que contienen un gas halógeno (iodo, bromo o compuesto orgánico de uno de estos elementos). Dan una luz blanca y un flujo lumínico más elevado que las lámparas de incandescencia clásicas.

Estos tubos equipados con un electrodo en cada extremidad contiene una pequeña cantidad de mercurio en un gas. Cuando tiene lugar la puesta bajo tensión, una descarga eléctrica se establece en el vapor de mercurio a baja presión, produciendo una radiación ultravioleta que se convierte en luz visible por excitación de los diferentes polvos fluorescentes que tapizan el interior del tubo.



La vida de las lámparas de incandescencia es más corta (unas 1.000 horas) que la de las halógenas (2.000 horas) porque el filamento se deteriora y acaba rompiéndose. En las aulas donde se usan todavía estas fuentes de luz, se debe proceder a la sustitución de las lámparas una vez al año por lo menos, y con más frecuencia en el caso de la pizarra.

Según la composición química de estos polvos, se puede conseguir tonos blancos más o menos cálidos y un índice de rendimiento de los colores, más menos correcto. Para la iluminación de aulas se aconseja un IRC de 85. El aumento del IRC más allá de 85 influye en la eficacia luminosa.



El funcionamiento de los tubos fluorescentes requiere de balastos (magnéticos o electrónicos) cuyo consumo se añade al del tubo.



El balasto de tipo electrónico ofrece múltiples ventajas, entre las cuáles destacaremos: menor consumo, mejor gestión de la descarga entre los electrodos, reducción de la potencia de la lámpara, aumento del tiempo de vida del tubo. Los tubos con IRC inferior a 80 (blanco industrial) no se deben usar en iluminación dado su bajo rendimiento de colores y su baja eficacia luminosa.





El índice de rendimiento de los colores (IRC) de las lámparas de incandescencia clásicas y de las halógenas es igual a 100.