Illouz Eva - Por Que Duele El Amor

Por que duele el amor Una explication sociologica Eva Illouz Traducido por Maria Victoria Rodil Serie Ensayos Prime

Views 129 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Por que duele el amor Una explication sociologica

Eva Illouz

Traducido por Maria Victoria Rodil

Serie Ensayos

Primera edicion, 2012 © Katz Edi tores Benjamin Matienzo 1831, 10° D 1426-Buenos Aires Calle del Barco 40, 3° D 28004-Madrid w w w .k a tzed ito r es.co m —in fo@ k atzed itores.com

© Capital Intelectual S.A. Paraguay 1535 (1061), Buenos Aires, Argentina Telefono: (+54 11) 4872-1300 - Telefax: (+54 11) 4872-1329 w w w .ed ito ria lca p in .co m .a r —in fo@ cap in .com .ar

© Suhrkamp Verlag Berlin 2011 All rights reserved. Titulo de la edicion original: \AAiy Love Hurts. A Sociological Explanation ISBN Argentina: 978-987-1566-69-3 ISBN Esparia: 978-84-92946-47-1 1. Ensayo sociologico. I. Rodil, Maria Victoria, trad. II. Titulo CDD 301

Diserio de coleccion: Pablo Salomone y Maru Hiriart Impreso en la Argentina por Talleres Graficos Artesud Hecho el deposito que marca la ley 11.723.

Indice 1.

Introduction: El tormento del amor

2.

La gran transformation del amor o el surgimiento de los mercados matrimoniales

3.

31

El miedo al compromiso y la nueva arquitectura de las elecciones amorosas

4.

9

85

La demanda de reconocimiento: El amor y la vulnerabilidad del yo

5. Amor, razon, ironia

147

205

6.

De la imagination romantica a la deception

7.

Epilogo Notas

309 323

259

Leame la virgen inflamada en presencia de su prometido, y el sencillo adolescente que sufre por vez primera las angustias amorosas. Quiero que algun joven, herido por la misma flecha que yo llevo clavada, reconozca, leyendome, las senales del fuego que le consume, y tras larga admiracion exclame: “ ^Por donde este poeta ha penetrado y descubierto mis ocultos dolores?” Ovidio, Amores

1

Introduction El tormento del amor

Pero el extasis amoroso no suele ser frecuente. Por cada experiencia amorosa positiva en nuestros dias, por cada breve periodo de enriquecimiento, encontramos diez experiencias amorosas destructivas, periodos de “postracion” post-amorosa de mucha mayor duracion y que a menudo llevan a la destruccion del individuo o, por lo menos, a un cinismo emocional que dificulta o hace imposible volver a amar de nuevo. ^Por que los acontecimientos deben seguir este curso, si en realidad nada de esto es inherente al proceso amoroso propiamente dicho? Shulamith Firestone, La dialectica del sexo1 La novela Cumbres borrascosas (1847) pertenece a una larga tradicion literaria que representa el amor como un sentimiento de dolor atroz.2 Entre Heathcliff y Catherine, sus tristemente celebres protagonistas, nace un amor intenso mien-

10 • Por que duele el amor

tras van creciendo juntos, pero al final Catherine decide casarse con Edgar Linton, un candidato mas adecuado en terminos sociales. Humillado al escuchar por accidente cuando ella menciona que casarse con el la degradaria, Heathcliff se escapa. Catherine lo sale a buscar por el campo y, al no encontrarlo, se enferma tanto que queda al borde de la muerte. En un tono mucho mas ironico, la novela Madame Bovary (1856) describe el matrimonio infeliz de una mujer con un medico rural generoso pero mediocre, que no puede satisfacer las fantasias romanticas ni las aspiraciones sociales de su mujer. Emma Bovary, el personaje principal, cree haber encontrado el heroe romantico con el que tantas veces sono y sobre el que tantas veces leyo en la figura de Rodolfo Boulanger, un terrateniente de aire gallardo y elegante. Tras un amorio que dura tres anos, deciden fugarse juntos, pero cuando llega el dia indicado, Emma recibe una carta de Rodolfo en la que le avisa que se ira sin cumplir su promesa. En este punto, el narrador deja a un lado su tono ironico habitual para describir con compasion los sentimientos romanticos de la heroina y su sufrimiento: Emma, apoyada en el vano de la buhardilla, releia la carta con risas de colera. Pero cuanta mayor atencion ponia en ello, mas se confundian sus ideas. Lo volvia a ver, lo escuchaba, lo estrechaba con los dos brazos; y los latidos del corazon, que la golpeaban bajo el pecho como grandes golpes de ariete, se aceleraban sin parar, a intervalos desiguales. Miraba a su alrededor con el deseo de que se abriese la tierra. ^Por que no acabar de una vez? ^Quien se lo impedia? Era libre. Y se adelanto, miro al pavimento diciendose: — jVamos! jVamos!3 Si lo juzgamos en funcion de nuestros propios parametros, el sufrimiento de Catherine y Emma parece exagerado, pero aun asi nos resulta inteligible. No obstante, como se pretende demostrar en el presente trabajo, el tormento que atraviesan estas dos mujeres a causa del amor ha cambiado de contenido, de color y de textura. En principio, la oposicion entre la sociedad y el amor que cada una de ellas encarna en dicho sufrimiento ya no resulta pertinente en las sociedades actuales. De hecho, hoy en dia Catherine y Emma no tendrian que

El tormento del amor • 11

enfrentar practicamente ningun obstaculo economico o normativo que les impidiera elegir como primera y unica option a su ser amado. Es mas, nuestro sentido actual de la adecuacion nos impulsaria a seguir los dictados del corazon, no del entorno social. En segundo lugar, tanto Catherine con sus dudas como Emma con su matrimonio desapasionado tendrian a su disposition toda una bateria de especialistas en psicoterapia, terapia de pareja, derecho de familia y mediation que acudirian al rescate, se apropiarian de los dilemas mas privados de estas mujeres vacilantes o aburridas y emitirian juicio sobre ellos. A falta de la orientation brindada por esos especialistas (o en paralelo con ella), una mujer contemporanea que tuviera tales problemas compartiria el secreto de su amor con otras personas, que probablemente serian sus amigas intimas o, como minimo, alguna amistad anonima forjada en Internet, lo que atenuaria de modo considerable la soledad de su pasion. Entre el deseo y la desesperanza circularia un caudal voluminoso de palabras, consejos y autorreflexiones. En efecto, el equivalente actual de Catherine o Emma seria una mujer que pasa muchisimo tiempo cavilando y hablando sobre ese sufrimiento, y que seguramente encuentra las causas en algun trauma atravesado por ella misma o por su ser amado durante la infancia. Si alguna de las dos hubiera vivido en la sociedad actual, no se habria vanagloriado de experimentar ese dolor, sino de haberlo superado mediante un arsenal de tecnicas de autoayuda. En efecto, el sufrimiento amo­ roso genera en la actualidad una cantidad casi infinita de material explicativo, cuya meta es comprender el fenomeno, pero tambien extirpar sus causas. Nuestro repertorio cultural ya no incluye la posibilidad de morir, suicidarse o fugarse a un monasterio por amor. Ahora bien, esto no quiere decir que las personas de la “posmodernidad” o la “modernidad tardia” desconozcamos los tormentos romanticos. Es posible incluso que sepamos mas del tema que nuestros antecesores, pero lo cierto es que la organizacion social del sufrimiento amoroso parece haberse modificado desde lo mas profundo. En este libro se pretende explicar la naturaleza de tal transformacion mediante un analisis de los cambios atravesados por tres aspectos distintos y fundamentals del yo: la voluntad (como queremos algo), el reconocimiento (como construimos nuestro sentido del valor propio) y el deseo (que deseamos y como lo deseamos). A decir verdad, son pocas las personas de nuestra epoca que se hayan visto exentas de los tormentos del amor y las relaciones intimas. Estos pueden adquirir diversas formas,

12 • Por que duele el amor

como por ejemplo besar demasiados sapos o demasiadas ranas en el camino a hallar nuestro principe o nuestra princesa; embarcarse en busquedas de dimensiones titanicas por Internet; o volver a casa sin camparna despues de salir a un bar, una fiesta o una cita a ciegas. Por otro lado, cuando las relaciones finalmente se forman, estos tormentas no desaparecen, pues comienzan a asomar el aburrimiento, la ansiedad o la irritacion; surgen conflictos o discusiones que provocan dolor; y, a la larga, se atraviesa la confusion, la inseguridad y la depresion que genera toda ruptura o separacion. Y todos estos son apenas algunos de los modos en que la busqueda del amor supone una experiencia dolorosamente complicada de la que escasas personas quedan exentas en la modemidad. Si la sociologia oyera la voz de esas mujeres y esos hombres que buscan el amor, llegaria a sus oidos una letania ruidosa e incesante de quejidos y gruiiidos. A pesar de que estas experiencias revisten un caracter generalizado, cuando no colectivo, nuestra cultura insiste en que son consecuencia de alguna clase de inmadurez o falencia psiquica. Existen cantidades innumerables de manuales y talleres de autoayuda que prometen enseiiamos a manejar mejor la vida amorosa trayendo a nuestra conciencia los modos en que inconscientemente provocamos nuestros fracasos. La cultura freudiana en la que nos encontramos inmersos plantea de manera contundente que nuestras experiencias pasadas explican las causas de la atraccion sexual y que las preferencias amorosas se conforman du­ rante los primeros tiempos de vida en funcion del vinculo entre el niiio y sus padres. Muchas personas encuentran la principal explicacion de los motivos y los modos del fracaso amoroso en la premisa freudiana de que la familia de origen configura los patrones de nuestra trayectoria erotica. Imperterrita ante la falta de coherencia, la cultura freudiana se atreve incluso a afirmar que la per­ sona que elegimos como pareja, ya sea parecida o antagonica a nuestros padres, representa un reflejo directo de nuestras experiencias infantiles, que en si mismas constituyen la clave para explicar nuestro destino romantico. Es mas, con el concepto de la compulsion a la repetition, Freud dictamino que las experien­ cias tempranas de perdida, por dolorosas que fueran, se verian indefectiblemente reactualizadas durante la vida adulta para poder dominarlas. Esta idea tuvo repercusiones tremendas en la conception y el trato colectivo de los tormentas amorosos, pues dio a entender que constituian una dimension saludable del proceso de maduracion. De hecho, la cultura freudiana planteo que, a grandes

El tormento del amor • 13

rasgos, los tormentas amorosos constituian una experiencia inevitable y autoinfligida. Asi, la psicologia clinica ha desempeiiado un papel central en la difusion (y la legitimacion cientifica) de la idea de que el amor y sus fracasos se explican en funcion de la historia psiquica del sujeto y, por lo tanto, se encuentran en su esfera de control. Aunque la nocion freudiana original del inconsciente apuntaba a disolver los principios tradicionales de responsabilidad por los propios actos, en la practica, la psicologia ocupo un rol fundamental para el proceso de relegar lo romantico y lo erotico a la esfera individual de la responsabilidad privada. Mas alia de que haya sido su intencion o no, el psicoanalisis y la psicoterapia han suministrado un arsenal formidable de tecnicas para que portemos con elocuencia, pero sin vias de escape, toda la responsabilidad por nuestro sufrimiento romantico. A lo largo del siglo x x , la idea de que dicho sufrimiento era autoinfligido adquirio una notoriedad enigmatica, quiza porque la psicologia ofrecio al mismo tiempo la promesa consoladora de que ese fenomeno podia resolverse. Las experiencias de sufrimiento amoroso se transformaron en una gran fuerza motriz que activo a toda una gama de profesionales (del psicoanalisis, la psicologia y otras terapias), pero tambien a la industria editorial, la television y muchos otros medios. Asi, el exito extraordinario que vivio la industria de la autoayuda fue posible porque, como teion de fondo, existia una conviccion profunda de que el sufrimiento esta constituido a la medida de nuestra historia psiquica, de que la palabra y el autoconocimiento tienen propiedades curativas, y de que se puede superar el dolor si se identifican sus fuentes y sus patrones de aparicion. Por lo tanto, los tormentos del amor hoy se inscriben en el yo, su historia personal y su capacidad de autoconfigurarse. Justamente porque vivimos en una epoca en que reina la idea de la responsabilidad individual, la vocacion sociologica no ha perdido su importancia vital. Asi como a fines del siglo x i x parecia revolucionario afirmar que la pobreza no era consecuencia de una moralidad dudosa ni de una falta de caracter, sino de la explotacion sistematica, hoy resulta imperioso alegar que los fracasos de nuestra esfera privada no son consecuencia de una debilidad psiquica, sino que a los caprichos y sufrimientos de nuestra vida emocional les dan forma ciertos ordenes institucionales. En consecuencia, el proposito de este libro es realizar un desplazamiento considerable del angulo de anaiisis acerca de lo que falla en las

14 • Por que duele el amor

relaciones contemporaneas. No se trata entonces de un problema ligado a una infancia disfuncional o a una falta de autoconocimiento psiquico, sino a un conjunto de tensiones y contradicciones culturales que actualmente estructuran la identidad y el yo. Ahora bien, este planteo no es novedoso como tal. Hace tiempo que el ferninismo viene cuestionando la concepcion popular del amor como fuente de toda felicidad, pero tambien la explicacion psicologica individualista sobre el sufrimiento amoroso. De acuerdo con cierta rama del feminismo, a diferencia de lo que transmite la mitologia popular, el amor romantico no es fuente de trascendencia, felicidad ni autorrealizacion. En realidad, constituye una de las principales causas de la brecha existente entre varones y mujeres, asi como una de las practicas culturales que obligan a la mujer a aceptar (y “ amar”) su propia sumision. De hecho, en la esfera amorosa, los hombres y las mujeres siguen poniendo en acto las divisiones profundas que caracterizan sus respectivas identidades. Como seiiala Simone de Beauvoir, incluso en el acto amoroso los va­ rones retienen su soberania, mientras que las mujeres tienden a entregarse y abandonarse.4 En La dialectica del sexo, la controvertida obra que se cita al principio de esta introduccion, Shulamith Firestone avanza un poco mas y se atreve a afirmar que la fuente de la energia y el poder social masculinos es el amor que las mujeres proporcionan a los hombres, lo que indicaria que este constituye el cemento con el que esta edificada la dominacion masculina. 5 Asi, el amor ro­ mantico no solo ocultaria la segregacion de clase y de sexo, sino que la posibilitaria. En palabras de la ferninista radical Ti-Grace Atkinson, el amor romantico es “ el pivote psicologico en la persecucion de las mujeres” .6 En efecto, la afirmacion mas fascinante planteada por el feminismo consiste en que la lucha de poder reside en el centro mismo del amor y la sexualidad, y los hombres llevan desde siempre la ventaja en esa lucha porque el poder economico converge con el poder sexual. Asi, el poder sexual masculino equivale a la capacidad de definir el objeto amoroso y de fijar las reglas que gobemaran el cortejo y la expresion de los sentimientos romanticos. En ultima instancia, el poder masculino es tal porque las jerarquias y desigualdades de genero se desarrollan y reproducen en la manifestacion y la experiencia de los sentirnientos romanticos y, a la vez, dichos sentimientos sustentan otras diferencias de poder mas amplias en materia econornica y politica.7

El tormento del amor • 15

Sin embargo, este supuesto acerca de la primacia del poder tambien constituye una falla en la corriente dominante de la critica feminista sobre el amor. De hecho, durante los periodos en los que el patriarcado desempeiiaba un papel mucho mas poderoso que hoy en dia, el amor cumplia un rol mucho menos significative en Ia subjetividad femenina y masculina. Es mas, Ia prominencia cultural del amor parece vincularse con una disminucion del poder masculino dentro de la familia y con un incremento de la igualdad y la simetria en las relaciones de genero. Asimismo, gran parte de la teoria feminista se funda en la premisa de que en el amor (y en otros lazos), el poder constituye la piedra an­ gular de las relaciones sociales. Por lo tanto, debe hacer caso omiso de la gran cantidad de pruebas empiricas que otorgan el mismo grado de importancia al poder y al amor, un mecanismo igualmente potente e invisible de movilizacion de las relaciones sociales. Cuando reduce el amor femenino (y el deseo de amar) a un mero elemento del patriarcado, la teoria feminista no da cuenta de los motivos por los cuales el amor sigue teniendo tanta relevancia para las mujeres modemas, pero tambien para los hombres; ni contempla la veta igualitaria que presenta la ideologia del amor gracias a su capacidad de subvertir el patriarcado desde adentro. Sin duda, este ultimo desempeiia una funcion central en las explicaciones sobre la estructura de las relaciones entre los sexos y en la fascinacion misteriosa que ejerce la heterosexualidad, pero eso no alcanza para explicar la potencia extraordinaria que despliega el ideal amoroso sobre los hombres y las mujeres de la actualidad. Asi, el objetivo del presente trabajo es delinear un marco que permita identificar las causas institucionales del sufrimiento amoroso, pero dando por sentado que la experiencia romantica ejerce una fascinacion muy potente, imposible de ser explicada en terminos de “falsa conciencia”.* Hacer eso equivaldria a cerrar la cuestion antes incluso de formularla. Lo que pretendo demostrar aqui es que los motivos que hacen del amor un elemento central para la identidad y la felicidad son casi los mismos que lo determinan como un aspecto tan dificil de la experiencia: en ambos casos, se trata de los modos de institucionalizacion del yo y la identidad en la epoca moderna. Si muchos de nosotros sentimos “una suerte de malestar o ansiedad insistente” en relacion con el amor y una sensacion de que las cuestiones amorosas nos generan “ conflictos, inquietud e insatisfaccion con nuestra vida”, por retomar las palabras del filosofo Harry

16 • Por que duele el amor

Frankfurt,9 esto se debe a que el amor contiene, refleja y amplifica el “atrapamiento” del yo en las instituciones de la modernidad, 10 instituciones estas que indudablemente estan configuradas por las relaciones economicas y de genero. Como dice el celebre postulado de Carlos Marx, “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y transmite el pasado”. 11 Por lo tanto, cuando nos enamoramos o nos entristecemos, estamos utilizando recursos y viviendo situaciones que no hemos construido nosotros mismos. Esos son precisamente los recursos y las situaciones que se intenta analizar en este libro. A lo largo de las proximas paginas, desarrollare el argumento general de que, en la modernidad, ha cambiado algo fundamental dentro de la estructura del yo romantico. En terminos muy amplios, el fenomeno se podria describir como una modificacion en la estructura de la voluntad romantica, de aquello que queremos y de los modos en que lo implementamos con una pareja sexual (capitulos 2 y 3); pero tambien como una alteracion en aquello que hace vulnerable al yo o disminuye el sentido del valor propio (capitulo 4); y, por ultimo, como una transformacion en la organizacion del deseo o el contenido de los pensamientos y sentimientos que activan nuestro deseo erotico y romantico (capitulos 5 y 6). Las tres lineas de analisis principales sobre los cambios del amor en la modernidad seran entonces la estructuracion de la voluntad, la constitucion del reconocimiento y la activacion del deseo. En ultima instancia, mi objetivo es hacer con el amor lo que Marx hizo con la mercancia: demostrar que lo producen y configuran ciertas relaciones sociales concretas, que circula en un mercado donde los actores compiten en desigualdad de condiciones y que algunas personas tienen mayor capacidad que otras para definir los terminos en que seran amadas. Los peligros que acechan detras de este tipo de analisis son multiples. Quizas el mas evidente tenga que ver con que probablemente haya exagerado un poco las diferencias entre “ nosotros’’ (en la modernidad) y “ ellos” (en la premodernidad). Sin duda, seran muchas las personas que lean este libro y piensen sus propios contraejemplos para cuestionar lo que aqui se plantea, es decir, que las causas del sufrimiento amoroso se vinculan con la modernidad. No obstante, se pueden ofrecer algunas respuestas a tan seria objecion. En primer lugar, no sostengo que lo nuevo sea el sufrimiento amoroso en si mismo, sino algunos

El tormento del amor • 17

modos de vivirlo. En segundo lugar, desde la sociologia no nos interesan tanto las acciones y los sentimientos singulares e individuales como las estructuras en funcion de las que se organizan dichas acciones y dichos sentimientos. Si bien el pasado distante o inmediato puede estar lleno de ejemplos en apariencia similares a la condicion actual, dichos ejemplos no senalan la existencia de las mismas estructuras a gran escala que si se pueden detectar en las practicas romanticas contemporaneas y en el dolor que deriva de ellas. En ese sentido, espero que los historiadores puedan perdonarme por hacer a un lado las complejidades y los movimientos de la historia para utilizarla como una suerte de telon de fondo con motivos fijos que me ayudan a destacar, por contraste, los rasgos caracteristicos de la modernidad. Igual que otros sociologos y sociologas, considero el amor como un micro­ cosmos privilegiado para dar cuenta de los procesos de la modernidad, pero a diferencia de ellos, no vengo a contar la historia del triunfo heroico de los sentimientos frente a la razon ni la igualdad de genero frente a la explotacion de la mujer, sino un relato mucho mas ambiguo. lQ u e e s la m o d e m id a d ? Mas que ninguna otra disciplina, la sociologia nace de un cuestionamiento intenso y tenido de ansiedad acerca del significado y las consecuencias de la mo­ dernidad: Carlos Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel tratan de comprender el sentido de la transicion del “viejo” mundo al mundo “ nuevo”. Mientras que uno simboliza la religion, la comunidad, el orden y la estabilidad, el segundo equivale al cambio arrollador, la secularidad, la disolucion de los lazos comunales, la reivindicacion de la igualdad y la incertidumbre constante sobre la identidad. Desde aquel periodo extraordinario que abarca el pasaje de mediados del siglo xix al sigl.o x x , la sociologia se viene ocupando de los mismos interrogantes que aun hoy nos sobrecogen: ^Acaso el debilitamiento de la religion y los lazos comunales pondra en riesgo el orden social? ^Seremos capaces de llevar una vida plena de significado en ausencia de lo sagrado? A Max Weber en particular le preocupaban las preguntas esbozadas por Dostoievski y Tolstoi: Si ya no tememos a Dios,

De la imaginacion romantica a la decepcion • 283

mas orientada a objetos reales y cotidianos) y cuando se democratizo (o sea, se oriento a objetos o experiencias que supuestamente estaban al alcance de cualquiera) la comenzo a afectar el problema de tener que navegar entre las aguas de las expectativas imaginadas y las aguas de las limitaciones cotidianas. Asi, la decepcion se transformo en un elemento concomitante de la experiencia amorosa, justamente cuando el ejercicio de la imaginacion en esa esfera empezo a crecer y cuando se intensifico su relacion con la vida cotidiana. Para empezar a comprender la naturaleza de la decepcion, resulta necesario distinguir entre la decepcion como un acontecimiento aislado (por ejemplo, al conocer a alguien que no responde a nuestras expectativas) y la decepcion como un sentimiento difuso que se extiende durante un periodo prolongado. En el primer caso, se trata de una emocion claramente articulada que puede aparecer incluso en el encuentro inicial con la otra persona (algo que sucede cada vez mas gracias al uso generalizado de los sitios de citas por Internet). En el segundo caso, en cambio, se trata de una sensacion que se va construyendo a partir de la experiencia acumulada en la vida cotidiana. Estas dos formas de la decepcion suponen diferentes estilos cognitivos. Mientras que la primera se vincula con la fom acion de una imagen mental generalmente clara sobre determinada persona antes de conocerla, la segunda surge de una comparacion tacita entre la vida cotidiana y las expectativas mas generales y difusas, articuladas en terminos narrativos, acerca de como deberia ser la propia vida.

Vidas decepcionadas Cabe preguntarse entonces cuales son los factores que ayudan a crear esa sensa­ tion de decepcion que constituye la experiencia dominante acumulada en la vida cotidiana y a traves de ella. Para comenzar este analisis, introduciremos la distincion trazada por Daniel Kahneman y otros, quienes sostienen que existe una disparidad entre dos formas de la conciencia: una que vive la vida como una sucesion incesante de momentos y otra que memoriza y organiza la experiencia segun determinados formatos.39 Por ejemplo, el paciente A, que se sornete a una intervencion dolorosa con un final abrupto, recordara la intervencion como una experiencia mas dificil que el paciente B, quien se somete a una in­ tervencion mas larga en la que el dolor va disminuyendo progresivamente.411 Esto permite inferir que, a fin de decidir si una experiencia es agradable o no,

284 • Por que duele el amor

las personas se atienen mas a su estructura cognitiva que al contenido de la experiencia misma. Aunque en el trabajo de Kahneman no se desarrolla cuales son las implicaciones de estos hallazgos, podriamos afirmar que senalan claramente los modos en que la conciencia que organiza el contenido en formatos culturales y cognitivos previamente establecidos se distingue de la conciencia que atiende a un fluir informe de experiencias. La capacidad de organizar la experiencia en un formato narrativo con secuencias esperificas o en un formato visual con imagenes al estilo de fotografias le otorga una textura diferente y un significado distinto a dicha experiencia, lo que indicaria que, para vivir y recordar una experiencia como agradable, necesitamos organizarla segun esquemas culturales y cognitivos. Evidentemente, el problema de la imaginacion reviste una naturaleza similar, pero con la diferencia de que esta no organiza la experiencia de manera retrospectiva, sino de manera prospectiva. Si la memoria anula algunos aspectos de la experiencia y privilegia otros, ayudandonos a recordar solo los elementos que “ encajan” con el “ guion” , la imaginacion ge­ nera expectativas solo con respecto a ciertas formas y formatos de la experiencia, lo que nos hace dejar de lado otros aspectos de esa misma experiencia cuando por fin la vivimos o directamente nos hace evaluarla con matices negativos. Por lo tanto, podriamos afirmar que la decepcion consiste o bien en la incapacidad de hallar el formato (estetico) que habiamos anticipado una vez que llega la experiencia real, o bien en la dificultad para mantener ese formato en el transcurso de la vida cotidiana. Esta dificultad se debe a los modos en que las dos formas de la conciencia se vinculan (o no) entre si. Ahora bien, a mi juicio, este problema tiene mucho para decimos sobre la naturaleza de la imaginacion y tambien sobre la naturaleza de la experiencia cotidiana con la que debe lidiar nuestra anticipacion mental. Si bien existe una larga tradicion que nos conduce a desconfiar de la imaginacion y suponer tacitamente que se debe hacer lugar a la vida diaria, entiendo que deberiamos prestar atencion tambien a la estructura de nuestra existencia cotidiana por crear una brecha enorme entre una y otra forma de conciencia.

Las falencias de la vida cotidiana Cuando se afirma que la cultura mediatica eleva indebidamente las expectativas por medio de la imaginacion, se esta afirmando tambien de manera impHcita

De la imaginacion romantica a la decepcion • 285

que esta ultima siempre se encuentra en falta: la ultima palabra la tiene la “ rea­ lidad” , que se concibe como el parametro supremo en funcion del cual se evalua el ejercicio de la imaginacion. El psicoanalisis, por ejemplo, sostiene que el “ principio de realidad” es el codigo que debe regir, en ultima instancia, a la psiquis. Segunjam esjones, “ puesto que supone una ‘sobrevaloracion’, el amor romantico, con sus procesos de idealizacion, implica tambien una ruptura en el cotejo con la realidad y, por lo tanto, resulta siempre inmaduro y peligroso”.41 N o obstante, esta reafirmacion de lo real frente a lo imaginado no cuestiona la estructura de lo real con la cual debe lidiar la imaginacion. La decepcion siem­ pre se concibe como el resultado de albergar “ expectativas irrealistas” , pero nunca se cuestiona la estructura de lo real que torna irrealizables esas mismas expectativas. A mi juicio, debenamos cuestionar el supuesto de que la realidad carece intrinseca e inevitablemente de los recursos para satisfacer a la imagina­ cion. O, si el supuesto fuera cierto, deberiamos preguntarnos por que. En un libro titulado Can Love Lost?,42 el psicoanalista Stephen Mitchell plantea, a partir de lo que dicta su experiencia en el consultorio, que la mayoria de los matrimonios entran en crisis porque se acaba la pasion, fenomeno que el atribuye a que muchas personas se esfuerzan por obtener al mismo tiempo un sentido de la seguridad y de la aventura. Asi, la perdida de la pasion en el matrimonio derivaria de los modos en que organizamos nuestra necesidad de se­ guridad. A menudo, esta ultima se considera incompatible con la pasion, o incluso se cree que es el factor desencadenante de su muerte. Sin embargo, a mi entender, esa necesidad de “ seguridad” y/o de “ aventura” no es un elemento constitutivo invariante de nuestra psiquis o, si lo es, el concepto de seguridad y el de aventura van adquiriendo distintas formas segun la estructura cultural en la que estemos inmersos. Tanto una como la otra son resultado de la organizacion social de la psiquis. La seguridad deriva de la capacidad para controlar y predecir lo que sucede en nuestro entorno, mientras que la aventura deriva de la sensacion de desafio, ya sea a nuestra identidad social o a los modos en que sabemos hacer las cosas. Lo que Mitchell denomina seguridad es mas bien un efecto de la profunda racionalizacion de la vida cotidiana y domestica, una consecuencia de la rutinizacion en las tareas y los servicios que ayudan a mantener el funcionamiento del hogar. Esta racionalizacion de la esfera domestica se refleja en la disciplina de los horarios (existe un horario fijo para levantarse,

286 • Por que duele el amor

otro para volver del trabajo, otro para llevar a los hijos a sus actividades cotidianas, otro para comer, otro para mirar determinados programas en la television, un dia ftjo para hacer las compras, otro para las actividades sociales y otro para el ocio, etcetera), pero tambien se refleja en la racionalizacion del espacio (vamos de compras a centros comerciales que son entornos con un elevado nivel de control; habitamos viviendas en las que la distribucion del espacio esta planificada de modo homogeneo y racional, segun el uso funcional de los objetos; vivimos en barrios ordenados que cuentan con vigilancia y estan exentos de los peligros potenciales del caos, etcetera). La vida cotidiana del individuo moderno es muy predecible, y esto se debe al accionar de un conjunto de instituciones que la organizan: los servicios de entrega a domicilio (de comida, periodicos y productos comprados por catalogo); la television con su grilla de programacion; las actividades sociales, casi siempre planificadas de antemano; y la esfera del ocio, con sus momentos previamente estandarizados para el descanso, el esparcimiento y las vacaciones. Asi, lo que Mitchell denomina seguridad es mas bien un modo racionalizado de organizar la existencia cotidiana. En otras palabras, la “ seguridad” se obtiene, psiquica y sociologicamente, como un producto derivado de la racionalizacion de la vida diaria. Ahora bien, dicha racionalizacion con frecuencia conduce a la decepcion, pues la vida cotidiana es comparada de manera incesante con otros modelos e ideales de gran diffusion que representan la excitacion y la expresividad emocional, lo que a su vez provoca que las personas evaluen negativamente su propia vida y su identidad. De hecho, se ha demostrado en varias investigaciones que, como resultado de la exposicion a las imagenes transmitidas por los medios masivos, somos mas propensos a percibir con matices negativos nuestra experiencia cotidiana racionalizada. El mecanismo que opera en este fenomeno es complejo. De acuerdo con los estudios existentes sobre el impacto de las imagenes mediaticas en la percepcion del propio cuerpo, las imagenes de cuerpos perfectos que aparecen en los medios masivos afectan negativamente la autoestima y el concepto de si porque, al verlas, se produce un efecto de competencia (las personas sienten que los otros pueden Uegar mas facilmente a tener el cuerpo ideal) y un efecto de legitimidad normativa (las personas sienten que los otros les dan importancia a esos cuerpos ideales). Asi, las imagenes mediaticas se transforman en una fuente de deseo gracias a la mediacion implicita de aquello que

De la imaginacion romantica a la decepcion • 287

creemos que dicen sobre las expectativas de los demas con respecto a nosotros y sobre los logros de los demas en comparacion con los nuestros. Es posible entonces que las imagenes mas difundidas del amor inculquen en nosotros la idea de que los demas logran entablar una relacion amorosa estable, pero noso­ tros no, y que lograr ese tipo de relacion es normativamente importante para tener exito en la vida. La insatisfaccion que promueven estas ideas, a su vez, puede alimentar el estado de decepcion cronica. Por lo tanto, la racionalizacion de la vida cotidiana genera un estado de aburrimiento, que luego se compara de modo constante e implicito con los modelos mediaticos de excitacion, intensidad y plenitud emocional.

La irritacion Ademas de la seguridad y la racionalizacion, otro fenomeno que surge cuando la pareja comparte la vida domestica es la irritacion. En su libro Irritaciones,43 el sociologo francesJean-Claude Kaufmann analiza los roces y fastidios de la convivencia cotidiana en pareja. Segun su descripcion, dichas irritaciones tienen que ver o bien con el caracter de la persona (como cuando alguien pregunta “ ^por que tienes que leer el diario mientras yo limpio?” o “ ^por que siempre me acusas de no prestarte suficiente atencion?”) o bien con los modos de hacer las cosas (como cuando alguien pregunta “ipor que no cierras bien los frascos?” o “ipor que tienes que olfatear la comida antes de comerla?” ). La irritacion de este tipo, o mas bien su objeto (es decir, ciertos gestos o palabras relativamente mmimos o insignificantes) parece constituir una caracteristica particular de la vida moderna, que refleja un nuevo modo de concebir y organizar las relaciones. Aunque el libro de Kaufmann no ofrece ninguna reflexion acerca del motivo por el cual la vida cotidiana en la actualidad es un caldo de cultivo para esta clase de irritacion, yo me atrevo a afirmar que tiene que ver con los modos en que se organiza la esfera domestica por medio de aquello que podnamos describir como la intimidad institucionalizada. En efecto, la experiencia de la intimidad es producida por una serie de estrategias linguisticas destinadas a reducir la distancia entre dos personas, tales como la exhibicion de las capas mas profundas del yo, la revelacion de los secretos mas mtimos, la puesta al desnudo de la propia psiquis, la convivencia en el mismo cuarto y en la misma cama, y, principalmente, la utilizacion de la esfera del ocio como terreno en comun donde

288 • Por que duele el amor

compartir el tiempo y el espacio. La expansion extraordinaria que registra dicha esfera durante el siglo xx no puede ser ajena a los modos en que el ocio se emplea cada vez mas como punto de encuentro entre hombres y mujeres, con el fin de construir experiencias compartidas y generar cierto sentido de la familiaridad. De hecho, hoy en dia, la familiaridad y la intimidad son los objetivos principales de la vida en pareja. Combinada con la racionalizacion de la vida cotidiana, la familiaridad institucionaliza el yo de cada integrante de la pareja de modo tal que da por tierra con lo distante, lo desconocido y lo impredecible en la otra persona. Ahora bien, aunque parezca contradictorio, considero que la familiaridad y la proximidad en realidad son proclives a generar mas irritacion. Para sustanciar esta afirmacion, podemos tomar el caso contrario. De acuerdo con varias investigaciones, las relaciones de larga distancia son mas estables que las relaciones en que la pareja se ve con mas frecuencia. Los especialistas explican que esto sucede porque, de lejos, resulta mas facil idealizar a la otra per­ sona. 44 Asi, la idealizacion guarda una correlacion negativa con la frecuencia de interaccion. En efecto, las reflexiones positivas acerca de la otra persona son mas posibles en ausencia de dicha persona. En cambio, cuando conviven, las parejas institucionalizan su relacion mediante la proximidad de distintos modos, a saber: comparten el mismo techo, el mismo cuarto y la misma cama; desarrollan las mismas actividades de esparcimiento; y ponen en escena su yo autentico en expresiones rituales de autenticidad. Esto presenta un gran contraste con los modelos de convivencia vigentes en la alta burguesia hasta mediados o fines del siglo x i x , cuando hombres y mujeres no necesariamente comparfian la misma habitacion, exisfia la segregacion en las actividades de esparcimiento y no habia una necesidad de comunicar las propias emociones ni de mostrar la propia interioridad constantemente. Como ejemplo de la diferencia con los modelos culturales del siglo x i x , veamos una carta que le escribe Harriett Beecher Stowe a su marido en la que sintetiza los “ problemas” del matrimonio: Al reflexionar sobre nuestro futuro reencuentro, nuestro matrimonio y los obstaculos que en el pasado han impedido nuestra felicidad, se me ocurre que estos ultimos son de dos o tres tipos. Primero, los que tienen causas fisicas, tanto en ti como en mi. Me refiero, de tu lado, a la inestabilidad morbida e hipocondriaca para la cual el unico remedio son los

De la imaginacion romantica a la decepcion • 289

cuidados fisicos y la atencion a las leyes de la salud, y de mi lado, al exceso de sensibilidad y confusion, asi como a la falta de control de la mente y la memoria. Esto ultimo siempre se incrementa de mi lado en proporcion a lo tuyo, en la medida en que me siento responsable. Espero que se reduzca con el regreso de la buena salud. Espero tambien que ambos guardemos en nuestra memoria el mas solemne sentido de la importancia que reviste la atencion prudente y constante a las leyes de la salud. El segundo tipo de obstaculo es la ausencia de un plan definido de vigilancia mutua, con miras a lograr que cada uno mejore, la falta de un momento y un lugar definidos para llevar a cabo ese plan con determinacion y firmeza, para mejorar y mejorarnos el uno al otro, para confesarnos nuestras falencias y rogamos mutuamente la sanacion.45 Si se le aplican los estandares contemporaneos, esta descripcion de los problemas en una relacion parece fria y distante, en tanto no supone que ninguno de los dos integrantes de la pareja deba comprender las particularidades de la configuracion psiquica del otro y buscar el maximo grado posible de compatibilidad. Mas bien, lo que deben buscar las dos individualidades, segun se lee en la carta, es mejorar y mejorarse mutuamente. Como se observa, este modelo entra en conflicto con las normas y los modelos culturales contemporaneos de intimidad y proximidad. Al describir la estructura de la convivencia cotidiana en numerosas parejas, los investigadores senalan que “ mediante las conversaciones diarias, los integrantes de la pareja ‘se mantienen al tanto de las ambiciones, los deseos y las actitudes del otro, a la vez que declaran sus propios valores, revelan la estructura de sus propias preocupaciones, exhiben su propia modalidad del apego y discurren libremente sobre una multiplicidad de temas que ponen al descubierto de manera franca y sutil su propio sentido, al tiempo que proporcionan indicios sobre el sentido del otro’. Las pruebas empmcas parecen convalidar la importancia de las conversaciones cotidianas”.46 Este tipo de dialogo, que implica “ abrirle el corazon” a la otra persona y exponer las preferencias individuales de cada uno, surte d efecto de crear ciertas formas de familiaridad especialmente intensas, que entran en conflicto con la capacidad para conservar la distancia. Ahora bien, en fumiinos cognitivos, la familiaridad es a las emociones lo que la proximidad vi-

290 • Por que duele el amor

sual es a la cognicion. En otras palabras, la distancia con respecto al objeto per­ mite una mejor organizacion del material segun los esquemas culturales y, por lo tanto, posibilita que se le preste atencion a la forma. La proximidad con res­ pecto al objeto, en cambio, nos hace concentrar la atencion en los componentes discretos de la experiencia. Si trasponemos esta logica a la vida cotidiana y las relaciones romanticas, podriamos afirmar que la proximidad nos hace prestar atencion a cada uno de los momentos que componen la existencia cotidiana por separado y nos impide dirigir la concentracion a su forma cognitiva, es decir, al esquema cultural que les permite generar emociones vividas. En smtesis, la institucionalizacion de la intimidad y la proximidad produce irritacion y decepcion, provocando que cada integrante de la pareja se concentre mas en lo que hace el otro y tenga dificultades para concentrarse en la forma cultural de las emociones. Uno de los motivos por los que la distancia posibilita la idealizacion es que activa la “otra” forma de conciencia, o sea, la memoria que recuerda las buenas experiencias y la anticipacion que las organiza en escenas esteticas. En efecto, la distancia permite la anticipacion del encuentro segun los guiones guardados en la memoria y los formatos cognitivos que estetizan la vida cotidiana y que se disuelven en la indefinicion cognitiva de la realidad cotidiana. Como las emo­ ciones quedan mejor delineadas cuando se interactua con formas (“ esteticas”) claramente definidas, la distancia permite que los sentimientos se intensifiquen, pues resulta posible organizarlos en modelos cognitivos mtidos y marcados.

La ontolog^a psicologica En la sociedad circula un cliche muy difundido y profundamente arraigado segun el cual los excesos de la imaginacion y las expectativas nos impiden lidiar con lo real. Este mismo cliche postula tambien que las expectativas de por si revisten un caracter irrealista. En un articulo publicado en la seccion dedicada a las relaciones y el amor en el New York Times, una mujer relata que se separ° de un hombre con el que formaba una buena pareja, justamente a causa de abbergar expectativas cada vez mas ambiciosas: Cuando vi en toda su dimension el desorden que habia a mi alrededor mientras mi novio dormitaba, se me aparecio de repente una vision de nuestro futuro juntos: una vida que de golpe me parecio, jcomo decirio?

De la imaginacion romantica a la decepcion • 291

Mediocre. Y me di cuenta de que yo quena mas. [...] Cuando una vive en Nueva York y, sobre todo, cuando trabaja en la industria del cine, cuesta mucho desterrar la fantasia de que siempre hay alguien mejor esperandonos a la vuelta de la esquina. Sin embargo, por incorporar esa nocion a mi vida, habia permitido que se transformara en un ciclo ininterrumpido de decepciones vacias que me dejaban esperando la aparicion de mi propio Tim Donohue, o sea, de un hombre que estuviera satisfecho exactamente con aquello que el mismo era y tenia. Es mas, yo misma anhelaba volver a ser ese tipo de persona alguna vez.47 La brecha entre la anticipacion y la realidad con frecuencia se concibe y se aborda en terminos de una inflacion en las expectativas sobre las cualidades de la posible pareja, inflacion esta que, como lo ilustra el ejemplo, se ve desatada por la ambicion institucionalizada de mejorar la posicion individual. En un articulo sobre las dificultades para encontrar pareja, Lori Gottlieb, columnista de The Atlantic Magazine, instaba a las mujeres a bajar las expectativas, Mas adelante, su planteo fue retomado en otra columna, esta vez del New York Review of Books, y resumido de la siguiente manera: “ Las mujeres deben aprender a buscar las cualidades positivas de los hombres que tal vez no encajen con las exigencias de sus listas sonadas, pero con quienes saben que se van a llevar bien” (enfasis de la autora).48 El problema aqui es que los hombres y las mujeres que buscan pareja disponen de un conjunto de criterios preexistentes, muy elaborados y cognitivamente definidos. Asi y todo, a la recomendacion de Gottlieb se le escapa la existencia de un mecanismo a raiz del cual tales expectativas no solo estan muy bien formuladas y sobresalen de las demas en terminos cognitivos, sino que tambien funcionan como impedimento para la formacion de vinculos concretos. Al igual que en las imagenes provenientes de Hollywood, uno de los mecanismos centrales que generan la decepcion con lo real es la ontobg^a psicologica del yo, es decir, la idea de que los demas tienen ciertas caracteristicas psicologicas estables y pasibles de ser nombradas y conocidas. En esta ontologia, el yo consta de atributos fijos, debe conocerlos y debe negociar con aquello que percibe como los atributos fijos del otro. Por consiguiente, terminamos buscando personas con ciertas cualidades definidas, cognoscibles y estables. Asi, se ontologizan dos categorias en particular: el yo y la relacion.

292 • Por que duele el amor

Durante la entrevista, Barbara, una mujer divorciada de 42 anos, evaluaba de la siguiente manera sus probabilidades de encontrar un “ buen” candidato: Barbara: Es muy dificil encontrar un buen candidato, ^sabe? O por lo menos uno que me conforme. A veces pienso que hace falta un milagro para que pase eso. Entrevistadora: ^Por que? jCom o tendria que ser ese hombre? Barbara: Para empezar, tendria que encajar con mi psiquis, que es muy complicada. Tengo todo tipo de ansiedades y necesidades. Por ejemplo, por un lado, soy muy independiente y necesito mi espacio, necesito sentir que puedo organizar mi vida como quiero, pero, por otro lado, tambien necesito que me abracen y me mimen, sentirme contenida. No es facil encontrar a alguien que sepa dar las dos cosas. Necesito un tipo muy fuerte, muy seguro, pero que conmigo sea muy delicado. Como se observa, la busqueda de esta mujer esta claramente motivada por la ontologia psicologica del yo. A pesar de que ella misma sostiene que sus necesidades son contradictorias, su autoconocimiento presenta un alto grado de estabilizacion, en tanto ha sido fijado mediante una ontologia psicologica que consolida su sentido de la individualidad y genera herramientas cognitivas bien definidas para evaluar a los posibles candidatos. La entrevista continua de la siguiente manera: Entrevistadora: Entonces, cuando busca en los sitios de citas por Internet, jcomo sabe si la persona va a encajar con sus necesidades, como acaba de decir? Barbara: Es dificil, pero, por ejemplo, presto atencion a como reacciona si no escribo rapido. Si me llega a comentar algo sobre eso, lo descarto. Me fastidia mucho. Tambien me fijo como firman los mensajes de correo, si usan alguna palabra simpatica o tierna, pero es mas facil darse cuenta en persona. Entrevistadora: Y cuando se encuentran en persona, ^a que le presta atencion usted? Barbara: N o se muy bien, pero me fijo si se siente comodo y seguro, sl me presta atencion, si se pone nervioso cuando habla o no, si se queja de

De la imaginacion romantica a la decepcion • 293

las otras mujeres, si tiene algun rasgo posesivo, si proyecta una buena autoestima o una falta de autoestima, ese tipo de cosas. Esta evaluacion tan minuciosa de la identidad y la conducta del otro es posible porque la mujer utiliza categonas y delimitaciones cognitivas previamente fijadas cuya negociacion es dificultosa, pues ubican las interacciones en el marco de una serie de rasgos psicologicos y atributos personales de naturaleza fija. Tomemos ahora como ejemplo el caso de Susan, una psicologa de 42 anos: Susan: Al tipo lo conoci en una cena y me gusto bastante, porque es muy atractivo y se la pasaba haciendo comentarios graciosos que nos hacian morir de la risa a todos. Cuando me pidio mi numero de telefono, yo estaba loca de contenta. Despues nos encontramos a almorzar en un cafe que tenia jardin. El prefena sentarse en el jardin y yo, adentro. Entonces nos sentamos en el jardin, pero yo no podia sentarme al sol porque no tenia lentes oscuros y soy muy sensible a la luz solar, pero el me dijo que estaba necesitando un poco de sol y siguio insistiendo en que nos sentaramos al sol. ^Sabe que? De repente send que en realidad no me atraia mas. Entrevistadora: ^Podria explicar por que? Susan: Send que era una persona con la que me iba a costar negociar. Que siempre iba a priorizar sus intereses. Entrevistadora: Entonces, a partir de ese episodio, usted sintio que podia ver quien era ese hombre en realidad. Susan: Absolutamente. Si tienes buenos instintos y un poco de vision psicologica, te das cuenta muy rapido de como son las personas y en los detalles mas minimos. Especialmente en los detalles minimos. En la seccion del New York Times dedicada a las relaciones, una mujer relata de la siguiente manera como se “ enamoro” de un hombre durante un taller de meditacion vipassana, hasta que se atrevio a hablarle: “ Lo mire de reojo y vi todos los boligrafos que se habia metido a presion en el bolsillo de los pantalones. N o era uno solo, eran muchos, todos apretados. Ese detalle extrano me hizo pensar que podia estar muy loco”.49 Aqui, nuevamente, el “ detalle ex­ trano” se traduce a toda una ontologia psicologica y emocional. Este modo de

294 • Por que duele el amor

evaluacion tan minucioso y psicologizado es el que mas prolifera hoy en d^a. Por ejemplo, segun Catherine Townsend, una amiga evaluo a su novio de la siguiente manera: “ N o creo que sea mal tipo, estoy segura de que te protegeria, despues de pensarlo unos veinte minutos y repasar los pros y las contras. Pero, ^no preferinas un tipo al que le saliera instintivamente?” .50 Resulta obvio que semejante desestimacion requiere de un guion psicologico muy elaborado acerca de cual debena ser la esencia psicologica de un hombre. Por ultimo, consideremos el caso de Hellen, una escritora de 35 anos, que respondia lo siguiente en la entrevista: Hellen: En muchos sentidos, tengo el novio ideal. N o quiero decir que sea inteligente, atractivo ni muy divertido, aunque si es todo eso, pero lo digo porque esta muy enamorado de mi, usted no se imagina los mensajes de texto que me manda todos los dias, a veces dos o hasta cinco veces por dia. Son poemas. Estoy segura de que los podria publicar. Pero lo que me vuelve loca es la relacion que tiene con la madre. Cada vez que le pasa algo, malo o bueno, me lo cuenta a mi y se lo cuenta a su madre, casi al mismo tiempo. A veces nos manda el mismo mensaje de texto a las dos, y eso me molesta mucho. Muchisimo. Casi corto con el por ese tema. Entrevistadora: ^Podria explicar por que? Hellen: Es como si no se hubiera separado de la madre ni hubiera resuelto el complejo de Edipo. Un hombre de 50 anos debena ser capaz de tener la madurez emocional como para no meter a la madre en cada paso que da. Eso no me parece atractivo, por lo que dice de el y de su madurez emocional. El contacto con la madre se pasa aqm por el tamiz de la ontologia psicologica y se coloca bajo la categoria del “ complejo de Edipo” y de la “ inmadurez emocional”, lo que indica que las emociones y conductas son evaluadas en virtud de un modelo muy elaborado de lo que deberia ser un yo sano, dotado de ciertos atributos fijos. Todos los ejemplos citados responden a una ontologia del yo basada en los modos terapeuticos de evaluacion que consideran mas o menos sanas las formas de comportamiento del otro.

De la imaginacion romantica a la decepcion • 295

Todo esto, a su vez, da lugar al surgimiento de una nueva categona cultural: la categona de la “ relacion”. En efecto, las relaciones han llegado al punto de adquirir un estatuto cultural en si mismas, independiente del estatuto cultural de las personas, aunque vinculado estrechamente con el. En palabras de Irina, una entrevistada de 48 anos que se habia divorciado: “Mi ex esposo es una gran persona, en serio, hoy sigo viendo en el lo que vi desde el primer dia, es un gran tipo, pero nuestra relacion nunca funciono. Nunca pudimos conectarnos en serio”. Asi, el yo psicologico detenta ciertas propiedades fijas y, a su vez, pro­ duce relaciones, es decir, constructos cognitivos que supuestamente son la expresion tangible de una entidad psicologica. La relacion, en tanto categoria cultural, se convierte en un nuevo objeto de observacion y evaluacion consciente. Para evaluarla, se aplican como parametros los guiones culturales acerca de las relaciones (^hasta que punto marchan sin problemas?) y los principios hedonistas (^cuanto placer y bienestar proporcionan?). Eso que en algunas ramas de la sociologia se denomina “ labor emocional” (una prerrogativa eminentemente femenina) se basa en la “ ontologia emocional”, o sea, en una evaluacion de lo que son las relaciones segun los guiones y modelos de una supuesta emocionalidad sana y satisfactoria. Asi, la labor emocional seria entonces el monitoreo reflexivo de la relacion, que se manifiesta en la practica del dialogo, la queja, el pedido, el planteo de necesidades y la comprension de las necesidades ajenas. La ontologia emocional contiene una comparacion implicita con los relatos e ideales mediaticos a traves del proceso sociopsicologico del cotejo tacito con las relaciones de otros. Y, sobre todo, tal ontologia emocional constituye una herramienta para monitorear las relaciones, compararlas con lo que podrian o debenan ser, criticarlas y responsabilizarlas por no llegar a lo que se espera de ellas. En la actualidad, las relaciones romanticas quedan atrapadas constantemente dentro de tales evaluaciones ontologicas. En smtesis, la vida cotidiana esta estructurada de modo tal que no permite la activacion de una forma de conciencia estilizada que mantiene la intensidad de las emociones y preserva la imagen idealizada de la otra persona. Asimismo, las ontologias culturales (del yo, de las emociones y de las relaciones) impiden que las interacciones ordinarias se basen en el fluir de la experiencia concreta, pues suponen una comparacion constante y tacita con los modelos preexistentes de aquello que debenan ser.

296 • Por que duele el amor

La imagination y la Red Si existe la historia de la imaginacion del sujeto burgues, el advenimiento de In­ ternet debena marcar una etapa decisiva en dicha historia. N o cabe duda de que la Red constituye una de las transformaciones mas significativas en el estilo de la imaginacion romantica. En el contexto de la cultura contemporanea, se puede trazar una distincion entre al menos dos formas de imaginacion anticipativa generadas por dicha cultura. En primer lugar, encontramos una forma de anticipacion que se funda en la sintesis de una multitud de imagenes, relatos y bienes de consumo, como la que se da, por ejemplo, cuando anticipamos unas vacaciones, una historia de amor o la compra de un bien de lujo. Esta anticipacion puede ser difusa o presentar una estructura cognitiva bien delimitada, mediante los bienes de consumo o la invocacion de imagenes mentales o relatos. Un ejemplo de esto ultimo sena el deseo de vivir una historia de amor que responda a una secuencia especifica de acontecimientos o de escenas visuales con un alto grado de resolucion, como el beso romantico o la cena romantica. En segundo lugar, encontramos una forma de anticipacion producida por el intento de fabricar e imitar la experiencia concreta, pero en un entorno virtual, utilizando la tecnologia. Se trata de una forma de imaginacion anticipativa en tanto pretende imitar el encuentro real. Dentro de eUa se engloban los juegos online y los sitios de citas en Internet que elaboran y reproducen los encuentros sexuales/romanticos de la vida real. Segun un sondeo realizado a nivel internacional por el b b c World Service en el ano 2010, para el que se entrevisto a 11.000 usuarios de Internet de 19 paises distintos,51 el 30% de los usuarios que se encuentran conectados a Internet en cualquier momento determinado estan buscando pareja. Y en algunos paises, como India o Pakistan, la proporcion alcanza el 60%. Por otra parte, la redaccion del New York Times observo, en uno de sus concursos de articulos sobre historias de amor para estudiantes de la universidad, que se habia producido un desplazamiento generalizado en los modos de interaccion, de los encuentros sexuales ocasionales a las relaciones mediadas por la tecnologia de Internet: En febrero [de 2011], la seccion Sunday Styles [del New York Times] pidio a los estudiantes universitarios de todo el pais que respondieran como era el amor para ellos, a partir de sus propias historias y con sus propias voces. Hace tres anos, en la primera edicion de este concurso, el

De la imaginacion romantica a la decepcion • 297

tema mas popular eran los encuentros sexuales ocasionales, una practica “ sin compromisos” que para muchas personas no estaba resultando tan relajada. La pregunta que pareda leerse entre lmeas en cientos de relatos era: jC om o se hace para que el contacto fisico no implique contacto emocional? Pero en tres anos, las cosas pueden cambiar mucho. Esta vez, la pregunta era la inversa: jCom o se hace para que haya contacto emo­ cional sin contacto fisico? Es posible que el sexo ocasional entre los estudiantes universitarios siga vivito y coleando, pero en los textos de este ano la atencion se desplazo hacia la intimidad que permiten los medios virtuales y las relaciones que crecen y se profundizan casi exclusivamente por medio de las computadoras portatiles, las camaras web, el chat y los mensajes de texto. A diferencia de la cultura del sexo ocasional, que implicaba riesgos concretos, aqm hay un amor tan puro que lo mas temido no es contagiarse una enfermedad de transmision sexual, sino un virus en la computadora, o tal vez conocer en persona al objeto del afecto.52 El uso de Internet y otras tecnologias disponibles para seguir a alguien y ver a esa persona a traves de una pantalla al parecer desempena una funcion importanfisima en las nuevas formas de cortejo. Sin embargo, en otro arficulo del New York Times firmado por el mismo autor, leemos lo siguiente: Una gran cantidad de gente cuenta que empezo a entrar en los sitios de encuentros online con mucho resquemor, pero que despues adopto el sistema porque le pareda muy divertido y porque ofreda tantas tentaciones como una mesa de platos frios. Luego, esas mismas personas se per­ miten pensar que el hombre o la mujer con quien interactuan en la Red puede ser el amor de su vida, pero al final terminan sintiendo una pro­ funda decepcion cuando el proceso concluye en una'cita cara a cara con un ser humano de carne y hueso que lejos esta de ser perfecto y que no tiene el aspecto de un j p e g ni habla como un mensaje de correo electronico (enfasis de la autora).53 Ahora bien, como planteo en Intimidades congeladas,54 el estilo de imaginacion que se despliega en los sitios de encuentros online debe entenderse en el con-

298 • Por que duele el amor

texto de una tecnologia que descorporiza y textualiza los encuentros, un contexto en el que el intercambio lingmstico funciona como medio para producir un conocimiento psicologico mtimo de la otra persona. La intimidad que surge en este contexto no reviste caracter de experiencia ni se centra en el cuerpo, sino que mas bien deriva de la produccion de tal conocimiento psicologico y de ciertos modos de relacionarse con el otro. La imaginacion de Internet se funda en una masa textual que da lugar a un quantum de conocimiento sobre la otra persona en funcion de la importancia que se le otorga a la definicion de los sujetos como entidades dotadas de una serie de atributos discernibles, discretos y hasta cuantificables relacionados con su psiquis y su estilo de vida. Si la ima­ ginacion romantica tradicional estaba caracterizada por una mezcla de realidad y fantasia, basada en el cuerpo y en la experiencia acumulada, Internet provoca que se escindan la imaginacion (en tanto conjunto de significados subjetivos autogenerados) y el encuentro con el otro, pues hace que ocurran en momentos diferentes. El conocimiento del otro tambien suele quedar dividido, ya que se aprehende a la otra persona primero como una entidad psicologica autoconstruida, luego como una voz y, por ultimo, como un cuerpo en accion y movimiento. Asi, la imaginacion de Internet no se opone a la realidad, sino a otro tipo de imaginacion que se funda en el cuerpo y en las emociones intuitivas, o sea, en las emociones que surgen de una evaluacion instantanea y no reflexiva. Tambien se opone a la imaginacion retrospectiva, es decir, a aquella clase de imaginacion que intenta recuperar in absentia las reacciones sensoriales y corporales provocadas por la presencia fisica concreta de la otra persona. Esta forma de proyeccion imaginaria es desencadenada por un conocimiento intuitivo e incompleto de esa otra persona, mientras que la tecnologia de Internet ofrece una forma de imaginacion prospectiva que consiste en imaginar un objeto espedfico cuya presencia fisica todavia no se ha concretado. La imaginacion re­ trospectiva que se describe aqm contiene un volumen escaso de datos, pero la imaginacion prospectiva que se vincula con la actividad en Internet contiene una gran densidad de informacion. La imaginacion romantica tradicional se basaba en el cuerpo, sintetizaba la experiencia previa, combinaba el objeto presente con imagenes y experiencias ancladas en el pasad° y se centraba en unos pocos detalles “ reveladores” sobre la otra p m ^ ^ de rndole visual y lingrnstica. Consistia en combinar con una

De la imaginacion romantica a la decepcion • 299

persona real las imagenes e interacciones del pasado. Com o proceso mental y emocional, esta forma de imaginacion, al igual que el deseo, no precisa mucha informacion para poder activarse. Es mas, comparte con el deseo la caractenstica de activarse mejor cuando la informacion es escasa que cuando es excesiva. Como explica la psicoanalista Ethel Spector Person, “puede ser la manera en que la otra persona enciende un cigarrillo en el viento, se echa el pelo hacia atras o habla por telefono”.55 En otras palabras, los gestos y los movimientos corporales o las inflexiones en el tono de voz desencadenan fantasias y sentimientos romanticos. Para Freud, esa capacidad de conmoverse ante detalles mmimos y aparentemente irracionales proviene de que “ en el amor, amamos un objeto perdido”.56 Probablemente este fenomeno sea consecuencia de ciertos esquemas profundos de conducta parental y de la familiaridad cultural con determinadas poses y conductas corporales que se imprimen en nuestra conciencia. De acuerdo con Spector Person, “ el enorme poder que la persona amada parece ejercer en quien la ama puede explicarse en cierta medida a partir del hecho de que se invistio al objeto amoroso con la mistica de todos los objetos perdidos del pasado”.57 En el contexto cultural dentro del que trabajaba Freud, el amor y la fantasia se entrelazaban fuertemente por medio de la capacidad compartida de mezclar experiencias pasadas y presentes en interacciones solidas y corporizadas. De hecho, los juicios que se fundan en el atractivo de la otra persona con frecuencia consisten en reactivar otros juicios intuitivos anteriores basados en la experiencia acumulada. Como senalan Bolte y Goschke, “ la intuicion denota la capacidad de emitir juicios sobre las caracteristicas del estimulo o de discriminar entre categorias distintas de estimulo sin poder describir verbalmente los fundamentos de dichos juicios. [...] [D]esde una mirada introspectiva, los jui­ cios intuitivos parecen surgir de modo espontaneo y sin mediacion alguna del razonamiento consciente”.58 Asi, la intuicion constituye una forma de juicio que activa cierto conocimiento inconsciente, es decir, cierto conocimiento cuya estructura y cuyos atributos no estan al alcance de la conciencia. Posiblemente, dado que algunos tipos de imaginacion cuentan con un volumen escaso de informacion, tienden a sobreestimar al objeto, o sea, a asignarle un valor agregado o, como dinamos en el habla comun, a “idealizarlo” . Este acto de idealizacion no se basana en muchos sino en pocos elementos de la otra persona.59

300 • Por que duele el amor

En cambio, la imaginacion prospectiva mediada por Internet esta recargada de informacion. Se podna afirmar que la imaginacion de Internet presenta un franco contraste con los tipos de imaginacion que cuentan con informacion escasa, pues los medios virtuales no solo permiten sino que exigen el conocimiento del otro, conocimiento este que no es hobstico sino que se basa en los atributos. Ademas, estos medios permiten tambien realizar una comparacion sistematica de personas y atributos, lo que tiende a atenuar el proceso de idealizacion. En smtesis, la imaginacion de Internet es prospectiva, o sea que esta dirigida a un objeto que la persona aun no ha conocido. Asimismo, no se funda en lo corporal sino en el intercambio lingmstico y en la informacion textual. Por ultimo, la evaluacion que esta implica parte de una acumulacion de atribu­ tos, mas que de una vision global del objeto. En esta configuracion esperifica, las personas disponen de demasiados datos y parecen menos capaces de idealizar. Tomemos por ejemplo el caso de Stephanie, una estudiante de posgrado de 26 . anos, que relata de la siguiente manera la primera salida con un hombre que conocio por Internet: Stephanie: Nos encontramos bastante rapido, despues de un intercambio muy intenso por correo electronico y de una charla por telefono. La voz me habia gustado. El punto de encuentro fue un cafe cerca del mar, un escenario perfecto, y aunque estaba preparada para que me pareciera menos atractivo que en las fotos, porque siempre pasa lo mismo, en rea­ lidad me gusto tanto como en las fotos. Asi que todo empezo muy bien, pero fue muy raro, en el transcurso de la noche, porque pasamos dos horas y media juntos, yo send que no habia un clic. En realidad, no habia nada que fuera muy distinto a lo que habia conocido por Internet: pareria tener el mismo sentido del humor, las mismas virtudes, la misma inteligencia, el mismo atractivo, pero hubo algo que no hizo clic. Entrevistadora: ,;Podria explicar por que? Stephanie: Bueno, no me gusta decir esto, pero tal vez fue demasiado tierno. Era tanta la ternura que ya era demasiada [risas]. Como que estaba un poco ansioso por caerme bien, o tal vez, no se. Me encanta la ternura, pero tiene que estar mezclada con un poco de agresividad, porque si no, no se, no parece tan masculino, ^se entiende?

De la imaginacion romantica a la decepcion • 301

En este caso, la respuesta es interesante pues, aunque el hombre cumple con la lista de atributos sonados por ella, la entrevistada lo rechaza porque “ hubo algo que no hizo clic” (un concepto importante en el amor contemporaneo). El hombre careria de una cualidad esperifica e inefable (la “ masculinidad”) que, segun podnamos conjeturar, consiste en reconocer ciertos codigos establecidos de mdole corporal y visual. Los criterios de masculinidad (o feminidad) y, en lmeas mas generales, el de “ sensualidad” , requieren el tipo de juicio hoHstico que constituye el sello distintivo de la psicologia gestaltica. Dichos criterios solo pueden identificarse en los modos en que diversos movimientos y posturas del cuerpo se conectan entre si. Se trata de elementos que no pueden procesarse a nivel lingmstico, sino unicamente a nivel visual. Esta aproximacion a lo real esta precedida por un conocimiento verbal y abstracto de la otra persona, lo que representa una dificultad para realizar la transicion a un conocimiento visual y hoHstico. As^ el exceso de informacion psicologico-verbal sobre la otra persona posiblemente no sea conducente para luego sentir atraccion hacia esa persona. Por lo tanto, el amor tradicional, basado en la imaginacion con informacion escasa y en el cuerpo, presenta emociones generadas por cuatro procesos elementales. En primer lugar, existe una atraccion fisica. En segundo lugar, dicha atraccion moviliza las experiencias y relaciones previas del sujeto (alH donde Freud entendia a las experiencias pasadas como fenomenos estrictamente psicologicos y biograficos, yo, a la manera de Bourdieu, las concibo como fenomenos sociales y colectivos). En tercer lugar, el proceso se da a nivel inconsciente o semiconsciente, lo que deja a un lado el cogito racional. En cuarto lugar, y casi por definicion, se produce upa idealizacion de la otra persona, a quien se la considera unica (con frecuencia, tal idealizacion se funda en una mezcla de lo que conocemos y desconocemos sobre dicha persona). En otras palabras, lo que se ve modificado es el nucleo mismo de la organizacion del deseo (mediante la imaginacion con informacion escasa): los indicios visuales y corporales pasan a ocupar una funcion menos importante, la abundancia de datos sustituye a la informacion parcial, y la consiguiente capacidad de idealizacion se ve disminuida. A diferencia de la imaginacion romantica tradicional, la imaginacion de Internet esta dominada por un eclipsamiento verbal, una prevalencia del lenguaje en los procesos de evaluacion, que en su mayoria, o al menos en parte, surgen de la percepcion y los indicios visuales. Se registra una utilizacion intensiva del

302 • Por que duele el amor

lenguaje, pues las personas se presentan a s^ mismas mediante una descripcion, pero tambien mediante un perfil lingmstico, mediante la actividad de conocer y rotular a otros, y mediante el intercambio de mensajes de correo electronico. As^ el lenguaje interfiere en el proceso de evaluacion y reconocimiento de los indicios visuales y corporales. Podriamos definir ese eclipsamiento como la interferencia de los modos de evaluacion verbal en el proceso de reconocimiento visual. De hecho, se ha demostrado que, en los experimentos de reconocimien­ to facial, quienes utilizan palabras para describir las caras de las personas cuyas fotografias han visto luego presentan una menor capacidad para volver a reconocer esas mismas caras que quienes deben reconocerlas sin que medie ningun procesamiento verbal previo. Esto indicana que el conocimiento acerca de la otra persona sobre la base del intercambio textual y los atributos descritos podria interferir con la capacidad de activar los mecanismos de reconocimiento visual que intervienen en la atraccion. Podriamos plantear entonces que dicho fenomeno marca un desplazamiento en el nucleo mismo del deseo romantico. A mi juicio, este se encuentra cada vez menos determinado por el inconsciente. El ego, con su capacidad aparentemente infinita de enunciar y refinar criterios para la seleccion de pareja, es una entidad con un alto grado de conciencia, que todo el tiempo esta al tanto de la posibilidad de eleccion y se lo responsabiliza de eUa, pues debe formular los parametros racionales de aquello que es deseable en el otro. Asi, el deseo esta estructurado por la eleccion, como forma de accion racional y emocional a la vez. Es mas, se podria sostener que la idealizacion (en tanto proceso central para la experiencia del amor) se toma cada vez mas dificultosa a causa de la ontologizacion del yo, que fomenta la indagacion en cuanto a las caractensticas del otro, y de su fragmentacion en atributos diferenciados, que impide la evaluacion integral del otro. Por ultimo, esa sensacion abrumadora de que la otra persona era unica, sensacion esta que en algun momento fue representativa del sentimiento amoroso, se ha visto modificada, tal como lo sugiere la frase de Barthes que abre este capitulo, y ha quedado ahogada bajo los mares de candidatos y candidatas potenciales que existen hoy en dfa

El deseo autotelico Por todo esto, me atrevo a afirmar que cada vez resulta mas dificil que se conecten entre si el deseo, la imaginacion y lo real, debido a dos factores funda-

De la imaginacion romantica a la decepcion • 303

mentales. El primero es que, progresivamente, la imaginacion va quedando cada vez mas estilizada y vinculada con los generos y las tecnologias que activan emociones ficcionales, estimulan la identificacion y anticipan las formulas narrativas y las escenas visuales. El segundo es que la vida cotidiana se basa en categonas culturales y cognitivas que dificultan la organizacion de las experiencias y relaciones romanticas en un esquema cognitivo de naturaleza hoHstica. En consecuencia, la imaginacion y la fantasia han ido adquiriendo cada vez mas autonomia con respecto a sus objetos. Sin embargo, me atrevo a sostener tambien que la imaginacion y la fantasia no solo son autonomas, sino tambien se han tomado autotelicas, es decir, que llevan en si mismas la justificacion de su propio fin (placentero). Tomemos como ejemplo el caso de Robert, un hombre divorciado de 50 anos: Entrevistadora: Antes me dijo que cuanto mas pasaban los anos, mas adicto se volvia a la fantasia. iQue quiso decir? ^A que se refiere con la palabra fantasia? ^Se refiere a un amor que no puede concretarse? Robert: Si, y creo que, cuanto mas grande soy, mas me gustan esos amores. Entrevistadora: Que interesante. ^Sabe por que? Robert: Me dan un placer enorme. Entrevistadora: ^Podria explicar por que? Robert: Porque resuelven el problema existencial de la simbiosis entre lo emocional y lo intelectual. Si el amor no se concreta sexualmente pero si se concreta psiquicamente, proporciona satisfaccion. Lo que es tan satisfactorio es precisamente que no este satisfecho, que no se haya concretado. Que la promesa no se haya hecho realidad permite que cualquier gesto mmimo, cualquier sonrisa, cualquier movimiento de la mano se cargue de significado. Un mensaje de texto por la manana que diga “ jBuen dia!” adquiere un significado enorme. [...]

Entrevistadora: ^Se ha enamorado alguna vez de mujeres que no estuvieran disponibles? Robert: SJ, absolutamente. Entrevistadora: ^Le resulta mas atractivo?

304 • Por que duele el amor

Robert Me cuesta contestar eso, porque cada vez que me enamoro, siempre me parece que es el gran amor de mi vida. Pero si, en general, diria que si, porque puedo fantasear mas con ellas. Deseo y fantasia son aqm una misma cosa en tanto se fusionan alrededor de un amor que no se concreta. La imaginacion se transforma en modo y vector del deseo, y viceversa, el deseo se vive de manera mas intensa en la imaginacion. Desear y fantasear son actividades que se entrelazan y que se han tomado autotelicas. Tomemos ahora el ejemplo de Daniel, otro entrevistado que ya mencionamos en los capitulos 3 y 4: Odio los encuentros de una sola noche. Siento un vario. Yo necesito todo el paquete que me permite fantasear. Necesito la fantasia [...]. Sin amor, no tengo nada que me inspire en mi trabajo, es mi droga, no puedo estar solo. Digo, no puedo estar solo en mi cabeza, no me refiero a estar solo fisicamente. N o me interesa para nada la intimidad entre cuatro paredes. Para mi se acabo todo ese asunto de la vida domestica, pero no la fantasia. En este ejemplo, la fantasia se opone, por un lado, a las relaciones puramente sexuales (los encuentros de una sola noche) y, por el otro, a la vida domestica. A mi juicio, esto ocurre porque tanto unas como la otra impiden el desarrollo de la imaginacion, facilitada a su vez por los formatos estetico-narrativos. En palabras de Marianne, una francesa de 44 anos que mantiene una relacion de larga distancia con un hombre estadounidense, “ me conviene mucho mas que el viva lejos, siento que nuestra relacion va a ser siempre hermosa, porque vivimos gran parte de ella en la imaginacion”. Como lo indican estos ejemplos, lo que forma el centro mismo de la imaginacion hipermodema es el deseo del deseo, ese mantenerse en un estado de deseo perpetuo, esa decision de demorar la gratificacion del deseo precisamente para mantener el deseo y lograr que su objeto conserve una forma estetica. De hecho, la fantasia se entrelaza con la intensidad emocional, o sea que la capacidad de imaginar produce sentimientos que se experimentan con gran vigor. El rechazo a la vida domestica se debe a que esta amenaza la capacidad de vivir las emociones a traves de escenarios imagi-

De la imaginacion romantica a la decepcion • 305

nados. Es mas, en las respuestas de las personas entrevistadas, la fantasia no aspira a la posesion del objeto, sino que se vuelve sobre si misma, sobre los placeres fantasmaticos que proporciona. Como senalajohn Updike, “ un beso imaginado se controla con mas facilidad, se disfruta con mas intensidad y supone menos desorden que un beso real” .60 Haciendose eco de esta concepcion, una entrevistada de 47 anos hablaba de la siguiente manera sobre una relacion extrama­ trimonial que tuvo: Veronica: La parte mas placentera de todas era, seguramente, el tema de los mensajes de correo que nos mandabamos, cada uno desde su casa, sin que nuestras parejas lo supieran. Era todo ese sufrimiento tan lindo de esperar para verlo, de fantasear con el todas las noches, todas las mananas, cuando estaba en el trabajo. Estar en la situacion de no poder verse ni hablar cuando uno quiere te hace desearlo mucho. A veces incluso me preguntaba a mi misma si el no me gustaba mas en la imaginacion que en la vida real, porque la fantasia era una sensacion mucho mas intensa. Entrevistadora: ^Podria explicar por que? Veronica: Bueno, que pregunta, es muy dificil de contestar. [Silencio prolongado]. Supongo que es porque puedes controlar todo de manera mucho mas ordenada, todo se ve como quieres que se vea; cuando escri­ bes, te muestras como quieres aparecer, no cometes ningun error. Claro que puedes sufrir mucho si el no te contesta, pero es como si te escribieras tu propio guion, mientras que, cuando lo ves, enseguida se vuelve todo mas complicado, te pones mas ansiosa, mas irritable, quieres estar con el, te quieres ir corriendo, el tipo te gusta, despues no te gusta. No se por que, al escribir, todos los sentimientos son lo que deben ser. La fantasia y la imaginacion no se asocian aqm con el desorden, como se ha pensado tantas veces en la larga tradicion cultural de condena contra la imaginacion, sino con el control, con la capacidad para dominar y moldear los propios pensamientos, y para darle a la experiencia una forma estable y estetica. Las fantasias de estas personas son autotelicas, vividas por el placer mismo de fanta­ sear y consideradas como una fuente de placer, mas que de sufrimiento. Otro ejemplo es el de Orit, una mujer de 38 anos que trabaja como secretaria ejecu-

306 • Por que duele el amor

tiva en una o n g . Aqm, cuenta como se enamoro de un hombre que conocio por Internet tres anos antes de la entrevista: Orit: Intercambiamos correspondencia durante un tiempo muy largo, y yo empece a sentir que lo conoria muy bien. Entrevistadora: ^Se llegaron a conocer en persona? Orit: No. Una vez, hace dos anos, creo, decidimos encontramos, pero el cancelo a ultimo momento. Entrevistadora: despues no lo vio? Orit: No. No se muy bien por que cancelo, creo que se acobardo o algo ask Entrevistadora: ^Eso modifico lo que usted sentia por el? Orit: Para nada. Yo lo segma amando. En todos estos anos siento que el es la unica persona que amo. Siento que estamos muy cerca, aunque ya no nos sigamos escribiendo. Siento que lo conozco muy bien y que lo entiendo. Entrevistadora: Usted se siente cerca de el. Orit: Si. Entrevistadora: Pero, jcomo? ^Si no lo vio nunca en persona? Orit: Bueno, antes que nada, me conto muchas cosas de el. Nos mandabamos mensajes de correo todo el tiempo. Con todas las nuevas tecnologias, se puede saber mucho de la otra persona. En Facebook, puedo ver quienes son sus amigos, que hizo, adonde fue de vacaciones, sus fotos, a veces siento casi como si estuviera ahi conmigo. Puedo verlo cuando se conecta a gmail, puedo ver cuando entra, cuando esta ocupado en skype, puedo ver que musica descargo y que esta escuchando. Es como si estuviera cerca, en mi cuarto, todo el tiempo. Puedo ver lo que hace, lo que escucha, a que recitales fue, as^ que me siento muy cerca de el. Aqm no queda claro en que medida esta mujer interactua con un personaje real o imaginario. A mi entender, sus emociones tienen un estatuto epistemologicamente intermedio. Como todavia no conoce al hombre en persona y sus emociones son autogeneradas casi por completo (pues no las genera una interaccion real y ya ni siquiera una interaccion virtual), se trata de emociones ficcionales. Sin embargo, como interactua con dispositivos tecnologicos reales (gmail, las fotos de Facebook, etcetera), cabe afirmar que se trata de emociones

De la imaginacion romantica a la decepcion • 307

ficcionales interactivas, pues su punto de anclaje son los objetos tecnologicos que a su vez objetivizan a la persona virtual y la hacen presente. Podriamos argumentar que, en estos casos, la tecnologia cumple la funcion de generar emociones ficcionales “presentificando la ausencia”. Al parecer, la tecnolog^a de Internet sostiene las relaciones justamente por medio de los modos en que crea una presencia fantasmatica. Asi, cuando hablamos de un “miembro fantasma” nos referimos a una parte del cuerpo que ha sido amputada pero cuya presencia neurologica el sujeto aun siente. En la misma lmea, la tecnologia de Internet genera “sentimientos fantasma” , es decir, sentimientos que se vivencian como si estuvieran basados en estimulos de la vida real, pero cuyo objeto concreto en realidad esta ausente o no existe. Esto es posible gracias a los dispositivos tecnologicos que imitan la presencia. Mientras que el cine y la literatura generaban sentimientos mediante una serie de mecanismos de identificacion muy potentes, las nuevas tecnologias generan sentimientos mediante la eliminacion de la distancia y la imitacion de la presencia, ademas de proporcionar un punto de anclaje objetivo a las emociones. Mas que ningun otro tipo de tecnologia cultural, la de Internet permite que la imaginacion, con muy poco contacto sensorial, produzca emociones que se tornan autotelicas, que se alimentan y se sustentan a si mismas. Si la imaginacion es la capacidad de hacer presente aquello que esta ausente, los medios virtuales ofrecen un modo radicalmente novedoso de manejar la relacion entre presencia y ausencia. De hecho, una de las principales dimensiones en las que va variando la imaginacion y va construyendo su propia historia es la relacionada con las diferencias y las innovaciones en los modos de manejar la ausencia y la presencia, asi como en los modos de sustentarse. En este sentido, la imaginacion autotelica se torna inmune a las interacciones de la vida real y se organiza en funcion del material ficcional y de los dispositivos tecnologicos.

Conclusion En el presente capkulo se documentan varios procesos, a saber: el incremento en la codificacion y la movilizacion de la fantasia como actividad cognitiva y emocional corriente en la esfera amorosa; el vinculo entre la decepcion y la estructura de la vida diaria y de la intimidad, que obstaculiza el desplazamiento y la transicion entre la fantasia y la existencia cotidiana, con la consiguiente

308 • Por que duele el amor

decepcion; la racionalizacion del deseo y la imaginacion por parte de las tecnologias densas en informacion; y la autonomizacion progresiva del deseo y la imaginacion, o sea, la transformacion de dichas actividades en fines por si mismas, sin objetos ni objetivos esperificos. Por todo lo expuesto, podemos afirmar que la imaginacion en tanto practica cultural ha adquirido al mismo tiempo un alto grado de institucionalizacion y un alto grado de individualizacion. Es propiedad de individuos cada vez mas monadicos cuya fantasia carece de un objeto esperifico de indole concreta, o al menos tiene dificultades para quedar fija en un solo objeto. Por lo tanto, mientras que las relaciones concretas se explican y organizan cada vez mas en funcion de las normas procedimentales, el ejercicio de la imaginacion se orienta cada vez mas hacia una forma de deseo autotelico, deseo este que se alimenta a si mismo y resulta practicamente incapaz de operar la transicion entre la fantasia y la vida cotidiana. Todas estas transformaciones descomponen la estructura clasica del deseo, que se funda en la volicion y se orienta hacia un objeto determinado, y que permite el manejo de las tensiones entre la realidad y los objetos imaginados, asi como el desplazamiento y los pasajes entre una y los otros.

7

Epflogo

Si pudiera impedir que un corazon se rompa no habre vivido en vano. Si pudiera calmar el dolor de una vida, o hacer mas llevadera una tristeza, o ayudar a algun debil petirrojo a que vuelva a su nido, no habre vivido en vano. Emily Dickinson, “ N ° 982” 1 Si este libro tiene alguna pretension por fuera de lo academico, es ayudar a “ calmar el dolor” que provoca el amor mediante una explicacion de sus funda-

310 • Por que duele el amor

mentos sociales. En nuestra epoca, tal labor solo puede realizarse si empezamos por dejar de dar instrucciones y recetas a personas que ya de por si estan bastante sobrecargadas con el imperativo tiranico de vivir la vida y el amor sin sufrimientos ni trastornos. Espero haber demostrado que el “ miedo al amor” , el “amor en exceso” y todas las ansiedades y decepciones inherentes a tantas experiencias amorosas tienen su causa en la reorganizacion social de la sexualidad, del proceso de eleccion de pareja, de los modos de reconocimiento dentro del vinculo amoroso y del deseo mismo. Sin embargo, antes de comenzar con una recapitulacion de estos cambios, pe^mtaseme aclarar algunos malentendidos que este libro podria haber generado sin intencion alguna. Bajo ninguna circunstancia pretendo afirmar aqm que el amor moderno siempre es una experiencia infeliz ni que el amor victoriano fuera una opcion mas preferible o mejor que nuestra version actual de lo romantico. Las cartas y las novelas de otras epocas, con sus rasgos estilizados, no me han servido como parametros normativos sino, sobre todo, como herramientas anaHticas para poner de relieve las caracteristicas de la condicion moderna. No debemos olvidar que las mujeres del pasado, por mas que se les rindiera culto, se encontraban en un estado de dependencia o, incluso, de postracion cuyo fin no merece nuestros lamentos. De hecho, existen muchisimas formas modernas del “amor feliz” y su modernidad reside tanto en aquello que las hace felices como en los conflictos que atraviesan. No me ocupe de ellas en este libro porque considero que la infelicidad reclama la atencion academica con mayor urgencia, pero estoy convencida de que la igualdad, la libertad y la busqueda de la satisfaccion sexual, asi como las muestras de carino y autonomfa sin distincion de genero, constituyen manifestaciones de las promesas cumplidas del amor moderno. Cuando hombres y mujeres (en vmculos heterosexuales u homosexuales) cumplen esas promesas, creo que sus relaciones son felices no solo porque se adaptan a las condiciones normativas de la modernidad, sino tambien porque encaman ciertos ideales normativamente superiores a los de epocas pasadas. Asimismo, aunque en este libro se adopta la perspectiva de las mujeres y, en gran medida, se explican sus conflictos, no se pretende plantear bajo ningun concepto que l ° s hombres carezcan de dificultades en la esfera del amor. Me he concentrado en las mujeres porque el terreno femenino me resulta mas familiar, porque la mujer ha sido objeto constante de la industria psicologica de la autoformacion y nece-

Epflogo • 311

sita con urgencia dejar de indagar penosamente sobre las supuestas “falencias” de su psiquis; y porque, como muchas otras personas, creo que el sufrimiento emocional se relaciona, de modo complejo, con la organizacion del poder polfricoeconomico. Uno de los principales misterios o motivos de malestar que trata de esclarecer este libro es el hecho de que la revolucion feminista (necesaria y saludable, pero aun inconclusa) no haya respondido al profundo anhelo de amor y pasion que sienten todas las personas, del genero que sean. La libertad y la igualdad no deben moverse del lugar central que ocupan entre nuestros ideales normativos sobre el amor, pero aqm me he propuesto arrojar luz sobre los siguientes interrogantes culturales: ^Es factible que dichos ideales polfricos puedan organizar la pasion y el compromiso? Y en caso afirmativo, ^de que modo podrian hacerlo? En este sentido, las mujeres heterosexuales de clase media se encuentran en una posicion historicamente inedita, pues nunca han sido mas soberanas de su cuerpo y sus emociones, pero a la vez estan dominadas emocionalmente por los hombres de un modo que no tiene precedentes. El tercer malentendido que pretendo disipar con este epilogo tiene que ver con la idea de que el “ amor infeliz” es un fenomeno novedoso, vinculado con la modernidad, o incluso que las personas enamoradas sufren mas actualmente que en el pasado. En realidad, las punzadas del sufrimiento romantico constituyen un tropo literario tan antiguo como la representacion misma del amor, y en el pasado hay numerosos ejemplos y modelos de la angustia que este causa. Sin embargo, asi como el dolor autoinfligido en la modernidad difiere de los ritos medievales de autoflagelacion, el sufrimiento amoroso de nuestra epoca contiene nuevas experiencias sociales y culturales. Esto no implica, obviamente, que en dichas experiencias no subsistan ciertos elementos resistentes al cambio, pero si toda investigacion supone una decision deliberada acerca de que aspectos tomar para su estudio y cuales dejar afuera, para el presente trabajo he decidido concentrarme en todo aquello que tiene de novedoso el sufrimiento romantico actual. Por lo tanto, aqui se plantea que el amor romantico constituye el ambito de un proceso paradojico. El yo moderno esta mucho mejor preparado para afrontar experiencias reiteradas de abandono, ruptura y traicion que el yo del pasado, y ello es gracias al desapego, la autonomia, el hedonismo, la iroma y el cinismo. Es mas, desde muy temprana edad, la mayoria de las per­ sonas esperan que el derrotero del amor romantico suponga una travesia agitada.

312 • Por que duele el amor

Ahora bien, lo que me propongo demostrar en este libro es que justamente a causa de las numerosas estrategias que hemos elaborado para afrontar la fragilidad y la naturaleza intercambiable de las relaciones, muchos aspectos de la cultura contemporanea privan al yo de la capacidad de forjar y vivenciar plenamente la experiencia de la pasion, soportando las dudas e incertidumbres que acompanan el proceso amoroso y el apego a otra persona. El amor ha cambiado de forma en tanto han cambiado los modos en que causa dolor. Por ultimo, aunque este libro pretende dar cuenta de los mecanismos de eva­ sion masculina y de las dificultades que tienen los hombres para formar vinculos emocionales solidos, mi intencion no ha sido responder al lamento cultural por “ donde han ido a parar los hombres” ni acusar de nada a la libertad sexual en si misma. Mas bien, la intencion es comprender cuales son las fuerzas sociales que dan forma a la evasividad emocional masculina y cuales son las consecuencias de la libertad sexual, sin presuponer que los varones son seres insuficientes por naturaleza ni que la libertad deba ser el valor supremo de nuestras practicas sociales. Si consideramos, como muchos otros autores, que el culto a la libertad en la esfera economica puede producir consecuencias devastadoras y que, de hecho, las produce (como en el caso de la incertidumbre economica y las desigualdades de ingresos), entonces, como minimo, debemos preguntamos por sus consecuencias en la esfera de las relaciones personales, emocionales y sexuales. El examen cntico de la libertad en una esfera debena trasladarse simetricamente a las otras esferas. El pensamiento radical no debe abstenerse de analizar y cuestionar las consecuencias imprevistas de sus premisas y valores mas profundos, como ocurre en este caso con la libertad. Asi como en la esfera economica ge­ nera desigualdades y las invisibiliza, en la esfera sexual tambien surte el efecto de invisibilizar las condiciones sociales que posibilitan la dominacion emocional de los varones sobre las mujeres. Uno de los temas principales que se plantean en este libro es muy sencillo: bajo las condiciones de la modernidad, los hom­ bres cuentan con un abanico de opciones sexuales y emocionales mucho mas amplio que las mujeres, con lo cual se produce un desequilibrio que genera dicha dominacion emocional. El objetivo de este trabajo ha sido llevar la disciplina sociologica adonde reina la psicologia para hacer aquello que mejor sabe la sociotagia de la cultura, es decir, para demostrar que los recovecos mas pro­ fundos de nuestra subjetividad estan configurados por entidades tan “ amplias”

Epflogo • 313

como la transformacion en la ecolog^a y la arquitectura de la eleccion sexual. Las experiencias corrientes que provocan sufrimiento emocional, como el desamor, el abandono y el desapego, han sido moldeadas por las instituciones y los valores centrales de la modernidad. Por lo tanto, la gran ambicion de este libro es hacer con las emociones (o por lo menos con el amor romantico) aquello que hizo Marx con la mercanda, es decir, demostrar que estan configuradas por las relaciones sociales, que no circulan de manera libre e irrestricta, que su caracter magico en realidad es social, y que condensan y contienen en si a las institucio­ nes de la modernidad. Sin duda, no debemos exagerar la distincion entre lo premoderno y lo moderno. Al fin y al cabo, los hombres y las mujeres de la era premoderna se casaban con cierto grado de autonomia, se enamoraban, se abandonaban y operaban en la esfera amorosa con un sentido relativo de la libertad de eleccion. Sin embargo, como espero haber demostrado, la sociologia intenta dar cuenta del rumbo que ha tomado la cultura y de sus tendencias generales, por lo cual se encuentra en una posicion que le permite plantear que, mas alla de la subjetividad particular de cada uno, se ha producido un cambio fundamental en dicha libertad, es decir, en sus modos de institucionalizarse dentro de la categoria cultural moderna de eleccion. A su vez, dicha institucionalizacion ha modificado los terminos de la negociacion y el intercambio emocional entre hombres y mujeres. La infelicidad de hombres y mujeres en la esfera romantica contiene, representa y pone en acto los conflictos de la libertad y el ejercicio de la elec­ cion en la actualidad. Dichos conflictos presentan una estructura compleja que gira en torno a los siguientes procesos fundamentals: La transformacion en la ecolog^a y la arquitectura de la eleccion romantica. Por causas normativas (la revolucion sexual), tecnologicas (el surgimiento de Internet, con los correspondientes sitios de encuentros online) y sociales (el debilitamiento de la endogamia racial, etnica y de clase), el proceso de busqueda y seleccion de pareja se ha visto modificado profundamente. La idea de la “ gran transforma­ cion” en la esfera amorosa constituye una herramienta analitica para dar cuenta de las diferencias en la organizacion social de la eleccion entre la era premoderna y la era contemporanea. Al contrario de lo que suele pensarse, he planteado en el presente trabajo que la eleccion moderna (en tanto categoria

314 • Por que duele el amor

cognitiva y reflexiva) se ha tornado mucho mas relevante en el proceso de busqueda y hallazgo del objeto amoroso. La causa de esta relevancia particular es la transformacion operada en la ecologia de la eleccion, que se distingue por una serie de elementos, a saber: la ampliacion considerable en la cantidad de opciones disponibles, con la consiguiente sensacion de contar con una infinidad de posibilidades; la prolongacion y complejizacion del proceso que lleva a quedarse finalmente con una opcion; el refinamiento cada vez mayor de los gustos en una variedad de dominios (desde el cultural hasta el fisico y sexual); la individualizacion y racionalizacion del proceso destinado a evaluar a otras personas; y, por ultimo, la incorporacion estructural en las relaciones de la idea de que siempre se puede mejorar la eleccion realizada. Todos estos factores han transformado el proceso de busqueda, pues lo han trasladado al plano cognitivo, lo han supeditado mas a los gustos y lo han tornado a la vez racional y emocional. Por lo tanto, en el centro mismo del amor moderno yace un nuevo proceso de evaluacion: el yo se basa en las emociones ontologizadas, es decir, en emociones fijas y pasibles de ser conocidas que a su vez deben servir como hitos para orientar sus acciones. Las evaluaciones que realiza son complejas y elaboradas, y debe aplicar en ellas una multiplicidad de escalas. Estos cambios plantean las condiciones para una transformacion en la naturaleza del deseo y la voluntad, de los modos en que las personas hacen promesas, anticipan el futuro, utilizan las experiencias pasadas para tomar decisiones, consideran los riesgos y, sobre todo, reflexionan acerca de lo que desean y quieren cuando aman a otra persona. El surgimiento del campo sexual. El campo sexual es un ambito social en el que la sexualidad pasa a ser una dimension autonoma de emparejamiento, un area de la vida social que presenta un alto grado de mercantilizacion y un criterio independiente de evaluacion. La existencia del campo sexual implica que los actores sociales que en el participan estan abocados a una labor incesante de evaluacion de las otras personas, saben que tienen mucha competencia y realizan dichas evaluaciones en virtud de tal estado de competencia. Dentro del campo sexual, los actores compiten entre si en tres sentidos, a saber: (a) compiten por las parejas sexuales mas deseables; (b) compiten para determinar quien acumula mas parejas sexuales, y (c) compiten en la exhibicion de sus

Epflogo • 315

propias proezas sexuales y de su sensualidad. Los mercados matrimoniales, por su parte, incorporan estas dimensiones de la competencia, pero agregan otras, como el estatus socioeconomico, la personalidad y el nivel cultural. En el mercado matrimonial, la eleccion se realiza en virtud de los criterios de estatus economico, atractivo fisico, educacion, ingresos y otros atributos menos tan­ gibles, como la personalidad, el encanto o el sex appeal. El hecho de que exista un mercado matrimonial no es un dato natural, sino un fenomeno historico provocado por la transformacion en la ecologia de la eleccion amorosa. Nunca antes habia sucedido que hombres y mujeres de distinta clase social, distinta religion y distinta raza se encontraran, por asi decirlo, en un mercado libre y desregulado donde los atributos como la belleza, la sensualidad y la clase social se evaluaran e intercambiaran de modo racional e instrumental. Aunque los mercados matrimoniales conviven con el campo sexual, este ultimo con frecuencia los antecede y, por lo tanto, interfiere en ellos, ya que las personas tienden a quedarse mas tiempo en el o a preferirlo antes que al mercado ma­ trimonial. Ahora bien, el campo sexual es dominado por los varones porque pueden permanecer en el durante mas tiempo y tienen a su disposicion un grupo mas numeroso de mujeres entre las cuales elegir. Esta mayor disponibilidad de opciones genera que los hombres, sobre todo los de clase media alta, dominen el campo sexual. Tal dominacion se refleja en su mayor renuencia a formar vmculos estables de largo plazo. Esta dinamica del campo sexual, combinada con la nueva ecologia y la nueva arquitectura de la eleccion, crea las condiciones para la dominacion emocional de las mujeres por parte de los hombres y les otorga ventaja a estos ultimos por tres motivos principales. Primero, el estatus social masculino depende hoy en dia mucho mas de los logros economicos que de la constitucion de una familia con hijos. Segundo, la reproduccion no los define biologica ni culturalmente, con lo cual la busqueda masculina puede prolongarse mucho mas en el tiempo que la femenina. Y tercero, dado que los hombres emplean la sexualidad como simbolo de estatus, que las normas del atractivo sexual dan mayor valor a la juventud y que la discriminacion etaria proporciona una ventaja a los varones, la cantidad de candidatas potenciales para los hombres es mucho mayor que la de candidatos potenciales para las mujeres. Por lo tanto, los varones y las mujeres heterosexuales de clase media ingresan de distinto modo en el campo sexual: los

316 • Por que duele el amor

primeros tienden a presentar una sexualidad acumulativa caracterizada por el desapego emocional, ya que dependen mas del mercado que del matrimonio para la supervivencia economica, estan menos limitados por el imperativo del reconocimiento romantico, usan la sexualidad como muestra de estatus y prefieren demostrar autonom^a. En cambio, las mujeres se encuentran atrapadas en una estrategia mas conflictiva de apego y desapego. Por lo tanto, el desa­ pego y el miedo al compromiso en el caso de los varones constituyen manifestaciones de su posicion en el campo sexual, generada por la nueva ecologia de la eleccion. Los nuevos modos de reconocimiento. Las desigualdades que surgen a partir de esta nueva ecologia giran en torno a los nuevos modos de reconocimiento. Como en todos los campos sociales, el exito conlleva una acumulacion de estatus y valor propio. Asi, hoy se utilizan el atractivo y el capital sexual como senales y herramientas de valor social, lo que les otorga un papel central en los procesos de reconocimiento. A la inversa, el fracaso en esos campos puede amenazar el sentido del valor propio y la identidad. De este modo, el amor se convierte en un aspecto de la dinamica de la desigualdad moral, o sea, de la desigualdad en el sentido del valor propio. Dicha desigualdad genera una brecha entre hombres y mujeres, pues los primeros dominan el campo, y ademas traza una division entre las personas que tienen mas exito y las que tienen menos exito en ese campo. En otras palabras, la desigualdad se da entre los sexos y en el seno mismo de cada grupo sexual. Es mas, como la modernidad esta marcada por la constitucion de una esfera privada que dio forma a la identidad femenina y la desconecto de la esfera publica, el amor es un elemento central para el sentido del valor propio de las mujeres. Por lo tanto, en una situacion de libertad de mercado, las mujeres necesitan mas amor para la autovalidacion y, al mismo tiempo, tambien desean un compromiso mas intenso e inmediato. La transformacion en la ecologia y la arquitectura de la eleccion amorosa, sumada a la relacion entre el amor y el valor social, indica que las desigualdades de genero se encarnan hoy en las cuestiones emocionales mas que en las cuestiones sociales. La gran difusion de los libros sobre las diferencias entre “Marte” y “Venus” no hace mas que confirmar el intento de comprender en temunos psicologicos un fenomeno que en realidad es de naturaleza sociologica, a saber: la reorganizacion de las diferencias de ge-

Epflogo • 317

nero en torno al amor como fuente de valor para las mujeres o de capital sexual para los hombres. El enfriamiento del deseo y el debilitamiento de la voluntad. La iroma, el miedo al compromiso, la ambivalencia y la decepcion (temas centrales en este libro y en la experiencia amorosa) constituyen los cuatro elementos principales de un proceso que he definido como la desestructuracion de la voluntad y el deseo, cuya orientacion se ha desplazado de la formacion de vmculos intensos a la formacion de una individualidad distante. Estos cuatro elementos comparten una misma caractenstica, en tanto todos expresan la dificultad para movilizar la totalidad del yo en el deseo por el otro, la reafirmacion de una individualidad autonoma en los rincones mas profundos de la subjetividad y el proceso mas general de enfriamiento de la pasion. En efecto, la capacidad misma de activar el deseo, de fijar la atencion en un solo objeto y de adherir a la cultura del amor se ha visto modificada. El deseo mismo ha cambiado en intensidad y en los modos de irradiarse a partir del yo. Primero, frente a una variedad mayor de opciones, el deseo se apoya en ciertas formas de introspeccion y autoindagacion altamente cognitivas. Segundo, la comparacion entre distintas opciones atenua la intensidad de las emociones. Tercero, el deseo hoy se da en un entorno cul­ tural donde predomina el procedimentalismo, es decir, la implementacion de normas abstractas y formales que rigen las relaciones con otras personas y la propia vida emocional. Cuarto, mientras que el deseo premoderno estaba gobernado por la economia de la escasez, el deseo en la actualidad esta gobernado por una economia de la abundancia generada por la libertad sexual en terminos normativos y por la mercantilizacion del sexo. Por ultimo, como el deseo ha migrado a la esfera de la imaginacion, la posibilidad de sostenerlo en las interacciones concretas se ve amenazada. En ese sentido, el deseo se debilita, pero tambien se fortalece: se debilita porque no cuenta con el sustento de la volun­ tad (pues la abundancia de opciones no tiende a estimular sino a amedrentar la voluntad), pero a la vez se fortalece cuando migra al ambito de las relaciones indirectas y virtuales. Por todo lo expuesto, este libro puede aparecer como una critica contra el amor moderno, pero resultara mas provechoso leerlo como un intento de contrarres-

318 • Por que duele el amor

tar las opiniones predom inates acerca de que los varones son naturalmente incapaces de conectarse con otras personas por motivos psicologicos y biologicos, mientras que a las mujeres les conviene cambiar su propia configuracion ps^quica para encontrar y conservar el amor. De hecho, la biologia y la psicologia, como modos de explicacion y legitimacion para las dificultades de las relaciones amorosas, no son la respuesta sino que constituyen parte del problema. Si la desigualdad emocional entre hombres y mujeres esta inscrita en la biologia, la evolucion o la inmadurez en el desarrollo de la psiquis, dichas diferencias se han visto enormemente amplificadas y, en cierta medida, hasta justificadas por la cultura y las instituciones de la modernidad, sobre todo debido a la transformacion de los modelos de subsistencia economica, la mercantilizacion del sexo, y la libertad e igualdad normativa entre hombres y mujeres. Por lo tanto, la terminologia relacionada con Marte y Venus que utilizamos para dar cuenta de nuestras diferencias y atenuarlas no sera suficiente. Es mas, solo servira para profundizar la naturalizacion de tales diferencias, que en reali­ dad han sido creadas por la cultura. Esa terminologia supone que hombres y mujeres son diferentes en esencia: mientras que a ellos les gusta resolver problemas, a ellas les gusta recibir reconocimiento. De acuerdo con este planteo, la solucion residiria en que los hombres escucharan y validaran a las mujeres, y estas respetaran la necesidad masculina de autonomia. Al parecer, esto sirve a las personas que se encuentran desorientadas como una herramienta para navegar las aguas turbulentas de las diferencias de genero. Sin embargo, en muchos aspectos, solamente refuerza la concepcion de los varones como seres ineptos para la esfera emocional y de las mujeres como seres que deben sanar su estructura emocional. Por supuesto, esto no implica que hombres y mujeres no sean personalmente responsables de sus actos. En el presente libro no se pretende de manera alguna descartar ni menospreciar la nocion de responsabilidad personal ni la obligacion de hacerse cargo de las propias acciones en las relaciones interpersonales. Por el contrario, aqrn se plantea que comprender el conjunto de fuerzas mas amplias que operan sobre dicho accionar podna contribuir a evitar el exceso de responsabilizacion y a ubicar mejor el locus de la responsabilidad personal y etica. Las personas que lean este libro con una mirada critica, como seguramente muchas lo haran, querran saber tambien cuales son mis recomendaciones poli-

Epflogo • 319

ticas al respecto. Uno de los principales supuestos normativos subyacentes en este trabajo es que la perdida de la pasion y la intensidad emocional constituye una perdida cultural importante y que el enfriamiento de las emociones nos puede transformar en personas menos susceptibles a los demas y, por lo tanto, mas reacias a conectarnos con los otros mediante un compromiso apasionado. En este sentido, me sumo a la opinion de Nehring y de Franzen cuando sostienen que el amor apasionado implica dolor y que ese dolor no nos debe atormentar. En palabras de Franzen, “ el dolor duele pero no mata. Si uno considera la alternativa -un sueno anestesiado de autosuficiencia que la tecnologia ampara-, el dolor surge como producto e indicador natural del estar vivo en un mundo que resiste. Vivir una vida entera sin dolor es no haber vivido’’.2 Por lo tanto, la meta de la igu aldad emocional no es lograr que el desapego se haga extensivo a hombres y mujeres por igual, sino que todas las personas puedan gozar de la misma capacidad para vivir emociones fuertes y apasionadas. Cabe preguntarse entonces por que debena ser ask Al fin y al cabo, existen numerosos modelos eticos y filosoficos que bregan por la moderacion en todas las esferas, y sobre todo en las pasiones. Aunque el presente trabajo rechaza de plano la idea de que la institucionalizacion de las relaciones sea la unica alternativa viable para organizarlas, al mismo tiempo concibe la capacidad de amar que moviliza la totalidad del yo como una capacidad fundamental para conectarse con las otras personas y prosperar, con lo cual representa un recurso cultural y humano de gran importancia. A mi entender, la capacidad para obtener un significado de las relaciones y las emociones se manifiesta mejor en aquellos vfuculos que comprometen al yo en su totalidad y le permiten concentrarse tanto en la otra persona que se olvida de si (como ocurre, por ejemplo, en los modelos ideales de la maternidad, la paternidad y la amistad). De hecho, el amor apasionado disipa las incertidumbres e inseguridades que son inherentes a casi todas las interacciones y, en ese sentido, ofrece una fuente muy importante para la comprension y la manifestacion de aquello que nos preocupa.3 Este tipo de amor nace del nucleo mismo del ser, moviliza la voluntad y sintetiza una variedad de deseos. Como explica Harry Frankfurt, el amor nos libera de las dificultades y las restricciones inherentes a la situacion de no saber que pensar o, podriamos agregar, que sentir. La pasion amorosa pone fin al estado de indeci­ sion y al atasco de la irresolucion.4 Se trata de una clase de amor que consolida

320 • Por que duele el amor

el caracter y, en ultima instancia, es el unico tipo de amor que sirve como brujula para orientar nuestra vida. El estado de indecision en cuanto a lo que amamos, provocado por la abundancia de opciones, el ideal de autonomia y la dificultad para entender las propias emociones a partir de la autoindagacion, impide que sintamos un compromiso apasionado y que entendamos quienes somos para nosotros mismos y para el mundo. Por estos motivos, no puedo menos que cuestionar el culto a la experiencia sexual que ha tomado por asalto el panorama cultural de los paises occidentales, sobre todo en tanto creo que ese tipo de libertad sexual tan mercantilizada interfiere con la capacidad de hombres y mujeres para forjar vmculos intensos, significativos e integrales, vmculos estos que nos permiten saber que clase de persona nos importa y nos preocupa. Ahora bien, el feminismo radical y el liberal deben responder a la situacion contemporanea tanto desde una perspectiva analmca como desde una mirada normativa: dado que las mujeres aun no se muestran dispuestas a renunciar a la idea del amor romantico y que hoy en dia conocen a los hombres en un campo sexual de naturaleza abierta, la acumulacion de capital sexual es un fenomeno que debe ponerse en cuestion y someterse a analisis para elaborar nuevas estrategias que permitan lidiar con la desigualdad emocional y alcanzar los objetivos mas amplios de las mujeres, que ademas son de indole etica y social. Desde el punto de vista de la etica feminista y kantiana, debenamos cuestionar el modelo cultural de la acumulacion de capital sexual. Si el feminismo de la segunda ola abrio las compuertas de la represion sexual, ya es hora de que reexaminemos los estados de alienacion y distanciamiento que han generado la interaccion y la interseccion de la libertad sexual con las emociones y la economia. En la medida en que la economia y la reproduccion biologica en el marco de la familia heterosexual sigan institucionalizando las desigualdades de genero, la li­ bertad sexual continuara siendo una carga para las mujeres. Por lo tanto, lo que debe analizarse es como lograr que la sexualidad se transforme en un dominio de la conducta humana regulado al mismo tiempo por la libertad y por la etica. La revolucion sexual, deseosa de poner fin a los tabues y de alcanzar la igualdad, ha dejado a la etica fuera del ambito del sexo. Finalmente, lo que se plantea en este libro es que el proyecto de la autoexpresion por medio de la sexualidad n ° puede quedar separado de la pregunta por nuestros deberes frente a las otras personas y sus emociones. Asi, debemos dejar de concebir la psiquis masculina

Epflogo • 321

como una entidad intrinsecamente debil o desapegada, pero tambien debemos abrir a debate el modelo de acumulacion de capital sexual promovido por la masculinidad moderna y adoptado o imitado con demasiada vehemencia por las mujeres. Asimismo, debemos rearticular modelos alternativos para el amor, modelos en que la masculinidad no resulte incompatible con un compromiso apasionado, sino que ambos elementos sean sinonimos. En lugar de criticar a los hombres y endilgarles una supuesta incapacidad emocional, debenamos invocar nuevos modelos de masculinidad emocional que no se basen en una sexualidad acumulativa. Una invocacion cultural de esa indole podna incluso acercamos un poco mas a las metas del feminismo, que consisten en construir modelos eticos y emocionales coherentes con la experiencia social femenina, pues al desvincularse de la conducta etica, la sexualidad (tal como la conocemos hace treinta anos) se ha transformado en escenario de una lucha descamada que deja a muchos hombres y, sobre todo, a muchas mujeres en estado de resentimiento y extenuacion. Existe entonces una paradoja que se ha tratado de analizar en este trabajo: si bien se ha producido un enfriamiento de la emocionalidad, el amor y el ro­ mance, y la pasion resulta vagamente absurda para la mayona de las personas, que rechazanan con cinismo o incluso con cierta repulsion la retorica de las cartas de amor escritas en los siglos x v i i i y x i x , al mismo tiempo, como he intentado demostrar, el amor se ha tomado mas fundamental que nunca para la determinacion del valor propio. Dado que tantos elementos de nuestra cultura estan senalando con el dedo a nuestra psiquis, se considera que, cuando fracasa una historia de amor, el motivo es alguna incompetencia psicologica de nuestra parte. Por tal motivo, los fracasos amorosos amenazan con debilitar los cimientos mismos del yo y, en consecuencia, el amor en la modernidad requiere un quantum infinito de conversaciones con nuestras amistades, sesiones de psicoterapia, consultas y consuelos. De hecho, el amor es mas que un ideal de nuestra cultura: constituye un sosten social del yo. N o obstante, los recursos culturales que lo toman constitutivo del yo han sido esquilmados. Justamente por ello, hace falta que la etica regrese de manera urgente a la esfera de las relaciones sexuales y emocionales, en tanto dichas relaciones han adquirido una importancia crucial para la formacion de la dignidad y el valor propio. Por lo tanto, este libro, que se ocupa del amor, constituye una adhesion desembriagada a la mo-

322 • Por que duele el amor

dernidad. Si bien reconoce que es necesario sostener valores como la libertad, la razon, la igualdad y la autonomia, tambien se ve en la necesidad de contabilizar las dificultades inmensas que ha generado la matriz cultural que constituye el nucleo de la modernidad. Como todo despertar luego de haberse embriagado, esta adhesion a la modernidad carece del fervor de las utopias y de las acusaciones, pero ofrece la serena esperanza de que la lucidez y la autocomprension nos ayuden a vivir mejor en nuestros tiempos y, tal vez, a reinventar nuevas formas de la pasion.

Notas 1. In tro d u c c i6 n . E l t o ^ n e n to d e l a m o r 1 S . F ir e sto n e , T h e D ia le c tic o f S e x : T h e C a s e f o r F e m in ist R e v o lu tio n , N u e v a Y o r k , B a n t a m , 1 9 7 0 , p . 1 2 9 [trad . e sp .: LA dialectica d el s e x o , B a r c e lo n a , K a ir o s , 1 9 7 6 , p . 1 6 2 ]. 2 E . B r o n t e , W u th erin g H e ig h ts, O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s it y P re ss, 2 0 0 8 [1 8 4 7 ] [trad . e sp .: C u m b r e s borrascosas, M a d r id , S ir u e la , 2 0 1 1 ] .

3 G . F la u b e r t, M a d a m e B o v a r y , N u e v a Y o r k , C o u r i e r D o v e r P u b lic a tio n s , 1 9 9 6 [1 8 5 7 ], p . 14 5 [trad . e sp . m o d ific a d a : M a d a m e B o v a ry , B a r c e lo n a , A lta y a , 1 9 9 4 , p p . 2 7 3 - 2 7 4 ] . 4 S. d e B e a u v o ir , T h e S e c o n d S e x , N u e v a Y o r k , V in ta g e B o o k s , 1 9 7 0 [1 9 4 9 ] [trad . e s p .: E l seg u n d o se x o , B u e n o s A ir e s , S ig lo x x , 1 9 5 4 ].

5 V e a se la n o ta l . 6 T . - G . A t k in s o n , " R a d i c a l F e m in is m a n d L o v e ” ( 1 9 7 4 ) , e n S . O s t r o v W e is s e r ( c o m p .) , • W o m en a n d R o m a n c e : A R e a d e r , N u e v a Y o r k , N e w Y o r k U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 1 , p p . 1 3 8 - 1 4 2 .

7 C . A . M a c K i n n o n , S e x u a l H a ra s sm e n t o f W o rk in g W o m e n : A C a s e o f S e x D isc r im in a tio n , N e w H a v e n , Y a le U n iv e r s ity P re ss, 1 9 7 9 ; A . R i c h , " C o m p u l s o r y H e te r o s e x u a lity a n d L e s b ia n E x is t e n c e ” , e n S ig n s , 5 ( 4 ), 1 9 8 0 , p p . 6 3 1 - 6 6 0 [tr a d . e sp .: " L a h ete rosex^u alid ad o b lig a t o r ia y la e x is te n c ia le s b ia n a ” , e n M . N a v a r r o y C . S t im p s o n (c o m p s .), S e x u a lid a d , g e n e ro y roles s e x u a le s, B u e n o s A ires, fce , 1 9 9 9 , p p . 1 5 9 - 2 1 1 ] ; S. S c h e c t e r , " T o w a r d s a n A n a ly sis o f t h e P e rs iste n c e o f V i o l e n c e a g a in st W o m e n in th e H o m e ” , e n A e g is : M a g a z in e on E n d in g V iolence a g a in st W o m en , ju li o - a g o s t o d e 1 9 7 9 , p. 4 7 ; S . S c h e c t e r , W om en a n d M a t e V io len ce: T h e V isio n s a n d S tru g g les o f t h e B a tte re d W o m e n ’s M o v e m en t, N u e v a Y o r k , S o u th E n d P ress, 1 9 8 3 .

8 P a ra u n an alisis e x c e le n te d e e sta c u e s tio n , v e a s e A . S w id le r , T a lk o fL A v e , C h ic a g o , U n iv e r s ity o f C h i c a g o P re ss, 2 0 0 1 . 9 H . F r a n k fu r t, T h e R e a s o n s o f L o v e , P r in c e to n , P r in c e to n U n iv e r s ity P ress, 2 0 0 4 , p. 5 [trad. e s p .: L A s ra z o n e s d e l am o r, B a r c e lo n a , P a id o s Ib e ric a , 2 0 0 4 ] . 1 0 E C h o w e r s , The M o d e rn S e i f in the LAbyrinth, C a m b r id g e , ma, H a r v a r d U n iv e rsity P ress, 2 0 0 3 . 11 C it a d o y t r a d u c id o al in g les e n P. W a g n e r , A S o d o /o g y o f M o d e rn ity : L ib e rty a n d D is d p lin e , L o n d r e s , R o u t l e d g e , 1 9 9 4 , p . xiii [trad . e sp .: C . M a r x , E l 18 b ru m ario d e L u is B o n a p a r te , B u e n o s A ire s, A n t e o , 1 9 7 2 , p. 1 5 ]. 12 M . W e b e r , " R e l i g i o u s R e je c t i o n s o f th e W o r ld a n d T h e i r D ir e c t io n s ” , e n H . H . G e r th y C . W . M ills (c o m p s .), F ro m M a x W eber, L o n d r e s , R o u t l e d g e , 1 9 7 0 [ 1 9 4 8 ], p p . 3 2 3 - 3 5 9

*

324 • Por que duele el amor

[trad . e s p .: “ T e o r i a d e lo s e sta d io s y d ir e c c io n e s d e l r e c h a z o r e lig io s o d e l m u n d o ” , e n E n s a y o s sobre sociologia de la religion, v o l.

I, M a d r id ,

T a u r u s , 1 9 8 3 , pp. 4 3 7 - 4 6 6 ] .

13 E ste p o s t u la d o r e p r e se n ta ta m b ie n la p e r s p e c tiv a te o r ic a y s o c io lo g ic a d e G id d e n s , B e c k y G e r n s h e im - B e c k , B a u m a n y o tro s c o le g a s . 1 4 V e a se R . B e lla h , W . S u lliv a n , A . S w id le r y S. T i p t o n , H a b it s o f the H e a r t : In d iv id u a lism a n d C o m m itm e n t in A m erican L ife , B e r k e le y , U n iv e r s it y o f C a l i f o r n i a P re s s, 1 9 8 5 [tr a d . e sp .: H a b ito s d el c o raz o n , M a d r id , A lia n z a , 1 9 8 9 ].

15 E . I llo u z , S a v in g the M o d ern S o u l: T h e ra p y , E m o tio n s an d the C u ltu r e o f S e lf - H e lp , B e r k e le y , U n iv e r s ity o f C a lifo r n ia P re ss, 2 0 0 8 [trad . e s p .: L a salv acio n d el a lm a m o dern a, B u e n o s A ir e s / M a d r id , K a t z E d ito r e s , 2 0 1 0 ] . 1 6 U t e F r e v e r t, “ W a s h ab e n G e f t h l e in d e r G e s c h ic h t e z u s u c h e n ? ” , e n G esch ich te u n d G esellsch aft, 3 5 , 2 0 0 9 , p p . 1 8 3 - 2 0 8 (p . 2 0 2 ).

17 G . M o t z k in , “ S e c u la r iz a tio n , K n o w le d g e a n d A u t h o r it y ” , e n G . M o t z k in e Y . F isc h e r (c o m p s .), R e lig io n a n d D em ocracy in C o n tem p o rary E u r o p e , J e r u s a le n , A llia n c e P u b lis h in g T r u s t , 2 0 0 8 , pp . 35 -5 3 . 18 M . M a c D o n a ld , M y stic a l B e d la m : M a d n e ss, A n x ie t y a n d H e a lin g in S ev e n te e n th - C e n tu r y E n g la n d , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s it y P r e s s, 1 9 8 3 , p . 9 8 .

19 F . C a n c ia n , L o v e in A m e rica, C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P re ss, 1 9 8 7 ; A . G id d e n s , T h e T ran sfo rm atio n o f In tim acy , C a m b r id g e , P o lit y P re ss, 1 9 9 2 [trad . e s p .: L a tran sform acion de la in tim id ad , M a d r id , C a t e d r a , 1 9 9 5 ]; L . S t o n e , T h e F a m ily , S e x a n d M a r ria g e in E n g la n d , 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , N u e v a Y o r k , H a r p e r a n d R o w , 1 9 7 7 [trad . e sp .: F a m ilia , se x o y m atrim o n io en In glaterra, 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , M e x i c o ,

fce, 1 9 8 9 ].

2 0 G id d e n s , T h e T ra n sfo rm atio n o f In tim acy . 21 M o t z k in y F ish e r ( c o m p s .), R e lig io n a n d D em ocracy in C o n te m p o r a r y E u r o p e , p. 1 4 . 2 2 A . D o u g la s , T h e F e m in iz a tio n o f A m e rica n C u ltu re , N u e v a Y o r k , A . A . K n o p f , 1 9 7 8 , p p . 6 - 7 . 2 3 A . G id d e n s , M o d e rn ity a n d S e lf-Id e n tity , S t a n fo r d , S t a n fo r d U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 1 , p p . 7 0 ­ 1 0 8 [trad . e s p .: M o d e rn id a d e id en tid ad d el y o : E l yo y la socied ad en la e p o ca co n tem p o ran ea, B a r c e lo n a , P e n in su la , 1 9 9 7 ] ; G id d e n s , T h e T ra n sfo rm atio n o f In tim acy , p p . 4 9 - 6 4 . 2 4 V e a s e R . G ir a r d , L e Sacrifice, P aris, B i b li o t h e q u e N a t i o n a le d e F r a n c e , 2 0 0 3 [tr a d . e s p .: E l sacrificio, M a d r id , E m c u e n t r o , 2 0 1 2 ] ; R . G ir a r d , A T h ea tre o f E n v y : W illia m S h a k e sp e a re , N u e v a

Y o r k , O x f o r d U n iv e r s it y P re ss, 1 9 9 1 [trad . e sp .: S h a k e sp e a re : lo s fu ego s de la e n v id ia , B a r c e lo n a , A n a g r a m a , 1 9 9 5 ]. 2 5 W . J a m e s , T h e P rinciples cif P sy ch ology, v o l. 1, N u e v a Y o r k , C o s i m o , 2 0 0 7 [ 1 8 9 0 ] , p. 2 2 4 [trad . e sp .: P rin cip ios d e p s ic o b g ta , M e x i c o ,

fce, 1 9 8 9 ].

Notas • 325

2 6 V e a s e S w i d le r ,

Talk of Love.

2 7 A . K le in m a n , V . D a s s y M . L o c k (c o m p s .),

Sodal Suffering, B e r k e le y ,

U n iv e r s ity o f

C a lifo r n ia P r e s s , 1 9 9 7 . 2 8 A . Sch o p en h au er,

Essays and Aphorisms, H a r m o n d s w o r t h ,

P e n g u in , 1 9 7 0 , p. 4 4 .

2 9 A s i, p o r e je m p lo , se p o d r ia e sp e ra r q u e u n a c u ltu r a ig u a lita ria c o n su c o r r e s p o n d ie n te im a g in a r io y c o n u n a lto g r a d o d e m o v ilid a d so c ia l g e n e r a r a m a y o r s u fr im ie n t o p s iq u ic o q u e u n a s o c ie d a d d e c a sta s, e n la q u e la s p e r s o n a s a lb e rg a r ia n m e n o s e x p e c t a tiv a s. 3 0 I. W ilk in s o n ,

Suffering, C a m b r id g e ,

P o lity P re ss, 2 0 0 5 , p . 43.

31 D e n t r o d e la r e lig io n , el p a p e l p r in c ip a l e n e ste se n tid o lo c u m p le la t e o d ic e a , q u e e x p lic a p o r q u e su fr e n la s p e r s o n a s y , s o b r e t o d o , p o r q u e esta b ie n q u e su fra n . E n e l a m b it o d e l r o m a n c e , la p s ic o lo g ia clin ic a h a o c u p a d o la fu n c io n d e la te o d ic e a al e x p lic a r el s u fr im ie n t o y , d e ese m o d o , to r n a r lo in te lig ib le , p e r o t a m b ie n a c e p ta b le . 3 2 L a s fu e n te s i n f o r m a t iv e e n la s q u e m e b a s o s o n d e o r ig e n v a r ia d o e in c lu y e n se te n ta en tre vistas re a liz a d a s a h a b ita n te s d e g ra n d e s c e n tr o s u rb a n o s e n E u ro p a , E sta d o s U n id o s e Israel, m a s t o d o u n c o n ju n to d e g r u p o s d e a p o y o c o n so p o r te v irtu al, d iv e rsas n o v e la s actu ale s y d e l s ig io x i x , u n a a m p lia m u e stra d e lib r o s c o n te m p o r a n e o s d e a u to a y u d a so b re el ro m a n ce , las citas, el m a tr im o n io

online y , p o r u ltim o , u n an alisis d e l m a te rial se m a n a l d el New York Times lla m a d a " M o d e m

y el d iv o r c io , n u m e r o so s sitio s d e e n c u e n tro s p u b h c a d o d u ra n te d o s a n o s e n la c o lu m n a

Love” y

d e d ica d a a las relacio n es m o d e m e . E n c u an to a las en trevistas, el g r u p o d e p e rso n as co n su lta d a s estab a c o m p u e s to e n u n 6 0 % p o r m u je r e s y e n u n 4 0 % p o r v a ro n e s. C o m o era n e c e sa r io q u e las p erso n as en trevistadas se sin tieran c o m o d a s c o n la en tre v ista d o ra , u tilice u n sistem a d e m u e str e o tip o b o la d e n ie v e . T o d a s las p e rso n a s en tre v istad as c o n ta b a n c o n u n titu lo d e g r a d o y su s e d a d e s oscilab an en tre lo s 2 5 y lo s 6 7 a n o s. E n tr e ellas h a b ia p erso n as solteras, d iv o rciad as y casadas. E n las citas se h an u tilizad o se u d o n im o s p a r a p r o te g e r la id e n tid a d d e las p e rso n as e n tre vistad as. H e d e c id id o n o an alizar la s d ife re n c ia s en tre lo s d istin to s parses p o r d o s m o tiv o s: e n p r im e r lu g a r, lo s d ile m a s q u e d e tia n en fren tar h o m b r e s y m u je r e s d e d istin tas n a c io n a lid a d e s e ran n o ta b le m e n te sim ila r e s (lo q u e e n si m is m o c o n stitu y o u n h aU azgu); e n se g u n d o lu g a r , si to d a in v e stig a tio n s u p o n e u n re c o r te d e l fe n o m e n o p a ra c o n c e n tra rse e n c ie rto s a sp e cto s y d e ja r o tr o s d e la d o , en este c a s o m i d e c is io n n o fu e c o n c e n tra r m e e n a q u e llo q u e d iv id ia sin o p re c is a m e n te e n a q u e llo q u e u n ific a b a la e x p e rie n c ia d e estas p e rso n a s e n d istin to s c o n te x t o s n acio n a le s.

2. L a g ra n tr a n s fo r m a c i6 n d e l a m o r o e l su r g im ie n to d e lo s m e r c a d o s m a ^ m o n i a l e s 1

F . D o s t o ie v s k i,

Poor Folk, T e d d i n g t o n ,

Pobregente, S a n t ia g o

gb , E c h o L ib ra r y , 2 0 0 3 ( 1 8 4 6 ] , p p . 1 6 - 1 7 (trad . esp .:

d e C h ile , A n d r e s B e llo , 1 9 7 8 , p . 1 9 ].

326 • Por que duele el amor

2 P. R o t h , In d ig n atio n , N u e v a Y o r k , H o u g h t o n M ifflin , 2 0 0 8 , p. 5 8 [trad . e s p .: I n d ig n a d o n , B a r c e lo n a , M o n d a d o r i, 2 0 0 9 , p. 3 5 ]. 3 H . M . M a r k u s y S. K it a y a m a , " M o d e l s o f A g e n c y : S o c io c u lt u r a l D iv e r s it y in the C o n s t r u c t io n o f A c t i o n ” , e n V . M u r p h y - B e r m a n y J. B e r m a n (c o m p s .), C r o s s - C u lt u r a l D ifferen ces in P erspectives on the S e lf, L in c o ln , U n iv e r s ity o f N e b r a s k a P re ss, 2 0 0 3 , p p . 1 - 5 8 .

4 V e a s e C . R . S u n s t e in y R . H . T h a le r , N u d g e : lm p ro v in g D e d s io n s a b o u t H e a lth , W ealth , a n d H a p p in e ss , N e w H a v e n , Y a l e U n iv e r s it y P re s s, 2 0 0 8 [trad . e s p .: U n p e q u e n o e m p u jo n ( N u d g e ) : E l im p u lso q u e n ecesitas p a r a to m ar m ejores d ed sio n e s sobre s a lu d , dinero y f e lid d a d ,

M a d r id , T a u r u s , 2 0 0 9 ] . 5 E ste c o n c e p t o fu e fo r m u la d o in d e p e n d ie n t e m e n t e d e l c o n c e p t o d e " a r q u it e c t u r a d e las d e c is io n e s ” q u e p r o p o n e n S u n s te in y T h a le r , y tie n e u n s ig n ific a d o d ife re n te . 6 P a ra m a s e je m p lo s so b re el s u r g im ie n t o d e n u e v o s m o d o s d e c o n te m p la r las c o n se c u e n c ia s r e m o t a s d e las a c c io n e s p r o p ia s , v e a s e N . E lia s, T h e C iv ili z in g P ro cess: S o d o g e n e tic a n d P sy ch ogen etic In v e stig atio n s, O x f o r d , B la c k w e ll, 1 9 6 9 [1 9 3 9 ] [tra d . e s p .: E lp r o c e s o d e la d v iliz a d o n : In v e stig a d o n e s so d o gen eticas y p sic o ge n ttic as, M e x i c o , fce, 1 9 8 9 ]; T . L . H a sk e ll, " C a p it a lis m an d

th e O r ig in s o f th e H u m a n ita r ia n S e n sib ility , P a r t 1 ” , e n T h e A m e rica n H isto r ic a l R e v ie w , 9 0 ( 2 ) , 1 9 8 5 , p p . 3 3 9 - 3 6 1 ; T . L . H a sk e ll, " C a p i t a li s m an d th e O r ig in s o f H u m a n it a r ia n S e n sib ility , P a rt 2 ” , e n T h e A m e rica n H isto ric a l R e v ie w , 9 0 ( 3 ) , 1 9 8 5 , p p . 5 4 7 - 5 6 6 . 7 S . C . C h a n g y C . N . C h a n , " P e r c e p t io n s o f C o m m i t m e n t C h a n g e d u r in g M a t e S e le c t io n : T h e C a s e o f T a i w a n e s e N e w ly w e d s ” , e n j o u m a l o f S o d a l a n d P erso n a l R e la tio n s h ip s, 2 4 ( 1 ) , 2 0 0 7 , p p . 5 5 - 6 8 . P ara u n c a so c o m p a r a b le , v e a se D . L e h m a n n y B . S ie b z e h n e r , " P o w e r , B o u n d a r ie s a n d In stitu tio n s : M a r t ia g e in U l t r a - O r t h o d o x J u d a i s m ” , e n E u r o p e a n j o u m a l o fS o d o lo g y , 5 0 (2 ), 2 0 09, pp. 2 7 3 -3 0 8 . 8 V e a s e K . S a v a n i, H . M a r k u s y A . C o n n e r , " L e t Y o u r P r e fe r e n c e B e Y o u r G u id e ? P r e fe r e n c e s a n d C h o ic e s a re M o r e T ig h t ly L in k e d fo r N o r t h A m e r ic a n s T h a n fo r In d ia n s” , e n j o u m a l o f P e rso n a lity a n d S o d a l P sy c h o b g y , 9 5 ( 4 ) , 2 0 0 8 , p p . 8 6 1 - 8 7 6 .

9 J. A u s t e n , E m m a , W h ite fis h , mt , K e s s in g e r P u b lish in g , 2 0 0 4 [ 1 8 1 6 ], p. 3 2 5 (trad . e s p .: E m m a , e n < h t t p :/ /w ^ w w .e d u .m e c .g u b .u y /b ib lio t e c a _ d ig it a l/lib r o s / a /A u s t e n ,% 2 0 Ja n e % 2 0 - % 2 0

E m m a .p d f> , p . 2 7 3 , u lt im o a c c e so : 14 d e j u l i o d e 2 0 1 2 ] . 1 0 Ib id . 11 J. D . H u n t e r , D e a t h o f C h a rac te r: M o r a l E d u c a tio n in a n A g e w ith o u t G o o d o r E v il, N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 2 0 0 0 , p. 2 1 . 1 2 I b id ., p . 19. 1 3 C it a d o e n ibid.

Notas • 327

14

J . A u st e n , P rid e a n d P reju d ice, C a m b r id g e ,

[trad . e s p .: O rg u llo y p r e ju id o , M a d r id ,

ma, H a r v a r d U n iv e r s ity P r e s s, 2 0 1 0 [ 1 8 1 3 ], p . 4 0

edaf, 2 0 1 1 ] .

1 5 J . A u st e n , P e rsu a sio n , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 4 [ 1 8 1 8 ], p . 5 4 [trad . e s p .: P e rsu a sio n , B a r c e lo n a , A n d re s B e llo , 1 9 9 8 , p . 7 6 ].

1 6 A . O . J. C o c k s h u t , M a n an d W o m a n : A S tu d y o f L o v e a n d the N o v e l, 1 7 4 0 - 1 9 4 0 , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 1 9 7 8 , p. 6 7 . 17 E s ta n o c i o n d e c a r a c te r d e b e d ife re n c ia r se d e l p la n t e o d e W a h r m a n s o b r e la e x is te n c ia d e u n “ a n d e n regim e” d e la id e n t id a d d u r a n t e el s ig lo

xviii q u e l u e g o se tr a n sfo r m o e n el y o m o d e r n o

in te r io r y o r ig in a l q u e h o y c o n o c e m o s . D e a c u e r d o c o n m i le c tu ra d e e se p la n t e o , e l “ a n d e n regim e” s u p o n e u n a c o n c e p c io n c u ltu r a l a m p lia d e las id e n t id a d e s c o m o e le m e n to s “ h u e c o s ” o

c a r e n te s d e u n y o in te r io r , “ u n j u e g o d e a p a rie n c ia s sin su sta n c ia real, sin re fe re n te s n i v a lo r v e r d a d e r o ” (D . W a h r m a n , T h e M a k in g o f the M o d e m S e lf : Id e n tity a n d C u ltu r e in E ig h te en th C e n tu r y E n g la n d , N e w H a v e n , Y a l e U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 4 , p. 2 0 7 ) . E n c a m b io , la id e a d e

c a r a c te r q u e aq m an alizo tie n e u n m ic le o m a s e s ta b le , in c lu s o si resu lta n e c e s a r io e x h ib irlo y r e a fir m a rlo d e m o d o p e r fo r m a tiv o . 1 8 J . W o o d , “ In sid e M r S h e p h e r d ” , e n L o n d o n R e v ie w o f B o o k s, 2 6 ( 2 1 ) , 2 0 0 4 , pp. 4 1 - 4 3 . 19 M . D . S a n fo r d , M o llie : T h e j o u m a l o f M o llie D o r se y S a n fo r d in N e b r a sk a a n d C o lo r a d o T erritories, 1 8 5 7 - 1 8 6 6 , L in c o ln , U n iv e r s ity o f N e b r a s k a P re s s, 2 0 0 3 , p. 5 7 .

2 0 A . M a c F a r la n e , M a r ria g e a n d L o v e in E n g la n d : M o d e s o f R e p ro d u c tio n , 1 3 0 0 - 1 8 4 0 , O x f o r d , B a s il B la c k w e ll, 1 9 8 6 , p . 2 9 4 . 21 S . H a rr is, T h e C o u rtsh ip o f O liv ia L o n g d o n a n d M a r k T w a in , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 6 , p. 7 2 . 2 2 E s t o ta m b ie n o c u r r ia e n e l c a s o d e la s p e r so n a s m a s p o b r e s , q u e n o c o n ta b a n c o n tie r r a s p a r a o fr e c e r e n e l p r o c e s o d e c o r t e jo . E s m a s, e n u n e s t u d io q u e r e a liz o M ic h a e l M a c D o n a ld s o b r e e l tr a ta m ie n t o m e d ic o y a s tr o lo g ic o d e v a r io s tip o s d e in e sta b ilid a d m e n ta l a p r in c ip io s d e l s ig lo x v n , se se n a la q u e la o b e d ie n c ia d e las n o r m a s im p u e sta s p o r lo s p a d r e s y p o r la c o m u n id a d sie m p r e se e n c o n tr a b a e n p r im e r o o s e g u n d o p la n o p a r a las p e rso n a s jo v e n e s a la h o r a d e t o m a r d e c is io n e s m a tr im o n ia le s , in c lu s o c u a n d o n o a c a ta b a n d ich as n o r m a s e n la p r a c tic a . V e a s e M . M a c D o n a ld , M y stic a l B e d la m : M a d n e ss , A n x ie t y , a n d H e a lin g in S e v e n te e n th - C e n tu ry E n g la n d , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P re ss, 1 9 8 3 ,

pp. 9 6 -9 7 . 2 3 A . G id d e n s , T h e C o n stitu tio n o f S o c ie ty : O u tlin e o f the T h eory o f S tru ctu ratio n , C a m b r id g e , P o lity P re ss, 1 9 8 6 [trad . e s p .: L o co n stitu d o n d e la s o d e d a d : B a s e s p a r a la teoria d e la estru ctu rad o n , B u e n o s A ire s, A m o r r o r t u , 1 9 9 5 ].

328 • Por que duele el amor

2 4 E n la n o v e la C h e sil B each , Ian M c E w a n n o s m u e stra u n a p a r e ja d u ra n te la n o c h e d e b o d a s, ju s t o a n te s d e l tan a n sia d o y te m id o d e b u t se x u a l. L a situ a c io n se tran sfo rm a fin a lm e n te e n u n fia s c o , e l a c to n u n c a se c o n su m a , y to d o e sto sirv e d e p r e t e x t o p a r a q u e e l n a r ra d o r p r e se n te sus re fle x io n e s so b re e l p a sa je d e la “ v ie ja ” m o r a lid a d se xu al, im b u id a d e rito s, a u n a “ n u e v a ” m o r a lid a d se x u a l, su p u e sta m e n te m a s lib re , c o m o se e v id e n c ia e n el sig u ie n te fr a g m e n to : “ In c lu so c u a n d o E d w a r d y F lo r e n c e e sta b a n so lo s, se g u ia n v ig e n te s m il n o r m a s tacitas. P re c isa m e n te p o r q u e e ra n a d u lto s, n o h a c ia n c h iq u illa d a s c o m o d e ja r u n a c e n a q u e o t r o s h a b ia n p r e p a r a d o c o n e sfu e r z o . E r a la h o r a d e c e n a r, al fin y al c a b o ” . V e a se I. M c E w a n ,

C h e sil B e a ch , N u e v a Y o r k ,

V in t a g e , 2 0 0 8 , p . 8 [trad . e sp .: C h e sil B each , B a r c e lo n a , A n a g r a m a , 2 0 0 8 , p p . 2 7 - 2 8 ]. 2 5 S. C o o n t z , M a r ria g e , a H isto r y : F ro m O b ed ien ce to In tim acy or H o w L o v e C o n q u e re d M a r ria g e , N u e v a Y o r k , V ik in g , 2 0 0 5 , p. 1 9 9 [trad . e s p .: H isto ria d el m atrim o n io . C o m o e l a m o r co n q u isto el m atrim o n io , B a r c e lo n a , G e d is a , 2 0 0 6 , p. 2 5 2 ].

2 6 P r o b a b le m e n t e e s to se d e b a , e n p a r te , a q u e lo s h o m b r e s s u p e r a b a n e n n u m e r o a las m u je r e s , al m e n o s h a sta la e p o c a d e la G u e r r a C iv il e s ta d o u n id e n se . 2 7 W . M . R e d d y , “ E m o t io n a l L ib e r ty : P o litic s a n d H is to r y in th e A n t h r o p o lo g y o f E m o t io n s ” , e n C u l t u r a l A n th r o p o b g y , 1 4 (2 ), 1 9 9 9 , p p . 2 5 6 - 2 8 8 ; W . M . R e d d y , “ A g a in st C o n s t r u c t io n is m : T h e H is to r ic a l E t h n o g r a p h y o f E m o t i o n s ” , e n C u r r e n t A n th ro p o lo g y , 3 8 (3 ), 1 9 9 7 , pp. 3 2 7 -3 5 1 . 2 8 E K . R o t h m a n , H a n d s an d H e a r t s : A H is to r y o f C o u r tsh ip in A m e ric a , N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s, 1984, p. 34. 2 9 M . Y a l o m , A H is to r y o f th e W ife, N u e v a Y o r k , H a r p e r C o llin s , 2 0 0 1 , p . 2 0 6 [trad . e sp .: H is to r ia d e la e sp o sa, B a r c e lo n a , S a la m a n d r a , 2 0 0 3 ] .

3 0 M . B e r m a n , T h e P olitics o f A u th e n tic ity : R a d ic a l In d iv id u a lism a n d the E m ergen ce o f M o d e rn S o ciety , N u e v a Y o r k , A t h e n e u m , 1 9 7 0 , p. x i x .

3 1 J . H . Y o u n g , O u r D e p o rtm e n t, C h a r le s t o n , B ib lio B a z a a r , 2 0 0 8 [ 1 8 7 9 ] , p . 1 5 5 . 3 2 J . A u s t e n , P e rsu a sio n , p . 1 9 5 [trad . e sp . c it .: p . 1 2 3 ]. 3 3 T . K e n s le a , T h e S ed g w ick s in L o v e : C o u rtsh ip , E n g a g e m e n t, a n d M a r ria g e in the E a r ly R e p u b lic , B o s t o n , N o r t h e a s te r n U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 6 , p. 7 . 3 4 R . H . F r a n k , P a ssio n s w ith in R e a s o n : T h e S trateg ic R o le o f the E m o tio n s, N u e v a Y o r k , N o r t o n , 1 9 8 8 , p . 4. 3 5 M a c D o n a ld , M y stic a l B e d la m , p. 9 4 . 3 6 L o u i s D u m o n t , H o rn o H ierarch icu s: T h e C a s t e S y ste m a n d Its Im p lic atio n s, C h ic a g o , U n iv e r s ity o f C h ic a g o P re ss, 1 9 7 0 [1 9 6 6 ] [trad . e s p .: H o rn o H ierarch icu s: E n s a y o sobre e l s iste m a d e c a sta s, M a d r id , A g u ila r , 1 9 7 0 ].

Notas • 329

3 7 M . K a p la n , T h e M a r ria g e B a r g a in : W om en a n d D o w rie s in E u r o p e a n H isto r y , N u e v a Y o r k , H a r r in g to n P a r k P r e s s, 1 9 8 5 , p . 2. 3 8 I b id ., p . 4. 3 9 I b id ., p . 9 . 4 0 E s ta c o n c e p t u a li z a t io n y e l c o r r e s p o n d ie n t e a n alisis tie n e n c o m o p u n t o d e p a r tid a las o r ig in a le s r e fle x io n e s d e M ic h e le L a m o n t , q u e d e m o s t r o e n su s e stu d io s el c a ra cte r c e n tr a l d e lo s r e p e r t o r io s s o c ia le s d e e v a lu a t i o n p a r a la f o r m a t i o n d e la i d e n t id a d , las e s tru c tu r a s so c ia le s y las fr o n t e r a s c u ltu r a le s. V e a n s e M . L a m o n t , “ N a t io n a l Id e n tity a n d N a t io n a l B o u n d a r y P a tte r n s in F r a n c e a n d th e U n it e d S t a t e s ” , e n F ren ch H isto r ic a l S tu d ie s , 1 9 (2 ), 1 9 9 5 , p p . 3 4 9 - 3 6 5 .; M . L a m o n t y L . T h e v e n o t , R e th in k in g C o m p a r a tiv e C u l t u r a l S o c io lo g y : R ep e rto ires o f E v a lu a t io n in F ra n c e an d the U n ite d S ta te s, C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s it y

P re s s, 2 0 0 0 . 41 R . C r a ig , P ro m isin g L a n g u a g e : B e tro th al in V ictorian L a w a n d F ic tio n , A lb a n y , S ta te U n iv e r s ity o f N e w Y o r k P re ss, 2 0 0 0 , p . 5 8 . 4 2 S . S h a p in , A S o c ia l H isto r y o f T ru th , C h i c a g o , U n iv e r s ity o f C h ic a g o P re ss, 1 9 9 4 . 4 3 J . A u s t e n , P ersu a sio n , p . 1 5 5 [trad . e sp . c it .: p . 9 7 ]. 4 4 Ib id ., p. 1 9 4 [trad . esp. c it .: p. 1 2 2 ]. 4 5 E . W h a r to n , S u m m e r, W h ite fish , K e s s in g e r P u b lish in g , 2 0 0 4 [ 1 9 1 7 ], p. 1 0 5 [trad . e sp .: E s tlo , M a d r id , V ie n tisie te le tra s, 2 0 1 1 , G r ija lb o , 1 9 9 5 ]. 4 6 M . T w a i n , M a r k T w a in ’s L etters: 1 8 6 7 - 1 8 6 8 , v o l. 2, c o m p ila d o p o r E . M . B r a n c h , M . B . F r a n k y K . M . S a n d e r s o n , B e r k e le y , U n iv e r s ity o f C a lifo r n ia P re ss, 1 9 8 8 , p . 3 5 7 . 4 7 G . S . F r o st, P ro m ise s B r o k e n : C o u rtsh ip , C la s s , a n d G e n d e r in V ictorian E n g la n d , C h a r lo tt e sv ille , U n iv e r s ity o f V i r g i n i a P re ss, 1 9 9 5 . 4 8 A . T r o llo p e , D o c to r T h o m e , L o n d r e s , J . M . D e n t a n d S o n s , 1 9 5 3 [1 8 5 8 ]), p . 1 9 [trad . esp .: E l doctor T h o m e , M a d r id , E d ic io n e s R i a l p , 2 0 0 3 , p . 3 2 ].

4 9 E . W h a r to n , T h e A g e o f Innocence, W a r e , W o r d s w o r t h , 1 9 9 4 [ 1 9 2 0 ], p. 1 9 8 [trad . e sp .: L a e d a d de la in ocen cia, B a r c e lo n a , rba , 1 9 9 4 , p . 1 5 6 ].

5 0 S a n fo r d , M o llie , p. 1 4 5 . 51 Y a l o m , A H isto ry o f the W ife, p . 2 6 0 . 5 2 R . B e lla h , W . S u lliv a n , A . S w id le r y S . T i p t o n , H a b it s o f t h e H e a r t : In d iv id u a lism a n d C o m m itm e n t in A m e rica n U ife, B e r k e le y , U n iv e r s ity o f C a l i f o r n i a P r e s s, 1 9 8 5 [tra d . e sp .: H a b ito s d el c o raz o n , M a d r id , A lia n z a , 1 9 8 9 ].

5 3 A . S e n , “ R a t i o n a l F o o ls : A C r it iq u e o f t h e B e h a v io r a l F o u n d a t io n s o f E c o n o m i c T h e o r y ” , e n P h ilo so p h y a n d P u b lic A ffa irs , 6 ( 4 ) , 1 9 7 7 , p p . 3 1 7 - 3 4 4 (p . 3 2 6 ) [trad . e sp .: “ L o s to n to s

330 • Por que duele el amor

ra c io n a le s: U n a critica d e lo s fu n d a m e n to s c o n d u c tista s d e la te o ria e c o n o m ic a ” , e n F. H a h n y M

H o llis , F ilo so fla y teo ria econom ica, M e x i c o , fce , 1 9 8 6 , p p . 1 7 2 - 2 1 7 (p. 1 8 7 )].

5 4 D ic h o s m e c a n is m o s so n m a s p r o p e n s o s a a p a r e c e r e n lo s p a ise s p r o te st a n te s q u e e n los c a t o lic o s , d o n d e e l id e a l d e l a m o r en tre c o m p a n e r o s c o m o p ie d ra a n g u la r d e l m a t r im o n io era m e n o s p r o m in e n t e . 5 5 L . S t o n e , T h e F a m ily , S e x a n d M a r ria g e in E n g la n d , 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , N u e v a Y o r k , H a r p e r a n d R o w , 1 9 7 7 [trad. e s p .: F a m i l i a , s e x o y m a trim o n io en In g late rra : 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , M e x ic o , fce , 1 9 9 0 ]. 5 6 K . P o la n y i, T h e G r e a t T ra n sfo rm atio n , B o s t o n , B e a c o n P re ss, 1 9 4 4 [trad. e s p .: L a g ran tr a n sfo r m a d o n : L a s origen es poHticos y econom icos de n uestro tiem p o, M e x i c o , fce , 2 0 0 3 ] .

5 7 T a l c o m o e s c r ib e K ie r k e g a a r d , “ a u n q u e fu n d a d o e s e n c ia lm e n te e n lo se n su a l, este a m o r tie n e su n o b le z a , p o r q u e im p lic a c ie rta c o n c ie n c ia d e la e te r n id a d ” (S . K ie r k e g a a r d , E it h e r / O r , P r in c e to n , P r in c e to n U n iv e r sity P re ss, 1 9 4 4 [ 1 8 4 3 ], p. 2 1 ). 5 8 V e a s e J . M a r k u s , D a r e d a n d D o n e : T h e M a r ria g e o f E liz a b e th B a rre tt a n d R o b e r t B ro w n in g , N u e v a Y o r k , K n o p f, 1 9 9 5 . 5 9 P a ra u n a n alisis a n te r io r s o b r e la fu n c io n d e l a b e lle z a e n e l a m o r , v e a s e e l B a n q u e te d e P la to n . C a b e a c larar, sin e m b a r g o , q u e el t e x t o tra ta m a s so b r e la b e lle z a d e lo s m u c h a c h o s q u e s o b r e la b e lle z a c o m o c r ite r io p a r a la d e c is io n m a tr im o n ia l. 6 0 J . d ’E m i li o y E . F r e e d m a n , In tim a te M a tte r s : A H is t o r y o f S e x u a lit y in A m e rica , N u e v a Y o r k , H a r p e r a n d R o w , 1 9 8 8 , p. 2 9 1 . 6 1 K . P e iss, “ O n B e a u t y . . . a n d th e H is t o r y o f B u s i n e s s ” , e n P . S c r a n t o n ( c o m p .) , B e a u ty B u sin e ss : C o m m erce, G e n d e r, a n d C u ltu r e in M o d e m A m e rica , L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 1 , p p . 7 - 2 3

(p. 10). 6 2 K . P e iss, H o p e in a j a r : T h e M a k in g o f A m e ric a 's B e a u ty C u ltu r e , N u e v a Y o r k , H e n r y H o lt , 1 9 9 8 , p. 142. 6 3 E n la in d u str ia c o s m e tic a , p o r e je m p lo , la m a r c a M a x F a c t o r u tiliz a b a a c tric e s fa m o sa s p a r a su s p u b lic id a d e s: “ T o d o s lo s a v iso s p u b lic ita r io s [d e M a x F a c to r] m o s tr a b a n e n p r im e r p la n o a las estrellas d e cin e c u y o s te s tim o n io s c o in c id ia n c o n lo s r e q u isito s d e lo s g ra n d e s e s tu d io s , q u e las o b lig a b a n a p a tr o c in a r a e sa e m p r e sa ” , ib id ., p. 1 2 6 . 6 4 “ L o s e s tu d io s c in e m a to g r a fic o s c e rr a b a n trato s c o n l o s fa b r ic a n te s d e in d u m e n ta r ia p a ra d e sta ca r lo s n u e v o s e stilo s. S i a lg u n v e s tid o c a p ta b a e s p e c ia lm e n te la a te n c io n d e las e s p e c ta d o r a s, c o m o el q u e u s o B e t t e D a v is e n L a tty L y n to n , e m p e z a b a n a fa b r ic a r lo ra p id a m e n te p a ra v e n d e r lo a p r e c io s p o p u la r e s e n lo s p rin c ip a le s c e n tr o s c o m e r c ia le s ” (Peiss, “ O n B e a u t y ” , p. 13). 6 5 P e iss, H o p e in a j a r , p . 2 4 9 .

Notas • 331

6 6 I b id ., p. 14. 6 7 I b id ., p . 1 4 2 . 6 8 Ibid. 6 9 L . B a n n e r , A m e rica n B e a u ty , N u e v a Y o r k , K n o p f, 1 9 8 3 , p. 2 6 4 . 7 0 T . P e n d e r g a s t, C r e a tin g the M o d e rn M a n : A m e rica n m a g a z in e s a n d co n su m er cultu re, 1 9 0 0 - 1 9 5 0 , C o lu m b ia , U n iv e r s ity o f M is s o u r i P re ss, 2 0 0 0 ; B . O s g e r b y , “ A P e d ig r e e o f th e C o n s u n r in g M a le : M a s c u lin ity , C o n s u m p t io n , a n d th e A m e r ic a n ‘ L e is u r e C l a s s " ', e n B . B e n w e ll ( c o m p .) , M a sc u lin ity a n d M e n ’s L ife sty le M a g a z in e s , O x f o r d , B la c k w e ll, 2 0 0 3 , p p . 5 7 - 8 6 (p p . 6 1 - 6 2 ) . 71 O sg e r b y , “ A P e d ig r e e o f th e C o n s u r m n g M a le ” , p. 6 2 . 7 2 I b id ., p . 7 7 . 7 3 P e iss, H o p e in a j a r , p . 1 2 6 . 7 4 J . F . G e r h a r d , D e sirin g R e v o lu tio n : S e c o n d - W a v e F e m in ism a n d the R e w r itin g o f A m e rica n S e x u a l T h o u g h t, 1 9 2 0 to 1 9 8 2 , N u e v a Y o r k , C o lu m b i a U n iv e r s ity P ress, 2 0 0 1 .

75 W . C a m p , P rosp ects o f L o v e , L o n d r e s , L o n g m a n s , G r e e n , 1 9 5 7 . 7 6 V e a s e < h t t p :/ / w w w .b r a i n y q u o t e .c o m / q u o t e s / a u t h o r s / s / s o p h ia _ lo r e n .h t m l > (u ltim o a c c e s o : 2 9 d e s e p t ie m b r e d e 2 0 1 1 ) . 7 7 J . N e v i d , “ S e x D iffe r e n c e s in F a c to rs o f R o m a n t i c A t t r a c t io n ” , e n S e x R o le s, 11 ( 5 / 6 ) , 1 9 8 4 , pp. 4 0 1 - 4 1 1 (p . 4 0 1 ). V e a n s e ta m b ie n A . F e in g o ld , “ G e n d e r D iffe r e n c e s in E ffe c ts o f P h y sic a l A ttra c tiv e n e ss o n R o m a n t i c A t tr a c tio n : A C o m p a r i s o n across F iv e R e s e a r c h P a r a d i g m ” , e n j o u r n a l o f P e r so n a lity a n d S o c ia l P sy ch o lo gy , 5 9 (5 ), 1 9 9 0 , p p . 9 8 1 - 9 9 3 ; A . M . P in e s, “ A P r o s p e c tiv e S t u d y o f P e rs o n a lity a n d G e n d e r D iffe r e n c e s in R o m a n t ic A t t r a c t io n ” , e n P e rso n a lity a n d In d iv id u a l Th fferen ces, 2 5 ( 1 ) , 1 9 9 8 , p p .1 4 7 - 1 5 7 . 7 8 P . E a s t w ic k y E . F in k e l, “ S e x D iffe r e n c e s i n M a t e P re fe r e n c e s R e v is it e d : D o P e o p le K n o w W h a t T h e y In itia lly D e s ir e in a R o m a n t i c P a r tn e r ? ” , e n jo u r n a l o f P e rso n a lity a n d S o d a l P sy ch o lo gy , 9 4 ( 2 ) , 2 0 0 8 , p p . 2 4 5 - 2 6 4 ; N . P. L i y D . T . K e n r ic k , “ S e x S irm la ritie s and

D iffe r e n c e s in P re fe r e n c e s fo r S h o r t - T e r m M a t e s : W h a t, W h e th e r , a n d W h y ” , e n j o u r n a l o f P e rso n a lity a n d S o d a l P sy ch o lo g y , 9 0 ( 3 ) , 2 0 0 6 , p p . 4 6 8 - 4 8 9 .

7 9 D . M . B u s s , T . K . S h a c k e lfo r d , L . A . K ir k p a t r ic k y R . J . L a r se n , “ A H a l f C e n t u r y o f M a t e P re fe r e n c e s: T h e C u lt u r a l E v o lu t io n o f V a l u e s ” , e n j o u r n a l o f M a r ria g e a n d the F a m i l y , 6 3 ( 2 ) , 2 0 0 1 , pp. 491 -5 0 3 . 8 0 P o r lo t a n t o , si u n a g r a n p a r t e d e la s in v e s tig a c io n e s p s ic o lo g ic a s c o n te m p o r a n e a s d e m u e st r a q u e la a tr a c c io n s e x u a l r e p r e se n ta u n fa c to r im p o r ta n te e n la se le c c io n d e p a r e ja es p o r q u e , c o m o s u e le s u c e d e r , c o n fu n d e lo h is to r ic o c o n lo n a tu ra l y a si n a tu r a liz a lo p r im e r o .

332 • Por que duele el amor

8 1 L a cu ltu ra c o n su m ista , la p s i c o l o ^ a y la p o litiz a c io n d e la se x u a lid a d fu e ro n tres fu e rzas cu ltu ra le s q u e se u n ie r o n p a ra d ar lu g a r a a q u e llo q u e e n so c io lo g ^ a se c o n o c e c o m o se x u a lid a d recreativa. “ E n te rm in o s g e n e ra le s, el c o n c e p t o d e s e x u a lid a d r e c re a tiv a h a c e r e fe re n c ia a u n

r e p e r to r io d e practicas y a c titu d e s fu n d ad as e n el p lac er q u e r e c o n fig u r a n la v id a se x u a l h a cia fin e s d e la m o d e r n id a d [ . . . ] . L a r ig id e z e n m a te r ia d e id e n tid a d e s, c o m u n id a d e s y p o lltic a s se x u a le s q u e c a r a c te riz a la ‘s e x u a lid a d p r o c r e a tiv a ' tr a d ic io n a l d e ja p a so , e n esta ‘se x u a lid a d p la stica ' [ . . . ] a u n a m a y o r flu id e z d e las p re fe re n c ia s se x u a le s o d e la s ‘co rr ie n te s d e l d e s e o ', al d e s e o d e te n e r n u e v a s r e la c io n e s c o n d istin ta s p e r so n a s y d e e x p e r im e n ta r c o n m o d o s a lte rn a tiv o s d e relacio n arse , y a se a c o n u n o m is m o o c o n lo s d e m a s [ . . . ] . E n o tra s p a lab ras, se d a u n r e e m p la z o n o lin e a l d e lo s m o d e lo s se x u a le s p r o c r e a tiv o s p o r m o d e lo s r e c r e a tiv o s” . D . K a p la n , “ T h e o r ie s o f S e x u a l a n d E r o t ic P o w e r ” (in e d ito ), p p . 3 - 4 . V e a se ta m b ie n D . K a p la n , “ S e x u a l L ib e r a tio n a n d th e C r e a t iv e C la ss in Israe l” , e n S . S e id m a n , N . F isc h e r y C . M e e k s (c o m p s .), In tro d u d n g the N e w S e x u a lit y S tu d ie s, 2 “ e d ., L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 1 1 , p p . 3 5 7 - 3 6 3 .

8 2 W e b s te r y D r isk e ll h a c e n r e fe r e n c ia a la b e lle z a c o m o s in o n im o d e e sta tu s, p e r o y o p r o p o n g o h a c e r e x t e n s iv o este c o n c e p t o al a t r a c t iv o se x u a l, c o m b in a n d o lo c o n las o b s e r v a c io n e s d e Z e tte r b e r g . V e a n s e M . W e b s te r y J . E . D risk e ll, “ B e a u t y as S t a t u s ” , e n A m e r ic a n jo u r n a l o f S o d o lo g y , 8 9 , 1 9 8 3 , p p . 1 4 0 - 1 6 5 ; H . Z e t t e r b e r g , “ T h e S e c r e t R a n k i n g ” , e n j o u r n a l o f M a r ria g e a n d the F a m ily , 2 8 ( 2 ) , 1 9 6 6 , p p . 1 3 4 - 1 4 2 .

8 3 P a ra u n a n alisis m a s e x h a u s t iv o so b r e la r e la c io n e n tre m o r a lid a d y clase s o c ia l, v e a s e M . L a m o n t , M o n e y , M o r a ls, a n d M a n n e r s: T h e C u ltu r e o f th e Fren ch a n d A m e ric a n U p p e r- M id d le C la s s , C h ic a g o , U n iv e r s ity o f C h i c a g o P re ss, 1 9 9 2 . P a ra u n a p e r s p e c tiv a d ife r e n te d e l a s u n to , v e a se N . K . B e is e l, Im p eriled In n o c e n ts: A n th o n y C o m sto c k a n d F a m ily R e p r o d u c tio n in V ictorian A m e rica , P r in c e to n , P r in c e to n U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 8 . 8 4 Z e tte rb e rg , “ T h e S e c re t R a n k in g ” , p. 136. 8 5 E s t e e s p r e c is a m e n te e l te m a d e la n o v e la E l a m a n te d e la d y C h a tte r le y , e scrita p o r D . H . L a w r e n c e , y d e l a o b r a U n tran v ia lla m ad o d eseo, e sc rita p o r T e n n e s s e e W illia m s. 8 6 V e a s e J. A le x a n d e r , “ I c o n ic C o n s c io u s n e s s : T h e M a t e r ia l F e e lin g o f M e a n i n g ” , en E n v iro n m e n t a n d P la n n in g D : S o d e t y a n d S p a c e , 2 6 , 2 0 0 8 , p p . 7 8 2 - 7 9 4 .

8 7 G . S . B e c k e r , “ A T h e o r y o f M a r r ia g e : P a r t I” , e n T h e jo u r n a l o f P o litic al E c o n o m y , 8 1 ( 4 ) , 1 9 7 3 , p p . 8 1 3 - 8 4 6 (p . 8 1 4 ). 8 8 N . W o lf , T h e B e a u t y M y t h : H o w Im a g e s o f B e a u t y A re U se d A g a in s t W o m en , N u e v a Y o r k , R a n d o m H o u s e , 1 9 9 0 [tr a d . e s p .: E l m ito d e la b e lle z a , B a r c e lo n a , E m e c e , 1 9 9 1 ]. 8 9 F . A t t w o o d , M ain strea m in g S e x : T h e S e x u a liz a t io n o f W estern C u ltu r e , N u e v a Y o r k , I. B . T a u r is , 2 0 0 9 ; A . C . H a ll y M . J . B is h o p , P o p -P o rn :P o rn o g ra p h y in A m e rica n C u ltu r e , W e s t w o o d ,

Notas • 333

c t , G r e e n w o o d P u b lis h in g G r o u p , 2 0 0 7 ; B . M c N a i r , S trip te a se C u ltu r e : S e x , M e d ia a n d the D e m o c r a tiz a tio n o f D e sire , L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 2 [tra d . e s p .: L a cu ltu ra d e l strip te ase : S e x o , m ed ios y liberation d el deseo, B a r c e lo n a , O c e a n o , 2 0 0 4 ] ; p. P a u l, P o m ifie d : H o w P o m o g r a p h y is T ran sfo rm in g O u r L iv e s, O u r R e la tio n sh ip s, a n d O u r F a m ilie s, N u e v a Y o r k , T im e s B o o k s , 2 0 0 5 ;

C . M . R o a c h , S trip p in g , S e x , a n d P o p u la r C u ltu re , O x f o r d , B e r g P u b lish e r s, 2 0 0 7 . 9 0 Z e t t e r b e r g , “ T h e S e c r e t R a n k i n g ” , p. 1 3 5 . 91 W e b s te r y D r isk e ll, “ B e a u t y a s S t a tu s ” . 9 2 V e a s e A . G r e e n , “ T h e S o c ia l O r g a n iz a t io n o f D e s i r e : T h e S e x u a l F ie ld s A p p r o a c h ” , e n S o cio lo gical T h eo ry , 2 6 ( 1 ) , 2 0 0 8 , p p . 2 5 - 5 0 .

9 3 I b id ., p . 2 9 ; J . L e v i- M a r t in y M . G e o r g e , “ T h e o r i e s o f S e x u a l S t r a tific a tio n : T o w a r d an A n a ly tic s o f th e S e x u a l F ie ld a n d a T h e o r y o f S e x u a l C a p i t a l” , S o cio lo gical T h eo ry , 2 4 ( 2 ) , 2 0 0 6 , pp. 1 0 7-132. 9 4 J . K .illm e r-P u rc e ll, “ T w e n t y - F iv e t o O n e O d d s ” , e n M . T a e c k e n s ( c o m p .) , L a v e Is a F o u r L ette r W ord : T ru e S to rie s o f B r e a k u p s, B a d R e la tio n sh ip s, a n d B ro k en H e a r t s , N u e v a Y o r k , P lu m e ,

2 0 0 9 , p p . 1 0 6 - 1 1 9 (p . 1 0 8 ). 9 5 G . C h r is tin a , “ A re W e H a v i n g S e x N o w o r W h a t ? ” , e n A . S o b le y N . P o w e r ( c o m p s .), T h e P h ilo so p h y o f S e x : C o n te m p o rary R e a d in g s , T o t o w a , n j , R o w m a n & L itt le fie ld , 2 0 0 8 , p p . 2 3 - 2 9 (p . 2 4 ). 9 6 D . K a p la n , S e x , S h a m e an d E x c ita tio n : T h e S e l f in E m o tio n a l C a p it a lis m , in e d it o , p. 2. 9 7 C . H a k im , W o rk -L ifesty le C h o ices in the 2 1 s t C e n tu ry : Preoference T h eo ry , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r sity P re ss, 2 0 0 0 , p p . 1 6 0 - 1 6 3 ; R . E r ik s o n y J . H . G o ld t h o r p e , T h e C o n st a n t F l u x : A S tu d y o f C la s s M o b ility in In d u strial S o cieties, O x f o r d , C la r e n d o n P ress, 1 9 9 3 , p p . 2 3 1 - 2 7 7 ;

y C . T h e l o t , T e l P ere, T e [ F i l s ? P o sitio n S o c ia le et O rig in e F a m ilia le , P a r is , D u n o d , 1 9 8 2 .

3. El miedo al compromiso y la nueva arquitectura de las elecciones amorosas 1 F .W . N ie tz sc h e , T h e G e n e a lo g y o f M o ra ls, N u e v a Y o r k , C o u r ie r D o v e r P u b lic a tio n s, 2 0 0 3 [ 1 8 8 7 ], p . 3 4 [trad . e s p .: L a g e n e a h g ia de la m oral, V a le n c ia , U n iv e r s ita t d e V a le n c ia , 1 9 9 5 , p . 6 1 ]. 2 M . D o w d , “ B l u e I s th e N e w B l a c k ” , e n N e w Y ork T im e s, 1 9 d e se p tie m b r e d e 2 0 0 9 . 3 V e a se A . H o n n e t h , D a s R e c h t d er Freih eit, F r a n k fu r t, S u h r k a m p V e r la g , 2 0 1 1 [trad. e s p .: E l derecho de la libertad, B u e n o s A i r e s / M a d r i d , K a tz e d ito r e s , e n p re n sa ].

4 M . J . S a n d e l, “ T h e P r o c e d u r a l R e p u b l i c a n d th e U n e n c u m b e r e d S e l f ' , e n P o litic al T h eo ry , 1 2 (1 ), 1 9 8 4 , p p . 8 1 - 9 6 [trad . e s p .: “ L a r e p u b lic a p r o c e d im e n t a l y e l y o d e s v in c u la d o ” , e n F. O v e je r o , J . L . M a r ti y R . G a r g a r e lla (c o m p s .), N u e v a s id eas rep u b lican as. A u to g o b ie m o y lib ertad,

334 • Por que duele el amor

B a r c e lo n a , P a id o s , 2 0 0 4 , pp. 7 5 - 9 2 ) ; C . T a y lo r , S ou rces o f the S e lf, C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 2 [trad. e s p .: F u e n te s d el y o : L a construction de la id e n tid ad m o dern a, B a r c e lo n a , P a id o s , 2 0 0 6 ) ; M . W a ltz e r , S p h eres o fJ u s t ic e : A D e fe n se o f P lu r a lism a n d E q u a lit y , N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 1 9 8 3 [trad. e s p .: L a s esferas de la ju s t ic ia , M e x ic o , fce , 2 0 0 4 ) . 5 A . G id d e n s , M o d e rn ity a n d S e lf-ld e n tity , S t a n fo r d , S t a n fo r d U n iv e r s ity P ress, 1 9 9 1 [trad e s p .: M o d e rn id a d e id en tid ad del yo, B a r c e lo n a , P e n in su la , 1 9 9 4 ) ; B . S . T u r n e r y C . R o j e k , S o ciety a n d C u ltu r e , L o n d r e s , S a g e , 2 0 0 1 ; M . W e b e r , T h e P ro te stan t E t h ic a n d the S p ir it o f C a p ita lis m ,

L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 2 [1 9 3 0 ) [trad. e s p .: L a e tica p ro testan te y e l esp^ritu d el ca p ita lism o , B a r c e lo n a , P e n in su la , 2 0 0 8 ) . 6 V e a s e , p o r e je m p lo , D . C o r n e ll, A t the H e a r t o f F re e d o m : F e m in ism , S e x , a n d E q u a lit y , P r in c e to n , P r in c e to n U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 8 [trad . e s p .: E n el c o r a z o n de la lib ertad : F e m in ism o , s e x o e ig u a ld a d , M a d r id , C a t e d r a , 2 0 0 1 ) .

7 P a sca l B r u c k n e r n o s r e c u e r d a q u e l a lib e rta d e n e l a m b i t o s e x u a l y e m o c io n a l c o n tie n e to d a u n a v a r ie d a d d e sig n ific a d o s q u e se in te r r e la c io n a n d e m a n e r a c o m p le ja , c o m o p o r e je m p lo la lib e rta d c o n r e sp e c to a la a u to r id a d e x te r n a (y a se a d e lo s p a d r e s , la s o c ie d a d o lo s v a r o n e s ), la lib e rta d d e te n e r u n a m e n t a lid a d a b ie rta e n c u a n t o a la m u ltip lic id a d d e o p c io n e s p a r a la v id a y e l s e x o , o la lib e rta d d e v i v i r a p le n o las fan tasias y g o z a r d e lo s p la c e r e s sin r e str ic c io n e s. V e a se P . B r u c k n e r , L a P a r a d o x e A m o u r e u x , P a ris, G r a sse t & F a sq u e lle , 2 0 0 9 [trad . e s p .: L a p a r a d o ja d el am o r, M e x i c o , T u s q u e t s , 2 0 1 1 ) . P e p p e r S c h w a r tz , p o r su p a r te , e je m p lific a la p r a c tic a d e e se tip o d e re la c io n e s c o n u n c o n c e p t o d e n o m in a d o “ m a t r im o n io e n tre p a r e s ” . V e a se P . S c h w a r tz , L a v e betw een E q u a ls : H o w P ee r M a rria g e R e a lly W o rk s, N u e v a Y o r k , F re e P re ss, 1 9 9 4 . 8 D . T . E lw o o d y C . J e n c k s , “ T h e S p r e a d o f S i n g l e - P a r e n t F a m ilie s in th e U n it e d S ta te s sin c e 1 9 6 0 ” , e n D . P . M o y n ih a n , T . M . S m e e d i n g y L . R a i n w a t e r (c o m p s .), T h e F u t u r e o f t h e F a m ily , N u e v a Y o r k , R u s s e ll S a g e F o u n d a tio n , 2 0 0 6 , p p . 2 5 - 6 4 . 9 A . T h o r n t o n , “ C h a n g i n g A ttitu d e s to w a r d F a m ily I s s u e s in th e U n it e d S t a te s ” , e n j o u m a l o f M a r ria g e a n d the F a m ily , 5 1 ( 4 ) , 1 9 8 9 , p p . 8 7 3 - 8 9 3 .

10 D . Y a n k e lo v ic h , N e w R u l e s : S e a r c h in g fo r S e lf-F u lfillm e n t in a W orld T u rn e d U p s id e D o w n , N u e v a Y o r k , R a n d o m H o u s e , 1 9 8 1 , c ita d o e n R . B e lla h , W . S u lliv a n , A . S w id le r y S. T ip t o n , H a b it s o f the H e a r t: In d iv id u a lism a n d C o m m itm e n t in A m e rican L ife , B e r k e le y , U n iv e r s ity o f

C a lifo r n ia P re ss, 1 9 8 5 , p p . 9 0 - 9 3 [trad. e s p .: H a b ito s d e l co raz o n , M a d r id , A lia n z a , 1 9 8 9 ). 11 Ibid. 1 2 L a c a n tid a d d e h o g a re s e n c o n c u b in a t o su b io d e 1 .1 0 0 .0 0 0 e n 1 9 7 7 a 4 .9 0 0 .0 0 0 e n 1 9 9 7 . E n 1 9 7 7 , esto s c o n stitu ia n e l 1 ,5 % d e la to ta lid a d d e h o g a re s e n E s t a d o s U n id o s , p e r o e n 1 9 9 7

Notas • 335

y a a lc a n z a b a n el 4 ,8 % . V e a s e L . M . C a s p e r y p . N . C o h e n , " H o w D o e s P O S S L Q M e a s u r e U p ? H is to r ic a l E s tim a te s o f C o h a b it a t io n ” , en D e m o g ra p h y , 3 7 ( 2 ) , 2 0 0 0 , p p . 2 3 7 - 2 4 5 . 1 3 R . S c h o e n y R . M . W e in ic k , " P a r t n e r C h o i c e in M a r r ia g e s an d C o h a b it a t io n s ” , e n j o u m a l o f M a r ria g e a n d the F a m ily , 5 5 ( 2 ) , 1 9 9 3 , p p . 4 0 8 - 4 1 4 .

1 4 B e lla h et a l., H a b it s o f the H e a r t, p p . 8 9 - 9 0 . 15 E l c a p k u lo 4 d e H a b it s o f the H e a r t e sta b a sa d o e n las in v e s tig a c io n e s d e A n n S w id le r so b re el a m o r y el m a t r im o n io . V e a s e ib id ., p p . 8 5 - 1 1 2 . 1 6 D . H a r d in g y C . J e n c k s , " C h a n g i n g A ttitu d e s to w a r d P re m a r ita l S e x : C o h o r t , P e r io d , a n d A g in g E ff e c t s ” , e n P u blic O p in io n Q u arte rly , 6 7 ( 2 ) , 2 0 0 3 , p p . 2 1 1 - 2 2 6 . 17 D e s d e la d e c a d a d e 1 9 8 0 e x iste u n in te n s o d e b a te s o b r e e l s ig n ific a d o y las c o n s e c u e n c ia s d e e s e fe n o m e n o . E n H a b it s o f th e H e a rt, p o r e je m p lo , se a fir m a q u e e s o s c a m b io s d e b ilita n el s e n tid o d e l c o m p r o m is o m e d ia n te el u s o d e l le n g u a je p s ic o t e r a p e u t ic o y el id e a l d e la a u to r r e a liz a c io n . P o r su p a r t e , F r a n c e s c a C a n d a n lo c r itic a p o r o t o r g a r le d e m a sia d a im p o r ta n c ia al m o d e lo d e la in d e p e n d e n c ia in d iv id u a l y d e ja r a u n la d o el m o d e lo d e la in te r d e p e n d e n c ia r e r ip r o c a , p u e s so s tie n e q u e el c o m p r o m i s o s ig u e s ie n d o u n r a s g o ce n tr a l d e l m a tr im o n io . V e a s e F . M . C a n d a n , L o v e in A m e rica , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s it y P re ss, 1 9 8 7 . S in e m b a r g o , e n el p r e s e n te c a p it u lo se e x p lo r a el te m a d e l c o m p r o m is o e n la s r e la c io n e s a m o r o sa s y el m a t r im o n io c o n t e m p o r a n e o d e s d e u n a p e r s p e c tiv a d istin ta : la p r e g u n ta es c o m o y p o r q u e h a c a m b ia d o la e s tru c tu r a d e l c o m p r o m is o e n d ic h o s v m c u lo s . 1 8 N . F . C o t t , " P a s sio n le s sn e s s: A n I n te r p r e ta tio n o f V i c t o r i a n S e x u a l I d e o lo g y , 1 7 9 0 - 1 8 5 0 ” , e n S ig n s : J o u r n a l o f W om en in C u ltu re a n d So ciety , 4 , 1 9 7 8 , p p . 2 1 9 - 2 3 6 (p . 2 2 2 ) . 1 9 S. R ic h a r d s o n , P a m e la : or V irtu e R e w ard e d , H a r m o n d s w o r t h , P e n g u in B o o k s , 1 9 8 5 [1 7 4 0 ] [trad . e sp .: P a m e la , o la v irtu d recom p en sad a, M a d r id , C a te d r a , 1 9 9 9 ). 2 0 Y a e n las C a r t a s p e rsa s, M o n t e s q u ie u p r e fig u r a b a esta te m a t ic a d e l r e c h a z o v ir t u o s o c o n t a n d o n o s q u e R o x a n a p a s o a se r la e s p o sa p r e fe r id a d e U s b e k r e sistie n d o se a su s a v a n c e s y , p o r lo ta n t o , m a n ife sta n d o su v ir tu d . 21 I. W a tt, " T h e N e w W o m a n : S a m u e l R i c h a r d s o n ’s P a m e la ” , e n R . L . C o s e r ( c o m p .) , T h e F a m ily : Its S tru ctu re a n d F u n c tio n s, N u e v a Y o r k , S t M a r t in ’s P r e s s, 1 9 6 4 , p p . 2 8 1 - 2 8 2 , c it a d o e n

C o t t , "P a s s io n le s s n e s s ” , p . 2 2 3 . 2 2 C o t t , "P a s s io n le s s n e s s ” , p . 2 2 8 . 2 3 lb i d . , p . 2 3 3 . 2 4 E . K . R o t h m a n , H a n d s a n d H e a r ts : A H isto ry o f C o u rtsh ip in A m e r ic a , N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s, 1984, p. 32. 2 5 Ib id ., p . 3 4 .

336 • Por que duele el amor

2 6 [b id . 2 7 [ b id ., p. 3 5 . 2 8 Ib id ., p . 11. 2 9 [ b id ., p . 3 3 . 3 0 Ib id ., p . 7 0 . 31 [b id ., p . 7 1 . 3 2 T . K e n s le a , T h e S ed g w ick s in L o v e : C o u rtsh ip , E n g a g e m e n t, a n d M a m a g e in the E a r / y R e p u b lic , B o s t o n , N o r t h e a s t e r n U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 6 , p. 4 9 . 3 3 L . A . G a e d d e r t, A N e w E n g la n d L o v e S to r y : N a t h a n ie l H a w th o rn e a n d S o p h ia P e a b o d y , N u e v a Y o r k , D ia l P re ss, 1 9 8 0 , p . 8 1 . 3 4 K . L y str a , S earch in g the H e a rt, N u e v a Y o r k , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 1 9 8 9 , p . 2 1 . 3 5 L . S t o n e , B rok en L iv e s : S e p a ra tio n a n d D iv o rce in E n g la n d 1 6 6 0 - 1 8 5 7 , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 3 , p . 8 8 . 3 6 S . C h o jn a c k i , “ D o w r i e s a n d K in s m e n in E a r ly R e n a is s a n c e V e n ic e ” , e n J o u r n a l o f In terdiscip lin ary H isto ry , 5 ( 4 ), 1 9 7 5 , p p . 5 7 1 - 6 0 0 .

3 7 S t o n e , B ro k en L iv e s. 3 8 E n la In g la te rra d e l s ig lo x i x , las m u je r e s e ra n m a s p r o p e n s a s q u e lo s v a r o n e s a r o m p e r lo s c o m p r o m is o s m a tr im o n ia le s (v ease ib id .). 3 9 A . H a n n a y , K ie rk e g a a rd : A B io g ra p h y , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 1 , pp. 1 5 8 -1 5 9 . 4 0 < h t t p :/ /w w w .H p s t ic k a lle y .c o m / f4 1 /h o w - g o - c a s u a l- c o ^ m m it t e d - 1 3 8 5 6 5 /> (u ltim o a c c e so : 10 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 41 V e a s e < h t t p :/ / ^ ^ w .u r b a n d i c t i o n a r y .c o m / d e f i n e .p h p ? t e r m = C o m m i t t m e n t > (u ltim o a c c e so : 10 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 4 2 u s C e n s u s B u r e a u R e p o r t [O fic in a d e E sta d istic a s y C e n s o s d e E s ta d o s U n id o s ] , N u m b e r , T im in g a n d D u ra tio n o f M a m a g e s a n d D iv o rc e s: 2 0 0 1 , fe b r e r o d e 2 0 0 5 .

4 3 R . S c h o e n y V . C a n u d a s - R o m o , “ T i m i n g E ffe c ts o n F irst M a r r ia g e : T w e n t ie t h - C e n t u r y E x p e r ie n c e in E n g la n d a n d W a le s a n d th e u sa ” , e n P o p u la tio n S tu d ie s, 5 9 ( 2 ) , 2 0 0 5 , p p . 1 3 5 - 1 4 6 . 4 4 L a p r o p o r c io n d e h o g a re s u n ip e r so n a le s a u m e n t o el 9 % , d e u n 1 7 % e n 1 9 7 0 a u n 2 6 % e n 2 0 0 7 . S i se in c lu y e n o tr o s h o g a r e s n o c o n s titu id o s p o r fam ilia s, e s ta c a t e g o r ia re p r e se n ta c e rc a d e u n te r c io d e lo s h o g a r e s e sta d o u n id e n se s. V e a se u s C e n s u s B u r e a u R e p o r t , A m e r ic a ’s F a m ilie s and L iv in g A rran g e m e n ts: 2 0 0 7 , s e p tie m b r e d e 2 0 0 9 .

4 5 D e a c u e r d o c o n u n in fo r m e d e la O f i c i n a d e E sta d istic a s y C e n s o s d e E s ta d o s U n id o s s o b r e m a t r im o n io s y d iv o r c io s p a r a el a n o 2 0 0 1 , a lo s 4 0 an os d e ed ad , u n 1 5 % d e las p e r so n a s

Notas • 337

n a c id a s e n tre 1 9 3 5 y 1 9 3 9 haW an c o n t r a d o s e g u n d a s o te r c e r a s n u p c ia s . E s t e p o r c e n t a je s u b io al 2 2 % p a r a la g e n e r a c io n d e p e r s o n a s n a c id a s e n tre 1 9 4 5 y 1 9 4 9 . D u r a n t e lo s d ie z a n o s s ig u ie n te s , la c ifra se m a n t u v o r e la tiv a m e n te e sta b le p a r a las m u je r e s , p e r o c a y o al 1 7 % p a r a lo s v a ro n e s n a c id o s e n tre 1 9 5 5 y 1 9 5 9 . 4 6 C . S t r o h m , J . S e ltz e r , S . C o c h r a n y W . M a y s , " L i v i n g A p a r t T o g e t h e r : R e la t io n s h ip s in th e U n it e d S t a te s ” , e n D e m o g ra p h ic R esearch , 2 1 ( 7 ) , 2 0 0 9 , p p . 1 7 7 - 2 1 4 . 4 7 A n d r e w C h e r lin c o n c e p t u a liz a este c a m b io c o m o u n d e s p la z a m ie n to d e u n m o d e lo m a tr im o n ia l b a s a d o e n el c o m p a n e r is m o a u n m o d e lo b a s a d o e n la in d iv id u a lid a d . V e a s e A . J . C h e r lin , " T h e D e in s titu tio n a liz a t io n o f A m e r i c a n M a r r ia g e ” , e n j o u m a l o f M a r ria g e a n d F a m ily , 6 6 (4 ), 2 0 0 4 , pp. 8 4 8 -8 6 1 . 4 8 E l m ie d o al c o m p r o m is o es m a s fr e c u e n te e n tre lo s h o m b r e s d e cla se m e d ia alta q u e c o n tr o la n lo s r e c u r s o s s o c ia le s, e c o n o m ic o s y c u ltu r a le s, y las m u je r e s in d e p e n d ie n te s y fo rm a d a s d e clase m e d ia q u e se in te re sa n e n el m o d e lo d e fa m ilia h e te r o s e x u a l. P o r lo ta n t o , las d e s c r ip c io n e s q u e c o n fo r m a n este c a p it u lo re su lta n m e n o s p e r tin e n te s e n el c a s o d e lo s h o m b r e s y las m u je r e s q u e n o e n tra n e n d ic h a s c a te g o ria s. 4 9 J . B e r n a r d , T h e F u t u r e o f M a rriag e , N e w H a v e n , Y a le U n iv e r s ity P re ss, 1 9 8 2 . 5 0 S . F . B e r k , T h e G e n d e r F ac to ry : T h e A p p o rtio n m e n t o f W ork in A m e rica n H o u se h o ld s, N u e v a Y o r k , P le n u m P r e s s, 1 9 8 5 . 51 S . L . N o c k , M a r ria g e in M e n 's L iv e s, O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s it y P re ss, 1 9 9 8 . 5 2 G . K a u fm a n y F . G o ld s c h e id e r , " D o M e n ‘N e e d ’ a S p o u s e M o r e T h a n W o m e n ? P e r c e p tio n s o f th e I m p o r ta n c e o f M a r r ia g e f o r M e n a n d W o m e n ” , e n S o cio lo gical Q u arte rly , 4 8 (1 ), 2 0 0 7 , p p . 2 9 - 4 6 . 5 3 G . S. B e c k e r , A T re atise on the F a m ily , C a m b r id g e , ma, H a rv a rd U n iv e r s ity P ress, 1 9 8 1 [trad . e s p .: T ra ta d o sobre la f a m ilia , M a d r id , A lia n z a , 1 9 8 7 ]. P a ra u n a c r itic a d e su s te o ria s, v e a s e V . K . O p p e n h e im e r , " W o m e n ’s E m p lo y m e n t a n d th e G a in to M a r r ia g e : T h e S p e c ia liz a tio n a n d T r a d i n g M o d e l ” , e n A n n u a l R e v ie w o f S o cio lo g y , 2 3 , 1 9 9 7 , p p . 4 3 1 - 4 5 3 . 5 4 L a m is m a te o r ia p r e d ic e q u e , a la in v e rsa , si se in c r e m e n ta r a n lo s in g r e so s d e l o s v a r o n e s , e s to c a u sa r ia u n a g r a n in flu e n c ia e n las tasas d e m a t r im o n io y d iv o r c io , a d e la n ta ria la e d a d d e las n u p cia s y a u m e n ta ria la in c id e n c ia g e n e r a l d e l m a tr im o n io . 5 5 P a ra u n a e x p lic a c io n sim ila r d e c o r te a c a d e m ic o , v e a n se D . M . B u s s y D . P . S c h m it t, “ S e x u a l S t r a te g ie s T h e o r y : A n E v o lu t io n a r y P e r s p e c t iv e o n H u m a n M a t in g ” , e n P sy ch o lo gical R e v iew , 1 0 0 , 1 9 9 3 , p p . 2 0 4 - 2 3 2 ; D . S y m o n s , T h e E v o lu tio n o f H u m a n S e x u a lity , O x f o r d ,

O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 1 9 7 9 ; R . T r iv e r s , S o c ia l E v o lu tio n , M e n lo P a rk , ca , B e n j a m n / C u m m in g s , 1 9 8 5 .

338 • Por que duele el amor

5 6 M . S . K im m e l, T h e G e n d e r o f D e sire : E s s a y s on M a le S e x u a lity , A lb an y ,

suny P ress, 2 0 0 5 , p. 3 2 .

5 7 A . V in c e n t- B u ffa u lt, H isto ry o f T e a rs : S e n sib ility a n d S en tim e n ta lity in F ran ce, N u e v a Y o r k , S t M a r tin ’ s P ress, 1 9 9 1 ; C a n c i a n , L o v e in A m e rica ; E . IU o u z, C o n su m in g th e R o m a n tic U ^ a : L o v e an d the C u ltu ra l C o n trad ictio n s o f C a p ita lis m , B e r k e le y , U n iv e r s ity o f C a l i f o r n ia P ress, 1 9 9 7 [trad.

e s p .: E l con su m o d e la u to p ia ro m an tica: E l a m o r y la s contradicciones cultu rales d el c a p ita lism o , B u e n o s A ir e s, K a t z E d i to r e s, 2 0 0 9 ] . 5 8 N . C h o d o r o w , The R ep ro d u ctio n o f M o th e rin g : P sy c h o an a ly sis a n d the S o cio lo g y o f G en d er, B e r k e le y , U n iv e r s ity o f C a lifo r n ia P re ss, 1 9 7 9 [trad. e s p .: E l ejercicio d e la m ate rn id ad . P sic o a n alisis y so d o lo g ia d e la m ate rn id ad y p a te rn id a d en la c r ia n z a d e los h ijo s, B a r c e lo n a , G e d is a , 1 9 8 4 ] ; N .

C h o d o r o w , " O e d i p a l A s y m m e tr ie s a n d H e t e r o s e x u a l K n o t s ” , e n S o d a l P ro b lem s, 2 3 ( 4 ) , 1 9 7 6 , pp. 4 5 4 -4 6 8 . 5 9 S . F ir e sto n e , T h e D iale ctic o f S e x : T h e C a s e f o r F e m in ist R e v o lu tio n , N u e v a Y o r k , B a n t a m , 1 9 7 0 , p . 1 2 7 [trad . e s p .: L a d iaU ctica d e l s e x o : E n d efen sa d e la revolution fe m in is t a , B a r c e lo n a , K a ir o s , 1 9 7 6 , p . 1 6 0 ]. 6 0 A . R i c h , " C o m p u l s o r y H e t e r o s e x u a lit y an d L e s b ia n E x is t e n c e ” , e n S ig n s , 5 (4 ), 1 9 8 0 , p p . 6 3 1 - 6 6 0 [trad . e s p .: " L a h e te r o s e x u a lid a d o b lig a t o r ia y la e x is te n c ia le s b ia n a ” , e n M . N a v a r r o y C . S t im p s o n (c o m p s .), S e x u a lid a d , g ln e r o y roles s e x u a le s, B u e n o s A ir e s,

fce, 1 9 9 9 ,

p p . 1 5 9 -2 1 1 ]. 61 B . L a t o u r , W e H a v e N e v e r B e e n M o d e rn , C a m b r id g e , m a , H a r v a r d U n iv e r s it y P re ss, 1 9 9 3 (trad . e s p .: N u n c a fu im o s m odernos, B u e n o s A ir e s, S i g lo x x i , 2 0 0 7 ] . 6 2 B . L a t o u r , P a n d o r a 's H o p e : E s s a y s on the R e a lit y o f Scien ce S tu d ie s , C a m b r id g e , m a , H a r v a r d U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 9 , p p . 1 4 5 - 1 7 3 (trad . e s p .: L a e sp e ra n z a d e P a n d o r a . E n s a y o s sobre la realid ad de los estu d io s d e la c ie n d a, B a r c e lo n a , G e d is a , 2 0 0 1 ] .

6 3 J . T o s h , M a n lin e ss a n d M a sc u lin itie s in N in e te e n th -C e n tu ry B r it a in : E s s a y s o n G e n d e r, F a m ily a n d E m p ire , L o n d r e s , P e a r s o n L o n g m a n , 2 0 0 5 , p . 3 5 .

6 4 Ibid. 6 5 C a b e aclarar a q u q u e c u a n d o h a b lo d e s e x u a lid a d c o m o m a r c a d e estatu s m a s c u lin o n o m e r e fie r o a u n p r o c e s o d e d is tin c io n so c ia l e m p le a d o c o m o s u stitu to d e lo s m e c a n is m o s tr a d ic io n a le s d e d is tin c io n m a sc u lin a . M a s b ie n , c o n s id e r o q u e e x is te n d o s p r o c e s o s p a r a le lo s q u e c o n fo r m a n u n a m a triz : p o r u n la d o , la a te n u a c io n d e lo s s im b o lo s tr a d ic io n a le s d e e statu s m a s c u lin o y , p o r e l o t r o , la c e n tra liz a c io n d e la s e x u a lid a d c o m o e statu s. 6 6 F . F u k u y a m a , T he G r e a t D is r u p tio n : H u m a n N a ture a n d the R eco n stitu tio n o f S o d a l O rd er, G le n c o e ,

il, F r e e P ress, p. 121 (trad . esp . : L a

g r a n ru p tu ra: L a n a tu r a le z a h u m a n a y la

reconstruction d el orden n acion al, B u e n o s A ir e s, A tla n tid a , 1 9 9 9 ].

Notas • 339

6 7 E n e fe c t o , e ste m i s m o f e n o m e n o h a c e q u e la fig u r a h isto r ic a d e C a s a n o v a se a ta n m o d e r n a : a u n q u e n o te n ia fo r tu n a , lo g r a b a o b t e n e r a c c e s o s e x u a l a u n a g r a n c a n t id a d d e m u je r e s d e d is tin t o s n iv e le s s o c i o e c o n o m i c o s . 6 8 F u k u y a m a , T h e G r e a t D isr u p tio n , p . 1 2 1 . 6 9 M . D o n a ld s o n , “ W h a t is H e g e m o n i c M a s c u lin ity ? ” , e n T h eory a n d S o d e ty , 2 2 ( 5 ) , 1 9 9 3 , 6 4 3 - 6 5 7 (p . 6 4 5 ). 7 0 S. H it e , T h e H it e R e p o r t on M a le S e x u a lity , N u e v a Y o r k , B a U a n tin e B o o k s , 1 9 8 1 , p. 4 7 9 . 71 F . A t t w o o d , M a in stre a m in g S e x : T h e S e x u a liz a t io n o f W estern C u ltu r e , L o n d r e s , I. B . T a u r is , 2 0 0 9 ; A . C . H a ll y M . J . B is h o p , P o p - P o rn : P o rn o g rap h y in A m e rica n C u ltu r e , W e s tp o r t, c t , G r e e n w o o d P u b lis h in g G r o u p , 2 0 0 7 ; B . M c N a i r , S trip te a se C u lt u r e : S e x , M e d ia a n d the D e m o c r a tiz a tio n o f D e sire , L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 2 [tr a d . e s p .: L a cu ltu ra d e l strip te ase : S e x o , m ed ios y liberation d el d eseo, B a r c e lo n a , O c e a n o , 2 0 0 4 ] .

7 2 E . B la c k w o o d , “ T h e S p e c t e r o f th e P a tria rc h a l M a n ” , e n A m e rica n E th n o lo g ist, 3 2 ( 1 ) , 2 0 0 5 , pp. 4 2 - 4 5 (p . 4 4 ). 7 3 R . C o llin s , “ A C o n flic t T h e o r y o f S e x u a l S t r a t ific a t io n ” , e n S o c ia l P ro b lem s, 1 9 (1 ), 1 9 7 1 , p p . 3 - 2 1 (p . 3 ). 7 4 S. B r o w n m ille r , A g a in s t O u r W ill: M e n , W om en , an d R a p e , N u e v a Y o r k , B a n t a m B o o k s , 1 9 7 6 [tr a d . e s p .: C o n tr a n u estra v o lu n ta d , B a r c e lo n a , P la n e ta , 1 9 8 1 ]; C h o d o r o w , “ O e d ip a l A s y m m e tr ie s a n d H e t e r o s e x u a l K n o t s ” y T h e R e p ro d u ctio n o f M o th e rin g; R ic h , “ C o m p u ls o r y H e te r o s e x u a lity a n d L e s b ia n E x i s t e n c e ” . 7 5 A . R o s s i , “ C h ild r e n a n d W o r k in t h e L iv e s o f W o m e n ” ( p o n e n c ia p r e se n ta d a e n la U n iv e r s id a d d e A r iz o n a , T u c s o n , e n fe b r e r o d e 1 9 7 6 ), c it a d a e n R i c h , “ C o m p u ls o r y H e t e r o s e x u a lit y a n d L e s b ia n E x is t e n c e ” , p. 6 3 1 . 7 6 R o s a n n a H e r t z an a liz a o tr a e s tra te g ia fe m e n in a e n c u a n t o a e sta p r o b le m a t ic a : la d e las m u je r e s d e c la se m e d ia , c o n u n b u e n n iv e l e d u c a t iv o y e c o n o m ic a m e n t e in d e p e n d ie n te s q u e se p a ra n la m a te r n id a d d e l m a t r im o n io (u o tra s r e la c io n e s d e p a r e ja ) y d e c id e n se r m a d r e s “ p o r su c u e n t a ” . S e trata d e u n a s e g u n d a r e a c c i o n p o s i b le f r e n t e a la m is m a e c o lo g ia d e la e le c c io n q u e lim ita a las m u je r e s . V e a s e R . H e r tz , S in g le b y C h a n c e , M o th e rs b y C h o ic e : H o w W om en A re C h o o sin g P are n th o o d W ith o u t M a rria g e a n d C r e a tin g the N e w A m e rica n F a m ily , O x f o r d , O x f o r d

U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 8 . 7 7 E l w o o d y J e n c k s , “ T h e S p r e a d o f S i n g l e - P a r e n t F a m ilie s in th e U n ite d S ta te s s in c e 1 9 6 0 ” . 7 8 O b v ia m e n t e , esta a fir m a c io n tien e su s m a tic e s, y a q u e las m u je r e s italian as y e sp a n o la s estan c o m e n z a n d o a o p ta r p o r n o te n e r h ijo s, m ie n tra s q u e las e s ta d o u n id e n se s to d a v ia estan o r ie n ta d a s h a c ia la m a te r n id a d .

340 • Por que duele el amor

7 9 V e a se < h t t p :/ / s l e e p i n g - a r o u n d .b lo g s p o t .c o m / s e a r c h ? u p d a t e d - m in = 2 0 0 8 - 0 1 0 1 T 0 0 % 3 A 0 0 % 3 A 0 0 Z & u p d a t e d - m a x = 2 0 0 9 - 0 1 - 0 1 T 0 0 % 3 A 0 0 % 3 A 0 0 Z & m a x - r e s u lt s = 5 0 > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 8 0 H . F ie ld in g , B r id g e t jo n e s ’s D i a t y , L o n d r e s , T h o r n d i k e P ress, 1 9 9 8 , p . 3 4 [trad . e s p .: E l d iario de B r id g e t jo n e s , B a r c e lo n a , L u m e n , 2 0 0 1 , p. 2 6 ].

81 J. E a s t o n , J. C o n fe r , C . G o e t z y D . B u s s , “ R e p r o d u c t i o n E x p e d it in g : S e x u a l M o t iv a t io n s , F a n ta s ie s, a n d th e T i c k i n g B io lo g i c a l C l o c k ” , e n P e rso n a lity a n d In d iv id u a l D ifferen ces, 4 9 (5 ), 2 0 1 0 , pp. 5 1 6 -5 2 0 . 8 2 In d u d a b le m e n t e , lo s a v a n c e s e n m a te r ia d e m e d ic in a r e p r o d u c t iv a e s t a n c o r r ie n d o esos lim ite s te m p o r a le s h a c ia a d e la n te , p e r o su in c id e n c ia a u n es m a r g in a l e n ca si t o d o s lo s a m b it o s. 8 3 V e a se < h t t p :/ / s e d u c t i o n t u t o r .b l o g s p o t .c o m / 2 0 0 6 / 0 9 / 4 - w o m e n - t o - a v o i d .h t m l > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 8 4 O b v ia m e n t e , e sto h a c e r e fe re n c ia al c o m p r o m is o e n u n a r e la c io n c o n h ijo s , n o e n u n a m e r a r e la c io n a m o r o s a o r o m a n tic a . 8 5 C . A . M a c K in n o n , S e x u a l H a ra s sm e n t o f W ork in g W o m en : A C a s e o f S e x D isc r im in a tio n , N e w H a v e n , Y a l e U n iv e r s ity P re ss, 1 9 7 9 . 8 6 N o o b s ta n te , R o b e r t S c h o e n y R o b i n W e in ic k , e n el a r f c u l o " P a r t n e r C h o i c e in M a r r ia g e s a n d C o h a b it a t io n s ” , d e m u e str a n q u e e x is te u n a le v e te n d e n c ia a la h ip e r g a m ia m a sc u lin a e n lo s c a s o s d e c o n c u b in a t o , lo q u e r e fu e r z a la id e a d e q u e el n iv e l e d u c a t iv o f e m e n in o e n tales ca so s es tan im p o r ta n te c o m o el m a sc u lin o . 8 7 K . P e te r y L . H o r n , G e n d e r D ifferen ces in P artic ip atio n an d C o m p le tio n o f U n d e rg rad u a te E d u c a tio n a n d H o w T h ey H a v e C h a n g e d O v e r T im e

(nces 2 0 0 5 - 1 6 9 ) ,

u s D e p a rtm e n t o f

E d u c a t io n , N a t i o n a l C e n t e r fo r E d u c a t io n S t a tistic s [ C e n t r o N a c io n a l d e E s ta d is tic a s e n E d u c a c io n , D e p a r t a m e n t o d e E d u c a c i o n d e E s ta d o s U n id o s ] , W a s h in g to n ,

DC, u s

G o v ern m en t

P r in t in g O ffic e , 2 0 0 5 ; A . S u m , N . F o g g , y P . H a r r in g to n , c o n I. K h a t iw a d a , S . P a lm a , N . P o n d y P . T o b a r , “ T h e G r o w i n g G e n d e r G a p s in C o l l e g e E n r o llm e n t a n d D e g r e e A t ta in m e n t in th e u s a n d T h e i r P o te n t ia l E c o n o m i c a n d S o c ia l C o n s e q u e n c e s ” , in v e s tig a c io n r e a liz a d a p a r a la a so c ia c io n d e a lto s e je c u tiv o s e m p r e sa r ia le s B u sin e ss R o u n d t a b le , W a s h in g to n , DC, C e n t e r f o r L a b o r M a r k e t S tu d ie s , 2 0 0 3 . 8 8 S. K . L e w is y V . K . O p p e n h e im e r h a n d e m o s t r a d o q u e e n lo s m e r c a d o s m a tr im o n ia le s m e n o s fa v o ra b le s e n te r m in o s d e n iv e l e d u c a t iv o , las m u je r e s p r e se n ta n m a s p r o b a b ilid a d e s d e casarse c o n u n a p e r s o n a d e n iv e l e d u c a t iv o m a s b a jo . H a n c o m p r o b a d o ta m b ie n q u e tales p r o b a b ilid a d e s a u m e n ta n c o n la e d a d m a s q u e e n lo s m e r c a d o s m a tr im o n ia le s fa v o ra b le s en d ich o s te r m in o s. V e a s e S . K . L e w is y V . K . O p p e n h e im e r , “ E d u c a t io n a l A sso r ta tiv e M a t in g

Notas • 341

a cro ss M a r r ia g e M a r k e t s: N o n - H i s p a n i c W h ite s in th e U n i t e d S t a te s ” , e n D e m o g r a p h y , 3 7 ( 1 ) , 2 0 0 0 , p p . 2 9 - 4 0 ; V . K . O p p e n h e im e r , “ W o m e n ’s R i s i n g E m p lo y m e n t a n d th e F u tu r e o f th e F a m ily in In d u strial S o c ie t ie s ” , e n P o p u la tio n a n d D e v e lo p m e n t R e v ie w , 2 0 ( 2 ) , 1 9 9 4 , p p . 2 9 3 - 3 4 2 . 8 9 E r i c G o u l d y D a n ie le P a se r m a n h a n d e m o s t r a d o q u e , e n la s c iu d a d e s d o n d e la d e s ig u a ld a d salarial m a sc u lin a es m a s alta, la tasa fe m e n in a d e m a t r im o n io s es m a s b a ja y las m u je r e s se d e m o r a n m a s e n la b u s q u e d a p a r a su s p rim e ra s o se g u n d a s n u p c ia s . V e a se E . G o u ld y D . P a se r m a n , “ W a it in g f o r M r R i g h t : R i s i n g I n e q u a lity a n d D e c lin in g M a r r ia g e R a t e s ” , e n J o u m a l o f U rb a n E con om ics, 5 3 , 2 0 0 3 , p p . 2 5 7 - 2 8 1 .

9 0 P r o b a b le m e n te e sto ta m b ie n e x p liq u e p o r q u e , d e sd e el a n o 1 9 8 0 , se re g is tra u n a u m e n t o e n el p o r c e n t a je d e m a t r im o n io s c o m p u e s t o s p o r u n a m u je r y u n h o m b r e c o n u n n iv e l e d u c a t iv o in fe r io r al d e ella, t e n d e n c ia e sta q u e se a le ja d e la p r a c tic a tr a d ic io n a l. V e a s e Z . Q ia n , “ C h a n g e s in A sso rta tiv e M a t in g : T h e Im p a c t o f A g e a n d E d u c a t io n , 1 9 7 0 - 1 9 9 0 ” , e n D e m o g r a p h y , 3 5 (3 ), 1 9 9 8 , p p . 2 7 9 - 2 9 2 . C o m o se n a la Q i a n , la e s tra te g ia fe m e n in a d e f o r m a c io n d e p a r e ja p r e se n ta u n a d ife r e n c ia c io n etaria: las m u je r e s q u e fo r m a n u n io n e s a u n a e d a d m a s t e m p r a n a tie n d e n a s e g u ir el m o d e lo tr a d ic io n a l d e h ip e r g a m ia e d u c a tiv a , m ie n tra s q u e las m u je r e s q u e fo r m a n u n io n e s a u n a e d a d m a s ta r d ia (d e sp u e s d e lo s 3 0 a n o s) t ie n d e n a e le g ir h o m b r e s sim ila r e s e n t e r m in o s d e e m p a r e ja m ie n to s e le c tiv o v in c u la d o c o n la e d u c a c io n (p . 2 9 1 ). 9 1 Q ia n ta m b ie n se n a la q u e , e n 1 9 9 0 , p a r a las u n io n e s d e h o m b r e s c o n m u je r e s m a s jo v e n e s , las p r o b a b ilid a d e s d e c o n c u b in a t o e ra n m e n o r e s q u e las d e m a t r im o n io , m ie n t r a s q u e las p a r e ja s e n q u e las m u je r e s e ra n m a y o re s p r e se n ta b a n d o s v e c e s m a s p r o b a b ilid a d e s d e c o n c u b in a t o q u e d e m a t r im o n io (ib id ., p. 2 8 3 ). 9 2 L e w is y O p p e n h e im e r , “ E d u c a t io n a l A s so r ta tiv e M a t in g across M a r r ia g e M a r k e t s ” , p. 3 6 . 9 3 E s t a c a t e g o n a a su v e z c o n tie n e d o s a s p e c to s : el m ie d o h e d o n is ta c u a n d o n o h a y u n a r e la c io n y el m i e d o h e d o n is t a c u a n d o si la h ay . S i b ie n a m b o s a s p e c to s in d ic a n u n a fr a g m e n ta c io n d e l c o m p r o m is o , el s e g u n d o p u e d e se r c o y u n t u r a l, p u e d e se r u n c o m p r o m is o im p lic ito y d e c o r t o p la z o e n u n a r e la c io n d ifu sa , o p u e d e se r u n c o m p r o m is o e s p e d f ic o y e x p lic it o , c o n u n a escala d e “ s e r ie d a d ” e n fu n c io n d e l g r a d o d e o b lig a c io n e x is te n te . 9 4 V e a se < h t t p : / / ^ w w . n y t i m e s . c o m / 2 0 0 8 / 0 5 / 0 4 / f a s h i o n / 0 4 l o v e . h t m l > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c tu b re d e 2 0 1 1 ). 9 5 F ir e sto n e , T h e D ialectic o f S e x , p . 1 3 0 [trad . e sp . c it .: p 1 6 3 ]. 9 6 V e a se < h t t p :/ / w w w .i v i lla g e .c o m / m e n - c o n f e s s - w h a t - m a k e s - t h e m - f a ll- lo v e - 0 / 4 - a - 2 8 3 7 1 3 > (u ltim o a c c e so : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 9 7 E . F a iso n , “ T h e N e g le c t e d V a rie ty D r iv e : A U s e fu l C o n c e p t f o r C o n s u m e r s ’ B e h a v io r ” , e n J o u m a / o f C o n su m e r R e se arch , 4 (3 ), 1 9 7 7 , p p . 1 7 2 - 1 7 5 .

342 • Por que duele el amor

9 8 V e a n s e , p o r e je m p lo , R . W . F ir e s to n e y J. C a tle tt , F e a r o f In tim acy, W a s h in g t o n , DC, A m e r ic a n P s y c h o lo g ic a l A s s o c ia t io n , 1 9 9 9 ; M . D . S h e r m a n y M . H . T h e le n , “ F e a r o f l n t i m a c y S c a le : V a lid a tio n a n d E x t e n s io n w ith A d o le s c e n ts ” , e n J o u m a l o f S o c ia l a n d P e r so n a l R e la tio n sh ip s, 13, 1996, pp. 5 0 7 -5 2 1 . 9 9 R . S c h e n k e n < h t t p : / Z in g rim a y n e .c o m /e c o n /ln tr o d u c tio n /S c a rd ty N C h o ic e .h tm l> (u ltim o a c c e so : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 1 0 0 H . F ie ld in g , B r id g e t jo n e s 's D ia r y , p . 1 0 2 [trad . e sp . c it .: p . 7 8 ]. 1 01 R . B e lk , G . G u liz y S. A s k e g a a r d , “ T h e F ire o f D e s i r e : A M u lt is it e d I n q u ir y in to C o n s u m e r P a s s io n ” , e n j o u m a l o f C o n su m e r R e se arch , 3 0 ( 3 ) , 2 0 0 3 , p p . 3 2 6 - 3 5 1 (p . 3 3 0 ). 1 0 2 Ib id . 1 0 3 E . F e in y S . S c h n e id e r , T h e R u le s : T im e - T e s te d S e c r e ts fo r C a p tu r in g th e H e a r t o f M r R ig h t, N u e v a Y o r k , W a m e r B o o k s , 1 9 9 5 , p p . x v i i - x v m [trad e sp .: L a s reglas d e lju e g o : C o n se jo s in falib les d e todos los tiem p os p a r a co n q u ista r a l h om bre ideal, B a r c e lo n a , M a r tin e z R o c a , 1 9 9 7 ].

1 0 4 P a r a u n a d e s c r ip t io n d e las b u s q u e d a s tr a n sg r e so r a s q u e a p u n ta n a o b t e n e r p la c e r s e x u a l y r e n o v a r e l d e se o e n lo s “ m a t r im o n io s en tre p a r e s ” , v ease S c h w a r tz , L a v e betw een E q u a ls , c a p itu lo 3 . 1 0 5 V e a s e < h t t p :/ / d a t i n g .a b o u t .c o m / o d / d a t i n g r e s o u r c e s / a / S e c o n d T h o u g h t _ 2 .h t m > (u ltim o a c c e s o : 1 5 d e fe b r e r o d e 2 0 0 6 , e l m a te r ia l y a n o e sta d is p o n ib le e n In te r n e t). 1 0 6 V e a se < h t t p :/ / w w w .u n c o m m o n f o r u m .c o m / v i e w t o p i c .p h p ? t = 1 5 8 0 6 > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c tu b re d e 2 0 1 1 ). 1 0 7 H . F r a n k fu r t, T h e R e a s o n s o f L a v e , P r in c e to n , P r in c e to n U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 4 , p . 4 6 [trad. e s p .: L a s r a z o n e s d e l am o r, B a r c e lo n a , P a id o s Ib e r ic a , 2 0 0 4 ] . 1 0 8 L a s e le c t i o n d e p a r e ja p u e d e in c lu ir c o n ju n t o s d e c r ite r io s d ife re n te s y h asta c o n tr a d ic to r io s p a r a la e v a lu a t io n d e u n m is m o o b je t o . A s i, p o r e je m p lo , se p u e d e e v a lu a r a u n a p o s ib le p a r e ja a p lic a n d o c o m o c r ite r io el a tr a c tiv o fis ic o , lo s h a b ito s d e c o n s u m o , el c a r a c te r, la c o m p a t ib ilid a d e m o c io n a l o p s ic o lo g ic a , o el esta tu s s o c io e c o n o m ic o . 1 0 9 A . M a c F a r la n e , M a r ria g e a n d L a v e in E n g l a n d : M o d e s o f R e p ro d u c tio n , 1 3 0 0 - 1 8 4 0 , O x f o r d , B a s il B la c k w e ll, 1 9 8 6 , p . 2 9 6 . 1 1 0 O e n c u a lq u ie r o t r o t i p o d e r e la t io n d e p a r e ja . 1 11 T . D . W ils o n y D . T . G ilb e r t , “ A ffe c tiv e F o r e c a s t in g ” , e n A d v a n c e s in E x p e r im e n ta l S o d a l P sy ch o lo gy , 3 5 , 2 0 0 3 , p p . 3 4 5 - 4 1 1 .

1 1 2 T . D . W ils o n , “ D o n 't T h i n k T w i c e , It's A li R i g h t ” , e n I n te m a tio n a l H e r a ld T rib u n e , 3 0 d e d ic ie m b r e d e 2 0 0 5 , p . 6. 1 1 3 G . K le in , S o u rces o f P o w e r: H o w P eo p le M a k e D e c isio n s, C a m b r id g e , m a , m it P re ss, 1 9 9 9 .

Notas • 343

1 1 4 T . D . W ils o n y J . W . S c h o o le r , “ T h i n k i n g T o o M u c h : I n tr o s p e c tio n C a n R e d u c e the Q u a lity o f P re fe r e n c e s a n d D e c is io n s ” , en J o u r n a l o f P erso n a lity a n d S o c i a l P sy ch o lo gy , 6 0 ( 2 ) , 1 9 9 1 , pp. 1 8 1 - 1 9 2 (p. 1 8 2 ). E n la m ism a lin e a , C h e z y O fir e I t a m a r S im o n s o n d e m u e st r a n q u e , c u a n d o se le p id e d e a n te m a n o a u n a p e r s o n a q u e e v a lu e u n p r o d u c t o o s e r v ic io , lo s re su lta d o s d e la e v a lu a c io n e n c u a n t o a c a lid a d y sa tis fa c c io n tie n d e n a se r m e n o s fa v o r a b le s y la v o lu n ta d d e c o m p r a r o r e c o m e n d a r e l p r o d u c t o o s e r v ic io e v a lu a d o ta m b ie n tie n d e a ser m e n o r . E l s e s g o n e g a tiv o q u e p r o d u c e e s a e x p e c t a tiv a d e e v a lu a c io n se o b se r v a ta n to e n lo s caso s d e b u e n a c o m o d e m a la c a lid a d e n e l o b je t o e v a lu a d o , y p e r siste in c lu s o c u a n d o al c o n s u m id o r se le a c la ra d e m a n e r a e x p h c ita q u e d e b e e v a lu a r lo s a s p e c to s p o s t iv o s y lo s n e g a t iv o s a la v e z . L o s r e s u lta d o s d e la in v e s t ig a c io n r e s p o n d e n a u n f e n o m e n o q u e lo s a u to r e s d e n o m in a n “ p o t e n c ia d o r d e la n e g a t iv id a d ” , in d ic a n d o q u e , sa lv o q u ie n e s in ic ia n la e v a lu a c io n c o n b a ja s e x p e c t a tiv a s , lo s c o n s u m id o r e s tie n d e n a e n fo c a r se p r in c ip a lm e n te e n lo s a sp e c to s n e g a t iv o s d e la c a lid a d d e l p r o d u c t o o se r v ic io . V e a s e C . O f i r e I. S im o n s o n , “ I n S e a r c h o f N e g a t i v e C u s t o m e r F e e d b a c k : T h e E ff e c t o f E x p e c t i n g to E v a lu a te o n S a tis fa c tio n E v a lu a t io n s ” , e n J o u r n a l o f M a rk e tin g R e se arch , 3 8 ( 2 ) , 2 0 0 1 , p p . 1 7 0 - 1 8 2 . 1 1 5 W ils o n y S c h o o le r , “ T h in k in g T o o M u c h ” . 1 1 6 E n l a m is m a lin e a , R a v i D h a r p la n t e a q u e , c u a n d o e l c o n ju n t o d e o p c io n e s o f r e c e v a ria s alte rn a tiv a s a g r a d a b le s p e r o n in g u n a q u e p u e d a s e le c c io n a r s e ju s t if ic a d a m e n t e y c o n fa c ilid a d c o m o la m e jo r , s u r g e u n a m a y o r te n d e n c ia a e le g ir la o p c io n “ n o s a b e / n o c o n t e s t a ” , o s e a , la d e n o s e le c c io n a r n in g u n a d e las a lte rn a tiv a s o fre c id a s. V e a s e R . D h a r , “ C o n s u m e r P r e fe r e n c e f o r a N o - C h o i c e O p t i o n ” , e n J o u r n a l o f C o n su m e r R e se arc h , 2 4 ( 2 ) , 1 9 9 7 , p p . 2 1 5 - 2 3 1 . E x is t e n o t r o s e s tu d io s q u e se n a la n q u e lo s c o n s u m id o r e s e v ita n e fe c t u a r e le c c io n e s c u a n d o las o p c io n e s s o n m u y e sc a sa s o m u y e x c e siv a s . V e a s e D . K u k s o v y M . V illa s - B o a s , “ W h e n M o r e A lt e r n a tiv e s L e a d to L e ss C h o i c e ” , e n M a r k e tin g Scien ce, 2 9 ( 3 ) , 2 0 1 0 , p p . 5 0 7 - 5 2 4 . 1 1 7 S e g u n L a rry B u m p a s s y H s i e n - H e n L u , e l p o r c e n t a je d e m a tr im o n io s p r e c e d id o s p o r c o n c u b in a t o p a s o d e u n 1 0 % p a r a la s p a r e ja s c a sa d a s e n t r e 1 9 6 5 y 1 9 7 4 a m i s d e u n 5 0 % p a r a las p a r e ja s c a sa d a s e n tre 1 9 9 0 y 1 9 9 4 . A d e m a s , e l 5 5 % d e lo s c o n c u b in a t o s d e r iv a e n el m a t r im o n io y e l 4 0 % d e esas p a r e ja s se se p a ra e n u n la p s o d e c in c o a n o s o m e n o s (d o s a n o s e n la m a y o r ia d e lo s c a s o s ).V e a s e L . B u m p a s s y H . - H . L u , “ T r e n d s in C o h a b it a t io n a n d I m p lic a tio n s fo r C h ild r e n 's F a m ily C o n t e x t s in th e U n it e d S t a te s ” , e n P o p u la tio n S tu d ie s : A J o u r n a l o f D e m o g ra p h y , 5 4 ( 1 ) , 2 0 0 0 , p p . 2 9 - 4 1 .

1 1 8 G . K lin e , S . M . S ta n le y y H . J . M a r k m a n , “ P r e - e n g a g e m e n t C o h a b it a t io n a n d G e n d e r A s y m m e t r y in M a r it a l C o m m i t m e n t ” , e n J o u r n a l o f F a m ily P sy ch o lo gy, 2 0 ( 4 ) , 2 0 0 6 , p p . 5 5 3 - 5 6 0 ; G . K lin e et a l ., “ T i m i n g Is E v e r y t h in g : P r e - e n g a g e m e n t C o h a b it a t io n a n d

'3 4 4

• Por que duele el amor

In c r e a se d R i s k fo r P o o r M a rita l O u t c o m e s ” , e n j o u m a l o f F a m ily P sy ch o lo gy , 1 8 (2 ), 2 0 0 4 , pp. 3 1 1 -3 1 8 . 1 1 9 W . A x in n y A . T h o r n t o n , " T h e R e la t io n s h ip b e t w e e n C o h a b it a t io n a n d D iv o r c e : S e le c t iv it y o r C a u s a l I n flu e n c e ? ” , e n D e m o g ra p h y , 2 9 ( 3 ) , 1 9 9 2 , p p . 3 5 7 - 3 7 4 ; R . S c h o e n , " F ir s t U n io n s a n d th e S ta b ility o f F irst M a r r ia g e s ” , e n j o u m a l o f M a rria g e a n d F a m ily , 5 4 ( 2 ) , 1 9 9 2 , pp. 2 8 1 -2 8 4 . 1 2 0 H . S i m o n , " B o u n d e d R a t io n a lit y in S o c ia l S c ie n c e : T o d a y a n d T o m o r r o w ” , e n M in d & S o ciety , 1 (1 ), 2 0 0 0 , p p . 2 5 - 3 9 .

1 21 B . S c h w a r tz , T he P a r a d o x o f C h o ic e : ^ r k y M o r e is L e ss, N u e v a Y o r k , H a r p e r C o llin s , 2 0 0 5 , p . 1 6 3 [trad . e s p .: P o r q u e m as e s m en o s: L a tiram 'a d e la a b u n d a n c ia , M a d r id , T a u ru s, 2 0 0 5 ]. 1 2 2 D . S p e c h le r , " C o m p e t i n g in M y O w n R e a li t y S h o w ” , e n N e w Y ork T im e s, 11 d e j u n i o d e 2 0 1 0 , < h t t p :/ / ^ w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 0 / 0 6 / l 3 / f a s h i o n / 1 3 1 o v e .h t m l ? e m c = t n t & t n t e m a il 1 = y > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 1 2 3 E . L a w le r , T . S h a n e y Y . J e o n g k o o , S o c ia l C o m m itm e n ts in a D e p e r so n a liz e d W orld, N u e v a Y o r k , R u s s e l l S a g e F o u n d a tio n , 2 0 0 9 , p . 2 6 . 1 2 4 D . P u g m i r e , S o u n d S e n tim e n ts: In tegrity in the E m o t io n s , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s it y P ress, 2 0 0 5 , p. 175. 1 2 5 A . J . W e ig e r t, M ix e d E m o tio n s : C e rta in S te p s tow ard U n d e rsta n d in g A m b iv a le n c e , A lb a n y , suny P re ss, 1 9 9 1 , p. 3 4 .

1 2 6 Ibid. 1 2 7 C it a d o e n ib id ., p . 2 2 . 1 2 8 A . S e n , " R a t i o n a l F o o ls : A C r i t i q u e o f th e B e h a v io r a l F o u n d a t io n s o f E c o n o m i c T h e o r y ” , e n P h ilo so p h y a n d P u b lic A ffa irs, 6 (4 ), 1 9 7 7 , p p . 3 1 7 - 3 4 4 (p . 3 2 9 ) [trad . e sp .: " L o s t o n to s ra c io n a le s: u n a c r itic a d e lo s fu n d a m e n to s c o n d u c tista s d e l a te o r ia e c o n o m ic a ” , e n F . H a h n y M . H o llin s (c o m p s .), F ilo so fla y teoria econom ica, M e x ic o , fc e , p p . 1 7 3 - 2 1 7 (p . 1 9 1 )]. 1 2 9 J . - L . M a r io n , T h e E ro tic P h en o m en o n , C h i c a g o , U n iv e r s ity o f C h i c a g o P re ss, 2 0 0 7 [2 0 0 3 ], p. 1 7 4 (trad . e sp .: E /fe n o m e n o erotico, B u e n o s A ire s, E l c u e n c o d e p la ta , 2 0 0 5 , p. 2 1 3 ] . 1 3 0 R . C r a i g , P ro m isin g L a n g u a g e : B e tro th al in V ictorian L a w a n d F ic tio n , A lb a n y , su n y P ress, 2 0 0 0 , p. 6. 131 A . S e lig m a n , R it u a l a n d Its C o n se q u e n c es: A n E s s a y o n the L im its o f S in cerity , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 8 , p . 1 1 5 . 1 3 2 B e lla h e t a l., H a b it s o f the H e a rt, p . 9 0 .

Notas • 345

1 3 3 Z . B a u m a n , C o n su m in g L ife , C a m b r id g e , P o lity P ress, 2 0 0 7 [trad. e s p .: V id a d e con su m o, M a d r id , fce , 2 0 0 7 ] . 1 3 4 T . K r e id e r , “ T h e R e f e r e n d u m ” , e n N e w Y o rk T im e s, 17 d e se p tie m b r e d e 2 0 0 9 < h t t p : / / h a p p y d a y s .b lo g s .n y t i m e s .c o m / 2 0 0 9 / 0 9 / 1 7 / t h e - r e f e r e n d u m / ? s c p = 3 b & s q = L i g h t + Y e a r s & s t = n y t > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 1 3 5 L a s e g m e n t a c io n o n t o lo g ic a y te m p o r a l d e l y o e stru c tu r a el c o m p r o m is o c o m o u n a c to c o y u n tu r a l, d ife r e n c ia d o y t e m p o r a r io . 1 3 6 J . D e r r id a , M e m o ir e s : F o r P a u l d e M a n , N u e v a Y o r k , C o lu m b ia U n iv e r s ity P re ss, 1 9 8 6 , p . 9 4 [trad . e s p .: M e m o ria s p a r a P a u l d e M a n , B a r c e lo n a , G e d is a , 1 9 8 9 , p p . 1 0 3 - 1 0 4 ]. 1 37 A . G id d e n s , T h e T ra n sfo rm atio n o f In tim acy, C a m b r id g e , P o lity P ress, 1 9 9 2 [trad . e sp .: LA tran sfo rm ad 6 n d e la in tim id a d . S e x u a lid a d , a m o r y erotism o e n la s so cied ad es m o d ern as, M a d r id , C a t e d r a , 1 9 9 5 ]. 1 3 8 E n este m o d e lo u tilita rista d e l a m o r (e n tan to r e la c io n d e c o r to p la z o ), tal c o m o lo d e sc r ib e n B e lla h et a l ., “ el a m o r se tr a n sfo rm a e n u n m e r o in t e r c a m b io , sin re g la s v in c u la n te s, s a lv o la o b li g a c i o n d e m a n te n e r u n a c o m u n ic a c io n p le n a y a b ie rta . M ie n tr a s d u r e n , las r e la c io n e s d e b e n p r o p o r c io n a r a c a d a u n a d e las p a r te s a q u e llo q u e n ec e site , y si te r m in a n , al m e n o s a m b a s h a b ra n r e c ib id o u n r e t o m o c o n s id e r a b le d e su s in v e r s io n e s ” , H a b it s o f the H e a r t, p. 1 0 8 . 1 3 9 V e a s e < h t t p :/ /w w w .u r b a n d i c t io n a r y .c o m / d e f i n e .p h p ? t e r m = c o m m it m e n t p h o b e > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 1 4 0 V e a se H a n n a y , K ie rk e g a a rd , p . 1 5 5 . 141 P . R e g a n y C . D r e y e r , “ L u s t? L o v e ? S ta tu s? Y o u n g A d u lt s ' M o t iv e s f o r E n g a g in g in C a s u a l S e x ” , e n f o u m a l o f P sy ch o lo gy a n d H u m a n S e x u a lit y , 1 1 (1 ), 1 9 9 9 , p p . 1 - 2 3 ; M . B . O liv e r y J . S. H y d e , “ G e n d e r D iffe r e n c e s in S e x u a lity : A M e ta - A n a ly s is ” , e n P sy ch o lo gical B u lle tin , 1 1 4 , 1993, pp. 29 -5 1 . 1 4 2 R . F ism a n , S . S . I y e n g a r , E . K a m e n ic a e I . S i m o n s o n , “ G e n d e r D if fe r e n c e s in M a t e S e le c t io n : E v i d e n c e f r o m a S p e e d - D a t i n g E x p e r i m e n t ” , e n Q u a r te r ly f o u r n a l o f E c o n o m ic s, 1 2 1 , 2 0 0 6 , p p . 6 7 3 - 6 9 7 ; P . C . R e g a n , L . S . L e v in , S . S p r e c h e r , F . S . C h r is t o p h e r y R . C a t e , “ W h a t C h a r a c t e r is tic s D o M e n a n d W o m e n D e s ir e in T h e i r S h o r t - T e r m S e x u a l a n d L o n g ­ T e r m R o m a n t i c P a r tn e r s ? ” , e n J o u r n a l o f P sy ch o lo g y & H u m a n S e x u a lit y , 1 2 ( 3 ) , 2 0 0 0 , p p 1 - 2 1 ; S . S t e w a r t , H . S t in n e t t y L . B . R o s e n f e l d , “ S e x D iffe r e n c e s in D e s ir e d C h a r a c t e r is tic s o f S h o r t - T e r m a n d L o n g - T e r m R e la t io n s h ip P a r tn e r s ” , e n f o u r n a l o f S o c i a l a n d P e r so n a l R e la tio n s h ip s, 1 7 (6 ), 2 0 0 0 , p p . 8 4 3 - 8 5 3 . H is t o r ic a m e n t e , sin e m b a r g o , lo s h o m b r e s y las

m u je r e s c o m e n z a r o n a a d ju d ic a r m a s v a lo r al a tr a c tiv o fis ic o a p a r tir d e m e d ia d o s d e l s ig lo x x .

V

346 • Por que duele el amor

1 4 3 L. C u b b in s y K . T a n fe r , “ T h e In flu e n c e o f G e n d e r o n S e x : A S tu d y o f M e n ’s a n d W o m e n ’s S e lf - R e p o r t e d H i g h - R i s k S e x B e h a v io r ” , e n A rch ives o f S e x u a l B e h a v io r, 2 9 ( 3 ) , 2 0 0 0 , pp. 2 2 9 -2 5 5 . 1 4 4 R . C o llin s , “ A C o n f li c t T h e o r y o f S e x u a l S t r a t ific a t io n ” , p . 7 ; W . B u r g e s s y p . W a llin , E n g a g e m e n t a n d M a r ria g e , N u e v a Y o r k , L ip p in c o tt, 1 9 5 3 .

1 4 5 P a r a m a y o r in f o r m a t i o n s o b r e u n a e ts ra te g ia d ife r e n te , a d o p ta d a p o r las m u je r e s d e cla se m e d ia q u e se p a ra n la m a te r n id a d d e l m a t r im o n io (y d e c u a lq u ie r o tr a r e la t io n d u a l), v e a s e H e r tz , S in g le by C h a n c e , M o th e r s b y C h o ice t. 1 4 6 V e a se < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 0 8 / 0 5 / 0 4 / f a s h i o n / 0 4 l o v e .h t m l ? p a g e w a n t e d = 2 > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 1 4 7 V e a s e < h t t p :/ / p a r e n t s .b e r k e le y .e d u / a d v i c e / f a m i ly / c o m m i t t m e n t .h t m l > (u lt im o a c c e so : 11

d e o c tu b re d e 2 0 1 1 ).

1 4 8 L . S . S t e p p , U n h o o k e d : H o w Y o u n g W om en P u rsu e S e x , D e la y L o v e a n d L o s e a t B o th , N u e v a Y o r k , R iv e r h e a d B o o k s , 2 0 0 7 , p . 1 0 . 1 4 9 I b id ., p . 4. 1 5 0 C . T o w n s e n d , B re a k in g the R u le s : C o n fe ssio n s o f a B a d G irl, L o n d r e s ,J o h n M u r r a y , 2 0 0 8 (trad . e s p .: A m o r , s e x o y contradicciones, B a r c e lo n a , P la n e ta , 2 0 0 9 ] . 1 51 V e a se < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 0 8 / 0 5 / 0 4 / f a s h i o n / 0 4 l o v e .h t m l ? p a g e w a n t e d = 3 > (u ltim o a c c e s o : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 1 5 2 E . J o n g , F e a r o f F ly in g , N u e v a Y o r k , S ig n e t , 1 9 7 4 , p . 11 [trad . e s p .: M ie d o d e vo lar, B u e n o s A ir e s, S u d a m e r ic a n a , 1 9 7 6 ].

4.

L a d e m a n d a d e r e c o n o c im ie n t o : E l a m o r y la v u ln e r a b ilid a d d e l y o

1 E . D ic k in s o n , T h e P o e m s o f E m ily D ic k in so n , R . W . F r a n k lin ( c o m p .) , C a m b r id g e , ma , T h e B e lk n a p P re ss, 1 9 9 9 , p p . 3 5 2 - 3 5 3 . 2 H . v o n K le ist, P en th e silea , N u e v a Y o r k , H a r p e r C o llin s , 1 9 9 8 [ 1 8 0 8 ] , p . 1 0 4 (trad . e sp .: P en tesile a , B u e n o s A ir e s, S u r , 1 9 5 7 , p . 1 0 8 ].

3 R . D e sc a r te s , D isc o u rse on the M e th o d a n d M e d ita tio n s on F ir s t P h ilo so p h y , C a m b r id g e , m a , H a c k e t t P u b lis h in g C o m p a n y , 1 9 9 8 [1 6 4 1 ] [trad . e s p .: M e d ita d o n e s m etafisicas, B u e n o s A ir e s, L ib re sa , 1 9 7 8 , p . 8 9 ]. 4 C . T a y lo r , S ou rces o f the S e lf, C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P ress, 1 9 9 2 [trad . e sp .: F u e n te s d el y o : L o construccion de la id en tid ad m odern a, B a r c e lo n a , P a id o s , 2 0 0 6 ] .

5 J . - L . M a r io n , T h e E ro tic P h e n o m e n o n , C h i c a g o , U n iv e r s ity o f C h ic a g o P ress, 2 0 0 7 [2 0 0 3 ], p. 2 2 [trad . e sp .: E f e n o m e n o erotico, B u e n o s A ir e s, E l c u e n c o d e p la ta , 2 0 0 5 ] .

Notas • 347

6 Ib id ., p. 3 7 . 7 U n o d e lo s p r im e r o s e je m p lo s es e l d e P la to n e n F ed ro. 8 J . W . G o e t h e , T h e S orrow s o f Y o u n g W erther, N u e v a Y o r k , N e w A m e r ic a n L ib r a r y , 1 9 6 2 [1 7 7 4 ], p p . 5 0 - 5 1 [trad . e s p .: L o sp a d e c im ie n to s d e ljo v e n W erther, M a d r id , A k a l, 2 0 0 8 , p . 5 0 ]. 9 D . H u m e , A T re atise o f H u m a n N a tu r e , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P ress, 1 8 8 8 [ 1 7 3 9 - 4 0 ] , lib r o ii, p a rte 11, p. 3 9 4 [trad . e s p .: T ra ta d o de la n a tu r a le z a h u m a n a , A lb a c e te , D ip u t a c io n d e A lb a c e te , p . 2 8 8 , e n < h t t p :/ / ^ w w .p s i .u b a .a r / a c a d e m i c a / c a r r e r a s d e g r a d o / p s i c o l o g i a / in fo n n a c io n _ a d ic io n a l/ o b lig a t o r ia s /0 3 4 _ h is t o r ia _ 2 / A r c h iv o s / H u m e _ t r a t a d o .p d f .>

(u ltim o

a c c e s o : 9 d e ju l i o d e 2 0 1 2 ) ] . 1 0 S . B la c k b u r n , L u s t : T h e S e v e n D e a d ly S in s , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s it y P re ss, 2 0 0 6 , p . 8 2 [trad . e s p .: L u ju r ia , B a r c e lo n a , P a id o s Ib e r ic a , 2 0 0 5 ] . 11 S. F r e u d , " B e i n g in L o v e an d H y p n o s i s ” , e n J . S tra c h e y ( c o m p .) , T h e S ta n d a r d E d itio n o f the C o m p le te P sy ch ological W ork s o f S ig m u n d F re u d , v o l. x v iii , L o n d r e s , H o g a r t h P re ss a n d th e

In stitu te o f P s y c h o - A n a ly s i s , 1 9 5 3 [ 1 9 2 2 ], p . 1 1 2 [trad . e s p .: " E n a m o r a m ie n t o e h ip n o s is ” , e n O b r a s co m p letas: P sicologta de la s m a s a s y a n a lisis d el yo, t o m o x v iii , B u e n o s A ir e s , ^ m o r r o r t u ,

p p . 1 0 5 - 1 1 0 (p . 1 0 6 )]. 1 2 C it a d o e n A . C a r s o n , E r o s: T h e B ittersw eet, P r in c e to n , P r in c e t o n U n iv e r s it y P re s s, 1 9 9 8 , p . 3 9 [trad. e s p .: F r ie d r ic h N ie t z c h e , L a v o lu n ta d d e p o d e r , M a d r id , e d a f , 2 0 0 0 , p . 5 3 4 ]. 1 3 S. B la c k b u r n , L u st, p. 8 3 . 14 L . B o lt a n s k i y L . T h e v e n o t , O n Ju s t ific a t io n : E co n o m ies o f W orth , P r in c e to n , P r in c e to n U n iv e r s it y P re ss, 2 0 0 6 [1 9 9 1 ]. 1 5 J . B r o w n e , D a t i n g f o r D u m m ie s, N u e v a Y o r k , W ile y P u b lish in g , 2 0 0 6 [trad . e s p .: B u sq u e d a de p a r e ja p a r a d u m m ie s, B o g o t a , N o r m a , 2 0 0 5 ] .

1 6 J . G ra y , M a r s a n d V en u s on a D a t e , N u e v a Y o r k , H a r p e r C o llin s , 1 9 9 7 [trad . e s p .: M a r te y V en u s salen ju n t o s , B a r c e lo n a , D e b o ls illo , 2 0 1 0 ] .

17 N . C . W a r r e n , D a t e . . . or S o u l M a t e ? H o w to K n o w l f S o m e o n e I s W orth P u r su in g in T w o D a t e s or L e ss, N a s h v ille , T h o m a s N e ls o n P u b lish e r s, 2 0 0 2 [trad . e s p .: P a r e ja de un dta o de p o r v id a : C o m o reconocer s i a lg u ie n merece o tr a cita o no, M e x i c o , G r u p o N e ls o n , 2 0 0 8 ] .

1 8 J . G ra y , M a r s a n d V en u s on a D a t e , p. 1 7 9 . 1 9 N . C . W a r r e n , D a t e . . . o r S o u l M a t e ? , p . x v iii . 2 0 E . S . P e r s o n , D re a m s o f L o v e a n d F a te fu l E n c o u n te rs: T h e P ow er o f R o m a n tic P a ssio n , N u e v a Y o r k , N o r t o n C o m p a n y , 1 9 8 8 , p . 3 8 [trad . e s p .: S u e n o s de a m o r y encu en tros decisiv o s: E l p o d e r de la p a sio n rom an tica, L im a , pucp F o n d o E d ito r ia l, 2 0 0 8 ] .

21 Ib id ., p. 5 9 .

348 • Por que duele el amor

2 2 T . K e n s le a , T h e S ed g w ick s in L o v e : C o u rtsh ip , E n g a g e m e n t, a n d M a r r ia g e in the E a r ly R ep u b lic, B o s t o n , N o r t h e a s t e r n U n iv e r s ity P ress, 2 0 0 6 , p. 4 6 . 2 3 E . K . R o t h m a n , H a n d s a n d H e a r ts : A H isto ry e f C o u rtsh ip in A m e rica , N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s, 1984, p. 98. 2 4 Ib id ., p p . 9 8 - 9 9 . 2 5 lb id ., p . 1 9 . 2 6 Ibid. 2 7 S . H a rr is, T h e C o u rtsh ip o f O liv ia L A n gd on a n d M a r k T w a in , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 6 , p. 9 6 . 2 8 D . K a r lin ( c o m p .) , R o b e rt B ro w n in g a n d E liz a b e t h B a rre tt: T h e C o u r tsh ip C o rresp o n d en ce 1 8 4 5 ­ 1 8 4 6 , O x f o r d , C la r e n d o n P re ss, 1 9 8 9 , p . 1 2 4 .

2 9 Ib id ., p . 2 1 8 . 3 0 Ib id ., p. 2 2 9 . 31 W . L itt le fie ld ( c o m p .) , L o v e L ette rs o f F a m o u s P o ets a n d N o v e lists, N u e v a Y o r k , T h e J . M c B r id e C o ., 1 9 0 9 , p. 29. 3 2 K e n sle a , T h e S ed g w ick s in L o v e , p . 1 5 6 . 3 3 S . S h a p ir o , F iv e M e n ^ f y o B ro k e M y H e a rt, N u e v a Y o r k , D e la c o r t e P re ss, 2 0 0 4 , p . 2 9 . 3 4 P e r s o n , D re a m s o f L o v e a n d F a te fu l E n co u n ters, p . 4 4 . 3 5 E s t o e n tra e n c o n tr a ste c o n o t r o t ip o d e in t e r a c c io n r o m a n tic a e n la q u e el v a lo r p r o p io n o n e c e sit a s e r r e a fir m a d o , p r e c is a m e n t e p o r q u e e l v a lo r y la p o s i c io n so c ia l d e la p e r s o n a y a s o n c o n o c id o s p a r a t o d a s las p a r t e s e n c u e s t io n y n o r e v iste n c a r a c t e r n e g o c ia b le . S i v o l v e m o s al u n iv e r s o d e J a n e A u st e n , c u a n d o H a r r ie t, la g r a n a m ig a d e E^m m a, a sp ira a c a sa rse c o n h o m b r e s d e u n e s ta tu s so c ia l s u p e r io r y es " r e c h a z a d a ” p o r e llo s, c o m o d ir ia m o s h o y , tal s e n s a c io n d e r e c h a z o n o a fe c ta , n i m u c h o m e n o s d e s t r u y e , su s e n t id o d e l v a lo r . M a s b ie n , lo q u e sie n te es s o lo v e r g u e n z a p o r h a b e r c o m e t id o u n e r r o r e n la e v a lu a c io n d e la p o s ic io n so c ia l p r o p ia y a je n a . L o q u e se v e a fe c ta d o n o es su v a lo r p r o p io , s in o su s e n t id o d e l d e c o r o . E n c a m b io , el v a lo r so c ia l e n la m o d e r n id a d n o p r e c e d e a las in te r a c c io n e s , sin o q u e se c o n s titu y e e n ellas y p o r m e d io d e ellas. 3 6 P e r s o n , D re a m s e f L o v e a n d F a te fu l E n c o u n te rs, p . 3 8 . 3 7 A . H o n n e t h , " P e r s o n a l Id e n tity a n d D is r e s p e c t ” , e n S . S e id m a n y J . A le x a n d e r (c o m p s .), T h e N e w S o c ia l T h eo ry R e a d e r : C o n tem p o rary D e b a te s, L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 1 , p p . 3 9 - 4 5

(p . 3 9 ). 3 8 U . B e c k y E B e c k - G e r n s h e im , T h e N o r m a l C h a o s e f L o v e , C a m b r id g e , P o lity P ress, 1 9 9 5 (trad . e s p .: E l n o r m a l caos d e l a m o r, B u e n o s A ir e s , P a id o s , 2 0 0 1 ] ; M . E v a n s , L o v e : A n U n ro m an tic

Notas • 349

D isc u ssio n , C a m b r id g e , P o lity P ress, 2 0 0 3 ; A . G id d e n s , T h e T ra n sfo rm atio n o f In tim acy ,

C a m b r id g e , P o lity P re ss, 1 9 9 2 (trad . e s p .: L a tran sform ation d e la in tim id a d . S e x u a lid a d , am or y erotism o en la s socied ades m o d e rn as, M a d r id , C a t e d r a , 1 9 9 5 ] ; E

I llo u z , C o n su m in g the R o m a n tic

U to p ia : L a v e a n d the C u lt u r a l C o n tra d ic tio n s o f C a p it a lis m , B e r k e le y , U n iv e r s it y o f C a lifo r n ia

P re ss, 1 9 9 7 (trad . e sp .: E l con su m o d e la u to p ia ro m an tica, B u e n o s A ir e s / M a d r id , K a t z , 2 0 0 9 ] ; L . S t o n e , T h e F a m ily , S e x a n d M a rria g e in E n g la n d , 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , N u e v a Y o r k , H a r p e r a n d R o w , 1 9 7 7 [trad . esp : F a m ilia , s e x o y m atrim o n io en In g laterra, 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , M e x i c o , fce , 1 9 9 0 ]. E n el p r e se n te tr a b a jo a d o p t o u n a p o s t u r a d ife re n te c o n r e sp e c to a e ste p r o b le m a , c o m o q u e d a r a d e m o s t r a d o e n las p r o x im a s p a g in a s. 3 9 R . C o llin s , In teractio n R i t u a l C h a in s , P r in c e t o n , P r in c e t o n U n iv e r s it y P r e s s, 2 0 0 4 (trad . e s p .: C a d e n a s d e ritu ales d e in teractio n , B a r c e lo n a , A n t h r o p o s , 2 0 0 9 ] ; R . C o llin s , “ O n th e M ic r o f o u n d a t i o n s o f M a c r o s o c i o l o g y ” , e n A m e ric a n J o u m a l o f S o c io lo g y , 8 6 ( 5 ) , 1 9 8 1 , pp. 9 8 4 -1 0 1 4 . 4 0 L . F ra se r, “ O u r W a y o f S a y in g G o o d b y e ” , T h e N e w Y ork T im e s, 3 0 d e m a y o d e 2 0 1 0 , < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 0 / 0 5 / 3 0 / f a s h i o n / 3 0 l o v e .h t m l ? e m c = tn t& tn te m a il1 = y > (u ltim o a c e so : 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 41 A . H o n n e t h , T h e S tru g g le f o r R e co g n itio n : T h e M o r a l G r a m m a r o f S o c ia l C o n flic ts, C a m b r id g e , P o lity P ress, 1 9 9 5 [trad . e s p .: L a lu ch a p o r el reconocim iento: p o r u n a g r a m a tic a m o ra l d e los conflictos sociales, B a r c e lo n a , C r it ic a , 1 9 9 7 ].

4 2 M a r io n , T h e E ro tic P h en om en on . 4 3 B . J a c o b s o n y S . J . G o r d o n , T h e S h y S in g le : A B o ld C u i d e to D a t i n g f o r the L e s s - T h a n - B o ld D a t e r , E m m a u s , pa, R o d a le , 2 0 0 4 , p p . 4 - 5 .

4 4 A . H o n n e t h , “ U n s ic h tb a r k e it: z u r E p is t e m o lo g ie v o n A n e r k e n n u n g ” , e n U n sic h tb ark e it: S ta tio n e n ein er T h eo rie der In te rsu b jek v ita t, F r a n k fu r t, S u h r k a m p , 2 0 0 3 , p p . 1 0 - 2 7 .

4 5 J a c o b s o n y G o r d o n , T h e S h y S in g le , p . 15. 4 6 I b id ., p . 1 7 . 4 7 V . V a n G o g h , C o m p le te L etters, N u e v a Y o r k , N e w Y o r k G r a p h ic S o c ie t y , 1 9 5 9 , p . 2 5 4 . 4 8 C . T o w n s e n d , B re a k in g th e R u le s : C o n fe ssio n s o f a B a d G ir l, L o n d r e s , J o h n M u r r a y , 2 0 0 8 , p. 283. 4 9 J . F r a n z e n , “ L ik in g Is fo r C o w a r d s . G o fo r W h a t H u r t s ” , e n T h e N e w Y o rk T im e s, 2 8 d e m a y o d e 2 0 1 1 , < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 1 / 0 5 / 2 9 / o p in i o n / 2 9 f r a n z e n .h t m P _ r = l & p a g e w a n t e d = a ll> (u ltim o a c c e s o : 2 0 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 5 0 V e a se < p : / / w w w .g l a m o u r .c o m / s e x - l o v e - l i f e / b l o g s / s m i t t e n / 2 0 0 9 / 0 2 / t h e - o n e t h in g - n o t to - s a y - t o - a .h t m l> (u ltim o a c c e so : 12 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) .

350 • Por que duele el amor

51 P. P au l, " A Y o u n g M a n 's L a m e n t: L o v e H u r t s ” , e n T h e N e w Y ork T im e s, 2 2 d e ju l i o d e 2 0 1 0 , < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 0 / 0 7 / 2 5 / f a s h i o n / 2 5 S t u d i e d .h t m t f _ r = l & e m c = t n t & t n t e m a i l l = y > (u ltim o a c c e so : 1 2 d e o c tu b r e d e 2 0 1 1 ) . 5 2 A n te r io r m e n te , la c u ltu r a isla m ic a y a h ab ia p r iv ile g ia d o e sta te m a tic a , c o m o s e e v id e n c ia e n la fa m o sa h isto r ia d e L a ila y M a jn u n , q u e d a ta d e l sig lo v n . 5 3 I. S in g e r , T h e N a tu re o f L ove: C o u rtly a n d R o m an tic, C h ic a g o , U n iv e r sity o f C h ic a g o P ress, 1 9 8 4 , p. 2 5 [trad. e sp .: L a n atu ra le z a del am or: C ortesan o y rom antico, M a d rid , S ig lo x x i , 1 9 9 9 , p . 4 2 ]. 5 4 C it a d o e n A . C la r k , D e sire : A H isto ry o f E u ro p e a n S e x u a lity , L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 8 , p . 5 5 [trad . e s p .: D e se o . U n a h istoria d e la s e x u a lid a d en E u r o p a , M a d r id , C a t e d r a , 2 0 1 0 ]. 5 5 L o s h e r m a n o s G o n c o u r t e sc rih ia n e n F r a n c ia q u e " l a p a ss io n d e s c h o s e s n e v ie n t p a s d e la b o n te o u d e la b e a u t e p u r e d e ses c h o s e s, e lle v ie n t su r to u t d e le u r c o ^ p t i o n . O n a im e r a fo lle m e n t u n e f e m m e , p o u r sa p u tin e r ie , p o u r la m e c h a n c e t e d e s o n e s p r it, p o u r la v o y o u c r a tie d e sa te te , d e so n c o e u r , d e ses se n s [ ...] . A u fo n d , c e q u i fa it l'a p p a s s io n n e m e n t: c 'e s t le fa is a n d a g e d e s e t r e s e t d e s c h o s e s ” . C it a d o e n M . P ra z , T h e R o m a n tic A g o n y , N u e v a Y o r k ,

M e r id ia n B o o k s , 1 9 5 6 , p. 4 5 . 5 6 C it a d o e n ib id ., p . 7 4 [trad . e sp . c ita d a d e L o r d B y r o n , M a n fred o , M a d r id , Im p r e n t a d e A . V ic e n t e , 1 8 6 1 , p . 6 0 ]. 5 7 C it a d o e n ib id ., p. 7 2 . 5 8 C . N e h r in g , A V in d ication o f L o v e : R e c la im in g R o m a n c e f o r the T w e n ty - F ir st C e n tu ry , N u e v a Y o r k , H a r p e r C o llin s , 2 0 0 9 , p . 2 3 2 [trad . e s p .: A f a v o r d e l am or, B a r c e lo n a , L u m e n , 2 0 1 0 ] . 5 9 C it a d o e n M . M a c D o n a ld , M y stic a l B e d la m : M a d n e ss , A n x ie t y , a n d H e a lin g in S ev en teen th C e n tu ry E n g la n d , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P re ss, 1 9 8 3 , p. 9 0 .

6 0 J. F e r ra n d , A T re atise on L ov esick n ess, N u e v a Y o r k , S y r a c u se U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 0 [161O ], p. 2 7 3 . A g r a d e z c o a M ic h a e l A lt b a u e r p o r r e c o m e n d a r m e e ste m a te ria l. 61 M a c D o n a ld , M y stic a l B e d la m , p p . 8 8 - 8 9 . 6 2 Ib id ., p . 1 0 0 . 6 3 J . B u t le r , S u b jects o f D e sire : H e g e lia n R eflectio n s in T w e n tie th -C e n tu r y F ran ce, N u e v a Y o r k , C o lu m b ia U n iv e r s it y P re ss, 1 9 8 7 , p . 7 7 [trad . e s p .: S u je to s d e l d e se o : R e fle x io n e s h e g elian as en la F ra n e ia d e l siglo x x , B u e n o s A ir e s, A m o r r o r t u , 2 0 1 2 ] .

6 4 Ib id ., p .4 9 . 6 5 Ibid. 6 6 O . S c h w arz, " N e g o t i a t i n g R o m a n c e in F r o n t o f th e L e n s ” , e n V isu a l C o m m u n ic a tio n , 9 (2 ), 2 0 1 0 , p p . 1 5 1 - 1 6 9 (p. 1 5 7 ). 6 7 Ibid.

#

Notas • 351

6 8 R . B e lla h , W . S u lliv a n , A . S w id le r y S. T i p t o n , H a b it s o f the H e a r t : In d iv id u a lism a n d C o m m itm e n t in A m e rica n L ife , B e r k e le y , U n iv e r s it y o f C a lifo r n ia P re ss, 1 9 8 5 [trad . e s p .: H a b ito s d el c o raz o n , M a d r id , A lia n z a , 1 9 8 9 ].

6 9 V e a se < h t t p :/ / w w w .e n o t a l o n e .c o m / f o r u m /s h o w t h r e a d .p h p ? t = 1 5 2 8 4 3 ,f in n e g a n s w a k e > (u ltim o a c c c e s o : 1 3 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 7 0 P e r s o n , D r e a m s o f L o v e a n d F a t e fu l E n c o u n te rs, p . 4 5 . 71 W . S h a lit, G ir ls G o n e M il d : Y o u n g W om en R e c la im S e lf-R e sp e c t a n d F in d I t 's N o t B a d to be G ood, N u e v a Y o rk , R a n d o m H o u se, 2 0 0 7 .

7 2 C . B u s h n e ll, S e x an d the C it y , N u e v a Y o r k , W a m e r B o o k s , 1 9 9 6 , p. 2 2 2 [trad. e s p .: S e x o en N u e v a Y ork, B a r c e lo n a , rba C o le c c io n a b le s , 2 0 0 4 , p. 1 5 2 ].

7 3 T o w n s e n d , B r e a k in g the R u le s , p. 1 7 9 . 7 4 V e a s e < h t t p :/ / w w w .n y d a i ly n e w s .c o m / li f e s t y le / 2 0 1 0 / 0 2 / 1 6 / 2 0 1 0 - 0 2 - 1 6 _ o n 1 in e _ d a t in g _ g r o w s _ in _ p o p n 1 a r it y _ a t t r a c t in g _ 3 0 _ p e r c e n t _ o f_ w e b _ u s e r s _ p o ll.h t m l# ix z z 0 fin I m u 6 A T > ( u lt im o a c c e s o : 14 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 7 5 R . N o r w o o d , W om en ^ f t o L o v e T o o M u c h , N u e v a Y o r k , P o c k e t B o o k s , 1 9 8 5 , p . 3 (trad . e s p .: L o s m ujeres q u e a m a n d e m a sia d o , B u e n o s A ir e s, J a v i e r V e r g a r a , 1 9 8 6 , p . 7 ]. 7 6 J . A u s t e n , S e n se a n d S e n sib ility , H a r m o n d s w o r t h , P e n g u in B o o k s , 1 9 9 4 ( 1 8 1 1 ] , p. 1 7 2 (trad. e s p .: S e n tid o y se n sib ilid a d , B u e n o s A ir e s, T e c n i b o o k , 2 0 1 1 , p. 7 9 ]. 7 7 S. N e im a n , M o r a l C la r it y : A G u id e f o r G r o w n - U p Id ealists, L o n d re s, B o d le y H e a d A d u lts, 2 0 0 9 . 7 8 J. A u s t e n , N o rth a n g e r A b b e y , C h e n a n g o F o r k s, n y , W ild J o t P ress, 2 0 0 9 ( 1 8 1 8 ], p. 1 2 5 ( t r a d .' e s p .: L o abad i'a de N o rth a n g e r, B a r c e lo n a , D e b o ls illo , 1 9 9 8 , p. 5 4 ]. 7 9 A . M a c I n t y r e , A fte r V irtu e: A S tu d y in M o r a l T h eory, N o t r e D a m e , in , U n iv e r s ity o f N o t r e D a m e P re ss, 1 9 8 4 , p . 1 2 3 (trad . e s p .: T r a s la virtu d , B a r c e lo n a , C r itic a , 1 9 8 7 ]. 8 0 H . d e B a lz a c , L o F e m m e a b an d o n e e, P r o je c t G u t e n b e r g , < h t t p :/ / w w w .g u t e n b e r g .o r g / c a t a lo g / w o r l d / r e a d file ? f k _ file s = 1 6 3 0 2 8 5 & p a g e n o = 1 5 > [trad. e s p .: “ L a m u je r a b a n d o n a d a ” , e n E sc e n a s de l a v id a d e p r o v in c ia , B a r c e lo n a , L ib re ria d e D o n J u a n O liv e r e s , 1 8 4 4 , p . 5 5 ]. 81 V e a se < h t t p :/ / w w w .m e d h e l p .o r g / p o s t s / s h o w / 6 7 0 4 1 5 > (u ltim o a c c e s o : 1 4 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ). 8 2 S . S c h lo s b e r g , T h e C u r s e o f the S in g le s T a b le : T h e T rn e S to r y o f 1 0 0 ! N ig h ts w ith o u t S e x , N u e v a Y o r k , W a m e r B o o k s , 2 0 0 4 , p. 55 [trad . e s p .: S in g le sto ry : 1 0 0 1 noches sin sex o , B a r c e lo n a , S w in g , 2 0 0 6 , p. 6 6 ] . 8 3 T . R u s s e ll, “ A lo n e W h e n th e B e d b u g s B i t e ” , e n The N e w Y o r k T im e s, 21 d e n o v ie m b r e d e 2 0 1 0 , < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 0 / 1 1 / 2 1 / f a s h i o n / 2 1 M o d e r n .h t m P _ r = 1 & e m c = t n t & t n t e m a il1 = y > (u ltim o a c c e s o : 14 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) .

352 • Por que duele el amor

8 4 H . F ie ld in g , B r id g e t jo n e s ’s D ia r y , L o n d r e s , T h o m d i k e P ress, 1 9 9 8 , p p . 1 6 7 - 1 6 8 [trad. e s p .: E l d iario d e B r id g e t jo n e s , B a r c e lo n a , L u m e n , 2 0 0 1 , p . 2 0 5 ] .

8 5 C o m p a r e s e c o n A . H o n n e t h y A . M a r g a lit, “ R e c o g n i t i o n ” , e n A risto te lia n So ciety , S u p p le m e n ta ry V o lu m es, 7 5 , 2 0 0 1 , p p . 1 1 1 - 1 3 9 .

8 6 V e a s e < h t t p :/ / w w w .n a u g h t y g i r l .t y p e p a d .c o m / > (u ltim o a c c e s o : 1 4 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 8 7 V e a se < h t t p :/ / w w w .h e li u m .c o m / i t e m s / 4 7 7 5 8 6 - w a y s - t o - a v o id - e m o t io n a lly u n a v a ila b le m e n > (u ltim o a c c e s o : 14 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 8 8 V e a s e < h t t p :/ / w w w .t h e r u le s b o o k .c o m / r u le 1 0 .h t m l > (u ltim o a c c e s o : 1 3 d e o c t u b r e d e 2 0 1 0 , y a n o se e n c u e n tr a d is p o n ib le o n lin e ). 8 9 V e a se < h t t p :/ /w w w .s i m p ly s o lo .c o m /r e la t i o n s h i p s /lo v e _ s t r a t e g ie s .h t m l> (u ltim o a c c e so : 14 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 9 0 S u sa n A n d e r s o n , “ W h e r e D i d M y S e lf - D o u b t C o m e F r o m ? ” , e n < h t t p : / / s u s a n a n d e r s o n lc s w .w o r d p r e s s .c o m /t a g / s e lf - e s t e e m > (u ltim o a c c e s o : 1 4 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 9 1 V e a s e < h t t p :/ / w w w .y n e t .c o .i l / a r t i c l e s / 0 ,7 3 4 0 ,L - 3 3 2 0 0 9 6 ,0 0 .h t m l > (e n h e b r e o ; u ltim o a c c e so : 1 4 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 9 2 H . A r e n d t , T h e H u m a n C o n d itio n , N u e v a Y o r k , D o u b le d a y A n c h o r B o o k s , 1 9 5 9 , p . 2 5 2 [trad . e s p .: LA con d id o n h u m a n a , B u e n o s A ir e s, P a id o s , 2 0 0 9 , p . 2 9 3 ].

5. Amor, razon, ironia 1 J. M . C o e t z e e , D isg ra c e , H a n n o n d s w o r t h , P e n g u in B o o k s , 1 9 9 9 , p .1 3 (trad. e s p .: D e s g r a d a , B a r c e lo n a , M o n d a d o r i, 2 0 0 0 , p . 1 1 ]. 2 ) . B a m e s , L o v e , etc., N u e v a Y o r k , A lfr e d A . K n o p f , 2 0 1 1 , p . 1 1 5 [trad . e s p .: A m o r , etcetera,

B a r c e lo n a , A n a g r a m a , 2 0 0 8 , p. 1 2 0 ]. 3 C it a d o e n M . B e n n a n , A ll T h a t is S o lid M e lt s in to A ir , L o n d r e s , V e r s o , 1 9 8 3 , p. 1 0 9 [trad. e s p .: T o d o lo so lid o se d esvan ece en el a ir e , M e x ic o , S i g lo x x i , 2 0 0 4 , p. 1 0 6 ]. 4 C it a d o e n ib id ., p. 9 5 [trad . e sp . c it .: p. 9 0 ]. 5 L. A . S c a ff, F le e in g the Iro n C a g e : C u ltu re , P olitics, a n d M o d e rn ity in the T h o u g h t o f M a x W eber, B e r k e le y , U n iv e r s ity o f C a lifo r n ia P ress, 1 9 9 1 . 6 E . Illo u z y S. F in k e lm a n , “ A n O d d a n d In se p a r a b le C o u p l e : E m o t io n a n d R a t io n a lit y in P a rtn e r S e le c t io n ” , e n T h e o ry a n d S o c ie ty , 3 8 ( 4 ) , 2 0 0 9 , p p . 4 0 1 - 4 2 2 . 7 U . D o y l e ( c o m p .) , L o v e L etters o f G r e a t M e n a n d W om en , B a s in g s t o k e , P a n M a c m illa n , 2 0 1 0 , p. 76. 8 V . N a b o k o v , L o lita , N u e v a Y o r k , V in ta g e , 1 9 8 9 ( 1 9 5 5 ] , p . 3 9 [trad . e s p .: L o lit a , B a r c e lo n a , rba , 1 9 9 3 , p . 4 2 ].

Notas • 353

9 D o y le ( c o m p .) , L o v e L etters o f G r e a t M e n an d W om en , p. 51 1 0 Ib id ., p . 5 7 . 11 W . S h a k e sp e a r e , R o m e o a n d ju l i e t , a c t o 1, e scen a 5 (trad . e s p .: R o m e o y j u l i e t a , B u e n o s A ire s, C o lih u e , 2 0 0 5 , p. 3 2 ]. 12 D o y le ( c o m p .) , L o v e L etters o f G r e a t M e n a n d W om en , p. 7 8 . 13 P ara u n b u e n e je m p lo , v e a se S . Z w e ig , L e tte r fr o m an U n k n o w n W o m an , N u e v a Y o r k , T h e V ik in g P re ss, 1 9 3 2 [trad . e s p .: C a r t a de u n a d esco n o d d a, B a r c e lo n a , E l A c a n tila d o , 2 0 0 2 ] . 14 E n la E d a d M e d ia , la re to r ic a re lig io s a a m e n u d o se c o m b in a b a co n la a m o r o s a , p r e se n ta n d o al se r a m a d o c o m o u n a d iv in id a d , lo q u e a su v e z r e fo r z a b a a u n m a s la n o c io n d e l a m o r c o m o una e x p e r ie n c ia a b s o lu ta e n la q u e el s u je t o a m a n te a sp ira a fu n d irse c o n el o b je t o d e su a m o r o in c lu s o a ser a b s o r b id o p o r ese o b je t o . L a n o v e la b u r g u e s a d e c im o n o n ic a , p o r su p a r te , p re se n ta a l a m o r c o m o el p r in c ip a l e je n a r ra tiv o d e la v id a d o m e st ic a y (p ara las m u je r e s) d e la v id a so cial. H a sta c ie r to p u n to , se trata d e u n m o d e lo q u e esta p r e se n te ta m b ie n e n la cu ltu ra c in e m a to g r a fic a m o d e r n a , e n la q u e el a m o r , el se x o y el r o m a n c e c o n stitu y e n el telos m as g e n e r a liz a d o d e la a c c io n d e lo s p e r so n a je s y sus a n h e lo s p s ic o lo g ic o s , asi c o m o el n u d o ce n tra l d e las e stru c tu ra s a r g u m e n ta le s. 15 C . B u sh n e ll, S e x a n d the C it y , N u e v a Y o r k , W a m e r B o o k s , 1 9 9 6 , p. 2 (trad . e s p .: S e x o en N u e v a Y ork, B a r c e lo n a , rba C o le c c io n a b le s , 2 0 0 4 , p. 2 ].

1 6 M . D o w d , " T r a g e d y o f C o m e d y ” , e n T h e N e w Y o rk T im e s, 3 d e a g o sto d e 2 0 1 0 , < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 0 / 0 8 / 0 4 / o p i n i o n / 0 4 d o w d .h t m l > (u ltim o a c c e s o : 1 7 d e o c tu b r e d e 2 0 1 1 ) . 17 M . W e b e r , " S c i e n c e a s a V o c a t i o n ” , e n H . H . G e r th y C . W . M ilis (c o m p s .), F ro m M a x W eber: E s s a y s in Sociology, O x f o r d , O x f o r d U n iv e r sity P re ss, 1 9 7 0 [1 9 4 6 ]), p p . 1 2 9 - 1 5 6 (trad .

e sp .: " L a c ie n c ia c o m o v o c a c i o n ” , e n E lp o d t ic o y el cientifico, M a d r id , A lia n z a , 1 9 7 9 , p p . 1 8 0 ­ 2 3 1 ] ; M . W e b e r , The P ro te stan t E th ic a n d the S p ir it o f C a p it a lis m , L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 2 [1 9 3 0 ] (trad . e s p .: LA etica p ro testan te y e l esp^ritu d el ca p ita lism o , B a r c e lo n a , P e n in su la , 2 0 0 8 ] . 18 K . L y stra , S ea rch in g the H e a r t: W om en , M e n , a n d R o m a n tic L o v e in N in e te e n th -C e n tu r y A m e rica, O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P ress, 1 9 8 9 , p. 5 0 . 19 E n el p o e m a " I n f lu e n c e o f N a tu r a l O b je c t s ” ( 1 7 9 9 ), W illia m W o r d s w o r th lo d e sc rib e d e la sig u ie n te m a n e r a : B y d ay o r sta r-lig h t, thus fr o m m y first d a w n O f c h ild h o o d d id st th o u in te rtw in e fo r m e T h e p a ssio n s that b u ild u p o u r h u m a n so u l; N o t w i t h th e m e a n a n d v u lg a r w o r k s o f M a n ;

354 • Por que duele el amor

B u t w ith h ig h o b je c t s , w ith e n d u r in g th in g s, W ith life a n d n a tu r e ; p u r ify in g th u s T h e e le m e n ts o f fe e lin g a n d o f th o u g h t, A n d san ctify in g by such d isciplin e B o th p a in a n d f e a r , - u n til w e recognise A g r a n d e u r in the beatin gs o f the h eart. (en fasis d e la a u to ra )

V e a s e W . W o r d s w o r th , " I n f lu e n c e o f N a t u r a l O b je c t s ” , e n P o e m s, L o n d r e s , G in n , 1 8 9 7 , p . 7 0 [trad . e sp .: E l p relu d io , L ib r o 1, v e r so s 4 0 5 - 4 1 4 , M a d r id , DVD, 2 0 0 3 ) . 2 0 W . S h a k e sp e a r e , A M id s u m m e r - N ig h t 's D re am , A c to 11, E s c e n a 1 [trad . e s p .: S u e n o d e u n a n o ch e d e veran o, M a d r id ,

e d a f

,

1 9 9 7 , p . 6 4 ].

21 B . T i e m e y y J. W . S c o t t , W estern S o cietie s: A D o c u m e n ta ry H isto r y , v o l. 11, N u e v a Y o r k , M c G r a w H ill, 2 0 0 0 , p . 1 8 5 . 2 2 R . W . B . L e w is y N . L e w is (c o m p s .), T h e L ette rs o f E d ith ^ f t a r t o n , N u e v a Y o r k , C h a r le s S c r ib n e r ’s S o n s, 1 9 8 8 , p . 1 5 2 . 2 3 A . d a r t e ls y S . Z e k i , " T h e N e u r a l B a s is o f R o m a n t i c L o v e ” , e n N eu ro rep o rt, 1 1 (1 7 ), 2 0 0 0 , p p . 3 8 2 9 - 3 8 3 4 ; H . F ish e r, ^ f y y W e L o v e : T h e N a t u r e a n d C h e m istr y o f R o m a n tic L o v e , N u e v a Y o r k , H e n r y H o lt , 2 0 0 4 [trad . e s p .: P o r q u i a m a m o s, M a d r id , T a u r o s , 2 0 0 4 ] . 2 4 A . A r o n et a l . , " R e w a r d , M o t iv a t io n , a n d E m o t i o n S y ste m s A s s o c ia t e d w ith E a r ly - S t a g e In te n se R o m a n t ic L o v e ” , e n j o u m a l o f N e u ro p h y sio lo gy , 9 4 ( 1 ) , 2 0 0 5 , p p . 3 2 7 - 3 3 7 . 2 5 D . M a r a z z iti, H . S. A k is k a l, A . R o s s i y G . B . C a s s a n o , " A lt e r a t io n o f th e P la te le t S e r o t o n in T r a n s p o r t e r in R o m a n t i c L o v e ” , e n P sy ch ological M e d id n e , 2 9 , 1 9 9 9 , p p . 7 4 1 - 7 4 5 ; D . T e n n o v , L o v e a n d Lim eren ce: T h e E x p e rien c e o f B e in g in L o v e , N u e v a Y o r k , S t e in a n d D a y , 1 9 7 9 ; A . T e s s e r y D . L . P a u lh u s, " T o w a r d a C a u s a l M o d e l o f L o v e ” , e n j o u m a l o f P erso n a lity a n d S o c ia l P sy ch ology, 3 4 , 1 9 7 6 , p p . 1 0 9 5 - 1 1 0 5 .

2 6 M a r a z z iti e t a l ., " A lt e r a t io n o f th e P la te le t S e r o t o n in T r a n s p o r t e r in R o m a n t ic L o v e ” . 2 7 T . C u r t is y Z . W a n g , " T h e N e u r o c h e m is t r y o f P a ir B o n d in g ” , e n C u rre n t D irectio n s in P sy ch o lo gical Scien ce, 12 (2 ), 2 0 0 3 , p p . 4 9 - 5 3 ; T . In se l y L . Y o u n g , " T h e N e u r o b io lo g y o f

A t ta c h m e n t” , en N a t u r a l R e v ie w o fN e u ro sd e n c e , 2 (2 ), 2 0 0 1 , p p . 1 2 9 - 1 3 6 ; K . K e n d r ic k , " O x y t o c i n , M o t h e r h o o d a n d B o n d in g ” , e n E x p e r im e n ta l P h y sio lo g y , 8 5 , 2 0 0 0 , p p . 1 1 1 s - 1 2 4 s . 2 8 F is h e r , ^ f y y W e L o v e. 2 9 C . T o w n s e n d , B re a k in g the R u le s : C o n fe ssio n s o f a B a d G ir l, N u e v a Y o r k , J o h n M u r r a y , 2 0 0 8 , p. 241 [trad . e sp .: A m o r, se x o y con tradiccion es, B a r c e lo n a , P la n e ta , 2 0 0 9 ] . 3 0 D . E v a n s, E m o tio n : T he Scien ce o f S en tim e n t, O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 1 [trad. e s p .: E m o d d n : L o d en c ia del sen tim ien to, M a d r id , T a u r u s , 2 0 0 2 ] .

Notas • 355

31 T a l v e z h a b ria q u e h a c e r u n a sa lv e d a d e n c u a n t o a e s ta a fir m a c io n , p u e s la p s ic o lo g ia al m e n o s c o n c e b ia la e x p e r ie n c ia d e l a m o r c o m o u n a e x p e r ie n c ia sin g u la r y , d e a lg u n m o d o , tra ta b a d e d a r c u e n ta d e e lla e n t e r m in o s d e la h is to r ia p r iv a d a d e l s u je t o . 3 2 W e b e r , " S c i e n c e as a V o c a t i o n ,” p. 1 3 9 , c it a d o e n N . G a n e ,

Theory: Rationalization versus Re-enchantment, B a s in g s to k e ,

Max Weber and Postmodem

P a lg r a v e M a c m illa n , 2 0 0 4 , p . 5 3

[trad. e sp . c it .: p p . 1 9 9 - 2 0 0 ] . 33 G ane,

Max Weber and Postmodem Theory, p. 5 3 . Politics ofAuthentidty, N u e v a Y o r k ,

3 4 M . B e r m a n , The p.

C o lu m b ia U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 8 ,

X V I.

3 5 E n el p r e se n te c a p it u lo se a b o r d a la te m a t ic a d e l a m o r h e te r o s e x u a l. S a lv o q u e se e s p e c ifiq u e lo c o n tr a r io , el u s o d e l v o c a b lo " a m o r ” d e b e e n te n d e r se e n ta l se n tid o . 3 6 S . F ir e sto n e ,

Dialectic of Sex:

The

Casefor Feminist Revolution, N u e v a

Y o r k , W illia m M o r r o w

a n d C o m p a n y , 1 9 7 0 , p . 1 2 6 [trad . e sp . c it.: p . 1 5 9 ]. 3 7 B . M . D a n k , " T h e E th ic s o f S e x u a l C o r r e c tn e s s a n d th e C a s s C a s e ” , e n

Seventh Annual Conference on Applied Ethics, 1 9 9 6 ,

Book of Proceedings,

p p . 1 1 0 - 1 1 5 , < h t t p : : / / w w w .c s u l b .e d u / ~ a s c /

p o s t 9 .h t m l> (u ltim o a c c e so : 18 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 3 8 C o e tz e e , 39

h g se

Disgrace, p p .

5 2 - 5 3 [trad . e sp . c it.: p . 3 4 ].

S t u d e n t H a n d b o o k , p. 4 5 , < h t t p :/ / p d c a .a r t s .t n u a .e d u .t w / r e f e r e n c e /

H a rv a r d % A 1 G h a n d b o o k .p d f.>

( u lt im o a c c e s o : 18 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) .

4 0 V e a s e < h t t p :/ / w w w .u p e n n .e d u / a f f i r m - a c t i o n / s h i s n o t .h t m l> (u ltim o a c c e s o : 1 8 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ). 41 S . C r ic h t o n

etal., " S e x u a l

C o r r e c tn e s s : H a s i t G o n e T o o F a r ? ” e n

Newsweek, 2 5

d e o c tu b r e

d e 1 9 9 3 , < h t t p :/ / ^ ^ w .s o c .u m n .e d u / ~ s a m a h a / c a s e s / s e x u a l % 2 0 c o r r e c t n e s s .h t m > (u ltim o a c c e s o : 18 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) .

Politics, Culture, and Class in the French Revolution, B e r k e le y , U n iv e r s it y o f C a lifo r n ia P r e s s, 2 0 0 4 [trad . e s p .: PoUtica, cultura y clase durante la Revoludon Francesa, C o r d o b a , 4 2 L . H u n t,

U n iv e r s id a d N a c i o n a l d e C o r d o b a , 2 0 0 8 ] . 4 3 L . B o lt a n s k i y L . T h e v e n o t ,

OnJustification: Economies of Worth, P r in c e to n ,

P r in c e to n

U n iv e r s ity P r e s s, 2 0 0 6 [1 9 9 1 ], p . 2 8 3 . 4 4 V e a s e < h t t p :/ /w w w .r e v o lu t io n h e a lt h .c o m / h e a lt h y - l iv in g / r e la t io n s h ip s / lo v e m a r r ia g e / c o u p le s - m a r r ia g e /s h a r in g - h o u s e w o r k - e q u a lly > (u ltim o a c c e s o : 1 8 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) .

Lose That Loser and Find the Right Cuy, B e r k e le y , U ly ss e s P re ss, 2 0 0 5 , p . 2 1 . Modernity and Self-Identity, S ta n fo r d , S t a n fo r d U n iv e r s it y P re ss, 1 9 9 1 , [trad . e sp .: Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la epoca contemporanea,

4 5 J . M a t th e w s , 4 6 A . G id d e n s , pp. 7 0 - 1 0 8

356 • Por que duele el amor

B a r c e lo n a , P e n in su la , 1 9 9 7 ]; A . G id d e n s , T h e T ra n sfo rm atio n o f In tim acy, C a m b r id g e , P o lity P ress, 1 9 9 2 , p p . 4 9 - 6 4 [trad . e s p .: LA tr a n fo r m a d o n de la in tim id a d , M a d r id , C a t e d r a , 1 9 9 5 ]. 4 7 E . lU o uz, C o ld In tim acies: T h e M a k in g o f E m o tio n al C a p ita lism , C a m b r id g e , P o lity P ress, 2 0 0 7 [trad. e sp .: In tim id ad es con geladas. LAs em od on es en el capitalism o, B u e n o s A ir e s / M a d r id , K a t z , 2 0 0 7 ]. 4 8 L . S t o n e , T he F a m ily , S e x a n d M a r ria g e in E n g la n d , 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , N u e v a Y o r k , H a r p e r a n d R o w , 1 9 7 7 [trad . e sp .: F a m ilia , se x o y m atrim on io en In g la te n a , 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , M e x i c o ,

fc e

,

1 9 8 9 ].

4 9 A . M a c fa r la n e , M a rria g e an d L o v e in E n g la n d : M o d e s o f R ep ro d u c tio n , 1 3 0 0 - 1 8 4 0 , O x f o r d , B a s il B la c k w e ll, 1 9 8 6 , p p . 1 6 0 - 1 6 6 . 5 0 L . D o l c e ( 1 5 4 7 ) , e n ib id ., p . 1 1 8 . 5 1 A . M a c in g h i S t r o z z i ( 1 4 6 5 ) , e n ib id ., p p . 1 1 7 - 1 1 8 . 5 2 S in d u d a , e n la e ra p r e m o d e r n a h a b ia m u c h o s caso s d e m a tr im o n io s q u e se c o n c e r ta b a n a n iv e l lo cal y q u e o f r e d a n a lo s fu tu re s c o n y u g e s u n a c a n tid a d im p o r ta n te d e in f o r m a t io n so b r e su p o s ib le p a r e ja , p u e s la c o n o d a n d e la r g a d a ta . S in e m b a r g o , c o m o lo m u e str a el e je m p lo , e n lo s c a s o s q u e e q u iv a lia n a la u n io n a c tu a l c o n p e r so n a s d e s c o n o c id a s a tr a v e s d e In te r n e t, la in fo r m a c io n o b t e n id a e ra m u c h o m e n o s e x h a u st iv a q u e h o y e n d ia. 5 3 F . G ie s y J . G ie s , M a rria g e a n d the F a m ily in the M id d le A g e s, N u e v a Y o r k , H a r p e r a n d R o w , 1989, pp. 2 4 2 -2 4 3 . 5 4 L . D o l c e ( 1 5 4 7 ) , e n R o g e r s y T in a g li (c o m p s .), W om en in Italy , 1 3 5 0 - 1 6 5 0 , p. 1 1 8 . 5 5 B . J . H a rr is, E n g lish A ristocratic W om en , 1 4 5 0 - 1 5 5 0 : M a rria g e , F a m ily , P ro p erty a n d C a re e rs, O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 2 , p. 5 5 . 5 6 G ie s y G ie s , M a rria g e a n d the F a m ily in the M id d le A g e s, p p . 2 4 2 - 2 4 3 . 5 7 C a b e acla ra r q u e n o se p la n te a a q m u n a o b s e r v a t io n d e n a tu r a le z a m o r a l. C o m o se n a la L a w r e n c e S t o n e , e n el p e n o d o tr a n s c u r r id o e n tre fin e s d e l s ig lo x v ii y p r in c ip io s d e l s ig lo x v m en In g la te rr a , p a r e c e h a b e rse a p o d e r a d o d e lo s p r o c e s o s d e c o r t e jo y m a t r im o n io u n a n u e v a “ a m o r a lid a d ” (o in c lu s o u n a n u e v a “ in m o r a lid a d ” ): “ U n a tra s o tr a , las h isto r ia s, y a se a n so b r e la f o r m a t i o n o la d is o lu c io n d e l v in c u lo m a tr im o n ia l, o fr e c e n p r u e b a s d e l s u r g im ie n t o d e u n a c r u e ld a d a n o r m a lm e n t e d n i c a , m e r c e n a r ia y p r e d a t o r ia e n las r e la c io n e s h u m a n a s, u n a c r u e ld a d q u e o f e n d e n a a las se n sib ilid a d e s m o d e r n a s ” (L . S to n e , B r o k e n L iv e s : S e p a ra tio n a n d D iv o rce in E n g la n d 1 6 6 0 - 1 8 5 7 , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 1 9 9 3 , pp. 2 7 - 2 8 ) .

5 8 P a ra e je m p lo s d e o tr o s m e t o d o s ra c io n a le s u tiliz a d o s e n la s e le c t io n d e p a r e ja e n la a c tu a lid a d , v e a n se A . A h u v ia y M . A d e lrn a n , “ F o r m a l In te r m e d ia rie s in th e M a r r ia g e M a r k e t : A T y p o lo g y an d R e v i e w ” , e n j o u m a l o f M a rria g e an d F a m ily , 5 4 ( 2 ) , 1 9 9 2 , pp. 4 5 2 - 4 6 3 ; R . B u lc r o f t , K . B u lc r o f t , K . B r a d le y y C . S im p s o n , “ T h e M a n a g e m e n t a n d P r o d u c t io n o f R i s k in R o m a n t i c R e la tio n s h ip s : A P o s t m o d e r n P a r a d o x ” , e n j o u m a l o f F a m ily H isto ry , 2 5 ( 1 ) , 2 0 0 0 ,

Notas • 357

p p . 6 3 - 9 2 ; S. W o ll y P. Y o u n g , “ L o o k i n g fo r M r o r M s R i g h t : S e lf- P r e s e n t a tio n in V id e o d a t in g ” , e n j o u m a l o f M a rria g e a n d F a m ily , 5 1 ( 2 ) , 1 9 8 9 , p p . 4 8 3 - 4 8 8 . 5 9 D e a c u e r d o c o n la s in v e s tig a c io n e s r e a liz a d a s s o b r e t e c n o lo g ia d ig ita l e n c o m S c o r e N e t w o r k s , e n d ic ie m b r e d e 2 0 0 6 el sitio lid er e n m a te r ia d e citas v ir tu a le s e n E s ta d o s U n id o s e ra Y a h o o ! P e r s o n a ls c o n m a s d e 4,5 m illo n e s d e v isita s, y lo s s itio s d e cita s e s ta d o u n id e n se s r e c ib ia n u n to ta l d e 2 0 m illo n e s d e v isitas p o r m e s. C o n a b o n o s m e n s u a le s a u n c o s t o d e e n tre 9 ,9 5 y 4 9 ,9 5 d o la r e s ( < h t t p :/ /w w w .o n li n e d a t i n g t i p s .o r g /f a q /o n lin e _ d a t in g _ c o s t .h t m l, u ltim o a c c e s o : 1 8 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) , se trata d e u n n e g o c io m u y r e n ta b le . E n 2 0 0 6 , o c u p a b a el s e g u n d o lu g a r e n la lista d e se r v ic io s o n lin e c o n c o n te n id o s p a g o s , p o r su s in g re so s d e m a s d e 1 .0 0 0 m illo n e s d e d o lare s a n u a le s (A . W h a r t o n , “ T h e D a t in g G a m e A s s e s s e d ” , e n R e v ie w T o d a y , m a y o - ju n io d e 2 0 0 6 , < h t t p :/ / w w w .r e v e n u e t o d a y .o r g > ) . S i b ie n p a r e c e q u e el

c r e c im ie n t o d e este m e r c a d o se e sta d e s a c e le r a n d o , la c o n su lto r a J u p it e r R e s e a r c h p r e d ijo q u e , p a r a el a n o 2 0 1 1 , lo s in g r e s o s d e lo s sitio s e s ta d o u n id e n se s d e e n c u e n tr o s o n lin e alcan zarian lo s 9 3 2 m illo n e s d e d o la r e s ( < h t t p :/ / f i n d a r t i c l e s .c o m / p / a r t i c l e s / m i _ m 0 E I N / i s _ 2 0 0 7 _ F e b _ 1 2 / a i _ n 1 7 2 1 8 5 3 2 / > , u lt im o a c c e s o : 18 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 6 0 E l an alisis q u e fig u r a a c o n t in u a c io n e s u n a r e p r o d u c c io n d e la te r c e r a p o n e n c ia p r e se n ta d a e n el a n o 2 0 0 4 e n el m a r c o d e las A d o r n o L e c tu re s. 61 V e a s e < h t t p ://w ^ w w .m a t c h .c o m > (u ltim o a c c e s o : 1 8 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 6 2 V e a s e < h t t p :/ / p e r s o n a ls .y a h o o .c o m / u s / s t a t ic / d a t i n g - a d v i c e _ r o m a n c e p r e d ic t io n s - 0 7 > (u ltim o a c c e s o : 18 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 6 3 V e a s e < h tt p :/ /w ^ w w .e H a r m o n y .o r g > (u ltim o a c c e s o : 18 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 6 4 E . Illo u z , C o n su m in g the R o m a n tic U to p ia : L o v e a n d the C u lt u r a l C o n tra d ic tio n s o f C a p it a lis m , B e r k e le y / L o s A n g e le s ,

c a

,

U n iv e r s ity o f C a l i f o m i a P re ss, 1 9 9 7 [trad . e s p .: E l co n su m o de la

u to p ia ro m an tica, B u e n o s A ir e s / M a d r id , K a t z , 2 0 0 9 ] .

6 5 W e b e r , “ S c ie n c e as a V o c a t i o n .” 6 6 N . J . S m e ls e r , “ T h e R a t i o n a l a n d th e A m b iv a le n t i n th e S o c ia l S c ie n c e s : 1 9 9 7 P re sid e n tia l A d d r e s s ” , e n A m e rica n S o cio lo gical R e v ie w , 6 3 ( 1 ) , 1 9 9 8 , p p . 1 - 1 6 (p . 2 ). 6 7 W e b e r , “ S c ie n c e as a V o c a t i o n ” y T h e P ro te stan t E th ic a n d the S p ir it o f C a p it a lis m ; so b re el c o n c e p t o w e b e r ia n o d e r a c io n a lid a d , v e a n se ta m b ie n M . A lb r o w , M a x W eb er’s C o n stru ctio n o f S o c ia l Th eory, B a s in g s t o k e , M a c m illa n , 1 9 9 0 ; W . S c h lu c h te r , T h e R is e o f W estern R a t io n a lis m : M a x W eb er’s D e v e lo p m e n ta l H isto ry , B e r k e le y , U n iv e r s ity o f C a lifo r n ia P ress, 1 9 8 1 ; y S .

W h im s te r y S . L a sh , M a x W eber, R a tio n a lity a n d M o d e rn ity , L o n d r e s , A lle n a n d U n w in , 1987^ 6 8 W . E s p e la n d y M . S t e v e n s , “ C o m m e n s u r a t io n as a S o c ia l P r o c e s s ” , e n A n n u a l R e v ie w o f S o c io lo g y , 2 4 , 1 9 9 8 , pp. 3 1 3 - 3 4 3 (p. 3 1 6 ).

358 • Por que duele el amor

6 9 G . K le in , T h e P o w e r o f In tu itio n : H o w to U s e Y o u r C u t F ee lin g s to M a k e B e tter D e c isio n s at W ork, N u e v a Y o r k , C u r r e n c y , 2 0 0 4 , p. 2 9 3 .

7 0 E . K a t z , I C a n ' t B e lie v e I ’ m B u y in g T h is B o o k : A C o m m o n se n se C u i d e to In tern et D a t in g , B e r k e le y , T e n S p e e d P re ss, 2 0 0 4 , p . 1 0 3 . 7 1 P . B o u r d ie u , T h e S o c ia l S tru ctu res o f the E c o n o m y , C a m b r id g e , P o lity P re ss, 2 0 0 5 , p . 6 [trad. e s p .: LA s estru ctu ras sociales d e la e co n o m ia, B u e n o s A ir e s, M a n a n tia l, 2 0 0 1 , p . 2 0 ]. 7 2 P a ra u n an alisis d e lo s e fe c to s q u e acarrea la m a x im iz a c io n d e las u tilid a d e s e n la sa tis fa c c io n y la m o t iv a c io n , v e a n se B . S c h w a r tz , T h e P a r a d o x o f C h o ic e : ^

y M o r e is L e s s , N u e v a Y o r k ,

E c c o P r e s s, 2 0 0 4 [trad . e s p .: P o r q u e m as e s m en o s: LA tiran ia d e la a b u n d a n c ia , M a d r id , T a u r u s , 2 0 0 5 ] ; S . Iy e n g a r y M . L e p p e r , “ W h e n C h o i c e is D e m o t iv a t in g : C a n O n e D e s ir e T o o M u c h o f a G o o d T h i n g ? ” , e n J o u m a l o f P e rso n a lity a n d S o c ia l P sy ch o lo gy , 7 9 , 2 0 0 0 , p p . 9 9 5 - 1 0 0 6 . 7 3 J . A le x a n d e r , T h e M e a n in g s o f S o c ia l L ife : A C u lt u r a l S o cio lo g y , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 3 .V e a s e ta m b ie n S m e ls e r , “ T h e R a t io n a l a n d th e A m b iv a le n t in th e S o c ia l S c ie n c e s ” . 7 4 H . B . E d g a r y H . M . E d g a r , In tern et D a t in g : T h e P re m ie r M e n ’s R e so u rc e f o r F in d in g , A ttrac tin g , M e e tin g an d D a t in g W om en O n lin e , A lis o V ie jo ,

c a

,

P u r p le B u s F u r n is h in g , 2 0 0 3 , p . 2 2 .

7 5 I b id ., p p . 2 1 - 2 2 . 7 6 J . D e r r id a , D econ stru ction in a N u t sh e ll: A C o n v e rsatio n w ith Ja c q u e s D e r rid a , e d . p o r J . C a p u t o , N u e v a Y o r k , F o r d h a m U n i v e r s i t y P r e s s , 1 9 9 7 , p . 14 [trad . e s p .: LA deconstruccion en u n a cascara de n u e z , B u e n o s A ir e s, P r o m e t e o , 2 0 0 9 , p p . 2 5 - 2 6 ] .

7 7 C . N e h r in g , A

V indication o f LA ve: R e c la im in g R o m an c e f o r the T w e n ty - F ir st C e n tu r y , N u e v a

Y o r k , H a r p e r C o U in s , 2 0 0 9 , p . 7 9 [trad . e s p .: A f a v o r d e l am o r, B a r c e lo n a , L u m e n , 2 0 1 0 ] . 7 8 L . D u m o n t , H o m o H ie r a r c h ie s , C h i c a g o , U n iv e r s ity o f C h i c a g o P re ss, 1 9 7 0 [ 1 9 6 6 ], p . 4 [trad . e s p .: H o rn o H ierarch icu s: E n s a y o sobre el sistem a de c a sta s, M a d r id , A g u ila r , 1 9 7 0 ]. 7 9 I b id ., p. 1 6 . 8 0 L. D u m o n t , E s s a y s on In d iv id u a lism : M o d e rn Id eo lo gy in A n th ro p o lo g ic al P ersp ective, C h ic a g o , U n iv e r s it y o f C h i c a g o P re ss, 1 9 8 6 [ 1 9 8 3 ], p . 2 4 9 [trad . e sp .: E n s a y o s sobre e l in d iv id u a lism o . U n a p ersp ectiv a an trop ologica sobre la id eologia m odern a, M a d r id , A lia n z a , 1 9 8 7 ].

8 1 R . B a r th e s , T h e P le a su re o f the T e x t , L o n d r e s , J o n a t h a n C a p e , 1 9 7 5 ( 1 9 7 3 ] , pp. 9 - 1 0 (trad . e s p .: E l p la c e r d e l tex to , M a d r id , S i g lo

x x i

,

2 0 0 7 , p . 8 ].

8 2 R . S h u ste rr n a n , “ A e s th e tic E x p e r ie n c e : F r o m A n aly sis to E r o s ” , e n R . S h u s te r m a n y A . T o m l i n (c o m p s .), A e sth etic E x p e rien c e , L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 8 , p p . 7 9 - 9 7 (p p . 9 2 - 9 3 ) . 8 3 I b id ., p. 8 9 . 8 4 C it a d o e n G a n e , M a x W eber a n d P ostm od ern T h eo ry , p . 1 4 3 . 8 5 Ib id . [trad . esp . c it.: p . 7 8 ].

Notas • 359

8 6 G . B a ta ille , T h e A ccu rsed S h a r e : V olum es

ii

a n d ill: T h e H isto r y o f E ro ticism a n d S o v ere ig n ty ,

N u e v a Y o r k , Z o n e B o o k s , 1 9 9 2 (1 9 4 6 - 1 9 4 9 ] (trad . e s p .: " L a n o c io n d e g a s t o ” , in t r o d u c c io n a L a p a r te m a ld ita , B a r c e lo n a , Ic a ria , 1 9 8 7 ]. 8 7 P. R ie ff , F r e u d : T h e M in d o f the M o ra list, C h i c a g o , U n iv e r s ity o f C h ic a g o P re ss, 1 9 7 9 , c ita d o e n W . I. S u s m a n , C u ltu re a s H isto ry , N u e v a Y o r k , P a n th e o n B o o k s , 1 9 8 4 , p . 2 7 8 (trad . e s p .: L a cultura com o h istoria, M e x i c o , E d a m e x , 1 9 8 7 ].

8 8 J . - L . M a r io n , T h e E ro tic P h en o m en o n , C h i c a g o , U n iv e r s ity o f C h ic a g o P ress, 2 0 0 7 ( 2 0 0 3 ], p p . 6 9 - 7 0 [trad . e sp . c it: p. 8 5 ]. 8 9 C . T o w n s e n d , " W h y S o m e M e n 's ‘H o t ' S e x S c e n e s L e a v e M e C o l d ” , e n In d ep en d en t, 7 d e e n e r o d e 2 0 1 0 , < h t t p :/ /c a t h e r in e t o w n s e n d .in d e p e n d e n t m in d s .liv e jo u m a l.c o m / 1 7 9 4 3 .h t m l> (u ltim o a c c e s o : 19 d e o c t u b r e d e 2 0 1 2 ) . 9 0 R . G r e e n e , T h e A r t o f S ed u c tio n , N u e v a Y o r k , V ik in g P re ss, 2 0 0 4 (trad . e s p .: E l a rte de la seduccion , M a d r id , E sp a sa , 2 0 0 8 ] .

9 1 S. B a r ts c h y T . B a r ts c h e r e r , " W h a t S ile n t L o v e H a th W r it: A n I n t r o d u c t io n ” , e n S. B a r tsc h y T . B a r ts c h e r e r (c o m p s .), E r o tik o n : E s s a y s on E r o s , A n c ie n t a n d M o d e r n , C h ic a g o , U n iv e r s it y o f C h i c a g o P re ss, 2 0 0 5 , p p . 1 - 1 5 (p . 7 ). 9 2 J . A le x a n d e r , " I c o n i c C o n s c io u s n e s s : T h e M a te ria l F e e lin g o f M e a n i n g ” , e n E n v iro n m en t a n d P la n n in g D : S o c ie ty a n d S p a c e , 2 6 , 2 0 0 8 , p p . 7 8 2 - 7 9 4 (p . 7 8 9 ).

9 3 W . J a m e s , T h e W ill to B eliev e: a n d O th e r E s s a y s in P o p u la r P h ilo so p h y , a n d H u m a n Im m o rtality , N u e v a Y o r k , C o u r ie r D o v e r P u b lic a tio n s, 1 9 5 6 (1 8 9 7 ]), p . 7 7 (trad . e s p .: L a v o lu n ta d de creer, B a r c e lo n a , M a r b o t , 2 0 0 9 , p. 1 1 9 ]. 9 4 M . D o w d , A r e M e n N e c e ssa ry ? H lhen S e x e s C o llid e , H a r m o n d s w o r t h , P e n g u in B o o k s , 2 0 0 6 , p . 4 0 [trad. e s p .: £S o n n ecesarios los h om b res? L a colision d e los se x o s, B a r c e lo n a , A n to n i B o s c h , 2 0 0 6 , p . 4 5 ]. 9 5 R . P ip p in , " V e r t i g o : A R e s p o n s e to T o m G u n n i n g ” , e n B a r ts c h y B a r ts c h e r e r (c o m p s .), E r o tik o n , p p . 2 7 8 - 2 8 1 (p . 2 8 0 ).

9 6 " S t r u c t u r e o f F e e lin g ” , e n M . P ay n e y J . R . B a r b e ra (c o m p s .), D ic tio n ary o f C u lt u r a l a n d C r itic a l T h eo ry , O x f o r d , B la c k w e ll P u b lish in g , 1 9 9 7 , p . 6 7 0 [tra d . e s p .: D iccio n ario d e teoria critica y estu d io s cu ltu rales, B a r c e lo n a , P a id o s , 2 0 0 2 , p p . 1 8 4 - 1 8 5 ].

9 7 C . T o w n s e n d , " R o m a n c e a n d P a s s io n ” , 2 8 d e se p tie m b r e d e 2 0 0 8 , < h t t p :/ / s l e e p in g a r o u n d .b lo g s p o t .c o m / 2 0 0 8 / 0 9 / r o m a n c e - p a s s i o n .h t m l> (u ltim o a c c e s o : 19 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ). 9 8 C it a d o e n A . H a n n a y , K ie rk e g a a rd : A B io g ra p h y , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P ress, 2 0 0 1 , p. 145.

360 • Por que duele el amor

9 9 S. K ie r k e g a a r d , E it h e r / O r , vo l. 11, N u e v a Y o r k , D o u b le d a y , 1 9 5 9 ( 1 8 4 3 ] , p. 21 (trad . e s p .: 0 lo u n o o lo otro, U n fra g m e n to d e v id a II, M a d r id , T r o t t a , 2 0 0 7 , p . 2 8 ]. 1 0 0 D . H a lp e r in , “ L o v e 's I r o n y : S ix R e m a r k s o n P la to n ic E r o s ” , e n B a r ts c h y B a r ts c h e r e r (c o m p s .), E ro tik o n , p p . 4 8 - 5 8 (p . 4 9 ). 101 P la to n , T h e S y m p o siu m , e d i t i o n a c a r g o d e M . C . H o w a t s o n y C . C . S h e ffie ld , C a m b r id g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 8 [trad. e s p .: E l ban q u ete, B a r c e lo n a , Ic a ria , 1 9 9 6 , p. 9 1 ]. 1 0 2 V . G o r n ic k , T h e E n d o f the N o v e l o f L o v e , B o s t o n , B e a c o n P re ss, 1 9 9 7 , p . 1 5 8 .

6.

D e la im a g in a tio n r o m in t ic a a la d e c e p c io n

1 R . B a r th e s , A L o v e r ’s D isc o u rse, H a r m o n d s w o r t h , P e n g u in , 1 9 9 0 ( 1 9 7 7 ] , p . 1 3 7 [trad . e s p .: F rag m en to s de u n discurso am oroso, M a d r id , S ig lo x x i , 2 0 0 7 , p . 1 5 8 ].

2 J . K e a ts , " O d e o n a G r e c ia n U r n ” ( 1 8 2 0 ), e n j o h n K e a t s : T h e C o m p le te P o em s, H a r m o n d s w o r t h , P e n g u in , 1 9 8 8 , p. 3 4 4 (trad. e s p .: “ O d a so b r e u n a u rn a g r ie g a ” , e n R . R o j o B . ( c o m p .) , P o e m a s y p o etas clasicos in gleses, S a n tia g o d e C h ile , E d it o r ia l C u a r t o P r o p io , 2 0 0 5 , p . 2 3 3 ]. 3 J. S c h u lt e - S a s s e , " I m a g in a t io n a n d M o d e r n it y : O r th e T a m in g o f th e H u m a n M i n d ” , en C u ltu r a l C ritiq u e, 5, 1 9 8 6 , p p . 2 3 - 4 8 .

4 C it a d o e n ib id ., p p . 2 6 - 2 7 [trad . e s p .: T . A d o r n o , L o d isp u ta d e lp o s itiv is m o en l a sociologia a le m a n a , B a r c e lo n a , G r ija lb o , 1 9 7 3 , p . 6 3 ].

5 C it a d o e n ib id ., p. 2 7 [trad. e sp . c it .: p. 6 3 ]. 6 J . A le x a n d e r , C u lt u r a l T r a u m a an d C o llectiv e Id en tity , B e r k e le y , U n iv e r s ity o f C a lifo r n ia P ress, 2 0 0 4 , p. 9 . 7 J . - P . S a rtre , T h e P sy ch ology o f Im ag in atio n , L o n d r e s , R o u d e d g e , 1 9 9 5 [1 9 4 0 ] (trad . e s p .: L o im a g in a r io : Psicologi'a fen o m e n o lo g ic a de la im ag in atio n , B u e n o s A ir e s, L o s a d a , 2 0 0 5 ] .

8 C it a d o e n E . S c arry , “ O n V iv a c ity : T h e D if fe r e n c e b e t w e e n D a y d r e a m in g an d Im a g in in g U n d e r - A u t h o r ia l- I n s t r u c t io n ” , e n R e p re se n tatio n s, 5 2 , 1 9 9 5 , p p . 1 - 2 6 (p . 1). 9 Ibid.

10 W . S h a k e sp e a r e , A M id su m m e r N i g h t ’s D r e a m ( 1 6 0 0 ) , A c t o v , E sc e n a 1 [trad . e s p .: S u e n o de u n a noche de veran o, M a d r id ,

ed a f

,

1 9 9 7 , p . 1 0 2 ].

11 Ib id ., A c t o 1, E sc e n a 1 [trad. e s p . c it .: p. 5 3 ). 12 C . T a y lo r , M o d e m S o c ia l Im ag in arie s, D u r h a m ,

n c

,

D u k e U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 4 (trad . e s p .:

Im ag in ario s sociales m odern os, B a r c e lo n a , P a id o s , 2 0 0 6 ] .

1 3 E n D o n Q u ijo te ( 1 6 0 5 - 1 6 1 5 ) , p o r e je m p lo , se p a r o d ia n la s h isto r ia s c a b a lle r e sc a s q u e d is to r s io n a n la m e n t e d e lo s le c t o r e s c o n u n a r e t o r ic a e x a g e r a d a d e la d e v o c io n a m o r o s a . E s t a

Notas • 361

o b r a p r e te n d e b u r la rs e d e u n g e n e r o r o m a n t ic o q u e h a b ia in u n d a d o el m e r c a d o d e l l i b r o e n E u r o p a , p e r o ta m b ie n d e la in flu e n c ia q u e su r tia e se g e n e r o e n la m e n t e d e q u ie n e s a sp ir a b a n a se r a m a n te s c a b a lle r e sc o s. D e ese m o d o , sen ala el f u n d a m e n to in stitu c io n a l d e la im a g in a c io n y su n a tu r a le z a s iste m a tic a , m a s q u e c a o tic a . 14 E n 1 8 1 8 , p o r e je m p lo , T h o m a s J e ff e r s o n a fir m a b a q u e “ c u a n d o e s te v e n e n o in fe c ta la m e n te , d e stru y e su a r m o n ia y la su b le v a c o n tr a la le c tu ra d e m a te r ia l m a s sa n o . [ . . . ] C o m o r e su lta d o , se a b o ta r g a la im a g in a c io n , se e n fe r m a la c a p a c id a d d e j u i c i o y s u r g e c ie r t o r e c h a z o p o r t o d o s lo s a su n to s re ale s y c o n c r e t o s d e la v id a ” . C it a d o e n H . R o s s , T he S e n tim e n ta l N o v e l in A m e rica , 1 7 8 9 - 1 8 6 0 , D u r h a m ,

n c

,

D u k e U n iv e r s ity P re ss, 1 9 4 0 , p. 4.

15 E n tr e lo s c r itic o s, n o f a lt o q u ie n c o n d e n a r a e l “ lib r e u s o ” d e las n o v e la s r o m a n tic a s , d e c la r a n d o q u e “ s u u n ic a t e n d e n c ia es in c u lc a r las n o c io n e s r o m a n tic a s , m ie n tra s m a n tie n e n la m e n t e v a c ia d e id e a s y el c o r a z o n p r i v a d o d e s e n t im ie n t o s re a le s” . C it a d o e n ib id ., p. 5. 1 6 A . P u s h k in , E u g e n e O n e g in , P r in c e to n , P r in c e to n U n iv e r s it y P re ss, 1 9 6 4 [ 1 8 3 3 ], p . 1 3 9 . 17 lb i d ., p . 1 5 2 . 18 C it a d o e n S . M it c h e ll, “ S e n t im e n t a n d S u ffe r in g : W o m e n ’s R e c r e a t io n a l R e a d i n g in th e 1 8 6 0 s ” , e n V icto rian S tu d ie s, 2 1 ( 1 ) , 1 9 7 7 , p p . 2 9 - 4 5 (p . 3 2 ). 1 9 G . F la u b e r t M a d a m e B o v a ry , N u e v a Y o r k , C o u r i e r D o v e r P u b lic a tio n s , 1 9 9 6 [1 8 5 7 ], p p . 3 1 - 3 2 [trad . e s p .: M a d a m e B o v a ry , B a r c e lo n a , A lta y a , 1 9 9 4 , p. 1 1 4 ]. 2 0 I b id ., pp. 1 4 0 - 1 4 1 [trad . e sp . c it .: p. 2 3 4 ]. 21 I b id ., p. 9 4 [trad . esp . c it .: p. 1 8 3 ]. 2 2 C it a d o e n R . G ir a r d , D e c eit, D e sire , a n d the N o v e l: S e l f a n d other in literary structure, B a lt im o r e , J o h n s H o p k in s P re ss, p . 6 3 - 6 4 [ M a d a m e B o v a r y , tra d . e sp . c it .: p p . 3 5 3 - 3 5 4 ] . 2 3 C . C a m p b e ll, T he R o m a n tic E th ic a n d the S p ir it o f M o d e rn C o n su m e r ism , O x f o r d , B a s il B la c k w e ll, 1 9 8 9 . 2 4 lb i d ., p . 8 9 . 2 5 B . H . B o r u a h , F ictio n a n d E m o tio n : A S t u d y in A esth etics a n d th e P h ilo so p h y elf M in d , O x f o r d , O x f o r d U n iv e r s ity P re ss, 1 9 8 8 , p . 3. 2 6 K . L . W a lto n , “ F e a r in g F ic t io n s ” , e n J o u r n a l o f P h ilo so p h y , 7 5 , 1 9 7 8 , p p . 5 - 2 7 . 2 7 E . A . H o lm e s y A . M a t h e w , “ M e n ta l Im a g e r y a n d E m o t i o n : A S p e c ia l R e la t io n s h ip ? ” , e n E m o tio n , 5 (4 ), 2 0 0 5 , p p . 4 8 9 - 4 9 7 . 2 8 A . B r e s la w , “ C a s t in g C a ll: B it P layer, M a le ” , e n The N e w Y o rk T im e s, 13 d e m a r z o d e 2 0 1 1 , < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 1 / 0 3 / 1 3 / f a s h i o n / 1 3 M o d e m L o v e . h t m l? e m c = t n t & t n t e m a i l l = y > (u ltim o a c c e s o : 2 0 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) .

362 • Por que duele el amor

2 9 A . M a c I n t y r e , A fte r V irtu e: A S tu d y in M o r a l T h eory, N o t r e D a m e ,

in

,

U n iv e r s ity o f N o t r e

D a m e P re ss, 1 9 8 4 , p. 2 1 2 [trad . e s p .: T r a s la v irtu d , B a r c e lo n a , C r it ic a , 1 9 8 7 ]. 3 0 K . O a t le y , “ A T a x o n o m y o f th e E m o t i o n s o f L i t e r a r y R e s p o n s e a n d a T h e o r y o f I d e n tific a tio n in F ic tio n a l N a r r a t iv e ” , e n P oetics, 2 3 , 1 9 9 4 , 5 3 - 7 4 (p . 6 4 ). 31 C . T o w n s e n d , 2 3 d e s e p tie m b r e d e 2 0 0 8 , < h t t p :/ / s l e e p i n g - a r o u n d .b l o g s p o t .c o m / 2 0 0 8 / 0 9 / c u lt u r e - o f - lo v e .h t m l> (u ltim o a c c e so : 2 0 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 3 2 E n p a la b ra s d e K o s e lle c k , “ M i tesis es q u e e n l a e p o c a m o d e r n a l a d ife re n c ia e n tre e x p e rie n c ia y e x p e c ta tiv a se a g ra n d a c a d a v e z m a s, o , d ic h o c o n m a s e x a c titu d , q u e la E d a d M o d e r n a so lo p u d o e n te n d e r se c o m o u n a n ova a e t a s d e s d e q u e las e x p e c ta tiv a s c o m e n z a r o n a alejarse c a d a v e z m a s d e la s e x p e rie n c ia s h ec h as h asta e n t o n c e s ” . C it a d o e n J . H a b e r m a s , The P h ilo so p h ical D isco u rse o f M o d e rn ity , C a m b r id g e ,

ma, mit P ress, 1 9 9 0 [ 1 9 8 5 ], p. 1 2 [trad. e s p .: J .

H a b e r m a s, E l d isc u rso flo so fic o d e l a m odern id ad, M a d r i d / B u e n o s A ir e s, K a t z e d ito r e s, 2 0 0 8 , p . 2 2 ]. 3 3 E n te rm in o s m a s e s p e c ific o s , e l s e n tim ie n to in te n s o d e a m o r r o m a n t ic o q u e id e a liz a a la p e r s o n a a m a d a e n p a r tic u la r se h a v in c u la d o c o n la se r o to n in a , la d o p a m in a y la n o r e p in e fr in a . 3 4 M . B e r m a n , T h e P olitics o f A u th e n tic ity : R a d ic a l In d iv id u a lism a n d the E m ergen ce o f M o d ern Society, N u e v a Y o r k A t h e n e u m , 1 9 7 0 , p. 9 0 .

3 5 C . B u s h n e ll, S e x a n d th e C it y , N u e v a Y o r k , W a r n e r B o o k s , 1 9 9 6 , p . 6 [trad . e s p . c it .: p . 7]. 3 6 B . A n d e r s o n , Im a g in e d C o m m u n itie s : R e fle c tio n s on the O rig in a n d S p r e a d o f N a tio n a lis m , L o n d r e s , V e r so , 1 9 9 1 [trad . e s p .: C o m u n id a d e s im a g in a d a s: R e fle x io n e s sobre e l origen y la d ifu sio n d el n acio n alism o , M e x i c o ,

fc e

,

1 9 9 3 ].

3 7 J . D e lu m e a u , H isto r y o f P a r a d is e : T h e C a rd e n o f E d e n in M y th a n d T r a d itio n , N u e v a Y o r k , C o n t in u u m , 2 0 0 0 [ 1 9 9 2 ] , p. 1 1 7 [trad . e s p .: H is to r ia d e lp a r a ( s o : E lja r d ^ n d e l a s d e lid a s, M a d r id , T a u ru s, 2 0 0 5 ]. 3 8 Ib id . 3 9 D . K a h n e m a n , B . F r e d r ic k so n , C . S c h r e ib e r y D . R e d e lm e ie r , “ W h e n M o r e P ain is P re fe r re d to L e ss: A d d in g a B e t t e r E n d ” , e n P sy ch ological S d e n c e , 4 ( 6 ), 1 9 9 3 , p p . 4 0 1 - 4 0 5 . 4 0 D . K a h n e m a n y D . R e d e lm e i e r , “ P a tie n ts' M e m o r ie s o f P a in fu l M e d ic a l T r e a t m e n t s : R e a l ­ T i m e a n d R e t r o s p e c t i v e E v a lu a tio n s o f T w o M in im a lly In v a siv e P r o c e d u r e s ” , e n P a in , 6 6 ( 1 ) , 1996, pp. 3 -8 . 41 J . J a m e s , T error a n d T ra n sfo rm a tio n : T h e A m b ig u ity o f R e lig io n in P sy ch o an aly tic P erspective, L o n d r e s , R o u t l e d g e , 2 0 0 2 , p. 1 4 . 4 2 S. A . M it c h e ll, C a n L o v e L a s t ? T h e F a t e o f R o m a n c e over T im e , N u e v a Y o r k , N o r t o n , 2 0 0 3 . 4 3 J . - C . K a u fin a n n , G r ip e s : T h e L ittle Q u a rre ls o f C o u p le s, C a m b r id g e , P o lity P ress, 2 0 0 9 [2 0 0 7 ] [trad . e sp .: Irritacion es: L a s p e q u e n a s g u e rra s d e la p a r e ja , B a r c e lo n a , G e d is a , 2 0 0 9 ].

Notas • 363

4 4 L . S t a ffo r d y A . J. M e r o lla , " I d e a liz a t io n , R e u n i o n s , a n d S t a b ility in L o n g - D is t a n c e D a t in g R e la t io n s h ip s ” , e n j o u r n a l o f S o c ia l a n d P e r s o n a l R e la tio n sh ip s, 2 4 ( 1 ) , 2 0 0 7 , p p . 3 7 - 5 4 . 4 5 H a r r ie t B e e c h e r S t o w e a su e s p o s o , e n 1 8 4 7 , t o m a d o d e C . N . D a v id s o n , T h e B o o k o f L o v e : W riters a n d T h e ir L o v e L ette rs, N u e v a Y o r k , P lu m e , 1 9 9 6 , p . 7 3 .

4 6 S . W . D u c k , M e a n in g fu l R e la tio n s h ip s: T a lk in g , S e n se , a n d R e la tin g , L o n d r e s , S a g e P u b lic a tio n s , 1 9 9 4 , p. 1 1 , c ita d o e n S t a ffo r d y M e r o lla , " I d e a liz a t io n , R e u n io n s , a n d S ta b ility in L o n g - D is t a n c e D a t in g R e la t io n s h ip s ” , p . 3 8 . 4 7 L . B e m i n g , " I C a ll Y o u r / H i s N a m e ” , e n T h e N e w Y ork T im e s, 2 7 d e e n e r o d e 2 0 1 1 < h ttp ://w w w .n y tim e s .c o m /2 0 1 1 /0 1 /3 0 /f a s h io n /3 0 M o d e m . h t m l ? p a g e w a n t e d = 2 & t n t e m a il 1 = y & _ r = l & e m c = t n t > (u ltim o a c c e s o : 2 8 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 4 8 D . J o h n s o n , " T h e M a r r y in g K i n d ” , e n N e w Y ork R e v ie w o f B o o k s , 1 9 d e a g o s to d e 2 0 1 0 , p. 2 4 . 4 9 P . K e n n e d y , " B r e a t h e In , B r e a t h e O u t , F all in L o v e ” , e n T h e N e w Y o rk T im e s, 4 d e n o v ie m b r e d e 2 0 1 0 , < h t t p :/ / w ^ w . n y t i m e s . c o m / 2 0 1 0 / 1 1 / 0 7 / f a s h i o n / 0 7 M o d e m . h t m l? p a g e w a n t e d = l & t n t e m a i l l = y & _ r = 2 & e m c = t n t > (u ltim o a c c e s o : 2 0 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 5 0 C . T o w n s e n d , B r e a k in g the R u le s : C o n fe ssio n s o f a B a d G ir l, L o n d r e s , J o h n M u r r a y , 2 0 0 9 , p. 183. 51 D . B la c k , " O n l i n e D a t i n g G r o w s in P o p u la r ity , A t tr a c tin g 3 0 P e r c e n t o f W e b U s e r s : P o ll” , e n T h e N e w Y ork T im e s, 16 d e fe b r e r o d e 2 0 1 0 , < h t t p :/ / a r t i c le s .n y d a ily n e w s .c o m / 2 0 1 0 - 0 2 1 6 /e n t e r t a in m e n t /2 7 0 5 6 4 6 2 _ 1 _ n e w - p o ll- w e b - u s e r e - in t e m e t > (u ltim o a c c e so : 2 0 d e o c tu b r e d e 2 0 1 1 ). 5 2 D . J o n e s , " M o d e m L o v e : C o lle g e E ssa y C o n t e s t ” , e n T h e N e w Y o rk T im e s, 2 8 d e abril d e 2 0 1 1 , < h t t p :/ / ^ w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 1 / 0 5 / 0 1 / f a s h i o n / 0 1 M o d e m I n t r o . h t m l ? e m c = t n t & t n t e m a i l l = y > (u ltim o a c c e so : 2 0 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 5 3 D . J o n e s , " Y o u 'r e n o t S ic k , Y o u ’ r e J u s t i n L o v e ” , e n T h e N e w Y o rk T im e s, 12 d e fe b r e r o d e 2 0 0 6 , < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 0 6 / 0 2 / 1 2 / f a s h i o n / s u n d a y s t y l e s / 1 2 l o v e .h t m l > (u ltim o a cc e so : 2 0 d e o c tu b re d e 2 0 1 1 ). 5 4 E . Illo u z , C o ld In tim a c ies: T h e M a k in g o f E m o tio n a l C a p it a lis m , C a m b r id g e , P o lity P re ss, 2 0 0 7 [trad . e sp .: In tim id ad e s c o n gelad as, B u e n o s A ir e s / M a d r id , K a t z , 2 0 0 7 ] . 55 E

S. P e r s o n , D r e a m s o f L o v e a n d F a te fu l E n c o u n te rs: The P o w e r o f R o m a n tic P a s s io n , N u e v a

Y o r k , N o r t o n , 1 9 8 8 , p . 4 3 [trad . e sp .: S u e n o s d e a m o r y encu en tros d ecisiv o s: E l p o d e r d e la p a sio n ro m an tica, L im a ,

5 6 I b id ., p. 1 1 5 . 5 7 Ib id ., p . 9 2 .

pu c p

F o n d o E d ito r ia l, 2 0 0 8 ] .

364 • Por que duele el amor

5 8 A . B o lt e y T . G o s c h k e , “ I n tu itio n in th e C o n t e x t o f O b je c t P e r c e p t io n : In tu itiv e G e s ta lt Ju d g m e n t s R e s t o n th e U n c o n s c io u s A c tiv a tio n o f S e m a n tic R e p r e s e n t a t io n s ” , e n C o g n itio n , 1 0 8 (3 ), 2 0 0 8 , p p . 6 0 8 - 6 1 6 . 5 9 M it c h e ll, C a n L o v e l.A st?, p . 9 5 , p . 1 0 4 . 6 0 A q u i el a u to r h a c e r e fe r e n c ia a u n a c t o d e la im a g in a c io n q u e s e b a sa e n la e x p e r ie n c ia real, es d e c ir , a u n b e s o c o n a lg u ie n q u e u n o c o n o c e . T o m a d o d e J . U p d ik e , “ L ib id o L it e ” , e n N e w Y ork R e v ie w o f B o o k s, 1 8 d e n o v ie m b r e d e 2 0 0 4 , p p . 3 0 - 3 1 (p . 3 1 ).

7. Epflogo 1 E D ic k in s o n , T h e P o e m s o f E m ily D ic k in so n , c o m p ila d o p o r R . W . F ra n k lin , C a m b r id g e ,

m a

T h e B e lk n a p P re ss, 1 9 9 9 , p . 4 1 1 [trad. e s p .: E . D ic k in s o n , A lg u n o s p o e m a s m a s , G r a n a d a , C o m a re s, 2 0 0 5 ]. 2 J . F r a n z e n , “ L ik in g Is f o r C o w a r d s . G o f o r W h a t H u r t s ” , e n T h e N e w Y o rk T im e s, 2 8 d e m a y o d e 2 0 1 1 , < h t t p :/ / w w w .n y t i m e s .c o m / 2 0 1 1 / 0 5 / 2 9 / o p in i o n / 2 9 f r a n z e n . h t m l? p a g e w a n t e d = a ll> ( u lt im o a c c e s o : 2 0 d e o c t u b r e d e 2 0 1 1 ) . 3 H . F r a n k fu r t, T h e R e a s o n s o f L o v e , P r in c e to n , P r in c e to n U n iv e r s it y P re ss, 2 0 0 4 [trad . e sp .: lA s r az o n e s d el am o r, B a r c e lo n a , P a id o s , 2 0 0 4 ] . 4 Ib id ., p. 6 5 .

,