II Guerra Mundial Compendio

II Guerra Mundial Compendio Editado por: Alejandro García Fernández PDF generado usando el kit de herramientas de fuent

Views 932 Downloads 4 File size 37MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

II Guerra Mundial Compendio

Editado por: Alejandro García Fernández PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 09 Nov 2013 16:29:47 UTC

Contenidos Artículos Segunda Guerra Mundial

1

Aliados de la Segunda Guerra Mundial

49

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

56

Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial

78

Holocausto

82

Alemania nazi

135

Invasión de Polonia de 1939

151

Blitzkrieg

159

Batalla de Francia

170

Operación Barbarroja

178

Ataque a Pearl Harbor

189

Batalla de Midway

210

Segunda Batalla de El Alamein

219

Batalla de Stalingrado

225

Batalla de Kursk

241

Campaña de Italia (Segunda Guerra Mundial)

248

Batalla de Normandía

249

Italia fascista

260

Batalla de Berlín

282

Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa

292

Armada Imperial Japonesa

298

Batalla del Golfo de Leyte

313

Batalla de Manchuria

328

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

337

Rendición de Japón

357

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

379

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

382

Licencias de artículos Licencia

392

Segunda Guerra Mundial

1

Segunda Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial

De izquierda a derecha de arriba abajo: tropas de la Commonwealth en el desierto; civiles chinos siendo enterrados vivos por soldados japoneses; un submarino alemán siendo atacado; fuerzas soviéticas en una campaña invernal; tropas soviéticas en Berlín; aeronaves japonesas a punto de despegar de un portaaviones. Fecha

1 de septiembre de 1939 – 2 de septiembre de 1945 (6 años, 1 día)

Lugar

Todos los continentes y océanos, pero especialmente Europa, África del Norte, Extremo Oriente, Atlántico Norte y Océano Pacífico.

Causas

Invasión de Polonia de 1939

Resultado

Victoria completa de los aliados con rendición incondicional de todas las potencias del Eje.

Consecuencias

• •

Cambios territoriales

Ver listado

Creación de las Naciones Unidas. Surgimiento de los Estados Unidos de América y la Unión Soviética como superpotencias. • Creación de las esferas de influencia del Primer Mundo y el Segundo Mundo en Europa que derivaron en la Guerra Fría. • Inicio de un proceso de descolonización mundial.

Beligerantes

Eje: Alemania Nazi (1939-1945) Italia Fascista (1940-1943) República Social Italiana (1943-1945) Francia de Vichy (1940-1944) Japón (1941-1945) Reino de Rumania (1941-1944) y otros...

Aliados: Gran Bretaña (1939-1945) Francia (1939-1940) Francia Libre (1940-1945) Unión Soviética (1941-1945) Estados Unidos (1941-1945) Polonia (1939-1945) y otros... Comandantes

Segunda Guerra Mundial

2 Adolf Hitler Erwin Rommel Benito Mussolini Hirohito Hideki Tōjō Winston Churchill Bernard Montgomery Albert Lebrun Charles de Gaulle Iósif Stalin Franklin Roosevelt Harry S. Truman George Marshall Omar Nelson Bradley George S. Patton Dwight D. Eisenhower Douglas McArthur Bajas

Muertos: más de 12 000 000 Muertos: más de 49 000 000 • •

8 000 000 de civiles y 4 000 000 de militares

...más información

• •

33 000 000 de civiles y 16 000 000 de militares

...más información

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas. El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región. El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica

Segunda Guerra Mundial

3

en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía Alemania y sus aliados. La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del Archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional. La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

Antecedentes Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión de Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente, la invasión japonesa de China, las colonias británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, la resistencia armada o ambas, por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje las constituían únicamente Alemania e Italia en una alianza llamada el Pacto de Acero.[1] A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (por ser atacados o tener tratados con los países agredidos) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de cada situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría (o Italia), cambiaron sus alianzas en las fases finales de la guerra.[2]

En Europa El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a manos de Japón y Australia). Francia, en cuyo suelo se libraron la mayor parte de los combates del frente occidental, recibió como pago una gran indemnización económica y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexionadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la Guerra Franco-prusiana en 1870.[3]

Expansión de Alemania de 1935 a 1939

En el Imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno provisional que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotsky. Después de firmar el Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una

Segunda Guerra Mundial guerra civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido mucho territorio por haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron como naciones a partir de una mezcla de territorios soviéticos y alemanes tras el tratado de Versalles. En Europa Central, aparecieron nuevos estados tras el desmembramiento del Imperio austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia que además tuvo que ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumanía y a Italia. En Alemania, el Tratado de Versalles tuvo amplio rechazo popular: bajo su cobertura legal se había desmembrado el país, la economía alemana se veía sometida a pagos y servidumbres a los Aliados considerados abusivos, y el Estado carecía de fuerzas de defensa frente a amenazas externas, sobre todo por parte de la URSS, que ya se había mostrado dispuesta a expandir su ideario político por la fuerza. Esta situación percibida de indefensión y represalias abusivas, combinada con el hecho de que nunca se llegó a combatir en territorio alemán, hizo surgir la teoría de la Dolchstoßlegende (puñalada por la espalda), la idea de que en realidad la guerra se podía haber ganado si grupos extranjeros no hubieran conspirado contra el país, lo que hacía aún más injusto el ser tratados como perdedores. Surgió así un gran rencor a nivel social contra los Aliados, sus tratados, y cualquier idea que pudiera surgir de ellos. La desmovilización forzosa del ejército hasta la fuerza máxima de 100.000 hombres permitida por el tratado (un tamaño casi testimonial respecto al anterior) dejó en la calle a una cantidad enorme de militares de carrera que se vieron obligados a encontrar un nuevo medio de subsistencia en un país vencido, con una economía en pleno declive, y tensión social. Todo eso favoreció la creación y organización de los Freikorps, así como otros grupos paramilitares. La lucha de los Freikorps y sus aliados contra los movimientos revolucionarios alemanes como la Liga Espartaquista (a veces con la complicidad o incluso el apoyo de las autoridades) hizo que tanto ellos como los segmentos de población que les apoyaban se fueran inclinando cada vez más hacia un ideario reaccionario y autoritario, del que surgiría el nazismo como gran aglutinador a finales de los años 20 e inicios de los 30. Hasta entonces, había sido un partido en auge, pero siempre minoritario; un intento prematuro de hacerse con el poder por la fuerza (el Putsch de Múnich) acabó con varios muertos, el partido ilegalizado y Hitler en la cárcel. Es durante ese periodo de encarcelamiento que escribió el Mein Kampf (Mi lucha), el libro en el que sintetizó su ideario político para Alemania. El caldo de cultivo existente a nivel social, combinado con la Gran Depresión de inicios de los 30 hizo que la débil República de Weimar no fuera capaz de mantener el orden interno; los continuos disturbios y conflictos en las calles incrementaron la exigencia de orden y seguridad por parte de sectores de la población cada vez más amplios. Sobre esa ola de descontento y rencor, el Partido Nazi, liderado por Adolf Hitler se presentó como el elemento necesario para devolver la paz, la fuerza y el progreso a la nación. Los ideólogos del partido establecieron las controvertidas teorías que encauzarían el descontento y justificarán su ideario: la remilitarización era imprescindible para librarse del yugo opresor de las antiguas potencias Aliadas; la inestabilidad del país era ocasionada por movimientos sociales de obediencia extranjera (comunistas) o grupos de presión no alemanes (judíos), culpables además de haber apuñalado por la espalda a la Gran Alemania en 1918; además, Alemania tiene derecho a recuperar los territorios que fueron suyos, así como asegurarse el necesario espacio vital (Lebensraum) para asegurar su crecimiento y prosperidad. Todas estas ideas quedaron plasmadas en el Mein Kampf. Partiendo de la sensación de afrenta causado por el Pacto de Versalles, los nazis potenciaron, alimentaron y extendieron la necesidad de reparación en la sociedad alemana, mezclando los problemas reales con las necesidades de su propio programa político, presentando el militarismo y la adherencia a la disciplina fascista como las únicas vías capaces de reconducir la situación. Del mismo modo se justificó la represión brutal de cualquiera que no pensara del mismo modo o fuera percibido como un enemigo del Estado. Y el clima existente a causa del Pacto hizo que a parte de la sociedad no le preocupase lo más mínimo el incumplimiento de cualquier tipo de tratado internacional. Hasta 1932, el NSDAP fue incrementando su cuota electoral en las elecciones federales, manteniendo un estilo político igual de bronco y agresivo que el que practicaba en la calle.

4

Segunda Guerra Mundial

5

En noviembre de 1932 tienen lugar las octavas elecciones federales alemanas, en las que el NSDAP logra un 33,1% de votos (aunque bajó algo más de un 4%). Al ser la lista más votada y ante la imposibilidad de lograr una opción de consenso entre las demás fuerzas políticas, el presidente Hindemburg nombra canciller a Hitler y le ordena formar gobierno. El 27 de febrero de 1933, un incendio inexplicable arrasa el Reichstag, la sede del parlamento alemán. A raíz del mismo, Hitler declara el estado de excepción. Pronto surge desde el partido nazi la acusación de que los comunistas son los instigadores de la quema, y Hitler logra que un Hindenburg ya muy mermado de salud firme el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo tanto al partido comunista como a cualquier organización afín al mismo. Con sus principales enemigos políticos ilegalizados, Hitler procede a convocar las novenas elecciones federales alemanas el 5 de marzo de 1933, logrando esta vez un 43,9% de votos y pasando a gobernar, en coalición con el DNVP, en mayoría absoluta. Una vez conseguido el poder político, para lograr el apoyo de la cúpula del ejército (Reichswehr), Hitler ordena asesinar a los dirigentes de las SA, en la llamada noche de los cuchillos largos, la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1934. Hitler restauró en Alemania el servicio militar generalizado que había sido prohibido por el Tratado de Versalles, remilitarizó la Renania en 1936 y puso en práctica una política extranjera agresiva, el pangermanismo, inspirada en la búsqueda del Lebensraum, destinada a reagrupar en el seno de un mismo estado a la población germana de Europa central, comenzando por Austria (Anschluss) en marzo de 1938. El principal objetivo declarado de la política exterior alemana de la época inmediatamente anterior a la guerra era, por una parte, la recuperación de esos territorios, así como del Corredor polaco y la Ciudad libre de Dánzig, en los antiguos territorios de Prusia perdidos por Alemania después de 1918. Esas reclamaciones territoriales constantes constituían elementos importantes de inestabilidad internacional, pues Berlín reivindicaba abiertamente su restitución, de forma cada vez más agresiva, con la intención de reconstruir la Gran Alemania Großdeutschland.

Benito Mussolini (izquierda) y Adolf Hitler (derecha), líderes de la Italia fascista y de la Alemania nazi respectivamente.

El apoyo al levantamiento militar del General Francisco Franco en España por parte de Italia y Alemania con tropas y armamento desafió abiertamente al acuerdo de no-intervención en el conflicto civil (Guerra Civil Española) de las naciones extranjeras. Hitler había firmado ya el Pacto de Acero con Mussolini, el único de los dirigentes europeos con un ideario similar. El apoyo a las fuerzas franquistas fue un intento de establecer un Estado fascista controlando el acceso al Mediterráneo con vistas a una futura guerra europea, algo que sólo funcionó a medias. El oeste de Checoslovaquia (la región conocida como los Sudetes) era el hogar de una gran cantidad de población de ascendencia germana, cuyos derechos, según el gobierno alemán, estaban siendo infringidos. La anexión de los Sudetes fue aceptada en los Acuerdos de Múnich en septiembre de 1938 tras una conferencia tripartita entre Alemania, Francia y Gran Bretaña, donde el francés Édouard Daladier y el primer ministro británico Neville Chamberlain, siguiendo una Política de apaciguamiento, confiaron en que sería la última reivindicación de la Alemania nazi. Hitler había transmitido personalmente esa idea a Chamberlain, tras entregarle un conjunto de informes con supuestas atrocidades cometidas contra habitantes alemanes en los Sudetes. La postura inglesa y francesa se debía en gran parte a la reticencia de sus poblaciones a verse envueltos de nuevo en una guerra a escala mundial, así como al convencimiento (sobre todo por parte de ciertos sectores de la sociedad inglesa) de que realmente el Tratado de Versalles había sido excesivo.

Segunda Guerra Mundial Sin embargo, en marzo de 1939 los ejércitos de Alemania entraron en Praga tomando el control de los territorios checos restantes. Al día siguiente, Hitler, desde el Castillo de Praga, proclamó el establecimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia, a la vez que propició la aparición del Estado títere de Eslovaquia. También se apoderó del territorio de Memel, perteneciente a Lituania. El fracaso del apaciguamiento demostró a las potencias occidentales que no era posible confiar en los tratados que pudieran firmarse con Hitler, así como que sus aspiraciones expansionistas no podían seguir siendo toleradas. Polonia rechaza ceder Dantzig a Alemania y firma con Francia un acuerdo de mutua defensa el 19 de mayo de 1939 y en agosto también lo suscribió con Gran Bretaña. Por su parte, Alemania y la URSS firmaron el 23 de agosto del mismo año el Pacto Ribbentrop-Mólotov, que incluía un protocolo secreto por el que ambas potencias se dividían Europa central en esferas de influencia, incluyendo la ocupación militar. El tratado establecía el comercio e intercambio de petróleo y comida de la URSS a Alemania, reduciendo así el efecto de un futuro bloqueo por parte de Gran Bretaña como el que casi había ahogado a Alemania en la Primera Guerra Mundial. Hitler pasó entonces a centrarse en la preparación del futuro conflicto con los Aliados cuando, como pretendía, invadiera Polonia con el fin de incorporarla a Alemania. La ratificación del tratado de defensa entre Polonia y el Reino Unido no alteró sus planes. Benito Mussolini se había convertido en líder indiscutido de Italia durante ese mismo período de entreguerras. Expulsado del Partido Socialista Italiano por apoyar la participación de Italia en la Primera Guerra Mundial, en 1919 fundó los Fasci italiani di combattimento, grupo militar integrado por excombatientes, que reprimían a los movimientos denominados obreros y al partido socialista; era por tanto análogo a los Freikorps alemanes tanto en ideario como en actuación. El fascismo creado por Mussolini defendía un régimen militarista, autoritario, nacionalista, que centralizara el poder en una persona y un movimiento (Partido Nacional Fascista en el caso italiano) y contrario a las instituciones democráticas. Los fascistas tomaron como emblema el fascio, antiguo símbolo de poder entre los romanos, consistente en un haz de varas con un hacha en el centro. En estos años los movimientos obrero y campesino se manifestaron de manera más radical al tomar las fábricas y las tierras bajo su control, en un intento por imitar la Revolución Rusa. Los industriales y Cartel propagandístico ensalzando la figura de terratenientes, asustados por esta amenaza a sus intereses, apoyaron Benito Mussolini. económicamente a los Fasci di combattimento. En septiembre de 1922 los camisas negras, como también eran conocidos los fascistas, organizaron una marcha sobre Roma, para presionar al gobierno por la incapacidad de resolver la situación económica. En respuesta, Víctor Manuel III nombró a Mussolini primer ministro. Este empezó a autodenominarse Duce ('Caudillo'), y estableció un gobierno totalitario. Creó el Gran Consejo Fascista que controló el Parlamento. Persiguió a los sindicatos, al Partido Socialista, prensa contraria a su gobierno, y a la Iglesia. Suprimió las libertades individuales y el derecho de huelga. Controló los medios de comunicación y solo permitió propaganda que exaltara el nacionalismo y el fascismo. También introdujo el militarismo en el sistema educativo italiano. Del mismo modo que Hitler en Alemania, Mussolini defendía el derecho de Italia a la expansión territorial, de grado o por fuerza. Mussolini comenzó una gran campaña expansionista conocida como el colonialismo italiano. Estableció colonias en Somalia, Eritrea y Libia, y conquistó por la fuerza Abisinia y Albania, ignorando las protestas de la Sociedad de Naciones.

6

Segunda Guerra Mundial

7

Transcurso de la guerra Véase: Batallas de la Segunda Guerra Mundial

Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937 – septiembre de 1939) ...y es altamente lamentable que la guerra sino-japonesa se extendiera tanto.[4] Hideki Tojo La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, cuando Japón atacó en profundidad a China desde su plataforma en Manchuria. El 7 de julio de 1937, Japón, después de haber ocupado Manchuria desde 1931, lanzó otro ataque contra China cerca de Pekín, la capital del norte. Los japoneses terminaron de ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente en la batalla de Shanghái. Después de combatir alrededor de la ciudad por más de tres meses, Shanghái finalmente cayó ante los japoneses en noviembre de 1937, y la capital del sur, Nankín, cayó poco después. Como resultado, el Gobierno Tropas japonesas a unos 20 km al norte de nacionalista chino trasladó su sede a Chongqing durante el resto de la Shanghái. guerra. Las fuerzas japonesas cometieron brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en la masacre de Nankín, matando unos 300 000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon oficialmente la guerra por razones similares: Japón deseaba evitar la intervención de potencias extranjeras, sobre todo el Reino Unido y los Estados Unidos, que era su primer proveedor de acero y hubiera debido imponer un embargo en virtud de las Leyes de Neutralidad vigentes en dicho país; mientras que China temía que la declaración le granjeara la enemistad de las potencias occidentales en la zona. Debido a que la guerra en China se prolongaba más de lo planeado, los oficiales nacionalistas del Ejército Guandong reanudaron la lucha por el control de Mongolia y Siberia con Rusia. En la primavera de 1939, fuerzas soviéticas y japonesas chocaron en la frontera de Mongolia. El 8 de mayo, 700 jinetes mongoles cruzaron el río Khalka, río que los japoneses consideraban como la frontera de Manchukuo, pero los gobiernos soviético y mongol consideraban que la frontera se encontraba 35 kilómetros más al este. Las fuerzas mongolas y manchúes empezaron a dispararse, y en pocos días sus patrones soviéticos y japoneses habían enviado grandes contingentes militares, lo que derivó inmediatamente en una lucha, que condujo a una guerra a gran escala que duró hasta septiembre. La creciente presencia japonesa en el Lejano Oriente, fue vista por la Unión Soviética como una amenaza estratégica importante, y los soviéticos temían tener que luchar en una guerra de dos frentes, lo que fue una de las principales razones para el Pacto Ribbentrop-Mólotov con los nazis. Al final, los japoneses fueron derrotados decisivamente por los soviéticos bajo el mando del general Georgi Zhúkov en la batalla de Khalkhin Gol. Después de esta batalla, la Unión Soviética y Japón estuvieron en paz hasta 1945. Japón miró entonces hacia el sur para expandir su imperio, lo que condujo a un conflicto con los Estados Unidos por las Filipinas y el control de las líneas de navegación de las Indias Orientales Neerlandesas. La Unión Soviética se enfocó en el oeste, aunque dejó un importante número de tropas para vigilar la frontera con Japón, pero serían retiradas en 1941.

Segunda Guerra Mundial

8

Inicio de la guerra en Europa (septiembre de 1939 – mayo de 1940) La existencia de Polonia es intolerable e incompatible con las condiciones esenciales de la vida alemana. Polonia debe irse y se irá.[5] Hans von Seeckt El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia,[6] usando el pretexto de un ataque polaco simulado en un puesto fronterizo alemán. La llanura polaca ofrecía una ventaja para el desplazamiento de los blindados alemanes, aunque los bosques y las carreteras mal construidas eran problemas que hacían más arduo el avance. Alemania avanzó usando la blitzkrieg ('guerra relámpago').[7] El Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.[8] Los franceses se movilizaron lentamente y después sólo hicieron una ofensiva de «demostración» en el Sarre, que pronto abandonaron, mientras que los británicos no pudieron hacer ninguna acción directa en apoyo de los polacos en el tiempo disponible (véase Traición occidental). Mientras, el 8 de septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, tras haber penetrado a través de las defensas polacas, y comenzaron el asedio de Varsovia (8-28 septiembre).

El acorazado Schleswig-Holstein abriendo fuego contra el puerto polaco de Gdynia el 13 de septiembre de 1939.

El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su acuerdo secreto con Alemania, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un segundo frente. La defensa polaca no aguantaría la lucha en dos frentes a la vez. Un día más tarde, tanto el presidente polaco como el comandante en jefe huyeron a Rumanía. El 1 de octubre, después de un mes de asedio de La Segunda Guerra Mundial en Europa Varsovia, las fuerzas hostiles entraron en la ciudad. Las últimas [9] (1939–1941) unidades polacas se rindieron el 6 de octubre. Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes. Algunas tropas polacas se fueron a países vecinos. Como consecuencia de la Campaña de septiembre, la Polonia ocupada consiguió crear un poderoso movimiento de resistencia y contribuyó con fuerzas militares significativas al esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial. Tras la conquista de Polonia, Alemania se tomó una pausa para reagruparse durante el invierno de 1939–1940, mientras británicos y franceses se mantenían a la defensiva. Los periodistas llamaron a este período la «guerra de broma» o Sitzkrieg (drôle de guerre, en francés), debido a que casi no existieron combates. Durante este período, la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, con lo que comenzó la Guerra de Invierno. A pesar de superar a las tropas finesas en número de 4 a 1, el Ejército Rojo encontró que su ataque se volvía muy difícil, lo cual resultó muy embarazoso y la fuerte defensa finesa evitó una invasión completa. Finalmente, los soviéticos

Tropas finlandesas luchando contra la invasión soviética.

Segunda Guerra Mundial

9

acabaron por imponerse y el tratado de paz vio como Finlandia cedía áreas estratégicamente importantes en la frontera cerca de Leningrado, así como en la Carelia. Esto sentó un precedente de flaqueza en el ejército Rojo, el cual los alemanes se tomaría en serio para la invasión. Alemania invadió Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940, en la Operación Weserübung, en parte para contrarrestar la amenaza de una inminente invasión Aliada de Noruega. Dinamarca no resistió, pero Noruega luchó. La defensa Noruega fue socavada desde el interior por la colaboración de Vidkun Quisling, cuyo nombre es hoy en día sinónimo de «traidor». Tropas del Reino Unido, cuya propia invasión estaba preparada, desembarcaron en el norte de Noruega. A últimos de junio, los Aliados habían sido derrotados y se retiraban, Alemania controlaba la mayor parte de Noruega, y las Fuerzas Armadas de Noruega se habían rendido, mientras que la Familia real noruega escapaba a Londres. Alemania usó Noruega como base para ataques navales y aéreos contra los convoyes árticos que se dirigían a la Unión Soviética con armas y suministros. Los partisanos noruegos continuarían la lucha contra la ocupación alemana durante toda la guerra.

Frente occidental (mayo – septiembre de 1940) Esta guerra no ha acabado con la batalla de Francia. Esta guerra es una guerra mundial.[10] Charles de Gaulle Los alemanes acabaron la «guerra de broma» el 10 de mayo de 1940, cuando invadieron Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos y Francia. Los Países Bajos fueron arrollados rápidamente y la ciudad neerlandesa de Róterdam fue destruida en un bombardeo aéreo. La Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y el Ejército Francés, avanzaron hacia el norte de Bélgica y planeaban hacer una guerra móvil en el norte, mientras mantenían un frente continuo y estático a lo largo de la Línea Maginot más al sur. Los planes Aliados fueron desbaratados inmediatamente por el más clásico e importante ejemplo en la historia de la Blitzkrieg.

La ciudad holandesa de Róterdam destruida tras el bombardeo alemán.

En la primera fase de la invasión, Fall Gelb, el Panzergruppe von Kleist de la Wehrmacht, se precipitó a través de las Ardenas, una región con espesos bosques que los Aliados habían pensado que sería impenetrable para un ejército mecanizado moderno. Los alemanes rompieron la línea francesa en Sedán, sostenida por reservistas más que por tropas de primera línea, para luego girar hacia el oeste a través del norte de Francia hacia el Canal de la Mancha, dividiendo en dos a los Aliados. La BEF y las fuerzas Francesas, rodeadas en el norte, fueron evacuadas desde Dunkerque en la Operación Dinamo. La operación fue una de las evacuaciones más grandes de la historia militar, cuando 338 000 La Batalla de Francia. soldados británicos, franceses y belgas fueron evacuados a través del Canal de la Mancha en barcos de guerra y civiles. La ofensiva pudo haber sido más satisfactoria para los alemanes de no haber sido parada por Hitler para que sus tropas cogieran aliento, cosa que en particular a Guderian no gustó nada.

Segunda Guerra Mundial

El 10 de junio, Italia se unió a la guerra, atacando a Francia por el sur. Las fuerzas alemanas continuaron entonces la conquista de Francia con Fall Rot ('Caso Rojo'). Francia firmó un armisticio con Alemania el 22 de junio de 1940, que condujo a la ocupación directa alemana de París y de dos tercios de Francia, y al establecimiento de un gobierno títere alemán con sede en el sudeste de Francia conocido como la Francia de Vichy. Bombardeo alemán sobre Londres. Alemania había empezado los preparativos en el verano de 1940 para invadir el Reino Unido en la Operación León Marino. Muchos de los suministros y de las armas pesadas del ejército británico se habían perdido en Dunkerque. Los alemanes no tenían ninguna esperanza de batir a la Marina Real Británica, pero pensaron que tendrían una oportunidad de éxito si podían alcanzar la superioridad aérea. Para hacerlo, tenían que suprimir primero a la Royal Air Force (RAF). Fue entonces, cuando se inició un combate aéreo a finales del verano de 1940 entre alemanes y británicos que llegó a conocerse como la batalla de Inglaterra. La Luftwaffe (Fuerza Aérea de Alemania) tomó como objetivo inicialmente a los aeródromos y estaciones de radar del RAF Fighter Command (Mando de Cazas de la RAF).

Pero tras no tener los resultados esperados e impulsado por el contra ataque inglés lanzado a Berlín, Hitler desvió los bombardeos directamente a las ciudades inglesas. Así se pudo ver en la operación Blitz, donde los nazis bombardearon por más de cinco meses las ciudades más importantes de Inglaterra, pero más potentemente en su capital Londres. Las urbes de Liverpool, Coventry, Bristol, Southampton, Birmingham, Swindon, Plymouth, Cardiff, Mánchester y Sheffield también fueron fuertemente bombardeadas. Pese a todos los fuertes ataques de Alemania, Inglaterra resistió firmemente y finalmente, la Luftwaffe fue rechazada por los Hurricanes y los Spitfires, mientras la Royal Navy mantenía el control del Canal de la Mancha. El Blitz provocó alrededor de 43 000 muertes, y destruyó más de un millón de viviendas, pero fracasó en alcanzar los objetivos estratégicos de sacar a Inglaterra de la guerra o dejarla incapaz de resistir una invasión. Así, los planes de invasión alemanes fueron pospuestos indefinidamente.[11][12] Después de la caída de Francia en 1940, el Reino Unido estaba sin recursos económicos. Franklin Delano Roosevelt persuadió al Congreso de los Estados Unidos, para que aprobase el acta de Préstamo y Arriendo el 11 de marzo de 1941, que proveyó al Reino Unido y a otros 37 países con 50.000 millones de dólares en equipo militar y otros suministros. El Reino Unido y la Commonwealth recibieron 34,4 mil millones de dólares. Canadá realizó un programa similar que envió 4,7 mil millones de dólares en suministros al Reino Unido.

10

Segunda Guerra Mundial

11

El Mediterráneo (abril de 1940 – mayo de 1943) La entrada de Italia a la guerra fue más una carga para nosotros en el OKW, que una ayuda. Wilhelm Keitel El control del sur de Europa, el Mar Mediterráneo y de África del Norte era importante debido a que el Imperio Británico dependía del tráfico marítimo a través del Canal de Suez. Si el canal caía en las manos del Eje o si la Royal Navy perdía el control del Mediterráneo, entonces el transporte entre el Reino Unido, la India, y Australia tendría que efectuarse alrededor del Cabo de Buena Esperanza, un incremento de miles de millas. Así, tras la rendición francesa, los británicos atacaron a la Armada Francesa anclada en el Norte de África en julio de 1940, por temor a que pudiese caer en manos alemanas, incrementando así su potencial naval y dificultando la posición británica. Esto contribuyó a un distanciamiento en las relaciones anglo-francesas durante los años siguientes. Con la flota francesa destruida, la Royal Navy combatió contra la flota italiana por la supremacía en el Mediterráneo desde sus fuertes bases en Gibraltar, Malta y Alejandría (Egipto). En África, las tropas italianas invadieron y capturaron la Somalilandia Británica en agosto.

24 de octubre de 1942. Durante la Segunda Batalla de El Alamein, esta fotografía, que muestra soldados australianos «atacando», la preparó y la tomó el fotógrafo del Ejército Británico, el sargento Len Chetwyn.

Italia invadió Grecia el 28 de octubre de 1940, desde Albania, entonces ocupada por Italia, pero fue rechazada rápidamente. A mediados de diciembre, el ejército Griego avanzó incluso hacia el sur de Albania, ocupando así en la campaña a 530.000 soldados italianos. Mientras tanto, en cumplimiento de la garantía británica dada a Grecia, la Royal Navy atacó a la flota italiana el 11 de noviembre de 1940. Aviones torpederos partidos desde los portaaviones británicos atacaron a la flota italiana en Tarento, un puerto del sur. Un acorazado fue hundido y se pusieron temporalmente fuera de servicio otros buques. El éxito de los torpedos aéreos en Tarento, fue visto con mucho interés por el jefe naval japonés, Isoroku Yamamoto, que estaba ponderando los medios para neutralizar a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos. La Grecia continental, cuyas mejores tropas se habían desgastado en contra de Italia en Albania, cayó finalmente ante una invasión alemana desde el nordeste, a través de Bulgaria. Las tropas italianas pasaron Egipto desde Libia para atacar las bases británicas en septiembre de 1940, comenzando así la Campaña en África del Norte. El objetivo era la captura del Canal de Suez. Las fuerzas británicas, indias, y australianas contraatacaron en la Operación Compass, que terminó en 1941, cuando numerosas fuerzas australianas y de Nueva Zelanda (ANZAC) fueron transferidas a Grecia para defenderla del ataque alemán. Las fuerzas alemanas (conocidas más tarde como el Afrika Korps) bajo el mando del general Erwin Rommel desembarcaron en Libia en febrero de 1941 para renovar el asalto contra Egipto. Alemania también invadió Creta, operación importante por el uso a gran escala de las tropas paracaidistas alemanas. Creta estaba defendida por unos 11.000 griegos y 28.000 tropas ANZAC, que habían escapado hacía poco de Grecia sin su artillería y sus vehículos. Los alemanes atacaron los tres aeropuertos principales de la isla en Maleme, Rétino y Candía. Después de un día de lucha, no se había alcanzado ninguno de los objetivos y los alemanes habían sufrido bajas devastadoras. Los planes alemanes estaban en desorden y el comandante alemán, el general Kurt Student, estaba contemplando el suicidio. Durante el día siguiente, gracias a la mala comunicación y del fallo de los comandantes Aliados en comprender la situación, el aeropuerto de Maleme en el oeste de Creta cayó en poder de los alemanes. La pérdida de Maleme hizo que los alemanes pudiesen hacer llegar refuerzos pesados transportados en avión con los que arrollar a las fuerzas Aliadas en la isla. Sin embargo, en vista de las fuertes bajas sufridas por los paracaidistas, Hitler prohibió realizar más operaciones aerotransportadas.

AGF

Segunda Guerra Mundial

En el norte de África, las fuerzas de Rommel avanzaron rápidamente hacia el este, poniendo sitio al vital puerto de Tobruk. Fueron derrotados dos intentos Aliados por liberar Tobruk, pero una ofensiva mayor a fines de año (Operación Crusader) rechazó a las fuerzas de Rommel después de intensos combates. La guerra entre las armadas Aliada e italiana cambió decisivamente a favor de los Aliados el 28 de marzo de 1941, cuando los barcos del almirante Andrew Browne Cunningham encontraron a la flota Avance de la 39º sección Panzerjäger perteneciente al Afrika Korps. Año 1942. principal italiana al sur del Cabo Matapán, en el extremo sur de la Grecia continental. Con un coste de un par de aviones derribados, los Aliados hundieron cinco cruceros italianos y tres destructores, y dañaron al moderno acorazado Vittorio Veneto. La Marina italiana fue anulada como fuerza de combate y la tarea Aliada de transportar tropas a través del Mediterráneo hacia Grecia se vio facilitada. El 6 de abril de 1941, fuerzas alemanas, italianas, húngaras y búlgaras invadieron Yugoslavia, acabando con la rendición del ejército yugoslavo el 17 de abril y con la creación de un estado títere en Croacia y Serbia. También el 6 de abril, Alemania invadió Grecia desde Bulgaria. El ejército griego defendiendo la línea Metaxas, fue superado en número y en capacidad de maniobra por el rápido avance alemán a través de Yugoslavia y colapsó. Atenas cayó el 27 de abril, aunque el Reino Unido consiguió evacuar unos 50.000 soldados, especialmente a Creta. La resistencia comenzó en Yugoslavia a mediados de 1941, centrada en dos movimientos: los partisanos comunistas, AVNOJ, liderados por Tito, y el grupo realista Chetniks, liderado por Draza Mihailovic. Los dos grupos paramilitares cooperaron brevemente en 1941, pero se enfrentaron pronto, cuando los chetniks asumieron un papel más ambivalente, poniéndose frecuentemente del lado de las fuerzas de ocupación, y en contra de los comunistas. En abril-mayo de 1941, hubo una corta guerra en Irak que resultó en una renovación de la ocupación británica. En junio, fuerzas Aliadas invadieron Siria y el Líbano, y capturaron Damasco el 17 de junio. Más tarde, en agosto, tropas del Reino Unido y del Ejército Rojo ocuparon el neutral Irán, asegurando su petróleo y una línea de suministro por el sur para la Unión Soviética. Al comienzo de 1942, las fuerzas Aliadas en el norte de África fueron debilitadas al mandar destacamentos al Lejano Oriente. Rommel una vez más recapturó Bengasi. Entonces derrotó a los Aliados en la Batalla de Gazala y conquistó Tobruk, haciendo miles de prisioneros y apoderándose de grandes cantidades de suministros, antes de continuar más profundamente dentro de Egipto. La Primera Batalla de El Alamein tuvo lugar en julio de 1942. Las fuerzas Aliadas se habían retirado al último punto defendible antes de Alejandría y el Canal de Suez. El Afrika Korps, sin embargo, había agotado sus suministros y los defensores pararon su empuje. La Segunda Batalla de El Alamein ocurrió entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre. El Teniente General Bernard Montgomery estaba al mando de las fuerzas Aliadas conocidas como el 8º Ejército. Los Aliados iniciaron entonces su ofensiva y, a pesar de una dura resistencia inicial de los italianos y alemanes, triunfaron al final. Después de la derrota alemana en El Alamein, las fuerzas del Eje efectuaron con éxito una retirada estratégica hacia Túnez. La Operación Torch fue efectuada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y las fuerzas de la Francia libre el 8 de noviembre de 1942, para ganar el control del Norte de África a través de desembarcos simultáneos en Casablanca, Orán y Argelia, seguidos unos pocos días después por un desembarco en Bône, la puerta de entrada a Túnez. Las fuerzas locales de la Francia de Vichy opusieron una resistencia mínima antes de someterse a la autoridad de la Francia libre del general Henri Giraud. Como represalia, Hitler invadió y ocupó la Francia de Vichy, mientras Mussolini ocupó Córcega y la costa azul francesa hasta el Ródano. Las fuerzas alemanas e italianas, que habían ocupado Túnez, fueron cogidas en un movimiento de pinza por los avances Aliados, desde Argelia en el oeste y desde Libia en el este. La victoria táctica de Rommel contra las fuerzas inexpertas de los estadounidenses en la

12

Segunda Guerra Mundial Batalla del paso de Kasserine, sólo pospuso un tiempo la eventual rendición de las fuerzas del Eje en el Norte de África en mayo de 1943. En 1943, el Eje casi tuvo éxito en la supresión de la resistencia partisana yugoslava. Desde enero a abril, se forzó a las guerrillas a huir hacia el este, en condiciones invernales sobre el duro terreno de Bosnia, sufriendo graves pérdidas, y cruzando eventualmente el río Neretva (Batalla del Neretva), asegurando su puesto de mando y su hospital. Continuaron hacia el este, incapacitando las fuerzas chetniks del área, y cayeron en un embolsamiento alemán casi fatal en el valle del Sutjeska a últimos de mayo (Batalla del Sutjeska).

África subsahariana (julio de 1940 – septiembre de 1943) Italia había ganado el control de Eritrea y de la Somalía Italiana durante la Repartición de África, y había tomado Etiopía antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial durante la Invasión de Etiopía (1935-36). Estas tres colonias fueron reorganizadas en el dominio del África Oriental Italiana. A principios de 1940, las fuerzas coloniales italianas consistían en 80.000 soldados italianos y 200.000 soldados nativos, mientras que las fuerzas británicas en toda la Somalilandia Británica, Kenia y Sudán solamente totalizaban unos 17.000.[13] Los italianos primero se desplegaron para la toma de la Somalilandia Francesa (hoy en día conocida como Yibuti). Este ataque fue cancelado debido al colapso del Ejército francés y la formación del Gobierno colaboracionista de la Francia de Vichy. En julio, las ciudades en la frontera con Sudán, Kassala y Gallabat fueron ocupadas por una fuerza italiana de 50.000 hombres,[14] y en agosto de 1940, el ejército colonial italiano atacó y tomó la Somalilandia Británica utilizando una fuerza de 25.000 hombres. Esto le dio a Italia el control de casi todo el Cuerno de África. En septiembre de 1940, las fuerzas Aliadas fallaron, durante la Batalla de Dakar, en la captura de la capital de Senegal, luchando contra las tropas de la Francia de Vichy que la defendían; el África Occidental Francesa permaneció en manos de Vichy hasta los desembarcos de la Operación Torch en el norte de África en noviembre de 1942. Aunque en noviembre los Aliados tuvieron éxito en la Batalla de Gabón, consolidando su control sobre el África Ecuatorial Francesa para las fuerzas de la Francia libre. También en noviembre de 1940, los Británicos empezaron una contraofensiva desde el Sudán con solamente 7.000 soldados, atacando Gallabat ocupada por los italianos, siendo incapaces de tomarla.[15] Sin embargo en enero de 1941, el ejército italiano retiró sus fuerzas desde las ciudades fronterizas del Sudán a un terreno más defendible al este de Kassala.[16] Con refuerzos adicionales provenientes del ejército de la India Británica y de Sudáfrica, la campaña empezó a hacer progresos. La Somalilandia Británica fue reconquistada en marzo, y Adís Abeba, capital de Etiopía, fue capturada el 6 de abril. El emperador Haile Selassie I volvió a la ciudad el 5 de mayo. Sin embargo, una fuerza de italianos continuó luchando una guerra de guerrillas en Etiopía, hasta la rendición italiana de septiembre de 1943. Madagascar, como una colonia francesa que era, estaba considerada territorio enemigo por los británicos desde de la creación del régimen colaboracionista de Vichy. Era también la tierra sugerida a la que los judíos europeos deberían ser deportados, en una propuesta antisemita conocida como el «Plan Madagascar». Mientras los británicos controlasen Egipto y el Canal de Suez, estos planes alemanes eran imposibles, y eventualmente fueron archivados en favor de una campaña de genocidio, que se llamó la Solución final. Con la entrada de los japoneses en la guerra en diciembre de 1941, y la rendición de Singapur en febrero de 1942, los Aliados llegaron a preocuparse cada vez más, que Madagascar pudiese caer en manos del Eje. Por lo tanto, realizaron una invasión, conocida como la Operación Ironclad en mayo de 1942. La lucha contra los defensores franceses de Vichy duró hasta noviembre, estando los franceses respaldados por varios submarinos japoneses. En diciembre, la Somalilandia Francesa también fue conquistada por los británicos. Después de los desembarcos de la Operación Torch, el resto de los territorios de Vichy en África quedaron bajo el control de los Aliados. Con el control del sur del continente seguro, aparte de la insurgencia italiana en Etiopía, los Aliados volvieron su atención a otros teatros de la guerra.

13

Segunda Guerra Mundial

14

Frente oriental (abril de 1941 – enero de 1942) Sólo tenemos que dar una patada en la puerta y toda la estructura podrida se vendrá abajo. Adolf Hitler La batalla de Grecia y la Invasión de Yugoslavia retrasaron la invasión alemana seis semanas críticas, como posteriormente se puso de manifiesto. Tres Grupos de Ejército alemanes, junto con otras unidades militares del Eje, que sumaban unos 3,5 millones de hombres, se lanzaron a la invasión de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941. El Grupo de Ejércitos Norte estaba desplegado en Prusia Oriental y estaba compuesto por los ejércitos de infantería 18º y 16º y un ejército Panzer, el 4º al mando de los generales Busch, Von Küchler y Hoepner, todos bajo las órdenes del mariscal Ritter Von Leeb, apoyados por la 1° flota Invasión alemana de Rusia. aérea del general Koller totalizando 450.000 combatientes del Eje. Sus objetivos principales eran el asegurar los estados bálticos y tomar Leningrado. Oponiéndose al Grupo de Ejércitos Norte estaban tres Ejércitos soviéticos compuestos por 450.000 hombres en un principio, pero con las nuevas movilizaciones se aumentó el número a 600.000 al mando del mariscal Voroshilov. Los alemanes lanzaron sus 600 tanques contra el punto de contacto de los dos Ejércitos soviéticos en ese sector. El objetivo del 4º Ejército Panzer era cruzar los ríos Niemen y Dvina, que eran los dos mayores obstáculos en la ruta hacia Leningrado. En el primer día, los tanques cruzaron el río Niemen y penetraron 80 kilómetros. Cerca de Rasienai, los Panzers fueron contraatacados por 300 tanques soviéticos. Los alemanes tardaron 4 días en rodear y destruir a los tanques soviéticos. Los Panzers, cruzaron después el Río Dvina cerca de Dvinsk. Los alemanes estaban ahora a una distancia suficiente como para atacar Leningrado; sin embargo, Hitler ordenó a los Panzers mantener su posición mientras los Ejércitos de infantería los alcanzaban. Las órdenes de mantener la posición durarían cerca de una semana, dando tiempo suficiente a los soviéticos para que fortaleciesen sus defensas alrededor de Leningrado. Los soviéticos recibieron apoyo de la flota soviética del Báltico, hasta que los Stukas alemanes lograron hundir a los acorazados Marat y Revolución de Octubre. Después de que Hitler dio la orden de ataque el 4° Ejército Panzer trató de perforar la plaza desde el 10 de agosto hasta el 8 de septiembre. Voroshilov movilizó a toda la población civil para evitar que la ciudad cayera lo cual consiguió con enormes pérdidas que oscilan entre 500.000 y 1.500.000 de bajas en el bando soviético solamente. El Grupo de Ejércitos Centro estaba desplegado en Polonia y comprendía a los ejércitos 9º, al mando del general Strauss, 4º, al La línea con cruces marca el frente al iniciarse la mando del general Von Kluge, al 2º, comandado por el general Von contraofensiva invernal soviética. La línea negra no interrumpida muestra las ganancias de dicha Weichs, y dos ejércitos Panzer, el 2º y el 3º, bajo las órdenes de los ofensiva. generales Guderian y Hoth respectivamente, todos a su vez dirigidos por el mariscal Fedor von Bock. Su objetivo principal era la captura de Moscú. Oponiéndose al Grupo de Ejércitos del Centro estaban cuatro Ejércitos soviéticos con 3.500 tanques, bajo el mando del mariscal Timoshenko. Los soviéticos ocupaban un saliente que se introducía en territorio alemán con su centro en Bialystok. Más allá de Bialystok, estaba Minsk que era un nudo de ferrocarriles clave y que guardaba la principal autopista a Moscú. El 3º Ejército Panzer penetró a través de la unión de los dos Ejércitos soviéticos desde Prusia y cruzó el río Niemen, y el 2º Ejército Panzer cruzó el río Bug desde el sur para lo cual se emplearon 80

Segunda Guerra Mundial tanques capaces de caminar bajo el agua. Mientras atacaban los Panzers, los ejércitos de infantería golpeaban en el saliente y rodeaban a las tropas soviéticas en Bialystok. El objetivo de los Ejércitos Panzer era encontrarse en Minsk e impedir una retirada soviética. El 27 de junio, tras 5 días de operaciones, los Ejércitos Panzer II y III se encontraron en Minsk habiendo avanzado 350 kilómetros en territorio soviético. En la enorme bolsa entre Minsk y la frontera polaca estaban rodeadas 32 Divisiones de Infantería soviéticas y 8 Divisiones de tanques, totalizando 400.000 soldados soviéticos con más de 3.500 tanques (tres veces más que los atacantes) y 2.000 cañones que fueron atacados sin piedad envueltas en un triángulo que inicialmente tenía 300 km de lado. La batalla de cerco duró 14 días, del 27 de junio al 10 de julio, y al desplomarse la resistencia fueron capturados 323.898 soldados soviéticos, aunque consiguieron escapar unos 250.000 más, capturaron o destruyeron 3.332 tanques y 1.909 cañones (más del total de tanques enviados a la lucha por Francia); el aniquilamiento de esa cantidad de material blindado dio confianza al mando alemán, ya que los tanques disponibles de Alemania para la invasión de Rusia eran solamente 2.434, y se creyó que se había logrado acabar con la mayoría del blindaje soviético, lo que en realidad era falso, pues el Ejército Rojo tenía una imponente masa de 20.000 máquinas para 1941, aunque debemos matizar que el 92% de esos carros eran viejos tanques de los años 30 que en la primera semana se averiaron casi el 50% de ellos debidos a problemas mecánicos, donde el 90% de los T-35 se averiaron sin luchar, sólo un 5% eran T-34s y un 3% KV-1s. En ese mismo tiempo la Luftwaffe había organizado 2.800 aviones en tres flotas comandados por Loehr, Kesselring y Keller. En los primeros días de lucha numerosas escuadrillas de tres bombarderos se internaron en suelo soviético volando casi a ras de suelo y sin cruzar ciudades para atacar los principales aeródromos en un radio de 300 km. En esos dos primeros días de lucha se reportaron 2.700 aviones derribados o destruidos en sus bases, pero tras ocupar los aeródromos por tierra se comprobó que fueron destruidos 2.700 aparatos, de los cuales unos 1.800 en el primer día. El Grupo de Ejércitos Sur estaba desplegado al sur de Polonia y Rumanía y estaba compuesto por los ejércitos 6º, 11º, y 17º, y un Ejército Panzer, el 1º, junto con dos Ejércitos rumanos y varias divisiones italianas, croatas, eslovacas y húngaras. Su objetivo era asegurar los campos petrolíferos del Cáucaso. En el sur, los comandantes soviéticos habían reaccionado rápidamente al ataque alemán y sus fuerzas de tanques superaban con mucho a las alemanas. Oponiéndose a los alemanes en el sur había tres Ejércitos soviéticos. Los alemanes golpearon en los puntos de contacto de los tres Ejércitos soviéticos, pero el 1º Ejército Panzer golpeó justo a través del Ejército soviético con el objetivo de capturar Brody. El 26 de junio, cinco Cuerpos mecanizados soviéticos con unos 1.000 tanques montaron un contraataque masivo contra el 1º Ejército Panzer. La batalla fue una de las más feroces de la invasión, durando 4 días. Al final de la misma los alemanes resultaron vencedores, pero los soviéticos inflingieron duras pérdidas al 1º Ejército Panzer. Con el fracaso de la ofensiva blindada soviética, se habían acabado las últimas fuerzas substanciales de tanques soviéticos. El 3 de julio, apenas terminada la batalla de Bialystock-Minsk Hitler dio su consentimiento a los Panzers para que relanzasen su empuje hacia el este, después que los ejércitos de infantería los hubiesen alcanzado. Fedor von Bock lanzó la vanguardia de sus 9 divisiones blindadas y sus 7 motorizadas, seguidas por 35 divisiones de infantería hacia el frente. A las orillas del río Beresina los alemanes se enfrentaron a un nuevo tipo de tanque soviético desconocido hasta entonces. Era el T-34, con coraza frontal de 4,5 centímetros de blindaje inclinado y cañón de 76,2 mm de diámetro, eficaz a 1.500 m. Los efectivos de la 18ª División Blindada de Guderian se enfrentaron a él, pasando serias dificultades antes de descubrir que tenía una mala visibilidad por detrás y una comunicación por radio deficiente (no solía haber radio y se hacían señas a los otros carros). Iguales dificultades pasaron al repeler al tanque pesado KV-1, mejor blindado que el T-34.Después de la sorpresa se destruyeron varias unidades soviéticas encabezadas por el VIII Cuerpo de Ejército, en la que militaba el hijo de Stalin Jacobo Djugashvili el cual fue hecho prisionero. A pesar de todo, Stalin se negó a hacer un trato con los nazis para el intercambio de su hijo. El siguiente objetivo del Grupo de Ejércitos Centro sería la ciudad de Smolensk que dominaba la carretera a Moscú. Enfrente de los alemanes estaban las fortificaciones no concluidas de la Línea Stalin, apoyadas sobre el río Dnieper, y al perforarla consiguieron capturar Perekov. El 6 de julio, los soviéticos lanzaron un ataque con 700 tanques contra

15

Segunda Guerra Mundial el 3º Ejército Panzer. Los alemanes, usando su abrumadora superioridad aérea en calidad, ya que los soviéticos poseían la flota más numerosa de todas las naciones, pero sus cazas J-15 y sus bombarderos relativamente lentos y de los más diversos modelos, no podían competir contra los Messerschmitt 109 ni contra los Stukas Junker-87 más rápidos. El 2º Ejército Panzer cruzó el río Dnieper y se acercó a Smolensk desde el sur, mientras que el 3º Ejército Panzer, después de derrotar el contraataque soviético, se aproximó a Smolensk desde el norte. Tres Ejércitos soviéticos quedaron atrapados entre sus pinzas. El 26 de julio, los Panzers cerraron la trampa y entonces comenzó la eliminación de la bolsa, cogiendo 310.000 prisioneros soviéticos, 3.205 tanques y 3.210 cañones, de un total de 3.600 tanques, 3.500 cañones y 460.000 combatientes soviéticos. Hitler ahora, se vio en un dilema: sus generales querían continuar con el empuje hacia Moscú, el problema para continuar con la ofensiva del sector central, era que en el Sur los ejércitos comandados por Von Rundstedt se encontraban atascados a la entrada de Kiev, donde el mariscal Budenny tenía cinco ejércitos con más de 700.000 hombres, parapetados en poderosas defensas, y otro ejército soviético se encontraba en la región de Gómel con más de 100.000 hombres; este conjunto de tropas preocupaba a Hitler, ya que las líneas de abastecimiento de los ejércitos de Von Bock se encontraban demasiado extendidas. Tanques del Grupo de Ejércitos Centro fueron desviados en apoyo de los Grupos de Ejércitos Norte y Sur. Los generales de Hitler se opusieron vehementemente a esta medida, ya que Moscú se encontraba sólo a 350 kilómetros del Grupo de Ejércitos Centro y el grueso del Ejército Rojo estaba desplegado en ese sector y solamente un ataque allí tenía esperanzas de acabar la guerra rápidamente. Pero Hitler fue inflexible y los tanques del Grupo de Ejércitos Centro se fueron y reforzaron al 4º Ejército Panzer en el norte, atravesando las defensas soviéticas el 8 de agosto, estando al final de agosto a sólo 50 km de Leningrado. Mientras tanto los finlandeses habían atacado hacia el sudeste, a ambos lados del Lago Ladoga, alcanzando la antigua frontera soviética. En el Sur a mediados de julio, más allá de los Pantanos de Pinsk, los alemanes se habían quedado a sólo unos pocos kilómetros de Kiev. El 1º Ejército Panzer entonces fue hacia el Sur, mientras que el 17º Ejército alemán, que estaba en el flanco sur del 1º Ejército Panzer, golpeó hacia el este y entre los dos atraparon tres Ejércitos soviéticos cerca de Uman. Cuando los alemanes eliminaron la bolsa, los tanques giraron hacia el norte y cruzaron el Dnieper, mientras tanto el 2º Ejército Panzer que había sido desviado del Grupo de Ejércitos Centro por orden de Hitler había cruzado el río Desna con el 2º Ejército en su flanco derecho. Los dos ejércitos Panzer atraparon ahora 4 Ejércitos soviéticos y partes de otros dos. El embolsamiento de las fuerzas soviéticas en Kiev fue conseguido el 16 de septiembre. Los rodeados soviéticos no abandonaron fácilmente, siguió una batalla salvaje que duró 10 días, después de la cual los alemanes declararon que habían capturado 600.000 soldados soviéticos. Hitler la llamó la batalla más grande de la historia. Después de Kiev, los alemanes no estaban superados en número por el Ejército Rojo, y los soviéticos no tenían más reservas. A Stalin le quedaban 800.000 hombres para defender Moscú. El 9 de septiembre, el Grupo de Ejércitos Norte llegó a 11 kilómetros de Leningrado, pero Hitler ordenó que Leningrado fuese asediado. Sin embargo, una pequeña ruta improvisada entre un bosque, permitió el paso de suministros a la ciudad. Los soviéticos estaban montando cada vez más ataques contra el Grupo de Ejércitos Centro pero faltándoles sus tanques, no estaban en posición de tomar la ofensiva. Hitler había cambiado de opinión y decidido que los tanques se devolviesen al Grupo de Ejércitos Centro para su empuje total hacia Moscú. La Operación Typhoon, el empuje hacia Moscú, comenzó el 2 de octubre. Frente al Grupo de Ejércitos Centro estaban una serie de elaboradas líneas de defensa. Los alemanes penetraron fácilmente la primera línea de defensa cuando el 2º Ejército Panzer, volviendo desde el sur, tomó Orel que estaba 110 kilómetros detrás de la primera línea soviética de defensa. Los alemanes entonces empujaron hacia dentro y en el vasto embolsamiento cogieron a 663.000 prisioneros soviéticos. Los soviéticos solo tenían ahora 90.000 hombres y 1.500 tanques para la defensa de Moscú. Casi desde el principio de la Operación Typhoon el clima se había ido deteriorando continuamente, haciendo más lento el avance alemán sobre Moscú, hasta llegar a ser de 3 kilómetros diarios. El 31 de octubre, el Alto Mando del Ejército alemán ordenó un alto en la Operación Typhoon para que los ejércitos pudiesen reorganizarse. La pausa dio tiempo a los soviéticos para construir nuevos ejércitos y traer las tropas soviéticas desde el este, cuando el Pacto de Neutralidad firmado por soviéticos y japoneses en abril de 1941, le aseguraba a Stalin que ya no sería amenazado por los japoneses por más tiempo.

16

Segunda Guerra Mundial

17

El 15 de noviembre, los alemanes comenzaron una vez más el ataque sobre Moscú. Enfrente de los alemanes estaban 6 Ejércitos Soviéticos. Los alemanes intentaron que los Ejércitos Panzer III y IV cruzaran el Canal de Moscú y rodearan Moscú desde el nordeste. El 2º Ejército Panzer atacaría Tula y después se acercaría a Moscú desde el sur y el 4º Ejército golpearía en el centro. Sin embargo, el 22 de noviembre, las tropas siberianas soviéticas fueron lanzadas sobre el 2º Ejército Panzer en el sur, e infligieron una sorprendente derrota a los alemanes. El 4º Ejército Panzer tuvo éxito en cruzar el Canal de Moscú y el 2 de diciembre había penetrado hasta 25 kilómetros del Kremlin. Pero para entonces empezaron las primeras tormentas del invierno, y la Wehrmacht no estaba equipada para la guerra de invierno. La congelación y la enfermedad habían causado más bajas que el combate; los muertos y heridos ya habían alcanzado un número de 155.000 en 3 semanas. Las divisiones estaban a una fuerza del 50% y el amargo frío había causado grandes problemas a los cañones y al equipo; muchos ataques soviéticos eran producidos muy temprano, dado que las armas alemanas no funcionaban a tan bajas temperaturas, mientras que las de los soviéticos sí. Las condiciones climatológicas hacían que la Luftwaffe estuviese en tierra. Las tropas soviéticas recién reclutadas cerca de Moscú, hacían un número de cerca de 500.000 hombres, y Zhukov el 5 de diciembre lanzó un contraataque masivo que empujó a los alemanes hacia su frontera cerca de 325 kilómetros, pero no consiguió una brecha definitiva. La invasión de la Unión Soviética había costado hasta ahora a los alemanes unos 250.000 muertos y 500.000 heridos, así como gran parte de sus tanques.

El Pacífico (abril de 1941 – junio de 1943) Me temo que lo único que hemos hecho es despertar a un gigante dormido y llenarlo con una resolución terrible.[17][18][19] Isoroku Yamamoto Hitler ocultó a los japoneses su plan de invadir la Unión Soviética. La URSS, temiendo una guerra en dos frentes, decidió hacer la paz con Japón. El 13 de abril de 1941, la URSS y Japón firmaron el Pacto de Neutralidad Soviético-Japonés, permitiendo que los japoneses concentrasen su atención en la inminente guerra en Asia y el Pacífico. En el verano de 1941, los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos comenzaron un embargo de petróleo contra el Japón, amenazando con impedir su capacidad para librar una guerra importante tanto en el mar como en el aire. Sin embargo, las fuerzas Los acorazados estadounidenses West Virginia y japonesas continuaron avanzando hacia el interior de China. Durante Tennessee durante el ataque a Pearl Harbor, los meses de verano, Japón trató de sondear las posibilidades de lograr Hawái. que los Estados Unidos levantasen el embargo de petróleo contra el imperio nipón. La respuesta estadounidense fijaba como condición sine qua non la retirada de las tropas japonesas en China. Rechazando estas condiciones, Japón planeó un ataque a Pearl Harbor para mermar gravemente a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos, y después apoderarse de los campos de petróleo de las Indias Orientales Neerlandesas. El primer ministro, príncipe Fumimaro Konoe, era muy reticente a iniciar una guerra contra los Estados Unidos y los países de la Commonwealth. Sin embargo, el emperador Hirohito se inclinó finalmente por las tesis del sector más belicista, como el propio Konoe admitiría ante su jefe de gabinete, Kenji Tomita.[20] Ante su aislamiento en el Gobierno y la falta de apoyo del emperador, Konoe se vio forzado a dimitir el 16 de octubre de 1941. Para reemplazarlo, Hirohito eligió, de acuerdo con la recomendación del Señor del Sello Privado, Koichi Kido, al hasta entonces ministro de la Guerra, general Hideki Tōjō, una de las figuras más destacadas del sector belicista, encargándole la organización del ataque contra la flota estadounidense en el Pacífico. El 1 de diciembre, en una Conferencia Imperial celebrada en Tokio, Hirohito dio su aprobación oficial al comienzo de la guerra.

Segunda Guerra Mundial

18

El 7 de diciembre, Japón lanzó ataques por sorpresa, prácticamente simultáneos, contra Pearl Harbor, Tailandia y los territorios británicos de Malaya y Hong Kong. Una flota de portaaviones japoneses lanzó un ataque aéreo por sorpresa sobre Pearl Harbor. El ataque destruyó la mayor parte de los aviones estadounidenses de la isla y dejó fuera de combate a la principal Flota de Batalla estadounidense (tres acorazados fueron hundidos, y cinco más gravemente dañados, aunque solo se perdieron definitivamente el USS Arizona y el USS Oklahoma, los otros seis acorazados fueron reparados y pudieron regresar al servicio activo). Sin embargo, los cuatro portaaviones estadounidenses (que eran el principal objetivo del ataque japonés) estaban fuera, en alta mar. En Pearl Harbor, el muelle principal, las instalaciones de suministro y de reparación fueron reparadas rápidamente. Más aún, las instalaciones para el almacenaje de combustible de la base, cuya destrucción habría dejado gravemente mermada a la flota del Pacífico, fueron dejadas intactas. El ataque unió a la opinión pública estadounidense pidiendo venganza contra el Japón. Al día siguiente, el 8 de diciembre, los Estados Unidos declararon la guerra al Japón. A la vez que atacaban Hawái, los japoneses atacaron la isla de Wake, un territorio estadounidense en el Pacífico Central. El intento de desembarco inicial, fue rechazado por la guarnición de Marines, y una resistencia muy dura continuó hasta el 23 de diciembre. Los japoneses enviaron un gran número de refuerzos, y la guarnición se rindió cuando estuvo claro que no estaba viniendo ninguna fuerza de auxilio estadounidense.

El Almirante Isoroku Yamamoto, Comandante en Jefe de la Armada Imperial Japonesa, 1939–43.

Japón también invadió las Filipinas, un protectorado de los Estados Unidos, el 8 de diciembre. Las fuerzas estadounidenses y filipinas, bajo el mando del General Douglas MacArthur, fueron forzadas a retirarse a la Península de Batán. Una fiera resistencia continuó hasta abril, comprando un tiempo precioso para los Aliados. Después de su rendición, los supervivientes fueron conducidos a la Marcha de la Muerte de Batán. La resistencia Aliada continuó por un mes más en la isla fortaleza de Corregidor, hasta que también se rindieron. El General MacArthur, al que se le había ordenado retirarse a Australia, prometió: «Volveré».

Un desastre golpeó a los británicos el 10 de diciembre, cuando perdieron 2 barcos de guerra importantes, el HMS Prince of Wales y el HMS Repulse. Ambos buques fueron atacados por 85 bombarderos y torpederos japoneses con base en Saigón, en la Indochina francesa, y 840 marineros británicos perecieron. Winston Churchill dijo acerca del suceso: «En toda la guerra, nunca recibí un golpe más directo». Alemania declaró la guerra a los Estados Unidos el 11 de diciembre, aunque no estaba obligada a hacerlo bajo el acuerdo del Pacto Tripartito. Hitler esperaba que Japón apoyaría a Alemania atacando a la Unión Soviética. Japón no lo hizo porque había firmado un tratado de no agresión, prefiriendo concentrarse en expandir su imperio en China, Sudeste de Asia, y el Pacífico. Más que abrir un segundo frente sobre la URSS, el efecto de la declaración de guerra alemana fue el de borrar cualquier oposición significativa dentro de los Estados Unidos, para unirse a la lucha en el Teatro Europeo. Los Aliados fueron creados oficialmente a través de la Declaración de las Naciones Unidas el 1 de enero de 1942. Poco después se formó el Mando Estadounidnese-Británico-Neerlandés-Australiano, en inglés (ABDACOM), para unificar las fuerzas Aliadas en el Sudeste de Asia. Fue el primer mando supremo Aliado de la guerra. Las fuerzas navales ABDACOM casi fueron destruidas en la Batalla del Mar de Java, la batalla naval más grande de la guerra hasta ese momento, desde el 28 de febrero hasta el 1 de marzo. El mando conjunto se acabó poco después, para reemplazarse por tres mandos supremos Aliados en el Sudeste de Asia y en el Pacífico.

Segunda Guerra Mundial

19

En abril, la incursión Doolittle, la primera incursión aérea Aliada sobre Tokio, levantó la moral en los Estados Unidos e hizo que Japón gastase recursos en la defensa de la tierra madre, pero causó poco daño real. A principios de mayo, los japoneses empezaron a realizar la Operación Mo, un plan para conquistar Port Moresby, en Nueva Guinea. El primer paso fue abortado por las marinas de los Estados Unidos y de Australia en la Batalla del Mar del Coral. Esta fue la primera batalla que se luchó entre portaaviones, y la primera batalla donde las flotas enemigas nunca tuvieron contacto visual directo entre ellas. El portaaviones estadounidense Lexington fue hundido y el Yorktown gravemente dañado, mientras que los japoneses perdieron el portaaviones ligero Shōhō y el gran portaaviones Shōkaku sufrió daño moderado. El Zuikaku perdió la mitad de su complemento aéreo, y junto con el Shōkaku, fue incapaz de participar en la consiguiente batalla en Midway. La batalla fue una victoria táctica para los japoneses, ya que infligieron más pérdidas sobre la flota estadounidense que las sufridas por ellos, pero fue una victoria estratégica estadounidense, ya que el ataque japonés sobre Port Moresby fue rechazado. En los seis meses siguientes a Pearl Harbor, los japoneses habían conseguido casi todos sus objetivos navales. Su flota de 11 acorazados, 10 portaaviones, 18 cruceros pesados y 20 ligeros, permanecía relativamente intacta. Habían hundido o dañado de manera importante todos los acorazados de Estados Unidos en el Pacífico. Las flotas británica y neerlandesa del Lejano Oriente habían sido destruidas, y la Real Armada Australiana, había sido rechazada hacia sus puertos de origen.[21] Su anillo de conquistas se cimentaba en un perímetro defensivo de su elección, que se extendía desde el Pacífico Central hasta Nueva Guinea y Birmania. La única fuerza estratégica aliada de importancia, que permanecía oponiéndose a todo esto, era la base naval de Pearl Harbor, incluyendo los tres portaaviones de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos. Ambos bandos veían como algo inevitable una batalla decisiva entre portaaviones, y los japoneses confiaban en que si mantenían una ventaja numérica de 10:3 en portaaviones pesados, obtendrían la victoria.[22] También tenían un avión excelente basado en los portaaviones, el Zero. Los japoneses enviaron una flota hacia la Isla de Midway, una isla periférica de las Islas Hawái, con el objetivo de atraer lo que quedaba de la flota estadounidense a una batalla decisiva. El 5 de junio, bombarderos estadounidenses basados en portaaviones avistaron la fuerza japonesa y hundieron 4 de sus mejores portaaviones durante la Batalla de Midway, a un coste de un solo portaaviones, el Yorktown. Esta fue una victoria muy importante para los Estados Unidos, y marcó el punto de inflexión en la guerra del Pacífico. La capacidad estadounidense en la construcción de barcos y aviones superaba ampliamente a la japonesa, y la flota japonesa nunca disfrutaría otra vez de tal superioridad numérica. En julio, los japoneses intentaron un ataque por tierra sobre Port Moresby, a lo largo del sendero Kokoda, un sendero de tierra, en fila india, a través de la jungla y las montañas. Un batallón australiano, que estaba esperando el regreso de las unidades regulares desde el Norte de África y la llegada del ejército estadounidense, superado en número y mal equipado y entrenado, libró una lucha en retirada contra una fuerza japonesa de 5.000 hombres. El 7 de agosto, los Marines estadounidenses comenzaron la Batalla de Guadalcanal. Durante los seis meses siguientes, las fuerzas estadounidenses lucharon contra las fuerzas japonesas por el control de la isla. Mientras tanto, se libraron muchos encuentros navales en las aguas cercanas, incluyendo la Batalla de la Isla de Savo, la Batalla del Cabo Esperance, la Batalla Naval de Guadalcanal, y la Batalla de Tassafaronga. A finales de agosto y principios de septiembre, mientras se combatía en el sendero Kokoda y en Guadalcanal, fue derrotado un ataque de los marines japoneses por fuerzas australianas en la costa sur de Nueva Guinea, en la Batalla de la Bahía de Milne. Esta fue la primera derrota de las fuerzas de tierra japonesas en la Guerra del Pacífico.

Marines estadounidenses descansan en el campo en Guadalcanal, alrededor de agosto-diciembre de 1942.

Segunda Guerra Mundial

20

El 22 de enero, después de una dura batalla en Gona y Buna, las fuerzas australianas y estadounidenses recuperaron las cabezas de playa Japonesas más importantes en el este de Nueva Guinea. Las autoridades estadounidenses declararon segura a Guadalcanal el 9 de febrero. Las fuerzas de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, y de las Islas del Pacífico, empezaron una larga campaña para recuperar las partes ocupadas de las Islas Salomón, Nueva Guinea, y las Indias Orientales Holandesas, sufriendo algunas de las resistencias más duras de toda la guerra. El resto de las Islas Salomón fueron recuperadas en 1943.

China y el Sureste de Asia (septiembre de 1941 – marzo de 1944) En 1940, la guerra había llegado a un punto muerto con ambos bandos consiguiendo solamente ganancias mínimas. Los Estados Unidos dieron un importante apoyo financiero a China, y crearon a los Flying Tigers ('Tigres Voladores'), una unidad aérea, para impulsar las fuerzas aéreas Chinas. Las fuerzas Japonesas invadieron partes del norte de la Indo-China Francesa el 22 de septiembre. Las relaciones Japonesas con occidente se habían deteriorado rápidamente en los últimos años, y los Estados Unidos, que habían rechazado el Tratado de comercio entre Japón y los Estados Unidos de 1911, colocaron un embargo a las exportaciones a Japón de material de guerra y otras materias.

La Batalla de Changde, llamada el Stalingrado del Este. China y Japón perdieron una fuerza combinada de 100.000 hombres en esta batalla.

Menos de 24 horas después del ataque sobre Pearl Harbor, Japón invadió Hong Kong. Las Filipinas y las colonias Británicas de Malasia, Borneo, y Birmania siguieron poco después, con la intención Japonesa de apoderarse de los campos petrolíferos de las Indias Orientales Holandesas. A pesar de la fiera resistencia de las fuerzas Filipinas, Australianas, Neozelandesas, Británicas, Canadienses, Indias y estadounidenses, todos estos territorios capitularon ante los Japoneses en cuestión de meses. Singapur cayó ante los Japoneses el 15 de febrero. Aproximadamente 80.000 hombres de la Commonwealth Británica (junto con otros 50.000 que cayeron en Malasia), fueron a los campos de prisioneros Japoneses, siendo la rendición más grande de un ejército conducido por los Británicos hasta la fecha. Churchill consideraba la derrota Británica en Singapur como una de las derrotas Británicas más humillantes de toda la historia. Japón lanzó una ofensiva importante en China después del ataque sobre Pearl Harbor. El objetivo de la ofensiva era el capturar la ciudad de Changsha, estratégicamente importante. Anteriormente los japoneses habían tratado de capturar la ciudad en dos ocasiones, fallando en ambas. Para el ataque, los japoneses reunieron 120.000 soldados en 4 divisiones. Los Chinos respondieron con 300.000 hombres, y pronto el ejército Japonés estaba rodeado, teniendo que retirarse. El Ejército Nacionalista Chino del Kuomintang, bajo el mando de Chiang Kai-shek, y el Ejército Chino Comunista, bajo el mando de Mao Zedong, ambos se oponían a la ocupación Japonesa de China, pero nunca se aliaron realmente contra los Japoneses. El conflicto entre las fuerzas Nacionalistas y Comunistas, emergió mucho antes de la guerra; y continuó después y, hasta cierto punto, incluso durante la guerra, aunque de forma menos abierta. Los Japoneses habían capturado gran parte de Birmania, cortando la Carretera de Birmania por la que los Aliados Occidentales habían estado suministrando a los Chinos Nacionalistas. Esta pérdida forzó a los Aliados a crear y sostener un gran puente aéreo desde la India, conocido como volar "The Hump" (la joroba). Bajo el mando del General estadounidense Joseph Stilwell, las fuerzas Chinas en la India fueron reentrenadas y reequipadas, mientras que se hicieron preparativos para construir la Carretera de Ledo, desde la India para reemplazar la Carretera de Birmania. Este esfuerzo se iba a convertir en una tarea de ingeniería enorme.

Segunda Guerra Mundial

21

La batalla del Atlántico (enero de 1942 – febrero de 1943) La única cosa que me asustó realmente durante la guerra fue el peligro de los U-boot. Winston Churchill En el Atlántico Norte, los U-Boot (submarinos) alemanes intentaron cortar las líneas de suministro al Reino Unido hundiendo barcos mercantes. En los primeros cuatro meses de guerra hundieron más de 110 barcos. Además de los barcos de suministro, los sumergibles atacaban ocasionalmente barcos de guerra británicos. Un u-boot hundió al portaaviones británico HMS Courageous, mientras que el U-47 del legendario comandante Günther Prien consiguió hundir al acorazado HMS Royal Oak en su puerto base de Scapa Flow. Además de los u-bootes, los corsarios de superficie suponían una El submarino alemán U-848 bajo ataque aéreo amenaza para la navegación aliada. En el Atlántico Sur, el Acorazado aliado en el Atlántico Sur. de bolsillo Admiral Graf Spee hundió nueve buques de la Marina mercante británica. Fue localizado más allá de la costa sur de Sudamérica, y después combatió con los cruceros HMS Ajax, HMS Exeter, y HMNZS Achilles en la Batalla del Río de la Plata, y fue forzado a entrar en el puerto de Montevideo. Antes que volver a afrontar una nueva batalla, el capitán Hans Langsdorff se hizo a la mar y hundió su buque justo fuera del puerto. El 24 de mayo de 1941, el acorazado alemán Bismarck partió de su puerto, amenazando con dirigirse hacia el Atlántico. Hundió al HMS Hood, uno de los mejores cruceros de batalla de la Royal Navy. Siguió entonces una caza masiva, en la que el acorazado alemán fue hundido después de una persecución de 2.700 kilómetros, durante la cual los británicos emplearon 8 acorazados y cruceros de batalla, 2 portaaviones, 11 cruceros, 21 destructores, y 6 sumergibles. Los aviones torpederos Fairey Swordfish del portaaviones HMS Ark Royal alcanzaron al Bismarck, provocando el bloqueo de su timón y permitiendo que los escuadrones perseguidores de la Royal Navy lo alcanzasen y hundiesen. En el verano de 1941, la Unión Soviética entró en la guerra al lado de los Aliados. Mientras que tenía enormes reservas de poder humano, había perdido mucho de su equipo y de su base industrial en las primeras semanas que siguieron a la invasión alemana. Los Aliados Occidentales intentaron remediarlo enviando los Convoyes Árticos, que viajaban desde el Reino Unido y los Estados Unidos hasta los puertos del norte de la Unión Soviética (Arjángelsk y Múrmansk). La traicionera ruta alrededor del Cabo Norte de Noruega, fue el lugar de muchas batallas, cuando los alemanes trataban continuamente de destruir los convoyes usando sumergibles, bombarderos con base en la costa noruega, ocupada por Alemania, y barcos de superficie. Tras la entrada de los Estados Unidos en guerra, en diciembre de 1941, los u-bootes alemanes hundieron barcos mercantes a lo largo de la Costa Este de los Estados Unidos, el Mar Caribe, y el Golfo de México. Tuvieron un éxito inicial tan grande que llegó a ser conocido entre las tripulaciones de los sumergibles alemanes como el Segundo tiempo feliz. La institución de los apagones costeros y un sistema de convoyes condujeron a una caída en los ataques y los u-bootes volvieron a su anterior práctica de esperar a los convoyes aliados a mitad de su recorrido en el océano Atlántico.

Segunda Guerra Mundial

22 El 9 de mayo de 1942, el destructor HMS Bulldog capturó un sumergible alemán y recobró, completa e intacta, una máquina Enigma, un ingenio de cifrado. La máquina se llevó a Bletchley Park, Inglaterra, donde se utilizó para descifrar el código concreto utilizado por los u-bootes alemanes. Desde entonces los Aliados disfrutaron de ventaja, ya que podían interceptar y comprender algunas de las comunicaciones por radio alemanas, dirigiendo sus fuerzas navales al lugar donde podían ser más efectivas.

En diciembre de 1943, tuvo lugar la última batalla importante entre la Royal Navy y la Armada Alemana. En la Batalla de Cabo Norte, el último crucero de batalla germano, el Scharnhorst, fue hundido por el HMS Duke of York, HMS Belfast y varios destructores. Un petrolero aliado arde después de ser torpedeado en 1942.

El momento en el que dio un vuelco la Batalla del Atlántico fue a principios de 1943, cuando los Aliados refinaron sus tácticas navales, haciendo un uso efectivo de su nueva tecnología para contrarrestar los ataques de los sumergibles. Los Aliados producían barcos más rápidamente de lo que los u-bootes lograban hundirlos, merced a la introducción de la producción en serie, y perdían además menos barcos adoptando el sistema de convoyes, que ya se había ensayado con éxito en la Primera Guerra Mundial. El desarrollo y mejora de la guerra antisubmarina significó que la esperanza de vida de una tripulación típica de submarinos sería medida en meses. Los submarinos del tipo XXI, o elektroboote, con enormes mejoras con relación a los tipos clásicos, aparecieron cuando la guerra ya daba sus últimas bocanadas, demasiado tarde como para afectar su resultado, aunque sirvieron como referente a los vencedores Aliados para desarrollar nuevas clases de submarinos.

Frente oriental (enero de 1942 – febrero de 1943) La rendición esta fuera de lugar. Las tropas luchan hasta el fin. Mensaje de Adolf Hitler al 6º Ejército el 22 de enero de 1943. El 6 de enero de 1942, Stalin, confiado después de su victoria en Moscú, ordenó una contraofensiva general. Inicialmente los ataques tuvieron éxito cuando las pinzas soviéticas se cerraron alrededor de Demjansk y Viazma, y se hicieron amenazadores ataques hacia Smolensko y Brjansk. Pero a pesar de estos éxitos, la ofensiva soviética pronto perdió el vapor. Para marzo, los alemanes habían recobrado y estabilizado su línea, y asegurado el cuello de la Bolsa de Viazma. Solamente en la Bolsa de Demjansk existía alguna perspectiva seria de una gran victoria soviética, ya que allí una gran parte del 16º Operation Blau: avances alemanes desde el 7 de Ejército Alemán había sido rodeado. Hitler ordenó que no hubiese mayo de 1942 al 18 de noviembre de 1942. ninguna retirada y los 92.000 hombres atrapados en la bolsa tuvieron que sostener el terreno en el que estaban, mientras recibían los suministros desde el aire. Aguantaron durante 10 semanas hasta abril, cuando se abrió un corredor terrestre hacia el oeste. De esta manera, las fuerzas alemanas retuvieron Demjansk, hasta que se les permitió retirarse en febrero de 1943. Con la primavera, ambos bandos decidieron reasumir la ofensiva. Mientras que el Alto Mando Alemán decidió estabilizar el frente en Járkov, los soviéticos sin saberlo, decidieron atacar en el mismo sector para mantener la presión en el sur. Los soviéticos habían atacado en el sector de Járkov en enero, y, habían establecido un saliente en la orilla oeste del río Donets.

Segunda Guerra Mundial El 12 de mayo, los soviéticos comenzaron su ofensiva con ataques concéntricos a cada lado de Jarkov, y en ambos lados, rompieron a través de las líneas alemanas, y la ciudad se encontró seriamente amenazada (véase Segunda Batalla de Jarkov). Como respuesta, los generales alemanes aceleraron sus planes para su propia ofensiva, que se lanzaron 5 días más tarde. El 6º Ejército Alemán golpeó en el saliente desde el sur y rodeó completamente a todo el Ejército Soviético que estaba asaltando Jarkov. En los últimos días de mayo, los alemanes destrozaron las fuerzas que se encontraban dentro de la bolsa. De las tropas soviéticas dentro de la bolsa, 70.000 fueron muertas, 200.000 capturadas y sólo 22.000 consiguieron escapar. Los alemanes no se dieron cuenta de la escala de la victoria que habían conseguido, y aunque no lo sabían, a principios de junio las extensas estepas del Cáucaso estaban virtualmente sin defensa. Tardíamente, Hitler se había dado cuenta que no contaba con tantas fuerzas como para llevar a cabo una ofensiva en todos los sectores del Frente Oriental. No obstante, pensó que si sus ejércitos lograban apoderarse del petróleo y de las tierras fértiles del sur de Rusia, obtendrían los medios para poder continuar la guerra, privando a su vez al Ejército Rojo de su vital fuente de combustible y cereales. En abril, Hitler confirmó sus planes para la campaña principal en Rusia, de nombre código Operación Azul. Los objetivos totales de la Operación Azul serían la destrucción del frente sur del Ejército Rojo, la consolidación del control en Ucrania al oeste del río Volga, y la captura de los campos petrolíferos del Cáucaso. Los alemanes reforzaron al Grupo de Ejército Sur, transfiriendo divisiones de otros sectores y obteniendo divisiones de los aliados del Eje. A finales de junio, Hitler tenía 74 divisiones listas para la ofensiva, pero sólo 54 de ellas eran alemanas. El plan alemán era un ataque de tres puntas en el sur de Rusia: 1. El 4º Ejército Panzer (transferido desde el Grupo de Ejército Norte) y el 2º Ejército apoyados por el 2º Ejército Húngaro atacarían desde Kursk hacia Vorónezh, después de lo cual continuarían atacando y anclando su ala izquierda alrededor del río Volga. 2. El 6º Ejército atacaría desde Járkov y se movería en paralelo con el 4º Ejército Panzer para alcanzar el Volga. 3. El 1º Ejército Panzer golpearía hacia el bajo río Don, flanqueado a su derecha por el 17º Ejército. Se esperaba que estos movimientos diesen como resultado una serie de grandes bolsas de tropas soviéticas como en la operación Barbarroja. Aunque los oficiales de la inteligencia soviética no sabían de donde vendría la principal ofensiva alemana de 1942, Stalin estaba convencido que el principal objetivo alemán sería Moscú de nuevo, y un 50% de todas las tropas del Ejército Rojo fueron desplegadas en esta región. Sólo un 10% de las tropas soviéticas estaban desplegadas en el sur de Rusia. El 28 de junio de 1942, comenzó la Operación Azul. En todos sitios los soviéticos retrocedieron cuando los alemanes cortaron como un cuchillo a través de sus defensas. El 5 de julio, elementos adelantados del 4º Ejército Panzer alcanzaron el río Don cerca de Vorónezh y quedaron enzarzados en una amarga batalla para capturar la ciudad. Los soviéticos, mantuvieron ocupado al 4º Ejército Panzer, y ganaron un tiempo vital para reforzar sus defensas. De esta manera, por vez primera en la guerra, los soviéticos no estaban luchando para aguantar sin esperanza posiciones expuestas, sino para permitir una retirada organizada. Cuando la pinzas alemanas se cerraron, solamente encontraron rezagados y guardias de cobertura. Enfadado con los retrasos, Hitler reorganizó al Grupo de Ejércitos Sur en dos Grupos de Ejército más pequeños: A y B. El Grupo de Ejércitos A incluía al 17º Ejército, al 1º Ejército Panzer y al 4º Ejército Panzer. El Grupo de Ejércitos B incluía al 2º Ejército, al 6º Ejército, al 8º Ejército Italiano, al 2º Ejército Húngaro, y a los 3º y 4º Ejércitos Rumanos. El grueso de las fuerzas Acorazadas ahora estaba concentrado en el Grupo de Ejército A, al que se le ordenó avanzar hacia los campo petrolíferos del Cáucaso, mientras que al Grupo de Ejército B se le ordenó capturar Stalingrado y defenderla contra cualquier contraataque soviético. La transferencia del 4º Ejército Panzer lejos del 6º Ejército ayudó al 1º Ejército Panzer a cruzar la región baja del Río Don, pero redujo el avance del 6º Ejército a una marcha, dando más tiempo a los soviéticos a consolidar sus posiciones en Stalingrado. El 23 de julio, el 6º Ejército Alemán había tomado Rostov del Don, pero los soviéticos lucharon con una hábil acción de cobertura que enzarzó a los alemanes en una dura lucha urbana para tomar la ciudad. Esto también permitió que

23

Segunda Guerra Mundial

24

las principales formaciones soviéticas escapasen de un embolsamiento. Con el cruce del río Don asegurado en el sur y con el avance del 6º Ejército yendo muy despacio, Hitler envió al 4º Ejército Panzer para reunirse otra vez con el 6º Ejército. A finales de julio, el 6º Ejército reemprendió su ofensiva y para el 10 de agosto, limpió la orilla occidental del Don, pero los soviéticos aguantaron en algunas áreas más, retrasando la marcha del 6º Ejército hacia el este. En contraste, el Grupo de Ejércitos A, después de cruzar el Don el 25 de julio, se había extendido en un frente amplio. El 17º Ejército Alemán giró hacia el oeste, hacia el Mar Negro, mientras que el 1º Ejército Panzer atacó hacia el sur y al este barriendo un terreno abandonado en su mayor parte por los soviéticos en retirada. El 9 de agosto, el 1º Ejército Panzer alcanzó las estribaciones de las montañas del Cáucaso, habiendo avanzando más de 450 kilómetros. Después de limpiar de tropas soviéticas la orilla oeste del Don, el 6º Ejército Alemán cruzó el río el 21 de agosto y empezó a avanzar hacia Stalingrado. La Luftwaffe bombardeó la ciudad matando 40.000 personas y convirtiendo gran parte de la misma en ruinas. El 6º Ejército avanzó entonces sobre Stalingrado desde el norte, mientras que el 4º Ejército Panzer avanzó desde el Sur. Entre estos ejércitos y en el área desde el Don al Volga, se había creado un saliente. Dos Ejércitos soviéticos estaban en el saliente, y el 29 de agosto, el 4º Ejército Panzer montó un ataque importante a través del saliente hacia Stalingrado. Se le ordenó al 6º Ejército que hiciese lo mismo, pero los soviéticos montaron fuertes ataques contra el 6º Ejército desde el Norte que lo inmovilizaron durante 3 días vitales, que hicieron posible que las fuerzas soviéticas escapasen al embolsamiento, y se retirasen hacia Stalingrado. Los soviéticos, que en este momento ya se habían dado cuenta que el plan Alemán era apoderarse de los campos petrolíferos, empezaron a enviar un gran número de tropas desde el sector de Moscú para reforzar a sus tropas en el sur. Zhúkov asumió el mando del frente de Stalingrado y a principios de septiembre lanzó una serie de ataques desde el norte que retrasaron aún más el intento del 6º Ejército de tomar la ciudad. A mediados de septiembre, el 6º Ejército, después de neutralizar los contraataques soviéticos, reasumió otra vez la captura de la ciudad. El 13 de septiembre, los alemanes avanzaron a través de los suburbios del sur y para el 23 de septiembre de 1942, el principal complejo de fábricas estaba rodeado y la artillería alemana alcanzaba los muelles en el río, a través de los cuales, los soviéticos evacuaban a los heridos y traían a los refuerzos. La lucha callejera feroz, el conflicto cuerpo a cuerpo de la clase más salvaje, se adueñaban ahora de Stalingrado. El agotamiento y las privaciones quitaban gradualmente las fuerzas a los hombres de ambos bandos, ya que una de las batallas más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial acababa de comenzar. El 6º Ejército, al mando del General Friedrich Paulus, no había sido equipado para luchar una batalla en un ambiente urbano, y le pidió a Hitler poder retirarse para reorganizar sus fuerzas, pero éste, que había llegado a obsesionarse con la batalla de Stalingrado, rehusó contemplar una retirada. El General Paulus, desesperado, usando sus últimas reservas lanzó otro ataque a principios de noviembre, ya que en este momento los alemanes habían conseguido capturar el 90% de la ciudad. Los soviéticos, sin embargo, habían estado acumulando fuerzas frescas a los flancos de Stalingrado, que estaban en este momento severamente bajas de hombres por parte del Eje, ya que el grueso de las fuerzas alemanas estaba concentrado en la captura de la ciudad, y las tropas de los Socios del Eje se habían dejado guardando los flancos. Los soviéticos lanzaron entonces la Operación Urano, el 19 de noviembre de 1942, con ataques simultáneos que golpearon en los débiles flancos enemigos, custodiados por rumanos e italianos, y se encontraron en la ciudad de Kalach cuatro días más tarde, atrapando al 6º Ejército en Stalingrado. Guerra en las calles de Stalingrado

Segunda Guerra Mundial

El frente oriental en el momento de la Operación Urano.

25 Los generales pidieron permiso para intentar romper el cerco, lo cual fue rechazado por Hitler, que ordenó al 6º Ejército permanecer en Stalingrado, y les prometió que serían suministrados desde el aire hasta que fuesen rescatados. La palabra de Göring se vio duramente puesta en entredicho, pues de las 500 tn prometidas, no llegaba ni la décima parte de suministros a Stalingrado para apoyar a los soldados alemanes asediados. Al mismo tiempo, los soviéticos lanzaron la Operación Marte en un saliente cerca de Moscú. Su objetivo era el inmovilizar al Grupo de Ejércitos Centro e impedir que pudiese reforzar a las fuerzas del Grupo de Ejércitos B en Stalingrado.

Mientras tanto, el avance del Grupo de Ejército A en el Cáucaso se había detenido cuando los soviéticos destruyeron las instalaciones petrolíferas, y se requeriría un año de trabajo para volverlas a hacer operativas, y los campos petrolíferos que quedaban, estaban al sur de las montañas del Cáucaso. Todo agosto y septiembre, las tropas de montaña alemanas sondearon para intentar encontrar un medio de pasar las montañas, pero para octubre, con el comienzo del invierno, no estaban más cerca de conseguir su objetivo. Con las tropas alemanas rodeadas en Stalingrado, el Grupo de Ejércitos A empezó a replegarse. En diciembre, el Mariscal de Campo Erich von Manstein, formó rápidamente una fuerza de socorro alemana compuesta con unidades del Grupo de Ejército A para liberar al aislado 6º Ejército. Incapaz de obtener refuerzos del Grupo de Ejércitos Centro, la fuerza de socorro solo consiguió penetrar 50 kilómetros antes de ser obligada a retroceder por los soviéticos. Para final del año, el 6º Ejército estaba en una situación desesperada, cuando la Luftwaffe fue capaz solamente de suministrar un sexto de los suministros que Hermann Goering había prometido. Poco antes de rendirse al Ejército Rojo el 2 de febrero de 1943, Friedrich Paulus fue ascendido a Mariscal de Campo. De esta manera, Hitler le indicaba a Paulus que se suicidase, porque ningún Mariscal de Campo Alemán había rendido jamás sus tropas o había sido cogido prisionero. De los 300.000 hombres del 6º Ejército, solo sobrevivieron 91.000 para ser cogidos como prisioneros, incluyendo 22 generales, pero sólo 5.000 hombres volverían a Alemania después de la guerra. Ésta llegó a ser la batalla más grande y más costosa, en cuanto a términos de vidas humanas, de la historia. En ambos lados murieron o fueron heridos alrededor de 2 millones de personas, incluyendo civiles, siendo las bajas del Eje de aproximadamente unas 850.000.

Frente occidental (septiembre de 1940 – junio de 1944) (Los alemanes) sembraron el cielo y ahora deberán cosechar el torbellino.[23] Arthur «Bombardero» Harris Aparte de Italia, Europa Occidental vio muy poca lucha desde septiembre de 1940 a junio de 1944. Fuerzas británicas y canadienses lanzaron un pequeño ataque en el pequeño puerto pesquero de la Francia ocupada en Dieppe, el 19 de agosto de 1942, cuyo objetivo era sondear y ganar información para una invasión de Europa que sucedería más tarde en la guerra. La Batalla de Dieppe fue un desastre total, pero proporcionó información crítica acerca de las tácticas anfibias que serían utilizadas más tarde en la Operación Torch y la Operación Overlord.

Fotografía tomada durante el fallido asalto canadiense a la playa de Dieppe.

En diciembre de 1941, siguiendo al ataque japonés en Pearl Harbor, que llevó a los Estados Unidos, a la guerra, Churchill y Roosevelt se encontraron en la Conferencia Arcadia. Acordaron que la derrota de Alemania tenía prioridad sobre la derrota del Japón. Para aliviar la presión alemana sobre la Unión Soviética, los Estados Unidos propusieron una invasión de Francia cruzando el canal en 1942. Los

Segunda Guerra Mundial

26

británicos se opusieron a esto, sugiriendo en vez de ello una pequeña invasión de Noruega o desembarcos en el África del Norte Francesa. La Declaración de las Naciones Unidas fue emitida, y los Aliados Occidentales invadieron primero el Norte de África.

Restos de la ciudad alemana de Wesel, después de un bombardeo aliado de área intensivo en 1945 (con una destrucción del 97% de todos los edificios).

Con la entrada de los Estados Unidos en la Guerra, la guerra aérea se volvió a favor de los Aliados a últimos de 1942. La U.S. Air Force comenzó los primeros bombardeos a la luz del día sobre Alemania, lo que permitió apuntar de manera mucho más precisa, pero expuso a los bombarderos a más peligro que en el bombardeo nocturno. Mientras tanto, los británicos y los canadienses tomaron como objetivos las ciudades alemanas y las industrias de guerra para el bombardeo nocturno. Este esfuerzo fue orquestado por el Primer Mariscal del Aire Harris, que llegó a ser conocido como «Bombardero Harris». Adicionalmente, Winston Churchill ordenó los «ataques del terror», con la intención de hacer desaparecer ciudades enteras de una pasada, mediante ingenios incendiarios causando tormentas de fuego, privando así a los trabajadores alemanes de sus hogares. Los ataques en masa, que podían llegar a tener entre 500 a 1.000 bombarderos pesados a la vez, fueron realizados contra aeropuertos, centros industriales, bases de submarinos, centros de ferrocarril, depósitos de combustible y, en los últimos estados de la guerra, los lugares de lanzamiento para armas tales como el misil V-1 (apodada «Bicho tonto»), el cohete V2 y un avión con motor a reacción, el Messerschmitt Me 262. La Luftwaffe estaba desbordada y para 1945, todas las grandes ciudades Alemanas estaban en ruinas.

Los aliados también empezaron misiones de sabotaje contra Alemania, tales como la Operación Antropoide, en la que Reinhard Heydrich, el arquitecto de la Solución final, fue asesinado en mayo de 1942 por agentes de la resistencia checa que habían volado desde el Reino Unido. Hitler ordenó graves represalias contra los ocupantes del cercano pueblo checoslovaco de Lídice. Todo el tiempo, los Aliados continuaron construyendo e incrementando sus fuerzas en el Reino Siegburg 1945 Unido para una eventual invasión de Europa Occidental que fue planeada para finales de primavera, o para principios del verano de 1944.

Segunda Guerra Mundial

27

El Mediterráneo (mayo de 1943 – marzo de 1945) ...(Italia) es el bajo vientre del Reich.[24] Winston Churchill La rendición de las fuerzas del Eje en Túnez el 13 de mayo de 1943, dejó como resultado 250.000 prisioneros. La Guerra del Norte de África, resultó un desastre para Italia, y cuando los Aliados invadieron Sicilia el 10 de julio en la Operación Husky, capturando la isla en poco menos de un mes, el régimen de Benito Mussolini se colapsó. El 25 de julio, fue destituido de su cargo por Víctor Manuel III, el Rey de Italia, y arrestado con el consentimiento del Gran Consejo Fascista. Un nuevo gobierno, dirigido por Pietro Badoglio, tomó el poder y declaró ostensiblemente que Italia permanecería en la guerra. Badoglio ya había empezado a tener negociaciones secretas de paz con los Aliados. Los Aliados invadieron la Italia continental el 3 de septiembre de 1943. Monte Cassino destruido después de un duro Italia se rindió a los Aliados el 8 de septiembre, como había sido bombardeo. acordado en las negociaciones. La familia real y el gobierno de Badoglio escaparon hacia el sur, dejando al Ejército Italiano sin órdenes, mientras que los alemanes continuaron la lucha, forzando a los Aliados a una parada completa en el invierno de 1943–1944 en la Línea Gustav al sur de Roma. En el norte, Mussolini, fue liberado por orden de Hitler, por un grupo de paracaidistas de las SS de Alemania bajo el mando de Otto Skorzeny el 12 de septiembre de 1943. Con el apoyo nazi, creó lo que era de hecho un gobierno títere, la República Social Italiana o República de Saló, llamada así por la nueva capital en Saló en el Lago de Garda. En estos momentos, los grupos clandestinos de oposición a Mussolini y a la ocupación alemana se habían armado y habían comenzado una guerra de guerrillas para desestabilizar su poder. A este movimiento subversivo se le conoce como Resistencia italiana. A mediados de 1943 se produjo la quinta y final ofensiva del Sutjeska de los alemanes contra los partisanos yugoslavos. Siguiendo la rendición Italiana, las tropas Alemanas tomaron la defensa de la península Itálica y establecieron la Línea Gustav en los Montes Apeninos del sur, al sur de Roma. Los Aliados fueron incapaces de romper esta línea, y así intentaron rodearla con un desembarco anfibio en Anzio el 22 de enero de 1944. El desembarco, llamado Operación Shingle, fue rodeado rápidamente por los alemanes y parado en seco, haciendo que Churchill comentase: «En vez de lanzar un gato salvaje a la costa, todo lo que tenemos es una ballena varada». Incapaz de flanquear la Línea Gustav, los Aliados intentaron de nuevo, romperla mediante asaltos frontales. El 15 de febrero, el monasterio de Montecassino, fundado en el 524 por San Benito fue destruido por bombarderos estadounidenses B-17 y B-26. Paracaidistas de élite alemanes se lanzaron inmediatamente sobre las ruinas para defenderlas. Desde el 12 de enero hasta el 18 de mayo, fue asaltado cuatro veces por las tropas Aliadas, con el resultado de unas pérdidas de 54.000 bajas Aliadas y de 20.000 soldados alemanes. Después de unos meses, se rompió la línea Gustav y los Aliados avanzaron hacia el norte. El 4 de junio, Roma fue liberada, y el ejército Aliado alcanzó Florencia en agosto. Fue entonces detenido en la Línea Gótica en los Apeninos toscanos durante el invierno.

Segunda Guerra Mundial

28

Frente oriental (febrero de 1943 – enero de 1945) Quieren una guerra de aniquilación. Les vamos a dar una guerra de aniquilación. Iósif Stalin Después de la rendición del 6º Ejército Alemán en Stalingrado el 2 de febrero de 1943, el Ejército Rojo lanzó ocho ofensivas durante el invierno. Muchas estaban concentradas a lo largo de la cuenca del Don cerca de Stalingrado. Estos ataques resultaron en ganancias iniciales, hasta que las fuerzas Alemanas fueron capaces de tomar ventaja de la sobre extensión y debilitada condición del Ejército Rojo, y lanzar un contraataque para recapturar la ciudad de Jarkov y áreas circundantes. Esta sería la última victoria estratégica importante de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Las lluvias de primavera impidieron las operaciones en la Unión Soviética, pero ambos lados usaron este tiempo para prepararse para la inevitable batalla que llegaría en el verano. La fecha del comienzo de la ofensiva se había movido repetidamente, debido a que retrasos en su preparación habían forzado a los alemanes a posponer el ataque. El 4 de julio, la Wehrmacht, después de reunir la concentración de poder de fuego más grande de toda la Segunda Guerra Mundial, lanzó su ofensiva contra la Unión Soviética en el saliente de Kursk. Los Tanques Panzer IV alemanes el 21 de junio de soviéticos conocían sus intenciones, y se apresuraron a defender el 1943, durante la Batalla de Kursk. saliente con un sistema enorme de defensas en el terreno. Los alemanes atacaron a la vez desde el norte y el sur del saliente y esperaban encontrarse en el medio, cortar el saliente y atrapar a 60 divisiones Soviéticas. La ofensiva Alemana en el sector Norte fue abortada cuando consiguieron realizar muy pocos progresos a través de las defensas Soviéticas, pero en el sector Sur hubo verdadero peligro de producirse una penetración Alemana. Los soviéticos trajeron entonces sus reservas para contener el empuje alemán en el sector Sur, y la consiguiente Batalla de Kursk, llegó a ser la batalla de tanques más grande de la guerra, cerca de la ciudad de Prokhorovka. Los alemanes ya no tenían reservas de consideración, habiendo agotado sus fuerzas acorazadas y no pudieron parar la contraofensiva soviética que los lanzó de vuelta a sus posiciones de partida. Los soviéticos capturaron Jarkov después de su victoria en Kursk, y con la amenaza de las lluvias del otoño, Hitler estuvo de acuerdo en una retirada general a la línea del Dnieper en agosto. A fines de septiembre, los alemanes encontraron la línea del Dnieper imposible de sostener cuando crecieron las cabezas de puente soviéticas. Ciudades importantes del Dnieper empezaron a caer, siendo la primera Zaporozhye, seguida por Dnepropetrovsk. A principios de noviembre los soviéticos penetraron a través de sus cabezas de puente a ambos lados de Kiev y recapturaron la capital ucraniana. El 1er Frente Ucraniano atacó en Korosten en Nochebuena, y el avance soviético continuó a lo largo de la línea del ferrocarril hasta que se alcanzó la frontera polaco-soviética de 1939.

Segunda Guerra Mundial

Los soviéticos lanzaron su ofensiva de invierno en enero de 1944, en el sector norte y liberaron el brutal sitio de Leningrado. Los alemanes hicieron una retirada ordenada desde el área de Leningrado a una línea más corta, basada en los lagos del sur. Para marzo los soviéticos golpearon en Rumanía desde Ucrania. Las fuerzas soviéticas rodearon al 1º Ejército Panzer, al norte del río Nistru. Los alemanes escaparon de la bolsa en abril, salvando a la mayoría de sus hombres pero perdiendo su equipo pesado. Durante abril, el Ejército Rojo lanzó una serie de ataques cerca de la ciudad de Iaşi, Rumanía, con el objetivo de Avances soviéticos desde agosto de 1943 a capturar el sector, estratégicamente importante, que esperaban usar de diciembre de 1944. trampolín para lanzarse hacia Rumanía para una ofensiva de verano. Cuando lanzaron el ataque a través del bosque de Târgu Frumos los soviéticos fueron rechazados por los alemanes y las fuerzas rumanas, al defender con éxito las fuerzas del Eje el sector a través del mes de abril. Cuando las tropas soviéticas se acercaron a Hungría, las tropas alemanas ocuparon Hungría el 20 de marzo. Hitler pensó que el líder húngaro, el Almirante Miklós Horthy ya no podía considerarse un aliado fiable. Otro de los aliados del Eje, Finlandia, había buscado una paz separada con Stalin en febrero de 1944, pero no aceptaron los términos iniciales que se les ofrecieron. El 9 de junio, la Unión Soviética comenzó la cuarta ofensiva estratégica en el Istmo de Karelia que, después de tres meses, forzó a Finlandia a aceptar un armisticio. Antes que los soviéticos pudiesen comenzar su ofensiva de verano hacia Bielorrusia, tenían que limpiar la península de Crimea de fuerzas del Eje. Restos del 17º Ejército alemán del Grupo de Ejércitos Sur y algunas fuerzas rumanas, habían sido aisladas y dejadas atrás en la península cuando los alemanes se habían retirado de Ucrania. A principios de mayo, el 3er Frente Ucraniano del Ejército Rojo atacó a los alemanes y la consiguiente batalla fue una victoria completa para las fuerzas soviéticas, fracasando un chapucero esfuerzo de evacuación a través del Mar Negro por parte de los alemanes. Con Crimea limpia, la largamente esperada ofensiva soviética de verano, de nombre en código, Operación Bagration, comenzó el 22 de junio de 1944, con 2,5 millones de hombres y 6.000 tanques. Su objetivo era limpiar Bielorrusia de tropas alemanas, y aplastar al Grupo de Ejército Centro Alemán que estaba defendiendo ese sector. La ofensiva se organizó para coincidir con los desembarcos Aliados en Normandía, pero retrasos hicieron que la ofensiva tuviese que ser pospuesta por algunas semanas. La subsiguiente batalla resultó en la destrucción del Grupo de Ejército Centro Alemán, y en unas 800.000 bajas Alemanas, la derrota más grande de la Wehrmacht durante la guerra. Los soviéticos continuaron imparables adelante, alcanzando los alrededores de Varsovia el 31 de julio. La proximidad del Ejército Rojo, hizo que los polacos de Varsovia pensasen que serían liberados pronto. El 1 de agosto, se rebelaron como parte de la más amplia Operación Tempest. Casi 40.000 luchadores de la resistencia polaca tomaron el control de la ciudad. Los soviéticos, sin embargo, no avanzaron más. [25] La única ayuda que recibieron los polacos fue fuego de artillería, cuando unidades del ejército alemán, que se movían dentro de la ciudad para acallar la revuelta, recibieron disparos de artillería soviética. La resistencia acabó el 2 de octubre. Después unidades alemanas destruyeron la mayor parte de lo que había quedado de la ciudad.

29

Segunda Guerra Mundial

Después de la destrucción del Grupo de Ejército Centro Alemán, los soviéticos atacaron a las fuerzas alemanas en el sur a mediados de julio de 1944, y en el plazo de un mes habían limpiado Ucrania de la presencia alemana, inflingiéndoles graves pérdidas a los alemanes. Una vez que Ucrania fue limpiada, las tropas soviéticas golpearon en Rumanía. El 2º y 3er Frentes Ucranianos del Ejército Rojo, se enzarzaron con el Heeresgruppe Südukraine alemán, que estaba constituido por formaciones alemanas y rumanas, en un operación para ocupar Rumanía y destruir las formaciones Alemanas en el sector. El Ciudadanos de Bucarest aclamando al nuevo aliado de Rumanía, el Ejército Rojo, el 31 de resultado de la Batalla de Rumanía fue una victoria completa para el agosto de 1944. Ejército Rojo, y significó el paso de Rumanía desde el campo del Eje hacia el campo Aliado. Bulgaria se rindió al Ejército Rojo en septiembre. Siguiendo a los alemanes en retirada desde Rumanía, los soviéticos entraron en Hungría en octubre de 1944 pero el 6º Ejército Alemán rodeó y destruyó tres cuerpos del Grupo Pliyev del Mariscal Rodion Yakovlevich Malinovsky cerca de Debrecen, en Hungría. Los soviéticos habían esperado con su rápido asalto la captura de Budapest, pero fueron rechazados y Hungría permanecería como aliada de Alemania hasta el fin de la guerra en Europa. Esta batalla sería la última victoria alemana en el Frente Oriental. Los soviéticos se recobraron de su derrota en Debrecen, y las columnas adelantadas del Ejército Rojo colaboraron con los Partisanos yugoslavos en la liberaron Belgrado a últimos de noviembre y alcanzaron Budapest el 29 de diciembre de 1944, rodeando la ciudad y atrapando unas 188.000 tropas del Eje, incluyendo muchas Waffen-SS alemanas. Los alemanes aguantaron hasta el 13 de febrero de 1945, y el asedio se convirtió en uno de los más sangrientos de la guerra. Mientras tanto el 1er, 2º y 3er Frentes del Báltico del Ejército Rojo entablaron combate con los restos del Grupo de Ejército Centro y del Grupo de Ejército Norte para capturar la región báltica de manos alemanas en octubre de 1944. El resultado de la consiguiente serie de batallas fue la pérdida permanente de contacto entre los Grupos de Ejército Norte y Centro, y la creación de la bolsa de Courland en Letonia, donde los ejércitos alemanes 16º y 18º fueron atrapados, con un total de unos 250.000 hombres, y allí permanecerían hasta el final de la guerra.

30

Segunda Guerra Mundial

31

El Pacífico (junio de 1943 – julio de 1945) Todavía existe un largo, difícil camino hacia Tokio.[26] Franklin Delano Roosevelt El 30 de junio, los Aliados lanzaron la Operación Cartwheel, una operación de gran estrategia para el Pacífico Sur y Sudoeste, encaminada a aislar la base Japonesa más importante, Rabaul, antes de proceder a la campaña de «saltar de isla en isla» hacia Japón. Había tres objetivos principales: volver a capturar Tulagi y las Islas Santa Cruz; volver a conquistar la costa norte de Nueva Guinea, y las Islas Salomón centrales; y la toma de Rabaul y bases cercanas. Para septiembre, las fuerzas australianas y estadounidenses en Nueva Guinea habían capturado las bases más importantes Japonesas en Salamaua y Lae. Poco después se lanzaron sobre la Península Huon, la cadena montañosa Finisterre, Bougainville, y las campañas de Nueva Bretaña. En noviembre, los marines de Estados Unidos vencieron en la Batalla de Tarawa. Este fue el primer asalto anfibio con una oposición muy fuerte en el teatro del Pacífico. La gran cantidad de bajas que sufrieron los Marines, desató una tormenta de protestas en los Estados Unidos, donde no se podía comprender que se sufriesen pérdidas tan grandes por una diminuta y aparentemente sin importancia isla. Los Aliados adoptaron una política de puentear algunas islas fuertes Japonesas y dejarlas "pudrirse en el árbol", rotos sus suministros y tropas de refresco.

La Fuerza Aérea de los Estados Unidos atacó a Japón, usando grandes bombas incendiarias contra las ciudades japonesas durante la guerra, utilizando cientos de aviones volando a baja altitud.

El avance Aliado continuó en el Pacífico con la captura de las Islas Marshall antes de finales de febrero. Unos 42.000 soldados del Ejército y Marines de los Estados Unidos desembarcaron en el atolón Kwajalein el 31 de enero. Se produjo una batalla muy dura, y la isla fue conquistada el 6 de febrero. Después los Marines de Estados Unidos volvieron a derrotar a los Japoneses en la Batalla de Eniwetok.

Vehículos de desembarco anfibio rumbo a la costa de Saipán.

El objetivo estratégico de los Estados Unidos era el conseguir bases aéreas para poder bombardear Japón con sus nuevos B29, en las Islas Marianas, especialmente Saipán, Tinian y Guam. El 11 de junio, la flota Naval de los Estados Unidos bombardeó Saipán, defendido por 32.000 tropas Japonesas; La Batalla de Saipán comenzó el día 15, cuando 77.000 marines desembarcaron, consiguiendo asegurar la isla el 9 de julio. Los Japoneses emplearon toda su menguante fuerza naval en la Batalla del Mar de Filipinas, pero sufrieron graves pérdidas en barcos y aviones. Después de la batalla, la fuerza de portaaviones Japonesa ya no era efectiva militarmente. Con la captura de Saipán, Japón estaba al fin al alcance de los bombarderos B-29.

Guam fue invadida el 21 de julio y conquistada el 10 de agosto, pero los japoneses lucharon fanáticamente. Las operaciones de limpieza continuaron mucho tiempo después de que la Batalla de Guam hubiese acabado oficialmente. La isla de Tinian fue invadida el 24 de julio y fue tomada el 1 de agosto. Esta operación vio el uso por vez primera del napalm en una guerra.

Segunda Guerra Mundial

32

Las tropas del General MacArthur liberaron las Filipinas, desembarcando en la isla de Leyte el 20 de octubre. Los Japoneses se habían preparado, dispuestos a una defensa a toda costa, y usaron los últimos restos de sus fuerzas navales en un intento fallido para destruir la fuerza de invasión en la Batalla del Golfo de Leyte, desde el 23 de octubre hasta el 26 de octubre de 1944, la batalla naval más grande de la historia del mundo moderno. Esta fue la primera batalla en la que los Japoneses emplearon ataques kamikaze. El acorazado Japonés Musashi, uno de los dos acorazados más grandes jamás construidos, fue hundido por 19 torpedos estadounidenses y 17 bombas. A lo largo de 1944, los submarinos y aviones Aliados atacaron la marina mercante Japonesa, y privaron a la industria japonesa de las materias primas, por cuya obtención Japón había ido a la guerra. El principal objetivo era el petróleo, y Japón estaba casi seco a finales de 1944. En 1944, los submarinos hundieron unos dos millones de toneladas de carga,[27] mientras que los Japoneses solamente fueron capaces de reemplazar menos de un millón de toneladas.[28] El 6º Ejército de los Estados Unidos desembarcó en Luzón, la principal isla de las Filipinas. Manila fue reconquistada en marzo.

El acorazado Yamato hundiéndose por la popa.

Los Estados Unidos capturaron Iwo Jima en febrero. La isla era psicológicamente importante porque era un territorio tradicional Japonés, administrado por la prefectura de Tokio. Estaba fuertemente defendido con muchos túneles, trincheras y fuertes bajo tierra, pero eventualmente fue conquistado por los Marines, después de que hubiesen capturado el Monte Suribachi, un punto clave de la defensa. Iwo Jima probó ser de un valor incalculable debido a sus dos campos de aviación que fueron usados para los aterrizajes de emergencia de los B29, y porque estaba bastante cerca de Japón como para proveer escolta de cazas a los bombarderos, y así alcanzar las islas de origen japonesas.[29]

Con la consiguiente captura de Okinawa (desde abril hasta junio), los Estados Unidos trajeron a la tierra natal de los Japoneses, dentro de un radio de acción más cómodo, para sus ataques navales y aéreos. Los japoneses defendieron la isla con tropas terrestres, kamikazes, y con la misión suicida del acorazado Yamato, que fue hundido por los bombarderos en picado estadounidenses. Junto con docenas de otras ciudades Japonesas, Tokio fue bombardeado con bombas incendiarias, y murieron cerca de 90.000 personas en el ataque inicial. Las condiciones de vida hacinadas alrededor de los centros de producción y las construcciones residenciales de madera contribuyeron a las cifras tan grandes de pérdidas humanas. Además, los puertos y las mayores áreas de tránsito marítimo de Japón fueron saturadas con minas colocadas desde el aire, en la Operación Starvation, que desorganizó totalmente la logística de la nación isla. La última ofensiva importante en el área del Pacífico Sudoeste fue la Campaña de Borneo de mediados de 1945, cuyo objetivo era aislar más aún, a las fuerzas japonesas que quedaban en el Sudeste de Asia, y asegurar la liberación de los prisioneros de guerra aliados.

China y el Sureste de Asia (marzo de 1944 – junio de 1945) En abril de 1944, los japoneses comenzaron la Operación Ichigo, para asegurar la ruta férrea entre Peking y Nanking, y para limpiar el sur de China de campos de aviación estadounidenses bajo el mando del General Chennault.[30] La operación tuvo éxito, ya que abrió un corredor continuo entre Peking e Indochina, y forzó la recolocación de los campos de aviación más tierra adentro.Sin embargo, falló en la destrucción del ejército de Chiang Kai-shek, y los estadounidenses pronto adquirieron las Marianas, desde las que podían bombardear las islas de origen japonesas.

Segunda Guerra Mundial

33

Mientras los estadounidenses continuaban sin pausa la construcción de la carretera de Ledo desde la India hasta China, en marzo de 1944, los japoneses empezaron su propia ofensiva hacia la India. Esta "Delhi Chalo" ('Marcha hacia Delhi') fue iniciada por Netaji Subhas Chandra Bose,[31] el comandante del Ejército Nacional Indio (una fuerza compuesta de prisioneros de guerra del Ejército Indio Británico, que habían sido capturados por los japoneses y que habían decidido unirse Bose con Gandhi en 1938. a la guerra en un intento para librar a la India de sus gobernantes coloniales, y desde ahí obtener la independencia).[32] Los japoneses intentaron destruir a las principales fuerzas indias y británicas en Kohima e Imphal, resultando en algunos de los combates más feroces de la guerra. Mientras que las tropas aliadas que estaban cercadas eran reforzadas y suministradas por aviones de transporte hasta que tropas frescas consiguieron romper el asedio, los japoneses, debido en parte a las lluvias torrenciales, agotaron sus suministros y empezaron a pasar hambre. Las fuerzas supervivientes se retiraron eventualmente perdiendo 85.000 hombres, una de las derrotas más grandes del Japón durante la guerra. Durante el monzón desde agosto hasta noviembre de 1944, los japoneses fueron perseguidos hasta el río Chindwin en Birmania. Con el comienzo de la estación seca a principios de 1945, las fuerzas estadounidenses y chinas finalmente completaban la carretera de Ledo, aunque demasiado tarde como para tener ningún efecto decisivo. El 14º Ejército Británico, compuesto de unidades indias, británicas y africanas, lanzó una ofensiva en Birmania central. Las fuerzas Japonesas fueron derrotadas decisivamente, y los aliados los persiguieron hacia el sur, conquistando Rangún el 2 de mayo (véase Operación Drácula).

Frente Occidental (junio de 1944 – enero de 1945) En el Este, la vastedad del espacio... permitirá una pérdida de territorio... sin sufrir un golpe mortal a las oportunidades de Alemania para sobrevivir. ¡No pasa lo mismo en el Oeste! Si el enemigo tiene éxito... vendrán consecuencias de proporciones catastróficas en muy poco tiempo.[33] Adolf Hitler En la primavera de 1944, se habían completado las preparaciones aliadas para la invasión de Francia. Se habían reunido unas 120 divisiones con unos 2 millones de hombres, de los cuales 1,3 millones eran estadounidenses, 600.000 eran británicos y el resto unidades canadienses, franceses libres y polacos. La invasión se emplazó para el 5 de junio pero debido al mal tiempo se pospuso para el 6 de junio de 1944.[34] Entre el 85 y el 90 por ciento de todas las tropas alemanas estaba desplegado en el Frente Oriental, y sólo unos 400.000 alemanes en dos ejércitos, el 7º Ejército alemán y el recién creado 5° Ejército Tropas estadounidenses a punto de desembarcar Panzer eran todo lo que Alemania podía reservar para defenderse en la playa Omaha al inicio de la batalla de contra la invasión aliada. Los alemanes habían construido también una Normandía. serie de fortificaciones elaboradas a lo largo de la costa, llamadas el Muro del Atlántico para detener la invasión, pero en muchos sitios el Muro estaba incompleto o destruido a causa de los bombardeos aliados, cuya superioridad en aviación era apabullante. Las fuerzas aliadas, bajo el mando supremo de Dwight D. Eisenhower, habían lanzado una elaborada campaña de engaños, para convencer a los alemanes que los desembarcos ocurrirían en el área de Calais, lo que causó que los alemanes desplegaran gran parte de sus fuerzas en ese sector. Solamente 50.000 alemanes estaban desplegados en el sector de Normandía el día de la invasión.

Segunda Guerra Mundial La invasión comenzó cuando se lanzaron 17.000 paracaidistas en Normandía para servir como una fuerza de distracción e impedir que los alemanes atacasen las playas. Al apuntar el día, una flota naval inmensa apoyada por aviones bombardeó las defensas alemanas en las playas, pero debido al mar que estaba muy agitado, muchos barcos fallaron su blanco. Se desembarcó en cinco puntos conocidos en clave como Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. Los estadounidenses en particular, sufrieron fuertes pérdidas en la playa de Omaha debido a que las fortificaciones alemanas estaban intactas. Sin embargo, al final del primer día, se habían cumplido muchos de los objetivos aliados, incluso habiendo sido muy optimista el objetivo británico de capturar Caen. Los alemanes no lanzaron ningún contraataque significativo sobre las playas, salvo una contraofensiva de los panzer que separó Juno y Sword, ya que Hitler creía que los desembarcos eran una distracción. Solamente tres días más tarde, el Alto Mando alemán se dio cuenta que Normandía era el lugar de la verdadera invasión, pero para entonces, los Aliados habían consolidado sus cabezas de playa. Relato de un testigo del desembarco en Omaha, Cornelius Ryan, famoso tras la guerra por su libro "Normandía": Los hombres saltaron en el agua, que tenía una profundidad de uno a dos metros. Allí se encontraron indefensos, algunos separados de sus compañías, en sectores distintos a los previstos. Incapaces de correr bajo el peso de sus equipos fueron golpeados por fuego de las armas ligeras y las balas trazadoras enemigas. Murieron la mitad de los hombres en el agua. Algunos de los que lograron llegar a tierra se mantenían quietos y serenos como si fueran inmunes a las balas. Había islotes de heridos y muertos: los heridos pedían un sanitario, los muertos iban dulcemente hacia la orilla, donde la marea ascendente ahogaba a los que allí se encontraban. El coronel Taylor, jefe del 16º regimiento se movía por la playa sin miedo a las balas, gritando: Sólo hay dos clases de hombres en el agua: Los muertos y los que van a morir. ¡Salgamos de aquí! Cuando los hombres descubrieron que podían avanza su miedo se transformó en cólera... El terreno «bocage» de Normandía, donde los estadounidenses habían desembarcado, era ideal para la guerra defensiva. No obstante, los estadounidenses progresaron de forma constante y capturaron el puerto de aguas profundas de Cherburgo el 26 de junio, uno de los objetivos primarios de la invasión. Sin embargo, los alemanes habían minado el puerto y destruido muchas de las instalaciones antes de rendirlo, y haría falta otro mes antes de que el puerto pudiese ser habilitado para un uso limitado. Los británicos lanzaron otro ataque el 13 de junio para capturar Caen, pero fueron rechazados debido a que los alemanes habían reforzado la ciudad con un gran número de tropas en la ciudad para retenerla. La ciudad permanecería todavía en manos alemanas durante otras 6 semanas. El 23 de julio, en la Operación Cobra, las fuerzas mecanizadas estadounidenses consiguieron forzar la salida por el lado oeste de la cabeza de playa de Normandía gracias a su superioridad numérica, al poder de fuego aliado y a tácticas mejoradas. Cuando Hitler supo de la salida estadounidense, ordenó a sus fuerzas en Normandía que lanzasen una contraofensiva inmediata. Sin embargo, las fuerzas alemanas que se movían en campo abierto, eran un objetivo fácil para la aviación aliada, ya que al principio habían escapado de los ataques aéreos aliados, debido solamente a sus posiciones defensivas bien camufladas. Los estadounidenses colocaron fuertes formaciones en sus flancos para Tropas británicas poniéndose a cubierto en la que neutralizaran los ataques, y empezaron entonces a rodear al 7º Playa de Sword. Ejército alemán y a grandes partes del 5° Ejército Panzer en la bolsa de Falaise. Fueron capturados unos 50.000 alemanes, pero 100.000 consiguieron escapar de la bolsa, aunque sin sus tanques ni armamento pesado. Todavía peor para los alemanes, fue que los británicos y canadienses que habían estado bloqueados en su sector, ahora hicieron una brecha en las líneas alemanas. Se había desvanecido cualquier esperanza que tuviesen los alemanes de contener el avance aliado en

34

Segunda Guerra Mundial

35

Francia, formando una nueva línea defensiva. Los aliados se precipitaron por toda Francia, avanzando 1000 kilómetros en dos semanas.[35] Las fuerzas alemanas se retiraron hacia el Norte de Francia, Países Bajos y Bélgica. Las fuerzas aliadas estacionadas en Italia invadieron la Riviera francesa el 15 de agosto de 1944, y enlazaron con las fuerzas de Normandía. La resistencia francesa clandestina en París, se levantó contra los alemanes el 19 de agosto, y una división acorazada francesa bajo el mando del general Philippe Leclerc, presionando a la vanguardia desde Normandía, recibió la rendición de las fuerzas alemanas de la ciudad, y liberó a la ciudad el 25 de agosto. Los alemanes lanzaron la bomba volante V-1, el primer misil de crucero del mundo, para atacar blancos en el sur de Inglaterra y en Bélgica. Más tarde, emplearían el cohete V2, un misil balístico guiado de combustible líquido. Ninguna de estas armas era muy precisa y podían solamente ser apuntadas hacia blancos grandes, como las ciudades. Tuvieron muy poco impacto militar, pero su intención era más bien la desmoralización de los civiles. Los problemas logísticos eran una constante en el avance aliado hacia el este, ya que las líneas de suministro todavía venían desde las playas Tropas estadounidenses desfilando por los de Normandía. Los paracaidistas aliados y las fuerzas acorazadas Campos Elíseos en París. intentaron un avance para ganar la guerra, a través de los Países Bajos y el Rin con la Operación Market Garden en septiembre, pero fueron rechazados. Una victoria decisiva lograda por el 1º Ejército canadiense en la Batalla del Scheldt, aseguró la entrada al puerto de Amberes, con lo cual se pudo usar para recibir suministros a últimos de noviembre de 1944. Mientras tanto, los estadounidenses lanzaron un ataque a través del bosque de Hurtgen en septiembre; los alemanes, a pesar de tener menor número de hombres, fueron capaces de rechazar a los estadounidenses durante 5 meses, usando el difícil terreno y buenas posiciones defensivas. En octubre, los estadounidenses capturaron, Aquisgrán, la primera ciudad importante alemana en ser ocupada. Hitler había estado planeando desde mediados de septiembre una contraofensiva importante contra los aliados. El objetivo del ataque sería la captura de Amberes. La captura o destrucción de Amberes no sólo cortaría los suministros a los ejércitos aliados, también dividiría a las fuerzas aliadas en dos, desmoralizando la alianza y forzando a sus líderes a negociar. Para el ataque, Hitler concentró lo mejor de lo que le quedaba de sus fuerzas, en el Oeste. El 5° Ejército Panzer, el reconstruido 7º Ejército y el recién creado 6º Ejército Panzer, en total, 240.000 hombres en 28 divisiones, 1.200 tanques y cañones de asalto. La ofensiva empezó el 16 de diciembre de 1944, con una barrera Paracaidistas aliados aterrizando durante la Operación Market Garden. artillera disparada por 900 cañones alemanes. Una hora más tarde, los tres ejércitos alemanes golpearon la línea estadounidense del frente. Hitler lanzó su golpe hacia Amberes a través de las Ardenas, en el sur de Bélgica, una región llena de colinas y en algunos lugares llena de espesos bosques, y el lugar de su victoria en 1940. El ataque del 6º Ejército Panzer tuvo un progreso lento, pero una de sus puntas de lanza consiguió penetrar en las líneas estadounidenses y lanzarse con rapidez hacia el río Mosa. En el Sur, el 5° Ejército Panzer penetró a través de la inexperta infantería estadounidense. El avance alemán fue retrasado en Saint-Vith, población que las fuerzas estadounidenses defendieron durante varios días. En el vital nudo de carreteras de Bastogne, los alemanes sitiaron la ciudad, defendida por la 101.ª División Aerotransportada, pero no consiguieron tomarla. Algunas unidades alemanas sobrepasaron Bastogne, pero el avance principal fue bloqueado. La ofensiva alemana tuvo un gran impacto en los comandantes aliados, ya que no creían que los alemanes aún tuvieran capacidad para organizar una ofensiva a gran escala. Muchas de las tropas alemanas que atacaban eran veteranos del Frente Oriental, y sabían como combatir en

Segunda Guerra Mundial

36

invierno. Un cielo denso y cubierto había impedido el uso de sus aviones de reconocimiento y de ataque a tierra a los estadounidenses. Sin embargo, los aliados estaban empezando a recuperarse de su impacto inicial y el 1º Ejército y el 9º Ejército se reagruparon para bloquear cualquier intento de avance de los alemanes hacia el Norte. El 3º Ejército de Patton hizo un giro rápido de 90 grados y golpeó el flanco sur alemán. El 26 de diciembre, el 3º Ejército había liberado Bastogne. El clima en estos momentos había mejorado, permitiendo liberar todo el poder aéreo aliado, hasta detener el ataque terrestre alemán en Dinant. En un intento para mantener el impulso de la ofensiva los alemanes lanzaron un ataque aéreo masivo contra los campos de aviación aliados en los Países Bajos el 1 de enero de 1945. Los alemanes destruyeron 465 aviones pero perdieron 277 de sus propios aviones. Mientras que los aliados recuperaron sus pérdidas en cuestión de días, la Luftwaffe no, por lo que ya no fue capaz de lanzar más ataques aéreos importantes.[36] Las fuerzas aliadas del norte y el sur se encontraron en Houffalize, y a finales de enero habían empujado a los alemanes a sus posiciones de partida. Se habían desperdiciado meses de la producción de guerra del Reich, en un momento en el que las fuerzas alemanas del Frente Oriental necesitaban esos recursos desesperadamente, ya que el Ejército Rojo se estaba preparando para su masiva ofensiva contra Alemania.

Frente oriental (enero de 1945 – abril de 1945) Soldado del Ejército Rojo: ahora estás en suelo alemán. La hora de la venganza ha llegado. Ilya Ehrenburg Con los Balcanes y la mayor parte de Hungría limpias de tropas Alemanas a últimos de diciembre de 1944, los soviéticos comenzaron un redespliegue masivo de sus fuerzas hacia Polonia para su inminente ofensiva de invierno. Los preparativos soviéticas todavía estaban en marcha, cuando Churchill le pidió a Stalin que lanzase su ofensiva tan pronto como fuera posible para aliviar la presión Alemana en el Oeste. Stalin accedió y la ofensiva fue dispuesta para el 12 de enero de 1945. Los ejércitos de Kónev atacaron a los alemanes en el sur de Polonia y se expandieron desde su cabeza de puente en el río Vístula cerca de Sandomierz. El 14 de enero, los ejércitos de Rokossovsky atacaron desde el río Narew al norte de Varsovia. Los ejércitos de Zhúkov, situados en el centro, atacaron desde sus cabezas de puente cerca de Varsovia. La ofensiva combinada soviética rompió las defensas que cubrían Prusia Oriental, dejando el frente Alemán en un completo caos. Zhúkov tomó Varsovia el 17 de enero y, ya el 19 de enero, sus tanques habían llegado a Łódź. Ese mismo día, las fuerzas de Kónev alcanzaron la frontera Alemana anterior a la guerra. Al final de la primera semana de la ofensiva, los soviéticos habían penetrado 160 kilómetros en profundidad, en un frente que tenía 650 kilómetros de ancho. La apisonadora soviética se paró finalmente en el río Óder al final de enero, a solo 60 kilómetros de Berlín. Los soviéticos habían esperado capturar Berlín para mediados de febrero, pero resultó una previsión demasiado optimista. La resistencia alemana que casi se había colapsado en la fase inicial del ataque, se había había endurecido tremendamente. Las líneas soviéticas de suministro estaban sobreextendidas y la disciplina entre las tropas Soviéticas en el momento que fueron lanzadas sobre suelo alemán se colapsó. El deshielo de primavera, la falta de apoyo aéreo, y el miedo a ser rodeados a través de ataques de flanco desde Prusia Oriental, Pomerania y Silesia, condujo a un alto general de la ofensiva soviética. Ofensiva de Berlín y Praga en el Frente Oriental, El recién creado Grupo de Ejército Vístula, bajo el mando de Heinrich 1945. Himmler, intentó un contraataque en el flanco expuesto del Ejército Soviético pero había fallado para el 24 de febrero. Esto hizo que Zhúkov tuviese claro que el flanco tenía que ser asegurado antes que pudiese montarse cualquier ataque sobre Berlín. Los soviéticos reorganizaron entonces sus fuerzas y golpearon hacia el norte, limpiando Pomerania, y después atacaron hacia el sur y limpiaron Silesia de tropas alemanas. En el sur, tres intentos alemanes de liberar la asediada guarnición de Budapest fallaron, y la ciudad cayó ante los soviéticos el 13 de febrero. Los alemanes contraatacaron

Segunda Guerra Mundial otra vez; Hitler insistía en la tarea imposible de recuperar el río Danubio. El 16 de marzo, el ataque había fallado, y el Ejército Rojo contraatacó ese mismo día. El 30 de marzo, entraron en Austria y capturaron Viena el 13 de abril. Hitler creía que el objetivo principal para la inminente ofensiva Soviética sería en el sur cerca de Praga, y no Berlín, y había enviado las últimas reservas Alemanas a defender en ese sector. El principal objetivo del Ejército Rojo era realmente Berlín y para el 16 de abril estaba listo para comenzar su asalto final sobre Berlín. Las fuerzas de Zhúkov golpearon por el centro y cruzaron el río Óder pero quedaron detenidas debido a la desesperada resistencia Alemana en las Alturas Seelow. Después de tres días de lucha muy dura y de 33 000 soldados soviéticos muertos,[37] se penetraron las últimas defensas de Berlín. Kónev cruzó el río Óder desde el sur y se encontró que podía atacar Berlín pero Stalin le ordenó que guardase los flancos de las fuerzas de Zhúkov y que no atacase Berlín. Las fuerzas de Rokossovskiy cruzaron el Óder por el norte y enlazaron con las fuerzas del Mariscal de Campo Bernard Montgomery en el norte de Alemania mientras que las fuerzas de Zhúkov y Kónev capturaban Berlín. Para el 24 de abril, los grupos de ejército soviéticos habían rodeado al 9.º Ejército Alemán y a parte del 4.º Ejército Panzer. Estas eran las principales fuerzas que supuestamente tenían que defender Berlín, pero Hitler había dado órdenes a estas fuerzas que aguantasen donde estaban y que no retrocediesen. Así que las principales fuerzas Alemanas que supuestamente debían defender Berlín, estaban atrapadas al sureste de la ciudad. Berlín fue rodeada más o menos en este momento, y como esfuerzo de resistencia final, Hitler llamó a los civiles, incluyendo a los adolescentes y ancianos, a que luchasen en la milicia Volkssturm, contra el Ejército Rojo que se estaba aproximando. Estas fuerzas marginales fueron aumentadas con los vapuleados restos alemanes que habían luchado contra los soviéticos en las Alturas Seelow. Hitler le ordenó al cercado 9.º Ejército, que rompiese el cerco y que enlazase con el 12.º Ejército del general Walther Wenck y que liberase Berlín. Una tarea imposible, las unidades supervivientes del 9.º Ejército fueron conducidas hacia los bosques que rodeaban Berlín, cerca del pueblo de Halbe, donde estuvieron envueltos en una lucha particularmente dura, tratando de romper las líneas soviéticas y de alcanzar al 12.º Ejército. Una minoría consiguió unirse al 12.º Ejército y dirigirse peleando hacia el oeste, para rendirse a los estadounidenses. Mientras tanto, la durísima lucha urbana continuaba en Berlín. Los alemanes habían almacenado una gran cantidad de panzerfausts, y consiguieron destruir una gran cantidad de tanques soviéticos en las calles llenas de escombros de Berlín. Sin embargo, los soviéticos emplearon las lecciones que habían aprendido en la lucha urbana en Stalingrado, y fueron avanzando lentamente hacia el centro de la ciudad. La fuerzas Alemanas en la ciudad resistieron tenazmente, en particular la unidad SS Nordland, que estaba compuesta de voluntarios SS extranjeros, porque estaban muy motivados ideológicamente y creían que no vivirían si eran capturados. La lucha fue casa por casa y cuerpo a cuerpo. Los soviéticos tuvieron 360 000 bajas; los alemanes 450 000 bajas incluyendo civiles, y además 170 000 capturados. Hitler y su personal se trasladaron al búnker de la Cancillería, donde se suicidó el 30 de abril de 1945, junto a Eva Braun, con la que había contraído matrimonio unas horas antes.

37

Segunda Guerra Mundial

38

La Guerra acaba en Europa Una cortina de hierro caerá sobre este enorme territorio (Europa Oriental) controlado por la Unión Soviética.[38] Joseph Goebbels Roosevelt, Churchill, y Stalin llegaron a acuerdos para la Europa de posguerra en la Conferencia de Yalta en febrero de 1945. Su encuentro llegó a muchas resoluciones importantes, tales como la formación de las Naciones Unidas, elecciones democráticas en Polonia, las fronteras de Polonia se movieron hacia el oeste a expensas de Alemania, los nacionales soviéticos serían repatriados, y se acordó que la Unión Soviética atacaría a Japón a los tres meses de la rendición de Alemania. Los Aliados reasumieron su avance hacia el interior de Alemania a finales de enero. El obstáculo final para los Aliados era el Río Rin, que Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt, y fue cruzado a finales de marzo de 1945, ayudados por la captura Joseph Stalin en Yalta en 1945. fortuita del Puente de Ludendorff en Remagen. Una vez que los Aliados hubieron cruzado el Rin, los británicos se dirigieron en abanico hacia el nordeste en dirección a Hamburgo, cruzando el Río Elba y moviéndose hacia Dinamarca y el Mar Báltico. El 9º Ejército de los Estados Unidos se dirigió al sur para formar la pinza norte del embolsamiento del Ruhr, mientras que el 1º Ejército fue hacia el norte como la pinza sur del embolsamiento. Estos ejércitos estaban comandados por el general Omar Bradley, que tenía bajos su mando a 1.300.000 hombres. El 4 de abril, el cerco estaba completado, y el Grupo de Ejército Alemán B, que incluía al 5º Ejército Panzer, al 7º Ejército y al 15º Ejército comandados por el Mariscal de Campo Walther Model, estaban atrapados en la Bolsa del Ruhr. Se cogió a unos 300.000 soldados alemanes como prisioneros de guerra. El 1er y 9º ejércitos de los Estados Unidos giraron entonces hacia el este. Pararon su avance en el río Elba, donde se encontraron con las tropas soviéticas a mediados de abril. Los avances Aliados hacia el norte de la Península Italiana, en el invierno de 1944–45, habían sido lentos debido al terreno montañoso y El general de los Estados Unidos Omar al redespliegue de tropas en Francia. Pero para el 9 de abril, el 15º Grupo Bradley, que dirigió el avance dentro de de Ejército Britoestadounidense, penetró a través de la Línea Gótica y Alemania. atacó el valle del Po, cercando gradualmente las principales fuerzas alemanas. Milán se conquistó a finales de abril. El 5º Ejército de Estados Unidos continuó su avance hacia el oeste y enlazó con unidades francesas, mientras que los Británicos entraron en Trieste, y se encontraron con los partisanos yugoslavos. Unos pocos días antes de la rendición de las tropas alemanas en Italia, partisanos italianos capturaron a Mussolini, que trataba de escapar a Suiza. Fue ejecutado, junto con su amante Clara Petacci. Se llevaron sus cuerpos a Milán, donde fueron colgados boca abajo, para escarnio público. Después de la muerte de Hitler, Karl Dönitz se convirtió en el jefe del gobierno alemán pero su podería se desintegraba rápidamente. Las fuerzas alemanas en Berlín entregaron la ciudad a las tropas soviéticas el 2 de mayo de 1945. Las fuerzas alemanas en Italia se rindieron el 2 de mayo de 1945, en el cuartel general del General Alexander, y las fuerzas alemanas en el Norte de Alemania, Dinamarca y los Países Bajos se rindieron el 4 de mayo. El Alto Mando Alemán bajo el Generaloberst Alfred Jodl rindieron incondicionalmente todo el resto de fuerzas

Segunda Guerra Mundial

39

alemanas el 7 de mayo en Reims, Francia. Los Aliados occidentales celebraron el «Día de la Victoria en Europa» el 8 de mayo. La Unión Soviética celebró el «Día de la Victoria» el 9 de mayo. Algunos restos del Grupo de Ejército Centro Alemán continuaron resistiendo hasta el 11 de mayo o el 12 de mayo (véase Batalla de Praga). [39].

La Guerra acaba en Asia Habiendo hallado la bomba, la hemos utilizado.[40] Harry S. Truman La última conferencia aliada de la Segunda Guerra Mundial fue celebrada en la ciudad de Potsdam, cercana a Berlín, desde el 17 de julio hasta el 2 de agosto. Durante la Conferencia de Potsdam, se alcanzaron acuerdos entre los Aliados sobre la política a llevar en la Alemania ocupada. También se lanzó un ultimatum a Japón pidiendo su rendición incondicional. El presidente de los Estados Unidos Harry Truman decidió usar la nueva arma atómica para acelerar el final de la guerra. La batalla de Okinawa había mostrado que una invasión en las islas de origen japonesas (planeada para noviembre) significaría un gran número de bajas estadounidenses. La estimación oficial que fue dada por la Secretaría de Guerra era de 1.4 millones de bajas aliadas, aunque algunos historiadores discuten si esto habría sido el caso o no. La invasión habría significado la muerte de millones de soldados japoneses y civiles, que estaban siendo entrenados como milicia.

El hongo nuclear resultado de la explosión de la bomba atómica conocida como Fat Man se levanta 18 km sobre Nagasaki desde el epicentro de la explosión nuclear.

El 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanzó una bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. El 9 de agosto, un B-29 llamado Bockscar lanzó la segunda bomba atómica, apodada Fat Man, sobre la ciudad portuaria de Nagasaki.

El 8 de agosto, dos días después que se hubiese lanzado la bomba atómica sobre Hiroshima, la Unión Soviética, habiendo denunciado su pacto de no agresión con Japón en abril, atacó a los japoneses en Manchuria, cumpliendo su promesa hecha en Yalta de atacar a los Japoneses tres meses después de que hubiese acabado la guerra en Europa. El ataque fue hecho por tres grupos de ejército soviéticos. En menos de dos semanas, el ejército japonés en Manchuria, que consistía en aproximadamente un millón de hombres, había sido destruido por los soviéticos. El Ejército Rojo se movió hacia Corea del Norte el 18 de agosto. Corea fue seguidamente dividida en el paralelo 38 en las zonas soviética y estadounidense. El uso estadounidenses de las armas atómicas contra Japón y la invasión soviética del Manchukuo, hicieron que Hirohito se apresurase a puentear al gobierno existente e interviniese para finalizar la guerra. En su alocución radiofónica a la nación, el Emperador no mencionó la entrada de la Unión Soviética en la guerra, pero en su «reescritura a los soldados y marineros» del 17 de agosto, ordenándoles el alto el fuego y entregar las armas, acentuó la relación entre la entrada de los soviéticos en la guerra y su decisión de rendirse, omitiendo cualquier mención a las bombas atómicas. Los japoneses se rindieron el 14 de agosto de 1945, o el Día de la Victoria sobre Japón, firmando el Instrumento Japonés de Rendición el 2 de septiembre. Las tropas japonesas en China se rindieron formalmente el 9 de septiembre de 1945.

Segunda Guerra Mundial

40

Medios militares de los beligerantes Efectivos de los ejércitos de los principales beligerantes. Años

1940

1941

1942

1943

1944

1945

Alemania Nazi 5 600 000 7 200 000 8 600 000 9 500 000

9 500 000

Japón

1 723 000 2 411 000 2 829 400 3 808 200

5 365 000

7 193 200

Gran Bretaña

2 212 000 3 278 000 3 784 000 4 300 000

4 500 000

4 653 000

Estados Unidos 458 000

1 795 000 3 844 000 8 918 000

URSS

4 027 000 9 000 000 10 000 000 12 400 000 10 800 000

500 000 [41]

11 240 000 11 858 000

Francia

5 000 000 25 000

50 000

100 000

150 000

500 000

Bélgica

700 000

--

--

--

--

100 000

92 296

260 553

454 418

692 953

747 475

761 041

[42]

Canadá

Armas El uso generalizado de carros de combate es una primera ilustración de la tendencia a la motorización. Mientras que el ejército francés escogió la dispersión de los blindados, al servicio de la infantería, los alemanes adoptando una táctica basada en la agrupación de blindados salieron victoriosos de la batalla de Francia. La concepción del carro de combate en sí mismo tiende a dos conceptos diferentes: la potencia y la maniobrabilidad. El progreso de los carros de combate va acompañado del progreso del armamento antitanque: el uso de la carga hueca permite atravesar los blindajes aunque estos sean muy espesos. Tubos lanzacohetes como la bazooka permiten al soldado poseer contra los tanques la potencia de un artillero.[43] Paralelamente a la utilización de tanques se asiste a un aumento intensivo de la utilización de transportes motorizados de tropas, dejando de lado a los caballos, todavía muy presentes tanto del lado alemán como del lado francés durante la batalla de Francia o en el frente Este, principalmente por razones de logística. La división blindada estadounidense fue por el contrario totalmente motorizada. Los inmensos progresos de la aviación realizados entre las dos guerras van a dar a los aviones de guerra un lugar preponderante. El mejoramiento de las estructuras del avión permiten a los cazabombarderos como el Stuka realizar bombardeos en picada y de este modo permitir los bombardeos a objetivos terrestres. Los bombarderos pesados como el Boeing B-17 Flying Fortress estadounidense, que tenían un radio de acción que alcanzó, al final de la guerra, 5000 kilómetros, fueron utilizados en campañas masivas de bombardeos de más de mil aviones, poniendo en práctica el concepto de bombardeo estratégico. Para contrarrestar a los bombarderos, los beligerantes hicieron uso de sus caza y de cañones de defensa contra aviones(DCA). La eficacia de los (DCA) obligó a organizar las operaciones de bombardeo nocturnas. A los aviones de caza se les encomendó asegurar el espacio aéreo sobre el campo de batalla o sobre un frente dado.[44]

Segunda Guerra Mundial

Por mar, después de la Primera Guerra Mundial, se privilegió la construcción de navíos de línea. Los cruceros de batalla, más rápidos que los acorazados estaban menos protegidos. Los primeros acorazados rápidos no aparecieron hasta el final de los años 1930. Pero esos navíos constituían un objetivo ideal para la aviación embarcada en los portaaviones, sobre todo los bombardeos en picada y los aviones de torpedo. A pesar de una fuerte defensa aérea,disponiendo a veces de un tiro radar, el acorazado era todavía vulnerable. Los portaaviones, que podían disponer de 50-60 aparatos, tuvieron un papel cada vez más determinante. Los portaaviones se convirtieron en una pieza central, que los estadounidenses llamaron "Task force", y los otros navíos fueron comúnmente utilizados de escoltas.[45]

41

Tropas estadounidense de paracaidistas sobre los Países Bajos en la operación Market Garden, 1944.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, nuevas armas hicieron aparición en el campo de batalla, como el avión sin piloto V1 lanzado por primera vez por los alemanes sobre Inglaterra en la noche del 13 al 14 de junio de 1944, o el V2 lanzado por primera vez sobre Londres el 8 de septiembre de 1944. Contrariamente a los temores de los aliados, los alemanes no tenían un proyecto de bomba atómica.[46] Los estadounidenses, por el contrario, dispusieron a partir de diciembre de 1941 gigantescos recursos en el proyecto Manhattan, que concluyó el 16 de julio 1945, después de la rendición de la Alemania Nazi, con la primera explosión nuclear en el desierto de Nuevo México y a los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto 1945.

Estadísticas

El esfuerzo industrial para la guerra

Segunda Guerra Mundial

42

Potencia naval de las diferentes naciones en 1939 Edificios

Aliados

Eje

Francia Inglaterra Total Alemania Italia Total Portaaviones 1

8

9

0

0

0

Acorazados

8

15

23

5

6

11

Cruceros

19

64

83

8

17

25

Destructores 70

184

254

34

59

93

Submarinos

58

135

57

115

172

77

Repercusiones fuera de los países beligerantes Participación de América Latina A pesar de tratarse de un país neutral, en los primeros años de la guerra, un grupo de aviadores argentinos se alistaron como voluntarios en la Royal Air Force británica, dando lugar al 164° Escuadrón de la RAF de voluntarios argentinos, el cual combatió en el norte de Francia y Bélgica. Se presentaron 776 argentinos como voluntarios en las fuerzas aéreas de Gran Bretaña, Canadá, Sudáfrica[47] En total, se estima, que unos 4.000 argentinos combatieron durante la Segunda Guerra Mundial como voluntarios de los aliados.[48] En diciembre de 1941 tras el Ataque a Pearl Harbor, Cuba fue el único país independiente antillano que le declaró la guerra al Eje. En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió 5 buques mercantes cubanos con un saldo de 82 muertos. Por su parte los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176. También como consecuencia del ataque a Pearl Harbor, Venezuela rompe relaciones con las potencias del Eje en diciembre de 1941. A raíz de ello, el 16 de febrero de 1942, los tanqueros venezolanos Monagas y Tía Juana son torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich en aguas del Golfo de Venezuela, tras lo cual, el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, aunque sin declarar la guerra, pasa a cooperar con el esfuerzo aliado de manera más estrecha, autorizando incluso el uso temporal de bases militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los Estados Unidos, así como garantizando el suministro de combustible a dichas fuerzas. En mayo de ese mismo año, Alemania hundió dos navíos petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro); con este hecho se da inicio a la única participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del Eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942, siendo el tercer y último país norteamericano en entrar en la guerra. Desde fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían 4 barcos más: Túxpam, Oaxaca, Las Choapas y Amatlán. De esta forma, la aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la guerra del Pacífico. Si bien varios países sudamericanos le declararon la guerra a las potencias del Eje, sólo Brasil envió una fuerza expedicionaria a combatir. Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el gobierno de Brasil se mostraba reacio a entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30 mil hombres al frente de Italia. Colombia declaró la guerra en 1943, porque un submarino alemán hundió uno de sus barcos, el goleta Resolute, que unos días antes había transportado soldados ingleses a la isla de San Andrés. A raíz de esto el gobierno colombiano decidió hacer patrullajes para evitar más hundimientos. El 29 de marzo de 1944 el ARC Cabimas transportaba gasóleo en la ruta Cartagena-Panamá escoltado por el ARC Caldas que detectó la presencia del submarino alemán U-154 hundiéndolo en el acto.

Segunda Guerra Mundial El resto de los países sudamericanos como Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Chile y Argentina, sólo rompieron relaciones diplomáticas con los países del Eje entre 1942 y 1944. La mayor parte de los cuales declararon, finalmente, la guerra al Eje recién en febrero de 1945. Salvo Argentina que le declaró la guerra a Alemania y al Japón el 27 de marzo y Chile que hizo lo propio con el Japón a fines de abril de 1945, siendo el último país en emitir una declaración de guerra. Los países centroamericanos lo hicieron bien al lado de México, o bien al lado de Brasil; excepto Costa Rica, que declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados Unidos.

Participación española en la guerra El 23 de octubre de 1940 se celebró la llamada entrevista de Hendaya en la que Francisco Franco se reunió con Adolf Hitler en presencia de sus ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer y Joachim von Ribbentrop, para tratar la posible entrada de España en la guerra en el bando alemán. Tras ella Franco cambió la declaración de neutralidad por la de no beligerancia para mostrar de esta forma el apoyo de España al Eje Roma-Berlín. En junio de 1941 se autorizó el reclutamiento de voluntarios para luchar contra el comunismo, dando origen a la División Azul, la cual combatió en el ejército alemán durante la invasión de la Unión Soviética. Franco que había recibido el apoyo británico y estadounidense, lo seguía compensando con las explotaciones mineras británicas, como Riotinto, a la vez que permitía el paso de refugiados judíos o militares (principalmente pilotos) hacia Portugal. La intención era quedar bien con cualquiera que ganara la guerra. Esta posición se apreció especialmente desde que Franco pretendió suavizar la posición de su régimen con las destituciones del ministro germanófilo Ramón Serrano Suñer en 1942, y la repatriación de los voluntarios de la División Azul en 1943, después de la Conferencia de Casablanca. Respecto a la guerra, Franco dijo:[cita requerida] Hay tres guerras simultáneas; la del Eje contra la URSS en la que estoy de parte del Eje, la del Eje contra los Aliados, en la que soy neutral, y la de Estados Unidos contra Japón en la que estoy a favor de Estados Unidos. Luchando contra el comunismo o en contra del fascismo, había españoles en casi todos los ejércitos: • En el ejército Alemán: Los voluntarios españoles fueron encuadrados en la 250 Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht (la División Azul), lucharon como voluntarios contra la Unión Soviética en el frente oriental, operando principalmente en el frente de Leningrado hasta 1943. En 1943 Franco ordenó la repatriación de los voluntarios que formaban la División Azul. Sin embargo, algunos de ellos rechazaron volver y fueron reagrupados en otras unidades alemanas. También hubo voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios que atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes (Francia). Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Estos lucharon en Letonia, en Yugoslavia contra los partisanos de Tito, en Francia contra la resistencia e incluso en la Batalla de Berlín. • En el Ejército Rojo de la Unión Soviética: Muchos exiliados, tanto niños como adultos, habían sido acogidos por el gobierno soviético tras la Guerra Civil Española. Después, tras la entrada de la URSS en la guerra en 1941, algunos se presentaron voluntarios y otros muchos fueron llamados a filas como compensación por la ayuda recibida del pueblo soviético. Los que no quisieron luchar, normalmente fueron encarcelados. • En el Ejército Francés y la Resistencia: El otro país que más exiliados españoles recibió fue Francia, debido a que cientos de miles de republicanos españoles huyeron al otro lado de la frontera tras la derrota en la guerra civil. Cuando estalló la guerra, muchos antiguos combatientes republicanos españoles se presentaron voluntarios en el ejército regular francés. Tras la derrota

43

Segunda Guerra Mundial

44

francesa de 1940 y cuando Francia estaba ocupada por las fuerzas del eje, algunos se incorporaron a la Resistencia. Algunos de los primeros tanques que entraron en París, tras su liberación en 1944, pertenecían a la 9ª Compañía; conocida popularmente como La Nueve; de la 2ª División Blindada, del Regimiento de Marcha del Chad, de la División Leclerc. Esta División estaba encuadrada en el III Ejército estadounidense liderado general George Patton. • Ejército Británico: El ejército británico, como no aceptaba extranjeros, creó una compañía española llamada: Spanish Company Number One, que incluso luchó en la batalla de Normandía (aunque no desembarcó el Día D).

Consecuencias históricas

Gráfico de víctimas de la guerra por países.

Víctimas mortales a partir de septiembre de 1939 País

Militares

Civiles

Total

URSS

8.700.000 18.300.000 27.000.000

China

1.324.000 10.000.000 11.324.000

Alemania

3.250.000

3.810.000

7.060.000

850.000

6.000.000

6.850.000

1.300.000

700.000

2.000.000

Yugoslavia

300.000

1.400.000

1.706.000

Rumanía

520.000

465.000

985.000

Francia

340.000

470.000

810.000

Polonia Japón

Hungría Austria Grecia

380.000 -

Estados Unidos

500.000

Italia

330.000

Checoslovaquia

-

145.000

750.000 525.000

-

520.000

-

500.000

80.000 -

410.000 400.000

Segunda Guerra Mundial

45 Reino Unido

326.000

62.000

388.000

Países Bajos

198.000

12.000

210.000

76.000

12.000

88.000

Bélgica Finlandia

-

-

84.000

Canadá

39.000

-

39.000

India

36.000

-

36.000

Australia

29.000

-

29.000

-

28.000

Albania

-

España

12.000

10.000

22.000

Bulgaria

19.000

2.000

21.000

Nueva Zelanda

12.000

-

12.000

Noruega

-

-

10.262

África del norte

9.000

-

9.000

Luxemburgo

-

-

5.000

Dinamarca

4.000

-

4.000

Brasil

443

607

1.050

Colombia

163

30

193

85

23

108

México Total

-

-

61.820.315

Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma: • Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa. • Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética. • Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas. • Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo. • Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki. • Durísimos años de postguerra para la población civil. • Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen. • En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por el saber de que intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.

Segunda Guerra Mundial • Guerra después de la guerra: Combates en Indochina entre franceses y movimientos separatistas creados tras el vacío de poder que ocasionó la guerra, guerra civil en Grecia y Turquía, etc. La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Núremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan. También contribuyó a la creación del helicóptero, los aviones de reacción y la creación del ICBM. Los soviéticos, que se aliaron con EE. UU. y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de guerra fría en Europa. En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall contribuyó a la reconstrucción de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el llamado «milagro alemán». Sin embargo se presentó la expulsión de alemanes en Europa central (Prusia, Checoslovaquia, Polonia y países bálticos) donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los Sudetes, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado el desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Múnich de 1938. Tras la toma de esos territorios por el ejército soviético, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron su tierra para ir a Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramáticas. Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud «positiva». Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del Estado y la educación. Las pérdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en número porque en su territorio no se desarrolló la guerra y las pérdidas sólo fueron militares. En este contexto, la actitud francesa, país liberado tras la Batalla de Normandía, según la historiografía francesa, estuvo marcada por la afirmación original de una voluntad de independencia, sobre todo debido a la personalidad de Charles de Gaulle, quien hizo jugar a Francia un papel en la ocupación de Alemania al lado de los vencedores y, por otra parte, desarrolló la investigación nuclear para afirmar su independencia de Estados Unidos. La liberación se acompaña de una depuración de personas sospechosas de ser colaboradores (gran parte de ellos ejecutados sin juicio previo) y la destrucción de ciudades como El Havre. Se forma un gobierno de unión, entre comunistas y gaullistas de una parte y representantes de la resistencia y radicales, de centro-izquierda. Los otros aliados, si se exceptúa el Reino Unido, jugaron un rol menor o fueron descartados de las negociaciones referentes a la puesta en práctica de las dos zonas de influencia que siguieron a los acuerdos de Yalta y de Potsdam. Esta situación, que porta en sí misma los gérmenes de la Guerra Fría, llegaría a durar hasta 1989. El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra que consagró el fin de su poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes que requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía. Se estima que alrededor de seis millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea Shoah (catástrofe) —también conocida como «Holocausto»— designa la exterminación en masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra. Al final del conflicto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorgó a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general bélicos, de carácter internacional.

46

Segunda Guerra Mundial

Consecuencias territoriales en el mundo Rusia se anexionó Estonia, Letonia, Lituania, el este de Polonia y partes de Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Austria recuperó su independencia en 1955. Alemania quedó dividida en cuatro zonas de influencia: Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona que se convirtió en la República Democrática Alemana, hasta 1990, cuando los Länder que la conformaban se incorporaron a la República Federal de Alemania, dando lugar a la reunificación alemana y a la creación de la actual Alemania. La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX se produjo la llamada descolonización. El mundo quedó dividido en dos bloques: • El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental. • El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia en Europa del Este.

Referencias [1] [2] [3] [4] [5]

La Segunda Guerra Mundial y su historia (http:/ / sgm. casposidad. com/ ) — Causas de la Segunda Guerra Mundial — El Pacto de Acero La Segunda Guerra Mundial y su historia (http:/ / sgm. casposidad. com/ ) — Causas de la Segunda Guerra Mundial — La formación del Eje La Segunda Guerra Mundial y su historia (http:/ / sgm. casposidad. com/ ) — Causas de la Segunda Guerra Mundial — La crisis económica Cita de Hideki Tojo según BrainyQuote.com (http:/ / www. brainyquote. com/ quotes/ quotes/ h/ hidekitojo305220. html) Pronunciado por Hans von Seeckt, después de la firma del Tratado de Rapallo, en donde Alemania renunciaba a los territorios perdidos en la Primera Guerra Mundial. [6] Historia del Conflicto Mundial (http:/ / sgm. casposidad. com/ ), párrafo 1 — El inicio de la guerra. [7] Historia del Conflicto Mundial (http:/ / sgm. casposidad. com/ ), párrafo 3 — El inicio de la guerra. [8] Historia del Conflicto Mundial (http:/ / sgm. casposidad. com/ ), párrafo 7 — El inicio de la guerra [9] Historia del Conflicto Mundial (http:/ / sgm. casposidad. com/ ), párrafo 9 — El inicio de la guerra. [10] Pronunciado por Charles de Gaulle en el Llamamiento del 18 de junio. [11] http:/ / www. ecured. cu/ index. php/ Batalla_de_Inglaterra_(Segunda_Guerra_Mundial) [12] http:/ / www. batallasdeguerra. com/ 2012/ 02/ la-batalla-de-inglaterra. html [13] Web Comando Supremo - 1940 (en inglés) (http:/ / www. comandosupremo. com/ 1940. html) [14] Historia Africana - La Segunda Guerra Mundial en Africa (en inglés) (http:/ / africanhistory. about. com/ od/ wwiichronology/ ss/ WWIIJul40_3. htm) [15] Web Comando Supremo — 1940 (http:/ / www. comandosupremo. com/ 1940. html) (en inglés) [16] Web Comando Supremo — 1941 (http:/ / www. comandosupremo. com/ 1941. html) (en inglés) [17] http:/ / www. armada. mil. co/ ?idcategoria=57697 Los Almirantes de la Segunda Guerra Mundial [18] http:/ / www. decine21. com/ Peliculas/ Tora-Tora-Tora-8086. asp?id=8086 Tora, Tora, Tora [19] http:/ / www. sonhistoria. com/ Y/ YamamotoIsoroku. htm Isoroku Yamamoto [20] Fujiwara, Shôwa tennô no ju-go nen sensô, 1991, p.126, citando el diario de Kenji Tomita. [21] Keegan, John. The Second World War. 1989. p 267. [22] Keegan, John. The Second World War. p 268. [23] Pronunciado por [[Arthur Travers Harris (http:/ / www. brainyquote. com/ quotes/ authors/ a/ arthur_harris. html)] según Brainyquote.com] [24] Frase mencionada en The Churchill Centre (http:/ / www. winstonchurchill. org/ i4a/ pages/ index. cfm?pageid=397) [25] http:/ / www. warsawuprising. com/ doc/ okulicki1. htm [26] Extraído de "The American President Project" (Proyecto Presidente Estadounidense), pronunciado en un discurso al Congreso de los Estados Unidos por el Presidente Franklin Delano Roosevelt luego de la Conferencia de Yalta, el 1 de marzo de 1945 (http:/ / www. presidency. ucsb. edu/ ws/ index. php?pid=16591& st=iwo+ jima& st1=) [27] (en inglés) [28] (en inglés) [29] Yoder, Dan. The Fight for Iwo Jima. In History of the Second World War. editor Sir Basil Hart. 1989. p 393. [30] Keegan, John. The Second World War. 1989. p548. (en inglés) [31] Peter Ward Fay The Forgotten Army: India's Armed Struggle for Independence 1941-45 (en inglés). [32] Modern India by Sumit Sarkar (Macmillan) pp 418-423 (en inglés)

47

Segunda Guerra Mundial [33] El día D - La batalla culminante de la Segunda Guerra Mundial, Stephen Ambrose, Salvat, 2002. [34] Overy, Richard [35] (http:/ / www. generalpatton. com/ biography. html) El 3º Ejército de Patton avanzó 1000 kilómetros. (en inglés). [36] Gerhard Weinberg, A World At Arms, p. 769. [37] http:/ / www. gedenkstaette-seelower-hoehen. de/ (en alemán). [38] Das Jahr 2000 (En el año 2000), Das Reich, 25 de febrero de 1945, pág. 1-2 [39] http:/ / www. wargamer. com/ ww2timeline/ 1945eastern. asp [40] Extraído de Trumanlibrary.org, pronunciado en un discurso radial el 9 de agosto de 1945 (http:/ / www. trumanlibrary. org/ publicpapers/ index. php?pid=104& st=& st1=) [41] Troisième République, Forces françaises libres puis Armée française de la Libération. [42] Canada Total des effectifs militaires (http:/ / bilan. usherbrooke. ca/ bilan/ pages/ statistiques/ 7743. html)}} [43] Yves Durand, Yves, Histoire de la Deuxième Guerre mondiale, Éditions complexes, 1997, pp. 196-199. [44] Yves Durand, Yves, Histoire de la Deuxième Guerre mondiale, Éditions complexes, 1997, pp. 204-207. [45] Yves Durand, Yves, Histoire de la Deuxième Guerre mondiale, Éditions complexes, 1997, pp. 208-210. [46] Franck, Charles, Opération Epsilon, Flammarion, 1993. [47] The list presented below contains the names of 766 Argentinian volunteers, who serve in RAF, RAFVR, RCAF, RCAFVR, Women's Auxiliary Air Force, SAAF and RNVR during world war 2. (http:/ / aces. safarikovi. org/ victories/ argentina-ww2. html) [48] El Clarín - Los argentinos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial. (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2005/ 08/ 07/ sociedad/ s-1028877. htm)

Bibliografía • • • • • • • • • • • • • • • •

Churchill, Winston S. La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Planeta, 2004. Artola, Ricardo. La II Guerra Mundial. De Varsovia a Berlín. Madrid: Alianza, 1995. Dear, I.C.B. The Oxford Companion to World War II. Oxford: Oxford University Press, 1995. La guerra que había que ganar. Williamson Murray & Allan R. Millett. Crítica, 2002. Leguineche, Manuel. Los años de la infamia. Crónica de la II Guerra Mundial. Temas de Hoy, 1999. Michel, Henri. La Segunda Guerra Mundial. Akal. World War II. H.P. Willmott, Robin Cross & Charles Messenger, Dorling Kindersly, 2005. Historia de la Segunda Guerra Mundial. Basil H. Liddell Hart, Caralt, 2001. Enciclopedia del arte de la guerra. Antonio Martínez Teixidó & José Romero & José Luis Calvo. Barcelona: Planeta, 2001. The Great Crusade. A New Complete History of the Second World War. H.P. Willmott, Plimlico, 1992. Un mundo en armas. La Segunda Guerra Mundial: una visión de conjunto. Gerhard L. Weinberg, Grijalbo, 1995. The Times Atlas of the Second World War. John Keegan, Times Books, 1989. Hillgruber, Andreas. La Segunda Guerra Mundial. Objetivos de guerra y estrategia de las grandes potencias. Alianza, 1995. Geheime Kommandosache. Recopilatorio de hechos de la Segunda Guerra Mundial (en alemán), 1952 Jordan, David y Andrew Wiest. Atlas de la II Guerra Mundial. Libsa, 2005. La Segunda Guerra Mundial Raymond Cartier. Planeta, 1968.

Aspectos concretos del conflicto • • • • •

Beevor, Antony. Stalingrado, Berlín. La caída: 1945 y la batalla de Creta. Crítica, 2002. Beevor, Antony. Berlín, La caída: 1945. Planeta, 2005. Beevor, Antony. El día D. La batalla de Normadía. Editorial Crítica, 2009. Auschwitz, Los nazis y la «solución final», Laurence Rees, Planeta, 2005 Varsovia, 1944. La heroica lucha de una ciudad atrapada entre la Wehrmacht y el Ejército Rojo. Norman Davies. Planeta, 2005. • La batalla del Atlántico. Andrew Williams. Crítica, 2004. • Hitler, una biografía, Joachim Fest. Planeta, 2005. • El Alamein, Jon Latimer. Planeta, 2005. • Dresde. El bombardeo más controvertido de la Segunda Guerra Mundial. Frederick Taylor. Temas de Hoy, 2005.

48

Segunda Guerra Mundial • • • • • • • • • • •

49

Historia secreta de las SS, Robin Lumsden. Planeta, 2005. Los secretos del día D, la historia desconocida del desembarco de Normandía, Larry Collins. Planeta, 2005. Un ejército al amanecer. La guerra en el norte de África, 1942-43. Rick Atkinson. Crítica, 2004. Las conversaciones privadas de Hitler. Planeta, 2005. When Titans Clashed. How the Red Army Stopped Hitler. David M. Glantz & Jonathan House, University Press of Kansas, 1995. Recordad Pearl Harbor. Manuel Leguineche. Temas de Hoy, 2001. Hirohito and the Making of Modern Japan. Herbert P. Bix, HarperCollins Publishers, 2000. T-34/76 Medium Tank 1941-1945. Steven Zaloga, Petter Sarson Osprey Military 1998. El Carro Medio T-34/85. Steven Zaloga, Jim Kinnear, Peter Sarson, Osprey Military 1999. El Carro Medio Panzer III. Bryan Perrett, Mike Badrocke, Osprey Military 1999. Victorias frustradas. Erich Von Manstein. Altaya 2008.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Segunda Guerra MundialCommons. • Relaciones de los Estados Miembros de Naciones Unidas con España (en inglés)

Aliados de la Segunda Guerra Mundial Los Aliados fueron los países opuestos oficialmente a las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Los principales integrantes eran Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes luchaban contra el expansionismo de Alemania, Reino de Italia e Imperio de Japón (El Eje).

Preludio

Mapa de los países participantes en la Segunda Guerra Mundial.       Aliados       Aliados tras el ataque a Pearl Harbor       Potencias del Eje      

Países neutrales

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, la República de China ya se encontraba luchando contra el Imperio de Japón desde 1937. Durante los años 1900 el gobierno del Kuomintang fue asistido por la Unión Soviética, la cual ayudó a reorganizar el partido junto al modelo leninista de la unificación del partido, Estado y ejército. Sin embargo, tras la unificación de China, el generalísimo Chiang Kai-Shek purgó a los izquierdistas de su partido y rehusó aliarse con el Partido Comunista de China para luchar contra los nipones; en su lugar, optó por luchar con ambos a la vez. Siguió siendo así aún después del incidente de Mukden y el régimen títere de Manchukuo establecido por las tropas japonesas en 1931. Las campañas anticomunistas de Chiang continuaron mientras luchaba en conflictos pequeños e incesantes contra Japón a lo largo de los años 30. China vio perder sus territorios ante Japón pedazo por pedazo en este periodo. En los primeros años de la década de los años 30, Alemania y la República de China se hicieron socios muy cercanos en las áreas del intercambio industrial y militar. La Alemania Nazi proveyó la más grande proporción de importaciones de armas y pericia técnica chinas. Después del incidente del puente de Marco Polo del 7 de julio de 1937, China y Japón se enfrascaron en una guerra a gran escala que duró hasta 1945. En un principio, Alemania no denunció los crímenes de guerra en China, tales como la Masacre de Nankín de 1937. No obstante, Alemania reconoció también que Japón era más capaz de luchar contra la Unión Soviética, y la cooperación con China se

Aliados de la Segunda Guerra Mundial rompió en mayo de 1938. La Unión Soviética, deseando mantener a China en la lucha contra Japón, apoyó a China con algo de asistencia militar hasta 1941, hasta que cesó la lucha con Japón para así prepararse para la guerra contra Alemania. A pesar de que China había estado luchando más tiempo que cualquiera de las fuerzas aliadas, sólo se unió a los Aliados, de manera oficial, después del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Chiang Kai-shek sintió que la victoria aliada estaba asegurada con la entrada de los Estados Unidos en la guerra y declaró la guerra a Alemania y a las otras naciones del Eje. Sin embargo, la ayuda aliada permaneció baja mientras se cerraba el camino a Birmania y sufrieron una serie de derrotas militares contra Japón en el comienzo de la campaña. El grueso de ayuda militar no llegaría hasta la primavera de 1945. Más de 1.5 millones de tropas japonesas fueron atrapadas en el teatro de operaciones de China; las tropas que de otra manera pudieron haber sido desplegadas en otra parte, tenían a China colapsada e hicieron una paz separada con Japón.

Los Aliados Reino Unido El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte fue el principal enemigo de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de la invasión nazi a Polonia, el 01 de septiembre de 1939, los británicos (junto con los franceses), fueron los primeros en declararle la guerra a Hitler. Posteriormente, Mussolini, el aliado de Hitler, le declaró la guerra a los británicos. Reino Unido repudiaba las formas de gobierno de la Alemania nazi e Italia fascista (sus enemigos) y estaría dispuesta a luchar contra ellos. Tan pronto como Winston Churchill llegó al poder, el Reino Unido se convertía en una amenaza para Alemania. A causa de esto, los nazis mantuvieron una cruenta pelea en los cielos de Reino Unido y bombardearon las ciudades del país despiadadamente. Pero esto no paró a los británicos y estos lograron parar el avance alemán en occidente. Los británicos también se enfrentaron con los italianos y alemanes en el norte de África, donde luchaban por el dominio del lugar. Además, El Imperio del Japón atacó las colonias británicas en Asia y el Océano Pacífico, provocando que el Reino Unido mantuviera luchas tanto con los alemanes, italianos y japoneses. Los británicos fueron uno de los protagonistas en las batallas contra las potencias del Eje, y contribuyeron de gran manera en la derrota de los mismos.

Francia Al igual que Reino Unido, Francia declaró la guerra a Alemania luego de la invasión a Polonia, convirtiéndose en otra nación que luchaba contra los nazis e italianos. En un principio, entre 1939 y los inicios de 1940, los franceses contribuyeron mucho en los combates contra Alemania y el Reino de Italia. Sin embargo, después de la Batalla de Francia, los alemanes invadieron y dominaron la nación, convirtiéndola en un aliado obligado, y aunque en el sur del país se estableció un gobierno autónomo conocido como Francia de Vichy, los nazis no permitieron alianza entre éste y los británicos. Cabe

50

Aliados de la Segunda Guerra Mundial destacar, que durante la ocupación alemana de Francia, Charles de Gaulle estableció un gobierno en el exilio conocido como Francia Libre, el cual proporcionaba una minoritaria ayuda a los aliados. Después de la Batalla de Normandía y la liberación de Francia, en el año 1944, los alemanes fueron expulsados del territorio y los franceses volvieron en totalidad al lado los Aliados, quedándose con ellos hasta el final del conflicto.

Unión Soviética En los comienzos de la guerra la Unión Soviética de Stalin se declaró neutral, pero en agosto de 1939 firmó un secreto pacto de no agresión con los nazis (pacto Ribbentrop-Molotov), en el cual además, se quedaría con la parte oriental de Polonia en su invasión. Pero a mediados de 1941, Alemania rompió el pacto de no agresión e invadió la Unión Soviética para anexar parte de su territorio al espacio vital que anhelaba Hitler. Este hecho provocó la inmediata integración de los soviéticos al bando de los Aliados, lo cual benefició en gran manera al Reino Unido. Desde entonces, los alemanes debieron luchar ahora en un enorme frente oriental contra la Unión Soviética y deber cargar con innumerables bajas por los combates en dicha nación. Entre los alemanes y soviéticos se vivieron las batallas más crueles y sangrientas de toda la Segunda Guerra Mundial y la historia humana, devastando ciudades y asesinando a millones de personas. La entrada de los soviéticos a la guerra desfavoreció completamente a los alemanes y ayudó enormemente a la posterior rendición del país. Pese a ser el país con más muertes (18.000.000), la Unión Soviética resultó ser el país que más lucho y batalló contra el Eje.

Estados Unidos Estados Unidos apoyaba a los aliados aunque no entró en guerra hasta diciembre de 1941, cuando el Imperio del Japón (aliado de los alemanes e italianos) atacó la base de Pearl Harbor en Hawái, los estadounidenses entraron inmediatamente en guerra junto al bando de los Aliados y ayudó en los combates a los británicos. Luego de que los Estados Unidos declararan la guerra a los japoneses, Alemania y el Reino de Italia, los aliados del Imperio de Japón, declararon la guerra a los estadounidenses, configurando oficialmente los bandos hasta el final del conflicto. La entrada de los Estados Unidos a la guerra fue muy decisiva, pues este país se encargaría de ayudar al Reino Unido y la Unión Soviética en su lucha contra Alemania, además de batallar también contra el Reino de Italia. Pero también, se encargaría de detener y hacer retroceder el avance del Imperio de Japón por el Océano Pacífico, luchando con los nipones isla por isla. Finalmente, los estadounidenses lograron colaborar en la rendición del Italia; debilitaron y aplastaron a Alemania a través de bombardeos y tras fuertes batallas, bombardeos y finalmente los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki vencieron al Imperio de Japón.

51

Aliados de la Segunda Guerra Mundial

52

Se forman las alianzas clave El 1 de septiembre de 1939, con la invasión de Alemania a Polonia dio inicio la Segunda Guerra Mundial. Con el total apoyo de la URSS. Alemania inició la operación, mientras Reino Unido, Francia, Australia y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania el 3 de ese mismo mes. Nepal, Terranova, Tonga, Unión Sudafricana y Canadá se unieron en los días posteriores, debido a la unión de la isla británica al conflicto bélico. El 17 de septiembre, la URSS invadió Polonia desde el este y el 30 de noviembre, los soviéticos atacaron Finlandia. Al año siguiente, la URSS se anexó los estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) junto con partes del Reino de Rumanía. El pacto germano-soviético llegó a su fin con la invasión alemana a la URSS, el 22 de junio de 1941.

Joseph Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill en la Conferencia de Teherán en 1943.

Los Estados Unidos se unieron a los Aliados tras el ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. En la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942, se unieron oficialmente 26 naciones como aliadas (la declaración formó también las bases para la ONU). Países como México, Colombia y Brasil se unieron a la guerra por ataques por parte de los alemanes a sus navíos, aportando a la guerra participación significativa, la cual ayudó en la recta final de la guerra mundial. Brasil fue el único país latinoamericano en enviar tropas a Europa. Un total de casi 26.000 soldados brasileños lucharon en el frente italiano y francés; mientras que México envió al Escuadrón 201 para observaciones, bombardeos y ametrallamiento de posiciones japonesas, vehículos en convoy y emplazamientos de artillería en Filipinas y Formosa, y pactó con Estados Unidos el envío de trabajadores mexicanos a los campos agrícolas y fábricas para compensar la falta de mano de obra debido al correspondiente reclutamiento estadounidense y finalmente Colombia logró hundir un submarino alemán que estaba amenazando al canal de Panamá utilizando cazas de observación y una fragata misilera expulsando a los alemanes de este canal. Algunos países como Paraguay, enviaron tropas nacionales[1] a luchar dentro del Ejercito Brasileño. La alianza informal de los "Tres Grandes" —Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos— surgió en la última mitad de la II Guerra Mundial y sus decisiones determinaron la estrategia aliada alrededor del mundo.

Países aliados de la segunda guerra mundial Tras la invasión a Polonia (1939) 1 de septiembre de 1939 •

Polonia

3 de septiembre de 1939 • •

 Reino Unido, Imperio Británico Australia

• •

 Nueva Zelanda India Británica

Aliados de la Segunda Guerra Mundial •

Francia y sus colonias

4 de septiembre de 1939 • •

 Terranova  Nepal

6 de septiembre de 1939 •

Unión Sudafricana

10 de septiembre de 1939 •

Canadá

2 de octubre de 1939 •

 Checoslovaquia (Gobierno en el exilio)

Tras el fin de la Drôle de guerre (1940-1941) 9 de abril de 1940 • •

 Dinamarca  Noruega

10 de mayo de 1940 • • •

Bélgica  Luxemburgo Países Bajos

18 de junio de 1940 •

Francia Libre

28 de octubre de 1940 • Reino de Grecia 6 de abril de 1941 •

Reino de Yugoslavia

Tras la invasión alemana a la Unión Soviética (1941) 22 de junio de 1941 •

Unión Soviética

25 de junio de 1941 • República Popular de Tannu Tuvá (anexado por la Unión Soviética en 1944) 9 de agosto de 1941 •

República Popular de Mongolia

53

Aliados de la Segunda Guerra Mundial

Tras el ataque japonés a Pearl Harbor (1941) 7 de diciembre de 1941 • Panamá • Nicargua 8 de diciembre de 1941 • • • • • • • • •

 Estados Unidos Mancomunidad Filipina (colonia estadounidense)  El Salvador  Costa Rica Unión Indochina (colonia francesa) Indias Orientales Neerlandesas (colonia neerlandesa)  República Dominicana  Haití  Honduras

9 de diciembre de 1941 •

Guatemala

• •

 Cuba República de China (en guerra contra el Imperio de Japón desde 1937)

10 de diciembre de 1941 •

Gobierno provisional de la República de Corea

12 de febrero de 1942 •

 Perú (Tras la captura de un barco con suministros para las tropas alemanas)

16 de febrero de 1942 Gobierno checoslovaco en el exilio

Tras la Declaración de las Naciones Unidas (1942) 22 de mayo de 1942 • •

Brasil (tras la "agresión alemana" a buques mercantes brasileños)  México (tras la "agresión alemana" a buques petroleros mexicanos)

14 de diciembre de 1942 •

Etiopía

17 de enero de 1943 • Reino de Irak (ocupado por los aliados en 1941) 7 de abril de 1943 •

Bolivia

54

Aliados de la Segunda Guerra Mundial

Tras la Invasión de Sicilia y de la península Itálica (1943) 8 de septiembre de 1943 •

Reino de Italia (anteriormente miembro del Eje)

9 de septiembre de 1943 •

Irán (ocupado por los aliados en 1941)

26 de noviembre de 1943 •

Colombia (tras el hundimiento de tres goletas colombianas por parte de submarinos alemanes)[2]

27 de enero de 1944 •

 Liberia

Tras el Día D y la ofensiva a Bielorrusia en Alemania (1944) Plantilla:Anteriores Miembros del Eje 23 de agosto de 1944 •

Reino de Rumanía (anteriormente miembro del Eje)

8 de septiembre de 1944 •

Reino de Bulgaria (anteriormente miembro del Eje)

19 de septiembre de 1944 •

 Finlandia (anteriormente miembro del Eje)

21 de septiembre de 1944 •

 San Marino

26 de octubre de 1944 •

 Albania (anteriormente ocupada por el Reino de Italia)

20 de enero de 1945 • Reino de Hungría (anteriormente miembro del Eje) 2 de febrero de 1945 •

Ecuador

8 de febrero de 1945 •

Paraguay

15 de febrero de 1945 • •

Uruguay  Venezuela

23 de febrero de 1945 •

 Turquía

26 de febrero de 1945 • Reino de Egipto •  Siria 27 de febrero de 1945 •

 Líbano

1 de marzo de 1945 •

 Arabia Saudita

55

Aliados de la Segunda Guerra Mundial

56

27 de marzo de 1945 •

Argentina

11 de abril de 1945 •

Chile[3][4]

Referencias [1] http:/ / www. ultimahora. com/ los-pilotos-paraguayos-la-segunda-guerra-mundial-n278340. html [2] Colombia y la causa de los aliados en la segunda guerra mundial : la colaboración militar y económica con Estados Unidos, apenas produjo una declaración de beligerancia contra los países del Eje (http:/ / www. banrepcultural. org/ blaavirtual/ revistas/ credencial/ julio95/ julio2. htm) [3] En consejo de gabinete se firmó el decreto que declara el estado de guerra con el Japón. El Mercurio 12 de abril 1945 (periódico chileno) (http:/ / www. emol. com/ especiales/ infografias/ 20050412_guerrajapon01. htm) [4] Quedó aprobada la declaración de guerra al Japón. El Mercurio 13 de abril 1945 (periódico chileno) (http:/ / www. emol. com/ especiales/ infografias/ 20050412_guerrajapon02. htm)

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial Las Potencias del Eje, durante la Segunda Guerra Mundial, eran el bando beligerante que luchaba contra los Aliados, estando integrado por Alemania, Imperio de Japón y el Reino de Italia, además de la ayuda de otros países. Dichas naciones formaron un Pacto Tripartito que posteriormente derivó en lo que se llamó el Bloque Berlín-Roma-Tokio. Este nuevo bloque logró su establecimiento debido a las coincidencias que existían entre sus sistemas de gobierno, económico e ideológico de los tres países. De igual forma, compartían tres coincidencias de connotación negativa: fueron los países menos beneficiados por el Tratado de Versalles.

Mapamundi con los participantes en la Segunda Guerra Mundial.       Aliados       Aliados tras el ataque a Pearl Harbor       Potencias del Eje       Países neutrales

Preludio El término Eje Roma-Berlín fue utilizado por primera vez por Benito Banderas de guerra de la Alemania nazi y nacional del Mussolini en noviembre de 1936, Reino de Italia ondeando juntas en 1943. cuando refiriéndose al tratado de amistad firmado el 25 de octubre de 1936 entre el Reino de Italia y la Alemania nazi, dice que los dos países formarían un Eje alrededor del cual girarían los otros estados de Europa. Este pacto de amistad se forjó a iniciativa de Italia, que se estaba enfrentando a una fuerte oposición en la Sociedad de Naciones con motivo de sus guerras de

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

57

ocupación en Somalia y Abisinia (Etiopía), consiguiendo con ello el apoyo de Alemania que ya había abandonado la Sociedad de Naciones en 1933. Posteriormente, en mayo de 1939, esta relación devendría en la alianza denominada Pacto de Acero y finalmente integraría también a Japón tras la firma del Pacto Tripartito el 27 de septiembre de 1940. Además de las tres grandes potencias que dan nombre al pacto, se adhirieron al mismo: Reino de Hungría, Reino de Rumanía, Reino de Bulgaria y Eslovaquia, ya separada del resto de Checoslovaquia, en virtud de los acuerdos de Múnich de 1938. Otro país, considerado por los aliados como parte del Eje fue Finlandia, aunque nunca firmó el tratado. En su relación con los nazis, Finlandia se consideraba como co-beligerante, un término que englobaba a países regidos por gobiernos títeres de los nazis como Croacia, el Gobierno de Salvación Nacional de Serbia, el Estado Independiente de Montenegro o la Francia de Vichy. Siam fue otro estado co-beligerante, que apoyó al Imperio de Japón, quien tenía a su vez una serie de gobiernos títeres tales como Manchukuo (el gobierno establecido por el Imperio de Japón en Manchuria), Mengjiang, la China nacionalista de Nanking, la Segunda República Filipina, la Birmania de Ba Maw o el Gobierno Provisional de la India Libre. El Reino de Italia tenía a Albania y Abisinia como estados títeres.

Potencias del Eje Alemania El término nazi es una forma abreviada de Nacionalsocialismo en alemán. Esta ideología fue institucionalizada en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, (NSDAP), también conocido como Partido Nazi. El Tercer Reich es el período y se utiliza como sinónimo para la Alemania Nazi. El término fue introducido por la propaganda nazi, que contaba al Sacro Imperio Romano Germánico como el primer Reich o imperio, al Imperio alemán (1871-1918) como el segundo y a su propio régimen como el tercero. Esto fue hecho para sugerir una vuelta gloriosa de la Alemania anterior tras la República de Weimar instaurada en 1919 y que, sin embargo, nunca fue disuelta oficialmente por el nuevo régimen.

Banderas de Alemania, Imperio de Japón y el Reino de Italia, en Berlín.

El partido Nazi procuró combinar símbolos tradicionales de Alemania con símbolos del partido Nazi, siendo un símbolo único, la esvástica el más representativo del régimen, en un esfuerzo por reforzar la idea de unidad entre sus ideales y Alemania.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

58

Japón El Imperio de Japón (大 日 本 帝 国; Dai-Nippon/-Nihon Teikoku) comúnmente se refiere a Japón desde la Restauración Meiji hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Políticamente, cubre el período desde la imposición de establecer prefecturas en lugar de dominios feudales el 14 de julio de 1871, pasando por la expansión de Japón por el Pacífico y el océano Índico, hasta la rendición formal el 2 de septiembre de 1945 cuando se firmó el Instrumento de Rendición. Constitucionalmente, se refiere al período del 29 de noviembre de 1890 hasta el 3 de mayo de 1947.

Bandera del Imperio de Japón (1868-1945)

El país fue renombrado como el Imperio del Japón, ya que los clanes feudales anti-Tokugawa, Satsuma y Chōshū formaron la base de su nuevo gobierno tras la Restauración Meiji, con su intención de dejarlo como un imperio. Aunque el Imperio del Gran Japón es la traducción literal del título en japonés, según la Constitución del Imperio del Japón (大 日 本 帝 国 憲 法; Dai-Nippon/-Nihon Teikoku Kenpō), los nombres «Imperio japonés» y «Japón Imperial» son comúnmente conocidos y usados, refiriéndose a la misma entidad. En Japón, los nombres «Nippon» (日 本; 'Japón'), «Dai-Nippon» (大 日 本; 'Gran Japón'), «Dai-Nippon/-Nihon Koku» (大 日 本 国; 'Nación del Gran Japón'), «Nihon Teikoku» (日 本 帝 国; 'Imperio del Japón') fueron usados todos y no fue hasta 1936 que el título apropiado del país fue estandarizado. En 1946, un año después del término de la guerra, Japón se reestructuró como parte de su derrota, y el título del país fue una vez corregido a «El Estado del Japón» (日 本 国; Nihon Koku) en el borrador dentro de la Constitución de Japón.

Reino de Italia y sus colonias El fascismo en Italia (que originó la llamada Italia fascista) fue un movimiento político del siglo XX que surgió en Italia al finalizar la Primera Guerra Mundial a través del Partido Nacional Fascista fundado por Benito Mussolini. Nació en parte como reacción a la Revolución Bolchevique de 1917 y a las fuertes peleas sindicales de trabajadores y braceros que culminó en el bienio rojo, en parte como polémica respecto a la sociedad liberal-democrática que salió maltrecha de la experiencia de la Primera Guerra Mundial.

Bandera del Reino de Italia (1861-1946)

El nombre deriva de la palabra italiana fascio (latín: fascis). La palabra, en la antigua Roma, era usada como símbolo de la unión de los luchadores. El símbolo fascista es el fasces romano que significaba el poder del régimen, en particular el poder jurisdiccional. A partir de 1943 con la invasión aliada de la Península Itálica, se produce la caída y detención de Benito Mussolini y se hace el posicionamiento del gobierno de Pietro Badoglio con los aliados, esto provoca a su vez la invasión alemana de Italia, la liberación de Benito Mussolini que establece la República Social Italiana o República de Salò en la zona que ocupan los alemanes. Mientras, en la zona liberada por los aliados, sigue el Reino de Italia ésta vez a favor de los aliados, con la consecuente guerra civil entre italianos. Después de la Rendición en 1943 y a consecuencia del apoyo del Rey Víctor Manuel III a Benito Mussolini, éste abdica a finales de 1943 hacia su hijo Humberto II, que actuó como regente hasta el final de la guerra y en 1946 se proclamó Rey de Italia hasta la realización del referéndum en la que se establece la actual República de Italia.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

59

Socios del Eje Reino de Hungría Desde 1920, el Almirante Miklós Horthy había sido Regente de Hungría. Su país había perdido el 72% de su territorio histórico en el Tratado de Trianon, a favor del Reino de Rumanía, Checoslovaquia y el Reino de Yugoslavia. El incremento de la influencia alemana sobre los Balcanes antes de la guerra, motivaron a Horthy a unir a su país al Pacto Tripartito en noviembre de 1940, luego de haber recibido territorios de Checoslovaquia y el Reino de Rumanía durante los Arbitrajes de Viena. Posteriormente, los ejércitos húngaros participaron en la invasión de Yugoslavia, recibiendo más territorio por esto. La eventual participación del Reino de Hungría en la desastrosa invasión de la Unión Soviética fue necesaria para contrarrestar la influencia que el Reino de Rumanía empezaba a tener sobre Alemania. Las deportaciones masivas de judíos húngaros a los campos de exterminio se iniciaron a inicios de 1944, pero para aquel entonces, la población judía ya había sido despojada de sus derechos básicos mediante la aplicación de leyes raciales. Mapa de Hungría en 1920 (amarillo) y 1941 (verde).

Cuando el curso de la guerra se volteó definitivamente contra Alemania nazi, Horthy intentó negociar un armisticio por separado con los soviéticos, siendo su hijo su representante. Hitler se enteró de los planes de Horthy y envió un comando liderado por Otto Skorzeny a secuestrar a su hijo. La maniobra funcionó y Hungría permaneció al lado de Alemania hasta el final de la guerra. No obstante, Horthy fue reemplazado por Ferenc Szálasi, filogermano del Partido de las Cruces Flechadas. Después de la batalla de Budapest, el gobierno húngaro colapsó y Hungría fue ocupada por el Ejército Rojo, que convirtió el país en un estado socialista. Todas las anexiones húngaras durante la guerra fueron declaradas nulas y Hungría recuperó sus antiguas fronteras, a excepción de unas villas que fueron cedidas a Checoslovaquia. Luego de la guerra, Horthy logró encontrar refugio en Portugal, donde murió. Szálasi no corrió la misma suerte, ya que fue juzgado y ejecutado por las autoridades comunistas.

Reino de Rumanía Desde su llegada al trono rumano en 1930, Carol II había iniciado una serie de medidas dictatoriales y represivas, siendo apoyado por el movimiento fascista la Guardia de Hierro. En mayo de 1939, los principales miembros de la Guardia de Hierro son arrestados por Carol II, que al contar con suficiente poder había ilegalizado aquel movimiento violento y pro-alemán en 1933. Carol II también había abolido los partidos políticos y había iniciado la aplicación de medidas antisemitas en su gobierno, aunque no se había aliado con Alemania, en un intento de repetir Bandera de Rumanía la relativamente exitosa política de neutralidad de Rumanía durante la Primera Guerra Mundial. No obstante, las rápidas derrotas aliadas en Polonia y Francia dejaron a Rumanía en una posición delicada, ya que no contaba con aliados en una región controlada por Alemania.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

60 Una vez que la Unión Soviética, Reino de Hungría y el Reino de Bulgaria tomasen en 1940 un tercio del territorio rumano, el reinado de Carol II se debilitó. Esta debilidad fue aprovechada por Horia Sima, líder de la Guardia de Hierro, y el General Ion Antonescu para obligar al Rey a abdicar el 6 de septiembre de 1940. Antonescu tomó entonces todo el poder y, apoyado por la Guardia de Hierro, invitó a las tropas alemanas a ocupar Rumanía y semanas más tarde, Antonescu afilió su país al Eje.

Después de una revuelta de la Guardia de Hierro en enero de 1941, Antonescu envió a muchos de sus Rumanía durante la guerra. miembros al exilio y se apoyó cada vez más en el ejército para seguir en el poder. También continuó con las medidas de segregación racial de Carol II, y al avanzar la guerra, se inició una persecución brutal, más no general, de los judíos rumanos. Por esta razón, muchas poblaciones judías no desaparecieron en algunas regiones de Rumanía, aunque sus derechos básicos sí fueron negados. En noviembre de 1940, Hitler le anunció a Antonescu su intención de invadir la Unión Soviética. Diez días antes del inicio de la invasión, Hitler le solicitó a Antonescu la participación de sus tropas en la campaña, por lo tanto, el Reino de Rumanía envió a casi medio millón de soldados a la Gran Guerra Patria, aunque muchos mal entrenados y equipados. Esto quedó claro en la operación Urano, que diezmó a las fuerzas rumanas y creó el terrible Kessel de Stalingrado. Para mayo de 1944, el Ejército Rojo cruzó la frontera con el Reino de Rumanía. La proximidad del enemigo, la destrucción de dos ejércitos rumanos, la terrible inflación y el bombardeo de la USAAF de los pozos petrolíferos rumanos, amenazaron con convertir a Rumanía en un campo de batalla, por lo que el 23 de agosto, el rey Miguel I dio un golpe de estado a Ion Antonescu. Inmediatamente, las tropas alemanas fueron expulsadas del Reino de Rumanía y los Balcanes se abrieron a los soldados de la Unión Soviética, que se dedicaron al pillaje y saqueo. El Reino de Rumanía no fue tratado como aliado por los Aliados, y aunque recuperó el territorio perdido ante Hungría antes de la guerra, perdió territorio de Moldavia ante la Unión Soviética y al Bulgaria. Rumanía fue controlada por la Unión Soviética después de la guerra y que la monarquía fuese derrocada en 1947. Ion Antonescu fue juzgado y ejecutado, y el embajador alemán, Manfred von Killinger, responsable de una serie de atrocidades cometidas en el Reino de Rumanía, se suicidó.

Reino de Bulgaria Desde 1930, el Zar Boris III había iniciado una serie de medidas desafiantes a la Sociedad de Naciones, siguiendo el ejemplo alemán, como la creación de una fuerza aérea búlgara. En febrero de 1940, Bogdan Filov ocupa el cargo de Primer Ministro. Tanto el Zar Boris III como el Primer Ministro eran germanófilos, e intentaron recuperar las fronteras pérdidas en los tratados de Bucarest y de Neuilly. En efecto, en septiembre de 1940, el Reino de Bulgaria logra recuperar la Dobruja meridional de Reino de Rumanía en los Acuerdos de Craiova. Aunque el Reino de Bulgaria se había aproximado a Alemania durante las negociaciones por la Dobruja, los gobernantes de Bulgaria aún esperaban poder conservar su neutralidad en el conflicto europeo. No obstante, sus esperanzas se vienen abajo cuando las fuerzas alemanas se acercan a su frontera y solicitan permiso para cruzarlas, para invadir Grecia a inicios de 1941. El Zar Boris III acepta, y desde entonces el Bulgaria es considerada un miembro del Eje. Finalmente, el 1 de marzo, el Reino de Bulgaria se adhiere al Pacto Tripartito, y su alianza con Alemania es oficial. No obstante, la participación búlgara en la guerra es limitada, aunque termina anexando territorio griego y yugoslavo, logrando recuperar su salida al mar Egeo.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

En amarillo, la sección de la Dobruja tomada por el Reino de Bulgaria del Reino de Rumanía en 1940

61 El gobierno del Reino de Bulgaria se rehúsa a participar en la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941, una invasión que no era popular entre la población eslava de Bulgaria. En agosto de 1943, Boris III muere mientras se encontraba en Alemania, y su sucesor, Simeón II, es sólo un niño de seis años, por lo que el poder cae sobre el Consejo de Regencia conformado por el príncipe Cirilo, el antiguo presidente del Consejo de ministros Filov y el ministro de la Guerra Michov. Estos hombres son de extrema derecha, y sus decisiones están sujetas a Alemania. No obstante, el Reino de Bulgaria sigue manteniendo relaciones con la Unión Soviética, y aunque el gobierno búlgaro accede a la deportación masiva de judíos a campos de concentración, en la práctica, la medida nunca se aplica, a excepción de pocos casos, ya que los mismos agentes gubernamentales entorpecen la labor de deportación, ejecutada por alemanes. No pasa lo mismo con los comunistas, y muchos son perseguidos y encarcelados.

El 5 de septiembre de 1944, la Unión Soviética inicia la invasión del Reino de Bulgaria, tres días después, el Reino de Bulgaria cambia de bando y los regentes son derrocados. El Reino de Bulgaria lucha entonces contra Alemania nazi, enviando medio millón de hombres a Yugoslavia. Las fuerzas de Bulgaria son enviadas luego al norte, a Austria y el Reino de Hungría, donde contactan con los británicos el 8 de mayo de 1945. Después de la guerra, se instaura un régimen socialista en Bulgaria, y el Zar y la familia real son enviados al exilio. En el Tratado de París de 1947, Bulgaria devuelve los territorios tomados de Yugoslavia y del Reino de Grecia, pero conserva la Dobruja meridional de Rumanía.

Co-beligerantes Finlandia Anexada al Imperio ruso en 1808, Finlandia logró su independencia 110 años después (con un breve periodo monárquico el Reino de Finlandia), aprovechando el caos de la guerra civil rusa, junto con Polonia, Ucrania y los estados bálticos. En 1939 la Unión Soviética había anexado la mitad oriental de Polonia y Finlandia temía por su autonomía. El 30 de noviembre de 1939, Finlandia fue invadida por el Ejército Rojo, pero el resultado no fue el esperado. Finlandia puso Bandera de Finlandia desde su secesión de Rusia en 1918 en jaque a varias unidades enemigas y aunque finalmente fue derrotada, ganó el derecho de negociar un Tratado de Paz, donde perdió casi 10% de su territorio (véase Guerra de Invierno). La derrota finlandesa, la falta de apoyo internacional y la contínua intromisión soviética en los asuntos internos de Finlandia, motivó la participación en la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, como método de saldar cuentas con su vecino.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

62

En esta nueva guerra, llamada Guerra de Continuación, la participación finlandesa junto a Alemania fue voluntaria, y por esta razón, las unidades finlandesas no estaban subordinadas a los objetivos germanos, y sólo se limitaron a avanzar un poco más allá de las fronteras previas a 1940. Además, los finlandeses se opusieron a la implementación de medidas racistas en su sociedad, y se permitió la participación de judíos en la guerra, a pesar de las simpatías existentes en el país por Hitler y el fascismo. El líder Soldados alemanes en Finlandia durante la Guerra de Continuación finlandés, Carl Gustaf Mannerheim, tenía sus razones para no confiar en Alemania, ya que éstos no habían hecho nada para ayudarlos en la Guerra de Invierno, de hecho, en el Pacto Ribbentrop-Mólotov, Hitler había aprobado la invasión de Finlandia. A inicios de junio de 1944, los alemanes fueron barridos del lago Ladoga, y las tropas alemanas estacionadas en Finlandia prepararon su huida de aquel país. En efecto, unos meses antes, Mannerheim le había advertido a Alemania que si los alemanes perdían el control de Estonia, Finlandia negociaría la paz por separado con los soviéticos. Las amenazas finlandesas eran serias y el 19 de septiembre negociaron un armisticio. Los alemanes en Finlandia se batieron en retirada por Laponia y arrasaron Rovaniemi como represalia por el cambio de bando finlandés. Al finalizar la guerra, Finlandia regresó definitivamente a las fronteras de 1940, más unas pérdidas adicionales, como la salida al Mar de Barents. Durante la guerra, Finlandia perdió unos 86.000 soldados, pero logró conservar su independencia de la Unión Soviética.

Tailandia Tailandia fue un especial aliado de Japón,  pues vio en esa alianza una oportunidad de expulsar a los ingleses y franceses de Asia, a pesar de que veía en Japón un nuevo esclavizador.

Irán Desde 1928, el Sha de Persia, Riza Pahlavi, había intentado minimizar la influencia británica en su país. En 1932, el Sha Riza canceló un acuerdo con la Anglo-Persian Oil Company, pero al ser presionado por el Reino Unido, el Sah firmó rápidamente otro acuerdo. No obstante, poco a poco, Irán fue estrechando sus relaciones comerciales con Alemania, en perjuicio del Imperio Británico.

Bandera de Irán durante la Segunda Guerra Mundial

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

63 La invasión de la Unión Soviética en 1941 convirtió a Irán en un corredor estratégico para llevar recursos al Cáucaso. No obstante, el Sah Riza se negó a permitir el transporte de armas a la Unión Soviética por su territorio, alegando neutralidad. El 25 de agosto, los británicos y soviéticos invadieron Irán, alegando a su vez que los alemanes en su territorio eran espías y que el Sah planeaba vender petróleo exclusivamente a la Alemania Nazi.

El Sah Riza fue obligado a abdicar y después de pasar un período en Mauricio, viajó a Sudáfrica, donde murió en julio de 1944. Mohammad Reza Pahlevi fue coronado el 16 Mujeres iraníes observan el paso de un convoy estadounidense de septiembre de 1941, en lugar de su padre, y permitió el en 1943 cruce de materiales de guerra por su territorio hacia el norte por el resto de la guerra. En septiembre de 1943, Irán le declaró la guerra a Alemania, como requisito para formar parte de las Naciones Unidas. Durante la Conferencia de Teherán, los Estados Unidos le garantizaron al nuevo Sah que su país estaría libre de tropas extranjeras al finalizar la guerra, no obstante, la Unión Soviética proclamó dos pequeñas repúblicas socialistas con las provincias iraníes de la Azerbaiyán Meridional en 1945. En mayo de 1946, la Unión Soviética abandonó las provincias mencionadas, después de recibir concesiones de petróleo. No obstante, luego de que las provincias fueron anexionadas nuevamente por Irán, las concesiones fueron revocadas.

Reino de Irak A inicios de la Segunda Guerra Mundial, el Reino de Irak era gobernado por el Regente Abdul Ilah, ya que el futuro rey, Faysal II, era menor de edad. Aunque Irak había ganado su independencia en 1932, los británicos conservaban sus bases militares en el país y sus efectivos podían movilizarse por el Reino de Irak sin restricciones. Además, el Reino de Irak poseía responsabilidades comerciales con el Reino Unido, sin recibir gran beneficio por ello.

Soldados británicos a las puertas de Bagdad el 11 de junio de 1941.

Por causa de esto, un fuerte sentimiento anti-británico se sembró en Irak, especialmente en el ejército, y cuatro generales nacionalistas empezaron a conspirar para derrocar al gobierno pro-británico. El 3 de abril de 1941, los generales iraquíes dieron un golpe de estado, y derrocaron al Regente, aunque respetaron el sistema monárquico. El General Rashid Ali fue nombrado Primer Ministro e inmediatamente solicitó apoyo militar a Alemania, para poder contrarrestar el inminente ataque británico. Los iraquíes sitiaron la base de la RAF británica en Habbaniya, pero los sitiados lograron levantar el cerco. La ayuda alemana se limitó a enviar unos bombarderos de la Luftwaffe para bombardear Habbaniya, sin resultados decisivos. El 18 de abril se inició un desembarco británico en Basora y más tropas llegaron desde Transjordania.

A finales de mayo Bagdad cayó en manos británicas y Rashid Alí y su gobierno escaparon a Irán y luego a Alemania. El 31 de mayo se firmó un armisticio y el gobierno iraquí pro-británico fue reinstaurado. Al percatarse

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

64

que los aviones alemanes habían repostado en el Líbano y Siria durante la Guerra Anglo-Iraquí, los británicos procedieron a ocupar también esas colonias, bajo el control de la Francia de Vichy. Las tropas británicas abandonarían el Reino de Irak en 1947. Rashid Alí regresó a Irak en 1958 al ser derrocada finalmente la monarquía. Allí intentó derrocar a Abdul Karim Qasim, pero falló y fue sentenciado a muerte, no obstante, fue perdonado.

Gobiernos colaboracionistas República Social Italiana (Italia 1943-1945) Durante la invasión de Sicilia, el Rey Víctor Manuel III se decidió a actuar contra el Primer Ministro Benito Mussolini. Después de que el Gran Consejo Fascista le diera un voto de no confianza, Mussolini fue arrestado el 25 de julio de 1943. Su sucesor, Pietro Badoglio, le aseguró a Hitler que el Reino de Italia no abandonaría a Alemania, pero el 8 de septiembre, el Reino de Italia anunció la firma de un armisticio con los Aliados. El Ejército Alemán ocupó entonces el centro y norte de Italia, y se dio la orden de rescatar a Mussolini, apresado en el Gran Sasso. El famoso SS Otto Skorzeny rescató a Mussolini el 12 de septiembre, y éste proclamó la creación de la República Social Italiana, también conocida como la República de Saló, ya que su capital estaba ubicada en Saló.

Bandera de la efímera República Social Italiana

Benito Mussolini inició la creación de unas nuevas Fuerzas Armadas Italianas, que no superaron las cinco divisiones, bajo el mando del Mariscal Rodolfo Graziani. En el Proceso de Verona, cinco miembros del Gran Consejo Fascista que votó contra Mussolini fueron juzgados y ejecutados, incluyendo el yerno de Mussolini, Galeazzo Ciano. La autoridad real de Mussolini fue escasa, y él no tardó en comprenderlo, ya que todas las decisiones importantes eran tomadas desde Berlín. Después de la derrota alemana en Francia, Mussolini cayó en un estado de ánimo depresivo que se acentuó en los siguientes meses, ya que se percató de la inevitable derrota. El 25 de abril de 1945 estalló una revuelta general partisana en el norte de Italia y la posición de Mussolini se hizo insostenible. Después de que los partisanos declararan la pena de muerte para todos los jerarcas fascistas, Mussolini disolvió su Gobierno y trató de escapar a Suiza disfrazado de Durante su último gobierno, Mussolini (izq.) dependió de Hitler para mantenerse soldado alemán. Sin embargo, fue reconocido y capturado por un grupo de en el poder. partisanos el 27 de abril, siendo ejecutado al día siguiente junto con varios de sus ministros, que le acompañaban en su frustrada huida. El 29 de abril de 1945, el mariscal Graziani, que había sido capturado por los aliados, rubricó por poderes la llamada rendición de Caserta, capitulación oficial de las tropas alemanas en Italia, así como del ejército de la República Social Italiana (siendo este último punto el de incumbencia de Graziani). Este documento selló el fin de la República fascista.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

Francia de Vichy Francia de Vichy o Régimen de Vichy es el nombre con que informalmente se conoce al régimen instaurado en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias tras la firma del armisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de Vichy cuyo jefe de estado fue el antiguo héroe de la Primera Guerra Mundial el mariscal Philippe Pétain, quedó dominado inicialmente por Pierre Laval hasta diciembre de 1940, cuando las intrigas de los colaboracionistas franceses provocaron su renuncia, siendo sucedido por el almirante François Darlan, de tendencias también pro alemanas. De hecho, Pétain se mantenía como jefe de Estado gracias a su gran prestigio popular, por lo cual los nazis insistieron en mantenerlo como líder máximo del régimen. La Francia de Vichy gozaba de una autonomía práctica bastante reducida debido a que la Zona Ocupada de Francia abarcaba los centros industriales estratégicos, las ciudades más pobladas, y la mayor producción industrial y agrícola; además de ello, Hitler designó un embajador especial ante Vichy, Otto Abetz, para cuidar que la política interior de Vichy se mantuviera conforme con los objetivos trazados por Alemania. El nombre oficial con que se denominó el régimen fue "Estado Francés" (Etat Français) porque formalmente constituyó una interrupción de la III República francesa (en tanto el nombre "República" desaparece de las actas oficiales del régimen), por los cambios constitucionales que liquidaron la democracia parlamentaria y establecieron un régimen autoritario. El sistema político se encuadraba en los regímenes autoritarios de la época, y es deudor del corporativismo, mostrando simpatía visible hacia la ideología del fascismo. Para mantener la apariencia de un gobierno "autónomo" Laval decidió instalar la sede administrativa del gobierno colaboracionista en alguna gran urbe de la Francia no ocupada, pero ello no fue posible por cuestiones de seguridad y por presión alemana, de modo que con el paso de los meses se determinó tácitamente que Vichy constituía la sede del gobierno en la práctica, aunque nunca fue declarada oficialmente como "capital". Inmediatamente el régimen impuso una serie de políticas de inspiración fascista, persiguiendo a la masonería y repudiando públicamente la alianza con el Reino Unido y la democracia parlamentaria de la III República Francesa; el 10 de julio de 1940 se estableció una nueva estructura del régimen, suspendiendo numerosos artículos de la Constitución de 1875, y cambiando el nombre oficial del país a "Estado Francés" (État Français) para evitar la denominación de "República". Philippe Pétain fue proclamado "jefe del Estado Francés" y Laval ocupó el cargo de Presidente del Consejo de Ministros. De todas formas, Vichy perdió la poca autonomía de la que disponía después de que la "zona no ocupada" fuera invadida por tropas alemanas e italianas el 11 de noviembre de 1942, con lo cual las tropas de la Wehrmacht implantaron su control directo sobre todo el territorio francés y desplazaron del mando a la administración civil francesa, si bien se mantuvo a ésta (y al gobierno de Pétain) para mantener la ficción de una Francia independiente y porque para los intereses nazis convenía que la administración siguiera en manos de franceses colaboradores de Alemania debido a los costos humanos y materiales de instalar una burocracia puramente alemana. La seguridad interna y la policía quedaron completamente bajo mando de la Gestapo nazi, borrando toda la poca independencia que aún podía exhibir el régimen de Pétain. No obstante la duración de este gobierno no fue más allá de la presencia de las tropas alemanas en Francia y su disolución ocurrió en agosto de 1944, poco después de la Liberación de París, cuando Pétain, Laval, y los demás colaboracionistas fueron sacados de Vichy por los alemanes e instalados como refugiados hasta el fin de la guerra en la localidad alemana de Sigmaringen, con lo cual el régimen colaboracionista quedó extinto. La conclusión de la guerra llevó aparejada la condena a muerte de Petain, conmutada luego por cadena perpetua por el general Charles de Gaulle, muriendo preso en la isla de Yeu en 1951. Laval huyó a España, pero fue entregado al gobierno gaullista y fusilado por traición en octubre de 1945.

65

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

66

Bohemia y Moravia (República Checa) Después de la ocupación alemana de los Sudetes en octubre de 1938, el gobierno checoslovaco perdió poder, y el movimiento independentista eslovaco ganó autoridad, auspiciado por los alemanes. El 15 de marzo, un día después de la secesión de Eslovaquia, Hitler declaró el Protectorado de Bohemia y Moravia, que incluía la mayor parte del territorio de la actual República Checa, excepto los Sudetes. El Protectorado fue gobernado nominalmente por Emil Hácha, pero éste no poseía ningún poder real. Hácha protestó inicialmente Bandera del Protectorado de Bohemia y Moravia contra las medidas autoritarias del Reichsprotektor Konstantin von Neurath, pero el posterior arresto de muchos de sus amigos y colaboradores, así como la futilidad de su oposición, acabarían con la voluntad de Hácha, que terminaría convirtiéndose en una marioneta del gobierno alemán. A diferencia de su presidente, la resistencia checa intentó liberarse activamente de los invasores alemanes y organizó diversas operaciones en su territorio. La más conocida es la Operación Antropoide, donde fue asesinado el Reichsprotektor Reinhard Heydrich, apodado «El Carnicero de Praga». En 1943 el Reichsprotektor Karl Hermann Frank envió a decenas de miles de obreros checos a Alemania para trabajar como esclavos en la industria armamentista. Poco después fue prohibida cualquier actividad industrial no relacionada con la guerra. El 11 de mayo de 1945 Praga fue ocupada por el Ejército Rojo (véase Batalla de Praga) y Hácha fue arrestado, muriendo seis semanas después debido a su frágil salud. La República Checa recibió los Sudetes y fue unida a Eslovaquia de nuevo, formándose otra vez Checoslovaquia, esta vez como un estado socialista. Al finalizar la guerra, casi toda la población judía de la República Checa había sido asesinada (unos 120.000) junto con decenas de miles de checos (entre 36.000 y 55.000).

Manchukuo Durante el período de entreguerras la República de China estaba inmersa en una sangrienta guerra civil entre los señores de la guerra, el Kuomintang y el Partido Comunista Chino. Este período de caos interno fue aprovechado por la Unión Soviética y el Imperio de Japón para continuar su lucha por el control de Manchuria. El único oponente chino en Manchuria, Zhang Zuolin, fue asesinado por los japoneses en 1928, al hacer estallar su tren.

Bandera de Manchukuo

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

El Incidente de Mukden es utilizado por Japón como excusa para invadir Manchuria en 1931 y declarar el Gran estado Manchú el 18 de febrero de 1932 como una entidad independiente de China. El último Emperador de China, Puyi, fue colocado al mando del nuevo país, que fue renombrado Gran Imperio Manchukuo en 1934. La Sociedad de Naciones se niega a reconocer a Manchukuo, y Japón desafía al organismo retirándose del mismo. Manchukuo sirvió de suministro de materias primas a Japón y de base para sus campañas contra China y la Unión Soviética antes y durante la Segunda Guerra Mundial (véase Segunda Guerra Sino-Japonesa y Batalla de Khalkhin Gol respectivamente). El 8 de agosto de 1945 la Unión Soviética inició la invasión de Manchukuo, coincidiendo con los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki de parte de Estados Unidos. El Emperador Puyi no poseía ningún poder sobre las tropas niponas y manchúes en su territorio, y se limitó a permanecer en su palacio durante la invasión. Cuando la derrota fue inminente, Puyi renunció al trono pero no escapó. El 8 de septiembre el Ejército Rojo se detuvo en Corea, después de haber ocupado a Manchukuo en su totalidad. Puyi fue arrestado y enviado a una "escuela de reeducación" donde permaneció hasta 1960. Estampilla de Manchukuo de 1935 con el rostro de Puyi.

Régimen chino colaboracionista El Gobierno nacionalista de Nankín (chino tradicional: 南 京 国 民 政 府; pinyin: Nánjīng Guó Mín Zhèngfǔ), también llamado Gobierno de Wang Jingwei, fue un gobierno títere del Imperio japonés en la República de China, creado en marzo de 1940 y bajo el liderazgo de Wang Jingwei. Su nombre oficial fue República de China (中 華 民 國, Zhōnghuá Mínguó), pero también es llamada a veces como la República de China-Nankín. Otros nombres empleados frecuentemente por la historiografía son "Régimen Wang Jingwei" (汪 精 卫 政 权, Wāng Jīngwèi Zhèngquán) o simplemente "Régimen de Nankín". Bandera del Gobierno de Nankín. El Gobierno de Wang Jingwei fue uno de los varios "estados títeres" de los japoneses durante la Segunda Guerra chino-japonesa (1937-1945), y un rival para el gobierno de Chiang Kai-shek, que fue, con el mismo nombre, Gobernador Nacional de la República de China en Chongqing. Wang Jingwei era un miembro del ala izquierda del Kuomintang (KMT), que se había desgajado del gobierno de Chiang en marzo de 1940 rechazando a los invasores japoneses. Reclamando ser el legítimo gobierno de la República de China, enarboló la misma bandera e incluyó el mismo emblema que el Gobierno Nacional de Jian Jieshi. Sin embargo, es reconocido de forma mayoritaria como un estado títere y no gozó de reconocimiento diplomático, a excepción de entre los estados del Pacto Antikomintern.

El Gobierno Nacionalista de Nankín fue en teoría una reintegración de varias entidades que Japón había establecido en el norte y centro de China, incluyendo la Gobierno Reformado de la República de China del este, el Gobierno Provisional de la República China del norte, y el Gobierno Mengjiang en la Mongolia Interior. No obstante, tanto el norte de China como Mongolia Interior permanecieron relativamente libres de su influencia.

67

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

68

Mengjiang Mengjiang (en Chino: 蒙 疆, en Pinyin: Měngjiāng, Wade-Giles: Meng-chiang, Transcripción del sistema postal chino: Mengkiang), oficialmente denominado como Gobierno Autónomo Unido de Mengjiang, fue un estado títere creado por tropas de Japón en el norte de China el año 1936 y que existió hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Mengjiang estaba compuesta por las antiguas provincias chinas de Chahar y Suiyuan que corresponden a la parte central de la Mongolia Interior Bandera de Menjiang contemporánea; Mengjiang fue llamada por los japoneses Mengkukuo o Mongokuo, una mezcla entre Manchukuo (otro estado títere anterior en China) y Mongkyo su nombre en japonés. El gobernante fue el aristócrata mongol Demchugdongrub, bajo control total de asesores militares nipones. La capital del gobierno era la localidad de Kalgan, actualmente Hohhot. Para enfatizar el nacionalismo mongol que presuntamente trataba de estimular Japón se estableció en Mengjiajng el nombre de era Genghiskhan (en conmemoración a Genghis Khan) Aunque el objetivo de Japón, al permitir la creación de Mengjiang, era utilizar en su favor al nacionalismo mongol en detrimento de China, la población del estado estaba conformada en su mayoría por chinos de etnia han (aproximadamente el 80%).

Croacia Reprimido durante el período de entreguerras, el partido nacionalista croata Partido Croata por los Derechos se convirtió en un movimiento terrorista conocido como Ustachá. Tras la invasión de Yugoslavia a inicios de 1941, por Alemania, Hungría e Italia, estas naciones procedieron a repartirse el país. El Ustachá, liderado por Ante Pavelić, consiguió de las naciones victoriosas el permiso para formar un estado croata, que incluía a Bosnia y Herzegovina y gran parte de la actual Croacia. Entonces, los ustachá inician la disolución del gobierno serbio. En respuesta a la represión alemana y croata surgen dos grupos armados: los Chetniks (serbios monarquícos) y los partisanos (comunistas). Los chetniks luego de radicalizar su postura, perseguirían y asesinarían a musulmanes y, especialmente, a los croatas. Los partisanos, liderados por Tito, lograrían obtener el apoyo británico, quienes al finalizar la guerra les entregarían a funcionarios gubernamentales y soldados del Ustachá junto con sus familias. Los partisanos los someterían a una larga marcha de la muerte, conocida como la masacre de Bleiburg. En este genocidio fueron asesinadas más de 200.000 personas, incluidos mujeres y niños. Se han encontrado zanjas de más de 3 kilómetros de largo, donde eran enterradas las víctimas luego de ser ejecutadas. Ante Pavelić logró escapar a Argentina, donde vivió hasta 1957, cuando fue tiroteado en la calle por la policía secreta del gobierno yugoslavo. Pavelić sobrevivió al ataque, pero tuvo que escapar a España, donde murió dos años después, al complicarse sus heridas.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

69

Eslovaquia Luego de que los acuerdos de Múnich despojaran a Checoslovaquia de territorio crítico para la defensa de sus fronteras, el gobierno checoslovaco quedó debilitado. Esta debilidad fue aprovechada por los partidos eslovacos, liderados por el Primer Ministro, monseñor Josef Tiso, para exigir mayor autonomía dentro de la recién renombrada República de Checo-Eslovaquia. Irritados por sus continuas demandas, las autoridades checas lo depusieron, y Tiso huyó a Alemania. Bandera del Estado Eslovaco, posteriormente República Eslovaca

El 13 de marzo de 1939 Tiso fue llamado a la Cancillería del Reich de emergencia por Hitler, y allí, Joachim von Ribbentrop presentó informes falsos donde se indicaba la aglomeración de tropas húngaras en la frontera eslovaca, cuyo objetivo final era la división de Eslovaquia entre Polonia y Hungría. Se le instó a Tiso la necesidad de proclamar el nacimiento del Estado Eslavaco, protegido por Alemania, con el objetivo de detener esta agresión virtual. Tiso no quiso tomar esta decisión por su cuenta y viajó de inmediato a Eslovaquia, donde la Dieta eslovaca, después de leer los falsos reportes, proclamó el 14 de marzo la secesión eslovaca de Checoslovaquia. Tiso fue proclamado primer ministro y al día siguiente el Estado checo-eslovaco dejó de existir al crearse el Protectorado de Bohemia y Moravia que abarcaba la parte checa del antiguo país. El Estado Eslovaco, poco después renombrado República Eslovaca, dependió siempre de Alemania. Debido al "Tratado de Protección Mutua entre el Imperio Alemán y el Estado Eslovaco" la política exterior y el Soldados eslovacos durante el alzamiento ejército eslovaco fueron controlados por Alemania. De esta manera, contra sus otrora aliados alemanes Eslovaquia envió soldados a la guerra contra Polonia, la Unión Soviética, y declaró la guerra al Reino Unido y los Estados Unidos. No obstante, el territorio eslovaco permaneció casi toda su existencia libre de tropas alemanes, a excepción de una franja de tierra en la frontera con Alemania. Después del fallido Levantamiento Nacional Eslovaco de 1944 contra los alemanes, éstos ocuparon militarmente el país, por lo que la poca autonomía de Eslovaquia desapareció. El Ejército Rojo, apoyado por grupos de rumanos y checos empujaron a los alemanes al Oeste. La caída de Bratislava en manos soviéticas el 4 de abril de 1945 determinó el fin de la República Eslovaca, que inmediatamente fue anexionada a Checoslovaquia de nuevo.

Serbia Luego de la invasión de Yugoslavia, Alemania tomó el control de la mayor parte del territorio que actualmente corresponde a Serbia, incluyendo la Serbia central y la mitad oriental de Voivodina. Para facilitar la administración de estos territorios se estableció un gobierno de administración regional conocido como el Gobierno de la Salvación Nacional, encabezado por el general Milan Nedić, que sospechosamente, había estado al mando de las tropas yugoslavas durante la invasión alemana unas semanas atrás. El estado serbio se preocupó por los prisioneros de guerra y refugiados yugoslavos, entre los que se encontraba Milan Kučan, e insistió en la liberación de muchos de los primeros, alcanzando resultados favorables. No obstante, este estado serbio permitió la aplicación de las leyes raciales en su territorio y, eventualmente, los serbios judíos fueron exterminados.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

70 El oeste del territorio serbio fue ocupado en 1941 por la recién formada y breve República de Užice, donde los Partisanos Yugoslavos y los Chetniks intentaron cooperar sin éxito. Los alemanes aplastaron su breve república, pero esto no significó el fin de sus movimientos, que se fortalecerían con el tiempo. Se calcula que unos 200.000 serbios murieron en la guerra, en su mayoría por represalias alemanas, ya que se ordenaba asesinar a 100 serbios por cada soldado alemán muerto.

Serbia com territorio bajo ocupación militar en 1941.

Desde 1943 los partisanos pusieron a los serbios colaboracionistas en jaque, pero el gobierno fue finalmente desarticulado el 4 de octubre de 1944, cuando el Ejército Rojo, apoyado por los partisanos, tomó el control de Serbia. Muchos serbios colaboracionistas escaparon a Eslovenia y a Austria, pero allí fueron capturados y enviados a prisiones. El mismo general Milan Nedić fue capturado por los británicos, que lo devolvieron a Yugoslavia. Oficialmente, Milan Nedić se suicidó saltando de una ventana en una prisión en Belgrado.

Albania Después de la Segunda Guerra de los Balcanes, el Imperio otomano perdió el control de Albania; Austria-Hungría, Serbia e Italia desearon extender su influencia en el nuevo estado o por lo menos limitar la influencia de las otras naciones. De esta manera, se estableció Albania como un Principado, que luego evolucionó a una República gracias a un golpe de estado. En 1925 Ahmet Zogu fue nombrado Primer Ministro y tres años después se declaró rey bajo el nombre de Zog I, aunque el sistema democrático continuó vigente en el país. Los primeros años del Bandera del Reino de Albania durante la ocupación italiana reinado de Zog I fueron de estabilidad política, pero el rey decidió acercarse a Italia, ya dominada por Benito Mussolini. Para 1934 Italia dominaba la economía de Albania, así como muchos de sus órganos gubernamentales. Además, el ejército albanés era entrenado por italianos y se había incrementado el número de italianos que se establecían en Albania a manera de colonos. Zog I decidió entonces disminuir la influencia italiana en su país y expulsó a los instructores italianos, además, nacionalizó los colegios católicos italianos en el país.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

El 7 de abril de 1939 las tropas italianas invadieron Albania, y Zog I huyó con su familia. Cinco días después el Parlamento de Albania ofreció la corona al rey italiano Víctor Manuel III, y Albania se convirtió en un protectorado. Todos los ministerios albaneses fueron fusionados con los italianos, así como el ejército. Poco después, se formó una milicia albanesa bajo el control de los Camisas negras. Albania estuvo subordinada desde entonces a las decisiones de Italia respecto a política exterior, retirándose de la Sociedad de Naciones el 15 de abril de 1939. El 10 de junio de 1940 Albania declaró la guerra a Francia y al Reino Unido, y sirvió de base para la invasión italiana de Grecia a finales Durante la Guerra Greco-Italiana, Grecia de 1940. De hecho, al fracasar ésta, la tercera parte de Albania fue ocupada ocupó el sur de Albania (en oscuro). por Grecia hasta que los alemanes llegaron a la zona y derrotaron a Grecia. Después de la invasión de Yugoslavia en 1941, Albania recibió partes del territorio de la actual Montenegro. Luego, el rey Víctor Manuel III, en nombre de Albania, le declaró la guerra a la Unión Soviética y a los Estados Unidos en 1941 y 1942, respectivamente. En 1943, luego del armisticio de Italia, Víctor Manuel III renunció a la corona albanesa y los alemanes ocuparon Albania. Voluntarios albaneses fueron integrados entonces a la 21ª Waffen División de Montaña SS Skanderbeg de las Waffen-SS alemanas, que lucharon principalmente contra los partisanos comunistas de Enver Hoxha. Al finalizar la guerra Enver Hoxha tomó el poder de Albania, convirtiéndola en un estado socialista. Curiosamente, Albania fue el único país ocupado por Alemania que experimentó un crecimiento de la población judía. La población albanesa escondió a muchos judíos, y se les entregaron documentos falsos en algunos casos. Se ha intentado explicar, que debido a que los albaneses son musulmanes, no consideraban a los judíos como «un problema», es decir, el antisemitismo no estaba extendido en la población.

Montenegro Durante muchos siglos, Montenegro, como Principado de Zeta, fue gobernado por una sucesión de dinastías, obteniendo su estatuto internacional como nación independiente en el Congreso de Berlín, convirtiéndose luego en un reino. Tras la Primera Guerra Mundial, Montenegro logró un acuerdo con Serbia para formar una federación que culminaría con la formación del estado conocido como el Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, dicho reino pasó a convertirse en la República Bandera del Estado Independiente de Federal Socialista de Yugoslavia, en la que permanecería hasta su Montenegro. disgregación en 1992. Con este cambio, Montenegro dejó de depender directamente de Serbia (como sucedió entre 1918 y 1941) obteniendo cierta autonomía como la República Socialista de Montenegro. Debido a sus características como la más pequeña de las seis repúblicas que conformaban Yugoslavia, Montenegro recibió grandes aportes del gobierno federal volviéndose un estado parcialmente próspero. Durante la Segunda Guerra Mundial Montenegro fue ocupado por Italia, que anexó a Dalmacia el territorio de la Bahía de Kotor (la veneciana Cattaro) hasta septiembre de 1943 y además estableció el

71

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

72 Estado Independiente de Montenegro en 1941. Este estado fascista (que duró desde 1941 hasta 1944) fue teatro de una sangrienta guerra civil, especialmente cuando pasó a ser controlado por la Alemania nazi a finales de 1943.

España A pesar de las similitudes ideológicas entre España y Alemania, Franco nunca quiso involucrar en otra guerra a España, debido a que acababan de ganar la Guerra Civil Española y la economía estaba débil. A pesar de eso Franco debía devolverle el favor que Hitler le prestó a los sublevados en la Guerra Civil Española y envió a la División Azul para apoyar a Alemania. Aun así los republicanos que sobrevivieron a la guerra civil prestaron su apoyo a los Aliados y a la Unión Soviética. Cabe destacar que luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, muchos fascistas de toda Europa viajaron a España para escapar de los procesos judiciales que fueron formulados contra fascistas.

Casos especiales Yugoslavia El Reino de Yugoslavia solamente perteneció al Pacto Tripartito por dos días, ya que un golpe de estado derrocó al Regente. El 9 de octubre de 1934, el Rey Alejandro I de Yugoslavia fue asesinado por un radical macedonio[1] y fue sucedido por Pedro II. No obstante, por ser sólo un niño, Pedro II gobernó con un Regente, su tío Pablo Karađorđević, quien todavía gobernaba el país a inicios de la Segunda Guerra Mundial. Después del fracaso italiano en Grecia, Hitler decidió acudir Bandera naval del Reino de Yugoslavia en ayuda de Benito Mussolini, pero como los ejércitos alemanes no podían atravesar Yugoslavia para llegar a Grecia, el Regente Pablo fue presionado para que se adheriera al Pacto Tripartito. En aquel momento, todos los vecinos de Yugoslavia se habían aliado a Alemania, a excepción de Grecia, por lo que el Regente Pablo accedió el 25 de marzo de 1941.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

73 Dos días después, el 27 de marzo, un golpe cívico-militar serbio derrocó a Pablo, y Pedro II fue declarado finalmente Rey. Aunque el golpe había sido disparado por la actitud pro-germana de Pablo, los golpistas se adherieron al Pacto Tripartito de todas maneras, pero no consiguieron calmar a Hitler, que ordenó la invasión del país (véase Invasión de Yugoslavia).

Los ejércitos yugoslavos fueron derrotados en 11 días, y Belgrado fue bombardeada. El 17 de abril, el Ejército Real Yugoslavo se rindió incondicionalmente. Yugoslavia fue dividida entre las naciones que participaron en la batalla: Alemania, Bulgaria, Italia y Hungría. No obstante, se permitió la creación de tres estados dentro del territorio yugoslavo, los cuales carecían de autonomía: Croacia, Serbia y Montenegro. Distribución de Yugoslavia durante la guerra

Unidades con voluntarios extranjeros en las Waffen-SS Divisiones de las Waffen-SS • • • • • • • • • • • • • •

5.ª División SS Wiking, escandinavos. 6.ª División SS Nord, noruegos. 7.ª División SS Prinz Eugen, serbios y croatas. 11ª División SS Nordland, noruegos. 13.ª División SS Handshar, bosnios y croatas. 14.ª División SS Galizische, ucranianos. División SS Lettische n° 1, letones. 18.ª División SS Horst Wessel, húngaros. División SS Lettische n° 2, letones. División SS Estnische n° 1, estonios. 21.ª División SS Skanderbeg, albanos. 22.ª División SS Maria Theresia, húngaros de origen germano. División SS Kroatische n° 2, bosnios y croatas de origen germano. 23.ª División SS Nederland, holandeses.

• • • • • • • • • • • • • •

24.ª División SS Karstjäger, italianos y eslovenos de origen germano. 25.ª División SS Hunyadi, húngaros. División SS Ungarische n° 2, húngaros. 27.ª División SS Langemarck, belgas de origen flamenco 28.ª División SS Wallonien, belgas de origen valón. División SS Russische n° 1, rusos. División SS Italienische n° 1, italianos. División SS Russische n° 2, bielorrusos. División SS Weissruthenische n° 1, bielorrusos. 31.ª División SS Batschka, checos y húngaros. División SS Ungarische n° 3, húngaros. 33.ª División SS Charlemagne, franceses. 34.ª División SS Landstorm Nederland, holandeses. 37.ª División de Caballería SS Voluntarios Lützow, húngaros.

Otras unidades • • • • • • •

Brigada Kaminski, rusos. 1.ª División Cosaca, cosacos. Legion Freies Indien, hindúes. Brigada del Caucaso, azeríes, armenios y georgianos. Moslem Ostürrkische Waffenverband der SS, tártaros musulmanes. Compañías SS de Voluntarios Spanien 101 y 102, españoles. Britisches Freikorps, británicos.

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

74

Grupos armados Chetniks (Serbia) Después de la invasión de Yugoslavia en 1941, el coronel Draža Mihajlović fue nombrado jefe de la resistencia yugoslava contra los alemanes por el gobierno yugoslavo en el exilio. Mihajlović fundó el Real Ejército Yugoslavo en la Patria, más conocido como los Chetniks, para que lucharan contra los invasores. Los Chetniks, nacionalistas y monárquicos, estaban conformados principalmente por serbios y montenegrinos, y lograron obtener el apoyo de los Aliados, lo que significó armas y suministros. Todo estó cambio pocos meses más tarde, ya que tras la invasión Supuesta bandera chetnik de la Unión Soviética, se formó un grupo de resistencia comunista liderado por Josip Broz Tito. Si bien inicialmente los Chetniks colaboraron con los partisanos de Tito, luego se les opusieron, y en algunas regiones llegaron a colaborar con los alemanes para combatir a los partisanos. Peor aún, cuando en 1943 los Aliados se enterasen que los Chetniks estaban colaborando en la limpieza étnica de bosnios en Bosnia-Herzegovina, los Chetniks perdieron el apoyo aliado, y los partisanos fueron reconocidos como la fuerza de resistencia legítima yugoslava. En 1944, Mihajlović recibió la orden real de unificar sus fuerzas con las partisanas contra Alemania, pero él, juntó con la mayoría de sus tropas, se negó. Cuando en 1945, los partisanos lograron expulsar a los invasores con la ayuda del Ejército Rojo, los Chetniks se retiraron a Austria e Italia (a la provincias de Fiume, Liubliana y Pola en Istria, en las actuales Croacia y Eslovenia), escondiéndose muchos en Eslovenia. Muchos Chetniks se entregaron a los británicos, pero estos fueron devueltos a su país, donde los principales oficiales fueron juzgados y sentenciados a muerte o a prisión por traición a la patria y por crímenes de guerra, por las recién establecidas autoridades comunistas. El propio Mihajlović fue capturado en Bosnia en 1946 y fue ejecutado poco después. Póstumamente, el presidente estadounidense Harry Truman le entregó la Legión de Mérito al coronel Mihajlović, pero fue hecho en secreto para no ofender al gobierno de Yugoslavia.

Ejército de Liberación Ruso (Rusia) Después de la operación Barbarroja, millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron enviados campos de concentración alemanes. En muchos casos, estos campos no eran más que recintos al aire libre rodeados con alambre de púas, que no ofrecían ninguna protección al invierno ruso. Muchos prisioneros murieron debido a la baja ingesta de calorías, la poca higiene y el frío, así como a las toruras y maltratos propinados por los guardias. Estas duras condiciones motivaron a muchos prisioneros rusos a aceptar cualquier proposición enemiga que les permitiese escapar de los campos de prisioneros.

Soldados del Ejército de Liberación Ruso.

Después de su destacado papel en la batalla de Moscú, el general Andrey Vlasov fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja y se convirtió en una celebridad. Vlasov fue enviado poco después a intentar levantar el Sitio de Leningrado junto con el 2º Ejército de Choque. Esta vez no corrió con buena fortuna y sus fuerzas fueron rodeadas y destruidas. Vlasov se rehusó a escapar y se escondió en un bosque cercano hasta que fue capturado por los alemanes diez días después. En cautiverio, Vlasov declaró su intención de liderar un ejército ruso pro-alemán, ya que había llegado a la conclusión de que Stalin y los bolcheviques eran los causantes de las penurias del pueblo soviético y

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial fundó el Comité de Liberación Ruso, cuyo objetivo era tomar voluntarios rusos de los campos de prisioneros de guerra para formar un ejército que derrocase a Stalin para formar una república rusa democrática[cita requerida]. Estos voluntarios serían integrados en el Ejército de Liberación Ruso, o ROA, por sus siglas en ruso. La inminente derrota alemana en el frente oriental a mediados de 1944, motivaron a Heinrich Himmler a solicitar a Hitler la creación del ROA, como alternativa para detener a los soviéticos. El ROA existía solamente como propaganda, ya que Hitler había prohibido que Vlasov comandara algunas tropas. Los voluntarios recibieron un uniforme con un parche del ROA, pero nunca fueron al campo de batalla como unidad, sino a realizar otras labores mezclados en unidades de otras nacionalidades. El 11 de febrero de 1945, dos divisiones del ROA se enfrentaron al Ejército Rojo en las orillas del río Oder, pero al ser derrotadas, las fuerzas de Vlasov se retiraron sin permiso hacia Praga. Allí combatieron con las SS, que deseaban reprimir a la población que se estaba alzando, pero luego tuvieron que retirarse ante la proximidad del avance soviético. Los soldados del ROA se dispersaron entonces, y muchos se entregaron a los británicos y estadounidenses, aunque fueron devueltos a los soviéticos. El propio Vlasov se entregó el 10 de mayo a los aliados occidentales, pero fue repatriado a la fuerza dos días después. Vlasov y once oficiales del ROA fueron condenados a muerte por un tribunal militar, por traición a la patria y crímenes de guerra, siendo ejecutados el 1 de agosto de 1946.

Ejército Nacional Ucraniano (Ucrania) El propósito principal de la creación del Ejército Nacional de Ucrania era la integración de todas las unidades ucranianas de lucha en la Alemania nazi, bajo un solo comando. El tamaño del ejército, que abarcaba todas las unidades ucranianas subordinadas al Oberkommando de Heeres fue de 220 mil soldados. Sin embargo, dos meses antes del final de la guerra, Shandruk pudo reunir solo unos 50 mil soldados. En realidad, Shandruk fue capaz de comandar sólo la 1. División UNA y algunos elementos de la 2. División UNA. El 7 de mayo, bajo su influencia, la división fue ubicada en el oeste de Austria después de desplazarse lentamente por Eslovenia (febrero de 1945), retirándose aún más de las fuerzas del Ejército Rojo. El "Ejército" ahora se dividió en varios grupos, uno con dirección a la frontera italiana se entregó al 15º Grupo de Ejército Británico y otros emigraron hacia las fronteras alemanas y suizas y se entregaron al 6º Grupo de Ejército de los EE.UU. Los soldados de la UNA fueron internados en el norte de Italia, en la zona controlada por fuerzas del II Cuerpo polaco. Después de la capitulación, Shandruk solicitó una reunión con el general polaco Wladyslaw Anders en Londres, y le pidió que protegiera el ejército contra la deportación a la Unión Soviética. A pesar de la presión soviética, Anders gestionó para proteger a los soldados ucranianos como a antiguos ciudadanos de la Segunda República de Polonia. Shandruk y el grueso de sus fuerzas maniobraron para permanecer en el oeste, y muchos de los ex soldados UNA se unieron a la Legión Extranjera Francesa. Otros grupos, fragmentados, se entregaron a la Unión Soviética o los aliados occidentales, afronatando la repatriación, con varios centenares internados en Suiza. El UNA tenía una mala relación con el general ruso Andréi Vlásov del Ejército de Liberación (KONR) y nunca se subordonaron a él. También cosacos ucranianos libres del coronel Tereshchenko, la Brigada de Reserva del Coronel Hudyma, la Brigada de Reserva del Coronel Malets y los restos del Ejército de Liberación de Ucrania (UVV) se sumaron a las filas de la UNA. Se hicieron planes con respecto a la inclusión del Ejército ucraniano Libre (120 mil soldados), las divisiones militares de los cosacos de Kuban y georgianos.

75

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

76

División Azul y Escuadrilla Azul (España) Durante la Guerra Civil Española, la Alemania Nazi y la Italia fascista fueron unos de los principales aliados del general Francisco Franco. El general Franco se convertiría en caudillo de España durante unos 40 años, y mantendría cierta amistad con los países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque en la Entrevista de Hendaya se decidió que España no entraría en la guerra, Franco y su Ministro de Relaciones Exteriores Ramón Serrano Súñer, deciden organizar el envío de una fuerza de voluntarios, que daría lugar a la División Azul. Voluntarios españoles enviados a Alemania para combatir por la Wehrmacht contra el Ejército Rojo en la invasión alemana de la Unión Soviética. Si bien a su llegada a Alemania los voluntarios fueron entrenados, armados, organizados y vestidos con uniformes de la Wehrmacht, ya que la unidad (la 250. Einheit spanischer Freiwilliger) formaba parte de la estructura militar alemana, como forma de diferenciarse muchos de ellos solían usar las camisas azules de los falangistas, por lo que se empezó a ser conocida como la División Azul. En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en la Unión Soviética, particularmente en el Sitio de Leningrado. Entre 4.500 y 5.000 de ellos encontraron la muerte, y más de 8.000 fueron heridos. 321 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Tras la disolución en 1943 de la División Azul, se forma la Legión Azul, un grupo de unos 3.00 voluntarios falangistas que decidieron seguir luchando en las filas del Tercer Reich hasta su caída. Paralelamente, los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, compuesta por 95 aviadores que derribaron a 156 aviones soviéticos, perdiendo a 19 pilotos.[2]

Arzi Hukumate Azad Hind (India) Cuando en 1939 el gobernante británico de la India colonial, Victor Hope, declaró la guerra a Alemania sin consultar al Congreso de la India, el líder independentista Subhas Chandra Bose inició una serie de protestas y revueltas contra los ocupantes británicos por todo el país. La respuesta británica fue rápida y Bose fue arrestado. En enero de 1941 Bose escapó a Alemania, donde estuvo hasta 1943, cuando los japoneses lo llamaron de vuelta, ya que se preparaban para iniciar una campaña hacia la India, específicamente hacia Imphal y Kohima. Los japoneses pensaban que la presencia de Bose le otorgaría legitimidad a la entrada de tropas niponas a la India y que el pueblo indio no lo consideraría como un cambio de régimen colonial. La colaboración local era esencial, ya que Japón no contaba con fuerzas para dominar a la inmensa colonia británica.

Bandera del Ejército Independiente de la India

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

Bose (der.) intentó liberar a la India con ayuda japonesa, aunque su gobierno nunca contó con poder real. En la imagen, Bose con Gandhi.

77 El 21 de octubre de 1943 se declaró el Gobierno Provisional de la India Libre o Rangún, que contó con un ejército, el Ejército Independiente de la India, conformado por prisioneros de guerra hindúes que habían luchado al lado de los británicos. El 29 de diciembre, Bose viajó a las Islas Andamán y Nicobar, que habían sido capturadas por los japoneses en enero de 1942, y allí recibió el control de las islas en una ceremonia. No obstante, Bose se retiró a los pocos días, y las islas continuaron

bajo control japonés hasta el final de la guerra. Durante las batallas en Imphal y Kohima, en el segundo trimestre de 1944, las fuerzas del Ejército Independiente de la India lucharon junto a las japonesas contra los británicos, en un intento de capturar territorio en suelo hindú. Los japoneses esperaban que con la captura de las dos provincias fronterizas de la India, la población se alzaría contra los británicos, quienes tendrían que replegarse. La derrota japonesa frustró los planes independentistas de Bose, y sus fuerzas tuvieron que retirarse de vuelta a Birmania. Una derrota definitiva en Rangún en 1945, sentenció al movimiento independentista de Bose, quien tuvo que escapar hacia Tokio, pero su avión desapareció sobre Taiwán.

Líderes • Véase Anexo: Líderes de las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

Pacto Molotov-Von Ribbentrop Hay quienes incluyen a la URSS como colaborador del Eje en virtud del Pacto de no agresión firmado con Alemania en 1939, como una forma de ganar tiempo en la preparación bélica, y que le permitió la anexión de la parte oriental de Polonia, reclamada como propia por Stalin, la cual era habitada en su mayor parte por población bielorrusa, ucraniana y rusa. Sin embargo, está interpretación se contradice con la firma del Pacto Antikomintern de 1936, que declaraba la alianza entre Japón y Alemania, para combatir a la URSS y a la amenaza comunista en el mundo.[3] Después de la invasión soviética de Polonia, grupos nacionalistas polacos consideraron a la URSS como un enemigo a la par que Alemania, incluso después de la invasión alemana de la Unión Soviética.[4] Por esta razón, el Pacto Molotov-Ribbentrop ha sido referido en ocasiones como Alianza Nazi-soviética, a pesar de que no existió cooperación militar alguna entre estas naciones y que el pacto referido fue constituido básicamente como un pacto de no agresión. Sin embargo, un protocolo secreto del pacto incluía la cooperación de inteligencia para suprimir la "agitación polaca" en los territorios polacos ocupados desde 1939.[5]

Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial

78

Referencias [1] Filmación del asesinato del Rey Alejandro I (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=RfxL67Uqp6E) [2] Fernández-Coppel, Jorge. La Escuadrilla Azul. Ed. Altaya. 2008 [3] (http:/ / www. exordio. com/ 1939-1945/ codex/ Documentos/ antikomintern. html) Pacto Antikomintern entre Alemania y Japón (25/11/1936) [4] Poland's Holocaust: Ethnic Strife, Collaboration with Occupying Forces and Genocide in the Second Republic, 1918-1947. Tadeusz Piotrowski. McFarland Publisher. ISBN 0-7864-0371-3, 9780786403714. Página 79. [5] Secret Supplementary Protocol. (http:/ / avalon. law. yale. edu/ 20th_century/ sesupp1. asp) The Avalon Project. Yale Law School. Lillian Goldman Law Library. Consultado el 15/11/2008.

Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial La contabilización de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial ha sido objeto de numerosos estudios, que generalmente ofrecen estimaciones de entre 55 y 60 millones de personas fallecidas, elevándose hasta más de 70 millones según los cálculos más pesimistas y de 40 a 45 millones según los más optimistas. Entre las víctimas mortales se cuentan tanto combatientes como también, y principalmente, población civil, víctima de la propia violencia de los enfrentamientos armados, en especial durante los bombardeos sobre ciudades, pero también como resultado de las particulares circunstancias del conflicto que llevaron a violaciones masivas de los derechos humanos siendo el fenómeno del holocausto su máximo exponente, junto con la deportación y reclusión en campos de concentración, a lo que se añadió la desprotección de los millones de refugiados y desplazados, sometidos a hambrunas y los rigores del clima.

Total aproximado de víctimas en la Segunda Guerra Mundial

La Unión Soviética fue el país con más víctimas mortales durante la segunda guerra mundial: más de 26 millones, donde solo 8.860.400 eran militares.

El cálculo se ha visto dificultado por el ocultamiento y cambio de algunas cifras; por ejemplo, Stalin reconoció en 1945 que la URSS tuvo 7 millones de muertos (en la actualidad los cálculos van de 17 a 37 millones de muertos). China, el segundo país con más muertos, tiene problemas para calcular sus pérdidas porque en esos tiempos sufría una guerra civil, de modo que éstas se estiman entre 8 y 30 millones.[1]Alemania fue el tercer país más afectado, con cifras estimadas entre 4,5 y 10 millones de pérdidas(1,5 millones de civiles por bombardeos aliados).[2]Polonia fue el cuarto país con más muertos, entre 3 y 6 millones incluyendo la población judía muerta en el Holocausto. Además hay varias cifras que no han sido incluidas porque se han ocultado deliberadamente de la historia, como la hambruna que la guerra provocó en

Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial

79

Bengala y mató de 2 a 4 millones de indios.El cálculo más alto habla de hasta 100 millones de muertos.[3]Japón tuvo 1,2 millones de soldados y un millón de civiles muertos y 1,4 desaparecidos.[4]

Cifras de víctimas mortales Según F. W. Putzger: Historischer Weltatlas, ed. Velhagen & Klasing, 1969 Las cifras engloban las personas caídas, asesinadas, muertas o desaparecidas durante la guerra. País

Soldados

Civiles (Bombardeos aéreos o guerra de partisanos)

Civiles Judíos

De origen alemán (hasta 1949)

Total

Bélgica

10.000

50.000

30.000

0

90.000

Bulgaria

10.000

0

10.000

0

20.000

Ciudad libre de Dánzig

20.000

80.000

0

0

100.000

3.200.000

2.100.000

170.000

0

5.470.000

0

140.000

0

0

140.000

90.000

0

0

0

90.000

Francia

250.000

70.000

80.000

0

600.000

Grecia

20.000

80.000

60.000

0

160.000

Reino Unido

330.000

60.000

0

0

390.000

Italia

330.000

50.000

10.000

0

410.000

Yugoslavia

300.000

1.300.000

60.000

180.000

1.840.000

Letonia

0

120.000

80.000

10.000

210.000

Lituania

0

170.000

130.000

0

300.000

Países Bajos

10.000

100.000

100.000

0

210.000

Noruega

10.000

0

0

0

10.000

Austria

230.000

40.000

60.000

0

330.000

Polonia

100.000

2.500.000

3.000.000

300.000

5.900.000

Rumanía

200.000

40.000

220.000

140.000

600.000

Unión Soviética

13.600.000

6.000.000

1.000.000

Checoslovaquia

0

70.000

240.000

450.000

760.000

Hungría

140.000

80.000

200.000

90.000

510.000

EE. UU. (en Europa)

170.000

0

0

0

170.000

19.020.000

13.270.000

5.450.000

Australia

30.000

0

0

0

30.000

India Británica

40.000

0

0

0

40.000

China

3.500.000

10.000.000

0

0 13.500.000

Japón

1.700.000

550.000

0

0

2.250.000

Nueva Zelanda (en el área del Pacífico)

10.000

0

0

0

10.000

EE. UU. (en el área del Pacífico)

50.000

0

0

0

50.000

5.330.000

10.360.000

0

0 15.690.000

Alemania Estonia Finlandia

Total (Europa)

Total (Asia)

300.000 20.900.000

1.470.000 39.410.000

Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial

TOTALES

24.350.000

80 23.630.000

5.450.000

1.470.000 55.100.000

Según W. van Mourik: Bilanz des Krieges, Ed. Lekturama, Rotterdam, 1978 Las cifras comprenden los soldados caídos o desaparecidos y los civiles muertos en acciones de guerra. Se refieren a los países de procedencia de las víctimas. País

Soldados

Australia

30.000

Bélgica

10.000

Brasil Bulgaria

1.000 10.000

China

3.500.000

Alemania

3.250.000

Finlandia

90.000

Francia

250.000

Grecia

20.000

Reino Unido

370.000

Italia

330.000

Japón

1.700.000

Yugoslavia

300.000

Nueva Zelanda

10.000

Países Bajos

23.000

Noruega

10.000

Austria

230.000

Polonia

120.000

Rumania

200.000

Unión Soviética

13.600.000

Checoslovaquia

20.000

Hungría

120.000

EE. UU.

220.000

Total

24.413.000

Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial

81

País

Civiles

Bélgica

50.000

China Alemania

10.000.000 3.640.000

Estonia

140.000

Francia

270.000

Grecia

80.000

Reino Unido

60.000

Italia

70.000

Japón

360.000

Yugoslavia

1.300.000

Letonia

120.000

Lituania

170.000

Países Bajos

112.000

Austria

40.000

Polonia

2.500.000

Rumania

40.000

Unión Soviética

6.000.000

Checoslovaquia

70.000

Hungría

80.000

Total

25.102.000

Bibliografía • F. W. Putzger: Historischer Weltatlas, Velhagen & Klasing, Bielefeld Berlin Hannover, 1969 • W. van Mourik: Bilanz des Krieges, Lekturama-Rotterdam, 1978 • Boris C. Urlanis: Bilanz der Kriege. Die Menschenverluste Europas vom 17. Jahrhundert bis zur Gegenwart, Deutscher Verlag der Wissenschaften, Berlin 1965 • Micheal Clodfelter: Warfare and armed conflicts: a statistical reference to casualties and other figures, 1500-2000, McFarland, Jefferson, N.C., 2002 (2nd ed.) ISBN 0-7864-1204-6 • Rüdiger Overmans: Deutsche militärische Verluste im Zweiten Weltkrieg, Oldenbourg, München, 2004 (3. Aufl.) ISBN 3-486-56531-1

Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial

82

Enlaces externos • http://www.waffenhq.de/... [5] - Lista de las víctimas (en alemán) • http://users.erols.com/... [6] - Source List and Detailed Death Tolls for the Twentieth Century Hemoclysm

Fuentes La parte el alcalde de la información procede de los artículos en alemán e castellano de wikipedia. [1] [2] [3] [4] [5] [6]

The rape of Nanking (http:/ / www. metroactive. com/ papers/ metro/ 12. 12. 96/ cover/ china1-9650. html) Corría el Año: La Caída de Alemania (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=GHO1SQr_Awk) World war How many soldiers died in World War 2? (http:/ / wiki. answers. com/ Q/ How_many_soldiers_died_in_World_War_2) http:/ / www. waffenhq. de/ specials/ verluste. html http:/ / users. erols. com/ mwhite28/ warstat1. htm#Second

Holocausto Holocausto También conocido como Shoá (Shoah), Solución final Ubicación

Europa

Época

Segunda Guerra Mundial

Perpetradores

Gobierno de la Alemania Nazi y sus estados colaboracionistas

Víctimas

Pueblo judío

Campo de concentración Auschwitz y otros Cifra de víctimas

6 000 000

En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto a lo que técnicamente también se conoce, según la terminología nazi, como "solución final" (en alemán, Endlösung) de la cuestión judía[1]: el intento de aniquilar la totalidad de la población judía de Europa[2] y culminó con la muerte de unos 6 millones de judíos.[] Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los trabajos forzados, el hambre, los experimentos pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes.[3] La decisión nazi de llevar a la práctica el genocidio fue tomada entre fines del verano y principios del otoño de 1941[4] y el programa genocida alcanzó su punto culminante en la primavera de 1942.[5] A cargo de su planificación, organización administrativa y supervisión estuvo Heinrich Himmler.[6] Por lo demás, fue la repetida retórica antisemita asesina de Adolf

Cadáveres de prisioneros del campo de concentración de Bergen-Belsen, Fosa Común 3, fotografiada en abril de 1945.

Holocausto

83

Hitler la que incentivó la ejecución de las matanzas, que además contaron directamente con su aprobación.[7] La Unión Europea ha sancionado una ley que entró en vigor a finales de 2007 penando el negacionismo del Holocausto, además creó en 2010 la base de datos Infraestructura europea para la investigación del Holocausto (EHRI) destinada a reunir y unificar toda la documentación y archivos que conciernen al genocidio. Por otro lado la ONU rinde homenaje a la víctimas del Holocausto ya desde de 2005, habiendo fijando el 27 de enero como Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto, dado que en ese día tuvo lugar la liberación del campo de concentración de Auschwitz (en 1945).

Remanentes humanos en los hornos crematorios del campo de concentración de Buchenwald, Alemania, 14 de abril de 1945.

Terminología Los primeros en usar el término «Holocausto» fueron los historiadores judíos de finales de la década de 1950; la generalización de dicho término se produjo a finales de los años sesenta.[8] La palabra «holocausto» proviene de la traducción griega del Antiguo Testamento conocida como Versión de los setenta, en la que el término olokaustos (ὁλόκαυστος: de ὁλον, ‘completamente’, y καυστος, ‘quemado’) traduce una palabra hebrea que se refiere a un sacrificio consumido por el fuego.[9] También se utiliza para nombrarlo el término Shoah (Sho'ah),[10] adaptación de la forma latinizada Víctimas llegadas de Hungría al campo de exterminio de Auschwitz, ha'shoáh, del hebreo ‫השואה‬, que significa mayo de 1944. [11] «catástrofe». La palabra forma parte de la expresión Yom ha-Sho'ah, con la que se nombra en Israel al día oficial de la Memoria del Holocausto. En yidis para referirse al Holocausto se emplea la expresión hurb'n eiropa, expresión que en dicha lengua significa "Destrucción [de las comunidades judías] de Europa", incluyendo esto también la cultura de las mismas.[12] En cuanto a la historia del uso del término «holocausto», desde el siglo XVI se empleó la expresión «holocaust» en el idioma inglés para catástrofes extraordinarias de incendios con gran cifra

Holocausto

de víctimas. En el siglo XVIII la palabra adquiere un significado más general de muerte violenta de gran número de personas.[13] Antes del genocidio judío perpetrado por los nazis, Winston Churchill usó la expresión «holocaust» en su publicación El mundo en crisis en referencia al genocidio armenio en Turquía.[14] El relación al uso de la palabra holocausto para referirse al genocidio de aproximadamente seis millones de judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial,[15] en la entrada "Holocaust" de la Encyclopaedia Britannica (2007), la definición es la siguiente: la matanza sistemática, patrocinada por el Estado, de seis millones de hombres, Cadáveres hallados en Bergen-Belsen, 19 de abril de 1945. mujeres y niños judíos, y millones de otros, [perpetrada] por la Alemania Nazi y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes la llamaron «la solución final para la cuestión judía».[16] La persecución y el asesinato de los judíos no se desarrollaron exclusivamente en Alemania o en los distintos campos de exterminio, sino que también tuvieron lugar en Rusia, Europa Oriental y la península Balcánica, donde los alemanes y sus colaboradores (austriacos, lituanos, letones, ucranianos, húngaros, rumanos, croatas y otros) llevaron a cabo múltiples matanzas de judíos en fosas, bosques, barrancos y trincheras.[17]

La cuestión organizativa y el papel de Hitler La historiografía sobre el nazismo y el Holocausto ha discutido desde siempre el grado de diseño u organización previa con la que se llevó a cabo el genocidio y, asimismo, el grado de implicación de Hitler, tanto en lo que se refiere a si hubo una orden directa y explícita del mismo para que se iniciase, como en si hubo respaldos explícitos por su parte durante su ejecución. La imperfección de las fuentes, que en buena medida es un reflejo del secretismo de las operaciones de asesinato y de la deliberada falta de claridad en el lenguaje empleado para referirse a ellas, ha llevado a los historiadores a extraer conclusiones muy diversas, aun a partir de las mismas evidencias, en cuanto al momento y la naturaleza de la decisión o decisiones de exterminar a los judíos.[18] En el estado actual de conocimientos, parece asentada la idea de que el Holocausto no se desarrolló siguiendo las directrices de ningún plan perfectamente definido; de hecho, no se tiene constancia de ningún documento que recogiese un diseño específico para el mismo. Así las cosas, se considera que la Solución Final, tal y como surgió, era una unidad dentro de un número concreto de «programas» organizativamente distintos, uno de los cuales, surgiendo de las condiciones específicas del Warthegau y permaneciendo en todo momento bajo la dirección del mando de la provincia más que bajo el control central de la oficina principal de la Seguridad del Reich, fue el programa de exterminio de Chelmno.[19] En cuanto al grado de responsabilidad directa de Hitler, Adolf Eichmann recordó, años después de terminada la guerra, que Heydrich le había comunicado que tenía una orden de Hitler para exterminar físicamente a los judíos.[20] En esta línea, hasta la década de 1970[21] se aceptaba que la "solución final" se había puesto en marcha a partir de una orden directa de Hitler. Sin embargo, en 1977 el historiador Martin Broszat dio un giro a esta visión de los

84

Holocausto hechos notando que Hitler no había dado ninguna «orden exhaustiva de exterminio general», sino que habían sido los "problemas para aplicar la deportación general", tras la invasión de la URSS, los que habían llevado a los dirigentes nazis a iniciar los asesinatos en masa de judíos en las regiones que estuviesen bajo su mandato. Solo retrospectivamente, esos asesinatos habrían sido notados por la dirección nazi y reconvertidos en un programa de exterminio más general y concienzudo.[22] En concreto, el programa de exterminio de los judíos se desarrolló gradualmente de un modo institucional y fue puesto en práctica mediante acciones individuales hasta principios de 1942, para adquirir un carácter definitivo después de la construcción de los campos de exterminio en Polonia (entre diciembre de 1941 y julio de 1942).[23] Esta línea de interpretación sería respaldada desde 1983 por otro historiador relevante, Hans Mommsen, quien ha insistido en la idea de que la Solución Final surgió a partir de los fragmentados procesos de toma de decisiones del nazismo, los cuales permitirían las iniciativas particulares al respecto y la acumulación de la radicalización de las mismas. Para él, está claro que Hitler conocía y aprobaba todo lo que sucedía, pero la improbabilidad de que pudiese haber una orden formal suya en relación al genocidio se compadece perfectamente con sus intentos explícitos de ocultar su responsabilidad personal y, subconscientemente, de suprimir la realidad circundante.[24] Con todo, ha habido historiadores (como Christopher R. Browning) que han mantenido la idea de una decisión concreta de Hitler, que habría tenido lugar durante el verano de 1941 y cuyo reflejo habría sido la orden de Göring a Heydrich por la que le instaba a prepara una solución total a la Cuestión Judía (otros historiadores, como Philippe Burrin, no veían detrás de este mandato la orden de Hitler). La aprobación del plan de exterminio por parte de Hitler habría ocurrido a finales de octubre o noviembre de ese año, una vez paralizada la invasión a la URSS.[25] Otras hipótesis al respecto han apuntado a enero de 1941 como fecha para una decisión de Hitler de exterminar a los judíos (Richard Breitman); a agosto de 1941, justo al conocerse la declaración de la Carta del Atlántico firmada por Roosevelt y Churchill (Tobías Jersak); a diciembre de ese mismo año (Christian Gerlach); e, incluso, a junio de 1942, justo después del asesinato de Reinhard Heydrich en Praga (Florent Brayard). Son seguras, sin embargo, sus declaraciones justificativas del genocidio, especialmente concentradas durante los primeros meses de 1942, y con referencias directas que demuestran su conocimiento del mismo.[26] En las dos últimas décadas, y dado que además de que no se ha encontrado ninguna orden de Hitler relacionada con el Holocausto, «parece improbable que Hitler diera una orden única y explícita para ejecutar la Solución Final»,[27] la historiografía se ha decantado por la idea de que nunca se tomó una decisión única y específica de matar a los judíos de Europa.[28] Con todo, durante su proceso en Jerusalén en 1961, Adolf Eichmann confesó que durante la Conferencia de Wannsee (1942) "se estudiaron con rigor los [más efectivos] métodos para exterminar a todo el pueblo judío que vivía en Europa".[29] En relación a Hitler, cuyo papel principal habría sido el de una especie de árbitro entre los líderes nazis que fueron tomando las decisiones que desembocaron en el genocidio, el historiador Ian Kershaw ha hablado de su «autoridad carismática» como fuente del mecanismo psicológico mediante el cual sus subordinados trabajaban con la expectativa de que [sus deseos e intenciones] eran las "pautas para la acción", con la certidumbre de que las acciones que estuvieran en consonancia con esos deseos e intenciones merecerían su aprobación y confirmación.[30] Así las cosas, su papel al respecto es menos evidente de lo que puede parecer a simple vista. Los historiadores no han llegado a ningún acuerdo claro en relación al grado de intervención directa de Hitler para dirigir la política de exterminio, lo que incluye el debate acerca de si hubo por su parte una orden o, incluso, si hubo necesidad de la misma.[31] Las dificultades al respecto radican, al parecer, en el estilo de liderazgo de Hitler, muy poco burocrático y que, desde que comenzó la guerra, fomentó el secretismo y el encubrimiento transmitiendo sus órdenes y deseos solo de forma verbal y en aquellos casos, sobre todo los más sensibles, en que era algo estrictamente necesario.[32]

85

Holocausto

Orígenes históricos e ideológicos del Holocausto Sustrato ideológico El Tercer Reich se impuso como uno de sus objetivos prioritarios la reestructuración racial de Europa. En ella, desempeñó un papel fundamental el antisemitismo, que se incardinó en una ideología o Weltanschauung [concepción del mundo] milenarista que proclamaba que "el judío" constituía el origen de todos los males, en especial del internacionalismo, el pacifismo, la democracia y el marxismo, y que era el responsable del surgimiento del cristianismo, la Ilustración y la masonería. Se estigmatizaba a los judíos como "un fermento de descomposición", desorden, caos y "degeneración racial", y se los identificaba con la fragmentación interna de la civilización urbana, el ácido disolvente del racionalismo crítico y la relajación moral; se hallaban detrás del "cosmopolitismo desarraigado" del capital internacional y de la amenaza de la revolución mundial. Eran el Weltfeind (el "enemigo mundial") contra el cual el nacionalsocialismo definió su propia y grandiosa utopía racista de un Reich que duraría mil años.[33] Además de esta ideología, la ejecución del genocidio tuvo como soporte a la sociedad alemana, la más moderna y con más nivel de desarrollo técnico de Europa, y que contaba con una burocracia organizada y eficiente.[34] El antisemitismo presente, en mayor o menor medida, en Europa Occidental y Estados Unidos, además de los problemas económicos derivados de la Gran Depresión, provocaron también "la desgana de los responsables políticos británicos y estadounidenses a la hora de realizar algún esfuerzo significativo de salvamento de judíos europeos durante el Holocausto".[35] El Partido Nazi, que tomó el poder en Alemania en 1933, tenía entre sus bases ideológicas la del antisemitismo, profesado por una parte del movimiento nacionalista alemán desde mediados del siglo XIX. El antisemitismo moderno se diferenciaba del odio clásico hacia los judíos en que no tenía una base religiosa, sino presuntamente racial. Los nacionalistas alemanes, a pesar de que recuperaron bastantes aspectos del discurso judeófobo tradicional, particularmente del de Lutero, consideraban que ser judío era una condición innata, racial, que no desaparecía por mucho que uno intentara asimilarse en la sociedad cristiana. En palabras de Hannah Arendt, se cambió el concepto de judaísmo por el de judeidad.[36] Por otro lado, el nacionalismo sólo creía en el Estado nación caracterizado por la homogeneidad cultural y lingüística de su población. Considerados como nación perteneciente a otra raza, extranjera, inferior e inasimilable a la cultura alemana, los judíos solo podían ser segregados y excluídos del cuerpo social. Frente a la raza judía, extraña al pueblo germánico, colocaban los nazis a la raza aria, sosteniendo que solo esta última constituía la nación alemana, la única llamada a dominar Europa.[37] La primera cuestión era determinar quién era judío. Los nacionalistas alemanes no habían logrado establecer una línea divisoria clara entre judíos y no judíos; había en Alemania numerosas personas descendientes de judíos conversos que no tenían ya ninguna relación con la cultura judía, así como numerosas familias mixtas y sus descendientes. En este sentido, la primera preocupación de los nazis fue crear un criterio para basar la posterior segregación. Las primeras leyes dirigidas contra los judíos no incorporaban todavía una definición del ser judío y se hablaba en general de "no arios". La definición finalmente adoptada fue la siguiente: judío era quien tuviera al menos tres abuelos judíos, fuera cual fuera la religión de la persona interesada. Quienes tuvieran dos o un solo abuelo judío, eran Mischlinge, es decir, medio judíos. Los primeros, con dos abuelos judíos, eran "Mischlinge de segundo grado" y podían ser reclasificados como judíos en función de complejas consideraciones (su religión o la de su cónyuge, por ejemplo). Podían también ser "liberados" de su condición y convertirse en arios en pago a los servicios prestados al régimen, o podían seguir siendo Mischlinge, con lo que estaban sometidos a ciertas restricciones en tanto que "no arios", pero no a las persecuciones dirigidas contra los judíos. Los Mischlinge de primer grado eran los que tenían un único abuelo judío y en general eran tratados como arios plenos. Los Mischlinge de uno u otro grado abundaban en Alemania y a menudo lograban ocultar su condición. El dirigente de las SS Reinhard Heydrich, El Carnicero de

86

Holocausto Praga, era Mischlinge de segundo grado, dato que fue ocultado celosamente por sus superiores nazis. Para el psicólogo social Harald Welzer, estudioso del comportamiento de las sociedades ante las catástrofes sociales, la irracionalidad de los motivos no influye en la racionalidad de la acción, cosa que se verificó en el Holocausto y también corrobora un enunciado de William Thomas: "Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias."[38]

La República de Weimar Tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio Alemán (Deutsches Reich) se dotó de una Constitución que lo definía como una República, de ahí el nombre de República de Weimar con el que habitualmente se conoce a Alemania en el periodo que va de 1919 a 1933.[39] Desde un punto de vista sociológico, la República de Weimar se estableció sobre el telón de fondo de unos traumas nacionales sin precedentes: en los alemanes pesaban gravemente la derrota inesperada en la Gran Guerra, la abdicación del emperador, la amenaza de la revolución comunista en su propio país, la humillación del Tratado de Versalles y la perspectiva del pago de exorbitantes reparaciones de guerra a los Aliados occidentales.[40] Hubo también, a partir de la guerra, un generalizado incremento de la violencia en Alemania, hasta el punto de que desde 1918 esta fue una de sus principales características: la violencia de la guerra total fue vista como un presagio de una nueva sociedad, dura y moderna, donde la virilidad y la crueldad serían factores esenciales. Muchos de los miembros de las unidades de Frikorps que habían continuado la lucha tras la Gran Guerra en Polonia y el Báltico, regresaron a Alemania y se integraron en grupos paramilitares como el en formación movimiento nazi, y fueron responsables entre 1919 y 1922 de más de 300 asesinatos políticos. La reacción de la judicatura, sobre todo en los casos en que las víctimas eran claramente izquierdistas, fue benevolente. Este estado de cosas, facilitó que el ciudadano medio viese con indulgencia la escalada de violencia que acompañó al nazismo en su llegada al poder entre 1930 y 1932. Así, cuando se produjeron el ataque nazi de 1933 contra la izquierda y las purgas en su propio movimiento al año siguiente, Hitler, que había admitido su responsabilidad, consiguió la aprobación generalizada y un aumento de popularidad.[41] A lo anterior hay que añadir un considerable caos económico y político, todo lo cual repercutió en que la derecha nacionalista empezase a perfilarse como enemiga de un régimen al que hacía responsable de la situación, incidiendo especialmente en determinadas consecuencias del tratado, como el reconocimiento por parte de Alemania de su culpabilidad de guerra, la pérdida de territorios, la reducción del ejército y la dependencia de préstamos extranjeros. Una inflación masiva en 1923 y el consecuente colapso monetario, que afectaron duramente a las clases trabajadora y media, redondearon un contexto ideal para el surgimiento de una oposición radical al régimen. Simultáneamente, ya desde 1918, la económicamente fuerte población judía alemana (poco más de medio millón de personas) fue objeto de atención por una propaganda intensiva que (...) llevaron a cabo las organizaciones antisemitas völkisch (racistas), que marcaron a los judíos con el estigma de haberse dedicado a acaparar para enriquecerse en tiempo de guerra, a actividades en el mercado negro y a la especulación bursátil, así como con el de ser responsables de la derrota en la Primera Guerra Mundial.[42] En el contexto del interés global europeo por diversas teorías de raza seudocientíficas, desarrolladas mucho antes de la Primera Guerra Mundial y con el objeto de justificar la exclusión y represión de determinados sectores de la sociedad,[43] estos sentimientos antijudíos se recrudecieron con las crisis económicas y políticas que se desarrollaron entre 1918 y 1923. Por un lado, se empezó a asociar a los judíos con actividades subversivas por el papel desempeñado por diversos socialistas y comunistas judíos (Rosa Luxemburg, Kurt Eisner, Gustav Landauer, Eugen Leviné, Hugo Haase, etc.) en las frustradas revoluciones de 1918-1919. La mayoría de ellos terminarían siendo asesinados por miembros de la derecha nacionalista, incluido Walter Rathenau, el primer judío que había llegado al

87

Holocausto cargo de ministro de Asuntos Exteriores de Alemania. Por otro lado, desde 1920 se experimentó una inmigración masiva de judíos polacos en Berlín. Sin trabajo y con dificultades para adaptarse por el idioma, se convirtieron en objetivo para las quejas xenófobas de muchos. Así, el nuevo nacionalismo adoptó la violencia como un modo de alcanzar la salvación nacional. Desde principios de la década de 1920, una nueva generación de estudiantes universitarios bien preparados de clase media asimiló las ideas völkisch de nacionalismo racista extremo; ideas que, diez o quince años después de terminar sus estudios, cuando llegaron a los puestos más altos de las SS y la Policía de Seguridad, y a los puestos estratégicos del Estado y del partido, pondrían en práctica.[44] En definitiva, la sociedad de la República de Weimar se fue polarizando, tanto en las clases privilegiadas como en las populares, en dos grandes grupos: por un lado, aquellos que cerraron filas ante los entendidos como los valores tradicionales y auténticos de Alemania, y, por otro, aquellos que amenazaban con su modernidad a estos: el socialismo, el capitalismo y, especialmente, como cabeza de turco de estos dos, los judíos. Y, paulatinamente, la ideología de la raza fue absorbida por una generación de alemanes cultos que alcanzaron la madurez durante los años posteriores a la Primera Guerra Mundial y que posteriormente llegaron a destacar en el mando de las SS, la policía y el aparato de seguridad, es decir, la fuerza ejecutiva ideológica del régimen y el motor más importante de la política racial.[45]

El antisemitismo en la sociedad alemana El recrudecimiento en Alemania del sentir antijudío, una constante histórica en Europa desde el origen del cristianismo, se hizo notar ya a finales del siglo XIX, cuando degeneró en antisemitismo. Fue durante ese siglo cuando algunos judíos intentaron resolver la marginalidad a la que les llevaba la observancia de las normas de su religión por medio bien de la asimilación al cristianismo, bien transformándose en una nueva clase de judíos.[46] La consecuencia fue una presencia social entre los no judíos que no pasó inadvertida para muchos de estos, lo que posibilitó la aparición de reacciones antisemitas incluso en medios intelectuales. Así, por ejemplo, en unos artículos de 1879 y 1880, el historiador nacionalista alemán Heinrich von Treitschke llegó a escribir que «los judíos son nuestra desgracia» (Die Juden sind unser Unglück), una frase que sería retomada más adelante como eslogan por parte de los nazis.[47] Y fue también en esos años cuando Wilhelm Marr acuñó los términos «antisemita» y «antisemitismo» y se hizo muy conocido con su ensayo La victoria del judaísmo frente al germanismo: desde un punto de vista confesional, en donde insistía en la peculiaridad racial, y no tanto religiosa, de los judíos, además de crear una organización llamada «Liga Antisemita», cuyo ideario era esencialmente antijudío.[48] Ya en el siglo XX, la culpabilización de los judíos como responsables de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial fue una actitud general entre los soldados que participaron en ella. El 25 de diciembre de 1918, por ejemplo, un grupo de veteranos creó la asociación Stahlhelm («Casco de acero»), de carácter nacionalista y antisemita. Por su parte, los nacionalistas de derecha, los monárquicos conservadores y las viejas élites, atemorizados por la revolución de Octubre, asociaban el bolchevismo con el judaísmo y creían en la posibilidad de una conspiración judía. En cuanto a las clases medias y bajas, la creencia en que los judíos habían obtenido ganancias económicas a costa de la guerra y las reparaciones posteriores era también frecuentes. En general, existía un cierto malestar por la inmigración de judíos desde el Este (entre 1918 y 1933 la política antisemita del gobierno de Polonia había llevado a 60.000 judíos a emigrar a Alemania) y por la convicción de que el capital estaba en manos de judíos (aun así, en 1925 los judíos constituían apenas un 0,9% de la población alemana, 564.379 personas).[49] Así las cosas, y teniendo en cuenta que justo tras la guerra ya se había convertido en un éxito de ventas el panfleto antisemita ruso Protocolos de los sabios de Sion, en 1933, ya había en Alemania más de cuatrocientas asociaciones y entidades antisemitas, así como unas setecientas publicaciones periódicas antijudías [que, en buena parte], retrataban a los judíos no solo como una amenaza económica y política, sino también como un peligro para las mujeres alemanas y la

88

Holocausto pureza de la raza. Los medios de opinión más respetables y conservadores deploraban la permisividad de costumbres, la cultura modernista y la actividad política radical de Berlín de los años veinte, que atribuían a la influencia judía y marxista.[50] El antisemitismo dio origen también a numerosas publicaciones antisemitas, tanto literarias como periódicas. Además de lecturas infantiles como la titulada No puedes fiarte de un zorro en un brezal ni del juramento de un judío, los libros de texto para niños presentaban a Hitler como un gran guerrero nórdico y describían a los no nórdicos como menos que humanos. El currículo insistía en la teoría de razas, especialmente con la introducción de la biología racial y seudocientífica.[51] En 1923 empezó a circular en Núremberg (donde entre 1922 y 1933 se profanaron alrededor de 200 tumbas judías, profanación que fue generalizada en todo el país en 1927) el periódico pronazi y antisemita Der Stürmer («El asaltante»), que retomó la frase «Los judíos son nuestra desgracia» como eslogan. El 4 de julio de 1927, Goebbels publica el número uno del también antisemita Der Angriff («El ataque»), con el objeto de mantener vivo el espíritu del partido nazi los años en que fue ilegal en Berlín. Constituido en órgano oficial del partido nazi, incitaba a la violencia contra los judíos. En 1929 se creó, por un lado, la «Liga de Médicos Alemanes Nacional-Socialistas», con el objeto de centralizar el interés en la eugenesia, y, por otro, la «Liga para Luchar por la Cultura Alemana», una asociación antisemita y anti-bolchevique dirigida por Alfred Rosenberg que centró sus acciones en la lucha contra lo que él llamaba "arte degenerado". En 1935 se inició la publicación de las revistas antisemitas «Semanario alemán de política, economía, cultura y tecnología» (Deutsche Wochenschau für Politik Wirtschaft, Kultur und Technik) y de «Revista de ciencia racial» (Zeitschrift für Rassenkunde), una publicación seudocientífica. En 1936, Goebbels fundó el «Instituto del NSDAP para el Estudio del Tema Judío» y se publicó la primera tirada de la revista «Investigación sobre el Tema Judío» (Forschungen zur Judenfrage), también de carácter seudocientífico. En julio de 1937, en fin, se inauguró en Múnich la exposición Entartete Kunst («Arte degenerado»), una muestra de obras de arte consideradas inaceptables de autores judíos y no judíos, y en noviembre otra exposición titulada Der Ewige Jude («El eterno judío»), en la que se asociaba a los judíos con el bolchevismo, además de mostrar sus características raciales tópicas: nariz ganchuda, labios grandes y frente inclinada.[52] Las zonas de mayor antisemitismo (en el siglo XIX, la violencia antijudía era habitual en ellas)[53] y, por tanto, más receptivas a las ideas nazis al respecto fueron Franconia, Hesse, Westfalia y otras partes de Baviera. Allí, los elementos de hostilidad arcaica hacia los judíos, se fusionaron a finales del XIX con las nuevas corrientes ideológicas del nacionalismo völkisch, el antisemitismo racial que fue la base del racismo nazi. Con todo, cuando los no judíos se vieron confrontados, ante sus propios ojos, con la brutalidad y el salvajismo nazi contra la minoría judía, o sintieron sus intereses económicos o incluso su medio de vida amenazado por el estrecho boicot sobre los negocios judíos, reaccionaron a menudo de forma negativa, incluso con rabia y repugnancia (aunque pocas veces, al parecer, por compasión humanitaria hacia las víctimas).[54] Posteriormente, cuando se vieron obligados a evitar el contacto social y económico con ellos, los alemanes desarrollaron, según la interpretación del historiador Ian Kershaw, una «indiferencia fatídica» hacia el destino de los judíos. Así, pues, la política antijudía llevada a cabo en los años previos al comienzo de la guerra contó con una amplia aprobación social por cuanto no afectaba a las experiencias diarias de la gran mayoría de la población.[55] Desde otro punto de vista, los historiadores Otto Dov Kulba y Aaron Rodrigue han preferido calificar de «complicidad pasiva» a la actitud de la ciudadanía alemana ante el trato dado a los judíos por parte del nazismo. En general, la historiografía distingue entre la actitud durante los años anteriores a la guerra y la actitud durante la misma. Así, en la época previa la sociedad alemana mantuvo una amplia diversidad de puntos de vista sobre los distintos asuntos que la afectaban, fiel reflejo de la pluralidad de influencias de muy diversa índole que la afectaban.

89

Holocausto En este sentido, hubo variados obstáculos a la penetración ideológica nazi generalizada, sobre todo en asuntos relacionados con las esferas de interés de las iglesias de confesión cristiana y en las preocupaciones económicas del día a día, especialmente las relaciones laborales, respecto de las cuales se produjeron protestas colectivas y acciones de desobediencia civil. Respecto de la cuestión judía, se han señalado cuatro actitudes básicas:[56] violenta y agresiva, sobre todo por parte de los radicales nazis; de aceptación de las normas legales de discriminación y exclusión; crítica, por motivos morales, religiosos, humanistas, éticos, económicos e ideológicos, por parte de diversos sectores sociales; y de indiferencia. Con todo, un periódico como Der Stürmer (El atacante), que recordaba las acusaciones medievales contra los judíos de asesinos rituales de niños cristianos y de utilizar la sangre de estos para ritos religiosos, llegó a tener unos 600.000 lectores.[57] Respecto de la Iglesia, aunque fue prácticamente el único organismo libre del pensamiento nazi en Alemania y conservó tanto una enorme influencia sobre la formación de opinión, como el potencial (...) para formar y fomentar una opinión popular independiente y contraria a la propaganda y la política nazi,[58] la actitud de sus líderes ante el racismo fue ambivalente, dada la tradición cristiana de antijudaísmo que aún conservaba fuerzas a comienzos del siglo XX, por lo que las declaraciones públicas tajantes contra el antisemitismo fueron excepcionales. Así, en enero de 1933 el obispo de Linz, Gfollner, indicaba en una de sus pastorales que era deber de los católicos el adoptar una «forma moral de antisemitismo»[59] y en agosto de 1935 un pastor protestante conocido por su anti-nazismo, Martin Niemöller, afirmaba que la historia judía era siniestra y que los judíos llevarían por siempre una maldición por haber sido responsables de la muerte de Jesús;[60] el mismo pastor, recordaría en abril de 1937 la desgracia que suponía el que Jesús hubiera nacido como judío. A pesar de su antisemitismo, fue detenido el 1 de julio por su oposición al nazismo. Con todo, el 15 de noviembre de 1935 las iglesias alemanas empiezan a colaborar con los nazis, proporcionando informes al gobierno, indicando quién es cristiano y quién no; es decir, quién es judío.[61] El punto de inflexión en las relaciones entre el cristianismo institucional y el nazismo se produjo con la firma el 20 de julio de 1933 del concordato entre la Santa Sede y el Reich. Por un lado, se reafirmaba el compromiso del nazismo con la Iglesia católica a la hora de respetarla mientras sus actividades se limitasen a lo religioso; por otro, la Alemania nazi conseguía con el mismo una importante legitimación internacional. Sin embargo, tras cuatro años de acoso constante contra los católicos en forma de detenciones de curas y monjas, cierre de conventos, monasterios y escuelas parroquiales, el papa Pío XI publicó el 14 de marzo de 1937 la encíclica Mit brennender Sorge («Con intensa ansiedad»), en la que expresaba su queja por estos hechos y lo que de ruptura del concordato suponían, y alertaba contra la deificación de conceptos como la raza, la nación y el estado. Difundida clandestinamente en Alemania, se leyó en las iglesias de todo el país el 21 de marzo, domingo de Ramos.[62] Pero cuando se fue aproximando la guerra, las actitudes generales se fueron endureciendo, incluso entre el amplio sector de la población que mantenían cierta apatía al respecto. Además, la propia idiosincrasia del nazismo permitió la aparición de denuncias como forma de control social, de modo que vecinos y compañeros de trabajo de los judíos colaboraron activamente para construir un clima de represión y terror. En conclusión, el apoyo popular al nacionalsocialismo se basó en normas ideológicas que poco tenían que ver con el antisemitismo y la persecución de los judíos, y que pueden resumirse del modo más adecuado con el sentido de orden social, político y moral personificado por el término Volkesgemeinschaft («comunidad nacional»), garantizado por un Estado fuerte que sofocaría el conflicto para asegurar su fortaleza a través de la unidad. (...) La opinión popular, mayoritariamente indiferente e imbuida de un antisemitismo latente fomentado aún más por la propaganda, proporcionó el clima necesario para que la agresividad

90

Holocausto creciente de los nazis hacia los judíos pudiera ir avanzando sin que nada la desafiara. Pero no provocó la radicalización. El odio fue lo que construyó el camino hacia Auschwitz, y la indiferencia lo que lo pavimentó.[63]

El antisemitismo en Hitler y el nazismo En este contexto fue en el que surgió el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), el partido nazi, fundado en Múnich en 1919, cuyo programa oficial de 1920 proponía la unión de todos los alemanes dentro de una Gran Alemania y que solo las personas de sangre o raza alemana pudiesen ser nacionales (ciudadanas del Estado) y directores de medios de comunicación. Explícitamente, además, el NSDAP propugnaba un cristianismo constructivo y luchaba contra el espíritu judeomaterialista en el interior y el exterior del país.[64] La primera declaración política conocida de su principal líder, el ex cabo del ejército alemán Adolf Hitler, expuesta en una carta del 16 de septiembre de 1919, incidía sobre la cuestión judía partiendo de la base de que la comunidad judía era un grupo estrictamente racial y no religioso. Además, describe las acciones de dicha colectividad como causantes "de una tuberculosis racial de los pueblos". Desecha los pogromos como una respuesta meramente "emocional" al problema y exige un "antisemitismo racional" que imponga una ley de extranjería a los judíos, con el fin de revocar sus "privilegios especiales". El objetivo final, según le escribe al destinatario de la carta, "debe ser la extirpación [Entfernung] completa de los judíos".[65] Con sus fundamentos nacionalistas y antisemitas, el partido nazi se fue desarrollando poco a poco sobre la base de una intensa y llamativa actividad casi diaria de sus militantes. Entre 1919 y 1924 su zona de acción se reducía a Baviera, donde captó a una heterogénea masa de alemanes compuesta de antiguos soldados, de anticomunistas y antisemitas y, en general, de desclasados atraídos por la idea de una revolución nacional. Sus ideas antisemitas eran expuestas con frecuencia en diversos discursos pronunciados tanto por Hitler como por otros nazis, como Alfred Rosenberg, Julius Streicher o Hermann Esser, e insistían en la necesidad de tomar medidas contundentes contra los judíos de forma que su influencia sobre la sociedad alemana se eliminase por completo. En noviembre de 1923, el NSDAP intentó hacerse con el poder para marchar, a continuación, sobre Berlín con el objeto de derrocar a la República de Weimar. El conocido como putsch de Múnich fracasó con la simple intervención de la policía, y Hitler fue detenido. Sin embargo, el juicio subsiguiente se convirtió en una plataforma publicitaria para Hitler y su partido, y durante los nueve meses que pasó en la cárcel en 1924 tuvo tiempo para escribir su autobiografía política, titulada Mein Kampf (Mi Lucha), que terminaría por convertirse en el libro de cabecera del movimiento nazi y en un texto esencial del antisemitismo, que el autor, según su propia confesión, había aprendido de personajes como el compositor Richard Wagner, Karl Lueger, alcalde de Viena, y el nacionalista extremista Georg von Schönerer. Wagner, a quien musicalmente admiraba Hitler por encima de cualquier otro músico, había expuesto en numerosas ocasiones auténticas diatribas contra el papel corruptor de los judíos en el arte en general, a quienes consideraba la conciencia maligna de nuestra civilización moderna o el versátil genio corruptor de la humanidad.[66] De Lueger tomaría la inspiración para utilizar el antisemitismo como un instrumento de movilización de masas, en tanto podía materializar los resentimientos del ciudadano común (el judío como asesino de Cristo, el judío como usurero enriquecido mientras los demás se arruinan...). Y en cuanto a von Schönerer, Hitler había asumido íntegramente sus postulados radicales sobre la necesidad de un antisemitismo étnico intransigente -basado en la sangre y la raza-, [y adoptado] su odio hacia la "prensa judía" y la "socialdemocracia dirigida por judíos".[67] Además de estas influencias, determinadas experiencias personales del propio Hitler relatadas en Mi lucha, le llevaron a convertirse en un antisemita fríamente racional, comprendiendo, además, la naturaleza judaica de la socialdemocracia internacionalista austríaca.[68]

91

Holocausto Como consecuencia de lo anterior Hitler llamó, desde principios de la década de 1920, a una guerra sin cuartel contra "la doctrina judaica del marxismo", que impugnaba "la relevancia de la nacionalidad y la raza", negaba el valor de la personalidad y se oponía a las "leyes eternas de la naturaleza" con sus doctrinas igualitarias.[69] Hasta 1924, la demagogia global antisemita era el tema principal en casi todos los discursos de Hitler y se dirigía, especialmente, contra los judíos por su supuesto papel como financieros, capitalistas, responsables del mercado negro y aprovechados. Sin embargo, el impacto de la guerra civil rusa modificó esta línea discursiva hacia la identificación de los judíos con el bolchevismo y hacia un explícito antimarxismo (que Hitler igualaba a la lucha contra los judíos).[70] Así, pues, hacia 1924 el núcleo central de la visión del mundo de Hitler -la historia como lucha racial y la aniquilación tanto del judaísmo (lo que quiera que eso pudiese significar en términos concretos), como de su más peligrosa manifestación política e ideológica, el marxismo -era una concepción firmemente instaurada en su pensamiento.[71] También en Mi lucha (1925-1926) habla de lo oportuno que hubiese sido gasear de doce mil a quince mil judíos o "hebreos corruptores" durante la Primera Guerra Mundial, convencido como estaba, al igual que otros muchos ex soldados, de que Alemania había sufrido en esa guerra la traición de pacifistas y marxistas, todos ellos incitados por los judíos. La fijación de esta culpa haría que a principios de 1939 le expresase al Ministro de Asuntos Exteriores checo su pretensión de destruir a los judíos como castigo por lo que habían hecho el 9 de noviembre de 1918 (fecha de la rendición de Alemania y de la consecuente instauración de la República de Weimar).[72] A través de su identificación del judío con el marxismo y el bolchevismo, también responsabilizaba a los judíos de lo que denominaba genocidio judeobolchevique durante la Revolución rusa. Haciendo uso de un lenguaje no solo extremo, sino también proto-genocida,[73] era característico asimismo de los discursos de Hitler, cuando tocaba la cuestión judía, la deshumanización constante a la que sometía a los judíos por medio de un lenguaje zoológico que los calificaba de raza inferior, de "plaga" de la que había que hacer limpieza o también de gérmenes, bacilos y microbios que atacaban y envenenaban el organismo hasta que se los erradicaba. Se presentaba a la comunidad judía como el equivalente de una peste bubónica medieval, con la salvedad que, en este caso, las metáforas médicas se habían modernizado y evocaban enfermedades mortales como el cáncer o la tuberculosis. (...) Se percibía a los judíos como una "contrarraza" diametralmente opuesta a los "arios" alemanes, y se los consideraba intrínsecamente destructivos, parasitarios y agentes de descomposición (Zersetzung).[74] Todo este antisemitismo tuvo, además, diversas publicaciones como herramientas para llegar al gran público. Destacó entre ellas Der Stürmer, donde se acusaba habitualmente a los judíos de violar a jóvenes alemanas y explotarlas como prostitutas, de raptar a niños y luego asesinarlos ritualmente, y de pretender empozoñar la sangre alemana a través de las relaciones sexuales para destruir la familia y el Volk (pueblo) alemanes. También entre 1926 y 1928 Hitler se fue interesando cada vez más por la cuestión del territorio, cuya escasez por parte de Alemania se habría de solventar sustentándose en su creencia en el darwinismo social y en su teoría de la historia racial, por lo cual el más débil debía caer en beneficio del más fuerte. Así las cosas, según su punto de vista, hay tres valores decisivos en lo que al destino de un pueblo se refiere: el valor de la sangre o la raza, el valor de la personalidad y su espíritu guerrero o espíritu de supervivencia. Estos tres valores, encarnados por la "raza aria", corrían, bajo el punto de vista de Hitler, un riesgo mortal por culpa de los tres "vicios" del "marxismo judío": la democracia, el pacifismo y el internacionalismo.[75] Con todo, solo una minoría del partido nazi consideraba el antisemitismo como la cuestión principal, siendo un tema menos atractivo a la hora de conseguir seguidores como lo podían ser el anticomunismo, el nacionalismo o el desempleo. Aun así, constituyó un elemento clave en el reclutamiento entre los jóvenes, hasta el punto de convertirse

92

Holocausto en el trampolín para que los nazis pudiesen llegar a dominar las universidades alemanas ya hacia 1930, y fue relativamente fácil propagarlo entre las clases médicas y profesorales, donde se fomentó la competitividad con los numerosos judíos presentes en ellas. El movimiento hitleriano fue un fenómeno minúsculo y marginal políticamente hablando hasta la elección del Reichstag en mayo de 1928. Sin embargo, el nazismo se fue extendiendo en las zonas rurales y la clase media urbana ya a finales de la década, justo en plena crisis económica, permitiendo que en las elecciones de septiembre de 1930 el partido se convirtiese en la segunda fuerza política de Alemania. Dos años después, sería la primera. Durante esos años, el mensaje nazi se centró más en la necesidad de un nacionalismo integral antes que en insistir en el antisemitismo, habida cuenta de que Hitler había percibido que no era el elemento más efectivo para captar votos por no ser una preocupación de primer orden entre el electorado. No obstante, fue empleado con gran efectividad para exacerbar los agravios locales, para satisfacer los afanes anticapitalistas radicales de las bases de las SA y para reforzar las campañas callejeras contra los partidos marxistas.[76] En este contexto, en 1931 el jefe de las SS Heinrich Himmler y Richard Darré fundaron la «Oficina General de la Raza y la Repoblación» (conocida por sus siglas RuSHA, de Rasse-und Siedlungshauptamt) y en 1932 un grupo de nazis fundó el «Movimiento de la Fe» de los alemanes cristianos, para radicalizar los ideales antisemitas, anticatólicos y antimarxistas en el nacionalismo alemán.

Las políticas antisemitas del nazismo El acceso de Hitler al poder en enero de 1933 marcó el final de la emancipación judía en Alemania. Durante los seis años que siguieron, un siglo entero de integración de los judíos en la sociedad germana iba a quedar anulado de forma completa y brutal. Desde el principio, los nazis instauraron una orgía de terror dirigida contra oponentes políticos y judíos, a quienes se sometió a la violencia arbitraria de los matones que integraban las bandas de merodeadores de las SA.[77] Entre 1933 y 1939 se aprobaron en Alemania más de 1.400 leyes contra los judíos.[78] Tras abrirse en marzo de 1933 el campo de concentración de Dachau, adonde se enviarían, como en los otros 50 que se crearían durante el año (hasta 1945, los nazis construirían más de 1.000 campos), a los miles de sospechosos enemigos del régimen,[79] la primera gran actuación del gobierno nazi contra el, aproximadamente, medio millón de judíos alemanes (menos del uno por ciento de la población)[80] fue la declaración oficial para el 1 de abril de 1933 de un boicot económico contra las tiendas y negocios judíos: En todo el país las Tropas de Asalto nazis y las SS colgaron carteles con los siguientes avisos: «No compréis a los judíos» y «Los judíos son nuestra desgracia». Escribieron la palabra Jude (judío) y pintaron la estrella de seis puntas de David en amarillo y negro en miles de puertas y ventanas. Se apostaban de forma amenazante delante de las casas de abogados y médicos y en las entradas de las tiendas. Se «animaba» a los alemanes a que no entraran mientras los judíos eran arrestados, golpeados, hostigados y humillados.[81] La reacción de la población alemana fue desigual, pero la impresión causada en los judíos fue demoledora. El 4 de abril, el periódico Jüdische Rundschau incitó a los judíos alemanes a portar la estrella amarilla identificativa, como una forma de reivindicar con orgullo su identidad judía. Pocos días después, el 7 de abril, se aprobó la «Ley para la Renovación de la Función Pública Profesional», que, en virtud de su párrafo tres o, como fue conocido después, su «Párrafo ario», desplazó al retiro a todos los funcionarios de origen no ario (exceptuando a los veteranos de guerra), esto es, cualquier persona que tuviera un padre o abuelo judío. Siguieron diversas leyes que excluyeron del ejercicio profesional a multitud de abogados, jueces, fiscales, notarios y médicos judíos (estos, desde el 3 de marzo de 1936 perdieron el derecho de ejercer en hospitales públicos), y diversas medidas contra intelectuales judíos (universitarios, artistas, escritores, etc.), muchos de los

93

Holocausto cuales (en 1933, unos 2.000), entre ellos Albert Einstein, emigraron. También hubo otro tipo de leyes encaminadas a entorpecer la vida social de los judíos: una ley que prohibía la preparación ritual judía de la carne; una ley que, pretendiendo reducir la masificación en las escuelas y universidades, limitaba la admisión de nuevos alumnos judíos, dejando obligatoriamente su número global por debajo del 5%;[82] una ley que prohibía a los médicos judíos trabajar en hospitales y clínicos públicos; una ley que impedía a los judíos optar a licencias para farmacias, etc. En cuanto a la ley que excluyó a los judíos de las asociaciones deportivas, impidió finalmente la participación de la casi totalidad de los atletas judíos alemanes en los Juegos Olímpicos de 1936, con la excepción de Helena Mayer, que vivía en California y que estaba categorizada como Mischlinge (además de ser, físicamente, alta y rubia). La iglesia luterana se opuso a las sanciones de empleo y económicas contra los judíos.[83] Obviamente, este tipo de leyes implicaba algún tipo de mecanismo para certificar el carácter ario, o no, de la población. A tal efecto, se desarrolló una red de oficinas de investigación y de gestión del proceso. Por lo demás, alrededor de 37.000 judíos emigraron de Alemania en 1933.[84] A finales de abril, Hitler se reunió con los representantes de la iglesia católica en Alemania y les explicó que sus acciones contra los judíos remedaban las realizadas por el catolicismo a lo largo de la historia y que con ellas se hacía un gran servicio al cristianismo.[85] Durante la noche del 10 de mayo se produjo una quema pública de más de 20.000 libros, muchos de ellos de autores judíos, en las plazas de ciudades de todo el país, lo que pretendía simbolizar el fin de la influencia intelectual del judaísmo en Alemania. En septiembre, Goebbels, a través de la Cámara de Cultura del Reich, inició un proceso de depuración en el ámbito artístico y cultural, negando la posibilidad de la actividad profesional a los judíos en la prensa, el teatro, el cine y la música. Hacia finales del mes, a través de otro decreto, se excluyó también a los judíos de la profesión de granjero. Como consecuencia de todo lo anterior, y con el respaldo del Acuerdo Haavara, el primer año de Hitler en el poder provocó la marcha de unos 40.000 judíos de Alemania, casi el 10% de los que había; tras seis años de gobierno nazi, a finales de 1938 se habían marchado del país 200.000 judíos. Paralelamente, durante 1933 se crearon más asociaciones antisemitas y anticomunistas como la «Asociación General de Sociedades Alemanas Anticomunistas» y el «Movimiento de Creyentes Cristianos Alemanes». En julio, después de que el Partido Nazi se convirtiese en el único partido legal de Alemania, se despojó de la ciudadanía a los judíos del este que vivían en el país y se aprobó la ley para la Prevención de Descendencia con Enfermedades Hereditarias, que estipulaba la esterilización, por un lado, para aquellas personas que pudiesen transmitir a su descendencia algún tipo de defecto (en consecuencia, antes de 1937 200.000 personas fueron esterilizadas), y, por otro, la eutanasia para los «defectuosos» y las «bocas inútiles»,[86] a los que se representaba en ocasiones como bajo el lema de «idiotas» o de «vida sin esperanza».[87] En junio de 1935 se modificaría la ley para incluir la obligatoriedad del aborto en el caso de fetos «incapacitados» de hasta seis meses. El 17 de septiembre se creó la organización nacional judía Reichsvertretung der Deutschen Juden («Representación en el Reich de los judíos alemanes»), con el objeto de aglutinar a los judíos alemanes y hacer, en la medida de lo posible, frente común para defender sus intereses. En octubre, una ley de Edición obligó a todo judío vinculado al periodismo a dimitir, en virtud de la necesidad de un periodismo racialmente puro. Aunque la experiencia del boicot de principios de 1933, no muy seguido por la sociedad alemana, llevó a que la legislación incidiese en minar a los pequeños comerciantes y profesionales judíos, por provocar menos perjuicios a la economía en general, en 1935 la cuarta parte de las empresas judías se habían ya "arinizado". Y a partir de junio de 1938, cuando la economía estaba recuperada, se inició el expolio y la expropiación de las propiedades judías, lo cual implicó la emigración de unos 120.000 judíos. El 1 de enero de 1934 se eliminaron oficialmente las fiestas judías del calendario alemán.

94

Holocausto El 24 de marzo, el mismo mes en que se produjo un violentísimo pogromo en Gunzenhausen, se retiró oficialmente la ciudadanía a los miembros de la comunidad judía. Paralelamente a las decisiones gubernamentales al respecto, se fueron incrementando las llamadas Einzelaktionen o acciones individuales contra los judíos por parte de elementos de las SA, actos violentos y sádicos contra ellos. Especialmente virulentos fueron los altercados producidos en el centro de Múnich el 18 y el 25 de mayo de 1935, culminación de una larga campaña incitada por el gauleiter Adolf Wagner, ministro del Interior de Baviera. Con todo, el rechazo de la población obligó a señalar como culpables a unos supuestos «grupos terroristas».[88] En mayo, Rudolph Hess creó la «Oficina de política racial del Partido Nacional-Socialista Alemán de Trabajadores». En 1934 se publicó también el libro de Ernst Bergmann titulado Veinticinco puntos de la religión alemana, en el que se afirma que Jesús no era judío sino un guerrero nórdico asesinado por los judíos; por otro lado, se fundó el «Instituto de Biología Hereditaria e Investigación sobre las Razas» en la Universidad de Frankfurt del Meno. A finales de 1934, unos 50.000 judíos emigraron de Alemania.[89] Tras prohibir en abril que los judíos se pudiesen exhibir con la bandera de Alemania y expulsarlos en mayo del ejército, la mala imagen exterior que generaba todo este tipo de acciones, y la convicción de que se promovían desde el gobierno actos de vandalismo contra los judíos, se resolvió con la promulgación en septiembre de 1935 de las leyes raciales de Núremberg,[90] con las que se intentó contentar tanto a la burocracia del partido nazi como a sus elementos más radicales. Las leyes "para la protección de la Sangre y el Honor Alemanes" despojaron oficialmente a los judíos de los derechos ciudadanos que todavía conservaban; también proscribieron los matrimonios y las relaciones sexuales extramaritales entre judíos y súbditos del Estado que fueran "de sangre alemana o afín", y vetaron a los judíos la posibilidad de emplear en sus casas a sirvientas alemanas de menos de 45 años (presumiblemente por miedo a que los hombres judíos pudieran seducir a jóvenes alemanes y engendrar hijos con ellas); asimismo, prohibieron que los judíos enarbolaran la bandera nacional (la esvástica) o los colores del Reich. La Ley de Ciudadanía del Reich proporcionaba igualmente una nueva definición de quién era judío y quién no lo era. (...) El objetivo declarado de las leyes (...) era, según el propio discurso de Hitler ante el Reichstag, "encontrar una solución civil definitiva [eine einmalige säkulare Lösung] para el establecimiento de una base sobre la cual la nación alemana pueda adoptar una mejor actitud hacia los judíos [eine erträgliches Verhältnis zum jüdischen Volk].[91] Como comentario a las mismas, Hitler utilizó por primera vez expresiones tajantes respecto al futuro que les podría esperar a los judíos, si las leyes no llegasen a ser suficientes para controlarlos; en concreto, habló de la posibilidad de dejar el problema en manos del Partido Nacionalsocialista para que le buscase una solución definitiva (zur endgültigen Lösung). Las leyes de Núremberg y la celebración de los Juegos Olímpicos en Berlín hicieron posible un periodo de tranquilidad física para los judíos, que duraría hasta 1938; en agosto de 1935, Hitler y Hess habían llegado incluso a prohibir las acciones individuales contras los judíos.[92] Sin embargo, los proyectos de recrudecimiento de la actitud de los nazis respecto de los judíos siguieron adelante. En esta línea, se emitió ese mismo mes de septiembre la primera orden de aplicación de la ley de Ciudadanía del Reich por la que ningún judío podía ser ya ciudadano del mismo, lo que implicaba que no podían votar sobre asuntos políticos, ni ejercer cargos públicos. Además, se distinguía a los judíos completos (lo que tenían tres abuelos judíos, como mínimo) de los parciales (dos abuelos judíos y que no fuese practicante ni tuviese cónyuge judío), esto es, la categoría del mestizo o Mischlinge, categoría en la que entraron entre 250.000 y 500.000 ciudadanos. A su vez, el mestizo podía ser de primer y segundo grado (un abuelo judío y ser practicante o tener cónyuge judío).[93] El 7 de septiembre de 1936 se creó un impuesto del 25% sobre todos los bienes judíos de Alemania. En 1937 Hitler declaró que durante los dos o tres años siguientes la cuestión judía se habría de arreglar de un modo u otro, y a finales de ese año, con la consecución del pleno empleo en Alemania, la intención de expropiar y eliminar a

95

Holocausto los judíos de la economía alemana se hizo clara. Consecuentemente, a finales de 1937, y bajo la presión constante, innumerables negocios judíos perdieron toda su clientela, se vieron obligados a hacer grandes liquidaciones, y emigraron o se trasladaron a ciudades más grandes, donde pudieron continuar una existencia entre las sombras durante algún tiempo, hasta acabar situándose al margen de la sociedad, retirados, amenazados y perseguidos.[94] El 28 de marzo de 1938, todas las organizaciones judías perdieron definitivamente su estatus oficial y un mes después, el 21 de abril, un decreto excluyó a los judíos de la economía nacional, estipulando además la toma de sus bienes. Desde ese momento, los judíos hubieron de registrar todas sus propiedades y bienes por valor superior a los 5.000 marcos, con el objeto final de poder ser subastadas entre los no judíos.[95] El 9 de junio la principal sinagoga de Múnich fue incendiada por los nazis y el 10 de agosto la de Núremberg. El 15 de junio todos los judíos con alguna condena previa, independientemente de su gravedad, fueron detenidos. El 25 se restringió la atención de los médicos judíos a pacientes judíos y un mes después se les cancelaron sus licencias. Al tiempo, se dio orden de que todos los judíos de Alemania solicitasen tarjetas especiales de identificación y que, como segundo nombre, los hombre judíos tomasen el genérico de Israel y las mujeres el de Sara (un año después, en agosto de 1939, se emitió por parte de las autoridades nazis un listado de nombres permitidos para los niños judíos). El 6 de julio se ordenó que desapareciese antes de fin de año cualquier negocio judío. El 20 de septiembre todas las radios de propiedad judía fueron confiscadas y desde el 27 de septiembre, se les prohibió a los judíos ejercer la abogacía y desde el 5 de octubre todos sus pasaportes fueron marcados con una gran «J» roja. El 28 de octubre Alemania expulsó a los 17.000 judíos con ciudadanía polaca, que quedaron abandonados en la frontera, en Zbaszyn, al no aceptarlos Polonia. El 15 de noviembre todos los alumnos judíos fueron expulsados de las escuelas alemanas.

El Holocausto La Noche de los cristales rotos y el comienzo de las deportaciones y los guetos En marzo de 1938 Alemania se anexionó Austria, y con ellos incorporó a su población a los cerca de 200.000 judíos austriacos. Como herramienta para alcanzar la aspiración nazi de liberar a Alemania de la población judía, Viena se convirtió en el primer lugar en el que se pondría en práctica la que sería, a partir de entonces, una constante política nazi: la deportación de la comunidad judía de su territorio. Previamente, hubo una campaña de intimidación particularmente violenta y brutal, [en la que] las SA obligaron a los judíos a fregar las calles de la ciudad con pequeños cepillos bajo la mirada de una multitud que se mofaba de ellos, los negocios pertenecientes a aquella minoría fueron expropiados a la velocidad del rayo y los matones nazis austríacos saquearon sin contemplaciones los hogares judíos.[96] El antisemitismo ya presente en Austria sirvió para desbordar las medidas antijudías, hasta el punto de que llegaron a servir de modelo para las tomadas en la propia Alemania. Una campaña de detenciones provocó el traslado de unos mil judíos a campos de concentración, entre ellos el de Mauthausen. Entre las medidas y acciones tomadas contra los judíos de Austria más destacables, estuvieron que se les privó de la ciudadanía, que sus organizaciones y congregaciones perdieron toda financiación gubernamental y que, además, en los primeros meses de anexión, los bancos vieneses de propiedad judía pasaron a manos de los nazis. La consecuencia inmediata de ello fue una oleada de emigración judía tanto de Alemania como de Austria (el 4 de junio, por ejemplo, emigró de Viena Sigmund Freud, con 82 años). La Conferencia internacional de Evian, promovida por Estados Unidos en Francia con el objeto de tratar el tema de los refugiados judíos, se resolvió con pretextos generales por parte de todos los países presentes, los que terminaron por no acoger a un número sustancial de judíos que solicitaban refugio.

96

Holocausto Al frente de la gestión del procedimiento industrial para la emigración forzada de los judíos de Viena, se situó desde la misma primavera de 1938 a Adolf Eichmann. En seis meses, expulsó a cerca de 45.000 judíos y antes de mayo de 1939 más del 50% de la población judía (unos 100.000) se había ido de Austria.[97] En octubre de 1939, invadida ya Polonia, se inició la deportación de los judíos austriacos hacia campos de trabajos forzados en ese país. En febrero de 1941 se inició la deportación a guetos en Polonia ocupada, como los de Kielce y Lublin, adonde se fueron enviando unos 1.000 judíos de Viena cada semana.[98] La primera deportación en masa se produjo en octubre de 1938, cuando 16.000 judíos de origen polaco fueron expulsados de Alemania, siendo abandonados en la frontera con Polonia, que les negó la entrada. El hijo de uno de ellos, Herschel Grynszpan, que residía en París, reaccionó asesinando al tercer secretario de la embajada alemana en París. La propaganda nazi calificó la acción como declaración de guerra y como un acto más de la conspiración judeomasónica mundial. Así, un día después de la muerte del diplomático, el 10 de noviembre, tuvo lugar la Noche de los cristales rotos (Kristallnacht), pogromo instigado por el ministro de propaganda Joseph Goebbels, pero con la expresa aprobación de Hitler, que constituyó la exhibición pública de antisemitismo más violenta en Alemania desde la época de las cruzadas y marca el inicio del Holocausto.[99] A lo largo y ancho de Alemania, ardieron más de cuatrocientas sinagogas y se saquearon más de siete mil quinientos negocios y otras propiedades judías; por lo menos cien judíos fueron asesinados, muchos más resultaron heridos, y a treinta mil se los despachó de modo sumario a campos de concentración en los cuales sufrirían indecibles ultrajes.[100] Otra consecuencia directa del pogromo fue que Reinhard Heydrich asumió la coordinación centralizada de la Cuestión Judía. Las agresiones no solo fueron realizadas por los fanáticos ideológicos del partido nazi, sino también por alemanes corrientes. No hubo esta vez protestas públicas significativas por parte de las iglesias. Dos días después, el gobierno alemán reforzó las consecuencias del pogromo imponiendo una multa de mil millones de marcos alemanes a la comunidad judía alemana por lo que se calificó como una "actitud hostil" hacia el Reich y su pueblo. Durante la reunión en la que se decidió la medida, se sugirieron diversas medidas discriminatorias muchas de las cuales serían aprobadas por Hitler el mes siguiente. Mediante ellas se puso prácticamente fin a la actividad empresarial de los judíos, a su libertad de movimiento y a sus relaciones con el resto de la población alemana. Además, 30.000 judíos fueron detenidos y llevados a campos de concentración, donde llegaron a morir unos 10.000.[101] La radicalización de la actitud hacia los judíos fue reflejada por un artículo del 24 de noviembre de 1938 en el periódico de las SS, Das Schwarze Korps, en el que se afirmaba que tendríamos que enfrentarnos a la necesidad irrevocable de exterminar el submundo judío del mismo modo que, bajo nuestro gobierno de Ley y Orden, solemos exterminar a cualquier otro criminal, es decir, con el fuego y la espada. El resultado debería ser la eliminación práctica y definitiva de los judíos que hay en Alemania, su aniquilación absoluta.[102] Dos meses después, en el plazo de una semana, haría dos declaraciones explícitas sobre sus intenciones respecto de los judíos: por un lado, el 21 de enero de 1939, en palabras dirigidas al ministro de Asuntos Exteriores checoslovaco, Hitler indicó que los judíos serían destruidos y que su provocación del 9 de noviembre de 1918 no les habría de salir gratis, sino que sería vengada;[103] por otro lado, el 30 de enero, pronunció un discurso en el Parlamento alemán que habría de gravitar sobre todas las decisiones que en adelante se tomarían sobre la cuestión judía. Alardeando de una aptitud profética, afirmó: Durante la época de mi lucha por el poder, fue en primer lugar la raza judía la que no hizo sino recibir a carcajadas mis profecías cuando dije que algún día asumiría la dirección del Estado y, con ella, la de toda la nación, y que entonces, entre muchas otras cosas, resolvería el problema judío. Sus carcajadas fueron escandalosas, pero creo que, de un tiempo a esta parte, ya solo ríen por dentro. Hoy seré profeta

97

Holocausto

98

una vez más: si los financieros judíos internacionales de Europa y de fuera de ella logran sumir de nuevo a las naciones en una guerra mundial, ¡el resultado no será la bolchevización de la tierra y, por lo tanto, la victoria de los judíos, sino la aniquilación de la raza judía en Europa.[104] Hitler recordaría su profecía dos veces en 1942 y tres en 1943, aunque asociándola a una fecha equivocada, el 1 de septiembre de 1939, como forma de vincular el inicio de la guerra a los judíos. Previamente, en el contexto de sus iniciativas diplomáticas para conseguir que la comunidad internacional se hiciese cargo de la población judía alemana, Hitler había declarado dos meses antes al ministro de Defensa de Sudáfrica, Oswald Pirow, que ya había adoptado una decisión irrevocable sobre ellos y que un día habrían de desaparecer de Europa.[105] Como consecuencia de esta situación, y tras el establecimiento, además, en enero de la Oficina de Emigración judía dirigida por el jefe de la Gestapo Heinrich Müller, la emigración judía aumentó considerablemente, tanto la legal como la ilegal, la cual llevó hacia Palestina a unos 27.000 judíos antes del fin de 1940. A partir del 21 de febrero de 1939, los judíos de Alemania se vieron obligados a entregar a las autoridades todo el oro y la plata que tuviesen en posesión. El 15 de marzo de 1939 Alemania inició la ocupación de Checoslovaquia; las SS hubieron de ocuparse de unos 120.000 judíos. En menos de seis meses, más de 30.000 emigraron y 19.000 dejaron Europa, tras haber sido hacinados en Praga. Al final, del total restante solo sobrevivirían 10.000.[107] El 30 de abril de 1939 se promulgó una ley que prohibía a judíos y no judíos compartir el mismo bloque de pisos; como consecuencia de ello, se crearon casas judías y guetos en las grandes ciudades que hicieron aumentar el aislamiento social de la población judía. La obligatoriedad de portar la insignia amarilla que entró en vigor en 1939, asentó definitivamente ese aislamiento y condujo a la segregación de los judíos de un modo drástico.[108]

Insignia amarilla. Introducida en Polonia ocupada desde 1939, a partir de 1941 fue obligatorio para los judíos alemanes y austríacos portar una estrella amarilla con la inscripción Jude ("judío" en alemán) expresada en caracteres [106] pseudo-hebreos.

En 1939, 78.000 judíos abandonaron Alemania y se confiscó por todo el país objetos de valor pertenecientes a los judíos. Finalmente, el 12 y 13 de febrero de 1940 comenzaron las deportaciones de los judíos de Alemania, especialmente desde Pomerania. Los pocos que fueron quedando vieron como se deterioraba completamente su vida civil en el país: prohibición de la emigración (octubre de 1941), disolución de la Liga Cultural Judía (septiembre de 1941), leyes que prácticamente condenaban a la pena de muerte por cualquier infracción (diciembre de 1941) y marcado con una estrella de papel blanco de todo hogar judío (marzo de 1942).[109]

Holocausto

Políticas genocidas en Europa Tras las distintas anexiones e invasiones de países y otros territorios durante la guerra, el principal objetivo de Hitler fue el genocidio racial de los mismos, en tanto que habían pasado a formar parte de la Gran Alemania. Como corolario de este objetivo y de las consecuencias naturales de una guerra, dos fueron los grandes problemas con lo que se encontró el nazismo: el reasentamiento de los deportados y de los prisioneros de guerra, y la manutención de los mismos. Y aunque, en parte, la política de exterminio fue una salida a ambos problemas, ya en septiembre de 1939 había constancia de las ideas de Hitler sobre la administración de Polonia: El 12 de septiembre de 1939, el almirante Canaris le comentó al general Keitel que tenía conocimiento de las ejecuciones en masa (Füsilierungen) que estaban planificándose para Polonia "y que tenían que ser exterminados (ausgerottet) la nobleza y el clero especialmente". Estos trabajadores esclavos rusos, polacos y holandeses, Keitel le respondió que el Führer ya lo había internados en el campo de concentración de Buchenwald, decidido personalmente. La Wehrmacht tenía que ingresaron en el campamento con un promedio de 73 kg cada uno. Después de 11 meses, su peso promedio era de 31 aceptar el "exterminio racial" y la "limpieza [110] kg (16 de marzo de 1945). política" de las SS y la Gestapo, aun sin querer tener nada que ver con ellas. Ésa fue la razón por la cual, junto con los comandantes militares, hubo también nombramientos de comandantes civiles, sobre quienes recaería el "exterminio racial" (Volkstums-Ausrottung).[111] La conquista de Polonia, en este sentido, provocó una transformación en el tratamiento de la Cuestión Judía. De repente, Alemania se había encontrado con tres millones de judíos más que gestionar. El trato que se le dio, como judíos del este que eran y por tanto especialmente despreciados y deshumanizados,[112] fue especialmente bárbaro, bastante más allá del trato dado a los judíos de Alemania y Austria. En parte, ello fue debido a la mayor libertad, dado que quedaba lejos la opinión pública alemana y las restricciones legales correspondientes, que se dio al partido y a la policía para tomar iniciativas individuales autónomas.[113] La invasión de Yugoslavia y Grecia en abril de 1941 terminó por ser, también, un desastre para los miles de judíos que allí vivían. Esto quiere decir que durante el periodo 1939-1941, los nazis no llegaron a elaborar una política clara y coherente sobre qué hacer con los judíos, los polacos y el medio millón de germanos de pura cepa que fueron «repatriados» a territorios anexionados por Alemania. Solo cuando el Warthegau empezó a colapsarse con los judíos llegados de Alemania y cuando la invasión de la URSS multiplicó el problema del movimiento y la manutención de personas, se empezó a pensar más seriamente en la elaboración de planes más o menos precisos para solucionar tales problemas. En este sentido, Fue Himmler quien, por medio de incesantes órdenes verbales dictadas a sus subordinados, llevó a cabo la transición hasta el asesinato indiscriminado de los judíos de uno y otro sexo y todas las edades en julio y agosto de 1941. (...) No obstante, está claro que el asesinato en masa de los judíos de Europa oriental que empezó en ese entonces fue por encima de todo un reflejo de los propios deseos y creencias personales de Hitler, repetidamente formulados tanto en público como en privado durante esos meses.[114]

99

Holocausto Al poco de ser nombrado ministro de los Territorios Ocupados del Este, en noviembre de 1941, Rosemberg explicitó estas ideas declarando que esos territorios estaban llamados a ser el lugar de resolución de la cuestión judía; en su opinión, tal cuestión solo podía resolverse mediante la erradicación biológica de todos los judíos de Europa, expulsándolos al otro lado de los Urales o erradicándolos de alguna otra manera.[115] La política antisemita en Polonia ocupada Los planes nazis para la reordenación racial de Europa encontraron en los 3.300.000 judíos de Polonia el campo de pruebas ideal, y más complicado, para una serie de procedimientos que, más tarde, caracterizarían al Holocausto. De acuerdo con el nazismo, los polacos eran seres inferiores y, en consecuencia, los judíos polacos aún más despreciables.[116] En tanto que la mayoría de los judíos europeos vivían en Polonia y Europa Oriental, Gobierno General (Polonia ocupada) fue el país que albergaría a los principales campos de exterminio: Auschwitz-Birkenau (adonde llegarían los primeros prisioneros, no judíos, el 14 de junio de 1940), Chelmno, Belzec, Treblinka, Sobibór y Majdanek. Por lo demás, en el área ocupada por el Ejército Rojo desde el 17 de septiembre, la suerte de los judíos (tanto los residentes como los refugiados ante el avance alemán) fue también mala: 100.000 de ellos murieron en los procesos de deportación a Siberia y muchos se hubieron de resignar a regresar a la zona ocupada por los alemanes, debido a la situación insostenible con los soviéticos.[117] Al tiempo que entre el 1 de septiembre y el 25 de octubre de 1939 se desarrollaba en todo el país la «Operación Tannenberg», ejecutada por las SS «Einsatzgruppen», cuyo resultado fue el asesinato de cerca de 10.000 intelectuales y miembros de la nobleza y el clero polacos con el objeto de eliminar la resistencia local,[118] desde principios de la invasión las acciones contra los judíos se fueron sucediendo. Por ejemplo, el 8 de septiembre, el grupo operativo especial del Servicio de Seguridad de las SS, que repetiría acciones similares en otras zonas, asesinó en Bedzin a un grupo de niños judíos e incendió la sinagoga y casas vecinas, al tiempo que disparaba indiscriminadamente con los judíos con los que se encontraba por la calle. El resultado fue de 500 judíos muertos.[119] El 11 de septiembre, en una reunión en Cracovia, se le comunicó a Udo von Woyrsch, jefe del mencionado Grupo Operativo, una orden de Himmler por la cual instaba a tomar las medidas más duras posibles contra los judíos para que, movidos por el terror, se desplazasen hacia el este abandonando la zona controlada por los alemanes.[120] El 21 de septiembre, Reinhard Heydrich, jefe de las SS, ordenó a los Einsatztruppen que, en colaboración con las autoridades civiles y militares, iniciasen una serie de concentraciones de los judíos en guetos y deportaciones masivas de ciudadanos hacia el Este (desde el 29 de noviembre, la pena de muerte era el castigo para quien no se presentase a la deportación). Toda comunidad judía por debajo de los 500 individuos quedó disuelta y enviada a guetos y campos de concentración. A tal efecto, se estableció un departamento de las SS, el Rasse-und Siedlunghauptamt («Oficina Principal -o centralpara la Raza y el Reasentamiento»), para gestionar la germanización de la zona conquistada y el bienestar de los colonos allí enviados. Sus miembros contaban con cuatro semanas de adiestramiento para la evaluación racial y biológica, que se basaba en veintiún criterios físicos (quince eran fisonómicos). La clasificación obtenida utilizaba descripciones como «muy apropiado» en el extremo superior, en los casos en que los inmigrantes fuesen «puramente nórdicos, puramente fálicos o nórdico fálicos», sin «defectos de intelecto, de carácter o de naturaleza hereditaria» reseñables, y «étnica o biológicamente inapropiado» en el extremo inferior, cuando los consideraban de sangre no europea, o bien por adolecer de malformaciones físicas o pertenecer a «familias socialmente débiles o sin aptitudes».[121] El 7 de noviembre comenzaron las deportaciones de judíos del oeste de Polonia, procedimiento reforzado por la orden de Heydrich dada el 12 de ese mismo mes para que todos los judíos del Warthegau fuesen trasladados para dejar sitio a los asentamientos de alemanes de raza aria. Entre el 26 de octubre y principios de febrero de 1940 los nazis deportaron y reasentaron a unos 78.000 judíos en una reserva situada en el sudeste de Polonia, en la región

100

Holocausto Lublin-Nisko. Los testimonios de los alemanes de clase media que se encargaron de desalojar y preparar las granjas polacas para los colonos, subrayan la idea de que para ellos el sufrimiento de polacos y judíos era «o bien invisible o bien aceptable, cuando no justificado».[122] El 11 de noviembre, en las afueras de Ostrow Mazowiecka, se produjo uno de los primeros asesinatos masivos de judíos polacos por parte de los nazis. Acusados por la población local de haber incendiado parte de la ciudad, la policía alemana mató entre 162 y 500 judíos.[123] El 12 de diciembre se instauró en el este de la Gran Alemania un periodo obligatorio de trabajos forzados para los judíos de entre 14 y 60 años. Unos meses después, en mayo de 1940, se lanzó una nueva ofensiva contra los intelectuales polacos denominada «Operación de Pacificación Extraordinaria». En resumen, con la invasión de Polonia en septiembre de 1939, los nazis se encontraron con que el imperio alemán había incorporado a su población a dos millones de judíos polacos (posteriormente, un millón de ellos, de la Polonia oriental, como resultado del pacto nazi-soviético pasarían a formar parte de la Rusia comunista). Esta situación, que se repitió en menor medida con cada conquista alemana (120.000 judíos más de los territorios checos, por ejemplo, etc.), puso a los nazis ante el problema de cómo lograr territorios judenrein, esto es, «libres de judíos». Entre septiembre y diciembre se establecieron las divisiones administrativas para Europa del este, de donde se intentaría expulsar a la fuerza a los judíos: la Gran Danzig (norte de Polonia), Prusia Occidental (norte de Europa en el Báltico), la Gran Prusia Oriental (norte de Europa en el Báltico) y la zona del oeste de Polonia anexionada, que los nazis denominaron «Warthegau» («Reichsgau Wartheland»), cuya capital era Posen (Poznan), y que desempeñaría un papel crucial en la génesis de la Solución Final. Se creó también el conocido como Gobierno General en Polonia, zona administrativa que no quedó incorporada a la Gran Alemania y donde los nazis situarían sus campos de concentración y exterminio; fue nombrado jefe Hans Frank y Cracovia, importante comunidad judía, sería designada como su capital. De acuerdo con las indicaciones expresas de Hitler,[124] el Gobierno General se constituyó como un territorio autónomo con respecto del Reich, y en él, lugar de destino del resto de judíos de Polonia, se puso en práctica una lucha étnica sin límites. En líneas generales, la invasión alemana de Polonia trajo consigo de inmediato la sádica humillación de la comunidad judía polaca -a menudo se vejó en público a los judíos ortodoxos arrancándoles la barba y los bucles- y el asesinato intermitente de judíos, que causó, durante los tres primeros meses de la campaña, un número cercano a las siete mil.[125] Las figuras más importantes en la administración del territorio fueron Arthur Greiser, gobernador del Reich y gauleiter del partido nazi, y Wilhelm Koppe, jefe de las SS y la policía de la región, que sería, probablemente, quien tomara la iniciativa de empezar el genocidio en la zona.[126] En septiembre de 1939 se expusieron, en distintas directrices del Jefe de la Policía de Seguridad Reinhard Heydrich, las líneas definitorias de lo que entonces se entendía como objetivo final en relación a los judíos: concentrarlos en las grandes ciudades polacas para a continuación deportarlos hacia una reserva al este del Vístula.[127] A estas alturas, estaba ya claro que Hitler era quien marcaba las pautas y era asimismo la autoridad final en cuanto a decidir el grado de brutalidad de la política racial; y dejan claro también que tenía ideas de gran repercusión, aunque imprecisas, sobre pasos futuros, utilizando al menos en parte las iniciativas sugeridas por Himmler, que rápidamente demostraron ser irrealizables e impracticables. Fue precisamente debido a que los crueles imperativos de Hitler no ofrecía más que unos objetivos amplios, pero débilmente formulados, y sancionaban acciones de lo más brutales, por lo que se abrió la puerta a iniciativas salvajes de los organismos del partido y del Estado y, por encima de todo, naturalmente, de las SS.[128] El 21 de septiembre se emitió un decreto administrativo en el que Heydrich, distinguiendo entre un objetivo final a largo plazo y unas medidas preliminares a corto plazo, ordenaba, en el ámbito de estas últimas, que los judíos de

101

Holocausto Polonia fuesen concentrados en las ciudades más grandes, cerca de los cruces de líneas de tren con vistas a la deportación. Una semana después, Himmler especificó en otra orden que todos los judíos del oeste de Polonia (el Warthegau) debían ser deportados al centro del país con el fin de dejar sitio a los alemanes que iban a ocupar la zona. En la primera quincena de diciembre, se llevó a cabo la primera deportación: se detuvo en Posen a 88.000 polacos y judíos y se les trasladó hasta el Gobierno General (los hombres aptos y sanos eran, sin embargo, enviados a Alemania a trabajar forzosamente). Por otro lado, estas deportaciones de cientos de miles de judíos supuso que desde finales de 1939, se empezasen a establecer guetos por toda Polonia; el primero, erigido en diciembre, estuvo en la ciudad de Lodz (en la que entre el 15 y 17 de noviembre los nazis habían destruido todas las sinagogas), precisamente en el Warthegau.[129] Simultáneamente, se establecieron trabajos forzados para todos los judíos de la Polonia anexionada; los no aptos para el trabajo (niños, mujeres y enfermos) fueron confinados en guetos. Sin embargo, avanzado 1940, Hans Frank recibió una petición, a la que se negó, para albergar en la zona de su jurisdicción a un cuarto de millón de judíos provenientes del gueto de Lodz, de los que quería librarse el Warthegau. A su vez, Göring tuvo que prohibir en marzo del mismo año que los judíos de las zonas orientales del Reich fuesen deportados sin más a la Polonia anexionada. La imposibilidad de hacerse cargo de ellos, tanto en uno como en otro caso, hizo pensar ya que la solución al problema judío tendría que ser otra. En este sentido, en junio, Heydrich informó a Ribbentrop de que la solución para los tres millones y cuarto de judíos bajo dominio de Alemania habría de ser «territorial».[130] El 25 de mayo de 1940, Himmler le había presentado a Hitler un memorándum secreto titulado «Reflexiones sobre el trato a los pueblos de raza extranjera del Este» en el que hablaba del «pueblo subhumano del Este» y de la necesidad de utilizarlos como mano de obra. Explícitamente, rechazaba el exterminio físico (por antialemán y bolchevique), prefiriendo el reasentamiento y división de grupos sobre la base de un criterio racial. Respecto de los judíos, expresaba su esperanza de que estos desapareciesen de Europa a través de una gran emigración de los mismos a África o alguna otra colonia.[131] Entre las soluciones alternativas, que les fueron presentadas a los representantes judíos tras la crisis en el proceso de deportaciones materializada en una reunión celebrada el 31 de julio de 1940 en Cracovia donde, ante la evidencia expuesta por parte de Greiser de la masificación en el Warthegau (en el gueto de Litzmannstadt-Lodz había ya 250000 judíos), se sugirió la posibilidad de la emigración a Palestina o la de enviarlos a Madagascar. Esta última idea estaba en el aire desde que en 1937 el gobierno polaco había tratado de llegar a un acuerdo con franceses y británicos para enviar allí a un millón de judíos polacos. Tras la capitulación de Francia, Franz Rademacher, responsable alemán de asuntos judíos en la Cancillería, elaboró un memorándum que preveía la deportación de cuatro millones de judíos de Europa a la isla. La idea quedó descartada a principios de 1942.[132] Entre mayo y diciembre de 1940, miles de judíos de Polonia fueron enviados a la nueva frontera soviética para construir fortificaciones. Los guetos Los alemanes comenzaron a levantar guetos nada más invadir Polonia. Su finalidad inicial era la de concentrar transitoriamente a los judíos, antes de o bien deportarlos hacia el este, o bien recluirlos en campos de concentración de trabajos forzados o de exterminio de la misma Polonia. Sin embargo, dadas las terribles condiciones en que se desarrollaba la vida en ellos (hacinamiento extremo, carencia de servicios sanitarios adecuados y proliferación de enfermedades), supusieron también una muerte lenta para muchos de sus habitantes. Los principales guetos en la Polonia ocupada, en funcionamiento entre 1939 y 1941, fueron los de Varsovia, Minsk, Lodz, Radom, Piotrkow, Lublin, Kielce, Czestochowa, Bedzin (con 27.000 judíos, un 45% de la población, tras diversas muertes y deportaciones, el gueto fue liquidado en agosto de 1943), Sosnowiec, Tarnow y Cracovia (donde había 60.000 judíos, el 25% de la población total).[133]

102

Holocausto El primer gueto se abrió el 8 de octubre de 1939 en Piotrków Trybunalski, distrito de Lodz, y el 19 de octubre se creó el de Lublin. En 1940 se crearon el de Lodz, el 18 de febrero, aislado del resto de la población el 30 de abril, y el Bedzin, el 1 de julio. El mayor de todos los guetos en la Polonia ocupada por Alemania fue el de Varsovia, con una superpoblación que llegó a alcanzar el medio millón de judíos en un espacio de 3,3 kilómetros cuadrados. En octubre de 1940 se terminó de recluir en él a todos los judíos de la ciudad y fue aislado del resto de la misma en noviembre. En abril de 1941 llegaron más de 40.000 judíos deportados desde Alemania y Bélgica. Tanto en Varsovia como en Lodz, cerca de una cuarta parte de los judíos murieron a causa de las enfermedades, el hambre y la crueldad a la que eran sometidos. En la primavera de 1941 se establecieron los guetos de Cracovia, Lublin (ambos en marzo) y el de Kielce. En abril se establecieron dos guetos separados en Radom y uno en Czestochowa. Simultáneamente, desde noviembre de 1939, se ordenó la constitución de consejos judíos en las comunidades judías para encargarse de la aplicación precisa e inmediata de las directrices emitidas por las autoridades alemanas. Entre sus funciones, estuvo la gestión de la concentración de los judíos de las zonas rurales en ciudades con enlaces ferroviarios o cerca de vías férreas, pero sobre todo la de actuar de enlace entre la población y las autoridades nazis. A finales de 1940, ya existía la percepción de que los guetos no tenían visos de disolverse a través de las deportaciones, aún a pesar de que las condiciones de vida en su interior estaban empeorando dramáticamente. En marzo de 1941, el que había sido responsable de la acción de eutanasia que entre 1939 y 1941 había asesinado a 70.000 enfermos mentales en Alemania, Victor Brack, propuso aplicar métodos de esterilización a entre 3.000 y 4.000 judíos por día.[134] Cuando en el otoño de 1941 empezaron a llegar al Warthegau los primeros judíos deportados de Alemania, las posibles salidas empezaron a buscarse de forma clara en otros métodos. De hecho, la posibilidad de liquidar judíos encerrados en guetos ya había sido planteada por vez primera en el verano de 1941 por los líderes nazis del Warthegau. Las primeras unidades móviles de gasificación desplegadas contra los judíos se pusieron en marcha en el Warthegau durante los últimos meses de 1941. Y el asesinato sistemático de judíos se inició a primeros de diciembre de 1941 en el primer campo de exterminio -"furgones de gasificación", de hecho- establecido en Chelmno, sobre el Ner.[135] Con todo, hubo numerosas dudas acerca de cómo tratar exactamente a los judíos por parte de quienes se tenían que enfrentar a la gestión directa de las deportaciones y a la aplicación de determinadas medidas. En concreto, hubo dudas acerca de cómo tratar a los judíos alemanes, como lo demostró, por ejemplo, la indecisión a la hora de gestionar el futuro de los judíos que había en Minsk, sobre muchos de los cuales se tenían dudas acerca de su grado de ascendencia aria y que, por tanto, podrían ser susceptibles de un trato radicalmente diferente del dedicado a los judíos rusos. Simultáneamente, había dudas también en relación a la aplicación de la estrella amarilla como distintivo de los judíos del Reich (Alemania, Austria y el protectorado checo). En todo caso, la estrella (llamada por los nazis Pour le Sémite, en relación irónica con la condecoración Pour le Mérite) se convirtió en un distintivo obligatorio (bajo pena de muerte) para todos los judíos de una edad superior a los diez años en todos los territorios ocupados. En Polonia, la estrella, de color azul sobre fondo blanco, fue obligada para los judíos que apareciesen en público desde el 23 de noviembre de 1939. En general, la cautelas del nazismo venían provocadas por las dificultades de ocultar a la opinión pública alemana determinadas acciones y decisiones aplicadas sobre esos ciudadanos alemanes; así las cosas, el Reich no fue declarado judenrein hasta junio de 1943. Estos meses del otoño de 1941 serían decisivos en el diseño y plasmación del Holocausto, por cuanto las autoridades regionales nazis, a falta de directrices claras desde Berlín, se vieron obligadas a recurrir a una toma de decisiones por propia iniciativa para liberar sus áreas de judíos. Fue en esas fechas cuando se iniciaron algunos programas locales de exterminio, aún con el conocimiento de Berlín.[136]

103

Holocausto Hacia noviembre de 1941, se planteó también si los judíos del Este deberían ser respetados en el caso de que fuesen útiles como trabajadores para la industria armamentística. A la pregunta de Heinrich Lohse (comisario del Reich para Ostland) si debían ser liquidados sin tener en cuenta consideraciones prácticas, el Ministerio del Reich para los Territorios Ocupados respondió que las consideraciones de tipo económico no debían tenerse en cuenta. Por lo demás, remitió la resolución de otras dudas al jefe superior de las SS y la policía.[137] Entre las primeras soluciones locales estuvo el fusilamiento de judíos a su llegada al Báltico desde Alemania. Asimismo, en noviembre, bajo órdenes del jefe de la policía de las SS de la zona, se comenzó a construir un pequeño campo de exterminio en Belzec (municipio de Lublin) con el fin de matar a los judíos no aptos para el trabajo.[138] Después, tras el comienzo de la invasión de la Unión Soviética, antes del final de 1941, dos millones de prisioneros soviéticos habían muerto ya de hambre en campos de concentración alemanes. La política de deportaciones con el objeto de dar cabida a alemanes, que en la primavera de 1940 había llevado al Gobierno General a 128.011 judíos,[139] terminó provocando numerosas quejas tanto por parte de aquellos que echaban en falta la mano de obra para la guerra que esos judíos representaban, Göring, como por quienes como Frank veían como el territorio bajo su gestión se empezaba a ver congestionado por esos deportados. La política antisemita en los Balcanes Ion Antonescu, dictador rumano que se había hecho con el poder en septiembre de 1940, recibió en junio de 1941 una serie de directrices de parte de Hitler con las que se le instruía acerca de cómo tratar a los judíos en su territorio (aun cuando Antonescu ya había aprobado previamente numerosas leyes antijudías): reclusión en guetos a los que vivían en ciudades y exterminio El 26 de febrero de 1942, una carta dirigida al diplomático alemán inmediato de los que fuesen localizados en el campo. Martin Luther, fue redactada por Reinhard Heydrich durante la Conferencia de Wannsee para solicitar a Luther asistencia Desde ese mismo mes, se empezaron a desarrollar administrativa para la implantación de la "Solución final a la cuestión masacres en distintas localidad (Iaşi -probablemente, judía" (Endlösung der Judenfrage). Memorial House of the Wannsee 10.000 víctimas; Besarabia y Bucovina -miles de judíos Conference fusilados y muchos encerrados en guetos; Odesa -cientos fusilados o ahorcados, 19.000 ametrallados y luego quemados; Bogdanovka -5.000 judíos quemados vivos y 43.000 fusilados; Domanovka -18.000 fusilados; etc.).[140] En el plazo de un año desde el comienzo de la campaña, las fuerzas rumanas, en ocasiones conjuntamente con unidades alemanas de las SS y policiales, y más a menudo actuando por cuenta propia, habían matado a entre 280.000 y 380.000 judíos, la cifra más alta de asesinados por cualquier país europeo independiente durante la Segunda Guerra Mundial, exceptuando Alemania.[141] En Yugoslavia, parte de Serbia quedó bajo ocupación alemana. La lucha contra la resistencia incluía en esta a los judíos y comunistas. A los judíos, además de asesinárseles, se les impuso en algunos lugar el uso de la estrella judía, se le excluyó de diversas ocupaciones y se les expropió parte de sus propiedades sin compensación por ello.

104

Holocausto En total, es probable que los grupos operativos y los grupos militares y paramilitares que los secundaban hubieran fusilado aproximadamente a medio millón de judíos al terminar 1941.[142] Francia, Bélgica, Países Bajos, Escandinavia La presencia del antisemitismo en Europa, reforzada por la actuación de los nazis, se hizo patente incluso en zonas donde no había un dominio directo de estos. Así, por ejemplo, en la Francia de Vichy, donde el triunfo de Pétain y de los nacionalistas de extrema derecha hicieron que en el régimen hubiese un núcleo antisemita que sería responsable de distintas medidas discriminatorias: prohibición de poseer o dirigir empresas, expulsión de profesores universitarios, internamiento de los inmigrantes judíos... Más tarde, en octubre y noviembre de 1941, se empezarían los preparativos para la deportación de los judíos extranjeros, y, finalmente, tras la ocupación de la zona en noviembre de 1942 por parte de los alemanes, la deportación de los judíos franceses. En total, fueron asesinados 80.000 de los 350.000 que había.[143]

La invasión de la Unión Soviética El punto de inflexión respecto de la política antijudía del nazismo se produjo a partir de la invasión de la Unión Soviética, iniciada el 22 de junio de 1941; nada más entrar en el país y en los territorios controlados por este, el ejército alemán y los cuatro grupos operativos del Servicio de la Seguridad de las SS, con sus unidases operativas, y la ayuda de varios batallones policiales, comenzaron a matar a los civiles resistentes, a cuadros y judíos del Partido Comunista (a los que se responsabilizaba de alentar a los partisanos), y a todos los prisioneros de guerra judíos.[144] Cumplían, así, una serie de directivas criminales que ordenaban el asesinato de los comisarios políticos del ejército soviético («Orden de los Comisarios» de 6 de junio de 1941) y las indicaciones recibidas en las sesiones informativas dadas por Heydrich, a los líderes del Einsatzgruppen y a sus subunidades, los Einsatzkommandos, acerca de su función en la retaguardia, reuniones donde se hizo explícita la orden de Hitler de eliminar a los judíos rusos.[145] Esos fusilamientos en masa de judíos rusos en manos de las SS-Einsatzgruppen marcaron una radicalización de la política antijudía, [algo] que Christopher Browning etiquetó de «salto cualitativo».[146] En otro orden de cosas, la decisión de Stalin de deportar a centenares de miles de alemanes del Volga, como consecuencia de la entrada de Alemania en Ucrania, convenció a Hitler a hacer uso también de la deportación hacia los territorios del Este de los judíos de Europa central. Una idea a la que era en principio reacio, mientras hubiese guerra,[147] y que, una vez aceptada, hizo abandonar definitivamente la posibilidad de enviarlos a Madagascar, plan además inviable en aquellos momentos en que Gran Bretaña mantenía su dominio marítimo. Esas deportaciones plantearon el problema de dónde colocar a los judíos y qué hacer con ellos. En aquellos momentos ya era un problema para el ejército alemán el retener y alimentar a los tres millones de prisioneros de guerra soviéticos. Consecuentemente, se decidió no usar los campos de prisioneros y optar por los guetos masificados que ya había en Minsk, Riga y, sobre todo, Lódz. En septiembre, Himmler (que desde julio tenía un control absoluto sobre las medidas de seguridad que hubiesen de adoptarse en los territorios conquistados en el este, incluida la eliminación de la amenaza de subversión judeo-bolchevique) avisó a Arthur Greiser de que unos 70.000 judíos (alemanes y checos) iban a ser enviados al gueto de Lodz; 20.000 fueron enviados al mes siguiente. La imposibilidad material de sostener unos guetos tan masificados incentivó la maquinación del asesinato en masa como una salida factible al problema. El hambre y la congelación fueron matando a muchos judíos, y desde enero de 1942 empezó a usarse el gaseamiento en la cercana Chelmno.[148] Respecto de la actividad criminal en durante la invasión, fueron especialmente relevantes las matanzas perpetradas por las brigadas de caballerías de las SS. Tras una orden de Himmler de principios de agosto («todos los hombres judíos deben ser fusilados. Empujen a las mujeres judías a los pantanos»), una brigada fusiló a más de 25.000 judíos en menos de un mes en la zona de los pantanos de Pripet. Más adelante, las órdenes de fusilamiento se extendieron a

105

Holocausto niños y mujeres. Así, por ejemplo, la unidad comandada por Friedrich Jeckeln, que operaba en la zona de Kiev, llegó a fusilar hasta octubre a más de 100.000 judíos entre hombres, mujeres y niños.[149]

La solución final El eufemismo con el que los nazis identificaron en sus documentos y declaraciones sus planes genocidas respecto de la población judía europea fue «Solución final a la cuestión judía» (Endlösung der Judenfrage, en alemán). El primer uso del término se dio en una circular de Adolf Eichmann, de 20 de mayo de 1941, en la que aludía a esa solución como una futura vía en el tratamiento de los judíos europeos, tras comunicar que Göring prohibía la emigración de judíos de Francia y Bélgica. Con la aprobación y sanción por parte de Hitler de las distintas fases de intensificación, la Solución Final, como proceso, arrancó en la primavera de 1941 con la planificación de la «Operación Barbarroja» y la propaganda para persuadir al pueblo alemán acerca de la conspiración judeo-anglosajona (Estados Unidos ya incluidos) contra Alemania;[150] se amplió durante el verano con el paso a un genocidio a gran escala en la Unión Soviética recién invadida (radicalizado en otoño por la deportación masiva hacia el este ordenada por Hitler de los judíos del Reich, Bohemia y Moravia) y se encaminó hacia su pleno desarrollo entre diciembre (una vez declarada la guerra a Estados Unidos) y la primavera de 1942, cuando surgió definitivamente un programa coordinado de exterminio que se materializaría en la matanza perpetrada en los distintos campos.[151] El 16 de julio de 1941, el jefe del Servicio de Seguridad (SD) en Posen, Rolf-Heinz Höppner envió a Adolf Eichmann, de la Oficina Principal de Seguridad del Reich en Berlín, un informe titulado Solución a la cuestión judía, en el que recogía las conclusiones de diversas discusiones al respecto entre distintos organismos del Reich. La idea principal que se exponía en el informe era la de concentrar a todos los judíos del Warthegau en un campo para 300.000 personas situado cerca del centro de la producción de carbón, para que los judíos aptos para el trabajo pudiesen ser explotados. Además, se señalaba, en relación con los judíos que no pudiesen trabajar y con aquellos a los que no fuese posible alimentar, que habría que considerar seriamente si la solución más humana no sería terminar con ellos mediante algún tipo de preparado de efecto rápido. Por lo demás, se sugería la esterilización de todas las judías para solventar el problema judío en esa misma generación. Así, pues, el informe destacaba la idea de genocidio en una fase embrionaria.[152] Posteriormente, el 31 de julio, Göring firmó un documento, que se supone redactado a partir de un borrador de Eichmann, en el que se instaba a Heydrich para que se encargara de llevar a cabo los preparativos necesarios para «la solución completa de la Cuestión Judía dentro de la esfera de influencia alemana en Europa», probablemente con el sentido de buscar todavía una solución territorial del tipo de intentar un traslado de los judíos alemanes y de otros lugares de Europa a un reserva situada más allá de los Urales.[153] Esa solución territorial dependía, por un lado, de una victoria rápida de Alemania sobre la Unión Soviética y, por otro, de un cambio en los planes de Hitler, que todavía tenía en mente usar a los judíos alemanes como rehenes y que no quería que fuesen deportados al Este. Sin embargo, en septiembre las ideas empezaron a cambiar, cuando, probablemente, Rosemberg convenció a Hitler de utilizar la deportación de judíos como forma de represalia por las deportaciones de alemanes del Volga a Siberia por parte de los soviéticos.[154] Hitler ordenó en septiembre, cuando los Einsatzgruppen habían emprendido el genocidio total en la Unión Soviética, la deportación inmediata de los judíos de Alemania, Austria y Checoslovaquia. Por lo tanto, en septiembre de 1941 empezaba a haber ya un caso convincente para establecer un vínculo entre el exterminio físico que empezaba a ser generalizado en el este, la imposibilidad de establecer una solución territorial en un futuro próximo, y el mandato que Heydrich había obtenido ya para organizar una solución general al «problema judío» en todas las zonas ocupadas por Alemania. Incluso así, seguía sin emerger aún del todo un programa generalizado de exterminio para toda la población judía europea.[155]

106

Holocausto

107 En el otoño de 1941, Heinrich Himmler, arquitecto principal del plan que conducía a exterminar a las tres cuartas partes de todos los judíos europeos, dio la orden al General de las SS Odilo Globocnik (jefe de las SS para el distrito de Lublin) de aplicar un plan para matar sistemáticamente a los judíos residentes en el Gobierno General.[156] “Aktion Reinhard” fue el nombre en clave dado a la operación por Heydrich (que había sido el encargado de preparar la "Solución final" y que fue asesinado por partisanos checos en mayo de 1942). Contexto inmediato A finales de 1940, la Alemania nazi había asesinado ya a unos 100.000 judíos en toda Europa. En Rumania, por ejemplo, uno de los países más antisemitas antes de la guerra, fue eliminada la mitad de su población judía tras el estallido de esta: más de 350.000 judíos fueron asesinados por parte de los Einsatzgruppen y de las propias tropas nacionales rumanas.[157]

Carta de Hermann Goering a Reinhard Heydrich acerca de la Solución final.

A partir de 1941, cuando el asesinato en masa de judíos se convirtió en política de Estado, la cifra aumentó exponencialmente; solo ese año, murió 1.000.000.[158] En julio de 1941, el Reino Unido, a través del desciframiento de códigos, era ya conocedor de las

masacres de judíos soviéticos.[159] A lo largo de ese año, fue la política genocida efectuada contra los judíos rusos la que, habiéndose iniciado la invasión de la Unión Soviética, monopolizó la atención de los jerarcas nazis, política que se encuentra en el origen mismo del Holocausto. Tras una primera instrucción de Heydrich el 17 de junio a los comandantes de los Einsatzgruppen acerca de la puesta en práctica de la Solución final,[160] en una orden del 2 de julio de 1941, él mismo realizó una serie de indicaciones genéricas a los jefes superiores de las SS y la policía en el este sobre la necesidad de matar judíos, saboteadores, subversivos y funcionarios del Komintern (además de instigar a las poblaciones locales para desencadenar pogromos contra los judíos). La limitación del alcance de la orden parece ser una estratagema con el fin de justificar de alguna manera los fusilamientos en masa que la Wehrmacht y otras autoridades estaban ya practicando. Ya el 3 de julio, por ejemplo, el jefe del Einsatzgruppen en Luzk había fusilado a 1.160 judíos para, como declaró, dejar su marca distintiva en la ciudad. Los pelotones de la muerte del Einsatzgruppen A en el Báltico llevaron a cabo una interpretación especialmente liberal de la orden. El Einsatzgruppen acabó realizando una gran contribución al asesinato de cerca de un total de dos millones de judíos rusos; solo el Einsatzgruppen A, a principios de enero de 1942, informó de la «ejecución» de 229.052 judíos.[161] Es probable, por tanto, que en esas reuniones informativas hubiese habido ya indicaciones indirectas de aniquilar a los judíos, de forma que pudiesen ser comprendidas de distintas maneras. Un mes después, en una conferencia de planificación, Hitler afirmó que había que aniquilar a cualquiera que se interpusiese en el camino de Alemania.[162]

Holocausto Un mensaje del 1 de agosto de Heinrich Müller, jefe de la Gestapo, indicaba que había que presentar informes continuos a Hitler acerca de los trabajos de los Einsatzgruppen en el Este.[163] También, a mediados del verano determinados elementos radicales del nazismo habían convencido a Goebbels de la necesidad de eliminar a los judíos de la retaguardia, de las ciudades alemanas; el primer paso fue marcarlos con una estrella amarilla, algo que Hitler aceptó a mediados de agosto.[164] Todo lo anterior, y muy especialmente la actividad desarrollada por los Einsatzgruppen, se corresponde con testimonios y pruebas documentales que apuntan a que el mandato de Hitler acerca de asesinar a determinado tipo de judíos rusos (sobre todo, dependiendo de su edad y sexo) fue transmitido a los Einsatzkommandos en el mes de agosto. El asesinato generalizado, que culminaría con los fusilamientos masivos de finales de septiembre en Babi-Yar (33.771 hombres, mujeres y niños), no habría sido ordenado explícitamente por Hitler, sino que este habría dado su respaldo a una sugerencia de, probablemente, Himmler, a partir de las impresiones transmitidas por los comandantes locales que tenían a su cargo los fusilamientos.[165] Por lo demás, se ha demostrado que la Wehrmacht colaboró con los Einsatzgruppen implicándose directamente en el asesinato de casi dos tercios de los prisioneros de guerra soviéticos, muchos de los cuales serían los primeros en probar las cámaras de gas de Auschwitz, y que aproximadamente 1.300.000 judíos (una cuarta parte de todos aquellos que murieron en el Holocausto) además fueron asesinados por ella.[166] A mediados de agosto, con la invasión de la Unión Soviética ya en marcha, Hitler no solo insistía en la relación entre una nueva guerra mundial y la aniquilación de los judíos, sino que aceptó la deportación hacia el este de los judíos que aún quedaban en Alemania. La situación de estos, como se refleja en los testimonios de Victor Klemperer, se había ido deteriorando con celeridad, hasta el punto de que una ley de diciembre de 1941 imponía la pena de muerte como castigo para prácticamente cualquier infracción cometida por un judío.[167] A los no deportados (por ejemplo, aquellos que formaban parte de matrimonios mixtos), se les sometía a trabajos forzados. En octubre, Heydrich precisó todavía más que la deportación tenía que afectar a todos los judíos de los territorios ocupados por Alemania. Simultáneamente, las declaraciones genocidas por parte de los jerarcas del nazismo eran frecuentes: por ejemplo, en noviembre, Alfred Rosenberg afirmaba que el objetivo de los asesinatos en masa que ya se estaban produciendo era el «exterminio biológico de toda la judería de Europa» y en diciembre Goebbels recordaba que la compasión o el arrepentimiento respecto de los judíos estaban fuera de lugar y que la guerra, desecadenada por ellos, los había sumido en «un proceso gradual de aniquilación».[168] Así, pues, a finales de 1941 se estaba aplicando un programa de exterminio, en el que intervenían tanto las autoridades militares alemanas, como la policía, las SS, las milicias locales y los administradores civiles de los distintos territorios. Sin embargo, estaba también claro que la intensidad reclamada por Himmler no se podía alcanzar a base, sobre todo, de los fusilamientos en masa. Por otro lado, quienes estaban al mando de los grupos operativos se quejaban de que los continuos fusilamientos en masa de mujeres, y niños indefensos estaban creando una tensión intolerable en sus hombres. (...) muchos integrantes [de los mismos, según contó un alto mando de las SS,] «incapaces de seguir soportando caminar en medio de la sangre, se habían suicidado. Algunos se habían vuelto locos incluso. La mayoría (...) tenía que apoyarse en el alcohol para realizar su espantoso cometido».[169] La alternativa puesta en práctica de inmediato fue el gaseamiento, que se había estado aplicando hasta agosto de 1941 en la operación de eutanasia T-4. El doctor August Becker, que se describía como «especialista en los procesos de gaseamiento utilizados en el exterminio de los enfermos mentales», junto con otro personal de dicha operación, fue trasladado por Himmler a la Oficina Central de Seguridad del Reich en Berlín. Por su parte, Albert Widmann, el inventor de la cámara de gas estándar que había sido empleada en el programa de eutanasia, estuvo colaborando en el este para asesinar a enfermos mentales bombeando monóxido de carbono al interior de habitaciones; como resultado de su presencia, Arthur Nebe, jefe del grupo operativo B de la zona de Minsk y Mogilev, ideó el uso de una camioneta herméticamente cerrada en la que se introducía los gases de su tubo de escape, mecanismo de asesinato

108

Holocausto aprobado por Heydrich.[170] Himmler aprobó en octubre la construcción en Belzec de un campo que sirviese de base para las camionetas de gas; también en Chelmno se estableció otro centro similar, de donde salían las tres camionetas que se utilizaban para asesinar a los judíos (y gitanos, también) transportados desde el gueto de Lódź, con el objeto de ir dejando sitio, como en otros guetos, para los judíos que iban llegando desde todas partes de Europa. Estas camionetas podían matar a 50 personas a la vez durante el trayecto de 16 km entre el gueto y el campo, donde eran enterradas en zanjas. Por este procedimiento, en Chelmno fueron asesinadas 360.000 personas.[171] A finales de 1941 los cuatro grupos operativos estaban empleando un total de unas 30 camionetas. También en Serbia se hizo uso de una camioneta de gas; a principios de mayo de 1942, más de 7500 judíos habían muerto en ella. En diciembre de ese mismo año, los dos millones y medio de judíos del Gobierno General eran ya una preocupación real para los dirigentes nazis. Y, en este sentido, alguno de ellos, como Hans Frank ya hablaba de la «necesidad de tomar medidas que de algún modo conduzcan a lograr su aniquilación en sintonía con otras medidas» que habrían de tomarse desde el Reich.[172] La Conferencia de Wannsee El 20 de enero de 1942 se celebró la «Conferencia de Wannsee». Convocada por Heydrich, reunió a varios altos funcionarios de los ministerios con responsabilidad en el asunto judío, y a representantes de las SS y del Partido Nazi, implicados también en el mismo. El objetivo era establecer una directriz clara en cuanto a quién tenía que asumir el control sobre la cuestión judía en todos los territorios ocupados. En una de sus alocuciones, Heydrich remitió a un encargo de Göring de julio de 1941 por el que le encomendaba a él (a las SS y, por tanto, haciendo de Himmler el responsable superior) «tomar las medidas necesarias para la solución final de la cuestión judía en Europa», solución que habría de ponerse en práctica tras la deportación al este de los judíos. Durante las reuniones, fueron continuas las referencias al exterminio por medio del trabajo y, según algún testimonio posterior, se hizo referencia también al asesinato con camionetas de gas. Con todo, en las actas finales de la conferencia se utiliza un plural impreciso, «varios tipos posibles de solución», para aludir a la futura forma de resolver el asunto judío.[173] La primera consecuencia de lo hablado en Wannsee fue la reestructuración de todos los campos de concentración existentes: desde febrero de 1942, se convirtieron, de forma sistemática, en una fuente primordial de mano de obra para las industrias de guerra alemanas. Sin embargo, gestionados por las SS, el aumento de la aportación de los prisioneros se hizo por la vía de la violencia y el terror: con el objetivo siempre en mente de la reorganización racial del continente, el exterminio por el trabajo implicó que solo la productividad del trabajador podría salvar a este, eventualmente, de la muerte. En este sentido, aquellos que no eran aptos para el trabajo, fueron asesinados por millones.[174] En esta línea, el 14 de febrero Hitler le diría a Goebbels que estaba decidido a «limpiar Europa de judíos sin remordimientos» y que era necesario acelerar el proceso «con una frialdad implacable» para prestar un gran servicio «a una raza humana a la que la judería ha estado atormentando durante milenios». Poco más de un mes después, el mismo Goebbels aludía en su diario al proceso por el cual los guetos del Gobierno General estaban siendo liberados de judíos, para dejar sitio a los expulsados del Reich; insistía en que el contexto era el de «una lucha a vida o muerte entre la raza aria y el bacilo judío», e indicaba la singularidad del nazismo por su capacidad «para emprender una solución final de la cuestión», «una solución radical» de la que Hitler era su «pionero» y «portavoz persistente».[175] Durante esos primeros meses de 1942 quien estuvo supervisando las matanzas de judíos fue Himmler, que se reunía con frecuencia con Hitler de forma confidencial, y del que decía haber recibido directamente el encargo. Estuvo en Cracovia a mediados de marzo, cuando el uso de gas venenoso ya se había empezado a utilizar para asesinar judíos. En abril, ordenó en Varsovia el asesinato de los judíos de Europa occidental que habían llegado para entrar en el gueto de Lódz. En julio, apremió en el este el programa de matanzas. Mientras, intentaba acelerar el exterminio de los judíos que quedaban en el Gobierno General, que esperaba concluir a finales de año, y el de los judíos de Ucrania, que había comenzado en mayo.[176]

109

Holocausto

110

La Conferencia de Wannsee supuso también que Adolf Eichmann, desde la Oficina Central de Seguridad del Reich, reiniciase en marzo los transportes en tren para deportar a los judíos que quedaban en Alemania, el Protectorado y la antigua Austria, hacia los guetos de Europa oriental. Esta decisión, junto con la situación ya insoportable para ellos, indujo al suicidio a numerosos judíos. Igualmente, el programa de deportaciones se amplió a otros lugares de Europa: Países Bajos, Bélgica y Francia, entre ellos. Los campos de exterminio

Mapa que muestra la ubicación de todos los campos de exterminio, la mayoría de los campos de concentración, campos de trabajo, prisiones, ghetos, las principales rutas de deportación y los lugares de masacres.

Cantidad aprox. de asesinatos en los campos de exterminio [177] (Datos: Yad Vashem ) Nombre del campo Muertes Auschwitz

Ref.

1.400.000 [178][179]

Belzec

600.000

[180]

Chelmno

320.000

[181]

Jasenovac

600.000

[182]

Majdanek

360.000

[183]

65.000

[184]

Sobibór

250.000

[185]

Treblinka

870.000

[186]

Maly Trostinets

El Holocausto está directamente asociado en la mentalidad popular a los llamados «campos de exterminio». Aunque no todos los judíos que murieron a causa de las políticas nazis lo hicieron en estos campos, lo cierto es que en ellos se pusieron en práctica de forma concentrada todos los sistemas y métodos (especialmente, el uso de cámaras de gas)

Holocausto que configuran la violencia extrema contra los judíos que desplegó el nazismo.[187] Los primeros campos: la operación Reinhard Unas semanas antes de que se celebrase la Conferencia de Wannsee, Himmler había encargado a Odilo Globocnik, jefe de la policía y las SS en Lublin, que organizara el exterminio de los judíos del Gobierno General. Con el nombre de «operación Reinhard», el objetivo del plan era liberar espacio en los guetos para dejar sitio a los judíos deportados del oeste. Globocnik se rodeó para ello de varios de los participantes en la operación T-4, que quedaron empleados en los tres campos que se crearían dentro de la operación; se trataba de oficiales y suboficiales de las SS, ayudados por un personal básico compuesto de auxiliares ucranianos reclutados en campos para prisioneros de guerra. Los campos se situaron al oeste del río Bug, con buenas conexiones por ferrocarril con otras zonas de Polonia y con los principales guetos. El primer campo, el de Belzec, se empezó a construir el 1 de noviembre de 1941, a partir de las instalaciones de un campo de trabajo. Su comandante era Christian Wirth, al que prestó ayuda uno de los especialistas en eutanasia. Contaba con cámaras de gas fabricadas con madera, aunque herméticamente cerradas; el gas se bombeaba al interior desde unos vehículos, y no haciendo uso de botes de monóxido de carbono puro, como se había hecho en el plan de eutanasia, debido a la dificultad de hacerse con grandes cantidades de ellos. El campo empezó a funcionar en febrero de 1942. Se probó primero el gaseamiento de grupos pequeños de judíos, incluidos los que habían ayudado a construir el campo. A partir del 17 de marzo, se empezó el gaseamiento de los judíos deportados. En un mes, se asesinó a 75.000 judíos, 30.000 de los cuales provenían del gueto de Lublin (que contaba con 37.000 habitantes), siendo los demás de otras zonas del Gobierno General. La disposición de algunos elementos del campo buscaba no levantar sospechas entre los judíos: se les decía que era un centro de tránsito, que iban a ser desinfectados antes de recibir ropa limpia y que sus objetos de valor les serían devueltos. Las cámaras de gas parecían habitaciones con duchas. Entre junio y julio, se sustituyeron las cámara de madera por una construcción de hormigón con capacidad para seis cámaras de gas, que podían albergar al mismo tiempo a un total de 2000 personas. Hasta 600.000 judíos, tanto de la Polonia ocupada como de otros lugares de Centroeuropa, fueron allí asesinados antes de finales de año. El segundo campo de exterminio que formaba parte de la operación Reinhard se empezó a construir en marzo de 1942 cerca de Sobibor, también sobre la base de un campo de trabajo, en este caso para mujeres judías. En mayo se finalizó: contaba con las áreas administrativas y de recepción al lado del correspondiente ramal ferroviario, y sus cámaras de gas (con capacidad para 100 personas cada una de ellas) estaban en un edificio de ladrillo fuera de la vista de quienes llegaban al apeadero, a unos 150 metros de distancia a través de una vereda conocida como «el tubo». El gas se tomaba desde un motor y detrás del edificio había fosas para los cadáveres, a las que se podía acceder también por vía férrea, dado que muchos de los que llegaban en tren lo hacían ya muertos. En sus tres primeros meses de funcionamiento, murieron en el campo hasta 100.000 judíos, de Lublin, Austria, Bohemia y Moravia, y del Antiguo Reich. Durante el calor del verano, los cuerpos sepultados empezaron a generar problemas de salubridad. Se tomó entonces la decisión de incinerarlos, haciendo para uso de un grupo especial de judíos, el llamado Sonderkommando, que fue asesinado después. A principios de 1943, Himmler visitó el campo y pudo observar un gaseamiento; posteriormente, concedería ascensos a varios oficiales de las SS y la policía y a otros responsables del campo. Respecto del cierre del campo, ordenó la eliminación de todas las huellas y su transformación en almacén de la munición capturada al ejército soviético. Durante este proceso, en octubre de 1943, hubo una rebelión de los trabajadores judíos que terminó con la fuga de varios de ellos, que contactaron con grupos de partisanos. El desmantelamiento final del campo se produjo en diciembre. Casi 250.000 judíos murieron en Sobibor. El tercer campo estuvo en Treblinka. Construido al lado de una vieja cantera, sus orígenes estaban en un campo de trabajo abierto en la primavera de 1941, con el objeto de conseguir materiales para las fortificaciones de la frontera germano-soviética de Polonia. Un año después, en junio de 1942, se empezó a reconvertir en campo de exterminio

111

Holocausto por parte de las SS, siguiendo las indicaciones del constructor de Sobibor, Richard Thomalla. Contó con tres cámaras de gas, que estaban situadas en una edificación oculta en la zona más elevada del campo, a la que se llegaba desde una estación por una vereda, llamada por las SS «el camino hacia el cielo». Los gases provenían de motores diesel. En la parte de atrás, había un grupo de zanjas para sepultar los cadáveres. Los gaseamientos se iniciaron el 23 de julio. Una media de 5.000 judíos llegaron al día a Treblinka durante las primeras semanas; sin embargo, desde agosto el número aumentó considerablemente, de forma que a finales de mes ya habían sido gaseados un total de 312.000 judíos. Por otro lado, miles de judíos murieron durante los transportes en tren, sin ventilación, sin agua y sin servicios sanitarios, y con un tiempo caluroso. Además, y según el testimonio de un superviviente, Oskar Berger, que llegó al campo el 22 de agosto, los soldados de las SS, los alemanes y los ucranianos se situaban en los techos de los barracones y disparaban contra la multitud indiscriminadamente. Hombres, mujeres y niños caían sangrando. El aire se llenaba de gritos y llanto.[188] En los casos de grandes cantidades de judíos llegados, muchos eran fusilados en la zona de recepción; en ocasiones, los trenes debían esperar llenos durante días, hasta que los judíos podían ser llevados a las cámaras de gas, que o bien no daban a basto, o bien se habían estropeado. En el mismo sentido, la excavación de zanjas no podía seguir el ritmo de los asesinatos, y los cuerpos quedaban habitualmente sin enterrar. Ese mismo mes de agosto, se nombró a Christian Wirth inspector general de los tres campos para que se encargase de racionalizar las operaciones de matanza. Wirth entregó, a su vez, a Franz Stangl, comandante ya en Sobibor, el mando de Treblinka en septiembre. La apariencia externa del campo mejoró, pero las escenas de sadismo y crueldad continuaron. La incineraciones de cuerpos comenzaron en diciembre, en Chelmno y Belzec, y en abril de 1943 en Treblinka. A finales de julio, con la orden de Himmler de cerrar los campos dado que la inmensa mayoría de los judíos de los guetos habían sido asesinados, ya se habían desenterrado e incinerado unos 700.000 cuerpos sepultados en fosas comunes.[189] Los cálculos modernos cifran el número de asesinados en los tres campos de la operación Reinhard en 1.700.000. Auschwitz La creación de campos de concentración por parte de los alemanes desde septiembre de 1939 fue algo habitual en los territorios ocupados. Uno de ellos, cerca de la localidad de Oswiecim, en alemán «Auschwitz», se creó en abril de 1940 con el objetivo de albergar presos políticos polacos. En mayo, se nombró a Rudolf Höss comandante del mismo, quien colocaría a la entrada un cartel con el lema Arbeit macht frei, «el trabajo libera». Tras un periodo en que el campo constituía un lugar para reclutar trabajadores, finalmente se convirtió en un centro permanente para presos políticos polacos. Posteriormente, a partir de septiembre de 1941, tras el inicio de la operación Barbarroja, se le fueron añadiendo nuevos campos asociados, como por ejemplo el situado en Birkenau, para prisioneros de guerra soviéticos, que terminaría siendo el más grande, pues era también un campo de concentración y de trabajo industrial.[190] Probablemente a principios de 1942, Himmler anunció a Höss que el campo debía convertirse en un centro adicional a los de la operación Reinhard, que no eran suficientes para completar la «solución final»; Auschwitz estaba bien comunicado y, al tiempo, suficientemente alejado de núcleos de población importantes. Según indicaciones posteriores de Eichmann, la función de Auschwitz habría de ser la de matar a los judíos del resto de Europa. Los primeros deportados, llegados en marzo, provenían de Eslovaquia y Francia. Los métodos empleados fueron desde el principio diferentes a los de otros campos. En julio de 1941 se había descubierto casualmente (durante una desinfección de ropa) que el pesticida químico conocido como Zyklon-B había sido capaz de matar rápidamente a un gato. En septiembre se probó con 600 prisioneros de guerra soviéticos (clasificados como «fanáticos comunistas») y 250 enfermos del campo, que fueron gaseados en un sótano del campo. El mismo mes, otros 900 prisioneros soviéticos fueron gaseados en el depósito de cadáveres. Tras una visita de

112

Holocausto Einchmann, se decidió usar el gas de forma sistemática. Dado que los gritos de los gaseados podían ser oídos por el personal del campo, se decidió realizar las matanzas en Auschwitz-Birkenau. Allí se construyeron dos cámaras de gas (para 800 y 1200 personas) que empezaron a funcionar el 20 de marzo de 1942. A ellas se enviaba directamente a los menores de 16 años, las madres con hijos, los enfermos, los ancianos y los débiles físícamente. El resto pasaba al campo, tatuados todos con un número de serie en el brazo izquierdo y registrados. Posteriormente, selecciones periódicas iban decidiendo la muerte de los que ya no estaban en condiciones de trabajar. El extermio sistemático de judíos (franceses, eslovacos, polacos, belgas y holandeses) dio comienzo en mayo. Paralelamente, en julio de 1942, Himmler ordenó que el reasentamiento de toda la población judía se completase antes del final del año. En su visita de ese mismo mes a Auschwitz, ordenó que se intensificasen las matanzas y apremió a Höss en lo relativo a las construcción del campo en Birkenau. Por su parte, en su discurso anual ante los antiguos combatientes nazi, Hitler afirmó en noviembre que la guerra habría de finalizar con el «exterminio» de los judíos, una palabra que se le escaparía a Goebbels en un discurso radiado de febrero de 1943; en mayo de 1943, y en palabras dirigidas al mismo Goebbels, Hitler estaba ya justificando el exterminio de los judíos como una condición necesaria para que el dominio alemán se extendiese al mundo entero. Por lo demás, la propaganda antisemita se recrudeció por esas fechas.[191] Desde julio, empezaron a llegar judíos de Alemania; después, desde casi todos los países europeos: Rumanía, Croacia, Finlandia, Noruega, Bulgaria, Italia, Hungría, Serbia, Dinamarca, Grecia y el sur de Francia. En este contexto, entre 1942 y 1943 se ampliaron y perfeccionaron las instalaciones para gasear en Auschwitz. En junio de 1943 había una cámara más y se había ampliado a 4 el número de crematorios, conforme a los planes de la empresa Hoch-und Tiefbau AG Kattowitz; los hornos crematorios y las instalaciones de gaseamiento habían sido fabricados por la empresa J. A. Topf & Söhne de Erfurt. El procedimiento de gaseamiento era el siguiente: Una vez introducidas las víctimas como si de ganado se tratara en la cámara de gas, los hombres de las SS que se encontraban sobre el techo de hormigón reforzado volcaban los botes de Zyklon-B en cuatro aberturas, derramando las bolitas a través de unos condutos con rejillas, lo cual hacía posible que las bolitas se disolviesen en un gas letal tan pronto como el calor corporal de las víctimas había elevado la temperatura del aire. Al cabo de veinte minutos aproximadamente, volvían a levantar los botes para eliminar la posibilidad de que todavía continuara saliendo gas, mientras se procedía a ventilar la cámara y un destacamento especial de prisioneros judíos llevaba los cadáveres a rastras hasta otra sala, les arrancaban los dientes y los empastes de oro, cortaban el cabello de las mujeres, les quitaban los anillos de oro, las gafas, las prótesis y demás impedimentos y ponían los cuerpos en montacargas que los subían al crematorio situado en la planta baja, donde eran introducidos en hornos crematorios y reducidos a cenizas. Los huesos que quedaban se desmenuzaban y las cenizas se utilizaban como fertilizante o se tiraban en los bosques y los arroyos de las inmediaciones.[192] Cuando los crematorios se vieron desbordados por el número de cadáveres acumulados, la instalación se resintió y hubo que retomar la práctica anterior de quemarlos sobre parrillas extendidas sobre zanjas. En Auschwitz murieron entre 1.100.000 y 1.500.000 personas. Alrededor del 90% (cerca del millón) eran judías, lo que supone entre una quinta y una cuarta parte de los judíos que murieron durante la guerra. Por lo menos, la mitad de los muertos lo fueron por desnutrición, enfermedades, agotamiento e hipotermia. Auschwitz recibía a muchos de sus judíos desde el campo de Theresienstadt. Construido desde noviembre de 1941 al norte de Terezin (en alemán, Theresienstadt), en Checoslovaquia, este campo constituía la prisión central de la Gestapo en el Protectorado. Recibió a 10.000 judíos checos durante los primeros días del año siguiente y se trataba inicialmente de un centro de reagrupamiento organizado como un gueto. De las 140.000 personas que llegaron deportadas al campo, al final de la guerra solo seguían con vida menos de 17.000.

113

Holocausto

114

Otros campos Otro campo, el de Majdanek, se construyó en la parte oriental de Lublin; desde julio de 1942 se construyeron en él hasta siete cámaras de gas. Al final, habrían muerto en él unas 180.000 personas; 120.000 de ellas, judíos. En octubre de 1942, Heinrich Himmler determinó que todos los judíos debían ser trasladados a Auschwitz o Majdanek. Ejecuciones masivas tuvieron lugar entre el 8 de mayo y el 29 de julio de 1944. Rudolf Höss, por orden de Heinrich Himmler, debía gasear a más de 400.000 judíos húngaros en Auschwitz. En determinados días fueron asesinadas cerca de 24.000 personas, muchas de las cuales fueron quemadas en hogueras al aire libre por la escasa capacidad de los crematorios.

Cadáveres hallados en una fosa común del "campo de tránsito" nazi Janowska en la Polonia oriental, actualmente Ucrania

Se estima que aproximadamente 1,2 millones de judíos murieron en las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau, junto con un número mucho menor de polacos, gitanos y prisioneros de guerra soviéticos.[193] Rudolf Höss cuenta en sus memorias que en el verano de 1941 fue recibido personalmente por Himmler y éste le dijo: "El Führer ha dado la orden de proceder a la solución final del problema judío. Nosotros, los SS, somos los encargados de llevar a cabo esta orden. A usted le incumbe esta tarea dura y penosa". Al finalizar la cita, le exigió guardar silencio, incluso ante sus superiores.[194] Pero Eichmann confesó en 1961, durante su proceso en Jerusalén, que durante esta conferencia "se estudiaron con rigor los [más efectivos] métodos para exterminar a todo el pueblo judío que vivía en Europa". En su totalidad, la "solución final" incluyó el exterminio de numerosos judíos europeo por gaseamiento, fusilamiento y otras medidas de asesinato en masa. En la Europa ocupada por los nazis, vivían aproximadamente unos ocho millones de judíos. Algo más de seis millones de judíos murieron, o sea, dos tercios de todos los judíos que vivían en Europa en 1939.

Holocausto

115

Las víctimas Junto con los judíos, otros grupos humanos como gitanos, soviéticos (especialmente, los prisioneros de guerra), comunistas, Testigos de Jehová, polacos étnicos, otros pueblos eslavos, los discapacitados, los hombres homosexuales y disidentes políticos y religiosos, fueron también objeto de persecución y asesinato durante el nazismo.[195] Según el criterio más o menos restringido que se adopte para definir el Holocausto, la cifra de víctimas varía. Algunos historiadores lo circunscriben al genocidio judíos a manos del Tercer Reich (algo más de 6 millones de víctimas).[][196][197] Otros estudiosos consideran que debe aplicarse asimismo a las víctimas polacas y a otros pueblos eslavos y gitanos. Un tercer grupo amplía el término para que abarque igualmente a los homosexuales, los disminuidos físicos y mentales y los Testigos de Jehová, de modo que se estiman en 11 o 12 millones las víctimas del Holocausto, de las cuales más de la mitad eran judíos.[198] Se calcula que murieron víctimas de este exterminio algo más de 6 millones de judíos, aparte de unos 800.000 gitanos, 4 millones de prisioneros de guerra soviéticos o víctimas de la ocupación (fueron también objeto de exterminio sistemático), polacos e individuos calificados de asociales de varias nacionalidades (presos políticos, homosexuales, discapacitados físicos o psíquicos, delincuentes comunes, etc.). Las aproximaciones oficiales son las siguientes:

Centenares de cuerpos de prisioneros muertos por inanición o por disparos de la Gestapo yacen en el suelo tras la liberación del campo de concentración de Nordhausen (12 de abril de 1945).

Cementerio de Buchenwald.

• polacos judíos (15,56 %) y no judíos (13,78 %) • alemanes judíos (13,33 %) • eslavos ( 26,66 %) • prisioneros de guerra soviéticos (17,78 %) • gitanos ( 3,56 %) • alemanes «arios» opositores políticos (generalmente personas con ideas de izquierda y librepensadores) (6,67 %) • discapacitados (1,34 %) • homosexuales (1,12 %) • negros[199]

Holocausto

La resistencia ante el genocidio La población alemana en general Por extraño que pueda parecer, la Cuestión Judía no despertó el mínimo interés en la inmensa mayoría de los alemanes durante los años de la guerra en los que los asesinatos en masa de los judíos estaban teniendo lugar en los territorios ocupados. [Por lo demás], los judíos, una minoría en general poco estimada, estaban (...) prácticamente aislados del resto de la sociedad alemana [y su] despersonalización (...) había sido el gran éxito de la política nazi y de la propaganda sobre la Cuestión Judía.[200] De acuerdo con lo anterior, ni el decreto que impuso a los judíos la estrella amarilla, ni las primeras deportaciones efectuadas en el otoño de 1941 (e invierno de 1941-1942), fueron hechos respondidos por la población alemana de manera significativa. Sin embargo, contraria fue la respuesta popular contraria la que consiguió parar la retirada de crucifijos en Baviera y evitar la gasificación de miles de enfermos mentales.[201] En cuanto a la reacción ante el genocidio, existen evidencias incontrovertibles de que el conocimiento de las atrocidades y los fusilamientos en masa de los judíos en el este estaba bastante extendido, mayoritariamente en forma de rumor transmitido a casa por los soldados que regresaban de permiso. Si los rumores, en su mayoría, carecían de concreción, los relatos de testigos presenciales de los fusilamientos, así como las emisiones desde radios extranjeras, proporcionaban material suficiente para que [las autoridades nazis buscasen cómo] contrarrestar los rumores acerca de las «medidas muy duras» que estaban emprendiéndose contra los judíos en el este. (...) Los detalles concretos se desconocían, pero el conocimiento de que con los judíos estaban sucediendo cosas horribles era suficiente.[202] En cuanto a las gasificaciones, fueron llevadas mucho más en secreto y tuvieron poco eco dentro de Alemania. Con todo, mucha gente de Alemania consideró en su momento que los bombardeos aliados sobre sus poblaciones eran una venganza y un desquite por el trato dado a los judíos. Los rumores en Alemania sobre el destino de los judíos fueron generalizados y contenían datos suficientes como para entender que en el este se estaba produciendo un asesinato masivo de judíos. Incluso, el conocimiento de las gasificaciones y del exterminio en los campos fue relativamente limitado.[203] Y aunque la planificación y ejecución de la "solución final" se llevó con un grado muy elevado de secretismo, lo que probablemente demuestra que los jerarcas nazis eran conscientes de que no podían contar para ello con el respaldo popular, la misma no se habría hecho realidad (...) sin la colaboración activa de la Wehrmacht, la única fuerza aún capaz de contener el régimen nazi; o en cualquier caso, sin el consentimiento equivalente a la complicidad activa de la burocracia civil, que se esforzó por satisfacer los requerimientos de vertiginosa discriminación, o de los líderes de las industrias alemanas, que fabricaron la maquinaria de la muerte e instalaron sus fábricas en los campos de concentración. Y dentro del complejo organizativo de las SS-SD-Gestapo, fueron menos los fanáticos raciales que los organizadores ambiciosos y los administradores competentes como Eichmann, y los ejecutores a sangre fría como Höss, quienes convertieron la infernal visión en un infierno en la tierra. [Y tampoco habría sido posible] sin los pasos progresivos que fueron excluyendo paulatinamente a los judíos de la sociedad alemana y que tuvieron lugar delante de todo el mundo, en su forma legal recibidos con la aprobación general de la población, y dando como resultado la despersonalización y la degradación de la figura del judío. No habría sido posible sin la apatía y la indiferencia generalizada, que fue la respuesta común a la propaganda del odio. Y, finalmente, no habría sido/ref> Desde julio, empezaron a llegar judíos de Alemania; después, desde casi todos los países europeos: Rumanía, Croacia, Finlandia, Noruega, Bulgaria, Italia, Hungría, Serbia, Dinamarca, Grecia y el sur de Francia. En este contexto, entre 1942 y 1943 se ampliaron y perfeccionaron las instalaciones para gasear en Auschwitz. En

116

Holocausto junio de 1943 había una cámara más y se había ampliado a 4 el número de crematorios, conforme a los planes de la empresa Hoch-und Tiefbau AG Kattowitz; los hornos crematorios y las instalaciones de gaseamiento habían sido fabricados por la empresa J. A. Topf posible sin el silencio de las jerarquías de la Iglesia, que no lograron expresar la oposición que pudiera haber a las políticas raciales nazis, y sin el consentimiento en forma de complicidad activa de otras destacadas secciones de la élites alemanas.[204] La exacta valoración de la actitud de los alemanes ante el destino de los judíos ha provocado divergencias entre algunos historiadores. Ian Kershaw ha insistido en el concepto de «indiferencia moral», que se reflejó en el hecho de que los alemanes apartaron la vista deliberadamente eximiéndose de cualquier responsabilidad personal. La razón principal habría sido que la población aceptó con naturalidad el derecho del Estado a decidir sobre la Cuestión Judía, un asunto que para ellos tendría poca relevancia personal.[205] Por su parte, Kulka y Rodrigue adoptan la postura de que «la imagen de conjunto que el régimen obtenía a partir de los informes sobre la opinión popular apuntaba hacia una pasividad general de la población frente a la persecución de los judíos», demostrando así la «complicidad objetiva de la población en la Solución Final», aunque rechazan el concepto de «indiferencia» como excesivamente limitado en cuanto a su alcance y por no transmitir «toda la complejidad de la opinión popular».[206]

Los judíos Respecto de los propios judíos, fueron varios los impedimentos con los que se encontraron para planificar o idear una resistencia ante las acciones genocidas de los nazis: en primer lugar, su subestimación del peligro que éstos suponían cuando Hitler llegó al poder, esto es, no reaccionaron a tiempo ante la propagación del terror;[207] en segundo lugar, el nazismo se esforzó constantemente en alentar falsas expectativas, ilusionando muchas veces a sus víctimas con la idea de que la sumisión y el trabajo podía ser causa de su salvación; en tercer lugar, que la idea misma del exterminio total resultaba más bien producto de una imaginación enferma que de un plan con alguna posibilidad de hacerse realidad; en cuarto lugar, que la aplicación sistemática de castigos terribles e indiscriminados por parte de los alemanes ante cualquier amago de rebelión ejercía un serio efecto de intimidación; en quinto lugar, que el ambiente antisemita y colaboracionista de muchos de los países europeos (sobre todo de Europa oriental) durante la guerra, hacían muy dificultosa una escapatoria a través de ellos para cualquier judío; y, en sexto lugar, que el grado de agotamiento físico y psicologíco de los judíos, en guetos, campos, etc., era de tal envergadura, que dificultaba enormemente cualquier expectativa que fuese más allá de garantizar la supervivencia del día a día. Con todo, y a pesar de esta situación de enorme desventaja en la que se encontraron, hubo diversos casos de resistencia. Durante los años previos a la guerra, hubo judíos que intentaron organizar grupos para hacer frente a la catarata legislativa antijudía. Destacó entre ellos el conocido como «Grupo Baum», liderado por Herbert Baum, que durante 1937 se reunió semanalmente en Berlín y que llegó a realizar sabotajes contra el nazismo. Ya en plena época de exterminio, el joven líder de la resistencia judía Abba Kovner lanzó en la noche del 31 de diciembre de 1941 un manifiesto en el que proclamaba que Hitler planificaba la destrucción de todos los judíos de Europa; se trata de la primera llamada pública a la resistencia.[208] Desde el día siguiente, quedó organizada la resistencia en el interior del gueto de Vilna, que sería el primero en sublevarse. En este sentido, los judíos se sublevaron en unos veinte guetos de Europa oriental, primero el de Vilna en Lituania en enero de 1942, y luego en guetos como los de Varsovia (entre el 19 de abril y el 15 de mayo de 1943) y Bialystok y, más tarde, en diversos campos de exterminio. Los precursores de la resistencia militante [surgieron] de la comunidad judía lituana, que fue la primera que se vio sometida a matanzas salvajes y masivas perpetradas por los alemanes con la participación entusiasta de la población popular. Fue como si comprendieran que Lituania era una especie de laboratorio experimental de la "solución final".[209]

117

Holocausto De Vilna lograron escapar algunos combatientes judíos en el verano de 1943, tras lo cual formaron unidades partisanas para ayudar a la liberación de la ciudad. La revuelta más conocida fue la sublevación del gueto de Varsovia, que duró casi un mes, entre el 19 de abril y el 15 de mayo de 1943 y que estuvo protagonizada por la Organización Judía Combatiente, compuesta por unos 600 miembros y dirigida por Mordechai Anielewicz, de 24 años de edad, y la Organización Militar Nacional, con 400 miembros. El gueto fue finalmente arrasado por las fuerzas alemanas, muriendo unos 15 000 judíos y siendo enviados posteriormente a campos de exterminio más de 50 000. Asimismo, se produjeron diversas revueltas de prisioneros en los campos de exterminio, incluidos los de Auschwitz (donde se voló un horno crematorio) y Treblinka, donde en agosto de 1943 tuvo lugar una importante sublevación. El 14 de octubre se rebelaron los prisioneros de Sobibor, y dos días más tarde hubo de cerrarse el campo, tras conseguir escapar al menos un centenar de ellos. Más allá de los campos y los guetos, muchos judíos se alistaron en los grupos de partisanos que lucharon contra los nazis en los bosques de Ucrania y Polonia, en los montes Cárpatos, en Bielorrusia y en Lituania. Especialmente conocida fue la Brigada Judía liderada por Abba Kovner y que actuó en los bosques cercanos a Vilna. Hubo también grupos resistentes en Bialystok, Kovno y Minsk. En Europa occidental y meridional, participaron en grupos de resistencia en casi todos los países, llegando a constituir en algún momento el 15% de los resistentes en Francia. En Alemania, a pesar de las extraordinarias limitaciones, probablemente unos dos o tres mil judíos se involucraron activamente en el movimiento antinazi clandestino alemán. En conclusión, aproximadamente un 10 por ciento de la comunidad judía mundial (1,6 millones sobre una población total de dieciséis millones en 1939) luchó en la guerra, incluidos los treinta y cinco mil voluntarios judíos de Palestina que formaron la Brigada Judía del ejército británico.[210]

La singularidad histórica del Holocausto La eliminación física de los judíos se realizó de forma sistemática, meticulosa y efectiva conforme a una estrategia bien elaborada que se ha llegado a calificar de «industrial». De hecho, ningún otro genocidio en la historia se ha llevado a cabo mediante medios mecánicos en instalaciones especialmente construidas, como las cámaras de gas que funcionaron en Auschwitz o Treblinka. Con todo, y a pesar de las declaraciones de los nazis en el sentido de que veían a sus víctimas más como cargas o piezas que como seres humanos, existió una clara implicación emocional en muchos de ellos ante la matanza ininterrumpida de civiles indefensos que realizaron. Por otro lado, la creencia generalizada en ellos era que estaban cumpliendo órdenes de Hitler, y que el objetivo era acabar con los enemigos no solo presentes, sino futuros, de la raza alemana. En este sentido, la característica de los dirigentes nazis era que compartían un antisemitismo exacerbado, no menor que el de sus subordinados. Así, el contacto con judíos, ya fuese un individuo o grupos pequeños, solía despertar un grado de brutalidad personal, sádica, un deseo de humillar y destruir, que raras veces se manifestaba en el contacto con simples polacos, rusos u otros eslavos.(...) Los simples soldados, tanto los hombres de las SS como los del ejército, estaban fuertemente influidos por la propaganda y el adoctrinamiento y, si eran jóvenes, con años de educación en el sistema escolar del Tercer Reich, inclinados a creer que los judíos en general, y los judíos del este en particular, eran sucios, peligrosos, falsos y enfermizos, los enemigos de toda la civilización.[211] Ello no quiere decir necesariamente que el Holocausto tuviera un plan definido desde el principio: precisamente este es uno de los puntos que divide a los estudiosos, entre intencionalistas y funcionalistas:

118

Holocausto

• Los intencionalistas consideran que existió un plan calculado minuciosamente de antemano, destinado desde el principio a dar muerte a todos los judíos que estuviesen en la órbita del Tercer Reich. El plan habría sido esbozado por Hitler desde muchos años antes, y ejecutado en sus diferentes etapas por funcionarios y soldados sumisos al líder una vez obtenido el poder. Algunos historiadores hacen mención a comentarios en privado que hizo Hitler antes incluso de publicar Mein Kampf, que podrían sugerir la matanza masiva de judíos. Públicamente, la única Niños supervivientes del campo de concentración de Buchenwald. Están vestidos con uniformes alemanes debido declaración al respecto del partido nazi se encuentra en el a la escasez de ropa. programa del partido, adoptado en febrero de 1920: allí se reclamaban leyes antijudías, que les anulara la ciudadanía y les impidiera votar o inmigrar, y expulsara a los judíos llegados con posterioridad a 1914 y se comprometía a castigar con pena de muerte a "usureros y especuladores" y los que cometan "delitos fundamentales contra el Pueblo". • Los funcionalistas sostienen, por el contrario, que cuando el partido nazi llegó al poder ninguno de los dirigentes del Tercer Reich tenían una idea clara de cómo actuar con respecto a los judíos. En su opinión, la idea de la liquidación en masa se fue desarrollando sobre la marcha. Los historiadores que defienden esta postura suelen presentar el asesinato en masa como un proceso de "radicalización acumulativa", a partir de iniciativas individuales de funcionarios del partido, del gobierno y del ejército y en las que Hitler tuvo poca intervención directa, limitándose a trazar las líneas generales sobre el "peligro" que representaban los judíos, pero sin decirles qué hacer para afrontarlo. Eso habría dado lugar a distintas estrategias, a veces incoherentes entre sí, antes de que desembocaran en el exterminio. En términos generales, la estructura del Holocausto fue la siguiente: • Primero, se creó el concepto de judío de acuerdo a unos criterios muy distintos de los utilizados hasta entonces. Una parte de la población europea quedó así marcada como enemiga según el ideario nazi. • Segundo, se procedió a desposeer a los ciudadanos marcados de sus derechos de ciudadanía y sus bienes, separándolos así virtualmente del resto de la sociedad. • Tercero, se emprendió la separación física de los judíos, con su concentración en guetos o su deportación a otros territorios. • El cuarto paso era solucionar definitivamente el problema judío: se pensó inicialmente en deportarlos fuera de Europa y después se optó por su asesinato masivo, fundamentalmente por dos medios: ejecución por unidades militares creadas a tal efecto (en la Unión Soviética ocupada, sobre todo) o ejecución en campos de exterminio también creados al efecto (en el caso de los restantes judíos europeos). Dos elementos distinguen al Holocausto de otros casos de genocidio o asesinatos masivos: El primer elemento es la ideología nazi, la cual es fervientemente nacionalista, aunque de corte político centralizado con un componente mítico añadido, que divide al mundo en cuatro categorías: • la raza aria, superior al resto de las razas y destinada a dominar el mundo (y los arios que no estuvieran de acuerdo deberían ser eliminados); • el resto de las razas, consideradas inferiores y destinadas a ser dominadas (y aquellos de esas razas que se resistieran deberían ser eliminados); • los «impuros» (gitanos, homosexuales, enfermos, discapacitados, dementes, etc.), que estaban destinados a ser exterminados; • los judíos, considerados la antítesis de la raza aria y encarnación del mal, destinados a la exterminación masiva y sistemática.

119

Holocausto

120

El discurso y la estructura ideológica nazi están cargados de significación religiosa y mitológica. El segundo elemento es la sistematización de los procesos de asesinatos masivos, los cuales comenzaron con la concentración de la población judía en guetos y posteriormente en campos de concentración y culminó con la implantación de la llamada «solución final al problema judío», que consistió en el asesinato masivo y sistemático de la mayor parte de la población judía europea. El principal elemento de dicha «solución» fueron los campos de exterminio, los cuales funcionaban como auténticas fábricas de muerte, cuya materia prima era la población a ser exterminada. Durante el Holocausto, unos seis millones de judíos (alrededor de dos tercios de la población judía mundial de la época) fueron exterminados. En algunos casos desaparecieron comunidades enteras, entre ellas la floreciente comunidad judía de Polonia (de más de tres millones de miembros) y la comunidad sefardí de Salónica (en Grecia). El número exacto de personas asesinadas durante el régimen nazi no se ha podido determinar, aunque se consideran fiables las siguientes cifras: • 5.600.000 a 6.100.000 de judíos, de los que del 49 al 63 % eran polacos, • 3.500.000 a 6.000.000 de civiles eslavos,

Mapa del Holocausto en Europa, 1939-1945. Muestra todos los centros de exterminio, la mayoría de los campos de concentración y las principales rutas de deportación.

• 2.500.000 a 4.000.000 de prisioneros de guerra soviéticos, • 2.500.000 a 3.500.000 de polacos no judíos, • 1.000.000 a 1.500.000 de disidentes políticos, • 200.000 a 800.000 gitanos, • 200.000 a 300.000 discapacitados, • 10.000 a 250.000 homosexuales, En total las víctimas suman una cifra de 15.510.000 a 22.450.000 (quince a veinte millones de personas, aproximadamente). El Holocausto dio el empuje final a la creación del Estado de Israel, ubicado sobre parte del territorio del Mandato Británico de Palestina, que acogió a los judíos supervivientes del exterminio.

Holocausto

Controversia Algunos sectores minoritarios sostienen que la "solución final" no suponía el exterminio de los judíos, sino que era un plan que pretendía deportar a los judíos de Alemania y de los países ocupados y aliados de Alemania,[212] y que a largo plazo suponía la creación de un Estado sionista en la isla de Madagascar, territorio en dominio de Francia y poco poblado en esos momentos[213] La idea de que para los nazis la "solución final" no significaba el asesinato sistemático de los judíos,[214] sino su desplazamiento hacia el este de Europa, se basa en la reinterpretación de documentos tales como la carta del 31 de julio de 1941 donde Hermann Göring escribió a Reinhard Heydrich lo siguiente: Complementando la tarea que le fuera encomendada a usted por Decreto del 24.1.1939, para llegar en la cuestión de los judíos a una solución lo más favorable posible, según las circunstancias actuales en forma de su emigración y evacuación, le encargo por la presente tomar todas las medidas preliminares necesarias de organización y de índole material para la solución integral del problema judío dentro de la zona de influencia alemana en Europa... Le encargo, además, presentarme a la brevedad un proyecto integral referente a tales medidas para dar cumplimiento a la deseada solución final del problema judío.[215] Martin Luther, del funcionario de la cancillería nazi y participante en la conferencia de Wannsee, escribía en un memorándum el 21 de agosto de 1942: El principio de la política alemana referente al tema judío, después de la toma del poder, consistió en fomentar la emigración judía por todos los medios... La guerra actual le otorga a Alemania la posibilidad y también el deber de solucionar el problema judío en Europa... Sobre la base de la citada directiva del Führer se ha comenzado con la evacuación de los judíos de Alemania. Resultaba apropiado incluir en estas acciones a los ciudadanos judíos de los demás países que también habían tomado medidas respecto de los judíos... La cantidad de judíos desplazados de esta manera hacia el este no alcanzaba a cubrir allá la mano de obra necesaria.[216] Sin embargo, de acuerdo a la versión mayoritaria con respecto al Holocausto, los términos "evacuación", "desplazamiento", "emigración", "reinstalación", etc. eran palabras clave para ocultar la masacre.[217] Éstas y otras razones son esgrimidas por los negacionistas del holocausto, quienes niegan la existencia de Holocausto, llegando a afirmar que se trata de un medio propagandístico del sionismo y de una supuesta conspiración judía.[218] Basándose en supuestas investigaciones posteriores a la guerra, afirman que la cifra de judíos muertos en los campos de concentración nazi no es tan elevada,[219] y que todo sería un complot para evitar a toda costa el resurgimiento nacionalsocialista. La persecución y el genocidio se llevó a cabo por etapas. Las leyes de Núremberg fueron promulgadas años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los campos de concentración nazis fueron creados como lugares donde los reclusos eran utilizados como mano de obra esclava hasta que morían por agotamiento o enfermedad. Allí donde la Alemania Nazi conquistaba nuevos territorios al este de Europa, escuadrones especializados llamados Einsatzgruppen asesinaban judíos y oponentes políticos en fusilamientos masivos. Los judíos y los gitanos fueron encerrados en ghettos antes de ser transportados por centenas o millares en trenes de carga hacia campos de exterminio donde, si sobrevivían al viaje, la mayoría de ellos era asesinada en cámaras de gas. Todo el aparato burocrático alemán estuvo involucrado en la logística del asesinato masivo, convirtiendo al país en lo que un académico ha llamado "un Estado genocida".[220]

121

Holocausto

122

Listado de los campos de concentración nazis A continuación se muestra una lista de los campos de concentración nazis. Estos campos fueron establecidos dentro de Alemania poco después de la ascensión al poder del partido nazi en 1933. Posteriormente se crearían otros campos en aquellos países anexionados o invadidos por Alemania antes y durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, como Países Bajos y Polonia. Mientras que algunos campos tuvieron una existencia más bien efímera, otros permanecieron en activo hasta la definitiva derrota alemana en la guerra. Los campos de exterminio se encuentran marcados en color rosa, mientras que los mayores campos de otros tipos están señalados con color azul. Nombre del campo

País (actual)

Tipo de campo

Tiempo de funcionamiento

Número estimado de prisioneros

Número estimado de muertos

Subcampos

Web

Arbeitsdorf

Alemania

Campo de trabajo

8 de abril de 1942 - 11 de octubre de 1942

Auschwitz

Polonia

Campo de trabajo y exterminio

Abril de 1940 Enero de 1945

Bardufoss

Noruega

Campo de concentración

Marzo de 1944 -?

Belzec

Polonia

Campo de exterminio

Marzo de 1942 Junio de 1943

600.000

[223]

Bergen-Belsen

Alemania

Punto de agrupamiento

Abril de 1943 Abril de 1945

70.000

[224]

Bolduque

Países Bajos

Campo de tránsito y prisioneros

1943- verano de 1944

Bozen

Italia

Tránsito

Julio de 1944 Abril de 1945

Bredtvet

Noruega

Campo de concentración

?

Breendonk

Bélgica

Campo de prisioneros y trabajo

20 de septiembre de 1940 Septiembre de 1944

min. 3532

Breitenau

Alemania

Uno de los primeros campos, posteriormente campo de trabajo

Junio de 1933 Marzo de 1934, 1940-1945

470; 8500

Buchenwald

Alemania

Campo de trabajo

Julio de 1937 Abril de 1945

Chełmno

Polonia

Campo de exterminio

Diciembre de 1941 - Abril de 1943; Abril de 1944 - Enero de 1945

Dachau

Alemania

Campo de trabajo

Marzo de 1933 Abril de 1945

min. 600

400,000

800

[222] 1.100.000 - Auschwitz1940 [221] Birkenau1941 1.500.000 Buna-Monowitz1941

250

?

[225]

11.116

?

250.000

listado

? ?

min. 391

[226]

[227]

56.000 listado

[228]

340.000

200.000

min. 30.000 listado

[229]

Holocausto

123

Falstad

Noruega

Campo de prisioneros

Diciembre de 1941 - Mayo de 1945

Flossenbürg

Alemania

Campo de trabajo

Mayo de 1938 Abril de 1945

min. 100.000

Grini

Noruega

Campo de prisioneros

14 de junio de 1941 - Mayo de 1945

19.788

Gross-Rosen

Alemania

Campo de trabajo

Agosto de 1940 Febrero de 1945

125.000

Hinzert

Alemania

Punto de reunión Julio de 1940 y subcampo Marzo de 1945

14.000

min. 302

[234]

Kaufering/Landsberg Alemania

Campo de trabajo

30.000

min.14.500

[235]

Kauen (Kaunas)

Lituania

Gueto y campo de internamiento

Klooga

Estonia

Campo de trabajo

Verano de 1943 28 de septiembre de 1944

Langenstein Zwieberge

Alemania

Subcampo de Buchenwald

Abril de 1944 Abril de 1945

Le Vernet

Francia

Campo de internamiento

1939 - 1944

Lwów, Janowska street (L'viv)

Ucrania

Campo de exterminio y trabajo

Septiembre de 1941 - Noviembre de 1943

Majdanek (KZ Lublin)

Polonia

Campo de exterminio

Julio de 1941 Julio de 1944

Malchow

Alemania

Hasta el 8 de mayo de 1945

Maly Trostenets

Bielorrusia Campo de exterminio

Julio de 1941 Junio de 1944

Mauthausen-Gusen

Austria

Campo de trabajo

Agosto de 1938 Mayo de 1945

Mittelbau-Dora

Alemania

Campo de trabajo

Septiembre de 1943 - Abril de 1945

Natzweiler-Struthof

Francia

Campo de trabajo

Neuengamme

Alemania

Niederhagen

Oranienburg

Junio de 1943 Abril de 1945

min. 200 none

30.000 listado

[230] [231]

[232]

8 Fannrem Bardufoss Kvænangen 40.000 listado

Prawienischken

[233]

[236]

2.400

5,000

2,000

13,350

78.000

[237]

200.000-500.000

195.000

min. 95.000 list

[238]

60.000

min. 20.000 listado

[239]

Mayo de 1941 Septiembre de 1944

40.000

25.000 listado

[240]

Campo de trabajo

13 de diciembre de 1938 - 4 de mayo de 1945

106.000

55.000 listado

[241]

Alemania

Prisión y campo de trabajo

Septiembre de 1941 - Principios de 1943

3.900

1.285

[242]

Alemania

Punto de reunión Marzo de 1933 Julio de 1934

3.000

min. 16

[243]

Holocausto

124

Osthofen

Alemania

Punto de reunión Marzo de 1933 Julio de 1934

Płaszów

Polonia

Campo de trabajo

Diciembre de 1942 - Enero de 1945

min. 150.000

min. 9.000 listado

[244]

Ravensbrück

Alemania

Campo de trabajo

Mayo de 1939 Abril de 1945

150.000

(min. 90.000) listado

[245]

Riga-Kaiserwald (Mežaparks)

Letonia

Campo de trabajo

1942 - 6 de agosto de 1944

20.000?

Risiera di San Sabba (Trieste)

Italia

Campo de detención policial

Septiembre de 1943 - 29 de abril de 1945

Sachsenhausen

Alemania

Campo de trabajo

Julio de 1936 Abril de 1945

Sobibór

Polonia

Campo de exterminio

Mayo de 1942 Octubre de 1943

Stutthof

Polonia

Campo de trabajo

Septiembre de 1939 - Mayo de 1945

110.000

Lager Sylt (Alderney)

Islas del Canal

Campo de trabajo

Marzo de 1943 Junio de 1944

1.000?

460

[249]

Theresienstadt (Terezín)

República Checa

Campo de tránsito y gueto

Noviembre de 1941 - Mayo de 1945

140.000

35.000

[250]

Treblinka

Polonia

Campo de exterminio

Julio de 1942 Noviembre de 1943

Vaivara

Estonia

Campo de concentración y tránsito

15 de septiembre de 1943 - 29 de febrero de 1944.

Varsovia

Polonia

Campo de trabajo y exterminio

1942 - 1944

Westerbork

Punto de reunión

Octubre de 1939 - Abril de 1945

102.000

16, incl. Eleja-Meitenes 5.000

min. 200.000

[246]

[247]

(100.000) listado

[243]

250.000

65.000 listado

[248]

min. 800.000

20000

Más de 40.000

950 22

[251]

Más de 200.000

[252]

Prisioneros famosos En Buchenwald: • • • • • • •

Jean Améry, escritor austríaco judío. Bruno Apitz, escritor. Bruno Bettelheim, psicólogo. Léon Blum, político francés judío. Dietrich Bonhoeffer, teólogo. Rudolf Breitscheid, político socialista. Ernst Heilmann, político socialista, asesinado por Martin Sommer, miembro de las SS, mediante una inyección letal. • Hermann Louis Brill, político socialista.

Holocausto • • • • • • • • • • • • • • • • •

Emil Carlebach, editor del Frankfurter Rundschau. Édouard Daladier, primer ministro francés. Hans Eiden, quien jugó un importante papel en la liberación del campo. Alexander von Falkenhausen, general alemán y gobernador militar de Bélgica. Roman Felleis, cofundador del RSJ, Juventudes Socialistas Revolucionarias. Maurice Halbwachs, sociólogo francés, muerto en 1945 en el campo. Werner Hilpert, político. Heinrich Eduard Jacob, escritor alemán judío. William Katz (Wilhelm Katz), teólogo judío. Imre Kertész, escritor húngaro judío, premio Nobel de Literatura 2002. Heinar Kipphardt, dramaturgo. Walter Krämer, político comunista. Hermann Leopoldi, compositor austríaco. Hans Litten, jurista. Fritz Löhner-Beda, autor austríaco. Jacques Lusseyran, miembro de la resistencia francesa y escritor. Paul Morgan, actor austríaco.

• • • • • • • • • •

Herbert Sandberg, caricaturista alemán. Mafalda María Isabela de Saboya, hija del rey italiano Víctor Manuel III, muerta en Buchenwald. Paul Schneider, el "predicador de Buchenwald". Jorge Semprún, escritor y político español, Ministro de Cultura de España (1988-1991). Jura Soyfer, escritor y dramaturgo de origen judío. Ernst Thälmann, político comunista. Alexander Ulrych, político polaco. Ernst Wiechert, escritor. Walter Wolf (KPD), ministro de cultura en la región de Turingia tras la caída del fascismo. Herbert Zipper, compositor austríaco.

En Auschwitz: • Józef Cyrankiewicz, presidió el gobierno de la República Popular de Polonia entre 1947 y 1952, y entre 1954 y 1970. Fue también presidente entre 1970 y 1972. • Anne Frank, fue internada en Auschwitz-Birkenau entre septiembre y octubre de 1944; luego fue trasladada a Bergen-Belsen donde murió de fiebre tifoidea. • Maximilian Kolbe, santo polaco, fue prisionero en Auschwitz I. Fue voluntario para morir de hambre en lugar de otro prisionero en 1941. • Witold Pilecki, soldado polaco del Armia Krajowa, voluntario para internarse en Auschwitz, organizó la resistencia en Auschwitz (Związek Organizacji Wojskowych, ZOW) e informó a los aliados sobre las atrocidades que allí ocurrían. Luego formó parte del levantamiento de Varsovia. • Edith Stein, monja católica de origen judío que murió en las cámaras de gas de Auschwitz II. • Elie Wiesel, sobrevivió a su reclusión en Auschwitz III Monowitz y escribió sobre sus experiencias. • Petr Ginz (1928–1944), joven editor de Vedem, conocido por el diario escrito antes de su deportación, descubierto solo recientemente, y editado por su hermana Chava Pressburger. • Primo Levi escritor italiano de origen judío. Capturado y deportado a Auschwitz en el invierno de 1944, sobrevivió y escribió Si esto es un hombre, estremecedor relato de la vida diaria del campo y de la cruel lucha por la supervivencia. • Władysław Bartoszewski • Olga Lengyel, habitó el campo para mujeres en Auschwitz- Birkenau, colaboró en la resistencia en la cual fue destruido uno de los hornos crematorios de dicho campo y escribió el célebre libro Los hornos de Hitler.

125

Holocausto • Viktor Frankl, fue psiquiatra antes de su reclusión en el campo de Theresienstadten, en el que ingreso en 1942. En 1944 fue trasladado a Auschwitz, y después fue destinado a dos subcampos de Dachau. En su reclusión planteó una terapia psiquiátrica llamada logoterapia. • Violeta Friedman, a los catorce años de edad ingresó en Auschwitz junto a su hermana. Violeta Friedman sobrevivió a las selecciones alemanas debido a que dentro del campo se sentía segura y decidió no salir de el, escapándose día tras día cuando era elegida para morir debido a su incapacidad de realizar trabajos forzados. Después fue ingresada en el campo de Bergen-Belsen. Destacan sus memorias. En Mauthausen-Gusen: • • • • • • • •

Józef Cyrankiewicz, primer ministro polaco (1947-1952 y 1956-1970). Stanisław Grzesiuk, poeta polaco. Gilbert Norman, agente de fuerzas especiales. Antonin Novotny, presidente de Checoslovaquia. Kazimierz Proszynski, inventor polaco. Ota Sik, economista y político checo. Stanisław Staszewski, poeta y escritor polaco. Simon Wiesenthal, cazador de criminales de guerra nazis y autor. En 1946 publicó el libro "KZ Mauthausen, Bild und Wort" (Campo de concentración de Mauthausen - escenas y palabras).

• Joaquim Amat-Piniella, escritor español que escribió en 1946 "K.L. Reich", relato novelado de su experiencia en los campos nazis. • Peter Van Pels (Peter van Daan, en libro de Anne Frank), joven que murió el 5 de mayo de 1945 en Mauthausen, y que convivió junto a Anne Frank en su escondite en Ámsterdam (Países Bajos). • Francisco Boix, fotógrafo; autor de algunas de las más impactantes imágenes sobre el cautiverio y la liberación de este campo. Fue el único testigo español en los juicios de Núremberg. • José Ester, miembro del Grupo Ponzán y secretario general de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos en Toulouse.

Filmografía sobre el tema • • • • • • • • • • • • • • • •

El gran dictador (1940). Dir.: Charles Chaplin Noche y Niebla (1955). Dir. Alain Resnais Holocausto (serie de televisión, 1978). Dir.: Marwin J. Chomsky Shoah (documental, 1985). Dir.: Claude Lanzmann Escape de Sobibor (1987). Dir.: Jack Gold Adiós, muchachos (1987). Dir.: Louis Malle Europa Europa (1990). Dir.: Agnieszka Holland La lista de Schindler (1993). Dir.: Steven Spielberg La vida es bella (1998). Dir.: Roberto Benigni Párrafo 175 (película) (2000). Dir.: Rob Epstein El diario de Ana Frank (2001). Dir.: Robert Dornhelm La zona gris (2001). Dir.: Tim Blake Nelson Amén. (2002). Dir.: Constantin Costa-Gavras El pianista (2002). Dir.: Roman Polanski Campos de esperanza (2005). Dir.: Lajos Koltai Hermanos de Sangre, episodio 9 Por qué combatimos (miniserie de televisión en HBO, 2000). Dir.: David Frankel

• El último tren a Auschwitz (2006). Dir.: Dana Vavrova • El noveno día (2004).

126

Holocausto • • • • • • • • •

El niño con el pijama de rayas (2008). Los falsificadores El libro negro Guetto (2006) Der Untergang (2005) Eichmann (2007) Inglourious Basterds (2009) Dir. Quentin Tarantino La rafle (2010) In darkness (2011) Agnieszka Holland

Notas y referencias [1] Élisabeth Roudinesco, A vueltas con la cuestión judía (Retour sur la question juive, 2009), Barcelona: Anagrama, 2011, capítulo 2: "La sombra de los campos y el humo de los hornos" (49-87). [2] Robert S. Wistrich, Hitler y el Holocausto, pág. 17. [3] Véanse los textos de Andrés Ciudad y María Josefa Iglesias: El Holocausto (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4277. htm), El ejército del crimen (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4278. htm), La moderna clase de esclavos (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4279. htm), El exterminio por el trabajo (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4280. htm), La "solución final" (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4281. htm), Geografía del infierno concentratorio (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4282. htm), Auschwitz (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4283. htm), Treblinka (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4284. htm), Experimentos nazis (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4285. htm), ArteHistoria, Junta de Castilla y León (accedido 30 de octubre de 2013). Sobre los experimentos supustamente científicos con humanos vivos llevados a cabo por los nazis, Ciudad e Iglesias notan que "A partir de mayo de 1941, los experimentos pseudocientíficos con los deportados se convirtieron en norma"; y, por otra parte, entre marzo de 1944 y enero de 1945, los nazis "practicaron [...] experimentos de esterilización en [...] campos de concentración, y en particular en Auschwitz y Ravensbrück. Su finalidad era [... llegar a] elaborar un método de esterilización susceptible de ser aplicado a millones de seres humanos con un mínimo de tiempo, de esfuerzos y de gastos. Estos experimentos se realizaron por medio de la cirugía, los rayos X y medicamentos de diversa índole. Millares de víctimas fueron esterilizadas de este modo y [como] consecuencia sufrieron nefastos efectos físicos y mentales" (Ciudad e Iglesias: "Experimentos nazis"). [4] Ian Kershaw, «¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 151. [5] Kershaw, «Hitler y el Holocausto» (2000), en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 431. [6] Wistrich, op. cit., pág 189. [7] Evans, El Tercer Reich..., pág. 340. [8] Por ejemplo, en su informe sobre el juicio a Eichmann, Eichmann en Jerusalén, de 1963-64, Hannah Arendt aún utiliza la expresión "solución final". [9] Crónica del Holocausto, pág. 57; en ocasiones, se puede encontrar citado como término griego la forma ὁλοκαύτωμα (holokáutoma), compuesta de ὅλος (hólos) «todo», «totalmente», y de καῦσις (káusis), «cremación». Hay quienes suponen además que Holocausto podría también remitir al "ascendente" u ofrenda sacrificada y completamente quemada de algún antiguo sacrificio ritual bíblico. Para una discusión, ver Tracey R. Rich, "Qorbanot: Sacrifices and Offerings" (http:/ / www. jewfaq. org/ qorbanot. htm), Judaism 101, "Olah: Burnt Offering", 1998-2011; y "Burnt Offering" (http:/ / www. jewishencyclopedia. com/ articles/ 3847-burnt-offering), Jewish Encyclopedia, 1906 (accedidos 24 de octubre de 2013). Con todo, ello implicaría aplicar la acaso no muy oportuna asociación de que una vez retirados de la cámara de gas, los cadáveres de las víctimas usualmente se incineraban en hornos crematorios: tamaña asociación ha sido en general abandonada a raíz de que el Holocausto perpretrado por los nazis nada tuvo que ver con alguna ofrenda ritual ígnea de los tiempos bíblicos, sino que lisa y llanamente fue una enorme masacre étnica llevada a cabo en pleno siglo XX. [10] Cf. Narrating the Holocaust (http:/ / books. google. com/ books?id=a2HG5hTl0bEC& pg=PA96& lpg=PA96& dq=shoa+ steiner& source=bl& ots=PeOhb3QLij& sig=LIvtKG-8quG3lvo3HQnGZ2lF3H4& hl=en& ei=8FW3SvLYCsKi4gbx_Mwx& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=8#v=onepage& q=& f=false). [11] El término apareció por primera vez en un folleto publicado en Jerusalén en 1940 por el «Comité Unido de Ayuda a los Judíos en Polonia» (Louis Weber, «Crónica del Holocausto», en Crónica del Holocausto, s. p.). [12] En su versión en inglés, la Crónica del Holocausto hace simplemente referencia a "churb'n", término al que atribuye el significado de «destrucción» (pág. 57); así, la idea de ruina tampoco es ajena al mismo. [13] En el siglo XII el monje y cronista inglés Richard of Devizes utilizó la expresión «holocaust» en su narración de la coronación de Ricardo I de Inglaterra (Ricardo Corazón de León), refiriéndose a matanzas de judíos en Londres iniciadas a partir del rumor de que habían sido ordenadas por el rey. [14] The World in Crisis, vol. 4: The Aftermath, Nueva York, 1923, p. 158

127

Holocausto [15] Donald L. Niewyk, en The Columbia Guide to the Holocaust, Columbia University Press, 2000, pág. 45, lo define así: "El Holocausto es comúnmente definido como el asesinato de más de 5 millones de judíos por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial." [16] Michael Berenbaum, "Holocaust" (http:/ / www. britannica. com/ EBchecked/ topic/ 269548/ Holocaust), Encyclopaedia Britannica Online, 2007: "the systematic state-sponsored killing of six million Jewish men, women, and children and millions of others by Nazi Germany and its collaborators during World War II. The Germans called this 'the final solution to the Jewish question'." [17] Wistrich, op. cit., págs. 20 y 23. [18] Kershaw, «Hitler y el Holocausto» (2000), en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 418; para un repaso general a las distintas interpretaciones sobre el asunto y un balance del autor, ver págs. 418 y ss. [19] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 150. [20] Evans, op. cit., pág. 330. [21] Durante esta década, la investigación sobre el Tercer Reich fue poco a poco cambiando de enfoque: se pasó del llamado «enfoque intencionalista», centrado en los individuos, al conocido como «enfoque estructuralista» o «funcionalista», más centrado en las estructuras y sistema de gobierno. [22] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 163-164. [23] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 394. [24] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 393-394. [25] Íbidem, págs. 188-168. [26] Evans, El Tercer Reich, pág. 346 y ss. [27] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 197. [28] Véase el estudio de 1995 por Aly Götz. [29] ArteHistoria - Junta de Castilla y León - La "solución final" (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ v2/ contextos/ 4281. htm) [30] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 160-161. [31] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 134-135. [32] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 162. [33] Wistrich, op. cit., págs. 18-19. [34] Wistrich, op. cit., pág. 20. [35] Wistrich, op. cit., pág. 22. [36] Según Arendt, judaísmo se refiere a la religión judía, mientras que judeidad hace referencia a la condición política del pueblo judío en la Diaspóra. Rita M. Novo, "Hannah Arendt: narrar la acción, la responsabilidad política del narrador" (http:/ / www. derhuman. jus. gov. ar/ conti/ 2010/ 10/ mesa-31/ novo_mesa_31. pdf), Seminario Internacional "Políticas de la Memoria", Buenos Aires, octubre de 2000. Véase también Julia Urabayen, "Hannah Arendt" (http:/ / www. philosophica. info/ voces/ arendt/ Arendt. html), Philosophica, 2011. [37] Élisabeth Roudinesco, A vueltas con la cuestión judía (2009), Barcelona, 2011, capítulo 2: "La sombra de los campos y el humo de los hornos" (49-87). [38] Harald Welzer, Guerras climáticas: por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI (http:/ / books. google. es/ books?id=nKGUalEPvlwC& pg=PA77& dq=si+ las+ personas+ definen+ las+ situaciones+ como+ reales& hl=es& ei=wCiPTePqE8yRswaA5N2YCg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=3& ved=0CDgQ6AEwAg#v=snippet& q="si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias"& f=false) (Klimakriege: wofür im 21. Jahrhundert getötet wird, 2008), trad. A. Obermeier, Buenos Aires y Madrid: Katz, 2010, p. 77. Welzer sostiene que "el Holocausto constituye la prueba más apabullante de lo acertado del teorema de William Thomas" (Guerras climáticas, p. 77). [39] La referencia a Weimar se debe a que fue la ciudad donde se redactó la Constitución. [40] Wistrich, op. cit., pág. 69. [41] Kershaw, «Guerra y violencia política en la Europa del siglo XX», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 582-583. [42] Wistrich, op. cit., pág. 71. [43] Cf. Ian Kershaw, «Guerra y violencia política en la Europa del siglo XX», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 577. [44] Kershaw, «Hitler y la singularidad del nazismo», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 558. [45] Kershaw, «Cambio de perspectivas: tendencias historiográficas posteriores a la unificación», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 530. [46] Rodney Stark, La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico, Trotta, Madrid, 2009, pág. 58. [47] Crónica del Holocausto, pág. 18. [48] Crónica del Holocausto, pág. 41. [49] Crónica del Holocausto, pág. 49. [50] Wistrich, op. cit., pág. 87. [51] Crónica del Holocausto, pág. 124. [52] Crónica del Holocausto, pág. 119. [53] Kershaw, «Reacciones a la persecución de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 257. [54] Kershaw, «El "día a día" y lo "excepcional": la conformación de la opinión popular, 1933-1939», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 222.

128

Holocausto [55] Kershaw, «El "día a día" y lo "excepcional": la conformación de la opinión popular, 1933-1939», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 223. [56] Otto Dov Kulka y Aaron Rodrigue, citados por Kershaw, ver «La opinión popular alemana y la Cuestión Judía, 1939-1943: algunas reflexiones más» (Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 346 y ss). [57] Crónica del Holocausto, pág. 79. [58] Kershaw, «Reacciones a la persecución de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 280. [59] Crónica del Holocausto, pág. 57. [60] Ídem, pág. 92. [61] Ídem, pág. 94. [62] Crónica del Holocausto, pág. 112. [63] Kershaw, «Reacciones a la persecución de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 318-319. [64] Wistrich, op. cit., pág. 74. [65] Wistrich, op. cit., pág. 82. [66] Wistrich, op. cit., pág. 78. [67] Wistrich, op. cit., pág. 76. [68] Cf. Mi lucha (http:/ / radioislam. org/ historia/ hitler/ mkampf/ pdf/ spa. pdf), edición electrónica en Radioislam.org, pág. 40. [69] Wistrich, op. cit., pág. 80. [70] Kershaw, "Ideólogo y propagandista: Hitler según sus discursos, escritos y órdenes, 1925-1928", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 97-98. [71] Kershaw, pág. 99. [72] Wistrich, op. cit., pág. 81. [73] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 179. [74] Wistrich, op. cit., págs. 84-85. [75] Kershaw, "Ideólogo y propagandista: Hitler según sus discursos, escritos y órdenes, 1925-1928", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 100-101. [76] Wistrich, op. cit., pág. 90. [77] Wistrich, op. cit., pág. 92. [78] Crónica del Holocausto, pág. 71. [79] Crónica del Holocausto, pág. 54. [80] Crónica del Holocausto, pág. 45. [81] Crónica del Holocausto, pág. 54. [82] Existían ya en Estados Unidos, en algunas zonas, leyes discriminatorias similares contra negros y judíos. [83] Crónica del Holocausto, pág. 63. [84] Crónica del Holocausto, pág. 55. [85] Crónica del Holocausto, pág. 64. [86] Crónica del Holocausto, pág. 67. [87] Crónica del Holocausto, pág. 70. Por lo demás, en noviembre se aprobaría la ley contra Criminales Peligrosos y Habituales que permitía la castración de los que fuesen «hereditarios». [88] Kershaw, «Reacciones a la persecución de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 263. [89] Crónica del Holocausto, pág. 76. [90] De las que quedaron exentos, desde enero de 1939, los judíos caraitas. [91] Wistrich, op. cit., págs. 101-102. [92] Kershaw, «Reacciones a la persecución de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 270. [93] Crónica del Holocausto, pág. 87. [94] Kershaw, «Reacciones a la persecución de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 279. [95] Crónica del Holocausto, pág. 126. [96] Wistrich, op. cit., pág. 105. [97] Crónica del Holocausto, pág. 122. [98] Crónica del Holocausto, pág. 219. [99] Wistrich, op. cit., pág. 117; Martin Gilbert, Kristallnacht: Prelude to Destruction, Estados Unidos: Harper Collins, 2006. [100] Wistrich, op. cit., pág. 114. [101] Crónica del Holocausto, pág. 145. [102] Wistrich, op. cit., pág. 120. [103] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 182. [104] Wistrich, op. cit., pág. 122. [105] Wistrich, op. cit., pág. 124. [106] Debido a su color amarillo intenso o harto saturado y por llevar la inscripción "judío" en lengua alemana pero expresada en caracteres pseudo-hebreos, la insignia amarilla no es exactamente una estrella de David: el nazismo usa al antiguo símbolo judío (que unívocamente simboliza la Alianza de Yavé con el pueblo hebreo), para un propósito distinto al del símbolo religioso original, y que es el de segregar a los

129

Holocausto judíos. Cargada de ambigüedad, la insignia amarilla sólo tiene la apariencia de una estrella de David; de hecho, es un símbolo racista, concebido con el propósito de discriminar. [107] Crónica del Holocausto, pág. 156. [108] En Baviera, por ejemplo, tras la Noche de los cristales rotos, se desencadenó el Holocausto. A finales de noviembre de ese mismo año, 1.820 judíos fueron deportados a Riga (y serían fusilados por los Einsatzkommandos de la Sicherheitspolizei entre febrero y agosto de 1942) desde distintos puntos de concentración situados en Múnich, Núremberg y Wurzburbo; 3.000 más fueron deportados hacia la zona de Lublin, Polonia, en la primavera de 1942 (y morirían en las cámaras de gas de Sobibor y Belzec), y hasta la primera mitad del año siguiente 3.500 judíos fueron transportados a Auschwitz y Theresienstadt. De Baviera, serían deportados 8.376 judíos a diversos campos, casi todos en septiembre de 1943; cf. Kershaw, «La opinión popular y el exterminio de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 321-323. [109] Evans, op. cit., págs. 324-325. [110] ARC - Archival Research Catalog of the National Archives (http:/ / arcweb. archives. gov/ arc/ action/ ShowFullRecord?tab=showFullDescriptionTabs/ digital& $searchId=1& $showFullDescriptionTabs. selectedPaneId=details& $digiDetailPageModel. currentPage=0& $resultsPartitionPageModel. targetModel=true& $resultsSummaryPageModel. pageSize=10& $partitionIndex=0& $digiSummaryPageModel. targetModel=true& $submitId=1& $resultsDetailPageModel. search=true& $digiDetailPageModel. resultPageModel=true& $resultsDetailPageModel. currentPage=13& $showArchivalDescriptionsTabs. selectedPaneId=& $resultsDetailPageModel. pageSize=1& $resultsSummaryPageModel. targetModel=true& $sort=RELEVANCE_ASC& $resultsPartitionPageModel. search=true& $highlight=false). [111] Kershaw, «¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 115-116. [112] Evans, El tercer Reich, pág. 19. [113] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 413. [114] Evans, El Tercer Reich, págs. 312-313. [115] Mark Mazower, El imperio, pág. 488. [116] Crónica del Holocausto, pág. 151. [117] Evans, op. cit., págs. 76-77. [118] Wistrich, op. cit., pág. 153. [119] Evans, op. cit., pág. 81. [120] Ver íbidem. [121] Evans, El Tercer Reich, pág. 65. [122] Evans, pág. 70. [123] Crónica del Holocausto, pág. 183. [124] Evans, El Tercer Reich, pág. 38. [125] Wistrich, pág. 131. [126] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 149. [127] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 116-117. [128] Kershaw, pág. 118. [129] Este gueto sería utilizado como argumento de la película antisemita Der ewige Jude (El judío eterno), estrenada en 1940. [130] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 416. [131] Wistrich, op. cit., págs. 154-155. [132] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 416. [133] Crónica del Holocausto, pág. 182. [134] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 417. [135] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 112. [136] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 170. [137] Wistrich, op. cit., pág. 181. [138] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 170. [139] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 120. [140] Evans, op. cit., pág. 301 y ss. [141] Evans, op. cit., pág. 305. [142] Evans, pág. 312. [143] Evans, op. cit., pág. 479 y ss. [144] Evans, op. cit., pág. 286. [145] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 424.

130

Holocausto [146] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 417-418. A finales de 1939, el comandante en jefe del sector este de la Gran Alemania, Blaskowitz, protestó por la brutalidad de estos «escuadrones de la muerte», por su amenaza para la disciplina del ejército. [147] Mark Mazower, El imperio de Hitler, pág. 490. [148] Mazower, op. cit., págs. 490-491. [149] Evans, op. cit., págs. 296-297. [150] Evans, El Tercer Reich en guerra, pág. 317. [151] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 447. [152] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 124-125. [153] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 127-128. [154] Kershaw, "¿Genocidio improvisado? La aparición de la Solución Final en el Warthegau", en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 128, nota 48. [155] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 430. [156] Enciclopedia del Holocausto - La "Solución Final" (http:/ / www. ushmm. org/ wlc/ article. php?lang=sp& ModuleId=10005759) [157] Solo entre julio y agosto de 1941, fueron asesinados 150.000 judíos en Besarabia, al este de Rumania; Crónica del Holocausto, págs. 216 y 242. [158] Crónica del Holocausto, pág. 211. [159] Crónica del Holocausto, pág. 240. [160] Crónica del Holocausto, pág. 232. [161] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 425. [162] Wistrich, op. cit., pág. 165. [163] Cf. Ian Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 185. [164] Kershaw, «El papel de Hitler en la Solución Final», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 185. [165] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 427-428. [166] Kershaw, «Hitler y el Holocausto», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 431. [167] Kershaw, pág. 324. [168] Evans, op. cit., pág. 332. [169] Evans, págs. 332-333. [170] Evans, págs. 333-334. [171] Evans, pág. 334. [172] Evans, pág. 339. [173] Evans, pág. 341-343. [174] Evans, pág. 344. [175] Evans, págs. 347-348. [176] Evans, págs. 349-350. [177] Yad Vashem (http:/ / www. yadvashem. org/ ), Accessed May 7, 2007 [178] "Learning and Remembering about Auschwitz-Birkenau" (http:/ / www1. yadvashem. org/ education/ lessonplan/ english/ auschwitz/ auschwitz. htm), Yad Vashem. [179] Per (http:/ / www1. yadvashem. org/ education/ lessonplan/ english/ auschwitz/ auschwitz. htm), En Auschwitz las cifras totales son "entre 1.3M-1,5 M", por lo que colocamos el promedio como valor estimado de 1.4M. [180] Belzec (http:/ / www1. yadvashem. org/ odot_pdf/ microsoft word - 5981. pdf), Yad Vashem. [181] Chelmno (http:/ / www1. yadvashem. org/ odot_pdf/ microsoft word - 2494. pdf), Yad Vashem. [182] Jasenovac (http:/ / www1. yadvashem. org/ odot_pdf/ microsoft word - 6358. pdf), Yad Vashem. [183] Majdanek (http:/ / www1. yadvashem. org/ odot_pdf/ microsoft word - 6622. pdf), Yad Vashem. [184] Maly Trostinets (http:/ / www1. yadvashem. org/ odot_pdf/ microsoft word - 6636. pdf), Yad Vashem. [185] Sobibór (http:/ / www1. yadvashem. org/ odot_pdf/ microsoft word - 6030. pdf), Yad Vashem. [186] Treblinka (http:/ / www1. yadvashem. org/ odot_pdf/ microsoft word - 5886. pdf), Yad Vashem. [187] La información y datos de toda esta sección proviene principalmente del capítulo 3 («La solución final») del libro de Evans, El Tercer Reich en guerra (págs. 365-409). [188] Evans, pág. 375. [189] Hacia agosto, se desarrolló también la «operación Festival de la Cosecha», que supuso el asesinato de unas 42.000 personas que había en tres campos de trabajo de la región de Lublin, y que estaban a cargo de miembros de la operación Reinhard. [190] Institut für Sozial- und Wirtschaftsgeschichte Johannes Kepler Universität Linz - Auschwitz y la Solución Final del problema Judío (http:/ / www. wsg-hist. uni-linz. ac. at/ Auschwitz/ htmlesp/ Endloesung. html) [191] Evans, págs. 360-361. [192] Evans, págs. 386-387. [193] Wistrich, pág. 169.

131

Holocausto [194] ArteHistoria - Junta de Castilla y León - La "solución final" (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ batallas/ contextos/ 4281. htm) [195] Michael Berembaum, The World Must Know, The United States Holocaust Memorial Museum, págs. 125 y ss. [196] Montenegro, Santiago (2006) Sociedad abierta, geografía y desarrollo: ensayos de economía política (http:/ / books. google. es/ books?id=XrSyja1uXcIC& pg=PA69& dq="más+ de+ 6+ millones+ de+ judÃos& as_brr=3& ei=yuP7Sq_oA5rKyQTYjq3tDg#v=onepage& q="más de 6 millones de judÃos& f=false). [197] Keyes, Anna (2005) Los Números de la Segunda Guerra Mundial (http:/ / books. google. es/ books?id=8bK0sj88cyMC& pg=PT9& dq="más+ de+ 6+ millones"+ holocausto& as_brr=3& ei=lOP7SoDnMoa2zATGt_WaCw#v=onepage& q="más de 6 millones" holocausto& f=false). [198] Guía académica para los delegados del Consejo Europeo de Ministros. ITAMMUN 2007 (http:/ / www. itammun. org. mx/ itammun2007/ images/ documentos/ ce_b. pdf). [199] Diokgbéne Bomboma, «La larga sombra del racismo anti-negro» (http:/ / www. revistapueblos. org/ spip. php?article177), revistapueblos.org, 1 de mayo de 2005. [200] Kershaw, «La opinión popular y el exterminio de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 323 y 324. [201] Kershaw, págs. 327-328. [202] Kershaw, «La opinión popular y el exterminio de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 329 y 330. [203] Kershaw, «La opinión popular alemana durante la Solución Final: información, asimilación, reacciones», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 238 y ss. [204] Kershaw, «La opinión popular y el exterminio de los judíos», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, págs. 450 y 339. [205] Kershaw, «La opinión popular alemana y la Cuestión Judía, 1939-1943: algunas reflexiones más», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 375. [206] Kershaw, «La opinión popular alemana y la Cuestión Judía, 1939-1943: algunas reflexiones más», en Hitler, los alemanes y la Solución Final, pág. 368. [207] Crónica del Holocausto, pág. 172. [208] Crónica del Holocausto, pág. 213. [209] Wistrich, pág. 141. [210] Wistrich, op. cit., págs. 146-147. [211] Evans, op. cit., pág. 407. [212] Graf, Jürgen Der Holocaust Auf Dem Prüfstand, Editorial Revisión, 1997, Buenos Aires, Argentina, ISBN 9509923423 [213] Magnus Brechtken, Madagaskar für die Juden. Antisemitische Idee und politische Praxis 1885-1945, Munich: Oldenbourg, 1997, ISBN 3-486-56240-1 [214] Harwood, Richard Did six million really die? [215] Citado por Raul Hilberg, en Die Vernichtung der europäischen Juden (La aniquilación de los judíos europeos), Ed. Fischer, 1990, p.420 [216] Núremberg NG-2586 [217] Agostino von hassell y Sigrid MacRace, Alianza contra Hitler (American Intelligence and the German Resistance to Hitler, 1996), traducción de M. Jiménez Buzzi, págs. 198-202: "La solución final" (http:/ / www. marcjimenez. com/ autores_anglofonos/ Agostino_von_Hassell/ La_solucion_final. htm) [218] Burg, Joseph. B. Maidanek in alle Ewigkeit? (Maidanek para toda la eternidad?), pág. 57. Noticia sobre la conferencia revisionista en Teherán, 14 de diciembre de 2006 (http:/ / www. iarnoticias. com/ secciones_2006/ medio_oriente/ 0109_iran_conferencia_holocausto_13dic06. html) [219] Rassinier, Paul Le Mensonge d’Ulysse (La Mentira de Ulises) [220] Michael Berembaum, The World Must Know, The United States Holocaust Memorial Museum, p. 103. [221] Auschwitz- Cifras y orígenes de las víctimas (http:/ / www. auschwitz. org. pl/ html/ eng/ historia_KL/ liczba_narodowosc_ofiar_ok. html) [222] http:/ / en. auschwitz. org. pl/ m/ [223] http:/ / www. belzec. org. pl/ [224] http:/ / www. bergenbelsen. de/ [225] http:/ / www. nmkampvught. nl/ [226] http:/ / www. breendonk. be/ [227] http:/ / www. gedenkstaette-breitenau. de/ [228] http:/ / www. buchenwald. de/ [229] http:/ / www. kz-gedenkstaette-dachau. de/ [230] http:/ / home. online. no/ ~rnilssen/ efalstad. htm [231] http:/ / www. falstadsenteret. no/ [232] http:/ / www. gedenkstaette-flossenbuerg. de/ [233] http:/ / www. gross-rosen. pl/ [234] http:/ / www. hinzert. de/ [235] http:/ / www. buergervereinigung-landsberg. de/ [236] http:/ / www. ushmm. org/ kovno/ intro/ intro. htm [237] http:/ / www. majdanek. pl/ [238] http:/ / www. mauthausen-memorial. at/

132

Holocausto [239] [240] [241] [242] [243] [244] [245] [246] [247] [248] [249] [250] [251] [252]

http:/ / www. dora. de/ http:/ / crdp. ac-reims. fr/ memoire/ enseigner/ Natzweiler_Struthof/ menu. htm http:/ / www. hamburg. de/ Neuengamme/ http:/ / www. wewelsburg. de/ pages/ startseite/ willkommen. shtml http:/ / www. gedenkstaette-sachsenhausen. de/ http:/ / www. scrapbookpages. com/ Poland/ Plaszow/ Plaszow01. html http:/ / www. ravensbrueck. de/ http:/ / motlc. wiesenthal. com/ text/ x12/ xr1201. html http:/ / www. retecivica. trieste. it/ triestecultura/ musei/ civicimusei/ risiera/ risieraframe. htm http:/ / www. stutthof. pl/ http:/ / www. subbrit. org. uk/ sb-sites/ sites/ a/ alderney/ lager_sylt/ index. shtml http:/ / www. pamatnik-terezin. cz/ http:/ / motlc. wiesenthal. com/ text/ x33/ xm3355. html http:/ / www. westerbork. nl/

Fuentes bibliográficas • Crónica del Holocausto, Libsa, Madrid, 2001.ISBN 978-84-662-0260-2 • Aly, Götz. "Final Solution": Nazi Population Policy and the Murder of the European Jews. London: Arnold, 1999. ISBN 0-340-67757-0 • Arad, Yitzhak. Belzec, Sobibor, Treblinka: The Operation Reinhard Death Camps. Bloomington: Indiana University Press, 1987. ISBN 0-253-21305-3 • Breitman, Richard. The Architect of Genocide: Himmler and the Final Solution. New York: Knopf, 1991. ISBN 0-87451-596-3

• Browning, Christopher. The Origins of the Final Solution: The Evolution of Nazi Jewish Policy, September 1939-March 1942. Lincoln: University of Nebraska Press, 2004. ISBN 0-8032-1327-1 • Cesarani, David, editor. The Final Solution: Origins and Implementation. London: Routledge, 1994. ISBN 0-415-15232-1

• Evans, Richard J., El Tercer Reich en guerra (1939-1945), Península, Barcelona, 2011. ISBN 978-84-9942-093-6 • Hilberg, Raul. The Destruction of the European Jews. New Haven, CT: Yale University Press, 2003. ISBN 0-300-09557-0

• Kershaw, Ian, Hitler, los alemanes y la Solución Final, La Esfera de los Libros, Madrid, 2009. ISBN 978-84-9734-834-8 • Mazower, Mark, El imperio de Hitler. Ascenso y caída del Nuevo Orden Europeo, Crítica, Barcelona, 2008. Traducción de Enrique Hernando. ISBN 978-84-7423-625-5 • Shlezinger, Aharón. El Misterio del Holocausto Revelado, Obelisco, Barcelona, 2013. ISBN 978-84-9777-959-3 • Wistrich, Robert S., Hitler y el Holocausto, Mondadori, Barcelona, 2002. ISBN 978-84-397-0937-4

Bibliografía complementaria • El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl • De la "ciencia de las razas" a los campos de exterminio: Sinti y Romá bajo el régimen nazi. Fings, Karola; Heuss, Herbert; Sparring, Franck; Martín Ramírez, Carlos (tr.). Madrid: Editorial Presencia Gitana. ISBN 84-87347-20-7 • El estado de la SS: el sistema de los campos de concentración alemanes. Kogon, Eugen. Barcelona: Alba Editorial, S.L. ISBN 84-8428-248-1 • El Holocausto. Vidal, César. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-5644-5 • El holocausto de los republicanos españoles: vida y muerte en los campos de exterminio alemanes (1940-1945). Pons Prades, Eduardo. Barcelona: Belacqua de Ediciones y Publicaciones S.L. ISBN 84-96326-24-1 • El horror nazi: campos de concentración y exterminio. López García, José (Adam Surray). Pozuelo de Alarcón: Editorial Andina, S.A. (1977). ISBN 84-06-01001-0

133

Holocausto • La Iglesia y el exterminio de los judíos: catolicismo, antisemitismo, nazismo. Moro, Renato. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. ISBN 84-330-1870-1 • La Shoah: el exterminio de los judíos de Europa (1933-1945). Cohen, Asher. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. ISBN 84-330-0922-2 • Los experimentos nazis en los campos de exterminio. Giménez Saurina, Miguel (Taylor, William C.) Llinars del Vallés: Editors, S.A. ISBN 84-7561-098-6 • La herencia del olvido. Reyes Mate, 2008, Errata Naturae Editores, ISBN 978-84-936374-3-9 • Morir por la libertad: españoles en los campos de exterminio. Pons Prades, Eduardo. Madrid: Ediciones Vosa, S.L. ISBN 84-8218-012-6 • Los niños escondidos. Del Holocausto a Buenos Aires. Wang, Diana. Editorial Marea 2004 (Buenos Aires). ISBN 987-21109-5-6 • El silencio de los aparecidos". Wang, Diana. 2° edición 2008. Editorial Generaciones de la Shoá (Buenos Aires). ISBN 987-96277-8-4 • El Holocausto. El Tercer Reich y los judíos. David Engel. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 2006 (original en inglés: The Holocaust. The Third Reich and jews, publicado en 2000). ISBN 10-950-602-532-0 • (en inglés)Dean, Martin: Robbing the Jews - The Cofiscation of Jewish Property in the Holocaust, 1935 - 1945, Cambridge University Press, 2008.

Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Holocausto. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Holocausto. Commons • Ushmm.org «Enciclopedia del Holocasuto» (http://www.ushmm.org/wlc/sp/), de la página del United States Holocaust Memorial Museum. • Twentieth Century Atlas «Holocaust Deaths by Nation» (http://users.erols.com/mwhite28/ww2stats. htm#Holocaust) (cifras de muertos por países). • Andrés Ciudad y María Josefa Iglesias, El Holocausto (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4277. htm), El ejército del crimen (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4278.htm), La moderna clase de esclavos (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4279.htm), El exterminio por el trabajo (http://www. artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4280.htm), http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4281.htm La "solución final"], Geografía del infierno concentratorio (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4282. htm), Auschwitz (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4283.htm), Treblinka (http://www. artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4284.htm), Experimentos nazis (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/ contextos/4285.htm), Deportaciones (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4287.htm), en ArteHistoria, Junta de Castilla y León (accedido octubre de 2013). • María Teresa Sánchez Sarria, «Los malagueños de Mauthausen» (http://www.gibralfaro.uma.es/historia/ pag_1378.htm), en Gibralfaro, 49, mayo-junio, 2007. • «Topografía de la memoria. Memoriales históricos de los campos de concentración nacionalsocialistas 1933-1945» (http://www.memoriales.net/). • Montserrat Llor, «Supervivientes españolas en el infierno nazi» (http://www.elpais.com/articulo/portada/ Supervivientes/espanolas/infierno/nazi/elpepusoceps/20100613elpepspor_11/Tes), Reportaje en elpais.com. • Timothy Snyder, «A New Approach to the Holocaust» (http://www.nybooks.com/articles/archives/2011/jun/ 23/new-approach-holocaust/?pagination=false), nybooks.com, 23-6-2011. • La película que filmaron los Nazis dentro del guetto (Varsovia 1942) (http://www.elcultural.es/videos/video/ 838/CINE/La_pelicula_que_filmaron_los_nazis_dentro_del_gueto)

134

Alemania nazi

135

Alemania nazi Para otras acepciones de Imperio Alemán véase Imperio Alemán (desambiguación). ← ← ← ← ← ← ← ← ←

1933–1945

→ → → → → → → → →

Bandera

Escudo

Lema nacional: Ein Volk, Ein Reich, Ein Führer (español: «Un pueblo, un imperio, un líder»).Himno nacional: Das Deutschlandlied (alemán: «La canción de Alemania») Horst Wessel Lied (alemán: «Canción de Horst Wessel»)

Mapa de la división administrativa de Alemania en 1944. CapitalIdioma oficialGobiernoReichspräsident (Presidente)  • 1925-1934  • 1934-1945  • 1945Reichskanzler (Canciller)  • 1933-1945  • 1945  • 1945Historia  • Hitler toma el poder  • Establecimiento4  • Noche de los cuchillos largos  • Anschluss  • Inicio de la II Guerra Mundial  • Muerte de Hitler  • Rendición incondicionalSuperficie  • 1933 Población  • 1933 est.DensidadMoneda Miembro de: Fuerzas del Eje, Pacto Tripartito¹ Desde 1933 hasta 1943 Deutsches Reich; desde 1943 Großdeutsches Reich. ² Desde la muerte de Hindenburg, el cargo de Presidente quedó vacante, aunque Hitler lo tomó de manera implícita. Esto quedaría demostrado al nombrar a Dönitz como su sucesor en el cargo en 1945. ³ Antes de morir, Hitler nombró Canciller a Goebbels, pero éste se suicidó al día siguiente. 4

La República de Weimar no fue disuelta oficialmente hasta 1945.Großdeutsches ReichBerlínAlemánNacionalsocialistaPaul von Hindenburg² Adolf HitlerKarl DönitzAdolf HitlerJoseph GoebbelsLutz Schwerin von Krosigk³ 30 de enero de 193331 de

marzo de 193330 de junio de 193410 de abril de 19381 de septiembre de 193930 de abril de 19458 de mayo de 1945 633 786 km² 65 336 000  103,1 hab./km² Reichsmark (ℛℳ)

Alemania nazi

136 Imperio de la Gran Alemania1

La Alemania nazi o nacionalsocialista fue el periodo de la historia de Alemania comprendido entre 1933, año de la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler, y 1945, año de la derrota del país en la Segunda Guerra Mundial, que tuvo como consecuencia el final del régimen. Utilizando la propia terminología nazi, se emplean también los nombres Tercer Reich, Gran Reich Alemán o III Imperio Alemán para aludir a esta etapa.

Definiciones El término nazi es la apócope de nacionalsocialismo en alemán. Esta ideología fue institucionalizada en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, en alemán Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP), o Partido nazi. El Tercer Reich es el período y se utiliza como sinónimo para la Alemania nazi. El término adoptado por los nazis, consideraba al Sacro Imperio Romano Germánico como el primer Reich o imperio, al Imperio alemán de 1871 como el segundo y a su propio régimen como el tercero. Esto se hizo para sugerir una vuelta gloriosa de la Alemania anterior tras la República de Weimar instaurada en 1919 y que, sin embargo, nunca fue disuelta oficialmente por el nuevo régimen. Desde 1939, sin embargo, los propios nazis evitaron utilizar la expresión «Tercer Reich», sustituyéndola en 1943 por «Gran Reich alemán» (Grossdeutsches Reich), en alusión a la considerable expansión de sus fronteras que se produjo entre 1939 y 1940.[1] El Partido nazi procuró combinar símbolos tradicionales de Alemania con símbolos del partido Nazi, siendo un símbolo único, la esvástica, el más representativo del régimen, en un esfuerzo por afianzar la idea de unidad entre sus ideales y Alemania.

Ideología del régimen Desde una perspectiva internacional, el nazismo había tomado una parte de la base ideológica del fascismo que se desarrolló originalmente en Italia con Benito Mussolini. Ambas ideologías participan del uso político del militarismo, el nacionalismo, el anticomunismo, el antisemitismo, la aprobación de la violencia como método político y el empleo de fuerzas paramilitares como apoyo del régimen, y ambas estaban destinadas a la creación de una dictadura dirigida por el Estado. Los nazis, sin embargo, estaban mucho más centrados en el tema de la «pureza racial» que los fascistas en Italia. Los nazis tenían también la intención de crear un Estado totalitario por completo, a diferencia de los fascistas italianos, que permitieron un mayor grado de libertades privadas para sus ciudadanos, aunque sin tolerar disidencia alguna. Estas diferencias posibilitaron, por ejemplo, a la monarquía italiana seguir existiendo bajo el régimen fascista, así como conservar algunas competencias oficiales. La naturaleza totalitaria del partido nazi fue uno de sus principales postulados. Los nazis sostenían que absolutamente todos los grandes logros en el pasado de la nación alemana se asociaban con los ideales del nacionalsocialismo, incluso antes de que la ideología oficial existiera, mientras que todas las creaciones culturales como la literatura, la música, la pintura, la historia y las ciencias exactas debían quedar sujetas a la censura del NSDAP, quien dictaba lo que todo alemán debía aceptar y creer, controlando cada aspecto de la vida de la población alemana, incluyendo jóvenes y niños. A la vez, la propaganda nazi buscaba la consolidación de los ideales nazis y los éxitos del régimen del «líder» o Führer, Adolf Hitler, quien fue retratado como el presunto genio detrás del éxito del partido nazi de Alemania y salvador de la nación, así como líder supremo a quien no debía cuestionarse. Hitler tuvo la capacidad de captar la atención del público a través de sus poderosos discursos y esto le ayudó a ganar un culto a la personalidad por parte de sus seguidores.

Alemania nazi

137 Para intimidar al Estado alemán y a los otros partidos políticos, el partido nazi dependía de una fuerza paramilitar, las Sturmabteilung (SA) o «Tropas de asalto» que se utilizaba principalmente para atacar a la oposición de izquierda, a los demócratas, a judíos y otros grupos minoritarios o de oposición. La violencia de las SA causó antes de 1933 un clima de temor en las ciudades. Las SA también contribuyeron a atraer a un gran número de jóvenes desempleados al Partido nazi.

Marcha del «Congreso del partido del Imperio» (Reichsparteitag) en 1935.

Los nazis hicieron suyo el concepto de Grossdeutschland, o la «Gran Alemania», y consideraron que la incorporación de los pueblos germánicos en una sola nación era un paso de vital importancia para su éxito y prosperidad, sin importar que para ello se atacase a otras naciones: ello se justificaba en la doctrina del «espacio vital» (Lebensraum), donde los nazis afirmaban que Alemania necesitaba más territorio para desarrollarse plenamente y, por ello, invocaban el presunto derecho de Alemania de agredir a otras naciones para obtener más territorio.

Con esta idea el régimen nazi exigió concentrar en un solo Estado (el Tercer Reich) a todos los individuos de «etnia alemana» de Europa, aun cuando estuvieran dispersos en otros países. En contraposición, la presencia de población de origen germano era un pretexto nazi para aumentar el territorio de Alemania: así sucedió con la anexión de Austria en el Anschluss o la destrucción de Checoslovaquia tras los Acuerdos de Múnich, en el primer caso con el objetivo de unir a dos naciones del mismo origen étnico, y en el segundo con el pretexto de «proteger a la minoría étnica alemana»[cita requerida] que vivía en territorio checo. Finalmente esta ideología llevó al extremo de proyectar la colonización de extensas áreas de Polonia, Rusia y Ucrania con campesinos alemanes, para lo cual se esclavizaría a las poblaciones nativas y luego se exterminaría o deportaría a los individuos «excedentes». El racismo era un aspecto importante de la sociedad y la política en el Tercer Reich, determinando la persecución y asesinato de los alemanes de origen judío, y luego de otras minorías étnicas como los gitanos. Los nazis también combinaron el antisemitismo con su «lucha contra la ideología comunista» y consideraron que el movimiento de izquierda, así como el capitalismo de mercado, eran la labor de una «Conspiración de los judíos», como justificación al exterminio de dicha etnia. Se refirieron así a este movimiento con la terminología «revolución judío-bolchevique de subhumanos».[cita requerida] Esta clase de ideas se manifiesta en el desplazamiento, internamiento y, más tarde, el exterminio sistemático de un número estimado de 11 a 12 millones de personas. Aproximadamente la mitad de estas víctimas que murieron a lo largo de la Segunda Guerra Mundial fueron judíos, en lo que es históricamente recordado como el Holocausto (Shoah), y otro grupo enorme de 100 000 a 1 000 000 de gitanos, que fueron asesinados en el Porraimos u «holocausto de los gitanos». Otras víctimas de la persecución nazi incluían comunistas, socialistas, anarquistas, republicanos españoles, negros, opositores políticos en general, homosexuales, disidentes religiosos como los Testigos de Jehová, clérigos protestantes que rechazaban la ideología violenta del régimen, y masones.

Historia Después de su derrota en las elecciones de 1932, el NSDAP promovió una ola de revueltas y violencia callejera que llevó al débil e inestable gobierno al colapso. El jefe de Estado, Paul von Hindenburg, fue presionado a pactar con Hitler, quien fue nombrado canciller alemán el 30 de enero de 1933. Una vez en el cargo, Hitler decretó nuevas elecciones en medio de una intensa propaganda nazi. Poco tiempo después de los comicios, el edificio del Reichstag fue incendiado. Entonces Hitler culpó a los comunistas, sugiriendo que el incendio era el comienzo de una revolución y sembró el pánico con el objetivo de obtener un mayor caudal electoral.[2] Finalmente, las elecciones le

Alemania nazi

138

otorgaron el control del Parlamento, que poco después aprobaba una ley que, en la práctica, establecía una dictadura y lo despojaba de sus poderes. Hitler impuso desde entonces un gobierno centrado alrededor de su figura, basado en el principio del líder o Führerprinzip. Según este principio político, el Führer quedaba identificado con el pueblo («era» el pueblo), y solo él conocía y representaba el interés nacional. Esta representación del pueblo por el líder era esencial: no suponía ningún procedimiento de consulta y delegación del poder. El Führerprinzip, sostenían sus ideólogos, reemplazaba a un gobierno irresponsable e impotente (el parlamentario), por otro poderoso y en el que la responsabilidad recaía en una sola figura. Así, la voluntad del Führer se transformaba en la ley. La aplicación de este principio resultó en formas totalitarias de control y represión, ya que cualquier oposición a los designios del Führer era, por definición, antinacional. El antisemitismo jugó un papel importante dentro de la doctrina nazi. A la raza aria como símbolo perfecto de todo lo puro en Alemania se le contraponía la perversión de la raza judía, enemiga del género humano. Los judíos fueron presentados por Hitler como chivo expiatorio por la derrota alemana en la Primera Guerra mundial. La propaganda nazi se encargó de difundir toda una serie de películas de cine (como El judío Süss y El judío eterno), panfletos y demás publicaciones que lograron reverdecer el latente antisemitismo de la población. A medida que los nazis fueron ganando poder, los judíos se vieron cada vez más perseguidos hasta culminar en el genocidio conocido como Holocausto o Shoá.

Expansionismo nazi En su obra Mi lucha (Mein Kampf), Hitler había escrito: «Los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población.» Hitler establecía la necesidad de acabar con la desproporción entre la población alemana y la superficie territorial que ocupaba.

Expansión de Alemania de 1935 a 1939.

La idea no se limitaba a restaurar las fronteras anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, sino que además se pretendía conquistar nuevas tierras al Este. No sólo para asegurar el sustento a la población, sino, y sobre todo, para garantizar su supervivencia, a expensas de las «razas inferiores», en este caso la raza eslava. De esta manera, la biología se convertía en

determinante de los valores fundamentales de la comunidad nacional. Hitler incrementó el Lebensraum (espacio vital) a través del Anschluss (anexión) con Austria y la ocupación de los Sudetes (Checoslovaquia) en 1938, y luego por medio de la invasión de Polonia en 1939, que motivó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. El expansionismo nazi alemán alcanzó su punto culminante cuando Alemania invadió a la Unión Soviética en 1941, ocupando Ucrania, Bielorrusia, Letonia, Lituania, Estonia y la mitad occidental de la Rusia europea.

Alemania nazi

139

Territorio Principales ciudades del III Reich (17/05/1939) Posición

Ciudad

Población



Berlín

4.338.756



Viena

1.770.938



Hamburgo

1.711.877



Múnich

829.318



Colonia

772.221



Leipzig

707.365



Essen

666.743



Dresde

629.713



Breslavia

629.600

10ª

Fráncfort del Meno

553.464

11ª

Dortmund

542.261

12ª

Dusseldorf

541.410

Además del territorio de Alemania durante la República de Weimar, el nuevo Reich llegó a incluir, en los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial, las zonas con poblaciones étnicas germanas como Sarre, Austria (tras el Anschluss pasa a denominarse Ostmark), los Sudetes (Crisis de los Sudetes) y el territorio de Memel. Regiones adquiridas después del estallido de la Segunda Guerra Mundial incluyen Eupen y Malmédy (arrebatada a Bélgica), Alsacia-Lorena (arrebatada a Francia), Danzig y diversos territorios del centro y norte de Polonia. Además, de 1939 a 1945, el Tercer Reich se anexó el territorio checo de la República de Checoslovaquia dándole el nombre de Protectorado de Bohemia y Moravia como un territorio subyugado. Aunque este protectorado se consideraba una parte de la «Gran Alemania», mantuvo su propia moneda y una «frontera interna» comercial con Alemania. La Silesia Checa se incorporó en la provincia de Silesia en el mismo período. En 1942, el Luxemburgo ocupado se anexa directamente como provincia de Alemania. Las regiones sur y central de Polonia estaban a cargo de un gobierno de ocupación llamado el Gobierno General, aunque en posición mucho menos autónoma que el Protectorado de Bohemia y Moravia, y con la amenaza persistente de «germanizar» totalmente el territorio y expulsar de las ciudades a la población polaca, con miras a una anexión total en el futuro. A finales de 1943, tras la rendición del Reino de Italia, Alemania ocupa militarmente Istria y el sur del Tirol, que había sido territorio de Austria antes de 1918; si bien en este caso no hubo anexión directa, el Tercer Reich no permitió control alguno de este territorio a la República Social Italiana, y de hecho estas regiones quedaron bajo administración civil alemana. Los Estados federados que integraban Alemania según la Constitución de Weimar vieron muy reducida su autonomía por el régimen nazi y sustituidos en sus derechos políticos por los Gaue (distritos) dirigidos por representantes llamados Gauleiter, que fueron completamente leales al gobierno central. En la mayoría de los casos de antiguos territorios extranjeros, el Gauleiter era también responsable de la unión del territorio a un Reichsgau. Estos cambios administrativos habían desmantelado la hegemonía política regional heredada del Imperio Alemán desde 1871. Sin embargo, el título del Primer Ministro de Prusia fue utilizado por Hermann Göring de 1933 a 1945, sin que tales Estados fueran disueltos oficialmente. Los territorios regionales creados en los territorios ocupados también se los anexionó directamente Alemania. En muchas zonas, se crearon territorios ocupados llamados Reichskommissariat, como por ejemplo el Reichskommissariat Ostland en la Unión Soviética. En el norte de Europa, estaban el Reichskommissariat Niederlande (Países Bajos) y el Reichskommissariat Norwegen (Noruega), que estaban destinados a fomentar la

Alemania nazi

140

colonización alemana. En 1944, se fundó un Reichskommissariat en el norte de Francia y Bélgica, anteriormente conocido como la Administración Militar de Bélgica y el norte de Francia, por la que se habían forzado restricciones a los viajes con el fin de fomentar la colonización alemana.[cita requerida] Las fronteras de facto del Reich cambiaron mucho antes de su derrota militar en mayo de 1945, debido a que la población alemana huyó hacia el oeste ante el avance del Ejército Rojo y la presión de los Aliados occidentales en el este de Francia. A finales de la guerra, tan solo quedó una pequeña franja de tierra que iba desde Austria a Bohemia y Moravia —así como algunas otras regiones aisladas— que no estuviera bajo el control de los Aliados. Tras su derrota, el Reich fue sustituido por zonas de ocupación administradas por Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos, tanto en Alemania como en Austria. La zona alemana previa a la guerra al este de la línea Oder-Neisse y Stettin y sus alrededores se establecieron bajo administración polaca y soviética, respectivamente. Estos cambios territoriales conllevaron la completa disolución de Prusia como un componente territorial alemán. Prusia por tanto se dividió, quedando su territorio repartido entre Polonia y la Unión Soviética (región de Kaliningrado antigua Prusia Oriental). Mediante la firma del Tratado de Varsovia (1970) y el Tratado sobre la Solución Final con respecto a Alemania (1990), Alemania confirmó finalmente que aceptaba renunciar a cualquier reclamación de los territorios perdidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial La «Crisis de Dánzig» alcanzó su punto máximo meses después de que Polonia rechazara la oferta inicial de la Alemania nazi en relación con la Ciudad libre de Dánzig y el Corredor Polaco. Después de una serie de ultimátums, los alemanes rompieron las relaciones diplomáticas y poco después Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Esto dio lugar al inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa, cuando el 3 de septiembre de 1939, el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania. La Drôle de guerre (guerra de broma) continuaría. El 9 de abril de 1940, los alemanes azotaron por el norte contra Dinamarca y Noruega, en parte para Conquistas territoriales del Eje (marcado en azul), y los Aliados (marcado en rojo). garantizar la seguridad de la continuación de suministros de mineral de hierro desde Suecia a través de las aguas costeras noruegas. Las fuerzas británicas y francesas desembarcaron en el Midt-Norge (Centro) y el Nord-Norge (Norte de Noruega), para finalmente ser derrotadas en la Campaña de Noruega. En mayo la Drôle de guerre terminó a pesar de las protestas de muchos de sus consejeros, cuando Hitler dirigió las fuerzas alemanas embistiendo contra Francia y los Países Bajos. La Batalla de Francia fue una abrumadora victoria alemana. Más tarde, ese mismo año, Alemania sometió al Reino Unido a intensos bombardeos durante la Batalla de Inglaterra, y deliberadamente bombardeó zonas civiles de Londres en respuesta a un bombardeo británico a Berlín. Esto pudo haber cumplido dos propósitos, ya sea como un precursor de la Operación León Marino o pudo haber sido un intento de disuadir a la población británica por el apoyo de la continuación de la guerra. A pesar de todo, el Reino Unido se negó a capitular y, finalmente, Alemania aplazó la Operación León Marino indefinidamente para realizar la Operación Barbarroja comenzando la invasión a la

Alemania nazi Unión Soviética. Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941 y, en vísperas de la invasión, el ex diputado de Hitler, Rudolf Hess, trató de negociar las condiciones de paz con el Reino Unido en una reunión privada oficiosa después de un aterrizaje accidentado en Escocia. Esos intentos fracasaron y fue detenido. la operación Barbarroja también fue brevemente aplazada, mientras Hitler desvió la atención para salvar a su aliado italiano en el Norte de África y los Balcanes. El Afrika Korps llegó a Libia en febrero de 1941. En lo que fue uno de los muchos avances en la Campaña en África del Norte, los alemanes tomaron nuevamente gran parte de lo que los italianos recientemente habían renunciado. En abril, los alemanes lanzaron entonces la Invasión de Yugoslavia. Esto fue seguido de la Batalla de Grecia y de la Batalla de Creta. Debido al desvío en el Norte de África y en los Balcanes, los alemanes no pudieron lanzar Barbarroja hasta finales de junio. Conforme se extendía la duración de la guerra, y ante todo después de la Operación Barbarroja en 1941, la Wehrmacht empezó a requerir un cada vez mayor enrolamiento de varones alemanes en sus filas, y la resultante escasez de trabajadores alemanes fue paliada con mayores cantidades de obreros extranjeros, que ya no solamente eran prisioneros de guerra, sino individuos de los países ocupados (por ejemplo, checos, franceses, holandeses e italianos) que eran forzosamente enrolados por las tropas alemanas para trabajar en el Reich. A partir de 1941, el Estado Mayor de las Schutzstaffel (SS) puso en marcha el programa de explotación de la mano de obra forzada de prisioneros de guerra, en su mayoría ciudadanos polacos, soviéticos y sobre todo judíos, debido al antisemitismo alemán, aunque también se incluyó a gran número de prisioneros franceses y holandeses. Conglomerados industriales alemanes, como Krupp, BMW, Mercedes-Benz, Volkswagen o IG Farben - Henkel, participaron en dicho sistema empleando obreros forzados extranjeros en régimen de real esclavitud. También las sucursales alemanas de empresas de origen estadounidense, como Fordwerke, filial de Ford, Dehomag, filial de IBM, y Opel, entonces filial de General Motors, usaron dicha mano de obra esclava. El uso masivo de prisioneros de guerra como obreros forzados se debió al fuerte déficit de trabajadores en la industria alemana por la movilización de los varones alemanes al ejército y el creciente esfuerzo bélico que llevaba a crecimientos de la producción industrial de varios dígitos anualmente en todas las potencias bélicas. Paralelamente al anterior lineamiento, se llevó a cabo un plan de exterminio masivo de las minorías, el cuestionado Holocausto; junto al cual el nazismo llevó a cabo un implacable programa de conquista y explotación en los territorios soviético y polaco capturados, y bajo el cual las poblaciones locales fueron duramente reprimidas, como parte de su Campo de exterminio de Nordhausen. Generalplan Ost. Según las estimaciones, 20 millones de civiles soviéticos, tres millones de polacos no judíos y casi once millones de soldados del Ejército Rojo murieron durante la llamada Gran Guerra Patria. El plan nazi era adquirir su Lebensraum ('espacio vital') del este practicando una guerra de exterminio en Europa oriental y la Unión Soviética. Además, los nazis aseguraban que un objetivo de esta guerra era «defender la civilización occidental contra el

141

Alemania nazi

142

bolchevismo de subhumanos». Debido a las atrocidades del estalinismo, los mensajes nazis tuvieron efecto en partes de la Unión Soviética. Muchos ucranianos, bálticos y soviéticos desilusionados combatieron, o por lo menos se ofrecieron a luchar, junto con los alemanes, y europeos de otras nacionalidades se alistaron en las divisiones de las Waffen-SS.

Czesława Kwoka - chica polaca asesinada por los alemanes en Auschwitz el 12 de marzo de 1943 Véase también: Crímenes de guerra alemanes en Polonia.

A finales de 1941, Alemania y sus aliados controlaban casi todos los países de Europa continental y del Báltico, con excepción de los países neutrales Suiza, Suecia, España (debatido si se trata de un aliado del Eje), Portugal (debatido), Liechtenstein, Andorra, Ciudad del Vaticano (posiblemente dependiente del Estado italiano), Malta (colonia británica), Chipre (colonia británica) y Mónaco. En el frente oriental, el ejército alemán estaba a las puertas de Moscú, sufriendo las inclemencias de un duro invierno ruso. Con el tiempo, el ejército alemán se vio obligado a retroceder al no poder tomar Moscú, pero poseían gran parte de los territorios que abarca el Báltico hasta el Mar Negro.

Soldados estadounidenses cruzan la Línea Sigfrido, frontera entre Alemania y Francia.

Antes y después del intento alemán de tomar el Reino Unido, la armada alemana realizó ataques a los convoyes aliados en el Océano Atlántico, necesarios para los británicos, ya que ellos proveían suministros desde Estados Unidos, Canadá y las colonias británicas. Las fuerzas británicas fueron forzadas a extender el área para proteger sus convoyes de los ataques submarinos alemanes (U-Boot), así como poner fin a los ataques en la superficie. Los británicos repelieron con éxito varios intentos de ataques alemanes en la superficie durante la guerra. Entre las dos más famosas batallas con los invasores figura un

Alemania nazi combate en superficie entre el acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee y un escuadrón de cruceros británicos en 1939, que desató una controversia política cuando el buque alemán trató de refugiarse en el puerto neutral de Montevideo, donde posteriormente se vio obligado a abandonarlo y destruirlo por su tripulación para evitar así su captura. El otro fue en 1941 con el Acorazado Bismarck, el más grande y poderoso buque de guerra que hundió las mayores naves de guerra del Reino Unido, como el crucero de guerra Hood. El Bismarck fue perseguido y hundido por las fuerzas navales británicas poco después. Los ataques con submarinos resultaron tener éxito, ocasionando serios daños a la línea de suministros para el Reino Unido. Con el tiempo, los aliados mejoraron las tácticas de defensa y las nuevas escoltas lograron reducir el número de buques mercantes hundidos. La maquinaria de guerra alemana consiguió mantener el ritmo ante las constantes bajas de U-Boots, debido a sus diseños simples, lo que permitió producir esos submarinos en gran escala y seguir siendo una amenaza para los Aliados durante la guerra. La Alemania nazi declaró la guerra a los Estados Unidos el 11 de diciembre de 1941. Esto permitió a los submarinos alemanes luchar en el Atlántico contra los convoyes estadounidenses que habían venido apoyando el Reino Unido. Antes de eso, Alemania había practicado su propia política de apaciguamiento, tomando drásticas precauciones a fin de evitar la entrada de Estados Unidos en la guerra. La persecución de las minorías y de los «indeseables» continuó en Alemania y los países ocupados. Desde 1941 en adelante, los judíos estaban obligados a llevar un distintivo amarillo en público y la mayoría fueron trasladados a guetos, donde permanecieron aislados del resto de la población. En enero de 1942, en la Conferencia de Wannsee y bajo la supervisión de Reinhard Heydrich, que estaba presidida por el propio Heinrich Himmler, fue diseñado para Europa un plan para la «solución final de la cuestión judía» (Endlösung der Judenfrage). Desde entonces y hasta el final de la guerra, unos seis millones de judíos y muchos otros, incluyendo a los homosexuales, eslavos y presos políticos, fueron sistemáticamente asesinados. Además, más de diez millones de personas se convirtieron en mano de obra forzada. Este genocidio es llamado internacionalmente «el Holocausto» y la Shoah en hebreo. Miles de personas fueron enviadas a campos de exterminio a diario (Vernichtungslager, a veces llamadas «fábricas de muerte») y los campos de concentración (Konzentrationslager, KZ), algunos de los cuales fueron centros de detención, pero más tarde convertidos en campos de la muerte con el fin de eliminar a sus reclusos. A medida que la economía se recuperaba de la guerra soviética, a pesar de la pérdida de territorio industrial por los ocupantes alemanes, el Ejército Rojo hizo un gran frente contra el ejército alemán. En 1943 los soviéticos habían derrotado a los alemanes en Stanlingrado y comenzaron a empujar hacia el oeste en julio. Desde 1942, los Aliados occidentales habían intensificado los bombardeos sobre el territorio ocupado por los alemanes. Entre las tácticas aliadas que han sido muy controvertidas se encuentran los bombardeos a ciudades alemanas, que dieron como resultado la completa destrucción de las ciudades de Colonia y Dresde y muchas más. Estos bombardeos fueron la causa de numerosas víctimas entre la población civil, así como de graves dificultades para los supervivientes debido a la destrucción de la infraestructura. La invasión de Italia y el consiguiente colapso del régimen fascista causaron el debilitamiento de las fuerzas alemanas, que se vieron obligadas a dividirse para combatir en dos frentes. El ejército alemán tuvo que replegarse de nuevo hacia las fronteras de Polonia en febrero de 1944, tras el éxito de la Operación Bagratión. Los Aliados abrieron un frente en junio de 1944 en Normandía, al tiempo que los soviéticos se convertían en una auténtica marea (con las consiguientes pérdidas) en el Frente Oriental. Con una media de tres campañas por frente, el constante bombardeo aliado y el agotamiento del petróleo y de las líneas de suministro permitieron que el territorio alemán fuese poco a poco ocupado. La economía alemana dependía de materias primas pero Alemania no tenía territorios fuera de Europa que pudieran proporcionarlas (a diferencia de la URSS, EE. UU. o incluso Reino Unido). Ello causó que Alemania debiese aprovechar al máximo las materias primas existentes en sus territorios ocupados, así como la capacidad industrial de éstos. Debido a que millones de ucranianos y rusos murieron en la guerra, se originó un superávit en la producción de alimentos de esos países, que sirvió para alimentar a los ciudadanos del Reich, lo cual palió parcialmente la

143

Alemania nazi carestía y el racionamiento, aunque la escasez de alimentos empezó a tornarse en un serio problema desde el año 1943 cuando la Wehrmacht era expulsada de grandes zonas agrícolas de Europa Oriental.No obstante, desde 1943 las tropas alemanas empezaron a perder grandes áreas agrícolas e industriales en Europa Oriental que dañaron su suministro de materias primas, algunas indispensables para la guerra (por ejemplo, petróleo de Rumanía), situación que perjudicó no sólo la industria bélica, sino los niveles de vida de los civiles alemanes, quienes no habían sufrido racionamientos hasta fines de 1942. A medida que se acercaba el Ejército Rojo, los civiles alemanes comenzaron a huir en masa de Silesia y Prusia Oriental y Occidental hacia el oeste por temor a la persecución. Aunque se cometieron crímenes por los Aliados occidentales, muchos alemanes creían que iban a estar más seguros bajo la ocupación de éstos que bajo la soviética. Los testimonios reales y la propaganda sobre las atrocidades soviéticas contra la población civil habían aterrorizado a los alemanes. Los bombardeos aéreos masivos de británicos y estadounidenses desde 1944 destruyeron ciudades, industrias y vías de comunicación, lo cual agravó más la situación económica alemana al dificultar la obtención rápida de material de guerra y prácticamente eliminar la fabricación de bienes de consumo, así como aumentar las privaciones de la población civil germana (por la destrucción de bienes particulares y dañar la distribución de alimentos) al mismo ritmo que la Wehrmacht no podía contener el avance de sus enemigos. En marzo de 1945, el propio ministro Albert Speer reconoció ante Hitler el colapso de la economía germana seis semanas antes de la rendición incondicional. Millones de soldados alemanes murieron en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial; las estimaciones más altas hablan de 4,0 millones. Los cadáveres de los soldados alemanes (como también los de los aliados y soviéticos) se hicieron tan comunes que dejaron de generar emoción alguna y se convirtieron en una parte habitual y macabra del paisaje europeo de aquella época, y a menudo se les dio un entierro inadecuado o directamente no se hizo entierro alguno. Era posible ver cerdos hambrientos devorando los restos de los soldados alemanes y aliados. como por ejemplo cerca del Mosa en 1944, donde los hombres de la 82.ª División Aerotransportada fueron impotentes para detener el festín de una manada de cerdos con los soldados alemanes caídos. A principios de 1945, las fuerzas soviéticas rodeaban Berlín y los estadounidenses y británicos habían tomado la mayor parte de la Alemania occidental. Las tropas soviéticas en movimiento hacia el oeste se reunieron con las tropas aliadas que se desplazaban hacia el este en Torgau, a orillas del río Elba, el 26 de abril de 1945 (Cohen). Con Berlín sitiado, Hitler y los otros miembros clave del régimen nazi se vieron obligados a vivir en la clandestinidad, refugiados en el Führerbunker, mientras que la superficie de Berlín fue constantemente bombardeada por el Ejército Rojo. Encerrado en su búnker subterráneo, Hitler se encontró cada vez más aislado y separado de la realidad, mostrando signos de trastorno mental cada vez más frecuentes, como accesos de ira e infantiles rabietas cuando se le informaba de la difícil situación que afrontaba el resto del Berlín alemán y las fuerzas armadas que allí se encontraban. En un ataque de ira durante una reunión con los comandantes militares se dice que Hitler comenzó a considerar la posibilidad de suicidarse, pues tuvo que reconocer que Alemania ya no podía ganar la guerra. Berlín fue finalmente rodeado y cortadas las comunicaciones entre la capital y el resto de Alemania. A pesar de la evidente derrota total, Hitler se negó a renunciar a su poder o a entregarse. Sin comunicaciones procedentes de Berlín, Hermann Göring envió un ultimátum a la capital pidiendo asumir el régimen nazi en abril, pues consideraba que Hitler había quedado incapacitado como líder. Al recibir el mensaje, Hitler ordenó airadamente la detención inmediata de Göring e hizo que un avión entregase el mensaje a Göring en Baviera. Más tarde, el Reichsführer-SS Heinrich Himmler, comenzó en el norte de Alemania a comunicarse con los Aliados occidentales en busca de una paz negociada. Hitler, una vez más, reaccionó violentamente a estos intentos y ordenó la detención y ejecución de Himmler. Dada la nula intención de rendirse por parte de Hitler, los intensos combates callejeros continuaron en las desgarradas ruinas de Berlín; los restos del ejército alemán, las juventudes hitlerianas y las Waffen-SS se batían con el Ejército Rojo. Esta batalla se conoce como la Batalla de Berlín. Las fuerzas alemanas y soviéticas sufrieron graves pérdidas, llegando los alemanes a reclutar a un gran número de niños y ancianos para defender las bolsas de territorio berlinés todavía no controladas por el Ejército Rojo. El 30 de abril de 1945, asolada la ciudad por la cruel batalla, Hitler se suicidó en su búnker subterráneo. Dos días después, el 2 de mayo, el general alemán Helmuth Weidling se rindió incondicionalmente al general soviético Vasili Chuikov.

144

Alemania nazi Hitler fue sucedido por el Gran Almirante Karl Dönitz como Presidente del Reich, mientras que Joseph Goebbels fue nombrado Canciller del Reich, suicidándose tan sólo un día más tarde. Sin embargo, nadie asumió el cargo de Führer. El gobierno de Dönitz, establecido cerca de la frontera danesa, solicitó sin éxito una paz con los Aliados occidentales. Entre el 4 y el 8 de mayo de 1945, el resto de las fuerzas armadas alemanas (2,5 millones de hombres) se rindieron incondicionalmente en toda Europa (Alemania Instrumento de Entrega, 1945). Finalmente el mariscal Wilhelm Keitel capituló oficialmente ante el mariscal ruso Gueorgui Zhúkov el 9 de mayo de 1945. Era el fin de la Alemania Nazi.

Economía Cuando el Partido Nazi tomó el poder en 1933, la economía de Alemania ya se había recuperado bastante del desastre económico originado por el Tratado de Versalles, pero aún sufría en parte los efectos de la Gran Depresión iniciada en EE. UU. en 1929 y que también había perjudicado severamente el comercio exterior alemán. Entre 1934 y 1937, la Alemania nazi gozó de excelentes estándares de vida para la clase obrera y media, se iniciaron importantes trabajos de comunicación vial (carreteras) y edificios ostentosos. Si bien el Partido Nazi acaparaba todo el poder político, permitió que el capitalismo siguiera siendo aplicado en Alemania y no expropió la propiedad privada, dejando a las empresas privadas germanas continuar sus actividades. No obstante, el régimen de Hitler impulsó una enorme intervención del Estado en la economía ya sea creando empresas estatales de servicios como fijando controles de precios y reglamentando toda actividad de las empresas privadas, de tal manera que los empresarios alemanes debieron seguir las directivas gubernamentales para así conservar sus propiedades y riquezas, pues de lo contrario podían ser considerados también opositores al régimen y sufrir la respectiva represión. Sin embargo, gran parte de la economía del Tercer Reich se había orientado hacia el armamentismo y en especial para preparar una eventual guerra con las naciones eslavas, en vez de dirigirse a producir bienes de consumo o hacia una expansión comercial. No obstante, la concentración de capital en la industria de armas favoreció una rápida expansión de la capacidad industrial germana y ayudó a reducir los niveles de desempleo.[3]

Comercio con Europa oriental

Arte y cultura

145

Alemania nazi

146

Jerarcas Cargo Canciller 1933–1945 Führer 1934–1945

Hitler Ministro de propaganda 1933–1945

Goebbels Ministro de AA.EE. 1938–1945 (Pacto Molotov-Ribbentrop)

Ribbentrop Reichsführer-SS 1929–1945 '

Himmler Ministro de armamentos 1942–1945 («Arquitecto del Reich») Speer Comandante de las SA 1921–1922 / 1934–1945 Jefe de la Luftwaffe 1930–1945

Göring Diputado Secretario personal de Hitler 1933–1939

Hess

Alemania nazi

147 Jefe de las SA (Sturmabteilung) 1931–1934

Röhm Jefe del Frente del Trabajo Alemán (DAF) 1933–1945 '

Ley Secretario personal de Hitler 1934–1945

Bormann Ideólogo del Reich

Rosenberg Jefe de la RSHA 1939-1942

Heydrich Líder de las Juventudes Hitlerianas 1933–1940

Schirach Presidente de la Organización Todt 1938–1942

Todt

Alemania nazi

148 En su juventud, Hitler tuvo la aspiración de hacer carrera como pintor, pero fue rechazado en dos oportunidades en Viena. Cuando se convirtió en la cabeza del Estado alemán, apoyó el desarrollo de las artes, exceptuando aquellas que la ideología nazi consideraba como decadentes, y tomó bajo su alero al arquitecto Albert Speer, quien transformó las ideas de magnificencia de Hitler en hormigón.

Buena parte de la producción artística alemana en este periodo se consagró al ensalzamiento de los valores de la familia, la nación y en especial la raza aria, educando a las nuevas Estadio Olímpico de Berlín, 1936. generaciones con contenidos antisemitas e intolerantes. En este tema, el ministro de propaganda Joseph Goebbels tuvo un importante papel doctrinario. La arquitectura también recibió un impulso considerable durante el régimen. Un ambicioso plan, que buscaba convertir Berlín en la capital más imponente del mundo, nunca llegó a concretarse a causa del estallido de la guerra. Durante años Hitler y su arquitecto en jefe Albert Speer proyectaron edificios y planearon un radical cambio urbanístico que actualmente suele considerarse como megalómano. El primer paso de estos planes fue el estadio para los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, diseñado por Werner March, la única gran obra arquitectónica de este periodo que ha sobrevivido. El edificio albergó el partido final de la Copa Mundial de Fútbol de 2006. Speer proyectó asimismo la nueva Cancillería del Reich, que incluía un enorme salón dos veces mayor que el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. Hitler quería construir una tercera Cancillería, aún mayor, aunque nunca se comenzó. La segunda cancillería fue dañada seriamente por el ejército soviético en la batalla de Berlín en 1945. Ese mismo año fue demolida en presencia del Primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill. En 1937, Speer proyectó el pabellón alemán de la Exposición Internacional de 1937 en París, que estaba situado justo en frente del pabellón soviético. Su diseño magnificente opacó al pabellón soviético. Speer pretendía representar una defensa sólida contra los embates del comunismo. No obstante, ambos pabellones fueron galardonados con medallas de oro por sus diseños. Otras obras destacadas que han sobrevivido son el Aeropuerto de Berlín-Tempelhof y Prora, una estación vacacional construida en la isla de Rügen. Entre los proyectos de Speer y Hitler se encuentra la Volkshalle, o Salón del Pueblo, un domo de 200 m de altura y 250 m de diámetro, 16 veces más grande que la Basílica de San Pedro. Hitler también planeaba construir un arco, similar al Arco de Triunfo de París, pero de 100 m de altura, en cuyo interior estarían grabados los nombres de todos los muertos alemanes de la Primera Guerra Mundial. El prematuro comienzo de la guerra evitó que se construyeran estas gigantescas obras debido al racionamiento de materiales de construcción, por un lado, y por otro, a que el peso del monumento excedía las condiciones del terreno. Una probeta de cemento llegó a ser instalada en el lugar, y con el tiempo cedió el terreno. El cine tuvo en Leni Riefenstahl su representante más destacada, gracias a dos obras: El triunfo de la voluntad y Olympia. Esta última película es admirada por el uso de técnicas innovadoras para la época, si bien ella misma ha sido criticada por hacer propaganda para la ideología nazi. Por su parte, la formación de las nuevas generaciones estaba tempranamente enmarcada dentro de proyectos nacionalistas, como las Juventudes Hitlerianas. En centros construidos especialmente, como el castillo Vogelsang en la actual Renania del Norte-Westfalia (RNW), se formaba a la élite nacionalsocialista. Tras la caída del régimen, el castillo con sus 330 ha circundantes fueron ocupadas, primero por el ejército británico y a partir de 1950, por el de Bélgica. Desde comienzos de 2006, el complejo forma parte del Parque nacional del Eifel.

Alemania nazi

Cronología 1933 • 30 de enero, el presidente Paul von Hindenburg nombra canciller de Alemania a Adolf Hitler. • 27 de febrero, incendio del edificio del Reichstag (parlamento alemán); el partido nazi responsabiliza a los comunistas. • 28 de febrero, se promulga el decreto de excepción «para la protección del pueblo y del Estado». • 23 de marzo, se dicta la Ley de Autorización. • 1 de abril, los nazis promueven el boicot de los negocios de propiedad judía. • 7 de abril, se establece que todo nuevo funcionario público debe ser ario. • 10 de mayo, quema de libros redactados por adversarios del régimen. • 14 de julio, se promulga la Ley para la Prevención de Progenie con Enfermedades Hereditarias que legaliza la esterilización de personas consideradas por los nazis como biológicamente inferiores. • 23 de julio, se firma un concordato entre Hitler y el Vaticano. 1934 • 1 de julio, Noche de los cuchillos largos. 1935 • 17 de enero, la Sociedad de Naciones permite que el Sarre se una de nuevo a Alemania. 1936 • 7 de marzo, la Wehrmacht entra en Renania. • 1-16 de agosto, Juegos Olímpicos de Berlín. 1938 • • • •

12 de marzo, Austria se integra al Tercer Reich (Anschluss). 29-30 de septiembre, se firman los Acuerdos de Múnich. 1 de octubre, la Wehrmacht entra en los Sudetes (véase Crisis de los Sudetes). 9 al 10 de noviembre, Kristallnacht (noche de los cristales rotos).

1939 • 15 de marzo, Hitler entra en Praga y declara el Protectorado de Bohemia y Moravia, el Estado Eslovaco queda como un títere del Tercer Reich • Crisis de Dánzig • 1 de septiembre, la Wehrmacht invade Polonia y se la reparte con la Unión Soviética (17 de septiembre la URSS invade Polonia). • 3 de septiembre, Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania. Comienza la Segunda Guerra Mundial. 1940 • 9 de abril, el Reich invade Dinamarca y Noruega en respuesta al intento de invasión por parte del Reino Unido y Francia. • 10 de mayo, se inicia la invasión de Francia a través de Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, a los que invade también. (Véase Batalla de Francia y Batalla de Inglaterra) • 10 de junio comienza la Campaña en África del Norte hasta mayo de 1943 1941 • Abril, Alemania invade el Reino de Yugoslavia y el Reino de Grecia ante el fracaso de Italia (véase Guerra Greco-Italiana y Campaña alemana en los Balcanes). • 22 de junio la Wehrmacht ataca a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) (Véase Operación Barbarroja, Frente Oriental (Segunda Guerra Mundial)). 1942

149

Alemania nazi

150

• Junio, comienzo la Batalla de Stalingrado, punto de inflexión en la guerra, la URSS toma la iniciativa. 1943 • Mayo, comienza la Campaña de Italia. • Julio, comienza la Batalla de Kursk, el destino de Alemania está sellado, colapso del frente del Este y desaparecen las opciones de contraataque, la URSS avanza sin resistencia efectiva. 1944 • 6 de junio Los aliados desembarcan en Normandía (Véase Batalla de Normandía) • 20 de julio, Claus von Stauffenberg intenta asesinar a Hitler. 1945 • • • •

16 de abril, la URSS comienza el asalto a Berlín (Véase Batalla de Berlín) 30 de abril, Hitler se suicida. 7 de mayo, las tropas del Eje capitulan incondicionalmente en Reims. 8 de mayo, se firma la capitulación incondicional en Karlshorst. El cese de todas las hostilidades se fija el 8 de mayo a las 23:01 y es válida para todos los ejércitos alemanes. • 20 de mayo, disolución del gobierno presidido por Karl Dönitz por parte de las tropas aliadas. Véase también: Cronología de la Segunda Guerra Mundial

Llama Olímpica en Berlín (1936)

Wesel en la cuenca del Ruhr, destrozada bajo los bombardeos aliados

Destrucción de la esvástica nazi en el Campo Zeppelín por los estadounidenses en 1945

Referencias [1] Cf. Richard J. Evans, El Tercer Reich en guerra (1939-1945), trad. de Miguel Salazar, Península, Barcelona, 2011, pág. 17. [2] Shirer, ibid., pág. 194. [3] Programa económico del nazismo. (http:/ / www. tercer-reich. com/ documentos-y-reportajes/ discurso-de-hitler-del-6-de-julio-de-1933-sobre-economia-y-organizacion-del-estado/ ) Discurso de Hitler del 6 de julio de 1933 sobre economía y organización del Estado

Bibliografía • Gilbert, Arón (2007). El último sobreviviente (http://books.google.es/books?id=Hd0Qjlz6QmsC& printsec=frontcover). Solar, Servicios Editoriales. ISBN 9685473749. • Shirer, William Lawrence (1960). The rise and fall of the Third Reich; a history of Nazi Germany (http://quod. lib.umich.edu/cgi/t/text/text-idx?c=genpub;cc=genpub;q1=Third Reich;rgn=title;view=toc;idno=ABZ0764. 0001.001) (El ascenso y la caída del Tercer Reich, una historia de la Alemania Nazi). Digital General Collection: Simon & Schuster.

Alemania nazi

151

Bibliografía complementaria • Grunberger, Richard (1971). Historia social del tercer Reich. Ariel. ISBN 9788434434936. • Mosse, George (1975). La nacionalización de las masas. Marcial Pons. ISBN 9788496467002. • Lozano, Alvaro (2008). La alemania nazi (1933-1945). Marcial Pons. ISBN 9788496467712.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la Alemania nazi. Commons

Invasión de Polonia de 1939 Invasión de Polonia la Segunda Guerra Mundial

Mapa que muestra el avance de los ejércitos alemán y soviético durante la invasión de Polonia. Fecha

1 de septiembre - 6 de octubre de 1939

Lugar

Polonia

Resultado

Decisiva victoria alemana: Inicio de la Segunda Guerra Mundial

Cambios territoriales

Reparto del territorio polaco entre la Alemania nazi y la Unión Soviética; Creación del Gobierno General. Beligerantes

Alemania Nazi Estado Eslovaco

Polonia

Unión Soviética Comandantes

Fedor von Bock Edward Gerd von Rundstedt Smigly-Rydz Ferdinand Čatloš Tadeusz Kutrzeba Kliment Voroshílov Semión Timoshenko Fuerzas en combate

Invasión de Polonia de 1939

Fuerzas Alemanas • 1.500.000 soldados • 2.750 tanques • 9.000 cañones • 2.315 aviones Ejército Eslovaco • 51.306 soldados

152

Fuerzas polacas • 950.000 hombres • 4.300 cañones • 880 tanques • 400 aviones

Fuerzas soviéticas • 466.516 soldados • 4.736 tanques • 4.959 cañones • 3.300 aviones Bajas

Alemania • 66.300 muertos, • 16.343 muertos, • 133.700 heridos, • 30.322 heridos, • 694.000 prisioneros • 3.404 desaparecidos Unión Soviética • 1.475 muertos • 2.383 heridos

La Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como «Operación Fall Weiss», se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca. La invasión de Polonia fue la primera de las agresiones bélicas que la Alemania de Hitler emprendería. El ejército polaco fue fácilmente derrotado, al no poder hacer frente a las superiores tropas germanas que estaban usando su famosa técnica llamada Blitzkrieg ('Guerra relámpago'), basada en el movimiento rápido de los blindados y la máxima potencia de fuego brutalmente aplicada. No obstante, la caída de Polonia sería acelerada por la posterior invasión por la Unión Soviética el 17 de septiembre y la ausencia de ayuda de sus aliados Reino Unido y Francia. La caída de Polonia significaría la caída abrupta de los estándares de vida de sus ciudadanos, especialmente de los polacos judíos, muriendo un 20% de la población polaca existente antes de la invasión durante la ocupación.

Antecedentes Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, Alemania es forzada a renunciar a cualquier tipo de pretensión sobre territorios polacos, si bien los artículos 87 a 104 del Tratado de Versalles establecen excepciones sobre los territorios de Dánzig (que queda como Ciudad Libre de Dánzig amparada por la Sociedad de Naciones), el Territorio de Memel y Prusia Oriental (pendiente de un plebiscito sobre su adhesión a Alemania o a Polonia). Tras el abandono de la Conferencia de Desarme y la Sociedad de Naciones, el siguiente paso de la política exterior de Adolf Hitler fue la firma de un pacto de no agresión entre Polonia y Alemania, que tuvo lugar en 1934. Se trataba de una maniobra política que debilitaba las relaciones franco-polacas a favor de los intereses alemanes. El 5 de noviembre de 1937 se celebró una reunión de Hitler con el Ministro de Exteriores Konstantin von Neurath, el Ministro de Guerra Werner von Blomberg y los principales jefes militares. En ella, Hitler establece las líneas a seguir en la política exterior alemana destinadas a asegurar el espacio vital (Lebensraum) necesario para la

Invasión de Polonia de 1939

153

supervivencia alemana. En dicha reunión, Hitler insta a la resolución del problema de las poblaciones germanas fuera del territorio alemán, declarando a Austria y Checoslovaquia como objetivos inmediatos. En marzo de 1938, Alemania se anexiona Austria. Hitler fija su atención en Checoslovaquia y consigue parte de su territorio merced al Pacto de Múnich en septiembre. En marzo de 1939 se produce la ocupación y desmembramiento del resto de Checoslovaquia, así como la recuperación del Territorio de Memel (cedida por el Gobierno lituano). Reino Unido y Francia anuncian su intención de socorrer a Polonia en el caso de que sea invadida por Alemania. El 24 de noviembre de 1938, el Jefe del Alto Mando Alemán, Wilhelm Keitel, añade un apéndice a una orden anterior de Hitler sobre la reconstrucción del Lebensraum. El Führer ha ordenado que además de las tres eventualidades mencionadas en la directiva anterior, se han de hacer también preparativos para la ocupación por sorpresa por tropas alemanas del Estado Libre de Danzig. Para la preparación se han de tener en cuenta los siguientes principios: La primera suposición es la captura inmediata de Danzig aprovechando una situación política favorable, y no una guerra con Polonia. Las tropas que se usen para este objetivo no deben reservarse al mismo tiempo para hacerse con la región de Memel para que ambas operaciones puedan llevarse a cabo simultáneamente si surge la necesidad. Wilhelm Keitel, Primer Apéndice a la Orden del 21 de octubre de 1938 En marzo de 1939, el ejército alemán ocupa toda Checoslovaquia, Bohemia y Moravia. Polonia se encuentra rodeada de territorios hostiles. Sin embargo, en abril el Gobierno nazi sigue oficialmente buscando una paz negociada con Polonia. Las actas del proceso de Nuremberg muestran que, en secreto, los planes para la invasión del país vecino, bautizados como Fall Weiss ('Caso Blanco') están ultimándose. Así, el 3 de abril, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas alemanas emite la Directiva para las Fuerzas Armadas 1939/40. En este documento se lee la orden de Hitler «Se han de hacer los preparativos de tal forma que se pueda llevar a cabo la operación (Fall Weiss)». El 11 de abril, Hitler firma una nueva orden dirigida a los Estados Mayores en la que se mencionan «los preparativos que se han de hacer [...] para llevar a cabo la guerra». Objetivos: defender las fronteras alemanas, Fall Weiss y la anexión de la Ciudad Libre de Dánzig. El 28 de abril, Hitler conmina la restitución de Danzig en un discurso en el Reichstag, así como en un memorándum dirigido al gobierno polaco. Además exige la construcción de una carretera y una línea de ferrocarril extraterritoriales que la uniesen con el territorio alemán. El gobierno polaco acepta la construcción de la carretera, pero no el ferrocarril ni la cesión de Danzig. La tensión diplomática aumenta. El 23 de abril Hitler manifiesta su deseo de atacar Polonia en cuanto sea posible, ordenando a Keitel que remita los planes Fall Weiss al Estado Mayor no más tarde del 1 de mayo. Dicha reunión en la Cancillería del Reich está reflejada en las Actas Schmundt. En la misma reunión, Hitler ordena que los planes de invasión sean secretos incluso para sus aliados italianos y japoneses. El 15 de junio, el Estado Mayor alemán tiene listo el plan de invasión. Se programan para el mes siguiente unas maniobras de verano para concentrar tropas en la frontera polaca sin levantar sospechas, mientras que algunas unidades se envían a Prusia Oriental con la excusa de preparar el 25º aniversario de la Batalla de Tanneberg. El 23 de agosto se firma el Pacto de No Agresión germano-soviético. Este acuerdo es recibido con hostilidad por parte de Francia y Reino Unido. Ésta última firma a su vez el Pacto de Ayuda Mutua con Polonia el 25 de agosto para el caso en el que cualquiera de los dos países sufriera una agresión. Hitler, que había dado órdenes para que Polonia fuese atacada el 26 de agosto, encajó mal la respuesta británica. La contraorden del ataque llegó tarde para algunas unidades, que ya había entablado combate con los polacos. Goebbels difundió la versión de unas escaramuzas fronterizas en Gleiwitz de las que responsabilizó a Polonia. El 31 de agosto Hitler firma la Directiva de Guerra nº 1 en la que se detallan las órdenes de ataque contra Polonia, así como la fecha y hora previstas del ataque. Las órdenes se entregan en mano a sus destinatarios, que las reciben con doce horas de antelación al ataque.

Invasión de Polonia de 1939

Orden de batalla Plan de batalla alemán Conforme al plan aprobado por el Estado Mayor, la Wehrmacht se divide en dos grupos de ejércitos: el principal en el sur, comandado por el Generaloberst Gerd von Rundstedt (que debía partir de Eslovaquia y Silesia) y un segundo grupo al norte, al mando del también Generaloberst Fedor von Bock (que debía partir de Prusia Oriental y Pomerania) . El mando de toda la Operación recae en el general Franz Halder. El Grupo de Ejércitos Norte tiene orden de atacar el corredor polaco hacia el este con el IV Movimientos de tropas durante la invasión embolsando a las fuerzas polacas. Ejército, mientras que el III Ejército ataca hacia el este de Polonia desde sus bases en Prusia Oriental. Una vez que los dos ejércitos contactasen, debían moverse en dirección sur, hacia Varsovia. Por su parte, el Grupo Sur debía atacar desde Silesia y Eslovaquia. El X Ejército —el más fuerte— se dirigiría directamente hacia Varsovia para desorganizar las defensas polacas en el menor tiempo posible, mientras que su flanco izquierdo era protegido por el VIII Ejército y el XIV Ejército hacía lo propio con el flanco derecho. En cuanto el X Ejército llegase a contactar con el Grupo Norte, las tropas se dedicarían a destruir las unidades enemigas que hubiesen quedado atrapadas, dando fin a la campaña. A sugerencia del general Von Bock, los alemanes avanzaron al este de Varsovia durante la segunda fase de la invasión para impedir que los regimientos polacos pudiesen refugiarse en las marismas del río Prípiat. Si bien el estado mayor de la Wehrmacht alemana ya tenía planes de aplicación de la blitzkrieg o "guerra relámpago", la campaña alemana en Polonia no incorporó toda esta nueva táctica. De hecho, las fuerzas germanas todavía tenían dificultades de movilización en camiones, y la escasez de grandes carreteras en Polonia motivó que las tropas alemanas utilizaran aún los servicios de la caballería para tareas de reconocimiento y raids en la retaguardia enemiga. Tampoco se abandonó del todo la táctica del "cerco" de amplias posiciones enemigas (y de hecho los alemanes pusieron sitio de modo clásico a la fortaleza polaca de Modlin durante varios días en vez de batirla masivamente con aviación, prefiriendo el uso de la artillería). Las divisiones panzer fueron empleadas aún como "complemento" de la infantería convencional y no para operaciones autónomas, lo cual no resultó riesgoso como temían von Bock y Rundstedt debido al pequeño número de tanques con que contaba el Ejército polaco. Poderío aéreo alemán En los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial, Alemania creó una potente fuerza aérea que, en 1939, no podía ser igualada por ningún otro país europeo en potencia de ataque o movilidad. Los bombarderos y cazas de la Luftwaffe superaban fácilmente a sus homólogos en servicio con la Fuerza Aérea Polaca. En la Campaña de Polonia se emplearon un total de 1.580 aviones, asignados en el norte a la Luftflotte del General Albert Kesselring con la Fliegerdivision del Generalmajor Ulrich Grauert, la Lehr-Division del Generalmajor Foerster y el Luftwaffekommando Prusia Oriental del teniente general Wilhelm Wimmer en apoyo de los Ejércitos de Bock. En la parte sur operó la Luftflotte IV de Lohr desde bases en Silesia con la 2ª Fliegerdivision del teniente general Bruno Loerzer y el Fliegerführer del teniente general Wolfram Freiherr (barón) von Richthofen. Los principales aviones que se utilizaron fueron los Messerschmitt Bf 109E-1, los Junkers Ju 87B-1 (Stuka), donde por primera vez se pudo ver la eficacia de los bombardeos en picado de este avión, los Dornier Do 17Z-2 con base en

154

Invasión de Polonia de 1939

155

Heiligenbeil en la Prusia Oriental y los Heinkel He 111.

Plan de defensa polaco La defensa de Polonia podía seguir dos estrategias. La primera consistía en defender los 1.800 km de frontera con Alemania, protegiendo así las industrias, comunicaciones y grandes centros de población. Esta solución dejaba a los ejércitos polacos en una situación delicada, pues podían ser rodeados con facilidad debido a la gran extensión del frente. La segunda estrategia sería resistir empleando como líneas de defensa el curso de los grandes ríos, como les recomendó el generalísimo francés Gamelin en mayo de 1939: resistir en zonas protegidas por ríos, como el Vístula, el San y el Bug esperando la ayuda franco-británica. La desventaja de esta defensa era que los polacos perderían la mayor parte de sus zonas industriales y algunos grandes núcleos de población. Para la guerra en el mar se había trazado el plan Worek (Saco) que tenía por objeto impedir el desembarco alemán en el litoral polaco. En colaboración con Gran Bretaña, se había elaborado la Operación Pekín donde se proyectaba que las unidades de superficie polacas se refugiarían en puertos británicos ante la superioridad de la Kriegsmarine alemana. En total, las fuerzas terrestres polacas estaban agrupadas en siete ejércitos: Ejército de Modlin, Ejército de Pomorze (basado en Pomerania), Ejército de Poznań, Ejército de Łódź, Ejército de Cracovia, Ejército de Lublin y el Ejército de los Cárpatos. También se contaba con un Grupo Operativo. Durante la campaña, se formó el Ejército de Varsovia y el Grupo Operativo de Polesia con restos de los anteriores. La fuerza aérea polaca desplegaba 433 aviones de primera línea, repartidos entre la Fuerza Aérea Móvil (159 aviones) y las Fuerzas Aéreas de los ejércitos (274 aviones). Aunque eran superados por sus enemigos en cuanto a número y calidad del material, los polacos lucharon con notable valor y tenacidad antes de ser vencidos.[cita requerida] No obstante, 117 aeroplanos pudieron huir hacia Rumanía antes de la derrota final. Los principales aviones que utilizaron fueron los cazas PZL P.11, los bombarderos pesados PZL P.37 y los aviones de bombardeo ligero PZL P.23b (Karás).

Comienza la guerra El más relevante paso fronterizo germano-polaco en la Prusia Oriental, sobre el río Vístula, eran los puentes de Dirschau (actual Tczew polaca), uno carretero y otro ferroviario. Los polacos tenían atenazadas las pilastras con cargas explosivas, que en cualquier momento podían ser detonadas mediante un largo cable tendido por los puentes primero y luego por el terraplén de la ribera derecha hasta unas casetas junto a la estación, donde estaban los mandos.

La Wehrmacht cruzando la frontera polaca el 1 de septiembre de 1939.

Exactamente a las 4:26 horas de la madrugada del 1° de septiembre de 1939, 21 minutos antes del bombardeo de la Westerplatte de Dánzig, el capitán Bruno Dilley, al mando de una escuadrilla de la Luftwaffe compuesta por tres bombarderos Stukas Junkers Ju87, descargó en picado y luego en vuelo rasante los proyectiles necesarios para cortar el cable de detonación y así evitar la destrucción de las obras de ingeniería que impedirían el avance desde la estación de Dirschau del convoy blindado lleno de soldados alemanes y piezas de artillería listos para intervenir en la invasión.

Invasión de Polonia de 1939

Sin embargo, en un golpe de efecto, los ingenieros polacos consiguieron empalmar los cabos del detonador y las estructuras finalmente saltaron por los aires a las 6:30, como se ve en esta imagen de época tomada desde la ribera alemana. Atracado en el puerto exterior de Dánzig desde el 25 de agosto en visita de buena voluntad, el acorazado Schleswig-Holstein es un buque escuela de la Armada alemana. En su interior se oculta una fuerza de asalto de 225 marineros al mando del Kapitänleutnant (Teniente de Navío) Hemingsen. El 31 de agosto, el Kapitän zur See (Capitán de Navío) Kleinkamp recibe la orden de ataque: El acorazado Schleswig-Holstein frente a Gdingen el 13 de septiembre de 1939. Y=1.9.0445. Así, en la madrugada del 1° de septiembre, a las 4.47, ordena que sus cuatro piezas de 280 mm y las cinco de 150 mm de la banda de babor abran fuego contra la fortaleza de la Westerplatte, defendida por 180 hombres. El comandante de la flotilla de submarinos polaca da la orden de ejecutar el plan Worek, y los submarinos comienzan a hostigar a los buques alemanes durante todo el día. A las 05:30 se envió a los Dornier Do 17 a atacar las cercanías del puente de Dirschau, y Varsovia fue atacada ya el primer día, a las 06:00 horas. La Luftwaffe ataca la base aeronaval de Puck, destruyendo el destacamento y perdiendo la vida su Comandante, el primer oficial naval caído de la Segunda Guerra Mundial. A las 06:15 un vuelo de patrulla del Escuadrón III/2 se encuentra sobre Balice Wieluń, 1° de septiembre de 1939. (Cracovia) con bombarderos alemanes que regresan tras haber atacado el aeropuerto de Rakowice (Cracovia). A las 14:00 horas es la base de Gdynia la que es bombardeada por Stukas, hundiendo un torpedero y dañando tres buques más.

156

Invasión de Polonia de 1939

157

Desarrollo de la invasión de Polonia • Batalla de Mlawaerania (1–3 de septiembre). El ejército polaco intenta retrasar el avance alemán, retirándose para formar una línea defensiva lo más cerca posible de la frontera. • Campaña aérea: la Luftwaffe desarrolló la táctica de atacar aeródromos militares polacos, pero este plan resultó efectivo solamente durante los primeros días de la campaña, en tanto la aviación polaca contaba con defensas antiaéreas y evitó mantener grandes masas de aparatos al alcance de los bombardeos alemanes. La superioridad aérea alemana resultó generada por la mejor calidad de sus aviones y su superioridad numérica, por lo cual la aviación militar polaca pudo combatir efectivamente sólo durante las primeras dos semanas de lucha. Pese a esto, los aviones polacos junto con su artillería antiaérea destruyeron 285 aparatos alemanes, perdiendo la aviación polaca 333. • Toma de Westerplatte (1–7 de septiembre). La primera guarnición costera polaca atacada por los alemanes en la península de Westerplatte, en la Pomerania polaca, resiste por 7 días bombardeos desde el mar y el aire antes de capitular.

Víctima civil de los bombardeos de Varsovia, 13 de septiembre de 1939.

• Batalla de Wizna (7-10 de septiembre). Es conocida como la Termópilas Polaca ya que una pequeña fuerza de apenas un batallón y tres compañías resistió durante tres días en un área fortificada cerca de la ciudad de Łomża ante una fuerza alemana de tres divisiones provenientes de Prusia Oriental, numéricamente muy superior. Las unidades polacas resultaron casi aniquiladas, siendo apresada por los alemanes menos de la décima parte de la guarnición. • Batalla de Bzura (7–20 de septiembre). Contraataque sorpresa del Ejército polaco por parte del Ejército de Pomorze y del Ejército de Poznan, que hacen retroceder a varias divisiones alemanas. La mayor movilidad de las tropas alemanas (18 divisiones, incluyendo panzer) y la falta de suministros hacen que los polacos no puedan aprovechar el contraataque y deban retirarse para evitar un cerco. • Asedio de Varsovia, 8-28 de septiembre. Última defensa de la ciudad antes del alzamiento de Varsovia. • 1ª Batalla de Varsovia (9–24 de septiembre). Primer intento alemán de tomar Varsovia mediante un ataque veloz de columnas motorizadas y tanques, rechazado por las defensas polacas. • 2ª Batalla de Varsovia (25–28 de septiembre). Bombardeo aeroterrestre de Varsovia, mientras los alemanes reanudan su ataque con tropas motorizadas y batallones panzer. La capital polaca cuenta para entonces con menos infantería y artillería disponible para su defensa, y capitula por falta de suministros.

División de la infantería polaca durante la batalla de Bzura.

• Batalla de Brest Litovsk (14-17 de septiembre) fue una batalla, cerca de la ciudad de Brześć Litewski (ahora Brest, Belarus), donde tropas alemanas llegadas de Prusia Oriental cercan a la guarnición polaca allí establecida. Las fuerzas polacas deben romper el cerco y abandonar la ciudad para no ser aniquiladas.

Invasión de Polonia de 1939

158

• Batalla de Leopolis.(12-22 de septiembre). Defensa de la ciudad Lvov contra avances alemanes tras la caída de Brest. Tras rechazar los ataques alemanes llegados desde el noroeste de la ciudad y sufrir serias pérdidas, los batallones polacos se ven incapaces de detener el ataque soviético que se inicia desde el este el día 18 de setiembre. Los soviéticos toman la ciudad el 22 de setiembre. • Batalla de Tomaszów Lubelski (17-26 de septiembre). Batalla de carros entre 80 tanques polacos y alemanes. Los tanques polacos rechazan un avance alemán por breve tiempo, para evitar un cerco de más unidades polacas, pero son vencidos en inferioridad numérica ante los alemanes. • Toma de la fortaleza de Modlin (14–29 de septiembre). Divisiones polacas amenazan el avance alemán desde la Fortaleza de Modlin (unos 20 kilómetros al noroeste de Varsovia), pero la rendición de la capital polaca hace insostenible la posición.

Infantería polaca marchando en 1939

• Batalla de Kock (2–6 de octubre). Última batalla de la guerra. El general polaco Franciszek Kleeberg reagrupa a las últimas unidades polacas en el sureste del país para huir hacia Rumania, logrando este fin tras sufrir serias bajas durante el ataque alemán.

Referencias Bibliografía War Directive Number 1 [1] (en inglés) Fall Weiß — The fall of Poland by Soren Swigart [2] (en inglés) Castroviejo Vicente, Cristino (2001). «El Báltico en llamas: la campaña naval de 1939». Serga (10). Parada, George C. y García, D. (trad.) (2001). «Operación «Fall Weiss» (La invasión de Polonia)». Serga (13). Solar, David (2004). «El desafío nazi». La Aventura de la Historia 6 (74). ISSN 1579-427X. VVAA (1966). «Keitel, Wilhelm». Judgment of the International Military Tribunal for the Trial of the German Major War Criminals, Nuremberg, 30th September and 1st October, 1946. London: HMSO, Cmd. 6964. ISBN.. Extracto de las actas del Juicio a Keitel [3] (en inglés) • Slizewksi, Grzegorz y García, D. (trad.) (2001). «17 días de lucha. Cazas polacos sobre Polonia en 1939.». Serga (13). • Weinberg, Gerhard L. (1995). Un mundo en armas. Barcelona: Grijalbo. ISBN 84-253-2891-8. • Biblioteca El Mundo: Hitler aplasta Polonia • • • • • •

Notas al pie [1] http:/ / www. adolfhitler. ws/ lib/ proc/ direct1. html [2] http:/ / worldatwar. net/ wars/ ww2/ poland39/ [3] http:/ / www. ess. uwe. ac. uk/ genocide/ keitel2. htm:

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Invasión de Polonia de 1939. Commons • Mapa de las Zonas industriales polacas previas a 1939 (http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/images/ maps/Poland1939.jpg) • Mapa de las posiciones de Polonia (http://2.bp.blogspot.com/_Ph6zHAIRw9M/SPwA3XuqkNI/ AAAAAAAAAUA/0cvonrUqv6E/s400/788px-Poland1939_GermanPlanMap.jpg)

Invasión de Polonia de 1939 • Mapa de las posiciones alemanas en 1939 (http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/images/maps/ PolandSept1939.jpg) • Mapa de las bolsas de resistencia polacas (http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/images/maps/ PolandSept1939a.jpg) • Mapa de la repartición de Polonia (http://emiliasmuga.com/Images/Poland1939a.jpg) • Mapa del avance alemán en Polonia (http://www.schoolshistory.org.uk/EuropeatWar/images/map.jpg) • Mapa de las defensas Polacas (http://www.lietuvos.net/istorija/1940_1990/foto/1939_poland_map.jpg)

Blitzkrieg Para la banda de metal, véase Blitzkrieg (banda). La  Blitzkrieg Ayuda:MultimediaArchivo:De-blitzkrieg.ogg (en alemán, literalmente guerra relámpago) es un nombre popular para una táctica militar de ataque que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente. Los principios básicos de estos tipos de operaciones se desarrollaron en el siglo XIX por varias naciones, y se adaptaron años después de la Primera Guerra Mundial, Tropas de la Wehrmacht junto a un carro de combate Tiger I en junio de 1943. principalmente por la Wehrmacht, para incorporar armas y vehículos modernos como un método para evitar la guerra de trincheras y la guerra en frentes fijos en futuros conflictos.

Primeros ejemplos Los primeros ejemplos prácticos de este concepto, junto a la tecnología moderna, fueron establecidos por la Wehrmacht alemana en las batallas iniciales de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que las operaciones en Polonia fueron bastante convencionales, las siguientes batallas (particularmente las invasiones de Francia, los Países Bajos y las primeras operaciones en la Unión Soviética) fueron efectivas debido a las penetraciones por sorpresa, la falta de preparación general del enemigo y la incapacidad de reaccionar rápidamente a las ofensivas alemanas. La victoria del ejército alemán frente a un enemigo técnicamente superior y más numeroso en Francia llevó a muchos analistas a creer que se había inventado un nuevo sistema de guerra. La definición generalmente aceptada de las operaciones en forma de Blitzkrieg incluye el uso de maniobras en lugar de desgaste para derrotar a un oponente, y traza operaciones utilizando la concentración de fuerzas combinadas de recursos móviles en un punto central, los blindados apoyados estrechamente por activos de infantería móvil, artíllería y apoyo aéreo. Estas tácticas necesitaban el desarrollo de vehículos de apoyo especializados, nuevos métodos de comunicación, nuevas tácticas militares y una descentralización efectiva de la estructura de mandos. En términos generales, la Blitzkrieg necesitaba la formación de la infantería mecanizada, la artillería autopropulsada y cuerpos de ingenieros que pudiesen mantener en buenas condiciones el equipo y la movilidad de los carros. Las fuerzas alemanas evitaban el combate directo con el fin de interrumpir las comunicaciones, la toma de decisiones, la logística y reducir el estado de ánimo del enemigo. En el combate, la Blitzkrieg dejaba poca elección a las fuerzas

159

Blitzkrieg

160

defensoras, lentas, más allá de romperse en bolsas aisladas, que eran rodeadas y posteriormente destruidas por la infantería alemana.

Etimología y significado moderno Blitzkrieg es una palabra alemana que literalmente se puede traducir como "guerra relámpago", significando "una guerra tan rápida como un relámpago". La palabra no entró en la terminología oficial de la Wehrmacht (el Ejército alemán de la época de 1935 a 1945) ni antes ni durante la guerra, aunque fue utilizada por la publicación militar "Deutsche Wehr" en 1935, en el contexto de un artículo que exponía cómo Estados con insuficiente comida y materias primas podían ganar una guerra. Blitzkrieg apareció de nuevo en 1938 en el "Militär-Wochenblatt", donde se definió como un "ataque estratégico" llevado a cabo por el empleo de blindados, fuerzas aéreas y fuerzas aerotransportadas. En el libro Blitzkrieg Legende de Karl-Heinz Frieser, que investigó el origen del término y encontró los ejemplos antes mencionados, señala que el uso de la palabra antes de la guerra era raro y que prácticamente nunca entró en la terminología oficial durante la guerra.[1] En el mundo anglosajón se hizo popular el término por un periodista de la revista estadounidense Time, al describir la invasión de Polonia en 1939. Publicado el 25 de septiembre de 1939, cuando la campaña ya estaba desarrollada, el relato del periodista menciona: «El frente de batalla se ha perdido, y con él la ilusión que siempre había existido en un frente de batalla. En esta no hubo una guerra de ocupación, sino una guerra de penetración rápida y anulación —Blitzkrieg, guerra relámpago—. Las rápidas columnas de tanques y camiones blindados se han sumergido dentro de Polonia mientras las bombas llovían desde el cielo anunciando su llegada. Han cortado las comunicaciones, matado los animales, dispersado la población, extendido el terror. Actuando algunas veces a 50 km por delante de la infantería y la artillería, han acabado con las defensas polacas antes de que tuviesen tiempo de organizarse. Luego, mientras la infantería limpiaba, se movieron para atacar de nuevo muy detrás de lo que se conocía como frente.»[2] Los historiadores han definido la Blitzkrieg como el empleo de conceptos de maniobras y guerra de fuerzas combinadas desarrollada en Alemania durante el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Desde el punto de vista estratégico, la idea era conseguir un derrumbamiento rápido del adversario con una campaña corta librada por un ejército pequeño y profesional. Desde el punto de vista operacional, su meta se conseguía por medios indirectos, tales como la movilidad y la sorpresa, dejando los planes del adversario impracticables o irrelevantes. Para alcanzarlo se combinaron las fuerzas de formaciones de blindados, infantería motorizada, ingenieros, artillería y cazabombarderos. El significado de Blitzkrieg se ha ampliado para usos más populares. A partir de su significado original, Blitzkrieg se ha empleado para hacer referencia a cualquier operación militar que enfatiza la sorpresa, la velocidad o la concentración. Durante la guerra, los bombardeos a la ciudad de Londres de la Luftwaffe se conocieron como Blitz. Existe también una modalidad de juego de ajedrez rápido o relámpago.

Periodo de entreguerras Reichswehr El inminente desarrollo de la Blitzkrieg comenzó con la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. Poco después del conflicto, la Reichswehr creó comités de oficiales veteranos para evaluar 57 cuestiones de la guerra.[3] Los informes de estos comités dieron forma a publicaciones de doctrinas y entrenamientos que serían estándares en la Segunda Guerra Mundial. La Reichswehr estaba influida por su análisis del pensamiento militar alemán de la preguerra, en particular de sus tácticas de infiltración y la guerra de maniobras que dominó el Frente Oriental.

Blitzkrieg La historia militar alemana estaba muy influida por Carl von Clausewitz, Alfred von Schlieffen y Helmuth von Moltke, que eran partidarios de la maniobra, la masa y la maniobra envolvente. Sus conceptos fueron aplicados con éxito en la Guerra franco-prusiana y en el intento del Plan Schlieffen. Durante la guerra, estos conceptos fueron modificados por la Reichswehr. Su jefe de Estado Mayor, Hans von Seeckt, se alejó de la doctrina argumentando que se centraba demasiado en el envolvimiento basado en la velocidad. La velocidad daba sorpresa, y ésta permitía su explotación si las decisiones se tomaban rápidamente y la movilidad daba flexibilidad y velocidad. Von Seeckt abogó por efectuar rupturas contra el centro del enemigo cuando era más rentable que los envolvimientos, o donde los envolvimientos no eran prácticos. Bajo el mando de Von Seeckt, la actualización moderna del sistema doctrinal recibió el nombre de Bewegungskrieg, en alemán guerra de movimiento, y su sistema de tácticas denominado Auftragstaktik, en alemán Misión-tipo táctica, fue desarrollado dando lugar al conocido efecto Blitzkrieg. Además, rechazó la noción de masa que habían defendido Von Schlieffen y Von Moltke. Mientras que las reservas ocupaban cuatro décimas partes de las fuerzas alemanas en las campañas de la preguerra, Von Seeckt buscó la creación de una fuerza militar de voluntarios pequeña y profesional apoyada por una milicia defensiva. En la guerra moderna, sostenía que una fuerza pequeña era más capaz de la acción ofensiva, más rápida en estar preparada y menos cara de equipar con armas modernas. La Reichswehr estaba forzada a adoptar un pequeño ejército profesional debido a las condiciones del Tratado de Versalles que limitaba el ejército alemán a un máximo de cien mil soldados. La Bewegungskrieg necesitaba una nueva jerarquía de mando que permitiese que las decisiones militares fueran tomadas lo más próximas al nivel de la unidad militar. Esto permitía a las unidades reaccionar y hacer efectivas las decisiones más rápidamente, que era una ventaja crítica y una de las razones principales para el éxito de la Blitzkrieg. El liderazgo alemán también había sido criticado por no comprender los avances tecnológicos de la Primera Guerra Mundial, dejando la producción de carros de combate como una prioridad mínima y no realizando estudios de la ametralladora antes de la guerra. Como respuesta, los oficiales alemanes asistieron a escuelas técnicas durante el periodo de reconstrucción tras la guerra. Las tácticas de infiltración, creadas por el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, se convirtieron en la base de las tácticas posteriores. La infantería alemana había evolucionado a pequeños grupos descentralizados, que evitaban la resistencia y trataban de alcanzar los puntos débiles y atacar las comunicaciones de retaguardia. Se ayudaba de artillería coordinada y bombardeos aéreos, seguidos por fuerzas terrestres mayores con armas pesadas que destruían los puntos de resistencia. Estos conceptos formaron la base de las tácticas de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. El Frente Oriental de la guerra no se estancó en una guerra de trincheras. Los ejércitos alemanes y rusos combatieron en una guerra de maniobras sobre miles de kilómetros, dando a los líderes alemanes la experiencia única que el Frente Occidental no tenía. Los estudios de las operaciones en el este llevaron a la conclusión de que pequeñas fuerzas coordinadas poseían más capacidad de combate que grandes fuerzas descoordinadas.

161

Blitzkrieg

162

Influencia extranjera Durante este periodo, los combatientes principales de la guerra desarrollaron teorías propias sobre las fuerzas mecanizadas, siendo las de los aliados occidentales sustancialmente distintas de las del Reichswehr. Las doctrinas británicas, francesas y estadounidenses al principio de la guerra planteaban un papel de los carros blindados reducido a la función de meros apoyos a fuerzas de infantería y supeditados a las mismas, con escaso enfoque en grupos combinados y la concentración de fuerzas blindadas. Eso influyó de forma decisiva en el diseño de los modelos de carro aliados en servicio: lentos y pesados, con fuerte blindaje y un armamento pensado para el fuego de apoyo. Los alemanes tendrían, por el contrario, menor blindaje y potencia de fuego a cambio de una velocidad y maniobrabilidad mucho mayores, por lo menos en las fases iniciales de la guerra y hasta la aparición de los modelos de panzer más pesados.

Charles de Gaulle publicó L'armée de metier, donde expuso sus teorías sobre el ejército moderno y el uso masivo de aviación y vehículos blindados.

Las primeras publicaciones del Reichswehr contenían muchos artículos traducidos procedentes de los países aliados, aunque cuanto más diferían las líneas doctrinales, menos interés recibían por parte del Estado Mayor alemán. Los avances técnicos de los países extranjeros fueron, sin embargo, vigilados y utilizados en parte por la Oficina de Armamento. En general, las doctrinas externas tuvieron poca influencia,[4] con tres posibles excepciones: el francés Charles de Gaulle y los británicos J.F.C. Fuller y Basil Liddell Hart. De Gaulle, que por entonces era coronel en el ejército francés, era un conocido defensor de la concentración de blindados y aviones, opinión menospreciada por su alto mando, pero que algunos afirman que influyó a Heinz Guderian. En 1934 De Gaulle había escrito en su libro L'armée de metier unas teorías donde defendía el uso combinado de carros e infantería, en colaboración con la aviación. Los mandos superiores del ejército francés rechazaron tales ideas, pero muchos extractos del texto de De Gaulle fueron citados literalmente como teoría útil para los manuales militares alemanes de esa época.[5] Se asocia a Fuller y Liddell Hart con el desarrollo de la Blitzkrieg por el mismo Guderian en su libro de memorias. A propuesta de ambos, la Oficina de Guerra británica permitió una Fuerza Mecanizada Experimental, formada el 1 de mayo de 1927, que estaba completamente motorizada e incluía artillería autopropulsada e ingenieros motorizados. Sus artículos con las conclusiones extraídas tuvieron una amplia difusión en Alemania, e incluso fue el propio Guderian el encargado de traducirlos. Ambos autores eran ampliamente conocidos por el cuerpo de oficiales alemán anterior al rearme (Erwin Rommel, por ejemplo, tenía en su casa ejemplares originales y algunas de las traducciones de Guderian[6]). Sin embargo, los aliados (y especialmente Gran Bretaña) descartaron esos estudios iniciales y adoptaron completamente la doctrina del carro como apoyo de la infantería. De lo que no hay duda, por tanto, es de que fueron Guderian y otros generales alemanes los primeros en diseñar y poner en práctica esta doctrina en una amplia y exitosa gama de escenarios durante la guerra. Desde los cruces de ríos por las primeras fuerzas combinadas y la explotación de la penetración durante el avance en Francia en 1940 a los masivos avances envolventes en Rusia en 1942, el ejército alemán mostró una maestría e innovación que les permitió superar su inferioridad numérica y material. En gran parte se debe a la decidida labor de Guderian como impulsor incansable del arma acorazada; su liderazgo fue apoyado y fomentado por el Estado Mayor del Reichswehr, promoviendo tanto el diseño del arma como la mejora en su uso a través de juegos de guerra durante los años 1930. Por otra parte, el Reichswehr y el Ejército Rojo colaboraron en ejercicios militares y pruebas en Kazán y Lípetsk a comienzos de 1926. Durante este periodo, el Ejército Rojo estaba desarrollando la teoría de Operaciones de Profundidad, que guiarían la doctrina del Ejército Rojo durante la II Guerra Mundial. Situados dentro de la Unión

Blitzkrieg Soviética, estos dos centros fueron usados para pruebas de la aviación y vehículos blindados hasta un nivel de batallón, así como para alojar escuelas de blindados y aéreas. Estas pruebas iniciales se realizaron en secreto en territorio de la Unión Soviética como parte de un programa de intercambio mediante el cual los alemanes pretendían evitar las imposiciones del Tratado de Versalles en materia de investigación bélica. Pese a ello, la Gran Purga lanzada por Stalin en 1935 significó que muchos jefes militares soviéticos defensores de la "guerra en profundidad" fueran arrestados y luego fusilados, con la consecuente prohibición gubernamental de seguir estudiando conceptos bélicos cuyos autores habían perdido el favor del régimen.[7] Irónicamente, serían precisamente los soviéticos los que más sufrirían la maestría técnica conseguida por las fuerzas alemanas gracias a esta colaboración inicial encubierta.

Guderian en la Wehrmacht Siguiendo las reformas militares de Alemania en los años 1920, Heinz Guderian apareció como un decidido partidario de las fuerzas mecanizadas. Dentro de la Inspección de Transporte de Tropas, Guderian y sus colegas realizan trabajos teóricos y de ejercicio en el campo. Había una oposición por muchos oficiales que daban primicia a la infantería o simplemente dudaban de la utilidad del blindado. Entre ellos estaba el Jefe del Estado Mayor Ludwig Beck (1935-1938), que desconfiaba de que las fuerzas blindadas pudieses ser decisivas. No obstante, durante su mandato se crearon las divisiones Panzer. Guderian defendió que el carro era la arma decisiva de la guerra. Afirmó en uno de sus escritos que "si los carros tienen éxito, entonces se consigue la victoria". En un artículo dirigido a los críticos de la guerra blindada, Guderían escribió "hasta que nuestros críticos puedan aportar un nuevo y mejor método para realizar un ataque terrestre con éxito distinta de una matanza indiscriminada, continuaremos manteniendo nuestras creencias en los blindados -empleados apropiadamente, no hace falta decirlo- son ahora el mejor medio disponible para un ataque por tierra." Tratando sobre el mayor ritmo en el que los defensores podrían reforzar una zona en que los atacantes hubieran penetrado durante la I Guerra Mundial, Guderian escribió que "ya que las fuerzas de reserva estarán ahora motorizadas, la creación de nuevos frentes defensivos es más fácil de lo que solía ser; las posibilidades de una ofensiva basadas en la cooperación de la artillería e infantería son, consecuentemente, más sencillas de lo que fueron en la última guerra." Continuó con que "creemos que atacando con blindados podemos alcanzar un índice de movimiento mayor que el posible hasta ahora, y -lo que es quizás incluso más importante- podemos mantenerlo una vez que se abra una brecha en el frente."[8] Además, Guderian pidió que la radio fuese utilizada de forma generalizada para facilitar la coordinación y mando.

Las Panzertruppe y la Luftwaffe La Blitzkrieg no sería posible sin la modificación del ejército permanente de Alemania, que estaba limitado por el Tratado de Versalles a 100.000 hombres, su fuerza aérea disuelta y el desarrollo del tanque prohibido. Tras convertirse en jefe de estado, Adolf Hitler ignoró estas obligaciones. Se creó un mando de tropas blindadas dentro del Heer (Ejército) alemán, las Panzertruppe. La Luftwaffe, o Fuerza Aérea, fue restablecida, y comenzó el desarrollo de cazambombarderos y doctrinas. Hitler era un fuerte partidario de esta nueva estrategia. Leyó el libro de Guderían Achtung! Panzer! y observó los ejercicios de campo de los blindados en Kummersdorf, donde comentó "Esto es lo que quiero: y esto es lo que tendré."[9]

163

Blitzkrieg

164

La Guerra Civil Española Los voluntarios alemanes utilizaron por primera vez los blindados en campos de batalla reales durante la Guerra Civil Española de 1936. Los cuerpos blindados consistían en el Batallón 88, una fuerza creada con tres compañías de carros Panzer I que funcionaron como cuadro de entrenamiento para los nacionales. La Luftwaffe desplegó escuadrones de cazas, bombarderos en picado y transportes bajo el nombre de la Legión Cóndor. Guderian dijo que el despliegue de carros fue "en una escala demasiado pequeña para permitir realizar valoraciones exactas." La verdadera prueba para su "idea blindada" debería esperar hasta la II Guerra Mundial. Sin embargo, la Fuerza Aérea alemana también proporcionó voluntarios para probar tácticas y aviones en combate, incluyendo el primer uso del Stuka.

Método de maniobras Schwerpunkt La Blitzkrieg siempre perseguía acciones decisivas. Con este fin, se desarrolló la teoría del Schwerpunkt o punto focal: se trataba del punto de máximo esfuerzo. Las fuerzas Panzer y la Luftwaffe eran utilizadas únicamente en este punto de máximo esfuerzo siempre que fuera posible. Mediante el éxito local en el Schwerpunkt, una pequeña fuerza lograba una rotura de la línea y conseguía ventajas al luchar en la retarguardia del enemigo. Fue resumido por Guderian como «Nicht kleckern, klotzen!» (¡Sin hacer cosquillas, golpeando!). Entrada principal al fuerte Eben Emael, en Bélgica.

Para conseguir una rotura del frente, la infantería, y con menor frecuencia, las propias fuerzas blindadas, atacarían la línea defensiva del enemigo, apoyada por fuego de artillería y bombardeos para crear una brecha en la línea enemiga por la que pasaría la totalidad de las fuerzas mecanizadas. La fuerza atacante abre los flancos para aumentar la seguridad con la distancia. Este momento de la rotura ha sido etiquetado de "bisagra", porque las fuerzas mecanizadas maniobraban hacia el interior y creaban un efecto de palanca contra las fuerzas defensoras. En esto, la fase inicial de la operación, las fuerzas aéreas intentaban ganar la superioridad aérea sobre las fuerzas enemigas atacando los aviones situados en tierra, bombardeando sus aeródromos e intentando destruirlos en combates aéreos. Un último elemento era el uso de fuerzas aerotransportadas más allá de las líneas enemigas para interrumpir las actividades enemigas y tomar posiciones importantes, como ocurrió en Eben Emael.

Parálisis Abriendo una brecha hacia las zonas de retaguardia del enemigo, las fuerzas alemanas intentaban paralizar el proceso de toma de decisiones y de puesta en práctica del enemigo. Moviéndose más rápido que las fuerzas enemigas, las fuerzas mecanizadas explotaban esta debilidad y actuaban antes de que las fuerzas contrarias pudiesen tener una respuesta. Guderían escribió que «el éxito debe ser explotado sin respiro y con cada pizca de fuerza disponible, incluso de noche. El enemigo derrotado no debe estar tranquilo.» Un punto principal para esto era el ciclo de decisiones. Cada decisión tomada por los alemanes o las fuerzas enemigas necesitaba de tiempo para recopilar información, tomar una decisión, repartir las órdenes entre los subordinados, y luego poner en práctica la decisión a través de la acción. Gracias a la movilidad superior y los ciclos más rápidos de toma de decisiones, las fuerzas mecanizadas podían realizar acciones en una situación antes que las fuerzas oponentes.

Blitzkrieg

165

El control directo (Auftragstaktik) fue un método de mando rápido y flexible. En lugar de recibir una orden explícita, un comandante sería informado de la intención de su superior y el papel que tendría su unidad dentro de ese concepto. El método exacto de ejecución sería entonces un asunto que el comandante determinaría como mejor se ajustase a la situación. La carga del personal se reducía a repartir y extender junto con las órdenes más información sobre su propia situación. Además, fomentar la iniciativa a todos los niveles ayudaba a su puesta en práctica. Consecuentemente, las decisiones importantes podían ser ejecutadas rápidamente bien de forma verbal, bien con órdenes escritas de poca longitud.

Kesselschlacht La fase final de una operación se denominada Kesselschlacht o batalla de la caldera. Consistía en un ataque concéntrico a una fuerza cercada. Era donde se infligía la mayor parte de las pérdidas al enemigo, sobre todo con la captura de prisioneros y armamento.

Operaciones históricas Polonia, 1939 A pesar de que el término Blitzkrieg fue acuñado durante la invasión a Polonia de 1939, los historiadores mantienen generalmente que las operaciones alemanas fueron más coherentes con métodos más tradicionales. La estrategia de la Wehrmacht estaba más en línea con el Vernichtungsgedanke, centrarse en envolvimientos para crear bolsas. Las fuerzas Panzer fueron desplegadas repartidas entre las tres concentraciones alemanas sin un fuerte énfasis en su uso independiente, siendo usadas para crear o destruir bolsas de fuerzas polacas y capturar puntos estratégicos para apoyar a la infantería a pie que le seguía. La Luftwaffe ganó la superioridad aérea con una combinación de tecnología superior y cantidad. Se afirma erróneamente que la Fuerza Aérea Polaca fue destruida al inicio de la campaña mientras estaba en tierra. Los aviones polacos fueron trasladados a aeródromos ocultos aproximadamente 48 horas después del comienzo de las hostilidades. La comprensión de las operaciones en Polonia han cambiado considerablemente desde la II Guerra Mundial. Muchas de las primeras crónicas de la posguerra atribuían incorrectamente la victoria alemana a «un desarrollo enorme en la técnica militar que ocurrió entre 1918 y 1940», citando incorrectamente que «Alemania, que tradujo teorías a la práctica... llamando al resultado Blitzkrieg.»[10] Historias más recientes identifican las operaciones alemanas en Polonia como relativamente cautelosas y tradicionales. Matthew Cooper escribió: «Durante toda la campaña polaca, el empleo de las unidades mecanizadas reveló la idea de que serían utilizados solamente para facilitar el avance y apoyar las actividades de la infantería... Así, cualquier explotación estratégica de la idea blindada estaba muerta. La parálisis del mando y la rotura del estado de ánimo no fueron el propósito final de las... fuerzas de tierra y aire alemanas, y sólo fueron productos derivados secundarios de las maniobras tradicionales del envolvimiento rápido y de las actividades de apoyo de la artillería volante de la Luftwaffe, teniendo ambos como intención la destrucción física del enemigo. Así fue el Vernichtungsgedanke de la campaña polaca.»[11] Cooper llegó a decir que el uso de los tanques «dejó mucho que desear... El miedo de la acción enemiga contra los flancos del avance, el miedo que fue comprobado tan desastroso a las posibilidades alemanas en el frente occidental en 1940 y en la Unión Soviética en 1941, estaba presente desde el principio de la guerra.» John Ellis afirmó que «hay una considerable justicia en la afirmación de Matthew Cooper que las divisiones Panzer no tuvieron el tipo de misión estratégica que era característico en la auténtica Blitzkrieg de blindados, y que estaban subordinadas casi siempre a varios ejércitos de infantería.»[12] De hecho, «mientras que los informes occidentales de la campaña polaca hacían hincapié en el poder de choque de los tanques y los ataques de los Stuka, tendían a subestimar el efecto castigador de la artillería alemana en las

Blitzkrieg

166

unidades polacas. Móvil y disponible en cantidades significativas, la artillería destruyó tantas unidades como las otras ramas de la Wehrmacht.»[13]

Francia, 1940 La invasión de Francia constó de dos fases: el Plan Amarillo (Fall Gelb) y el Plan Rojo (Fall Rot). Fall Gelb comenzó con una finta dirigida contra los Países Bajos y Bélgica con dos cuerpos blindados y paracaidistas. Tres días más tarde el Panzergruppe von Kleist atacó a través de las Ardenas y consiguió una rotura del frente con el apoyo aéreo. El grupo se movió rápidamente por la costa del Canal de la Mancha, copando a la Fuerza Expedicionaria Británica (British Expeditionary Force, BEF), el Ejército Belga y algunas divisiones del Ejército Francés. Las unidades motorizadas avanzaron inicialmente mucho más lejos que las divisiones que les seguían. Cuando las fuerzas mecanizadas alemanas se encontraron con el contraataque en la Batalla de Arras, los tanques pesados británicos crearon un breve pánico en el Alto Mando alemán. Más tarde, las fuerzas motorizadas fueron detenidas a las puertas de la ciudad portuaria de Dunkerque, que estaba siendo utilizada para evacuar las fuerzas aliadas. Hermann Göring había prometido que su Luftwaffe terminaría el trabajo pero las operaciones aéreas no detuvieron la evacuación de la mayoría de las tropas aliadas,[14] unos 300.000 franceses y británicos, en una operación llamada Dynamo. El Plan Rojo comenzó con el XV Cuerpo Panzer atacando hacia Brest y el XIV Cuerpo Panzer atacando el sureste de París, hacia Lyon y el XIX Cuerpo Panzer completando el envolvimiento de la Línea Maginot. Las fuerzas defensoras estaban demasiado presionadas como para organizar cualquier tipo de contraataque. Se ordenó continuamente a las fuerzas francesas formar nuevas líneas de defensa junto a los ríos, encontrándose a menudo que las fuerzas alemanas ya habían pasado.

Frente Oriental, 1941-45 La utilización de fuerzas blindadas fue crucial para ambas partes del Frente Oriental. La Operación Barbarroja, la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, implicó una cantidad de roturas de frentes y envolvimientos por parte de fuerzas motorizadas. Su objetivo era "destruir las fuerzas rusas desplegadas en el Oeste y evitar su huida hacía los espacios abiertos de Rusia."[15] Esto se consiguió con cuatros Ejércitos Panzer que cercaron a las sorprendidas y desorganizadas fuerzas soviéticas, seguidos por la infantería a pie que completaba los envolvimientos y derrotaba las fuerzas atrapadas. El primer año de la ofensiva en el Frente Oriental puede ser considerada como la última Blitzkrieg importante con éxito.

Avance alemán desde el 22 de junio hasta el 5 de diciembre de 1941.

Tras no haber conseguido destruir a los soviéticos antes del invierno de 1941, los límites de la superioridad táctica alemana llegaron a ser evidentes. Aunque la invasión alemana conquistó con éxito extensas zonas del territorio soviético, los efectos estratégicos generales fueron más limitados. El Ejército Rojo pudo reagruparse más allá de la línea principal de batalla, y finalmente derrotar a las fuerzas alemanas por primera vez en la Batalla de Moscú. A ello se unió que las tácticas alemanas se dificultaban por el clima y debido a que el frente de combate se alejaba cada vez más de los centros industriales de Alemania y tal rasgo no había sido adecuadamente previsto.

Blitzkrieg

167

En el verano de 1942, cuando Alemania lanzó otra ofensiva contra el sur de la Unión Soviética sobre Stalingrado y el Cáucaso, los soviéticos perdieron una cantidad importante de territorio, sólo contraatacando una vez más durante el invierno. Los triunfos alemanes fueron limitados por el desvío por parte de Hitler de fuerzas para el ataque de Stalingrado e intentar alcanzar los campos petrolíferos del Cáucaso simultáneamente en lugar de seguidamente como se había considerado en el plan original. El frente estaba más sobreextendido que nunca y ello dificultaba el abastecimiento. El Ejército Rojo, por su parte, poseía una vastísima retaguardia que le permitía planificar maniobras y movimientos que no pudieron intentar franceses o polacos contra la Wehrmacht.

Frente Occidental, 1944-45 Con el transcurso de la guerra, los ejércitos aliados empezaron a utilizar formaciones de fuerzas combinadas y estrategias de penetración en profundidad que Alemania había intentado usar en los primeros años de la guerra. Muchas operaciones aliadas en el desierto occidental y en el Frente Oriental confiaron en las concentraciones masivas de potencia de fuego para obtener roturas del frente por unidades blindadas móviles. Estas tácticas basadas en la artillería fueron también decisivas en las operaciones del Frente Occidental tras la Operación Overlord y tanto los ejércitos de la Commonwealth como de Estados Unidos desarrollaron sistemas flexibles y fuertes utilizando apoyo de artillería. Progreso de la línea del frente en la Batalla de las Ardenas.

Tras los desembarcos aliados de Normandía, Alemania hizo intentos de aplastar la fuerza del desembarque con ataques de blindados pero no logró su objetivo por falta de coordinación y la superioridad aérea aliada. La tentativa más significativa del uso de operaciones en profundidad en Normandía fue en Mortain, que acabó con la creación de la Bolsa de Falaise y la destrucción final de las fuerzas alemanas de Normandía. El contraataque de Mortain fue lanzado contra las fuerzas aliadas que actuaron en la Operación Cobra, el XII Grupo de Ejércitos de Estados Unidos. El VII Ejército alemán atacó hacia las costas de Saint-Lô, intentando cortar el III Ejército de Estados Unidos, comandado por George S. Patton en la Operación Lüttich. No pudo alcanzar la rotura de la línea contra la infantería defensora y, atascada, fue cercada y destruida por el XII Grupo de Ejércitos. La ofensiva aliada en el centro de Francia, encabezada por las unidades blindadas del III Ejército de Patton, utilizó técnicas de rotura y penetración que eran esencialmente idénticas a la "idea de blindados" de la preguerra de Guderian. Pattón reconoció que había leído a Guderian y a Rommel antes de la guerra, y sus tácticas compartían sus ideas de velocidad y ataque. La última ofensiva alemana en el Frente Occidental, la Batalla de las Ardenas, denominada Operación Wacht Am Rhein por los alemanes, fue una ofensiva lanzada hacia el puerto vital de Amberes en diciembre de 1944. Lanzada con mal tiempo atmosférico contra un sector débil aliado, fue una sorpresa y un éxito inicial mientras las fuerzas aéreas aliadas estuvieron bloqueadas por la nubosidad. Sin embargo, las bolsas defensivas en lugares claves a través de las Ardenas, la escasez de carreteras útiles y un mal plan logístico provocaron retrasos a los alemanes. Las fuerzas aliadas desplegadas en los flancos de la penetración alemana y la aviación aliada pudieron atacar de nuevo a las columnas blindadas. Mientras que la estrategia había sido sólida, la capacidad de las tropas alemanas se había reducido hasta el punto de no poder explotar los beneficios iniciales.

Blitzkrieg

Contramedidas y limitaciones El entorno Los conceptos asociados con la denominación de Blitzkrieg, penetraciones en profundidad por blindados, grandes envolvimientos y ataques de fuerzas combinadas, tenían una dependencia importante con el terreno y las condiciones meteorológicas. Donde no había capacidad para el movimiento rápido, la penetraciones de blindados fueron evitadas a menudo o resultaron un fracaso. El terreno debía ser idealmente plano, firme, sin obstáculos naturales o fortificaciones e intercalado de carreteras y vías de ferrocarril. Si en su lugar era accidentado, arbolado, con pantanos o zonas urbanas, los blindados serían vulnerables a la infantería en combate próximo y sin posibilidad de salir a toda velocidad. Además, las unidades podían pararse por el fango o la nieve. La artillería y el apoyo aéreo también dependían del tiempo atmosférico.

Superioridad aérea La superioridad aérea aliada se convirtió en un impedimento significativo en las operaciones alemanas durante los últimos años de la guerra. Los primeros éxitos alemanes disfrutaron de superioridad aérea, apoyo aéreo cercano y reconocimiento aéreo. Sin embargo, los cazabombaderos aliados fueron temidos por sus éxitos tácticos, de manera que tras la Operación Overlord, las tripulaciones de los vehículos alemanes mostraban reticencia de moverse en masa a la luz del día. De hecho, la última operación Blitzkrieg alemana, la Batalla de las Ardenas, fue planeada para que tuviese lugar con mal tiempo y la aviación aliada en tierra. Bajo esas condiciones, fue difícil para los comandantes alemanes emplear la "idea de blindados" a su potencial previsto.

Tácticas anti-Blitzkrieg La Blitzkrieg era muy efectiva contra las doctrinas de defensa estática que la mayoría de los países desarrollaron al final de la I Guerra Mundial. Los primeros intentos de derrotar a la Blitzkrieg pueden ser fechados durante la invasión a Polonia en 1939, donde el general polaco Stanisław Maczek, comandante de la 10ª Brigada de Caballería Motorizada, preparó un informe detallado de las tácticas alemanas, su uso, efectividad y posibles precauciones para el ejército francés. Sin embargo, el personal francés hizo caso omiso de este informe, que fue capturado por los alemanes, sin abrir. Durante la Batalla de Francia en 1940, la 4ª División Blindada de De Gaulle y elementos de la Brigada Blindada de la Fuerza Expedicionaria Británica realizaron ataques en el flanco alemán, llegando a empujar hacía atrás a las columnas blindadas avanzadas durante la Batalla de Arras. Ésta pudo haber sido la razón para que Hitler ordenase la detención del avance alemán. Esos ataques, combinados con la defensa de erizo de Maxime Weygand se convirtieron en la base principal para responder a la Blitzkrieg en el futuro: despliegue en profundidad, permitir a las fuerzas enemigas circunvalar las concentraciones defensivas, dependencia de la artillería anticarro, empleo de la mayor fuerza en los flancos del ataque enemigo, seguido de contraataques en la base para destruir el avance enemigo. Mantener los flancos era esencial para encauzar el ataque enemigo, y la artillería, empleada apropiadamente, causaría un número mayor de bajas a los atacantes. Mientras que las fuerzas aliadas en 1940 carecían de la experiencia para desarrollar con éxito esas estrategias, teniendo como resultado la capitulación de Francia con muchas pérdidas, fueron características en las operaciones aliadas posteriores. En la Batalla de Kursk, el Ejército Rojo empleó una combinación de defensa en gran profundidad, campos de minas extensos y una defensa tenaz en los flancos de la rotura de la línea. De esta forma, redujeron la capacidad de combate de los alemanes incluso mientras las fuerzas alemanas avanzaban.

168

Blitzkrieg

Logística Aunque efectiva en las campañas rápidas contra Polonia y Francia, la Blitzkrieg no se podía mantener por Alemania en los últimos años de la guerra. La Blitzkrieg tiene el peligro inherente de extender demasiado sus líneas de abastecimiento, y la estrategia podía ser derrotada por un enemigo determinado, que esté dispuesto a sacrificar territorio durante el tiempo necesario para reagruparse y rearmarse, como hicieron los soviéticos en el Frente Oriental, la conocida estrategia de ceder terreno a cambio de ganar tiempo. La producción de tanques y vehículos era un problema constante para Alemania. De hecho, a final de la guerra, muchas Divisiones Panzer no tenían más que algunas docenas de carros.[16] Conforme se acercaba en fin de la guerra, Alemania también tuvo escasez crítica de combustible y munición debido a los bombardeos estratégicos aliados. Aunque la producción de aviones de combate continuaba, no podían volar debido a la falta de combustible. El combustible era enviado a las divisiones Panzer, que incluso así no podían operar de forma normal. De los Tiger I que se perdieron contra el Ejército de los Estados Unidos, casi la mitad de ellos fueron abandonados por falta de combustible.[17]

Influencia La influencia más amplia de la Blitzkrieg estuvo dentro de la dirección aliada occidental de la guerra, algunos de los que tomaron inspiración de la propuesta alemana. El general estadounidense Patton resaltaba la persecución rápida, el uso de una punta de lanza de blindados para realizar una rotura del frente, y aislar y desbaratar las fuerzas enemigas antes de que se dieran a la fuga. También puso en práctica la idea atribuida al líder de caballería Nathan Bedford Forrest de "llegar allí más rápido, con la mayoría de las fuerzas". La Blitzkrieg también ha influido sobre otros militares y doctrinas. El Ejército de Defensa de Israel puede haber sido influido por la Blitzkrieg al crear puntas de lanza flexibles y apoyo cercano aéreo.[18] En los años 1990, los teóricos estadounidenses del Shock and awe (Conmoción y pavor) afirmaron que la Bliztkrieg era un subconjunto de estrategias que denominaron "dominio rápido".

Referencias [1] Karl-Heinz Frieser. The Blitzkrieg Legend: The 1940 Campaign in the West [2] "Blitzkrieger" en TIME Vol. XXXIV No. 13, 25 de septiembre de 1939. (http:/ / www. time. com/ time/ archive/ preview/ 0,10987,761969,00. html) [3] James S. Corum, The Roots of Blitzkrieg: Hans von Seeckt and German Military Reform (Lawrence, KS: University Press of Kansas, 1994) [4] Defendido por Corum, Edwards, y House, así como el propio Guderian en sus memorias. [5] Charles de Gaulle | 1925-1940 : un officier anticonformiste (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. charles-de-gaulle. org/ article_print. php?id_article=20) [6] Young, Desmond; The Desert Fox, 1955 [7] Roger Edwards, Panzer: A Revolution in Warfare, 1939-1945 (Londres: Brockhampton Press, 1998) [8] Comentarios de Guderian a un artículo anónimo publicado por la Unión Nacional de Oficiales Alemanes el 15 de octubre de 1937, y citado en Panzer Leader, pp. 39-46 [9] Heinz Guderian, Panzer Leader (Nueva York: De Capo Press, 2002) [10] Pitt, Barrie. The Second World War. (BPC Publishing 1966) [11] Cooper, Matthew. The German Army 1939-1945: Its Political and Military Failure 1976 [12] Ellis, John. Brute Force (Viking Penguin, 1990) [13] Zaloga, Steven and Majej. The Polish Campaign 1939 (Hippocrene Books, 1985) [14] Algunos autores señalan la posibilidad de que la aparente "pasividad" alemana en Dunkerque se debiera a las esperanzas de Hitler de negociar un acuerdo pacífico con Inglaterra tras la conquista de Francia. [15] Alan Clark, Barbarossa: The Russian-German Conflict, 1941-45 (Nueva York: Quill, 1965) [16] Richard Simpkin, Race to the Swift: Thoughts on Twenty-First Century Warfare (Londres: Brassey's, 2000) [17] Charles Winchester, "The Demodernization of the German Army in World War 2", Osprey Publishing. (http:/ / www. ospreypublishing. com/ content2. php/ cid=68) [18] Jonathan M. House, Toward Combined Arms Warfare: A Survey of 20th-Century Tactics, Doctrine, and Organization. (University Press of the Pacific, 2002). (http:/ / cgsc. leavenworth. army. mil/ carl/ resources/ csi/ House/ House. asp)

169

Blitzkrieg

170

Bibliografía adicional • Karl-Heinz Frieser. El Mito de la Blitzkrieg: La Campaña de 1940 en el Oeste Edición en Español. Ediciones Platea (http://tienda.edicionesplatea.com/epages/edicionesplatea.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ edicionesplatea/Products/8) 2013. ISBN: 9788493886363 • Peter Chrisp. Blitzkrieg! 1990. • Len Deighton. Blitzkrieg: From the rise of Hitler to the fall of Dunkirk. 1981. • James S. CorumThe Roots of Blitzkrieg: Hans von Seeckt and German Military Reform. 1994. • Roger Edwards. Panzer: A Revolution in Warfare, 1939-1945. Londres: Brockhampton Press, 1998. • Heinz Guderian (1952). Panzer Leader Nueva York, 2001. • Erich von Manstein. Lost Victories Presidio, 1994.

Batalla de Francia Batalla de Francia

Coches alemanes desfilando por los Campos Elíseos Fecha

10 de mayo al 25 de junio de 1940

Lugar

Benelux y el norte de Francia

Causas

Deseos expansionistas alemanes sobre Francia y eliminación de uno de las principales potencias aliadas

ResultadoVictoria del Eje. Rendición de Francia ante Alemania. Ocupación alemana de gran parte de Francia, incluida París Beligerantes

Alemania Reino de Italia

Francia Reino Unido Bélgica Países Bajos Comandantes

Batalla de Francia

171

Gerd von Rundstedt Fedor von Bock Wilhelm Ritter von Leeb Guillermo de Prusia (1906-1940) † Heinz Guderian Umberto di Savoia

Maurice Gamelin Maxime Weygand John Gort Leopoldo III Henri Winkelman

Fuerzas en combate

141 divisiones 32 divisiones 2.445 tanques 5.446 aviones 7.738 piezas de artillería 2.350.000 soldados 800.000 soldados

144 divisiones 3.384 tanques 3.090 aviones 13.974 piezas de artillería 2.000.000 237.000 375.000 250.000 Bajas

45.458 muertos Muertos: 111.034 heridos 92.000 1.200 prisioneros 2.890 7.800 3.457 Heridos: 250.000 6.889 15.850 13.602 ~2.000.000 de prisioneros ( 1.450.000) ( 40.000)

La Batalla de Francia en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se inició tras el ataque de la Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas) sobre el territorio de Francia y los Países Bajos el 10 de mayo de 1940, y acabó con la capitulación del gobierno francés el 25 de junio del mismo año.

Antecedentes Anexo: Orden de batalla de la Batalla de Francia (1940) Después de la invasión de Polonia en septiembre de 1939, Francia y Reino Unido declararon la guerra al país invasor. El Frente Occidental se mantuvo inactivo por más de 7 meses, un período que se bautizó como la Guerra en broma, Drôle de guerre o Guerra Ficticia. Durante ese tiempo, en previsión a un bloqueo de su suministro de hierro sueco por parte de los británicos (como ya se había visto con los buques de la Royal Navy en la guerra de 1914-1918) Hitler invadió las neutrales Noruega y Dinamarca, preparando el camino para su ofensiva en el oeste. Inglaterra respondió lanzando la Campaña de Noruega, que fracasó. Durante este tiempo de relativa paz, los franceses se replegaron detrás de la Línea Maginot y junto con los ingleses prepararon una línea defensiva entre la frontera de Francia y Bélgica, que se había declarado neutral,

Batalla de Francia comprometiendo la efectividad de la defensa aliada. La situación en Londres y París era de confianza en la derrota alemana, si bien las rápidas victorias del Eje en Polonia y Noruega, empezaron a poner nerviosos a los aliados.

Estrategia aliada El anciano Comandante Supremo del Ejército Francés Maurice Gamelin estaba preparado para luchar de nuevo la Primera Guerra Mundial. Seguro de que la Línea Maginot podría contener a los alemanes en el este, supuso que la ofensiva alemana se llevaría por los Países Bajos. La declaración de neutralidad de Bélgica fue un revés a los planes aliados, que pensaban utilizar ese país como campo de batalla. Sin dejarse desanimar, movieron la línea defensiva hasta la frontera de Francia, esperando el ataque alemán sobre Bélgica, para lanzarse al encuentro de los invasores. Los aliados pensaban que tendrían tiempo para actuar, ya que Bélgica poseía grandes fortalezas defensivas, entre las que destacaba la de Eben Emael. Los aliados pensaban detener indefinidamente al ejército alemán en el Río Dyle, al este de Bruselas. Su plan llamado Maniobra Dyle se iniciaría cuando los belgas pidieran ayuda ante la invasión alemana, el I Grupo de Ejércitos entraría en Bélgica y se situaría el frente entre el río Mosa y Amberes, en el llamado Canal Alberto. A esta operación se le agregaría otra más arriesgada, la llamada Variante Breda, en la que el VII Ejército Francés avanzaría al centro de Holanda para apoyar al ejército de ese país. De este modo se amenazaría el Ruhr, importante área industrial alemana.[1] Gamelin consideraba que en 1941, Francia estaría en condiciones de lanzar una importante ofensiva sobre Alemania y la derrotaría. Este plan fue bautizado Plan D, y se caracterizó por permitir que el enemigo siempre tomara la iniciativa, y por ofrecer siempre una respuesta defensiva. El área de las Ardenas siempre fue considerada como infranqueable y se colocaron dos divisiones francesas de reserva para defenderla. Los franceses distribuyen sus tropas de la siguiente manera: • • • • • • • •

Frontera Franco-Alemana: 1.300.000 soldados. Frontera Franco-Belga: 500.000 soldados. Frontera Franco-Italiana: 1.200.000 soldados. Frontera Franco-Suiza: 300.000 soldados. Frontera Franco-Luxemburgo: 25.000 soldados. Frontera Franco-Andorrana: 40.000 soldados. Frontera Franco-Española: 120.000 soldados. Reserva: 532.000 soldados.

Estrategia alemana Después de todo Gamelin no estaba muy equivocado, ya que los alemanes pensaban hacer exactamente lo que los franceses esperaban, sin embargo el destino obligó al Alto Mando Alemán a cambiar el plan, ya que un avión con planos detallados de la invasión se estrelló en Bélgica. Inmediatamente, los alemanes se prepararon para modificar su plan de ataque, llamado el Plan Amarillo. El General Erich von Manstein sugirió que se lanzara el Grupo de Ejércitos B al mando del General Fedor von Bock sobre el norte de Bélgica como movimiento de diversión, que dispararía el avance aliado. Mientras tanto el Grupo de Ejército A al mando del General Gerd von Rundstedt con casi todos los tanques de guerra avanzaría a través de las supuestamente impenetrables Ardenas. Cuando las fuerzas aliadas se detuvieran en el río Dyle, el Grupo A saldría de las Ardenas y les cortaría la retirada, mientras que el Grupo B los atacaría por el frente. La velocidad era clave en este plan, ya que los aliados no debían darse cuenta de que estaban siendo rodeados.

172

Batalla de Francia

173

A diferencia del Plan D aliado donde la velocidad no era importante, el Plan Amarillo alemán dependía completamente de este factor, además de la iniciativa de los generales. El General francés Gamelin supuso que los alemanes modificarían su plan inicial, pero pensó que concentrarían su fuerza acorazada en la ciudad belga de Namur, al sureste de Bruselas, ya que era el único sitio por donde creía que los tanques alemanes podrían pasar el río Mosa. Finalmente, se decidió que el ejército alemán se dividiría en tres grupos:

Evolución del Plan Amarillo alemán

• Grupo de Ejército A: al mando de von Rundstedt, con 45 divisiones, incluyendo siete divisiones blindadas, llevaría a cabo la ofensiva más importante al cruzar las Ardenas con tres cuerpos Panzer en la cabeza, abriendo el paso. • Grupo de Ejército B: al mando de von Bock, con 29 divisiones, incluyendo tres divisiones blindadas, llevaría a cabo la invasión de Holanda y un ataque de diversión sobre Bélgica. • Grupo de Ejército C: al mando de Wilhelm Ritter von Leeb, con 19 divisiones evitaría una poco probable ofensiva desde la Línea Maginot y a su vez lanzaría unos ataques de distracción contra la misma.

Invasión de Holanda y Bélgica En la madrugada del 10 de mayo de 1940 los alemanes lanzaron su ofensiva. Al amanecer, Luxemburgo ya había sido invadida y el sorpresivo lanzamiento de paracaidistas al mando de Kurt Student en La Haya hizo creer a los aliados que los alemanes estaban haciendo lo que ellos esperaban. Los aliados no se preocuparon mucho ante el rápido avance alemán ya que suponían que los belgas con sus numerosos ríos, canales fácilmente inundables y fuertes, retrasarían el avance alemán, sin embargo una excelente labor de espionaje y la habilidad de los Ofensiva alemana de 1940 en los Países Bajos paracaidistas alemanes permitieron conservar muchos puentes intactos. La mayor humillación la recibió Bélgica, cuando la supuestamente impenetrable fortaleza de Eben Emael fue capturada por 85 paracaidistas en menos de 24 horas. A pesar de estar pobremente equipados, los holandeses lucharon tenazmente, sin embargo, el terrible Bombardeo de Rotterdam ejecutado el 14 de mayo obligó al gobierno holandés a dimitir inmediatamente. Estas prematuras victorias alemanas, motivaron a los aliados a acelerar su llegada al río Dyle, sin sospechar que en ese momento el Grupo de Ejército A estaba cruzando las Ardenas y al salir los primeros quedarían completamente rodeados. En este momento los tanques alemanes estaban atascados en las angostas carreteras de las Ardenas a 160 kilómetros de la salida, si los aliados hubieran conocido la existencia de este avance hubieran podido detenerlo en seco. El 12 de mayo el XIX Cuerpo Panzer al mando del comandante Heinz Guderian salió de las Ardenas, y el gobierno francés entró en pánico al conocer la existencia del Grupo de Ejército A. Sin embargo, aún en ese momento tenían oportunidad de detener el audaz ataque, ya que el cruce del río Mosa era considerado imposible para los tanques. En la noche del 12 y del 13 de mayo Guderian lanzó un ataque para cruzar el río Mosa cerca de Sedán. La artillería francesa que se suponía detendría a los tanques fue bombardeada por los Stukas alemanes, se lanzaron unos 1.215 bombardeos, hasta aquel momento el mayor bombardeo de la historia. Los cuerpos Panzer alemanes eran muy distintos a los de los aliados, ya que contenían efectivos militares de casi todos los cuerpos del ejército, por ende,

Batalla de Francia

174

soldados de infantería se encontraban disponibles y cruzaron el río en balsas de goma, para destruir la resistencia que había quedado en el otro lado. Mientras tanto, zapadores construyeron un puente de pontones en menos de 10 horas. La Real Fuerza Aérea lanzó un ataque con 70 aviones para destruir el puente alemán, pero los cazas y las baterías anti-aéreas alemanas causaron a los ingleses su peor derrota aérea hasta entonces: sólo 31 aviones regresaron. Hoy en día es considerado que el cruce del río Mosa se logró gracias a la excelente coordinación de las fuerzas aéreas, la infantería y los blindados alemanes. El 14 y el 15 de mayo los franceses lanzaron un ataque acorazado al flanco vulnerable de Guderian pero fue rechazado por la artillería anti-aérea. Al finalizar el combate, los alemanes habían abierto una brecha de 80 km en el frente de las Ardenas y se preparaban para cortar la retirada de las fuerzas aliadas en Bélgica.

La bolsa de Bélgica Para aquel momento la situación francesa era desesperada. El 15 de mayo de 1940, el recién nombrado primer ministro francés Paul Reynaud telefoneó al primer ministro británico Sir Winston Churchill para declararle que la guerra se había perdido. Mientras tanto, Gamelin, alejado del campo de batalla, se encontraba incomunicado, ya que se había valido de las líneas telefónicas para conocer la situación del frente, pero estas hacia mucho que habían sido cortadas. Por otra parte, los intentos franceses de establecer el frente de las Ardenas fracasaban debido al rápido avance alemán, que se acercaba cada vez más y más al Canal de la Mancha.

Formación de la Bolsa de Bélgica, que atrapó al grueso de las fuerzas anglo-francesas.

Cuando Churchill viajó el 16 de mayo de emergencia a París a observar personalmente la situación se encontró con que el gobierno ya estaba evacuando París, y al entrevistarse con el General Maurice Gamelin, éste le dijo que no tenían ninguna reserva táctica con la que hacer frente al avance alemán. De todas maneras, se lanzó la única división acorazada disponible, sin lograr ningún resultado. El 17 de mayo, el entonces Coronel Charles de Gaulle organizó rápidamente la Cuarta División Acorazada y la lanzó contra los flancos alemanes cerca de Laon, pero igualmente fue rechazado. Sin embargo esta acción le atrajo popularidad que eventualmente le sería útil. Entre el 17 y el 18 de mayo la vanguardia alemana se detuvo, pausa que fue aprovechada por los soldados para comer y dormir, además de permitir que otros tanques que habían quedado rezagados se les unieran. El 18 de mayo, un cuerpo panzer al mando del legendario Erwin Rommel llegó el primero al Canal de la Mancha y el cerco, aunque débil todavía, quedó completo. Casi un millón de soldados aliados quedaban cercados. El 20 de mayo de 1940 el nuevo Comandante en Jefe aliado, ya que Gamelin había sido obligado a renunciar, el Mariscal Maxime Weygand anunció el Plan Weygand. Dicho plan requería que las tropas anglo-francesas atrapadas en el norte y los tanques del Coronel De Gaulle en el sur, atacaran simultáneamente al cerco alemán, intentando romperlo. El 21 de mayo, un destacamento del ejército británico atacó por iniciativa propia a la vanguardia alemana comandada por Rommel. La invulnerabilidad del modelo de tanque Matilda inglés frente a las armas anti-tanques que llevaban los alemanes fue esencial para demorar la ofensiva alemana. La llamada Batalla de Arras terminó cuando los refuerzos alemanes llegaron y empujaron a los ingleses de vuelta a su posición inicial. El 22 de mayo los franceses intentaron romper el cerco cerca del este de Arrás, pero para aquel momento la infantería alemana ya había llegado al lugar, y estos, aunque sufriendo muchas pérdidas, lograron repeler a los franceses. Mientras tanto el jefe de la Fuerza Expedicionaria Británica Lord Gort, que no tenía fe alguna en el Plan Weygand, ordenó la retirada de Arras sin informar nada al mando francés, al cual estaba subordinado. Ese mismo día la Segunda División Panzer asaltó la guarnición aliada en Boulogne-sur-Mer que se rindió el 25. Al mismo tiempo la

Batalla de Francia Décima División Panzer asaltaba la población de Calais, que se rindió el 27. La Primera División Panzer se dirigía a Dunkerque cuando recibió la orden de parte de Hitler de detener el avance. Hitler había sido convencido por el jefe de la Fuerza Aérea Alemana Hermann Göring de que podía evitar la evacuación a Inglaterra de las tropas atrapadas en Bélgica. Por otro lado, el General Von Rundstedt había declarado que el asedio de las ciudades no era la tarea normal de los tanques y que podrían generarse grandes bajas. Cuando el comandante de la Fuerza Expedicionaria Británica John Gort se percató de la pausa alemana propuso lanzar la Operación Dinamo.

Evacuación de Dunkerque Véase también: Operación Dynamo El 26 de mayo inició la Dynamo y eventualmente la Cycle cuyos objetivos fueron evacuar a las tropas británicas y francesas atrapadas en Dunkerque y El Havre respectivamente. Dinamo, fue la más importante y se estima que casi 340.000 soldados aliados lograron escapar, si bien la mayoría eran ingleses. Para asegurar el transporte marítimo se recurrió a la población que voluntariamente o no entregaron sus barcos para ayudar en la evacuación de los soldados. Por su parte, los alemanes hostigaron continuamente a los soldados que intentaban escapar del cerco mediante ataques aéreos de la Luftwaffe; sin embargo, las bajas aéreas alemanas fueron mayores que las de las aliadas. Para detener el avance de los Panzer y dar tiempo a las tropas para escapar, varios cuerpos aliados fueron enviados a mantener el perímetro del cerco. En lo que se conoce como la batalla de Dunkerque, los alemanes tuvieron que detenerse momentáneamente debido a las líneas defensivas que se habían improvisado. A pesar de que la operación fue considerada un éxito, no modificó el irremediable hecho de que la Batalla de Francia se había perdido. Durante la evacuación, los alemanes lograron hundir 9 destructores aliados, así como capturar todo el armamento pesado, que se abandonó en las playas.

Conquista de Francia Si bien la suerte de la batalla estaba echada, todavía le quedaba a Alemania ocupar Francia. Francia había perdido para aquel entonces todo su mejor armamento así como sus mejores divisiones, además sus fuerzas acorazadas eran nulas. El Plan Weygand en el norte se había convertido en una masacre y el pueblo francés no veía la evacuación de Dunkerque desde el mismo punto de vista que los ingleses. Aprovechándose del sentimiento de abandono que sentían los franceses respecto a sus aliados, los ingleses, los alemanes empezaron una campaña de Ocupación Alemana de Francia desmoralización cuyo eslogan era: "Los británicos lucharán hasta el último francés". En este punto, aunque ya no parecía posible, la situación de Francia empeoró cuando el 10 de junio, Italia le declaró la guerra. Sin embargo, el ataque italiano no pudo avanzar más de unos kilómetros en un país ya derrotado, esta debilidad caracterizó a Italia durante toda la guerra.

175

Batalla de Francia

176

El 5 de junio se reinició el ataque sobre el río Somme, para el 10 de junio el gobierno francés, por obvias razones, decidió abandonar París a la que declaró ciudad abierta e instalarse en Burdeos. El 11 de junio Churchill viajó a Briare donde se reunió con el Consejo de Guerra de Francia, que le pidieron desesperados que enviara a todos los aviones que tuviera al cielo francés. Debido al bajo número de escuadrones ingleses que quedaban, Churchill se negó. La verdadera razón de su visita era asegurarse que la flota francesa no cayera en manos alemanas. Una vez que obtuvo la garantía de que esto no sucedería de parte del Almirante François Darlan, Inglaterra dejó a los franceses todo el peso de la guerra en Europa. Sin reservas para repeler el avance alemán por Francia, los alemanes corrieron libres por todo el norte y centro del país. En la última semana de pelea, un gran contingente de soldados escapó a Inglaterra en la llamada Operación Ariel, esta vez desde la provincia de Bretaña. El Segundo Grupo de Ejércitos Francés, que representaba la única fuerza combatiente aliada en Europa, se rindió el 22 de junio cuando Guderian se lanzó contra la Línea Maginot desde el lado oeste, acorralando a los franceses.

Eventos posteriores El 25 de junio Hitler se reunió con varios altos oficiales de Francia, quienes solicitaron un armisticio. Hitler seleccionó el lugar de reunión cerca de Compiègne, ya que en aquel lugar se había firmado el primer armisticio con Alemania en la Primera Guerra Mundial. Además se trajo el mismo vagón de ferrocarril donde se había firmado el primer armisticio y se colocó en el mismo lugar donde había estado. Hitler se sentó en el mismo lugar donde se habían sentado los representantes aliados de la Primera Guerra y ordenó que los franceses se sentaran en donde se habían sentado los representantes alemanes. Después de leer el preludio del armisticio, Hitler se retiró de la sala, dejando al Mariscal de Campo Wilhelm Keitel a cargo de las 'negociaciones'. El acuerdo estipulaba que Alemania ocuparía 2/3 partes de Francia y establecía dimensiones ridículas para el ejército, cuando los franceses se quejaron ante la dureza de las condiciones, los alemanes dejaron claro que no cederían en ningún punto. Finalmente el armisticio fue firmado y acabó la guerra en Francia. La porción no ocupada fue controlada por un gobierno colaboracionista conocido como la Francia de Vichy, cuyo Primer Ministro fue el Mariscal Philippe Pétain.

Simbólica fotografía: Hitler y su comitiva en la amanecida del 23 de junio de 1940 posan tras la torre Eiffel de París.

Charles de Gaulle inmediatamente se declaró en contra del gobierno de Vichy, y proclamó la Francia Libre así como llamó a la Resistencia francesa, varias colonias francesas se unieron a la Francia Libre, si bien la mayoría se quedaron con Vichy. Los británicos no confiaban en Darlan, que se había vuelto una figura importante en el gobierno de Vichy, por lo que atacaron a la flota francesa estacionada en Mers el-Kebir, actual Argelia, lo que generó roces entre los aliados ingleses y franceses.

Batalla de Francia

177

Fuerzas en funcionamiento el 10 de mayo Estado

Divisiones Cañones Tanques Aviones

Alemania

141

14.000

2.550

4.020

Francia

104

10.700

3.700

1.400

Reino Unido 10

1.300

310

460

Bélgica

1.400

100

250

Países Bajos 9

700

0

175

Total

14.000

4.000

3.225

22

145

Cronología • 10 de mayo: La Wehrmacht lanza una ofensiva sobre el frente occidental con 141 divisiones, 2 flotas aéreas con un total de alrededor de 4.020 aviones y un cuerpo de carros blindados. • 14 de mayo: La Luftwaffe bombardea Róterdam, destruyendo buena parte de la ciudad holandesa. • 15 de mayo: Los Países Bajos capitulan. • 18 de mayo: Los Panzer del General Erwin Rommel alcanzar el mar y separan en dos a las Fuerzas aliadas. • 28 de mayo: Capitulación del Ejército belga. La fuerzas británicas y francesas cercadas en Dunkerque empiezan a ser evacuadas por el Canal de la Mancha • 4 de junio: Capitulación de Dunkerque, después de que la Operación Dinamo lograra evacuar a un total de un total de 338.872 combatientes. • 10 de junio: El dictador italiano Benito Mussolini declara la guerra a los aliados e invade el sur de Francia a través de los Alpes. La ofensiva, no obstante, es rápidamente frenada y resulta un completo fracaso. • 14 de junio: La Wehrmacht ocupa París. • 22 de junio: Francia firma el armisticio en Rethondes.

Referencias [1] La II guerra mundial. Revisión histórica del siglo XX. Editorial Quorum. Páginas 75-76.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre La Batalla de Francia. Commons • (http://img76.imageshack.us/img76/9831/dylebredavssichelschnithc8.jpg) Plan de invasión alemana. • (http://unitedcats.files.wordpress.com/2007/04/france_1940.gif) (http://www.pegatiros.com/reportajes/ 2a_guera_mundial/sgm/operaciones/planman.gif) Plan Maestein. • (http://www.marketgarden.com/2010/UK/pics/map-inval-1940.jpg) Mapa de la invasión a Holanda. • (http://www.rania.co.uk/dunkirk/images/intro_map.gif) Mapa de la evacuación de Dunquerke. • (http://www.chasedbydemons.com/images/map-escape-from-occupied-france-1940-1943.jpg) Mapa del reparto de Francia. • (http://static.howstuffworks.com/gif/nazi-germany-conquers-france-21.jpg) Mapa del ataque a Flandes. • (http://img158.imageshack.us/img158/3725/map17wx.jpg) Mapa de la bolsa de Bélgica.

Operación Barbarroja

178

Operación Barbarroja Operación Barbarroja Frente Oriental - Segunda Guerra Mundial

Escenario de la Operación Barbarroja Fecha

22 de junio - 5 de diciembre de 1941

Lugar

Europa Oriental y Rusia europea, (Unión Soviética)

Resultado

• • •

Cambios territoriales

Ocupación alemana de los Estados bálticos, Bielorrusia y Ucrania.

Victoria táctica del Eje Victoria estratégica soviética El Ejército Rojo rechaza el ataque; Fracaso de los planes del Eje.

Beligerantes

Alemania Nazi Reino de Rumanía Reino de Hungría Reino de Italia Estado Eslovaco Croacia

Unión Soviética

Finlandia Comandantes

Operación Barbarroja

179 W. von Brauchitsch Adolf Hitler Franz Halder W. Ritter von Leeb Fedor von Bock Gerd von Rundstedt Ion Antonescu Giovanni Messe Carl Gustaf Emil Mannerheim Iósif Stalin Georgi Zhúkov Aleksandr Vasilevski Semión Budionni Kliment Voroshílov Semión Timoshenko Markian Popov Fedor Kuznetsov Dmitri Pávlov † Mikhail Kirponos † Fuerzas en combate

Fuerzas terrestres • 3.767.000 hombres • 3.350 tanques • 46.000 piezas de artillería Luftwaffe • 4.389 aviones

Ejército rojo [1] • 5.500.000 hombres • 15.000 tanques • 35.000 piezas de [2] artillería Aviación soviética • 12.000 aviones Bajas

182.608 muertos 35.439 desaparecidos 621.308 heridos Total: 839.355

3.137.673 muertos 1.336.147 heridos Total: 4.473.820

La Operación Barbarroja (en alemán: Unternehmen Barbarossa), emprendida el 22 de junio de 1941, fue el nombre en clave dado por Adolf Hitler al plan de invasión de la Unión Soviética por parte de las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Esta operación abrió el Frente Oriental, que se convirtió en el teatro de operaciones más grande de la guerra, escenario de las batallas más grandes y brutales del conflicto en Europa. La Operación Barbarroja significó un duro golpe para las desprevenidas fuerzas soviéticas, que sufrieron fuertes bajas y perdieron grandes extensiones de territorio en poco tiempo. No obstante, la llegada del invierno ruso acabó con los planes alemanes de terminar la invasión en 1941. Durante el invierno, el Ejército Rojo contraatacó y anuló las esperanzas de Hitler de ganar la batalla de Moscú. La Operación acabó el 5 de diciembre de 1941 con la retirada del ejército alemán.

Operación Barbarroja

Antecedentes Motivaciones políticas y militares En el ideario de Hitler estaba la expansión hacia el Este dentro de su política de "espacio vital" (Lebensraum en alemán), aunque ésta era una aspiración alemana previa a la Primera Guerra Mundial. Ya en 1918 en la Paz de Brest-Litovsk, el alto mando de los ejércitos imperiales alemanes del frente oriental había impuesto sus condiciones para el armisticio que los bolcheviques solicitaban. Por razones prácticas de supervivencia los jefes comunistas habían desistido de extender su gobierno a las ex regiones del Imperio ruso de Polonia y los países bálticos, entregándolas al Reich del Káiser. Como se puede leer en el libro de Hitler Mein Kampf (Mi Lucha en español), la guerra contra los soviéticos es una cruzada de Europa contra Asia: se trata de enviar al fondo del continente asiático a quienes hacen correr al "Nuevo Orden" europeo y nacionalsocialista los mismos riesgos que hacían correr los hunos de Atila a la Europa romana. El territorio conquistado se convertiría en el espacio vital que satisfaría las necesidades de tierra y materias primas para la población alemana durante siglos. En diciembre de 1940, el Führer firma la Directiva n.º 21, denominada Operación Barbarroja, que contempla la invasión relámpago de la Unión Soviética, que debía ser aniquilada, teóricamente, en una sola campaña de apenas un par de meses. El plan definitivo de Hitler era avanzar simultáneamente con tres Grupos de Ejércitos, que debían revolverse continuadamente, para cercar a los ejércitos soviéticos en enormes maniobras de tenaza y embolsamientos, para aniquilarlos posteriormente. Hitler la nombró así en honor de Federico I, Friedrich I en alemán, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante el siglo XII, llamado Barbarroja por el color de su barba. Su reinado representó el apogeo del Sacro Imperio Romano Germánico, considerado el Primer Reich por los nacionalistas alemanes. La fama y el significado moderno de Federico I Barbarroja está unido al pan-germanismo alemán del siglo XX. Barbarroja fue un referente para los nacionalistas alemanes que pretendían reunificar el país bajo un poder fuerte, como el del emperador. Como se ha mencionado, Adolf Hitler había decidido tomarse la guerra en el Frente del Este como una Cruzada y así se lo advierte a sus generales, recordándoles que la Unión Soviética no ha firmado las convenciones de Ginebra y que no se trata de hacer alarde de espíritu caballeresco. El Führer piensa poner los territorios conquistados bajo una severa administración alemana, "desbolchevizar" el país y ver hundirse el régimen soviético cuando él esté en posesión de lo que él llama las "ciudadelas del bolchevismo": Leningrado y Stalingrado. En el momento del ataque estaba en vigor el pacto de no agresión germano-soviético de agosto de 1939, por el que ambas potencias definían sus esferas de influencia en Europa Oriental. El pacto sorprendió al mundo debido a la hostilidad mutua y a las ideologías diametralmente opuestas de los firmantes.

La situación en junio de 1941 Para entonces, el Tercer Reich controla militarmente Bélgica, Bohemia y Moravia, Dinamarca, Francia (salvo la parte gobernada por Vichy), Grecia, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Polonia (salvo la parte invadida por los soviéticos) y Yugoslavia (salvo Bosnia, Croacia y Eslovenia que se le escinden), mientras que Bulgaria, Finlandia, Hungría, Italia, y Rumanía son aliados de Alemania. Además se espera contar con el apoyo logístico decidido de las poblaciones "a liberar" de Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania, como también de los cosacos del Don y de los colonos alemanes residentes en la URSS. Así, la Wehrmacht presume de rápidas victorias en todo el extenso frente; sin embargo, ya se le plantean al vencedor provisional graves problemas: 1. No se ha vencido militarmente al Imperio británico. La Operación León Marino, Unternehmen Seelöwe en alemán el plan para invadir Gran Bretaña, se ha pospuesto sine die, la campaña de bombardeos aéreos, la Batalla de Inglaterra, se salda con un fracaso para la Luftwaffe y las operaciones de guerra submarina no han derrotado a los británicos. 2. Estados Unidos ha abandonado su estado de neutralidad por uno de no beligerancia. Tras la caída de Francia, los EE.UU. iniciaron el primer reclutamiento realizado en tiempo de paz de su historia e incrementaron

180

Operación Barbarroja considerablemente su presupuesto militar. Era cuestión de tiempo que la Batalla del Atlántico arrastrase a la guerra a los Estados Unidos y la ayuda militar estadounidense es una amenaza de la que Hitler es muy consciente. 3. Pese a que con la Unión Soviética se mantiene aún vigente el pacto de no agresión, no es menos cierto que ya la Unión Soviética se ha anexionado la parte oriental de Polonia, Estonia, Lituania, Letonia, ha obtenido concesiones territoriales de Finlandia como consecuencia de la Guerra de Invierno ruso-finesa de 1939-40 y mira hacia los Balcanes, por lo que un enfrentamiento entre ambas potencias es inevitable; sólo falta dilucidar quién dará el primer paso, y es precisamente Hitler quien lo hace. El OKH (Alto Mando alemán) planificó la campaña relámpago bajo el concepto del Blitzkrieg para el verano de 1941, que concluyese con el derrumbe del Ejército Rojo en un par de meses, por lo que las Fuerzas Armadas alemanas no se equiparon para combatir en invierno ni estaban preparadas para una guerra de larga duración. Asimismo, la logística que se iba a poner en marcha para mantener el amplio frente de batalla no fue dimensionada bajo una holística real de la amplitud del espacio soviético, ni de las deficiencias en vías de comunicación. El espionaje británico había alertado a la Unión Soviética de la inminente invasión pero Stalin creyó que era un intento desesperado de Churchill para hacerle entrar en la guerra junto a los Aliados. A pesar de que el espía soviético Richard Sorge llegó a dar a Stalin la fecha exacta del ataque, el ataque tomó por sorpresa al Ejército soviético, puesto que la STAVKA (el Alto Mando del Ejército Rojo), bajo las órdenes de Stalin, no dictó ningún tipo de medida preventiva de guerra que pudiese ser interpretada como belicosa por su homólogo alemán. Stalin, a pesar de que no albergaba dudas sobre que el conflicto germano-soviético sería inevitable, creía que Hitler no abriría un segundo frente antes de acabar la guerra con Gran Bretaña[3] y en todo caso los planes de defensa soviéticos estaban previstos para un enfrentamiento con Alemania como muy pronto en la primavera de 1942. Hitler creía firmemente que el gobierno comunista se derrumbaría al primer golpe y lo llamaba desdeñosamente el "Gigante con los pies de barro": el dictador alemán suponía que la gran masa subyugada y desmoralizada se volvería contra su líder, Stalin, debido a las grandes hambrunas y matanzas realizadas bajo el Plan Cuatrienal y la Gran Purga. Hitler ignoraba o estaba muy mal informado de la verdadera envergadura del potencial bélico de los soviéticos, del número exacto de blindados y divisiones y de su extraordinaria capacidad homeostática de sobreponerse a los reveses militares.

Preparativos Los preparativos alemanes La Operación fue diseñada en un principio en diciembre de 1940, tras el fracaso de la Batalla de Inglaterra. Hitler deseaba dividir sus fuerzas y no repetir el error de Napoleón Bonaparte de invadir un país tan extenso mediante un solo bloque de tropas; asimismo se ejecutaron diversas misiones de reconocimiento aéreo a lo largo de la frontera germano-soviética. Se estructuraron tres grupos de ejército asignados para conquistar regiones y ciudades grandes de la Unión Soviética una vez que la invasión comenzara. • El Grupo de Ejércitos Norte fue asignado a la conquista de los países bálticos y de Leningrado. • El Grupo de Ejércitos Centro, el más poderoso en hombres y material, conquistaría Bielorrusia, participaría en la toma de Smolensk antes de dirigirse hacia la conquista de Moscú y la ocupación de las regiones centrales de Rusia. • El Grupo de Ejércitos Sur debía tomar la totalidad de Ucrania, sin dejar de lado la conquista de Kiev y continuar hacia el río Volga, teniendo como objetivo conquistar finalmente la región montañosa del Cáucaso, muy rica en petróleo. Al final de los preparativos, la Wehrmacht había movilizado cerca de 3,2 millones de soldados hacia la frontera soviética, junto con un millón de soldados de países aliados y satélites, preparados todos para iniciar una ofensiva general desde el mar Báltico hasta los Cárpatos, contando para ello con la entrada de Rumania y Eslovaquia en la

181

Operación Barbarroja guerra. Existía, sin embargo, una discrepancia en los objetivos: mientras Hitler daba prioridad a la política y a la economía, deseando unirse cuanto antes a las tropas finlandesas en el norte y ocupar la riqueza agrícola de Ucrania en el sur, el Alto Mando deseaba destruir el centro de poderío militar soviético en Moscú, principal centro de comunicaciones del país. Hitler no contaba, además, con el apoyo japonés para la campaña, ya que no había realizado consultas sobre la misma con el gobierno nipón que, tras el ataque, se mantuvo neutral en el conflicto.[4]

Los preparativos soviéticos La Unión Soviética no era tan débil como parecía a pesar de la imagen que ofrecían las hambrunas y la campañas de persecución de Stalin. La Gran Purga y otros procesos de represión similares habían sembrado el miedo entre la población, pero la industrialización, sobre todo del sector pesado, había progresado hasta convertir al país en la segunda potencia industrial del mundo. La producción de armamento fue aumentada en los años previos dentro del clima general europeo de rearme. En 1941 el ejército soviético sobrepasaba al alemán por un gran margen en cantidades de soldados y material, siendo los modelos de tanques, el T-34, el KV-1 y aviones Sturmovik, en muchas ocasiones mejores técnicamente que sus pares alemanes. Asimismo la cantidad de tanques (siete veces más numerosos que sus oponentes alemanes),[5] cañones de largo alcance y aviones de combate disponibles en la Unión Soviética, resultaba ser mayor a la que Alemania y todos sus aliados pudiesen movilizar respecto de esas mismas armas. Sólo faltaba modernizarse en táctica militar. El número real de tanques, aviones de guerra y divisiones del Ejército Rojo era desconocido por el OKW (Alto Mando de la Wehrmacht) alemán y de este modo por Hitler, quien consideraba inferior y desmoralizado al Ejército Rojo. Por otra parte los análisis de los generales germanos y del propio Hitler se sustentaban en el pésimo desempeño de las tropas soviéticas durante la Guerra de Invierno de 1939 contra Finlandia, en la que el Ejército Rojo sufrió cuantiosas pérdidas en hombres y material frente al ejército finlandés, mucho más pequeño y peor equipado, al cual combatían. Se había pensado que el Ejército Rojo estaba en desventaja numérica respecto a la Wehrmacht precisamente en las guarniciones de regiones occidentales de la Unión Soviética[cita requerida], aunque sumando la totalidad de soldados soviéticos disponibles resultaba una cifra superior a la movilizada por Alemania y sus aliados. El Ejército Rojo podría movilizar casi cinco millones de soldados preparados ya en junio de 1941, pero para que tal diferencia fuese visible en combate era necesario primero movilizar grandes cantidades de tropas soviéticas desde Siberia, Asia Central y de la región del Extremo Oriente ruso, principalmente a las tropas que resguardaban los avances japoneses en Vladivostok. La única gran desventaja soviética parecía ser la falta de preparación táctica de sus mandos para una invasión alemana, la escasez de oficiales y la rigidez del mando. Tras la Gran Purga de 1936 Stalin había reforzado su poder dentro de la Unión Soviética pero para ello había ordenado encarcelar o fusilar a varios miles de oficiales muy competentes del Ejército Rojo tales como el general Mijaíl Tujachevsky, (mentor de Heinz Guderian), al punto que de 90 generales de Ejército, solo 6 sobrevivieron la purga, y de 180 jefes de distrito militar solamente 57 vivían tras la purga, casi dos tercios de los comandantes de divisiones y de cuerpos de ejército habían sido arrestados o ejecutados. El resultado fue que tales puestos vacantes fueron cubiertos por oficiales más jóvenes, carentes de experiencia dirigiendo tropas, y que tras el recuerdo de las purgas muy pocos de estos jóvenes comandantes se atrevían a tomar iniciativas propias en combate o a dar sugerencias a sus jefes directos. Además la desconfianza de Stalin impulsó que los nombramientos de jefaturas militares tras la Gran Purga tuvieran como base la "confiabilidad política" de los oficiales en vez de su habilidad y conocimiento militar. Cabe decir también que las purgas sirvieron para evitar traiciones en el ejército y colaboracionismo con Alemania. Así, si bien se perdieron algunos valiosos generales, se aseguró la fidelidad del ejército soviético a la URSS, a diferencia de lo sucedido en otros países, como Francia.

182

Operación Barbarroja

La invasión Demoras alemanas La invasión estaba inicialmente prevista para el 15 de mayo, pero la intervención de Mussolini en África Oriental contra la Somalia Británica y, sobre todo, su frustrada invasión de Grecia durante el invierno de 1940 hizo aplazar la operación, al verse Hitler obligado a socorrer a su aliado decretando la invasión de Grecia (Operación Marita). Por otra parte, como respuesta al golpe de estado en Yugoslavia que sustituyó al gobierno pro-alemán que había firmado el Pacto Tripartito, Hitler ordenó la invasión de Yugoslavia (Operación 25). En conjunto, la intervención del Tercer Reich en Grecia y los Balcanes retrasó la Operación Barbarroja cuatro semanas que fueron vitales. Muchos autores sostienen que este retraso resultó, a la larga, fatal para el avance alemán, como ya había advertido en su día el Alto Mando.[] Las fuertes lluvias de mayo difirieron los preparativos otros diez días.

Actividad diplomática En la noche del sábado 21 de junio la embajada alemana en Moscú recibió noticias sobre la llegada de un importante mensaje enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reich, siendo que ese día se hallaban en la sede diplomática solamente el embajador Friedrich-Werner Graf von der Schulenburg y su adjunto Gustav Hilger, pues el gobierno nazi había ordenado días antes que salieran de territorio soviético todos los ciudadanos alemanes y sus familias; de hecho el embjador Schulenburg ya tenía indicios de que se preparaba una masiva invasión alemana contra la URSS desde hacía varias semanas, por lo cual no le sorprendía el contenido del mensaje que llegaría desde Berlín esa noche. Mientras tanto en Berlín el embajador soviético Vladimir Dekanozov recibía una llamada telefónica a su residencia en la madrugada del domingo 22 de junio de 1941, para ser convocado al despacho del ministro nazi Joachim Ribbentrop, donde éste, en una ceremonia oficial rodeado de otros diplomáticos y funcionarios alemanes le hacía entrega de una declaración de guerra formal en la cual el Tercer Reich alegaba una "traición soviética" que obligaba al régimen hitleriano a "tomar medidas militares para su defensa", tras lo cual Dekanozov fue internado junto con el resto del personal diplomático y luego enviado a la URSS. Cuando en Moscú el embajador Schulenburg recibió el mensaje enviado por sus superiores desde Berlín, se dirigió apresuradamente hacia la sede de la Comisaría del Pueblo de Asuntos Exteriores, donde poco antes del amanecer pudo entrevistarse con el ministro soviético Viacheslav Mólotov, entregándole una declaración de guerra en similares términos a la entregada a Dekanozov en Berlín. Mólotov recibió la declaración y acusó de "mala fe e ingratitud" al gobierno nazi, alegando que tenía noticias que desde antes de la llegada del diplomático alemán la Luftwaffe había empezado a atacar aldeas soviéticas situadas en la frontera. Así, el domingo 22 de junio de 1941, a las 3:15 de la madrugada en un gigantesco frente de 1.600 km entre el mar Báltico y el mar Negro, los alemanes pusieron en marcha a más de 4 millones de hombres: 3,5 millones de alemanes y 1 millón de aliados aglutinados en 225 divisiones, junto a 4.400 tanques y 4.000 aviones,[cita requerida] convirtiéndola en la operación terrestre más grande de la historia. Inicialmente los puestos de vigilancia soviéticos tardaron en reaccionar al enorme movimiento, pareciendo increíble que, pese a las declaraciones de la propaganda oficial stalinista, Alemania estuviera atacando realmente a la URSS.

Avances alemanes (junio-octubre de 1941) En un principio las defensas militares soviéticas se derrumbaron como estaba previsto. La Luftwaffe se ocupó de destruir la mayoría de los aviones de las fuerzas aéreas soviéticas antes de que pudieran despegar. En la creencia de que no había ataque alemán que temer, el estado mayor de la fuerza aérea soviética había saturado sus bases occidentales con una elevada cantidad de aviones, sin darles además la suficiente protección antiaérea, y sin establecer sistemas de comunicación que permitieran alertar rápidamente de un ataque, por lo cual la aviación soviética fue presa fácil de los bombarderos alemanes.

183

Operación Barbarroja La coordinación entre las armas terrestres y aéreas de la Wehrmacht permitió a los alemanes derrotar rápidamente a las guarniciones soviéticas, sorprendidas por el ataque. Por el contrario, los oficiales del Ejército Rojo se negaban a aplicar tácticas adecuadas a la situación de cada sector afectado, por temor a ser arrestados y fusilados si se apartaban de la "ortodoxia militar" fijada por el régimen estalinista que rechazaba la movilidad de las tropas. Ello explicaba que en los primeros días de la lucha numerosos batallones y regimientos soviéticos fueran fácilmente cercados y destruidos por los alemanes, alegando no tener órdenes superiores para una defensa móvil o una retirada urgente. En un mes Bielorrusia y los países bálticos estaban en manos alemanas aunque en el sur hubo que esperar a agosto para alcanzar el río Dniéper, ordenando Hitler que parte del Grupo de Ejércitos Centro se dirigiera al sur para cerrar una tenaza en torno a Kiev, lo que provocó la mayor captura de soldados enemigos de la historia (más de 800.000), pero hizo retrasar el asalto a la capital soviética, aunque también ayudó a asegurar el flanco meridional del Grupo de Ejércitos Centro. Desde el primer día de la invasión, las tropas alemanas habían recibido en muchos pueblos soviéticos (en el Báltico, Bielorrusia y en especial en Ucrania, donde se recibió con flores al invasor) la bienvenida de multitudes entusiastas que los contemplaban como libertadores de la opresión otrora del zarismo y entonces del bolchevismo. Pero Hitler, basado en su doctrina racista de la "supremacía aria" despreció el apoyo de los pueblos eslavos por considerarlo innecesario; en cuanto a los rusos o ucranianos, la ideología nazi los consideraba Untermenschen o "subhumanos", destinados a la explotación y al lento exterminio por hambre, ordenando Hitler que la población eslava recibiera un tratamiento especialmente cruel y brutal, al extremo de disponer Hitler mediante órdenes escritas que no habría castigo para los soldados de la Wehrmacht que cometieran crímenes contra civiles, por salvajes o atroces que éstos fueran. Esta opresión violenta, basada en el puro racismo nazi, causó que la actitud de la población civil se tornara muy pronto en contra de los invasores, eliminando toda opción de que el Tercer Reich ganase algún grado de sincera colaboración. Además, en cuanto empezó el ataque alemán actuaron las unidades especiales de las SS de Himmler, dedicadas a la persecución y asesinato de judíos en el territorio soviético ocupado. Stalin, en contraste, abandonó astutamente la imagen intimidatoria que se había forjado durante la Gran Purga y apeló directamente a los civiles soviéticos llamándolos "hermanos y hermanas" en sus discursos radiados, para lograr mediante la propaganda una adhesión firme de las masas al régimen. Los pueblos conquistados, asqueados por la brutalidad alemana, fueron inspirados por la propaganda soviética que invocaba al nacionalismo panruso en oposición a la amenaza germana (dejando de lado adhesión ideológica al régimen). Tanto alemanes como rusos trataban brutalmente a sus prisioneros, dejándolos morir de hambre (hasta se registraban casos de canibalismo), o directamente fusilándolos. La luego denominada por los rusos Gran Guerra Patria empezó a mostrar ribetes dantescos nunca antes vistos de ferocidad, impiedad e inmisericordia para con el enemigo. En octubre, los alemanes se dirigieron a Moscú, pero el invierno que estaba en curso, el atraso inicial de la Operación de 4 semanas que resultó ser crucial para la paralización del avance, y el fango de las primeras lluvias otoñales, hicieron que las operaciones casi se paralizasen, aunque lograron una última victoria en Viazma, comparable a la de Kiev. Con los soldados alemanes logrando victoria tras victoria, los periódicos alemanes aseguraban que era una guerra prácticamente ganada. Las pérdidas rusas habían sido inmensas pero Stalin apeló al patriotismo mediante el recuerdo de la invasión napoleónica de 1812, trazando un paralelo entre ambos episodios, y olvidando momentáneamente toda ideología llamó a su pueblo a la defensa de la patria llamando al conflicto Gran Guerra Patria. El derroche de vidas que hacían los rusos causaba asombro a los alemanes. La resistencia soviética (ver Historia militar de la Unión Soviética) sorprendió al mando alemán, que durante el verano había dado por aniquilado a dos tercios del ejército soviético tras cada batalla importante, pero que era capaz de reconstituirse gracias a una gigantesca reserva humana (la URSS era el país más poblado de Europa) y una industria bélica rápidamente reforzada. Un ejemplo es la fortaleza de Brest-Litovsk en la frontera polaca: atacada el primer día de la invasión alemana, se planeó que su captura se realizaría en horas, sin embargo los soviéticos resistieron un mes entero. Lanzaron a grupos de soldados en asaltos suicidas contra posiciones alemanas. De igual forma, la ciudad de Smolensk, en el camino de Moscú, retrasó la ofensiva alemana durante varias semanas.

184

Operación Barbarroja

Se organizó la lucha guerrillera con partisanos que hostigaban constantemente las líneas de suministros alemanas, alargadas cada vez más a medida que avanzaban. Los soviéticos realizaron la política de tierra quemada al igual que en 1812. Los rusos contaban además con un informante clave en el contraespionaje, el comunista alemán Richard Sorge, quien trabajaba bajo la identidad de un periodista alemán pro-nazi en Japón, lo que le permitió hacer llegar a Stalin Tropas de infantería alemana avanzando en Rusia. información relevante para el traslado de unidades desde el frente asiático hacia el frente alemán. El Grupo de Ejércitos Norte llegó a las cercanías de Leningrado antes de agosto de 1941. Allí la resistencia soviética lo detuvo. En opinión de Hitler, conquistar Leningrado sería una operación demasiado costosa, por lo que decidió asediar la ciudad y rendirla por hambre estableciendo el Sitio de Leningrado, en el que más de dos millones de personas murieron por el hambre, el frío, el estado de ley marcial y los bombardeos. La ciudad resistió hasta que en enero de 1944 los alemanes fueron rechazados.

Desenlace de la Operación (diciembre 1941) El momento crucial de la Operación Barbarroja, sin embargo, fue cuando las tropas alemanas del Grupo de Ejércitos Centro (mandado por Heinz Guderian) llegaron a 25 kilómetros de Moscú en diciembre de 1941. Sin embargo el intenso frío (-50 °C) y la llegada de divisiones de Siberia hizo retroceder a los alemanes 200 kilómetros hacia el oeste en la llamada Batalla de Moscú. No hubo modo de volver a tomar dichas posiciones. Hitler destituyó a Guderian. El término de la Operación Barbarroja el 5 de diciembre de 1941 ocurre con el fracaso en tomar Moscú y rendir Leningrado.

Consecuencias Causas de las primeras derrotas soviéticas Las causas de la derrota inicial soviética están circunscritas a la nueva táctica de la guerra relámpago o Blitzkrieg, basada en la guerra de movimientos y el uso de la táctica de tenazas acorazadas, algo relativamente nuevo tanto para los rusos como para el resto del mundo (aunque ya se había empleado en la Invasión de Polonia de 1939 y en la Batalla de Francia en 1940. Un inesperado espléndido verano ayudó a las divisiones alemanas a avanzar rápidamente hasta que les entorpeció el invierno, bajas temperaturas que solo sufrieron los alemanes puesto que la ropa robada a la población civil no les fue suficiente para mantenerse calientes. El Frente Oriental duró cuatro años, dando como resultado 4 millones de muertes alemanas y 11 millones de bajas soviéticas en combate, más otros 15-18 millones de civiles soviéticos muertos por masacres, enfermedades y hambre. Stalin al principio no reaccionó ante este nuevo escenario al que se enfrentaba y solo dos semanas después pudo tomar las riendas del problema; no contaba con mucha oficialidad competente debido a que él mismo había purgado al ejército de excelentes generales. Los soviéticos contaban con un arsenal muy grande frente al alemán, pero ¿por qué habrían sufrido tal derrota inicial? Hubo numerosos motivos que habitualmente se pasan por alto o no son conocidos por todo el mundo:

185

Operación Barbarroja • La tecnología alemana no era la mejor del momento en cuanto a carros de combate. Los carros T-34 y KV-1 eran muy superiores a lo mejor que tenían los alemanes,[6]que eran sus preciados Panzer III, Panzer IV y los Stug III. Sin embargo, de los 19.500 carros soviéticos, sólo el 5% eran T-34 de primera generación y propensos a fallos por su corta vida y un 2% eran KV-1, con los mismos problemas.A todo esto, hay que añadir que los viejos T-26 y los carros rápidos de la serie BT tenían una vida útil (antes de necesitar un cambio de motor o grandes reparaciones en él) de unas 100 horas de uso,tras las cuales se requería una gran labor de mantenimiento. Esto hizo que en la primera semana, el 50% de los tanques soviéticos quedasen fuera de combate sin siquiera luchar.[] • El enorme parque soviético de carros estaba en un pobre estado de reparación hacia 1941, donde más del 29% necesitaba recambios y un 44% una reconstrucción.Rápidamente estos carros quedaron fuera de servicio en los primeros días de la invasión a causa de las averías. • Stalin se sorprendió por el hecho de que Alemania realmente estuviese atacando a la Unión Soviética, creyendo que el Tercer Reich no violaría el Pacto Ribbentrop-Mólotov de 1939 sin haber derrotado primero a Gran Bretaña y por ello tardó varios días en darse cuenta de la gravedad de la situación y en comenzar los preparativos para la guerra que ya había empezado con factor sorpresa. Pero además, las purgas stalinistas (como la Gran Purga de 1935) causaron que muchos buenos oficiales no estuvieran disponibles al haber sido encarcelados o fusilados, por lo que las tácticas soviéticas fueron deficientes durante una buena parte de la guerra.[7] • En el primer día se destruyeron más de 1.800 aviones soviéticos, muchos de ellos en tierra sin tan siquiera despegar y en el segundo día ya había unos 2.700 destruidos en total. Además, los aviones alemanes eran más veloces que los soviéticos y tuvieron el cielo bajo su dominio, lo cual propiciaba que las labores de localización de enemigos y exploración fueran un punto a favor de los alemanes, privando a los soviéticos de esta necesaria tarea. • Las tácticas alemanas estaban bastante evolucionadas y las cadenas de mando eran más cortas que en cualquier otro ejército,[8] pues en el Ejército Rojo sin órdenes de los mandos de más alto nivel las unidades más reducidas no podían actuar, ni siquiera en las más elementales tareas defensivas; esto provocaba que regimientos enteros de soldados soviéticos estuviesen quietos en el frente sin tomar iniciativas para el ataque o la defensa, esperando vanamente instrucciones de la STAVKA incluso cuando el enemigo estaba muy cerca, pues en caso de actuar por cuenta propia, o contraatacar sin permiso, los oficiales a cargo se exponían a ser sometidos a un consejo de guerra y fusilados. • La falta de municiones fue un punto importantísimo. Sólo un 12% de los carros soviéticos tenía proyectiles perforantes,mientras que el resto rara vez poseía un cargamento completo de munición rompedora o de alto explosivo, lo cual hacía que los enfrentamientos entre carros fuesen desastrosos para los soviéticos durante las primeras semanas. • La dispersión de los carros del Ejército Rojo entre varias unidades frente a la cohesión de las divisiones acorazadas de la Wehrmacht fue también un punto importante, pues los tanques alemanes se concentraban para eliminar a los enemigos individualmente, mientras los tanques soviéticos (dispersos en pequeñas unidades) se veían en inferioridad en sus combates, a pesar de que el número global era mayor.[9] Esto mismo pasó a menudo en el desierto, donde el general Erwin Rommel solía tener menos efectivos, pero más concentrados que en el bando británico, lo cual aumentaba la eficacia alemana. Hasta ese entonces, la URSS (y otros países) veía al carro como un arma meramente de apoyo a la infantería que no podría realizar operaciones decisivas en solitario, por lo que en varias ocasiones los mandos del Ejército Rojo enviaban unos pocos tanques y cientos de hombres contra formaciones enteras de blindados alemanes. • Otro aspecto importantísimo también fue la falta de entrenamiento de las tropas soviéticas, descuidando la preparación de los soldados para operaciones reales. Los alemanes estaban curtidos en las batallas del Frente Occidental y además estaban bien instruidos en los entrenamientos básicos. Esto suponía una gran ventaja en los combates, donde algunos carros soviéticos recibieron innumerables impactos sin siquiera localizar al enemigo.

186

Operación Barbarroja

187

Bajas alemanas y soviéticas en el primer mes de la invasión Tipo de bajas Muertos y heridos

Pérdidas alemanas Pérdidas soviéticas 97.253

Prisioneros o desaparecidos 5.335

350.000 819.000

Causas del fracaso de la Operación Barbarroja Entre las causas del fracaso de la primera fase de la consolidación en tomar el control de la Unión Soviética se pueden citar: • La falta de información fiable sobre el número de divisiones, armamentos y ubicación en el escenario del Ejército Rojo, producto de la escasa labor de la Abwehr alemana respecto a ese tema y un peligroso exceso de confianza por parte de Hitler. El alto costo en vidas y material bélico sufrido por el Ejército Rojo en la Guerra de Invierno ayudó mucho a que el OKH germano menospreciara a los soviéticos: ver a la URSS perdiendo más tropas que Finlandia en ese conflicto avivó la desmedida confianza de Hitler. • La falta de abastecimientos: la logística alemana no estuvo a la par con las necesidades del frente. Por un error de cálculo Hitler creía posible aniquilar al Ejército Rojo en seis meses y no dio órdenes para que las tropas germanas se preparasen para una guerra prolongada. Esto generó graves dificultades para vestir, armar y alimentar a las tropas mientras combatían en sitios muy distantes entre sí. • La vastedad del espacio soviético hizo que para la Wehrmacht fuera difícil controlarlo en su totalidad mientras a la vez estaba combatiendo. A eso se agrega que cada avance germano implicaba extender cada vez más las líneas de abastecimiento y comunicaciones, lo cual era la labor más importante para los alemanes. La misma vastedad geográfica permitía que los altos jefes del Ejército Rojo preparasen maniobras en espacios de docenas de kilómetros sin estar limitados por territorios reducidos que contuvieran grandes centros urbanos, como sucedió con los jefes militares de Polonia o de Francia. • La subestimación que Hitler hizo sobre la moral combativa y la industria militar soviética: no se tuvo en cuenta que la industrialización forzosa en la URSS fue acompañada de una gran mejora en las vías de comunicación internas del territorio soviético, lo cual no solo permitió a Stalin consolidar su poder en todo el país sino movilizar grandes masas de soldados y concentrarlas oportunamente en los frentes desde 1942. Nótese que se hace referencia a las comunicaciones internas, y no a las de las fronteras o las zonas periféricas, que eran, en general, más escasas o menos desarrolladas, lo que fue otro factor para ralentizar el avance alemán (al contrario de lo que ocurrió en Francia, donde su buen sistema de vías terrestres permitió una rápida penetración del ejército alemán). • La falta de flexibilidad en la toma de decisiones cruciales al tomar el mando Hitler personalmente sobre las operaciones: tal decisión resultó errada en tanto Hitler tomaba decisiones a 5.000 km de distancia del frente de batalla, desoyendo frecuentemente a sus asesores más experimentados como Gerd von Rundstedt o Erich von Manstein. • La falta de la experiencia en el terreno por parte de Hitler, quien tomaba decisiones militares de carácter técnico sin ser oficial profesional, y descartando el consejo de sus generales más expertos. Stalin también ansiaba mostrarse ante las masas como líder político-militar de la URSS pero en cuestiones tácticas y técnicas daba la iniciativa a oficiales profesionales como Georgi Zhúkov o Konstantín Rokosovski. • La destitución por Hitler de oficiales competentes como Fedor von Bock, Heinz Guderian y Walther von Brauchitsch, retirándolos del mando en medio de campañas importantes. • Las informaciones del espía comunista alemán Richard Sorge, establecido en Japón, permitieron a Stalin sacar de la frontera con Mongolia numerosas tropas soviéticas y a su comandante más capaz, el general Georgi Zhúkov. Sabiendo gracias a Sorge que Japón trataría de evitar un conflicto simultáneo con la Unión Soviética y con los Estados Unidos, y que el esfuerzo militar japonés se dirigiría hacia el Sur (hacia las Filipinas y las Indias

Operación Barbarroja Orientales Neerlandesas pero no hacia Siberia), Stalin pudo movilizar sin temor gran parte de sus unidades de reserva estacionadas en Asia, junto a la frontera china. • El "general invierno" de 1941-1942, con temperaturas históricamente extremas que limitaron la capacidad militar y moral del combatiente alemán. A ello se agrega que Hitler no esperaba un conflicto de larga duración contra los soviéticos y que la Wehrmacht no tenía planes, como se menciona anteriormente, de suministrar municiones, combustible y suministros para el invierno, decidiéndose por el armamento debido a la necesidad de mantener constantes los avances. Nótese que las anteriores campañas victoriosas de la Wehrmacht se habían desarrollado siempre en primavera o en otoño del Hemisferio Norte, pero jamás en invierno hasta 1941. El Ejército Rojo también padeció seriamente por la crudeza del invierno, pero su logística sí había previsto esta posibilidad y su personal estaba adaptado al clima. • Los fallos en la logística germana, pues no se previó que los ferrocarriles alemanes tuvieran que ser adaptados al ancho de vía ruso mientras se avanzaba en el frente, lo que era indicio de que tarde o temprano el avance debía detenerse o tornarse lento, lo que ocurrió después de la Batalla de Smolensk. El tiempo perdido (de uno a dos meses) permitió a los soviéticos preparar sus defensas de cara a la crucial Batalla de Moscú. Tampoco se previó la escasez de carreteras asfaltadas, ya que la mayoría eran de tierra, que con las lluvias se convertían en barrizales (la Rasputitsa). • Y principalmente la reorganización y con ello la reacción del Ejército Rojo y de la Unión Soviética entera, ante el ejército alemán, en donde el gobierno y la nación completa se vieron comprometidos en la lucha defensiva, llamándose el conflicto como la Gran Guerra Patria, y cuidando de no repetir los errores de la Guerra de Invierno. En esta desesperada defensa nacional, los soviéticos se vieron impelidos a crear métodos y mecanismos de defensa nunca antes vistos, como el temido lanzacohetes múltiple Katiusha o Katiushka, el poderoso subfusil automático PPSh-41, el práctico fusil SVT-40, el preciso fusil para francotiradores Mosin-Nagant, entre otros. También se desarrolló la propaganda de inspiración, en donde se publicitaba y se incentivaba el patriotismo, como es el caso de las publicaciones de las proezas realizadas por el famoso francotirador Vasily Zaitsev, y los continuos paralelismos que hacía Stalin entre la invasión nazi de 1941 y la invasión napoleónica de 1812, excitando el patriotismo y el nacionalismo de las masas.

Referencias [1] "Wolfgang Lutz, Sergei Scherbov, Andrei Volkov (Eds.), Demographic Trends and Patterns in the Soviet Union Before 1991 (London: Routledge, 1994)." [2] "KV-2 Soviet Heavy Breakthrough Tank of WWII: Según recientes estudios" [3] Haslam, Jonathan: "Stalin and the German Invasion of Russian 1941: A Failure of Reasons of State?", International Affairs, Vol. 76:1 ( 2000) [4] Kolanovic (2006), p. 486 [5] Stolfi, R.H.S.: "Barbarossa Revisited: A Critical Reappraisal of the Opening Stages of the Russo-German Campaign (June-December 1941)". Journal of Modern History 54:1, (1982) [6] "El Carro Medio T-34/76", por Steven J.Zaloga. Osprey Military [7] "Atlas de la II Guerra Mundial", por David Jordan y Andrew Wiest. Libsa ISBN 84-662-1226-4 [8] Paris Match: "La Segunda Guerra Mundial", por Raymond Cartier [9] Altaya: "Victorias Frustradas. Erich Von Manstein", por Bernard & Graefe Verlag

188

Operación Barbarroja

189

Bibliografía • Kolanović, Nada Kisić (2006). « The NDH’s Relations with Southeast European Countries, Turkey and Japan, 1941–45 (http://www.informaworld.com/10.1080/14690760600963248)». Totalitarian Movements and Political Religions 7 (4):  pp. 473-492. • Lozano, Álvaro. Operación Barbarroja. La Invasión alemana de Rusia, 1941. Barcelona, Inédita Editores, 2006. • Verlag Jochen Vollert. KV-2 Soviet Heavy Breakthrough Tank of WWII. Alemania, Tankograd Publisjing, 2004

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Operación Barbarroja. Commons • Directiva nº 21 OKW: Operación Barbarossa (http://web.archive.org/20000303154649/www.geocities.com/ Pentagon/1084/hitler_directives/dir21.htm)

Ataque a Pearl Harbor Ataque a Pearl Harbor Guerra del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial

Fotografía de Pearl Harbor tomada desde un avión japonés al comienzo del ataque. Se ve la explosión de un torpedo en el Oklahoma. Fecha

7 de diciembre de 1941

Lugar

Pearl Harbor, Hawái

Resultado

Victoria táctica japonesa. Estados Unidos declara la guerra a Japón. Alemania e Italia declaran la guerra a Estados Unidos. Beligerantes

Estados Unidos

Imperio del Japón Comandantes

Husband E. Kimmel Walter Short

Chuichi Nagumo Isoroku Yamamoto

Ataque a Pearl Harbor

190 Fuerzas en combate

8 acorazados 8 cruceros 30 destructores 4 submarinos 49 barcos de otros tipos ~390 aviones

Unidad móvil Kidō Butai: 6 portaaviones 2 acorazados 2 cruceros pesados 1 crucero ligero 9 destructores 23 submarinos 414 aviones 5 minisubmarinos Bajas

4 acorazados hundidos 3 acorazados dañados 1 acorazado encallado Otros 2 barcos hundidos 3 cruceros dañados 3 destructores dañados Otros 3 barcos hundidos 188 aviones destruidos 159 aviones dañados 2402 muertos 1247 heridos

29 aviones destruidos 64 muertos 4 minisubmarinos hundidos 1 minisubmarino encallado 1 prisionero.

Bajas civiles: 57 muertos 35 heridos

El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái, en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque pretendía ser una acción preventiva destinada a evitar la intervención de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos en las acciones militares que el Imperio del Japón estaba planeando realizar en el Sudeste Asiático contra las posesiones ultramarinas del Reino Unido, los Países Bajos y los propios Estados Unidos. Los japoneses hicieron coincidir esta ofensiva con el ataque a las posesiones del Imperio Británico en Malasia, Singapur y Hong Kong, todas las cuales estaban ya en su poder a mediados de febrero de 1942. La base naval fue atacada por 353 aeronaves japonesas que incluían cazas de combate, bombarderos y torpederos que despegaron de seis portaaviones. Resultaron dañados los ocho acorazados estadounidenses estacionados en el puerto, y cuatro de ellos se hundieron. De estos ocho, dos fueron reflotados y cuatro reparados, por lo que seis pudieron volver a entrar en servicio más tarde, durante la guerra. El ataque japonés también hundió o dañó tres cruceros, tres destructores, un buque escuela y un minador. Los norteamericanos perdieron 188 aeronaves, murieron 2402 estadounidenses y 1282 quedaron heridos de diversa consideración. Sin embargo, los japoneses no atacaron la central eléctrica, el astillero, las instalaciones de mantenimiento, los depósitos de combustible y torpedos, los muelles de submarinos y el edificio del cuartel general y de la sección de inteligencia. Los japoneses perdieron 29 aeronaves y cinco minisubmarinos, además de sufrir 65 bajas militares entre muertos y heridos. Asimismo, un marino japonés fue capturado vivo.

Ataque a Pearl Harbor El ataque conmocionó profundamente al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, tanto en los teatros de guerra de Europa como del Pacífico. Al día siguiente del ataque, 8 de diciembre, los Estados Unidos le declararon la guerra al Imperio del Japón. El apoyo interno en Norteamérica a la no intervención en el conflicto mundial, que había sido fuerte,[1] desapareció, mientras que la asistencia clandestina al Reino Unido fue remplazada por una alianza plena. Las operaciones posteriores de la nación americana llevaron a que le declararan la guerra la Alemania nazi y la Italia fascista el 11 de diciembre, lo que fue correspondido por los Estados Unidos al día siguiente. Hay numerosos precedentes históricos de ataques militares sin previa declaración de guerra por parte de Japón. Sin embargo, la inexistencia de una declaración formal por parte nipona mientras se llevaban a cabo negociaciones que parecían prosperar llevó al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a calificar al 7 de diciembre de 1941 como «una fecha que vivirá en la infamia».

Trasfondo del conflicto El ataque a Pearl Harbor buscaba neutralizar la Flota del Pacífico de los Estados Unidos y así proteger el avance de Japón en la Malasia británica y en las Indias Orientales Neerlandesas, donde pretendían acceder a recursos naturales como petróleo y caucho. La guerra entre Japón y Estados Unidos era una posibilidad de la que ambas naciones eran conscientes desde la década de 1920 y para la que habían hecho planes, aunque las tensiones no comenzaron a surgir seriamente hasta la invasión japonesa de Manchuria en 1931. En la década siguiente el imperio nipón continuó su expansión en China, lo que dio lugar a una guerra que se desató en 1937. Para asegurar su victoria en el continente Japón trató de aislar a China y conseguir ser autosufiente en recursos naturales. Con esta finalidad diseñó la «Operación del sur». Sin embargo, desde diciembre de 1937 hechos como el ataque japonés al barco estadounidense USS Panay y la masacre de Nankín, en la que fueron asesinadas más de 200.000 personas, puso a toda la opinión pública occidental en contra de Japón e hizo que aumentara el miedo por el expansionismo nipón. Ello llevó a los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia a proveer asistencia financiera a la República de China para la compra de armamento.[2] En 1940 Japón ocupó la Indochina francesa en un esfuerzo por lograr el control de los suministros que llegaban a China. Los Estados Unidos cancelaron los envíos de aeronaves, repuestos, maquinaria y combustible de aviación, algo que los japoneses percibieron como poco amistoso. Sin embargo, la nación norteamericana no detuvo entonces las exportaciones de petróleo a Japón porque Washington creyó que sería una medida extrema dada la dependencia nipona del crudo estadounidense y porque ello sería visto como una provocación por Japón.[3] A comienzos de 1941 el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt ordenó el traslado de la Flota del Pacífico a Hawáii desde su base anterior en San Diego y ordenó el rearme de las Filipinas con la esperanza de disuadir la agresión japonesa en el extremo oriente. El alto mando japonés estaba erróneamente convencido de que cualquier ataque a las colonias británicas en el Sudeste Asiático provocaría la entrada de los Estados Unidos en la guerra mundial, por lo que decidió llevar a cabo un devastador ataque preventivo que impidiera la interferencia naval estadounidense. Los planificadores japoneses también consideraron necesaria una invasión de las islas Filipinas. El Pearl Harbor el 30 de octubre de 1941. Plan de Guerra Naranja estadounidense preveía la defensa de las Filipinas con una fuerza de élite de 40.000 hombres, pero el general Douglas MacArthur se oponía porque pensaba que era necesaria una fuerza diez veces más numerosa, por lo que este plan nunca fue implementado. En 1941 los estrategas norteamericanos anticiparon el abandono de las Filipinas y para ello dieron órdenes al almirante Thomas Hart, comandante de la Flota Asiática, a fines de ese año.

191

Ataque a Pearl Harbor Los Estados Unidos cesaron la exportación de petróleo a Japón en julio de 1941, una vez que se produjo la invasión nipona de la Indochina francesa aprovechando la caída de Francia, aunque en esta decisión también influyeron las nuevas restricciones del gobierno estadounidense al consumo interno. Este giro llevó a los japoneses a poner en marcha los planes de conquista de las Indias Orientales Neerlandesas, territorio rico en petróleo.[4] La planificación preliminar de los japoneses para atacar en Pearl Harbor y así proteger su movimiento hacia el «Área de recursos del sur» (el término japonés para todo el sureste asiático en general) había comenzado a principios de 1941 bajo el auspicio del almirante Isoroku Yamamoto, entonces comandante de la Flota Combinada japonesa. Éste consiguió, tras batallar mucho con el Cuartel General Naval, la autorización del Estado Mayor de la Armada Imperial Japonesa para desarrollar un plan formal y el entrenamiento necesario, llegando a amenazar con la renuncia a su puesto. La planificación a gran escala fue desarrollada por el capitán Minoru Genda a comienzos de la primavera de 1941. El equipo de planificación estudió el intensivo ataque aéreo que los británicos habían desarrollado en 1940 contra la flota italiana en Tarento, ejemplo que fue de gran utilidad para ellos en la planificación de su bombardeo de las fuerzas navales en Pearl Harbor.[5] En los siguientes meses se entrenaron pilotos, se adaptó el equipamiento y se recogió información. A pesar de estos preparativos, el plan de ataque no fue aprobado por el emperador Hirohito hasta el 5 de noviembre, tras la tercera de las cuatro conferencias imperiales organizadas para tratar el asunto. Hasta el 1 de diciembre el emperador no dio su autorización final, después de que la mayoría de jefes militares japoneses le aconsejaran que la Nota de Hull podría «destruir los frutos del incidente de China, poner en peligro Manchukuo y socavar el control japonés de Corea».[6] A fines de 1941 muchos observadores creían que las hostilidades entre los Estados Unidos y Japón eran inminentes. Una encuesta llevada a cabo justo antes del ataque arrojó que un 52% de los estadounidenses esperaba la guerra con Japón, un 27% no la esperaba y un 21% no tenía opinión. Aunque las bases e Almirante Isoroku Yamamoto. instalaciones de los Estados Unidos en el Pacífico habían sido puestas en alerta numerosas veces, los militares norteamericanos dudaban que Pearl Harbor fuera un objetivo y creían que las Filipinas serían atacadas primero, presunción que se fundaba en la amenaza que las bases americanas a lo largo del país y la base naval de Manila suponían para el envío de suministros de Japón hacia el sur.[7] Asimismo, estaban convencidos de que el Imperio del Japón era incapaz de montar más de una gran operación naval al mismo tiempo.[8]

Objetivos El ataque, llamado Operación Hawaii u Operación AI [9] por el Cuartel General Imperial japonés y Operación Z durante su planificación,[10] perseguía varios objetivos de importancia. En primer lugar, intentaba destruir importantes unidades navales norteamericanas para impedir la interferencia de su Flota del Pacífico en la conquista japonesa de las Indias Orientales Neerlandesas y Malasia. En segundo lugar, esperaba ganar tiempo para que Japón consolidase su posición e incrementase su fuerza naval antes de que la construcción naval norteamericana autorizada por el Acta Vinson-Walsh, que incrementaría el tamaño de su flota en un 70%, borrase cualquier opción de victoria nipona.[11] Por último, se quería dar un golpe enorme a la moral norteamericana que disuadiera a los Estados Unidos a sentarse a la mesa de negociaciones y evitara de emprender una larga guerra que se extendería por todo el océano Pacífico occidental y hasta el lejano Sudeste asiático. Para maximizar este efecto moral se eligieron los acorazados como objetivos prioritarios, pues éstos eran entonces el orgullo de cualquier armada. El objetivo final era permitir a Japón la conquista sin interferencias de todo el sudeste asiático.

192

Ataque a Pearl Harbor

193

Sin embargo, golpear a la Flota del Pacífico estadounidense que estaba anclada en el puerto hawaiano tenía dos claras desventajas: los buques a atacar estaban fondeados en aguas muy poco profundas, con lo que podrían ser reflotados y reparados con relativa facilidad, y la mayoría de sus tripulantes sobrevivirían al ataque porque se encontrarían de permiso en tierra o serían rescatados desde el puerto. Otro contratiempo importante, conocido por los japoneses, fue la ausencia de Pearl Harbor de los tres portaaviones de la Flota del Pacífico (Enterprise, Lexington y Saratoga). Irónicamente, el alto mando de la Los japoneses prepararon el ataque durante armada japonesa estaba tan imbuido de la doctrina de una «batalla semanas sobre una maqueta de Pearl Harbor. decisiva» del almirante Alfred Mahan, que aseguraba la victoria para la armada que destruyera más acorazados del enemigo, que Yamamoto, a pesar de sus preocupaciones, decidió seguir adelante. La confianza de Japón en su capacidad para lograr la victoria en una guerra que pensaban sería corta, les llevó a ignorar otros objetivos en el puerto hawaiano, como el astillero, los depósitos de combustible y la base de los submarinos. Ninguno fue atacado porque los nipones pensaron que la guerra sería tan breve que estas instalaciones no llegarían a influir en el desarrollo de la misma. El hecho de que los portaaviones estadounidenses no se encontraran en la base iba a tener gran importancia en el desarrollo de la guerra. En efecto, el Lexington, acompañado de tres cruceros pesados y cinco destructores, venía de entregar en la isla de Midway un cargamento de aviones de refuerzo. El Enterprise hacía lo mismo en la lejana isla Wake, el Saratoga regresaba de San Diego después de unas reparaciones y en el momento del ataque estaba a 320 km de Hawái. El Yorktown estaba en un punto intermedio entre San Diego y la base naval de Norfolk, mientras que el Hornet acababa de zarpar desde Norfolk.[12]

Aproximación y ataque El 26 de noviembre de 1941 una fuerza de ataque japonesa compuesta por seis portaaviones (Akagi, Kaga, Sōryū, Hiryū, Shōkaku y Zuikaku) zarpó desde el norte de Japón en ruta hacia el noroeste del archipiélago de Hawái, desde donde lanzaría sus unidades aéreas para atacar Pearl Harbor. En total se iban a emplear 408 aeronaves: 360 para dos oleadas de ataque y 48 para tareas defensivas de patrulla aérea de combate. La primera oleada sería el ataque principal, mientras que la segunda intentaría rematar lo que no hubiera podido destruir la primera. La oleada inicial portaba el grueso de las armas destinadas a inutilizar los grandes buques, principalmente los torpedos aéreos Tipo 91 que habían sido diseñados con un mecanismo anti-giro y una extensión en el timón que les permitirían operar en aguas poco profundas.[13]

Derrota seguida por la flota japonesa para ir y volver del ataque a Pearl Harbor.

A los pilotos japoneses se les ordenó seleccionar los objetivos más valiosos (acorazados y portaaviones) o, si estos no estaban presentes, cualquier otro gran buque de guerra (cruceros y destructores). Los bombarderos en picado atacarían objetivos en tierra y a los cazas se les encomendó el ametrallamiento y destrucción de todos los aviones estadounidenses en tierra para intentar asegurar que no despegaban y contratacaban a los bombarderos, especialmente en la primera oleada. Cuando el combustible de los cazas se estuviera agotando, tendrían que regresar a los portaaviones a repostar y después reincorporarse al ataque. Antes de comenzar la ofensiva despegaron desde cruceros dos aeronaves de reconocimiento para explorar sobre Oahu e informar de la presencia de cualquier flota enemiga y su localización. Otras cuatro aeronaves de reconocimiento patrullaron el área entre la fuerza de portaaviones japonesa (la Kido Butai) y Niʻihau con la finalidad de que ésta no fuera tomada por sorpresa en un

Ataque a Pearl Harbor contraataque.

Submarinos Los submarinos de la flota I-16, I-18, I-20, I-22 e I-24 embarcaron cada uno un minisubmarino Tipo A y lo transportaron a las aguas de la isla de Oahu.[14] Los cinco submarinos partieron desde el Distrito Naval de Kure el 25 de noviembre[15] y llegaron a la boca del puerto hawaiano el 7 de diciembre.[16] A las 03:42 (Tiempo de Hawái) el dragaminas USS Condor avistó el periscopio de uno de los minisubmarinos al suroeste de la bocana de Pearl Harbor y alertó al destructor USS Ward.[17] Este pequeño submarino quizá entró en Pearl Harbor. Sin embargo, el Ward hundió otro minisubmarino a las 06:37, en lo que suponían los primeros disparos estadounidenses en el Teatro Minisubmarino japonés varado en Oahu. del Pacífico. Al norte de la isla Ford otro minisubmarino estuvo cerca de torpedear al portahidroaviones Curtiss y tampoco acertó a dañar al destructor Monaghan con su segundo torpedo antes de que éste lo hundiera a las 08:43. Un tercer minisubmarino encalló en dos ocasiones, una frente a la entrada del puerto y otra al este de Oahu, lugar en que fue capturado el 8 de diciembre.[18] Uno de sus tripulantes, Kazuo Sakamaki, nadó hasta la orilla y fue capturado, con lo que se convirtió en el primer prisionero de guerra japonés. Un cuarto minisubmarino resultó dañado por una carga de profundidad y fue abandonado por su tripulación antes incluso de poder disparar sus torpedos.[19] Un análisis de las fotografías del ataque por parte del Instituto Naval de los Estados Unidos en 1999 llevó a descubrir que uno de los minisubmarinos había conseguido disparar con éxito uno de sus torpedos contra el acorazado West Virginia. Las fuerzas japonesas recibieron un mensaje de radio de un minisubmarino a las 00:41 del 8 de diciembre que afirmaba haber dañado uno o más grandes barcos dentro de Pearl Harbor.[20] La posición final de este pequeño sumergible no se conoce, pero nunca regresó al submarino desde el que partió. El 7 de diciembre de 2009 el periódico Los Angeles Times informó que había evidencias de tres partes de submarino encontradas a unos 5 km al sur de Pearl Harbor, halladas entre 1994 y 2001 y que podían pertenecer a este minisubmarino desaparecido. También decía que había claras evidencias de que este sumergible había disparado dos torpedos contra el canal de los acorazados en el interior del puerto. Los restos habían sido sacados del puerto como parte de los esfuerzos por ocultar el desastre de West Loch, una explosión de munición que se produjo en 1944 y destruyó seis buques de desembarco que se estaban preparando para la Operación Forager.

Declaración de guerra de Japón El ataque tuvo lugar antes de que el Imperio del Japón hiciera ninguna declaración de guerra formal, aunque ésta no era la intención del almirante Yamamoto, quien en un principio estipuló que la ofensiva no debería dar comienzo hasta treinta minutos después de que Japón hubiera informado a los Estados Unidos de que las negociaciones de paz habían llegado a su fin.[21] Los japoneses intentaron respetar las convenciones de la guerra al tiempo que lograban una sorpresa decisiva, pero el ataque comenzó antes de que se pudiera entregar ningún aviso. Tokio transmitió una notificación de 5000 palabras en dos bloques (comúnmente llamada el «Mensaje de 14 partes») a la embajada japonesa en Washington, pero la transcripción del mensaje llevó demasiado tiempo al embajador y no pudo entregarlo a tiempo (de hecho, los criptógrafos estadounidenses habían descifrado y traducido la mayor parte del mensaje horas antes).[22] La parte final de las 14 que lo componían es descrita a menudo como una declaración de guerra, pues aunque no la declaraba abiertamente y no rompía relaciones diplomáticas, numerosos funcionarios y militares del gobierno estadounidense lo interpretaron como un indicador claro de que las negociaciones se romperían[23] y de que la guerra estallaría en cualquier momento.[24] En su edición del 8 de diciembre de 1941 muchos periódicos japoneses publicaron en su portada una declaración de guerra, pero ésta no fue enviada al

194

Ataque a Pearl Harbor

195

gobierno norteamericano hasta un día después del ataque.[25] Durante décadas la creencia general ha sido que Japón atacó sin ninguna advertencia oficial de la ruptura de relaciones por culpa de los incidentes y la torpeza que retrasaron la entrega a Washington de un documento que hacía alusión a la guerra. Sin embargo, en 1999 Takeo Iguchi, profesor de derecho y relaciones internacionales de la Universidad Cristiana Internacional de Tokio, descubrió documentos que apuntaban a un fuerte debate en el gobierno sobre si informar y de qué forma a Washington de las intenciones de Japón de romper todas las negociaciones e iniciar una guerra. Un documento del 7 de diciembre hace alusión a la guerra: «Nuestra diplomacia engañosa conduce al éxito». Sobre esto dijo Iguchi: «El diario muestra que el ejército y la armada no quisieron entregar una declaración de guerra o un aviso de la finalización de las negociaciones… y claramente se impusieron».

Primera oleada El primer ataque lo llevaron a cabo 183 aeronaves que partieron desde el norte de Oahu. Liderada por el comandante Mitsuo Fuchida,[26] comprendía: • 1º Grupo (objetivos: acorazados y portaaviones): • 50 bombarderos Nakajima B5N Kate armados con bombas perforantes de 800 kg, organizados en cuatro secciones. • 40 bombarderos B5N armados con torpedos Tipo 91, también en cuatro secciones. • 2º Grupo (objetivos: isla Ford y aeródromo Wheeler): • 50 bombarderos en picado Aichi D3A Val armados con bombas de 249 kg. • 3º Grupo (objetivos: aeronaves de la isla Ford, aeródromos Hickam y Wheeler, Barber’s Point y Kaneohe) • 45 cazas Mitsubishi A6M Zeke para control aéreo y ametrallamiento. Seis aeronaves no consiguieron despegar por problemas técnicos.

Los japoneses atacaron en dos oleadas. La primera fue detectada por un radar del ejército a unos 250 km, pero fue erróneamente interpretada como una formación de bombarderos estadounidenses que regresaban del continente.Imagen superior:A. Isla Ford B. Base Hickam C. Base Bellows D. Base Wheeler E. Kaneohe F. Ewa MCAS R-1. Estación de radar Opana R-2. Kawailoa RS R-3. Kaaawa RSG. Haleiwa H. Kahuku I. Wahiawa J. Kaneohe K. Honolulu0. B-17 procedentes del continente 1. Primer grupo de ataque 1-1. Bombarderos 1-2. Torpederos 1-3. Bombarderos en picado 2. Segundo grupo de ataque 2-1. Bombarderos 2-1F. Cazas 2-2. Bombarderos en picadoImagen inferior:A. Isla Wake B. Islas Midway C. Isla Johnston D. HawáiD-1. Oahu 1. USS Lexington 2. USS Enterprise 3. Primera Flota Aérea

A medida que la primera oleada se acercaba a Oahu, un radar SCR-270 del Ejército de los Estados Unidos ubicado en Opana Point, cercano a la punta norte de la isla, la detectó y dio la señal de alarma. El radar había estado en modo de pruebas por el Departamento hawaiano del Ejército durante un tiempo, pero no estaba completamente operativo. A pesar de que sus operadores, los soldados George Elliot Jr. y Joseph Lockard,[27] informaron del objetivo, el teniente Kermit A. Tyler supuso que se trataba del regreso de seis bombarderos B-17. Las aeronaves se encontraban muy cerca (a sólo unos pocos grados, divididas en dos grupos) y aunque los operadores

Ataque a Pearl Harbor nunca habían visto una formación tan grande en el radar,[28] olvidaron decirle a Tyler su tamaño[29] y éste a su vez no les pudo decir, por razones de seguridad, que podría tratarse de los B-17 (aunque esto era conocido por todos). Mientras la primera oleada se acercaba a tierra fueron derribadas varias aeronaves estadounidenses, y al menos una radió una advertencia incoherente. Otras advertencias emitidas por los buques que se hallaban frente al puerto se estaban procesando todavía cuando los aviones japoneses comenzaron a lanzar bombas y a ametrallar. A pesar de todo, no está claro que ninguna advertencia hubiera tenido mucho efecto aunque hubiera sido interpretada correctamente y de manera más rápida. La parte aérea del ataque a Pearl Harbor comenzó a las 7:48 a.m., hora hawaiana[30] (3:18 a.m. del 8 de diciembre según la hora estándar japonesa, marcada por los buques de la Kido Butai),[31] con el ataque a Kaneohe. Un total de 353 aviones japoneses en dos oleadas llegaron a Oahu, encabezados por los lentos y vulnerables torpederos, que explotaron los primeros momentos de sorpresa para atacar a los buques más importantes presentes en el puerto, los acorazados. Al tiempo, los bombarderos en picado se lanzaban contra las bases estadounidenses a lo largo de Oahu, empezando por el aeródromo Hickam, el más grande, y siguiendo por el campo Wheeler, la principal base de la fuerza de cazas del ejército norteamericano. Los 171 aviones de la segunda oleada atacaron el aeródromo de Bellows, cerca de Kaneohe, en el lado de barlovento de la isla, y la isla Ford. La única oposición estadounidense por aire fue la de un puñado de aeronaves P-36 Hawk, P-40 Warhawk y algún bombardero en picado SBD Dauntless que despegaron desde el portaaviones Enterprise. Los hombres a bordo de los buques norteamericanos se despertaron con el pitido de las alarmas, las explosiones de las bombas y el tiroteo. Aún somnolientos hubieron de vestirse rápidamente mientras corrían a las estaciones de zafarrancho de combate (el famoso mensaje «Ataque aéreo en Pearl Harbor, esto no es un ejercicio» fue emitido por la Segunda Ala de Patrulla, el primer alto mando de Hawái en responder). Los defensores no estaban preparados: los almacenes de munición estaban cerrados, los aviones estacionados ala con ala a la intemperie para evitar su sabotaje y casi nadie disparaba las ametralladoras (ningún calibre 5"/38, sólo un cuarto de las ametralladoras y 4 de 31 baterías antiaéreas entraron en acción). A pesar de este bajo nivel de alerta, numerosos militares estadounidenses respondieron con eficacia durante la batalla. El alférez Joe Taussig, Jr., único oficial a bordo del Nevada, tomó el mando de la nave pero perdió una pierna. El barco acabó varado en el puerto por el intendente.[32] Uno de los destructores, el USS Aylwin, fue puesto en marcha con sólo cuatro oficiales a bordo, todos con el rango de alférez y ninguno con más de un año en el mar. Este barco permaneció 36 horas en el mar antes de que su comandante en jefe consiguiera regresar a bordo.[33] El capitán Mervyn Bennion, comandante del USS West Virginia, lideró a su tripulación hasta que resultó herido por los fragmentos de una bomba que impactó en el USS Tennessee, amarrado justo al lado.

196

Ataque a Pearl Harbor

Segunda oleada La segunda oleada japonesa comprendía 171 aviones: 54 B5N, 81 D3A y 36 A6M, comandados por Shigekazu Shimazaki. Cuatro aeronaves no pudieron despegar por problemas técnicos. Su composición y objetivos eran los siguientes: • 1º Grupo: 54 B5N armados con bombas de 249 y 60 kg. Divididos en dos grupos de 27 aparatos, uno atacaría los aviones y hangares Kaneohe, la isla Ford y Barbers Point, y el otro la base Hickam. • 2º Grupo (objetivos: portaaviones y cruceros): • 81 D3A divididos en cuatro secciones y equipados con bombas de 249 kg. • 3º Grupo (objetivos: aeronaves de la isla Ford, las bases Hickam y Wheeler, Barber’s Point y Kaneohe) • 36 A6M para defensa y ametrallamiento. La segunda oleada atacó dividida en tres grandes grupos, uno con      Agua      Ciudad      Base del Ejército destino en Kaneohe y los otros dos en el propio Pearl Harbor, lugares a      Base de la Armada Objetivos atacados:1: los que llegaron por distintas direcciones pero casi al mismo tiempo. USS California 2: USS Maryland 3: Noventa minutos después de su inicio, el ataque aéreo finalizó. Habían USS Oklahoma 4: USS Tennessee 5: USS West Virginia6: USS Arizona 7: USS Nevada 8: muerto 2386 estadounidenses (55 de ellos civiles, la mayoría víctima USS Pennsylvania 9: Isla Ford 10: Base de la artillería antiaérea norteamericana que cayó en zonas HickamInfraestructuras ignoradas: A: Tanques de residenciales) y 1139 resultaron heridos. Dieciocho barcos fueron petróleo B: Edificio del Cuartel General C: Base hundidos o encallados, entre ellos cinco acorazados. De todas las de submarinos D: Arsenal de la marina víctimas americanas, casi la mitad (1177) se produjeron por la explosión de la santabárbara del acorazado Arizona, que fue penetrada por un proyectil modificado de 400 mm. Dañado por un torpedo y en llamas, el acorazado USS Nevada intentó salir del puerto, pero acabó siendo blanco de muchos bombarderos japoneses, que le hicieron numerosos impactos con bombas de 113 kg y lo incendiaron. El barco fue encallado deliberadamente para evitar el bloqueo de la entrada del puerto. El USS California recibió impactos de dos bombas y dos torpedos. Su tripulación podría haberlo mantenido a flote, pero recibió la orden de abandonar la nave justo cuando estaban haciendo funcionar las bombas extractoras a pleno rendimiento. El aceite en llamas vertido por los acorazados Arizona y USS West Virginia produjo unas enormes columnas de humo negro El USS Arizona durante el ataque. que hicieron parecer la situación en el puerto aún peor. El buque objetivo desarmado Utah resultó horadado por dos torpedos y el West Virginia por siete, el último de los cuales arrancó su timón. El USS Oklahoma recibió cuatro impactos de torpedos, los dos últimos por encima de su cinturón blindado, lo que causó su vuelco. El USS Maryland encajó dos proyectiles modificados de 400 mm, pero ninguno le provocó daños de seriedad. Aunque los japoneses concentraron su fuego en los acorazados, que eran los objetivos más grandes presentes en el puerto, no ignoraron otros objetivos secundarios. Así, el crucero ligero USS Helena fue torpedeado y la conmoción de la explosión hundió el USS Oglala, un minador amarrado al lado. Dos destructores que estaban en dique seco, el USS Cassin y el USS Downes, fueron destruidos por bombas que penetraron sus tanques de combustible e incendiaron todo el fuel. El dique fue inundado para intentar apagar el fuego, pero sólo consiguieron que el

197

Ataque a Pearl Harbor

198

combustible en llamas ascendiera y quemara ambos buques. El Cassin se deslizó sobre los bloques en los que se apoyaba su quilla y rodó sobre el Downes. El crucero ligero USS Raleigh fue penetrado por un torpedo y el USS Honolulu también recibió daños pero fue reparado y permaneció en servicio. El buque de reparación Vestal, amarrado junto al malogrado Arizona, sufrió graves desperfectos y encalló. El portahidroaviones USS Curtiss también resultó afectado y el destructor USS Shaw quedó en muy mal estado por el impacto de dos bombas que penetraron su santabárbara. De los 402 aviones estadounidenses presentes en Hawái, 188 fueron destruidos y 159 dañados, 155 de ellos en tierra. Prácticamente ninguno estaba listo para despegar y defender la base y sólo ocho pilotos del ejército estadounidense lograron despegar durante la batalla. Seis de ellos tienen acreditado el derribo de al menos un aparato japonés durante el ataque, los tenientes Lewis M. Sanders, Philip M. Rasmussen, Kenneth M. Taylor, George S. Welch, Harry W. Brown y Gordon H. Sterling Jr. Este último fue derribado y murió por fuego amigo mientras regresaba del combate con los nipones. De los 33 hidroaviones PBY Catalina que había en Hawái, 24 resultaron destruidos y otros seis gravemente dañados, por lo que sólo se salvaron los tres que estaban de patrulla. El fuego amigo derribó algunos aparatos estadounidenses, incluidos cinco aviones que regresaban del portaaviones USS Enterprise. Los ataques japoneses también causaron víctimas en los barracones del personal militar. En el ataque murieron 55 pilotos y nueve marinos japoneses, y uno fue hecho prisionero. De los 414 aviones japoneses que intervinieron, fueron derribados 29 (nueve en la primera oleada y veinte en la segunda), mientras que otros 74 aparatos recibieron daños de la artillería antiaérea.

Posible tercera oleada Varios oficiales japoneses, entre ellos Mitsuo Fuchida y Minoru Genda, arquitecto jefe del plan de ataque, instaron al almirante Chuichi Nagumo a lanzar una tercera oleada que destruyera los depósitos de combustible y torpedos de Pearl Harbor, las instalaciones de mantenimiento y el dique seco. Los capitanes de los otros cinco portaaviones de la formación nipona informaron que estaban dispuestos y preparados para lanzar una tercera ofensiva.[34] Los historiadores militares opinan que la destrucción de todas estas instalaciones y suministros habrían tocado mucho más profundamente a la Flota del Pacífico estadounidense que la pérdida de sus acorazados.[35] Si todo esto hubiera sido destruido, «las grandes operaciones norteamericanas en el Pacífico tendrían que haberse pospuesto más de un año». De acuerdo con el almirante estadounidense Chester Nimitz, que llegaría a ser comandante en jefe de la Flota del Pacífico, «hubiera prolongado la guerra otros dos años».[36] Sin embargo, Nagumo decidió retirarse por las siguientes razones:

El almirante Chuichi Nagumo, comandante en jefe de la flota japonesa de ataque, la Kidō Butai.

• La efectividad antiaérea norteamericana había mejorado considerablemente durante la segunda oleada, en la que se produjeron dos tercios del total de bajas japonesas. Nagumo creyó que con un tercer intento para acabar con las instalaciones restantes habría puesto en grave peligro tres cuartas partes de las fuerzas de la Flota Combinada y habría perdido numerosas aeronaves. • Los portaaviones estadounidenses seguían en paradero desconocido. Además, al almirante nipón le preocupaba que su fuerza estaba entonces dentro del radio de acción de los bombarderos basados en tierra y no estaba seguro de cuántos de estos aparatos norteamericanos seguían en condiciones operativas. • Una tercera oleada habría necesitado un sustancial tiempo de preparación y respuesta, y quizá hubiera necesitado que algunos aparatos regresaran de noche. En esa época sólo la Real Armada Británica había desarrollado técnicas para operar de noche con portaaviones, por lo que ello suponía un riesgo sustancial.

Ataque a Pearl Harbor

199

• Las reservas de combustible de la fuerza japonesa de ataque no le permitían permanecer mucho más tiempo en las aguas del norte de Hawái, pues se hallaba en el límite de su apoyo logístico. Para lanzar un nuevo ataque, habría tenido que arriesgarse a agotar casi todas las reservas y quizá abandonar algunos destructores en el viaje de vuelta. • Nagumo también pensó que la segunda oleada había acabado ya con los objetivos más importantes de su misión (la neutralización de la Flota del Pacífico) y no quería correr el riesgo de sufrir mayores pérdidas. Por otra parte, era práctica común de la marina japonesa conservar sus fuerzas antes que destruir totalmente al enemigo. En una conferencia a bordo del acorazado Yamato en la mañana siguiente, el almirante Isoroku Yamamoto apoyó en principio a Nagumo. En retrospectiva, dejar intactos los depósitos de combustible, los astilleros y las instalaciones de mantenimiento de Pearl Harbor significó que los norteamericanos pudieron responder relativamente pronto a las actividades japonesas en el Pacífico. Yamamoto lamentaría más tarde la decisión de Nagumo de retirarse y afirmó categóricamente que había sido un gran error no ordenar una tercera oleada de ataque.

Fotografías Las primeras fotografías aéreas del ataque a Pearl Harbor fueron tomadas por Lee Embree, que volaba en un bombardero Boeing B-17 Flying Fortress en ruta desde la Base Hamilton, California, a las Filipinas. El 38º Escuadrón de Reconocimiento de Lee había programado una parada de repostaje en el aeródromo Hickam en el momento del ataque.

La tripulación del portaaviones Shokaku lanzando el ataque.

Bombarderos en picado Aichi D3A1 Val de la segunda oleada se preparan para despegar. Al fondo se ve el portaaviones Soryu.

Un caza Mitsubishi A6M2 Zero japonés de la segunda oleada despega del portaaviones Akagi en la mañana del 7 de diciembre.

Varios cazas Zero de la segunda oleada se preparan para partir desde el Shokaku hacia Pearl Harbor.

Un bombardero japonés Nakajima B5N2 Kate despega del Shokaku.

Ataque a Pearl Harbor

Un Aichi D3A Tipo 99 kanbaku (bombardero en picado) parte del portaaviones Akagi para participar en la segunda oleada.

200

El acorazado hundiéndose.

El Arizona explota.

Explosión de la santabárbara del destructor .

Los hangares de la isla Ford en llamas.

El USS West Virginia (gravemente dañado), el (dañado) y el USS Arizona (hundido).

El acorazado intenta escapar del puerto

El acorazado recibió impactos de varios torpedos, uno de ellos probablemente lanzado por un minisubmarino.

Marineros junto a aviones siniestrados, al fondo, explosión del USS Shaw

Ataque a Pearl Harbor

201

Barcos destruidos o dañados Acorazados • USS Arizona: Explotó; pérdida total. 1177 muertos. • USS Oklahoma: Volcó, 429 muertos. Reflotado en noviembre de 1943, volcó y se hundió mientras era remolcado al continente en mayo de 1947.[37] • USS West Virginia: dos bombas, siete torpedos, hundido; volvió al servicio en julio de 1944. 106 muertos. • USS California: dos bombas, dos torpedos, hundido; volvió al servicio en enero de 1944. 100 muertos. • USS Nevada: seis bombas, un torpedo, encallado; volvió al servicio en octubre de 1942. 60 muertos. • USS Tennessee: dos bombas; volvió al servicio en febrero de 1942. 5 muertos.

El puerto hawaiano tras el ataque. Son visibles los acorazados dañados, los hundidos y los abundantes restos de combustible vertidos al agua.

• USS Maryland: dos bombas; volvió al servicio en febrero de 1942. 4 muertos (incluido el piloto de un hidroavión que fue derribado). • USS Pennsylvania (Buque insignia del almirante Kimmel):[38] en dique seco con el Cassin y el Downes, una bomba y metralla de USS Cassin; permaneció en servicio. 9 muertos. Ex-acorazado (buque escuela) • USS Utah: Volcó; pérdida total. 58 muertos. Cruceros • USS Helena: Un torpedo; volvió al servicio en enero de 1942. 20 muertos. • USS Raleigh: Un torpedo; permaneció en servicio. • USS Honolulu: Impactos cercanos y daños ligeros; permaneció en servicio. Destructores

El acorazado USS Pennsylvania (al fondo) y los destructores Cassin y Downes tras el ataque.

• USS Cassin: en dique seco con el Downes y el Pennsylvania, una bomba. Ardió y volvió al servicio en febrero de 1944. • USS Downes: en dique seco con el Cassin y el Pennsylvania, prendió del fuego del Cassin. Ardió y volvió al servicio en noviembre de 1943. • USS Shaw: tres bombas; volvió al servicio en junio de 1942. Auxiliares • USS Oglala (minador): Dañado por un impacto de torpedo en el Helena. Volcó y volvió al servicio en febrero de 1944. • USS Vestal (barco de apoyo logístico): Dos bombas y la deflagración de la explosión del Arizona. Encallado, volvió al servicio en agosto de 1942. • USS Curtiss (portahidroaviones): Una bomba y un avión japonés estrellado. Volvió al servicio en enero de 1942. 19 muertos.

Ataque a Pearl Harbor

202

Consecuencias Reacciones inmediatas Pocas horas después de que se iniciase el ataque a Pearl Harbor (sin embargo, al día siguiente, 8 de diciembre de 1941, al otro lado de la línea internacional de cambio de fecha), las tropas japonesas iniciaron un ataque matutino en los Nuevos Territorios de Hong Kong, seguidos de ataques en las Filipinas, la isla Wake, Malasia, Tailandia así como el hundimiento del HMS Prince of Wales y del HMS Repulse.[39] El 8 de diciembre, el Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra al Imperio del Japón, siendo el único voto en contra el de Jeannette Rankin. Los Estados Unidos estaban iracundos por el ataque y porque no habían recibido una notificación de ruptura de relaciones previa, considerando ambas acciones como traicioneras. Franklin D. Roosevelt firmó la declaración de guerra el mismo día, refiriéndose al anterior como «una fecha que vivirá en la infamia» al dirigirse a la sesión conjunta del Congreso de los Estados Unidos. Continuando la intensificación de la movilización militar, el gobierno de los Estados Unidos comenzó a adoptar una economía de guerra. El ataque a Pearl Harbor unió a una nación dividida como casi nada más pudo haberlo hecho. De la noche a la mañana unió a los estadounidenses contra Japón El presidente Roosevelt firma la y probablemente hizo posible la posición de rendición incondicional tomada por Declaración de Guerra contra Japón el día después del ataque. las Fuerzas Aliadas. Por ello, algunos historiadores creen que el ataque a Pearl Harbor condenó al Imperio del Japón a la derrota puesto que despertó al «gigante dormido», ya que, independientemente de que los depósitos de combustible o los astilleros hubieran sido destruidos, o de que los portaaviones hubieran sido sorprendidos en puerto y hundidos, la capacidad industrial de los Estados Unidos, una vez movilizada, fue capaz de proveer gran cantidad de recursos en los escenarios tanto del Pacífico como del Atlántico. La percepción de la naturaleza traicionera del ataque a Pearl Harbor también despertó temores de sabotaje o espionaje acerca de los estadounidenses de ascendencia japonesa y fue un factor en el subsiguiente confinamiento de los japoneses en los Estados Unidos. La Alemania nazi declaró la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre, cuatro días después del ataque japonés. Aunque Adolf Hitler no tenía la obligación de hacerlo bajo los acuerdos del Pacto Tripartito, lo consideró una mera formalidad debido a que la Armada de los Estados Unidos llevaba meses participando en la batalla del Atlántico. Hitler había subestimado la capacidad industrial y militar estadounidense, y pensaba que la guerra con Japón aliviaría su situación frente al Reino Unido y la Unión Soviética. Esto indignó doblemente al pueblo estadounidense, lo que permitió a los Estados Unidos entrar abiertamente al escenario europeo de la guerra apoyando al Reino Unido, acciones que retardaron por un tiempo una respuesta completa de los norteamericanos en el Pacífico. Tanto el comandante de la Armada de los Estados Unidos, el contraalmirante Husband E. Kimmel, como el comandante del ejército, el teniente general Walter Short —cuyo cuerpo de la Fuerza Aérea tenía la responsabilidad sobre las defensas aéreas de la base— fueron relevados de sus cargos poco después del ataque. Fueron acusados de abandono del deber por no haber dispuesto preparativos de defensa suficiente. Algunos historiadores han sugerido que Kimmel y Short fueron utilizados como chivos expiatorios, ya que la inteligencia no les había revelado información crucial, pero los militares rechazaron exonerarlos. En cuanto a sus objetivos principales, el ataque a Pearl Harbor fue un éxito táctico que superó las expectativas planeadas. Su ejecución tiene pocos ejemplos semejantes en la historia militar de cualquier época, al menos a corto y medio plazo. Ni siquiera el ataque sorpresa de los británicos a la base naval de Tarento fue tan devastador en términos de daño causado (aunque tuvo mayores implicaciones estratégicas al neutralizar la flota italiana). Debido a las graves pérdidas en Pearl Harbor y la subsiguiente invasión a las Filipinas, el ejército estadounidense fue incapaz

Ataque a Pearl Harbor de llevar a cabo acciones significativas en el Pacífico durante los siguientes seis meses. Con la flota estadounidense fuera de acción, Japón estuvo temporalmente libre de preocupaciones sobre la potencia naval de su rival. Se lanzó a conquistar el sureste de Asia, el Pacífico suroccidental y extendió su alcance al océano Índico.

Efectos a largo plazo Una opinión común es que los japoneses fueron víctimas del llamado «mal de la victoria» debido a la facilidad con que obtuvieron sus primeras victorias. A pesar de la percepción de esta batalla como un golpe devastador contra los Estados Unidos, sólo cinco embarcaciones de la Armada de los Estados Unidos se perdieron de forma definitiva. Estas cinco embarcaciones fueron los acorazados Arizona, Oklahoma, el viejo acorazado Utah (el cual era usado como barco objetivo) y los destructores Cassin y Downes. Además, mucho material útil pudo ser salvado de la destrucción, incluyendo dos torretas principales del Arizona. Las mayores pérdidas se debieron a la explosión de la santabárbara del Arizona y al vuelco del Oklahoma. Cuatro barcos que se hundieron durante la batalla fueron posteriormente reflotados y devueltos a la actividad, incluyendo los acorazados California, West Virginia y Nevada. El California y el West Virginia tenían un efectivo sistema de defensa contra torpedos que aguantó excepcionalmente bien, a pesar de la dureza de los ataques que tuvieron que El ataque inflamó los sentimientos de los Estados Unidos ("Vengad Pearl soportar, permitiendo que la mayoría de sus respectivas tripulaciones pudiera Harbor - Nuestras balas lo harán"). salvarse. Muchos de los acorazados que se salvaron fueron reparados y reforzados de nuevo, lo que les permitió hacer frente a las amenazas japonesas. De los 22 navíos japoneses que tomaron parte en el ataque, sólo uno sobrevivió a la guerra. A fecha de 2005, el único barco de los Estados Unidos que aún seguía a flote y que estuvo en Pearl Harbor durante el ataque era el guardacostas Taney. A largo plazo, el ataque sobre Pearl Harbor fue una estrategia no disimulada que resultó errónea para Japón. En efecto, el almirante Isoroku Yamamoto, quien concibió el ataque a Pearl Harbor, había predicho que incluso un ataque exitoso sobre la flota estadounidense no permitiría ganar una guerra contra los Estados Unidos, ya que la capacidad de producción estadounidense era demasiado grande. Uno de los principales objetivos japoneses era destruir los tres portaaviones estadounidenses que se encontraban en el Pacífico, pero estos realmente no estaban presentes —el Enterprise volvía de una travesía, el Lexington había partido unos días antes y el Saratoga se encontraba en San Diego siendo reparado en el Puget Sound Naval Shipyard. El hecho de poner la mayoría de los navíos de guerra de los Estados Unidos fuera de circulación era considerado, en los dos ejércitos y por la mayoría de observadores en todo el mundo, como un éxito tremendo para los japoneses.

203

Ataque a Pearl Harbor

El ataque a Pearl Harbor y el acorazado como concepto bélico La eliminación de los acorazados, casi todos anticuados respecto a los que tenía el Imperio del Japón, dejó a los Estados Unidos sin otra elección que confiar en sus tres portaaviones y en sus submarinos, siendo éstos la mayor parte de lo que había quedado indemne. También fueron éstas las armas con las que los Estados Unidos frenaron y revirtieron el avance japonés: solamente la acción del USS Enterprise hundió a un mayor número de naves japonesas y derribó a un mayor número de aviones que cualquiera de sus pares japoneses. La pérdida de los acorazados resultó ser realmente menos importante de lo que Japón había pensado antes del ataque y también menos relevante que lo Tareas de reflote del acorazado Oklahoma en marzo de 1943. que tanto los japoneses como los estadounidenses habían creído justo después del ataque. De hecho, el ataque japonés a Pearl Harbor dio literalmente como resultado el hundimiento del concepto del acorazado como arma principal. En efecto, el Imperio del Japón tenía en sus modernísimos e impresionantes acorazados su fortaleza: después de los clase Yamato no se construyeron nunca más acorazados en todo el mundo. Una de las proyecciones de la estrategia japonesa fue pensar que la última y decisiva batalla del Pacífico sería entre navíos de ambos bandos, un enfrentamiento épico al estilo de la batalla de Tsushima; de hecho todo el entrenamiento y la construcción misma de la batalla, comandada por Isoroku Yamamoto, estuvo pensada para esa ocasión, es decir, asestar en una batalla decisiva, que se predecía en las cercanías de las islas Marshall, un ataque contundente a la flota estadounidense. Como resultado, Yamamoto construyó, entrenó y puso a punto a sus acorazados para una batalla decisiva que nunca tuvo lugar.

Importancia histórica El ataque japonés a Pearl Harbor sólo tuvo un pequeño impacto militar debido al fallido intento de la Marina japonesa por hundir portaaviones de Estados Unidos, pero aunque los portaaviones hubieran sido hundidos, no hubiera ayudado significativamente a Imperio del Japón. El ataque arrastró firmemente a los Estados Unidos y a su economía industrial y de servicio a la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a la derrota del Eje en todo el mundo. El primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, al enterarse de que el ataque a Pearl Harbor había por fin dirigido a Estados Unidos hacia la guerra, escribió: «Estando saturado y saciado, con emoción y sensación; fui a la cama y dormí el sueño de los seguros y agradecidos».[40] La victoria aliada en esta guerra y el subsiguiente surgimiento de Estados Unidos como una potencia mundial dominante le ha dado forma a la política internacional desde entonces. En términos de historia militar, el ataque a Pearl Harbor marcó el surgimiento del portaaviones como el centro del poder naval, reemplazando al acorazado como piedra angular de una flota de guerra. Sin embargo, no fue sino hasta después de las batallas del Mar del Coral y Midway cuando este adelanto se hizo patente para los poderes navales de todo el mundo.

204

Ataque a Pearl Harbor

205

Punto de vista japonés sobre el ataque Isoroku Yamamoto estaba descontento con la sincronización de la ruptura de las negociaciones. Comúnmente se piensa que dijo: Me temo que todo lo que hemos hecho no es sino despertar a un gigante durmiente y haberle forzado a tomar una resolución terrible, pero parece que esta frase fue escrita para la película de 1970 Tora! Tora! Tora!. Aunque quizá las palabras no fueron pronunciadas por Yamamoto, la frase parece recoger sus sentimientos acerca del ataque. Hay una grabación suya del año anterior en la que dice «Puedo moverme a mis anchas durante seis meses... después de eso no albergo esperanzas de tener éxito».

USS Utah fue alcanzado por un torpedo y volcó pronto en la batalla. Los restos permanecen en Pearl Harbor.

En 1942 Saburo Kurusu, antiguo embajador japonés en Estados Unidos, hizo unas declaraciones en la que trazó la «inevitabilidad histórica de la guerra en Asia oriental».[41] Dijo que la guerra era una respuesta a la larga agresión de Washington hacia Japón. De acuerdo con Kurusu, las provocaciones empezaron con el incidente de la San Francisco School y las políticas racistas de los Estados Unidos hacia los inmigrantes japoneses, y culminaron con el beligerante asunto del metal de desecho y el boicot petrolero de Estados Unidos y los países aliados. Sobre el ataque a Pearl Harbor en sí mismo dijo que fue originado en respuesta directa al ultimátum virtual (Nota de Hull) del gobierno de los Estados Unidos y que el ataque sorpresa no fue a traición porque cabía haberlo esperado. De hecho, en Pearl Harbor la flota había comenzado a realizar juegos de guerra y entrenamientos antes del ataque japonés. Sin embargo, los estadounidenses nunca habían imaginado que el ataque viniera sin ninguna declaración de guerra, además de que habían infravalorado las capacidades japonesas. Finalmente, Pearl Harbor y las circunstancias diplomáticas que la rodearon se convertirían en otro de los factores que impulsarían la decisión del gobierno estadounidense de Harry S. Truman en 1945 de atacar al Imperio del Japón lanzando bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki para forzar su rendición incondicional y, después, en la justificación estadounidense frente a las posteriores recriminaciones por parte del gobierno de posguerra japonés sobre dicho ataque.

USS Arizona hundido en Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, los restos continúan en Pearl Harbor.

Sesenta años después esas opiniones siguen siendo válidas en Japón. Por ejemplo, el periódico Japan Times, el primer diario de Japón en lengua inglesa, ha publicado una serie de columnas a principios del siglo XXI que se hacen eco de los comentarios de Saburo Kurusu en referencia a Pearl Harbor.[42] Situando Pearl Harbor en su contexto, los escritores contrastan repetidamente los miles de soldados estadounidenses muertos en el ataque con los cientos de miles de civiles japoneses muertos más tarde como resultado de los ataques aéreos de Estados Unidos.[43] Un columnista disculpa el ataque de esta manera:

El ataque de Pearl Harbor no fue una táctica brillante, sino una parte de la estrategia basada en la creencia de que un espíritu firme como el hierro y hermoso como la flor del cerezo podía superar a la superioridad material de Estados Unidos. Esta estrategia resultó defectuosa y la derrota total de Japón la seguiría."[44]

En 1991 se rumoreaba que Japón iba a presentar una disculpa oficial a Estados Unidos por el ataque. Por el contrario, la disculpa no vino en la forma que muchos esperaban. El Ministerio japonés de Asuntos Exteriores hizo unas declaraciones en las que decía que en 1941 Japón había intentado hacer una declaración de guerra formal a Estados Unidos a la 1 de la tarde, hora de Washington, 25 minutos antes de la hora en que había sido previsto que comenzaran los ataques a Pearl Harbor. Parece ser que el gobierno japonés se estaba refiriendo al

Ataque a Pearl Harbor «Mensaje de 14 partes» que no rompió siquiera formalmente las negociaciones, permitiendo declarar la guerra. Sin embargo, debido a los numerosos retrasos, el embajador japonés fue incapaz de hacer la declaración hasta mucho después de que los ataques hubieran comenzado. La disculpa del gobierno japonés de 1991 sólo hacia referencia a este retraso.

Recreaciones en cine y videojuegos Cine • From Here to Eternity (1953) Se trata de los asuntos sociales dentro del ejército. Tiene lugar en la ciudad de Honolulú en 1941, y el ataque sale de rol menor. • Tora! Tora! Tora! (1970) Se considera el mejor retrato cinematográfico del ataque de Pearl Harbor. • The Final Countdown (1980) Es una película de ciencia-ficción en la cual los protagonistas regresan al pasado al momento del ataque y tienen que decidir si deben intervenir. • Pearl Harbor (2001) Es un romance ambientado en el ataque, pero de incierta precisión histórica. Videojuegos • Pearl Harbor: Zero Hour Juego para PC en el que se tiene una recreación del ataque y una serie de batallas aeronavales que son (luego del entrenamiento y el primer ataque): Secuelas de Pearl Harbor, Guadalcanal, Midway, Truk, Islas Solomón, Filipinas, Okinawa, Japón, • Medal of Honor: Pacific Assault (2004). En esta edición se recrea en primera persona a un soldado de nombre Tom Conlin. La trama trata principalmente el conflicto de Pearl Harbor hasta la Batalla de Tarawa. • Medal of Honor: Rising Sun (2003). El juego recrea desde el principio de manera sorpresiva el ataque a Pearl Harbor. El jugador inicia de inmediato la acción al despertar el personaje en medio del bombardeo. Posteriormente, las batallas van desde Guadalcanal hasta Singapur. • Battlestations Pacific (2009). En la primera misión de la campaña japonesa. • Heroes of the Pacific: El juego permite al jugador asumir el rol de un piloto de combate llamado William Crowe mientras experimenta las fases de la Guerra del Pacífico con Japón, comenzando con el ataque a Pearl Harbor

Referencias [1] Adler, Selig. The Isolationist Impulse: Its Twentieth Century Reaction. Nueva York: The Free Press, 1957 p. 239-258 [2] Werner Gruhl (2007). Imperial Japan's World War Two, 1931-1945 (http:/ / books. google. com/ books?id=ow5Wlmu9MPQC& pg=PA39& dq& hl=en#v=onepage& q=& f=false). Transaction Publishers. p.39. ISBN 978-0-7658-0352-8 [3] Toland, Japan's War. [4] ; Coox, Kobun. [5] Hellions of the Deep: The Development of American Torpedoes in World War II. Por Robert Gannon, publicado por Penn State Press, 1996, página 49. ISBN 0-271-01508-X [6] , citando las memorias de Sugiyama. [7] Apreciado por Arthur MacArthur, Jr. en la década de 1890. Manchester, William. American Caesar [8] Peattie y Evans, Kaigun. [9] Prange, Gordon W., Goldstein, Donald, & Dillon, Katherine. The Pearl Harbor Papers (Brassey's, 2000), p.17ff; Google Libros (http:/ / books. google. ca/ books?hl=en& lr=& id=q2pFnALHfykC& oi=fnd& pg=PA1& dq=commander+ submarines+ asiatic+ fleet+ young+ pearl+ harbor& ots=0Nt92QpZfS& sig=5QLkNif-iE7aNoRD7kwuIe8nrt0#v=snippet& q= Operation AI& f=false) en Prange et al. [10] Fukudome, Shigeru, "Hawaii Operation". United States Naval Institute, Proceedings, 81 (diciembre de 1955), pp. 1315–1331 [11] Fukudome, Shigeru. Shikan: Shinjuwan Kogeki (Tokyo, 1955), p.150. [12] Selecciones de Reader´s Digest, abril de 1964. [13] p. 145. [14] Stewart, A.J., Teniente comandante, USN. "Those Mysterious Midgets", United States Naval Institute Proceedings, diciembre de 1974, p.56 [15] Stewart, p.56 [16] Stewart, "Those Mysterious Midgets", p.57 [17] Stewart, "Those Mysterious Midgets", p.58 [18] Stewart, pp.59–61 [19] Stewart, "Those Mysterious Midgets", p.61–2

206

Ataque a Pearl Harbor [20] Ofstie, R.A., Contralmirante, USN. The Campaigns of the Pacific War (United States Government Printing Office, 1946), p.19 [21] Calvocoressi et al., The Penguin History of the Second World War, p.952 [22] Toland, Infamy [23] At Dawn We Slept Prange, Goldstein. Dillon - page 424 & page 475 [24] At Dawn We Slept, Prange, Goldstein. Dillon – page 493-494 [25] Declaration of War handout (http:/ / tmcdaniel. palmerseminary. edu/ Rescript-English. pdf). Consultado el 17 de agosto de 2012. [26] Shinsato, Douglas y Tadanori Urabe, For That One Day: The Memoirs of Mitsuo Fuchida, Commander of the Attack on Pearl Harbor, capítulos 19 y 20, eXperience, inc., Kamuela, Hawaii, 2011. ISBN 978-0-9846745-0-3 [27] The American Century, Harold Evans,Jonathan Cape, Londres, 1998 p.309 [28] Prange et al., At Dawn We Slept, p.500. [29] Prange et al., At Dawn We Slept, p.501. [30] Prange et al. December 7, 1941, p.174. [31] Symonds, Craig L. The Battle Of Midway, (Oxford University Press, 2011), p.218. [32] Final Voyages, por Kermit Bonner. [33] Aylwin (http:/ / www. history. navy. mil/ danfs/ a15/ aylwin-iii. htm), Dictionary of American Naval Fighting Ships (http:/ / www. history. navy. mil/ danfs/ index. html). [34] Steve Horn, The Second Attack on Pearl Harbor: Operation K and Other Japanese Attempts to Bomb America in World War II, 2005, (Naval Institute Press), p. 16 [35] ; Blair, Silent Victory. [36] p. 327 [37] Pearl Harbor: The Verdict of History, Prange et al. [38] At Dawn We Slept Prange, Goldstein. Dillon page 49 [39] Kelley L. Ross, " The Pearl Harbor Strike Force (http:/ / www. friesian. com/ pearl. htm)" (accessed June 10, 2005). [40] Winston Churchill, The Second World War, vol. 3, p. 539 [41] Saburo Kurusu, Historical inevitability of the war of Greater East Asia (http:/ / www. ibiblio. org/ pha/ policy/ 1942/ 421126a. html), Foreign Broadcast Intelligence Service, Tokyo, November 26, 1942 (consultada el 10 de junio de 2005). [42] Charles Burress, " Biased history helps feed U.S. fascination with Pearl Harbor (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. japantimes. co. jp/ cgi-bin/ getarticle. pl5?eo20010719a2. htm)," Japan Times, July 19, 2001 (consultada el 10 de junio de 2005); Burritt Sabin, " The War's Leagacy: Dawn of a tragic era (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. japantimes. co. jp/ cgi-bin/ getarticle. pl5?fl20040208x3. htm)," Japan Times, February 8, 2004 (consultada el 10 de junio de 2005); Gregory Clark, " Shedding imposed war guilt (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. japantimes. co. jp/ cgi-bin/ geted. pl5?eo20050415gc. htm)," Japan Times, April 15, 2005 (consultada el 10 de junio de 2005); Hiroaki Sato, " The View From New York: Debunking America's 'Good War' myth (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. japantimes. co. jp/ cgi-bin/ geted. pl5?eo20010625hs. htm)," Japan Times, June 25, 2001 (consultada el 10 de junio de 2005). [43] Hiroaki Sato, " The View From New York: Debunking America's 'Good War' myth (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. japantimes. co. jp/ cgi-bin/ geted. pl5?eo20010625hs. htm)," Japan Times, June 25, 2001 (consultada el 10 de junio de 2005); Kiroku Hanai " U.S. War Conduct: No sense of proportionality (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. japantimes. co. jp/ cgi-bin/ geted. pl5?eo20040928kh. htm)," Japan Times, September 28, 2004 (consultada el 10 de junio de 2005); Gregory Clark, " Shedding imposed war guilt (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. japantimes. co. jp/ cgi-bin/ geted. pl5?eo20050415gc. htm)," Japan Times, April 15, 2005 (consultada el 10 de junio de 2005). [44] Burritt Sabin, " The War's Leagacy: Dawn of a tragic era (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. japantimes. co. jp/ cgi-bin/ getarticle. pl5?fl20040208x3. htm)," Japan Times, February 8, 2004 (consultada el 10 de junio de 2005).

Bibliografía Libros • Barnhart, Michael A. (1987), Japan prepares for total war: the search for economic security, 1919–1941 (http:// books.google.com/books?id=q6hgAAAAIAAJ), Cornell University Press, ISBN 978-0-8014-1915-7 • Bix, Herbert P. (2000), Hirohito and the Making of Modern Japan (http://books.google.com/ books?id=FP2mPwAACAAJ), Diane Pub Co, ISBN 978-0-7567-5780-9 • Borch, Frederic L.; Martinez, Daniel (2005), Kimmel, Short, and Pearl Harbor: the final report revealed (http:// books.google.com/books?id=7jQfiAmaX9IC), Naval Institute Press, ISBN 978-1-59114-090-0 • Conn, Stetson; Fairchild, Byron; Engelman, Rose C. (2000), « 7 – The Attack on Pearl Harbor (http://www. history.army.mil/books/wwii/guard-us/ch7.htm)», Guarding the United States and Its Outposts (http://www. history.army.mil/books/wwii/guard-us/index.htm), Washington D.C.: Center of Military History United States Army • Gailey, Harry A. (1997), War in the Pacific: From Pearl Harbor to Tokyo Bay, Presidio, ISBN 0-89141-616-1

207

Ataque a Pearl Harbor • Gilbert, Martin (2009), The Second World War, Phoenix, ISBN 978-0-7538-2676-8 • Goldstein, Donald M. (2000), Goldstein, Donald M.; Dillon, Katherine V., eds., The Pearl Harbor papers: inside the Japanese plans (http://books.google.com/books?id=q2pFnALHfykC), Brassey's, ISBN 978-1-57488-222-3 • Hakim, Joy (1995), A History of US: Book 9: War, Peace, and All that Jazz (http://books.google.com/ books?id=RrPgQgAACAAJ), Oxford University Press, USA, ISBN 978-0-19-509514-2 • Hixson, Walter L. (2003), The American Experience in World War II: The United States and the road to war in Europe (http://books.google.com/books?id=CAEyh6EY9kYC), Taylor & Francis, ISBN 978-0-415-94029-0 • Hoyt, Edwin P. (2000), Pearl Harbor (http://books.google.com/?id=lq8LAAAACAAJ), G. K. Hall, ISBN 0-7838-9303-5

• Leguineche, Manuel, Recordad Pearl Harbor. Temas de Hoy, 2001. ISBN 9788484601364 • Morison, Samuel Eliot (2001), History of United States Naval Operations in World War II: The rising sun in the Pacific, 1931 – April 1942, University of Illinois Press, ISBN 0-252-06973-0 • Ofstie, Ralph, A., RADM USN, Naval Analysis Division, United States Strategic Bombing Survey (Pacific) (1946), The Campaigns of the Pacific War, United States Government Printing Office • Peattie, Mark R.; Evans, David C. (1997), Kaigun: Strategy, Tactics, and Technology in the Imperial Japanese Navy (http://books.google.com/?id=ogwJAAAACAAJ), Naval Institute Press, ISBN 0-87021-192-7 • Peattie, Mark R. (2001), Sunburst: The Rise of Japanese Naval Air Power, 1909–1941, Naval Institute Press, ISBN 1-59114-664-X

• Parillo, Mark (2006), « The United States in the Pacific (http://books.google.com/books?id=T0gt_RjeCrgC& pg=PA287&vq="The+United+States+in+the+Pacific")», en Higham, Robin; Harris, Stephen, Why Air Forces Fail: the Anatomy of Defeat (http://books.google.com/?id=T0gt_RjeCrgC), The University Press of Kentucky, ISBN 978-0-8131-2374-5

• Prange, Gordon William; Goldstein, Donald M.; Dillon, Katherine V. (1988), December 7, 1941: The Day the Japanese Attacked Pearl Harbor (http://books.google.com/?id=iydtAAAAIAAJ), McGraw-Hill, ISBN 978-0-07-050682-4

• Smith, Carl (1999), Pearl Harbor 1941: The Day of Infamy; Osprey Campaign Series #62, Osprey Publishing, ISBN 1-85532-798-8

• Solís, José Antonio. (2001). Pearl Harbor, la verdad. El Arca de Papel Editores. ISBN 9788495637192 • Stille, Mark E. (2011), Tora! Tora! Tora!: Pearl Harbor 1941; Osprey Raid Series #26, Osprey Publishing, ISBN 978-1-84908-509-0

• Thomas, Evan (2007), Sea of Thunder: Four Commanders and the Last Great Naval Campaign 1941–1945 (http://books.google.com/books?id=G-bOZnz2At0C), Simon and Schuster, ISBN 978-0-7432-5222-5 • Willmott, H. P. (1983), The barrier and the javelin: Japanese and Allied Pacific strategies, February to June 1942 (http://books.google.com/books?id=Uid6AAAAIAAJ), Naval Institute Press Documentos del gobierno de los Estados Unidos • « Documento (http://ww2db.com/doc.php?q=45)», US Navy Report of Japanese Raid on Pearl Harbor, United States National Archives, Modern Military Branch, 1942, consultado el 18 de agosto de 2012 • « Documento (http://www.ibiblio.org/pha/paw/Peace and War.html)», Peace and War, United States Foreign Policy 1931–1941 (http://www.ibiblio.org/pha/paw/), Washington D.C.: United States Government Printing Office, 1943, consultado el 18 de agosto de 2012 • « Damage to United States Naval Forces and Installations as a Result of the Attack (http://www.ibiblio.org/ pha/pha/congress/part_2.html)», Report of the Joint Committee on the Investigation of the Pearl Harbor Attack (http://www.ibiblio.org/pha/pha/congress/part_0.html), Washington D.C.: United States Government Printing Office, 1946, consultado el 18 de agosto de 2012 Artículos de revistas

208

Ataque a Pearl Harbor • Rodgaard, John; Peter Hsu, Carroll Lucas y Andrew Biach (December 1999), « Pearl Harbor – Attack from Below (http://web.archive.org/web/20090629232001/http://www.usni.org/magazines/navalhistory/ archive/index.asp)», Naval History (United States Naval Institute) 13 (6) (requiere suscripción) • Wetzler, Peter (1998), Hirohito and war: imperial tradition and military decision making in prewar Japan (http:/ /books.google.com/books?id=BWqEkwH1KRMC), University of Hawaii Press, ISBN 978-0-8248-1925-5 Fuentes online • Organization of the Japanese Air Attack Units December 7, 1941 (http://www.navsource.org/Naval/ijnaf. htm), NavSource Naval History, 2003, consultado el 18 de agosto de 2012 • USS Shaw (http://web.archive.org/web/20110617060531/http://www.destroyerhistory.org/goldplater/ danfs373.html), destroyerhistory.org, consultado el 18 de agosto de 2012 • Homer N. Wallin, « Pearl Harbor: Why, How, Fleet Salvage and Final Appraisal (http://www.ibiblio.org/ hyperwar/USN/Wallin/index.html#contents)», Hyperwar (http://www.ibiblio.org/hyperwar/USN/) ( ibiblio.org (http://www.ibiblio.org)), consultado el 18 de agosto de 2012

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ataque a Pearl HarborCommons.

En español • El ataque a Pearl Harbor (http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/batallas/ contextos/4461.htm) • Pearl Harbor (http://www.ajzanier.com.ar/pharbor.htm) • Operación Z - El ataque a Pearl Harbor (http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/pearlharbor. html) • Pearl Harbor 1941 - Mayo de 2001 la mentira de Hollywood (http://verdade.no.sapo.pt/history/ pearl_harbor_mayo2001.html) En inglés • U.S. Naval Historical Center (http://www.history.navy.mil/photos/events/wwii-pac/pearlhbr/pearlhbr.htm) — Incursión de Pearl Harbor: descripción y selección de imágenes especiales. • Guarding The United States And Its Outposts (http://www.army.mil/cmh-pg/books/wwii/Guard-US/ch7. htm) — Historia oficial sobre Pearl Habor del ejército de los Estados Unidos. • Pearl Harbor Attack Hearings (http://ibiblio.org/pha/pha) — 7.000 páginas de documentos originales, incluyendo informes detallados de varios investigadores. • WW2DB: Attack on Pearl Harbor (http://ww2db.com/battle_spec.php?battle_id=17) • "Pearl Harbor Attacked" Message Board (http://www.buckeyewebdesign.com/pearlharbor/cgi-bin/ IKONBOARDNEW312a/ikonboard.cgi) — Un sitio que incluye recopilaciones personales – ver en particular los dos tablones de inteligencia ("Intelligence boards"). • Order of battle (http://www.navweaps.com/index_oob/OOB_WWII_Pacific/OOB_WWII_Pearl_Harbor. htm) • World War II History Info – Pearl Harbor (http://www.worldwar2history.info/Pearl-Harbor/) Coordenadas: 21°22′N 157°57′O

209

Batalla de Midway

210

Batalla de Midway Batalla de Midway Parte de la Guerra del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial

Desde arriba, de izquierda a derecha: cazas Zero japoneses en vuelo, el portaaviones Hiryū la mañana siguiente de los bombardeos norteamericanos, el USS Yorktown luego de los ataque que más tarde lo hundieron, y aviones de combate estadounidenses en la cubierta del USS Hornet. Fecha

4 al 7 de junio de 1942

Lugar

Alrededores de las Islas Midway

Resultado

Decisiva victoria de los Estados Unidos •

Decaimiento de la la capacidad de combate del Imperio del Japón

Beligerantes

Estados Unidos

Imperio del Japón Comandantes

Chester Nimitz Raymond Spruance Frank Jack Fletcher

Isoroku Yamamoto Chuichi Nagumo Tamon Yamaguchi † Fuerzas en combate

3 portaaviones 7 cruceros pesados 1 crucero ligero 15 destructores 25 barcos de apoyo 233 aeronaves transportadas 127 aeronaves basadas en tierra.

4 portaaviones 2 cruceros pesados 2 cruceros ligeros 8 destructores 15 barcos de apoyo 248 aeronaves transportadas 16 hidroaviones. Bajas

Batalla de Midway

1 portaaviones 1 destructor 150 [1] aeronaves 307 hombres.

211

4 portaaviones 1 crucero pesado 248 aeronaves, 3057 hombres.

La batalla de Midway —en japonés: ミ ッ ド ウ ェ ー 海 戦; rōmaji: «Middowē Kaisen»— fue un conflicto aeronaval librado entre los días 4 y 7 de junio de 1942 en el teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial . En ella, las fuerzas aeronavales estadounidenses detuvieron el intento japonés de invadir el atolón de Midway, donde los primeros tenían una base militar. Se libró un mes después de la batalla del Mar de Coral, cinco meses después de la conquista japonesa de la isla Wake y seis meses después del ataque a Pearl Harbor, que supuso el inicio del conflicto en el océano Pacífico entre japoneses y norteamericanos. La derrota japonesa supuso un serio obstáculo para sus planes de expansión por el resto del Pacífico y fue un «punto de inflexión» en el conjunto del conflicto. Por esto, Midway es generalmente considerada la batalla más importante de la Guerra del Pacífico. Ambos bandos sufrieron importantes pérdidas. Los nipones perdieron cuatro de sus portaaviones, un crucero pesado y unas 240 aeronaves, lo que debilitó enormemente a la Marina Imperial Japonesa, mientras que los estadounidenses perdieron solo un portaaviones y un destructor. Estratégicamente, el resultado de la batalla implicó que la Marina Imperial japonesa perdió la iniciativa en el Pacífico, y esta pasó de manera definitiva a los norteamericanos. El ataque nipón a Midway —al igual que a Pearl Harbor— no era parte de un plan para conquistar los Estados Unidos, sino que estaba dirigido a la eliminación de las fuerzas de la flota naval norteamericana del Pacífico y de este modo evitar su intervención en la campaña japonesa en el sudeste y este de Asia.

Antecedentes El Imperio del Japón había alcanzado sus objetivos estratégicos rápidamente después de tomar las Filipinas, la Malasia británica, Singapur y las Indias Orientales Neerlandesas —actual Indonesia—. Estas últimas poseían yacimientos petrolíferos de gran importancia para Japón, por lo que ya en enero de 1942 se comenzó una segunda fase de operaciones. Sin embargo, hubo desacuerdos estratégicos entre el Ejército Imperial Japonés y la Armada Imperial Japonesa, y ciertas luchas internas entre el Cuartel General Imperial y la Flota Combinada del almirante Isoroku Yamamoto, de modo que hasta abril de 1942 no se pudo concretar una estrategia de seguimiento. Finalmente, el almirante Yamamoto logró imponer su opinión tras una velada amenaza de dimisión, y enseguida se puso en marcha su plan para el océano Pacífico central. El principal objetivo estratégico de Yamamoto era la eliminación de los portaaviones estadounidenses, a los que veía como la principal amenaza durante la campaña del Pacífico. Esta preocupación se acentuó después de que el 18 de abril de 1942 la incursión Doolittle atacara algunas ciudades japonesas, principalmente Tokio. La incursión, militarmente insignificante, fue sin embargo un duro golpe psicológico para la población japonesa, ya que mostró la inseguridad a la que estaban expuestas las islas niponas. Esta y otras exitosas incursiones «hit and run» de los estadounidenses demostraron que eran todavía una amenaza, aunque eran aparentemente reacios a ser arrastrados a una batalla. Yamamoto pensó que otro ataque contra la base de Estados Unidos en Pearl Harbor provocaría la entrada en combate de toda la flota norteamericana, incluyendo sus portaaviones. Sin embargo, el poder aéreo estadounidense era superior, por ello juzgó que Pearl Harbor ya no podría ser atacado directamente. En su lugar, escogió Midway, ubicada en el extremo norte de la cadena de islas del archipiélago de Hawái, a 2100 kilómetros de la isla de Oahu. Midway no era especialmente importante en el esquema de las intenciones de Japón, pero los nipones pensaron que los estadounidenses consideraban esencial su presencia en el atolón y por tanto lo defenderían fuertemente. En efecto, los Estados Unidos creían vital este atolón y tras la batalla crearon una base que permitió a los submarinos operar desde Pearl Harbor y surtirse de combustible y provisiones. Así, su radio de operaciones se extendió hasta 1900 kilómetros. La pista de aterrizaje en Midway ayudó como punto de escala para los bombarderos

Batalla de Midway que se dirigían a la isla Wake.

Combatientes Estados Unidos En abril de 1942 los estadounidenses lograron decodificar un mensaje secreto japonés. En él se daba a entender que el almirante Yamamoto iniciaría un nuevo ataque hacia los Estados Unidos en poco tiempo contra un objetivo en un punto en el Pacífico nombrado con el código «AF». Un oficial británico que trabajaba en conjunto con la inteligencia norteamericana en Pearl Harbor identificó «AF» como la base de Midway, por lo que envió un mensaje falso a los aliados diciéndoles que las reservas de agua dulce de la isla se agotarían a causa de una falla en los sistemas de desalinización. La trampa funcionó, porque tiempo después los servicios secretos japoneses a lo largo del Pacífico informaban al cuartel general en Tokio que «AF carecía de agua potable». El supuesto ataque sorpresa a Midway había sido descubierto antes de que se llevara a cabo.[2] Para combatir dicho ataque, el almirante Chester Nimitz —comandante en jefe de la Marina de los Estados Unidos en el océano Pacífico— iba a necesitar de cualquier barco de guerra que se encontrara disponible. Nimitz aún poseía los dos portaaviones del grupo de trabajo del almirante William F. Halsey, pero a causa de una infección este había sido hospitalizado. Fue sustituido por el contraalmirante Raymond Spruance, que era comandante de navíos de línea, pero inexperto en tácticas de combates aeronavales. A causa de esto, Nimitz se vio obligado a convocar con urgencia al almirante Frank Jack Fletcher y su flota, que poco antes había participado en la batalla del Mar de Coral. Fletcher llegó justo a tiempo a Pearl Harbor para abastecerce, cargar provisiones y partir hacia Midway. El USS Saratoga estaba siendo reparado en el puerto de San Diego tras el ataque de un torpedo, mientras que el USS Yorktown continuaba fuera de operaciones en Pearl Harbor por un periodo previsto de dos meses. Entre tanto, un equipo de operarios civiles y marineros trabajaba en turnos 24 horas al día para reparar los buques dañados. Mientras los japoneses planeaban su ofensiva, los norteamericanos les esperaban con tres portaaviones. La flota que participó en la batalla estaba compuesta por los portaaviones Enterprise, Hornet y Yorktown, ocho cruceros, quince cazatorpederos, diecinueve submarinos y cerca de 373 aviones de combate.

Imperio del Japón Como era habitual en los planes japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, el plan de batalla de Yamamoto fue excesivamente complejo. Los japoneses sabían que en la batalla del Mar de Coral, librada apenas un mes antes, el USS Lexington se había hundido y el USS Yorktown había sido severamente dañado. También eran conscientes de que el USS Saratoga se encontraba en reparaciones en San Diego después de sufrir daños por el torpedo de un submarino. Lo más importante para Yamamoto era la creencia de que los estadounidenses habían sido desmoralizados por sus frecuentes derrotas durante los seis meses precedentes. Antes de la batalla, la escuadra del almirante Chuichi Nagumo se dirigía a Midway con cuatro portaaviones: el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū. Los portaaviones Zuikaku y Shōkaku se encontraban en reparaciones en Japón luego de los daños sufridos en la batalla del Mar de Coral. Aun así, el comando naval no hizo ningún esfuerzo adicional para recuperar al menos uno de ellos y ponerlo en las condiciones necesarias para incorporarse a la flota de ataque, con la tripulación aún exhausta después de los combates posteriores al ataque a Pearl Harbor en 1941. Los japoneses atacaron en Alaska para distraer a los estadounidenses y, a su vez, lograron eliminar unidades que habrían aumentado las fuerzas defensivas

212

Batalla de Midway en Midway. Yamamoto no sabía que los norteamericanos habían descifrado uno de los principales códigos navales japoneses —apodado JN-25 por los aliados—, y para ese entonces Nagumo ya había partido rumbo a su destino sin conocer las fuerzas enemigas que le esperaban. A ello se sumaron varios errores que se cometieron en el preludio de la batalla, como el retraso que tuvieron los submarinos de vigilancia en llegar a sus puestos de observación, con lo que no pudieron detectar el paso de la flota enemiga hacia el noreste del atolón, y el fracaso de la misión destinada a camuflar los barcos espías enviados a Pearl Harbor para averiguar si la flota estadounidense aún se encontraba anclada allí. En la batalla, los japoneses atacaron con sus cuatro portaaviones, un portaaviones ligero, catorce cruceros, treinta y dos cazatorpederos, nueve acorazados y cerca de 433 aviones de combate.

La batalla El almirante Nagumo lanzó su primer ataque a la isla a las 4:30 del 4 de junio de 1942 con un total de 108 aviones de combate. Al mismo tiempo hizo despegar seis aviones de reconocimiento para ir en búsqueda de la flota enemiga, y cazas A6M Zero para patrullar el espacio aéreo que rodeaba la zona. Las misiones de reconocimiento japonesas fueron muy poco efectivas a causa de los pocos aviones que tuvieron que cubrir extensas áreas de búsqueda y del mal tiempo. A las 6:20 los aviones de Nagumo comenzaron a bombardear Midway y causaron grandes daños a las instalaciones militares de la isla. Algunos Tanques de aceite ardiendo tras el ataque japonés. pilotos estadounidenses que estaban en la base intentaron defender el atolón con los aviones Grumman F4F Wildcat y Brewster F2A Buffalo, pero sufrieron numerosas bajas. Sin embargo, la artillería antiaérea estaba lista y consiguió derribar varios aviones atacantes. Los aviones de reconocimiento japoneses, enviados para evaluar el estado de las defensas de Midway después del ataque, transmitieron un mensaje al almirante en el que explicaban que iba a ser necesaria otra misión de bombardeo para neutralizarlas antes de que las tropas desembarcasen el día 7 de junio, como estaba previsto. Los bombarderos estadounidenses —cuya base estaba en la isla— despegaron antes de ser dañados por los japoneses, e hicieron varios ataques contra la flota nipona. Los lentos y pesados torpederos Grumman TBF Avenger fueron destruidos casi por completo por las fuerzas antiaéreas de los barcos y los veloces Zero japoneses, sin lograr causar ningún daño a la flota enemiga. Solo tres de ellos consiguieron volver a Midway. De acuerdo a las tácticas de batalla de la época, Nagumo guardó la mitad de sus aviones de reserva, dos escuadrones compuestos por torpederos y cazatorpederos. Tenía la opción de armar los bombarderos con torpedos o con bombas terrestres —para atacar navíos o instalaciones militares respectivamente—. En el primer ataque a Midway optó por equipar los aviones con torpedos, al temer encontrar barcos estadounidenses. Por ello resultó necesario efectuar un segundo ataque, pues la pista de aterrizaje y despegue del atolón no había sido destruida por la falta de bombas terrestres. Todos los aviones del segundo ataque recibieron la orden de ser armados con bombas para atacar las instalaciones de la isla. Media hora después de iniciar este ataque un avión de reconocimiento de largo alcance enviado desde el crucero Tone informó de la presencia de una flota enemiga de tamaño considerable al este. Nagumo paralizó de inmediato el cargamento de los aviones y esperó más información sobre la composición de la flota que se acercaba. Tuvieron que pasar más de cuarenta minutos para que un avión japonés avisara de la presencia de un portaaviones estadounidense.

213

Batalla de Midway

214

Entonces, el almirante se vio frente a un dilema. Sus subordinados insistieron en que lanzase un ataque sobre los portaaviones con las reservas que aún tenía a bordo. Sin embargo, las operaciones de preparación y lanzamiento de aviones podían llegar a durar entre treinta y cuarenta y cinco minutos y los pilotos japoneses de la primera oleada comenzaban a regresar. Muchos de ellos estaban casi sin combustible, dañados o con parte de la tripulación herida, por lo que era necesario un aterrizaje rápido antes de morir en medio del mar. Los cálculos indicaban que había muy pocas probabilidades de que todos los aviones de reserva Pilotos estadounidenses del USS Enterprise se preparan para pudiesen despegar antes de la llegada de los primeros. despegar en sus aviones de combate. Así, sin la confirmación de la composición de la flota norteamericana que se había avistado, Nagumo fue cauteloso y prefirió esperar para decidir el tipo de armamento que se usaría durante el segundo ataque. Además, la aviación norteamericana estacionada en la isla había logrado resistir otros ataques sin sufrir pérdidas, lo que reforzó más la necesidad de hacer un nuevo ataque al atolón. Preso de la indecisión y luego de razonar estrictamente la doctrina de tácticas navales japonesas, Nagumo decidió seguir el manual de forma tranquila y resolvió esperar a que los aviones del primer asalto a la base regresaran a los portaaviones, para luego lanzar con el armamento apropiado la segunda flota aérea de ataque. Esta decisión le supondría más adelante la derrota. Al mismo tiempo, mientras la indecisión se apoderaba del mando japonés, desde las 07:00 el almirante Fletcher había puesto en marcha a los aviones del Yorktown para que atacasen a los portaaviones japoneses. Al contrario de Nagumo, Spruance dio la orden de que sus aeronaves atacasen con todo lo que poseían, sin esperar a que toda la flota aérea estuviese en el aire para hacer un ataque conjunto y coordinado. Luego del despegue, cada escuadrón estadounidense se dirigió directamente hacia el enemigo en lugar de esperar a estar en una formación de ataque conjunto. Esta táctica, a pesar de disminuir el volumen del impacto de los ataques hacia los japoneses y acarrear grandes perdidas para los norteamericanos, tuvo el mérito de lograr desorganizar la capacidad de contraataque nipona y encontrarse totalmente vulnerables a los portaaviones de Nagumo.

Ataque estadounidense Los primeros aviones enviados para atacar a los japoneses tuvieron dificultades para encontrarlos en la vastedad del océano, incluso con las coordenadas que habían entregado las patrullas de observación, pero cuando finalmente se toparon con ellos aconteció una de las mayores acciones de sacrificio realizadas en una batalla perdida que, sin embargo, se transformaría en una victoria. A las 09:20, la primera oleada de los torpederos de Spruance llegó sobre sus objetivos. Consistían en lentos caza-torpederos Douglas TBD Devastator que se lanzaron en fila contra los portaaviones casi a la altura del mar. Fueron abatidos prácticamente todos, pues solo un piloto logró sobrevivir a esta primera incursión. Con aviones similares el segundo asalto acabó casi de la misma manera: la flota aérea atacante destruida casi en su totalidad y la japonesa prácticamente intacta.

El Soryu navega en círculos bajo un bombardeo de B-17. En este ataque no sufrió impactos.

Batalla de Midway Entre tanto, los pilotos norteamericanos consiguieron tres importantes resultados: primero, obligaron a los portaaviones nipones a navegar en círculos y hacer maniobras para evitar los torpedos, lo que les impidió tomar posiciones definitivas para el lanzamiento de sus aviones; segundo, obligaron a los Zero a gastar casi toda su munición y combustible mientras estos intentaban derribarlos, y tercero, pusieron la escolta aérea de los portaaviones fuera de posición para así intentar defenderlos de algún otro ataque. Inmediatamente después de los ataques, se aproximaron a gran altura, sin ser acosados por los cazas Zero que perseguían a los torpederos cercanos al mar, dos escuadrones de bombarderos que atacaron en picado desde el noreste y suroeste. Estos cayeron sobre los portaviones enemigos, que para entonces estaban con las cubiertas llenas de aviones cargados con combustible y armados para iniciar el contrataque, en condiciones extremadamente vulnerables. A las 10:22 los bombarderos del Enterprise atacaron el Kaga, mientras que en el sur los del Yorktown cayeron sobre el Sōryū y el Akagi, que también recibió los impactos de los bombarderos del Enterprise cuatro minutos después. El ataque, que duró seis minutos, fue devastador: tres de los cuatro portaviones japoneses estaban en llamas, fuera de combate o hundidos.

Contrataque japonés El Hiryū, el único portaaviones japonés que se encontraba intacto en ese momento, no perdió tiempo para hacer un contrataque. La primera oleada de bombarderos japoneses dañaron gravemente el Yorktown con tres impactos de bomba que apagaron su caldera, inmovilizándolo: sin embargo, en aproximadamente una hora, sus dañados equipos de control fueron reparados con tanta eficacia que los bombarderos de la segunda oleada creyeron que se trataba de otro.[3] A pesar de las esperanzas japonesas de nivelar las probabilidades mediante la eliminación de dos portaviones enemigos con dos ataques, El Yorktown al momento del impacto de un la segunda oleada creyó erróneamente que habían hundido el Yorktown torpedo lanzado desde el aire por un Nakajima B5N Kate. y que estaban atacando el USS Enterprise. Después de recibir dos impactos de torpedos el Yorktown quedó fuera de combate, por lo que el almirante Fletcher se vio obligado a trasladar a su personal al crucero pesado USS Astoria. No obstante, a las 17 horas el Hiryū fue atacado por aviones procedentes del Entreprise, que lo destruyeron tras un violento bombardeo, situación en la cual influyó el hecho que las bombas estadounidenses alcanzaran los depósitos de gasolina de aviones en la cubierta del Hiryū, el cual se incendió y tuvo que ser abandonado a las 21 horas, aunque no se hundió sino hasta la mañana siguiente. Los dos portaaviones de la Task Force 16 del almirante Spruance, el Enterprise y el Hornet, no sufrieron daños.

Últimos combates Cuando la noche cayó, los dos bandos hicieron planes para continuar con la acción. El almirante Fletcher, convencido de que no podría conducir de forma adecuada las fuerzas estadounidenses a bordo de un crucero, traspasó el mando de la flota al almirante Spruance. Este sabía que los norteamericanos ya habían conseguido una gran victoria, pero no estaba seguro de las fuerzas que aún tenían los japoneses y estaba decidido a salvaguardar tanto Midway como el resto de sus portaviones. Para ayudar a sus pilotos, que habían sido lanzados al ataque durante el día, siguió avanzando en dirección a Nagumo. Por su parte, y pese a las grandes pérdidas, el almirante Yamamoto decidió inicialmente continuar con sus esfuerzos para ocupar Midway y envió sus navíos de batalla en busca de los portaviones estadounidenses, al mismo tiempo que una flota de cruceros era desplegada para bombardear la isla. La flota japonesa no logró localizar a su enemigo en el mar.

215

Batalla de Midway

216

A las 02:15 de la noche del 5 al 6 de junio, un submarino estadounidense señaló la presencia de barcos japoneses a 165 kilómetros al oeste de Midway. Spruance, que no había sido capaz de localizar el cuerpo principal de la escuadra de Yamamoto, pensó que se trataba de estos navíos y partió en su dirección. Sin embargo, era la flota enviada a bombardear Midway, compuesta por cuatro cruceros y dos destructores, que poco después recibieron la orden de retirarse de la zona y unirse en mar abierto al resto de la flota de batalla de Yamamoto. Por la mañana, el submarino lanzó un ataque con torpedos contra los cruceros, sin éxito, pero en los días siguientes la aviación de la isla, junto a la de los portaviones, realizaron varios ataques a los cruceros, hundiendo el Mikuma y dejando gravemente dañado el Mogami.

Consecuencias Después de la batalla, y sabiendo que habían conseguido una gran victoria, los estadounidenses se retiraron de la región. La pérdida de los cuatro portaviones enviados a Midway, además de un gran número de sus bien formados e irremplazables pilotos navales, interrumpió la expansión de Japón por el resto del Pacífico. Solo dos grandes portaviones de la Marina Imperial lograron sobrevivir, el Zuikaku y Shōkaku —que no participaron en la batalla—, junto a otros tres portaviones pequeños de poco poder ofensivo y que podían transportar una mínima cantidad de aviones. El 10 de junio, en una conferencia del alto comando de planificación de guerra, la Marina japonesa ocultó la gravedad de sus pérdidas en Midway. Solo el emperador Hirohito fue informado de los detalles de lo acontecido, quien prefirió mantenerlo en secreto ante el ejército y la opinión pública, e hizo que los planificadores militares continuasen por algún tiempo elaborando sus ataques suponiendo que la flota aeronaval del Japón seguía siendo poderosa.[4]

Memorial a la batalla ubicado en el atolón de Midway. En él se puede leer: «Dedicado a la preservación de la memoria de Midway, donde se libró la batalla naval más decisiva en la historia militar.»

La batalla de Midway es frecuentemente llamada por los historiadores como el «punto de inflexión» de la Guerra del Pacífico. La marina japonesa continuó luchando con ferocidad incluso frente a la supremacía naval de los Estados Unidos al final de la guerra. Sin embargo, la victoria en Midway dio a los norteamericanos la iniciativa estratégica en la guerra, pues infligió daños irreparables a los portaviones japoneses y acortó el tiempo de la guerra en el Pacífico.[5] El programa de entrenamiento previo a la guerra había formado pilotos de excepcional calidad para la aviación naval del Imperio japonés. Este pequeño grupo de élite estaba conformado por veteranos preparados y endurecidos para los combates de la época. En la batalla, los japoneses perdieron más aviadores que sus entrenamientos prebélicos causaron en un año. Los planificadores japoneses no previeron un conflicto militar de larga duración y, por lo tanto, no tuvieron la capacidad para reponer rápidamente las perdidas en navíos, marineros y principalmente pilotos. A mediados de 1943 la aviación japonesa había sido prácticamente diezmada. Dos meses después del ataque a Midway, los norteamericanos tomaron la ofensiva al desembarcar en Guadalcanal, donde derrotaron nuevamente a Japón y aseguraron las líneas aliadas de suministros para Australia y las Indias Orientales Neerlandesas. A partir de Midway la iniciativa en el Pacífico pasó a ser siempre de los estadounidenses, hasta la rendición de Japón en 1945.

Batalla de Midway

217

Bajas japonesas En el momento en que la batalla terminó, unos 3057 japoneses habían muerto. Las bajas a bordo de los cuatro portaaviones fueron: 267 en el Akagi, 811 en el Kaga, 392 en el Hiryū y 711 en el Sōryū, sumando un total de 2181 muertos. Los cruceros pesados Mikuma —700 muertos— y Mogami —92 muertos— sumaron 792 muertes más. Adicionalmente, los destructores Arashio y Asashio —35 y 21 muertos respectivamente— fueron dañados durante los ataques aéreos que hundieron el Mikuma y dañaron el Mogami. Algunos hidroflotadores se perdieron de los cruceros Chikuma y Tone —3 y 2 respectivamente—, mientras que los muertos a bordo de los destructores Tanikaze, Arashi, Kazagumo y el Akebono Maru sumaron las restantes 23 víctimas.[6]

Un piloto rescatado en Midway.

Bajas estadounidenses • Un portaaviones: USS Yorktown • • • •

Un destructor: USS Hammann Aviones con base en Midway: 45 de un total de 126= 36% Aviones con base en portaaviones: 109 de un total de 183= 59% Pérdidas en hombres: 250 hombres aproximadamente.[7]

Repercusión popular Cine John Ford realizó un documental sobre la batalla en el año 1942 titulado The Battle of Midway. En él se usaron escenas reales que el propio cineasta filmó durante el conflicto y a bordo de los buques norteamericanos. Ford fue condecorado con un Corazón Púrpura y su trabajo fue ganador del Óscar al mejor documental largo en la 15.ª entrega de los premios de la Academia. Además, en 1976 se estrenó en los Estados Unidos la película Midway —en español: La batalla de Midway—, un filme bélico en Technicolor dirigido por Jack Smight.[8] La cinta está ambientada en el conflicto librado en Midway entre japoneses y norteamericanos, teniendo como elenco a importantes actores de la época como Charlton Heston, Henry Fonda, Toshirō Mifune, Glenn Ford, Robert Mitchum, Erik Estrada y Edward Albert entre otros. En las taquillas logró recaudar 43 220 000 de dólares estadounidenses. Se espera que se grabe en 3D una nueva versión de la película.

Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6]

Lundstrom, Guadalcanal Campaign, p. 92. Raymond Cartier. Segunda Guerra Mundial. [S.l.]: Ed. Paris Match, 1967. vol. 1. Ballard, Robert D. and Archbold, Rick. Return to Midway. Madison Press Books: Toronto ISBN 0-7922-7500-4 Herbert Bix, Hirohito and the Making of Modern Japan, 2001, p. 449 U.S. Naval War College Analysis, p. 1 Las cifras de las víctimas japonesas durante la batalla fueron recopiladas por Sawaichi Hisae, en su libro Midowei Kaisen: Kiroku, página 550. Los datos de lista se compilaron a partir de los registros de las prefecturas japonesas, siendo es el más preciso hasta la fecha. [7] Richard Humble- La Flota de Altamar japonesa [8] Variety film review; 16 de junio de 1976, página 18.

Batalla de Midway

Notas al pie Bibliografía • Barde, Robert E. "Midway: Tarnished Victory", Military Affairs, v. 47, no. 4 (December 1983) (en inglés) • Bergerud, Eric M. (2000). Fire in the Sky: The Air War in the South Pacific. Boulder, Colorado: Westview Press. p. 752. ISBN 978-0-8133-2985-7. (en inglés) • Bicheno, Hugh. Midway. London: Orion Publishing Group, 2001 (reprints Cassell 2001 edition) (en inglés) • Blair Jr., Clay (1975). Silent Victory: The U.S. Submarine War Against Japan. Philadelphia: J.B. Lippincott. p. 1072. (en inglés) • Buell, Thomas B. (1987). The Quiet Warrior: a Biography of Admiral Raymond A. Spruance. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press. p. 518. ISBN 0-87021-562-0. (en inglés) • Cressman, Robert J.; et.al. (1990). "A Glorious page in our history", Adm. Chester Nimitz, 1942: the Battle of Midway, 4–6 June 1942. Missoula, Mont.: Pictorial Histories Pub. Co.. ISBN 0-929521-40-4. (en inglés) • Dull, Paul S. (1978). A Battle History of the Imperial Japanese Navy (1941–1945). US Naval Institute Press. (en inglés) • Evans, David; Peattie, Mark R. (1997). Kaigun: Strategy, Tactics, and Technology in the Imperial Japanese Navy, 1887–1941. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press. ISBN 0-87021-192-7. (en inglés) • Fuchida, Mitsuo; Masatake Okumiya (1955). Midway: The Battle that Doomed Japan, the Japanese Navy's Story. Annapolis, Maryland: United States Naval Institute Press. ISBN 0-87021-372-5. (en inglés) • Stephan, John J. (1984). Hawaii Under the Rising Sun: Japan's Plans for Conquest after Pearl Harbor. Honolulu: University of Hawaii Press. ISBN 0-8248-2550-0. (en inglés) • Bix, Herbert P. (2001). Hirohito and the Making of Modern Japan. New York: Perennial / HarperCollinsPublishers. ISBN 0-06-019314-X. (en inglés) • Holmes, W. (1979). Double-Edged Secrets: U.S. Naval Intelligence Operations in the Pacific During World War II (Bluejacket Books). Naval Institute Press. ISBN 1-55750-324-9. (en inglés) • Hakim, Joy (1995). A History of Us: War, Peace and all that Jazz. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509514-6. (en inglés) • Isom, Dallas Woodbury (2007). Midway Inquest: Why the Japanese Lost the Battle of Midway. Indiana University Press. ISBN 978-0-253-34904-0. (en inglés) • Layton, Rear Admiral Edwin T. (1985). And I Was There: Pearl Harbor and Midway, Konecky and Konecky. (en inglés) • Lord, Walter (1967). Incredible Victory. Burford. ISBN 1-58080-059-9. (en inglés) • Lundstrom, John B. (2005 (new edition)). The First Team: Pacific Naval Air Combat from Pearl Harbor to Midway. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press. ISBN 1-59114-471-X. (en inglés) • Parillo, Mark. Japanese Merchant Marine in World War II. Annapolis, Maryland: United States Naval Institute Press, 1993. • Parshall, Jonathan; Tully, Anthony (2005). Shattered Sword: The Untold Story of the Battle of Midway. Dulles, Virginia: Potomac Books. ISBN 1-57488-923-0. (en inglés) • Peattie, Mark R.. Sunburst: The Rise of Japanese Naval Air Power, 1909–1941. US Naval Institute Press. p. 392. ISBN 1-59114-664-X. (en inglés) • Potter, E. B. and Nimitz, Chester W. (1960). Sea Power. Prentice-Hall. (en inglés) • Prange, Gordon W.; Goldstein, Donald M., and Dillon, Katherine V. (1982). Miracle at Midway. McGraw-Hill. ISBN 0-07-050672-8. (en inglés) • Scrivner, Charles L. (1987). TBM/TBF Avenger in Action. Carrollton, Texas: Squadron/Signal Publications, Inc. 1987. ISBN 0-89747-197-0 Page 8: Photos of VT-8 TBF-1s, including sole survivor of VT-8's attack against Japanese carrier fleet. (en inglés)

218

Batalla de Midway

219

• Smith, Michael (2000). The Emperor's Codes: Bletchley Park and the breaking of Japan's secret ciphers, Bantam Press, ISBN 0-593-04642-0. Chapter 11: "Midway: The battle that turned the tide" (en inglés) • Willmott, H.P. (1983). The Barrier and the Javelin: Japanese and Allied Strategies, February to June 1942. United States Naval Institute Press. p. 616. ISBN 1-59114-949-5. Broad-scale history of the naval war with detailed accounts of order of battle and dispositions. (en inglés)

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Batalla de MidwayCommons.

Coordenadas: 28°12′N 177°21′O

Segunda Batalla de El Alamein Segunda Batalla de El Alamein Guerra del Desierto de la Segunda Guerra Mundial

Tropas británicas avanzan por el campo de El Alamein. Fecha

23 de octubre - 3 de noviembre de 1942

Lugar

Al sur de El Alamein, Egipto

Resultado

Decisiva victoria aliada Beligerantes

Eje: Aliados: Alemania Reino Unido Nazi Nueva Reino de Italia Zelanda Australia Raj Británico Canadá Sudáfrica Polonia Francia libre Comandantes

Segunda Batalla de El Alamein

220

Erwin Rommel Georg Stumme † W. von Thoma  

Harold Alexander Bernard Montgomery

Ettore Bastico Fuerzas en combate

Panzerarmee Afrika: • 116.000 hombres • 547 tanques • 192 vehículos blindados • 552 piezas de artillería • 496 cañones anti-tanque Fuerzas Aéreas • 480 aviones operativos

8.º Ejército: • 195.000 hombres • 1.030 tanques • 435 vehículos blindados • 900 piezas de artillería Royal Air Force • 530 aviones operativos

Bajas

• 13.000 muertos • 46.000 heridos o prisioneros • ~500 tanques • 254 cañones • 84 aviones

• 23.500 muertos y heridos • 332-500 tanques • 111 cañones • 97 aviones

La Segunda Batalla de El Alamein fue el punto de inflexión de la guerra en el norte de África, durante la Segunda Guerra Mundial. La batalla fue la continuación de la Primera Batalla de El Alamein, que había detenido el avance de las fuerzas del Afrika Korps. El General Bernard Montgomery había tomado el mando del VIII Ejército Británico, desplazando a Claude Auchinleck en agosto de 1942. La victoria aliada acabó con los deseos alemanes de apoderarse de Egipto, en aquel entonces colonia británica, y de hacerse con el control del Canal de Suez, así como de los pozos petroleros del Medio Oriente. Después de esta batalla, las fuerzas alemanas tuvieron que retirarse a través de toda la costa norte de África, sufriendo en todo momento la persecución británica, hasta que finalmente un gran número de soldados alemanes fueron atrapados en Túnez, si bien muchos escaparon a Sicilia.

Antecedentes Para julio de 1942, el Afrika Korps y su soporte italiano al mando del General Erwin Rommel habían infligido serias derrotas a las fuerzas británicas en Gazala, avanzando cada vez más hasta Egipto. En aquel momento, solamente el VIII Ejército Británico se interponía entre el Canal de Suez y las fuerzas alemanas. Sin embargo, a pesar de llevar varias victorias encima, la situación para el Afrika Korps era crítica, ya que sus líneas de suministros eran muy largas y carecía de refuerzos, mientras que los Aliados recibían cada día tropas frescas de Nueva Zelanda y Australia, que relevaban a las cansadas tropas de la India. Con el tiempo en su contra, Rommel decidió utilizar el impulso victorioso y continuar su ataque contra los británicos, a pesar de que sus fuerzas no estaban recuperadas de la última ofensiva. Mientras tanto, los británicos se habían retirado hasta el pueblo de El Alamein, ya que debido a que a 60 km al sur se encuentra la Depresión de Qattara, se formaba un cuello de botella útil a la hora de detener a los alemanes. En el mes de julio, los británicos lograron detener a los alemanes, que tuvieron que pararse y

Segunda Batalla de El Alamein reorganizarse. El 30 de agosto de 1942, Rommel atacó de nuevo a los Aliados en la llamada Batalla de Alam Halfa, pero obtuvo los mismos resultados negativos. En este momento Montgomery había recibido el mando, y Rommel se preparó para el contraataque. Después de seis semanas de preparativos, Montgomery decidió atacar. Si bien los números beneficiaban a Montgomery, en proporción de 2 a 1, Erwin Rommel había demostrado que tenía el ingenio para amortiguar este factor.

Planes aliados La Operación Lightfoot de Montgomery pretendía el cruce por dos corredores a través de los campos minados en el norte. Los blindados británicos pasarían a través de estos corredores, una vez que estuviesen limpios, y se enfrentarían a los blindados alemanes. Al mismo tiempo se lanzarían ataques de distracción en el sur, que evitarían la llegada de refuerzos. Montgomery esperaba que la batalla durara doce días, dividida en tres etapas: la ruptura, la batalla y la ruptura final. La fuerzas de la Mancomunidad de Naciones llevaron a cabo una serie de escaramuzas en los meses anteriores en la batalla, para engañar a los alemanes, haciéndoles creer que las fuerzas aliadas estaban distribuidas en el frente de una manera distinta a la realidad. Esta operación fue llamada Operación Bertram. De hecho, se construyó una tubería falsa, con el objetivo de hacer creer a los alemanes que el ataque se haría más tarde y más al sur. Además, carrocerías de tanques hechas de madera fueron colocadas sobre jeeps que se desplazaron por el sur. Al mismo tiempo, los tanques en el norte fueron camuflados para que parecieran camiones de suministro. Los alemanes por su parte se atrincheraron en dos líneas defensivas, bautizadas por los Aliados como la "Línea Oxalic" y la "Línea Pierson". En y entre ellas las fuerzas del Eje enterraron medio millón de minas, la mayoría antitanque. Estos campos minados, en forma de herradura, fueron apodados por Rommel los Jardines del Diablo.

Planes alemanes Después de la derrota en Alam Halfa, las fuerzas del Eje estaban seriamente disminuidas. El Afrika Korps estaba exhausto y escaso de suministros, esperando que la captura de recursos aliados los ayudaría a resistir. En agosto, Rommel tenía la ventaja en hombres y tanques, pero esto cambió rápidamente cuando Gran Bretaña empezó a enviar tropas de la India y Australia, así como 300 M4 Sherman cortesía de Roosevelt. Rommel continuó solicitando suministros y hombres a Alemania, pero la mirada del Alto Mando Alemán se hallaba fija en el Frente Oriental. Rommel sabía que el tiempo estaba en su contra, y que la ofensiva aliada se hacía más fuerte cada día, por lo que enfocó su mirada en las tropas que participaban en la Batalla de Stalingrado, con la esperanza de que una rápida victoria allí les permitiera cruzar el Cáucaso hasta llegar a Persia, actual Irán, obligando a los británicos a luchar en dos frentes, uno en la frontera de Egipto con Libia y el otro en Persia. Sin embargo, la batalla en Stalingrado no sólo no acabó rápidamente, sino que las fuerzas alemanas fueron cercadas y destruidas completamente, siendo ésta la peor derrota alemana hasta la Operación Bagration.

221

Segunda Batalla de El Alamein

La batalla Operación Lightfoot En una noche de luna llena y con cielo despejado, los británicos empezaron su ofensiva, llamada Operación Lightfoot, disparando su artillería durante cinco horas y media, utilizando 882 cañones con un promedio de 600 disparos cada uno. Se rumorea que el ruido causado fue tan grande, que los oídos de algunos artilleros sangraron. En la Operación Lightfoot la infantería debía avanzar primero, ya que el peso liviano de los soldados no debería hacer detonar a las minas antitanques (Lightfoot significa "pies ligeros"). Una vez que la infantería hubiera atacado, deberían abrir un sendero libre de minas de unos 7 metros de ancho, por el cual se esperaba que pasaran los Tanques británicos avanzan después de que los ingenieros abrieran un tanques formados en una fila. De esta manera, los camino en el campo minado. ingenieros tuvieron que atravesar el Jardín del Diablo en una sección de 8 km de largo. Esta operación no arrojó los resultados deseados, en parte porque la extensión de los campos minados resultó ser mayor de la esperada. Otra circunstancia que retrasaría la limpieza de minas fueron los equipos de detección de minas suministrados a los ingenieros del ejército británico, ya que en muchos casos fueron defectuosos y otros se averiaron, por lo cual finalmente la limpieza de los campos minados debieron realizarla los mismos ingenieros, pero tanteando el terreno con bayonetas. Mientras tanto, en el sur de El Alamein, el XIII Cuerpo británico ejecutaba un ataque de diversión que atrajo a la 21.ª División Panzer alemana y la 132.ª División blindada italiana "Ariete". Al mismo tiempo, el XXX Cuerpo británico intentaba atravesar el campo minado para formar un segundo sendero para las divisiones acorazadas del X Cuerpo. A las 22:00 del 23 de octubre, la vanguardia del XXX Cuerpo llegó al campo minado alemán, e inmediatamente los zapadores empezaron a trabajar. A las 2:00 del día siguiente, el camino estaba casi listo, y a las 4:00 los primeros tanques empezaron a cruzar el sendero despejado de minas. Estos senderos estaban señalados mediante cintas y los límites laterales del avance los marcaban los proyectiles trazadores de los cañones Bofors, disparando a ras de suelo. Sin embargo, debido a las tormentas de arena, la visibilidad era cero, por lo que pronto se empezaron a formar largas filas de tanques avanzando lentamente. En la mañana del 24 de octubre, el cuartel general alemán fue bombardeado. Al inicio de la batalla Rommel se encontraba en Alemania. El Comandante alemán al cargo, el general Georg Stumme, sufrió un ataque cardíaco y murió. El general Wilhelm Ritter von Thoma tomó el mando temporalmente.

222

Segunda Batalla de El Alamein

Resistencia alemana Mientras tanto, los tanques del X Cuerpo solamente habían cruzado una sección de los campos minados, por lo que durante todo el día dependió de la fuerza aérea británica el mantener a los alemanes a raya. Esa tarde se realizó el primer enfrentamiento de tanques. Si bien la lucha fue pareja, al final del día los británicos habían logrado conservar su posición. Para el final del 25 de octubre, los británicos habían abierto una brecha de 10 km de ancho y 8 de profundidad. Sin embargo, Cañón FlaK de 8,8 cm capturado por los británicos tras los combates. a todo lo largo del frente la mayoría de las fuerzas alemanas se mantenían en sus posiciones defensivas originales. En este punto, el general Bernard Montgomery ordenó que las tropas que se encontraban al sur se retiraran al norte, a pesar de haber estado dominando la batalla, ya que en el norte, donde se debía dar el ataque principal, la ofensiva se había estancado. En la madrugada del día siguiente, los tanques alemanes e italianos lanzaron una serie de escaramuzas por el frente, con el objetivo de detectar un punto débil en el frente aliado. Sin embargo, no obtuvieron resultados positivos. En la medianoche, los Aliados lanzaron tres ataques en distintos puntos. La confusión reinaba en el campo de batalla, y los británicos perdieron 500 hombres, llegando a sobrevivir un solo oficial británico. Mientras se desarrollaba este ataque de infantería, tropas australianas atacaban a un puesto de artillería alemán más al norte, obteniendo resultados favorables, que condujeron a Montgomery a mover el punto central de la ofensiva a esa nueva posición. La colina donde estaba el puesto fue tomada y fueron capturados 240 soldados alemanes. Las fuerzas del Eje intentaron recuperar sin éxito esa colina durante una semana.

Rommel vuelve al mando En este momento Rommel regresó a Egipto y encontró a sus tropas en una situación deplorable: la División italiana "Trento" había perdido la mitad de su infantería, la CLXIV División Ligera había perdido dos batallones enteros, la mayoría de los hombres estaban enfermos, la comida racionada y la moral estaba en el suelo. Lo peor de todo es que el Afrika Korps sólo tenía combustible para tres días. Sin embargo, a pesar de su debilidad, el ejército alemán logró detener la nueva ofensiva británica. En este punto, el premier inglés sir Winston Churchill exclamó: "¿Es tan difícil encontrar a un general que pueda ganar una batalla?". Decidido a recuperar el puesto de artillería perdido el día anterior, Rommel movilizó a la 132.ª División italiana "Ariete" y a la 21.ª División Panzer al norte. No obstante, no pudieron tomar la colina. Peor aún, la falta de combustible inmovilizó a los tanques, que desde entonces fueron blanco fácil de la superior fuerza aérea aliada. Pero, en el sur, a pesar de que la fuerza acorazada alemana se había retirado, los Aliados no pudieron cruzar, ya que la infantería resistió haciendo buen uso de las armas antitanque. Entonces, un bombardero Bristol Beaufort de la RAF hundió al cisterna Proserpina en Tobruk, acabando con los suministros que tan urgentemente necesitaba Rommel.

223

Segunda Batalla de El Alamein

Los aliados se imponen Entre el 27 y el 29 de octubre se llevaron a cabo fuertes choques entre los blindados ingleses y alemanes, y aunque ambos sufrieron bajas, la falta de combustible y la inferioridad numérica del Afrika Korps puso a Rommel en una situación difícil, que comunicó a sus oficiales: "Será imposible para nosotros zafarnos del enemigo. No hay gasolina para tal maniobra. Nuestra única opción es luchar hasta el final en El Alamein." En la noche del 30, la 9.ª División australiana alcanzó el camino pavimentado, ubicado detrás de las colinas que comprendían el sistema defensivo del Afrika Korps. Rommel contraatacó, pero sus fuerzas fueron repelidas por los australianos. El 1 de noviembre, Rommel empezó a planear la retirada a Puka, unos kilómetros al oeste. Ese día le llegaron 1.200 toneladas de combustible, pero eran muy pocos los tanques que le quedaban a Rommel, por lo que el combustible debió ser volado.

Resultados El Panzerarmee Afrika perdió 12.000 hombres y 350 tanques, contando con 36 tanques para su retirada. Los aliados perdieron 23.500 hombres entre muertos y heridos. A pesar de sufrir fuertes bajas, la victoria fue explotada en Gran Bretaña y a Montgomery se le otorgó el título de Vizconde de El Alamein. Rommel y su ejército escaparon a toda prisa rumbo a Túnez, sufriendo el riesgo de ser cercados durante todo el viaje por la costa Cementerio militar en El Alamein. africana. Una vez allí recibió refuerzos y recursos, ya que los iba a necesitar porque en la costa noroeste de África habían desembarcado tropas estadounidenses, en lo que se conoce como la Operación Torch. Las fuerzas de la Francia de Vichy se volvieron entonces contra Alemania, obligando a Rommel a luchar una guerra en dos frentes en un territorio hostil. Sin embargo, lo que debería ser una victoria rápida sobre Alemania, fue convertida en una campaña relativamente larga, ya que las inexpertas fuerzas de los Estados Unidos cometieron muchos errores, especialmente en la batalla de Kasserine. De esta manera no fue sino hasta mayo de 1943 que los aliados expulsaron a las últimas fuerzas del Eje de África.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Segunda Batalla de El Alamein. Commons

Coordenadas: 30°50′N 28°57′E [1]

Referencias [1] http:/ / toolserver. org/ ~geohack/ geohack. php?pagename=Segunda_Batalla_de_El_Alamein& language=es& params=30_50_N_28_57_E_source:nowiki_region:EG

224

Batalla de Stalingrado

225

Batalla de Stalingrado Batalla de Stalingrado Frente Oriental - Segunda Guerra Mundial

El centro de la ciudad de Stalingrado tras la victoria soviética sobre las tropas del Eje Fecha

23 de agosto de 1942 – 2 de febrero de 1943

Lugar

Stalingrado,

Resultado

Victoria decisiva soviética

Unión Soviética

Destrucción del 6.º Ejército alemán Las fuerzas del Eje empiezan a disminuir en el Frente Oriental • Punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial en Europa • •

Beligerantes

Alemania nazi Italia Hungría Rumania Croacia

Unión Soviética

Comandantes

Iosif Stalin Vasili Chuikov Aleksandr Erich von Manstein Vasilevski Georgi Zhúkov Hermann Hoth Semión Timoshenko Petre Dumitrescu K. Rokosovski C. Constantinescu Rodión Malinovski Italo Garibaldi Andréi Yeriómenko Gusztáv Jány Viktor Pavičić † Adolf Hitler Friedrich Paulus  

Unidades militares

Batalla de Stalingrado

226

Grupo de Ejércitos B: • 6.º Ejército • 4.º Ejército Panzer • 3.º Ejército • 4.º Ejército • 8.º Ejército • 2.º Hungría • Legión Croata Frente de Stalingrado • 8.º Ejército • 28.º Ejército • 51.º Ejército • 57.º Ejército • 62.º Ejército • 64.º Ejército Frente del Don[1] Frente Suroeste[2] Fuerzas en combate

Inicialmente: [3] • 270 000 soldados • 3000 piezas de artillería • 500 carros de combate [4][5] • 600-1600 aviones En el momento de la contraofensiva soviética: [6] • 1 040 000 soldados • 10 250 piezas de artillería • 500 carros de combate [7] [8] • 732 aviones (402 operativos)

Inicialmente: • 187 000 soldados • 2200 piezas de artillería • 400 carros de combate • 300 aviones [] En el momento de la contraofensiva soviética: • 2 500 000 soldados (1 143 000 en el área de Stalingrado) • 13 451 piezas de artillería [9] • 894-4000 carros de combate [10] • 1115 aviones Bajas

• 734 000 muertos, heridos y desaparecidos aproximadamente • 108 000 prisioneros (de los cuales sólo 6000 sobrevivirían al cautiverio, siendo liberados entre 1955 y 1956) • 900 aviones (incluyendo 274 aviones de transporte y 165 bombarderos utilizados como transporte) • 1500 carros de combate • 6000 piezas de artillería Total: 841.000 bajas

• 478 741 muertos y desaparecidos • 650 878 heridos y [11] enfermos • 40 000 civiles muertos • 4341 carros de combate • 15 728 piezas de artillería • 2769 aviones Total: 1.150.000 bajas

La batalla de Stalingrado fue un enfrentamiento bélico entre el Ejército Rojo de la Unión Soviética y la Alemania Nazi por el control de la ciudad soviética de Stalingrado, actual Volgogrado, entre el 23 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943 . [12][13][14]La batalla se desarrolló en el transcurso de la invasión alemana de la Unión Soviética en el marco de la Segunda Guerra Mundial.[15][16] Con bajas estimadas en más de dos millones de personas entre soldados de ambos bandos y civiles soviéticos, la batalla de Stalingrado está considerada la más sangrienta de la historia de la humanidad. La grave derrota de la Alemania nazi y sus aliados en esta ciudad significó un punto clave y de severa inflexión en los resultados finales de la guerra[17] y representa el principio del fin del nazismo en Europa,pues la Werhmacht nunca recuperaría su fuerza anterior ni obtendría más victorias estratégicas en el Frente Oriental.[18]

Batalla de Stalingrado La ofensiva alemana para capturar Stalingrado comenzó a finales del verano de 1942, en el marco de la Operación Azul o Fall Blau, un intento por parte de Alemania de tomar los pozos petrolíferos del Caúcaso. Un masivo bombardeo de la Luftwaffe redujo buena parte de la ciudad a escombros, mientras, las tropas terrestres del Eje debían tomar la ciudad edificio por edificio, en lo que ellos denominaron «Rattenkrieg», «guerra de ratas». A pesar de lograr controlar la mayor parte de la ciudad, la Wehrmacht nunca fue capaz de derrotar a los últimos defensores soviéticos que se aferraban tenazmente a la orilla oeste del río Volga, que dividía la ciudad en dos. En noviembre de 1942 una gran contraofensiva soviética embolsó al 6º Ejército Alemán del general Paulus dentro de Stalingrado,[19] no logrando escapar del cerco por la negativa de Hitler a renunciar a la toma de la ciudad. Este cerco, llamado por los alemanes «Der Kessel» (caldero) significó el embolsamiento de 250 000 soldados, debilitados rápidamente a causa del hambre, el frío y los continuos ataques soviéticos. Los constantes fracasos alemanes por intentar romper el cerco harían, contra las órdenes de Hitler, que Friedrich Paulus rindiera su 6º Ejército en febrero de 1943.[20] La derrota alemana en Stalingrado confirmó lo que muchos expertos militares sospechaban: las fuerzas alemanas no eran lo suficientemente poderosas en logística de abastecimiento como para mantener una ofensiva en un frente que se extendía desde el mar Negro hasta el océano Ártico.[21] Esto se confirmaría poco después en el nuevo revés que Alemania sufriría en la batalla de Kursk. El fracaso militar convenció a muchos oficiales de que Hitler estaba llevando a Alemania al desastre, acelerándose los planes para su derrocamiento y dando como resultado el atentado contra Hitler de 1944. La ciudad de Stalingrado recibiría el título de Ciudad Heroica.

Antecedentes Influido por el geopolítico Karl Haushofer, Adolf Hitler pensaba convertir las tierras de la Unión Soviética en colonias alemanas a la que denominaría Germania. Entre 1939 y 1941, la Alemania nazi estuvo ocupada luchando con sus históricos enemigos de Occidente: Francia y el Reino Unido (véase Batalla de Francia y Batalla de Inglaterra); no obstante, Hitler nunca perdió de vista su verdadero objetivo: invadir el este de Europa y aniquilar a los eslavos. El 22 de junio de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética, incluso cuando Inglaterra no había sido derrotada. Hitler, convencido de la debilidad del Estado soviético a quien consideraba como un gigante con los píes de barro, creía que el pueblo soviético se volvería contra el dictador, Iósif Stalin y la invasión concluiría antes del invierno y prohibió a sus generales pensar de otra manera.[22] De esta forma, un día antes de la invasión, unos tres millones de soldados alemanes esperarían el inicio de la mayor operación militar hasta la fecha, distribuidos desde Finlandia hasta el mar Negro.[23] Unos 950 000 soldados de otras naciones aliadas de Alemania, acompañaban a los alemanes. Estas tropas, de inferior calidad militar, peor armadas, de baja moral combativa y menos fanatizadas, desempeñarían un papel clave en el desastre alemán en Stalingrado, un año y medio después. En diciembre de 1941, era evidente que el rumbo de la guerra en la Unión Soviética no era el que el Alto Mando Alemán había planeado, debido a que Leningrado y Sebastopol continuaban resistiendo el cerco en el norte y el sur respectivamente[24] y la ofensiva contra Moscú había llegado a un punto muerto. Entonces, inesperadamente, los alemanes se encontraron con una gran contraofensiva soviética desde la capital rusa y tuvieron que afrontar el hecho de que, a pesar de haber aniquilado y capturado a cientos de miles de soldados del Ejército Rojo en los últimos meses, pactando la no agresión con Tokio, el Alto Mando Soviético había encontrado reservas suficientes en las resistentes tropas siberianas para emprender una poderosa contraofensiva. Tardíamente, los invasores comprenderían que aparentemente las reservas enemigas eran «inagotables». Habiendo fracasado en capturar Moscú, Hitler se centró entonces en tomar los pozos petrolíferos del Cáucaso. A pesar de no contar con la aprobación de sus generales, Hitler se empeñó en capturar estos yacimientos, e incluso les reprendió, acusándolos de no saber nada de economía de guerra. La Operación Azul, como se denominó la campaña alemana en el sur de la Unión Soviética, tenía como objetivo la captura de puntos fuertes en el Volga primero y, posteriormente, el avance sobre el Cáucaso.

227

Batalla de Stalingrado

«Operación Azul»: el camino a Stalingrado Avance hacia el Don El 10 de mayo, el general Friedrich Paulus, comandante del 6.° Ejército Alemán, presentó al Mariscal de Campo Fedor von Bock un esbozo de la «Operación Federico». Paulus había tomado el mando del 6.° Ejército poco antes, después de que su anterior comandante, Walter von Reichenau, falleciera a consecuencia de un ataque cardíaco sufrido después de hacer ejercicio en la campiña rusa a temperaturas bajo cero. La Operación Federico significaba la consolidación del frente delante de Járkov, recién capturada por Alemania. No obstante, el mariscal Semión Timoshenko se adelantó a Paulus, ya que el 12 de mayo emprendió una contraofensiva desde Vorónezh, cuyo objetivo era precisamente la liberación de Jarkov, rodeando al 6.° Ejército en un movimiento de pinza. Cuando 640 000 soviéticos con 1200 tanques se lanzaron contra las fuerzas de Paulus, este se encontró al borde del desastre. Solamente la oportuna llegada del 1.° Ejército Panzer de Ewald von Kleist permitió revertir la situación de la ofensiva, y en lugar de ser capturados, los hombres de Paulus ayudaron a los de Von Kleist a capturar los Ejércitos soviéticos 6.º y 57.º en Barvenkovo. Unos 240 000 soldados soviéticos fueron embolsados y capturados, fracasando la contraofensiva de Timoshenko. El 1 de junio, Adolf Hitler y el mariscal Fedor von Bock presentaron a los generales del Grupo de Ejércitos Sur la Operación Azul en los cuarteles generales de esta unidad, ubicados en Poltava. Al 6.° Ejército de Paulus se le encargó la tarea de limpiar Vorónezh, y luego dirigirse a Stalingrado acompañado del 4.º Ejército Panzer de Hermann Hoth. Una vez allí, se encargarían de destruir los complejos industriales y de proteger el Cáucaso desde el Norte. En aquel momento, Hitler no consideraba necesaria la captura de la ciudad. Para proteger los planes de la Operación Azul, se prohibió tajantemente la transcripción de órdenes; todo debía comunicarse de manera verbal. Sin embargo, el 19 de junio, un avión alemán que llevaba anotaciones personales del general Georg Stumme acerca de la operación fue derribado detrás de las líneas enemigas, y los papeles fueron capturados por los rusos. No obstante, después de que el general Filipp Gólikov los entregara directamente a Stalin, este los rechazó como falsos, convencido de que Moscú seguía siendo el principal objetivo alemán. El 28 de junio inició la ofensiva contra Vorónezh, hacia el sur de Rusia, y el error de Stalin fue obvio. Dos días después, las fuerzas de Paulus cruzaron el Donets, con el 2.º Ejército Húngaro y el 1.º Ejército Panzer cuidando su izquierda y su derecha respectivamente. Debido al rápido avance alemán, Hitler decidió enviar parte de las fuerzas del 4.º Ejército Panzer, que estaban atacando Vorónezh, al sur. Esto significó un retraso en la captura de Vorónezh, lo que supuso que las fuerzas de Timoshenko, que escapaban hacia Stalingrado, tuvieran más tiempo para hacerlo. El plan original implicaba que el 6.° Ejército y el 4.º Ejército Panzer cortaran la retirada a los rusos antes de que éstos se reagruparan, luego atacaran Rostov del Don y después fueran a reforzar las líneas defensivas del Cáucaso. Pero impaciente por el retraso, Hitler cambió el orden del plan, y en lugar de esperar a las fuerzas de Paulus y Hoth, ordenó que se capturaran Stalingrado y el Cáucaso al mismo tiempo. No contento con esto, Hitler dividió al Grupo de Ejércitos Sur en dos fuerzas: A y B, y los colocó al mando de los mariscales Wilhelm List y Maximilian von Weichs. Sin esperar la opinión de Fedor von Bock, Hitler lo retiró del mando. Aunque las reservas alemanas de combustible eran alarmantemente escasas, Hitler tomó otra decisión polémica: dividió las fuerzas que se dirigían a Stalingrado, quitándole las unidades mecanizadas al 6.° Ejército Paulus y desviando el 4.º Ejército Panzer de Hoth hacia el sur, para ayudar en la captura del resto de las fuerzas de Timoshenko, que se esperaba tendría lugar cerca de Rostov del Don. A Hitler le obsesionaba la idea de anular los restos de las fuerzas de Timoshenko antes de que reforzaran Rostov, lo cual no se logró plenamente, ya que muchas se retiraron a tiempo. Rostov fue atacada y reconquistada por los alemanes el 24 de julio.

228

Batalla de Stalingrado

229

La ciudad La ciudad tenía una importante industria militar (Stalingrado tenía las fábricas de tractores Octubre Rojo y de cañones Barricady), y poseía el nudo ferroviario crucial de la línea que unía Moscú, el mar Negro y el Cáucaso, existiendo igualmente un puerto fluvial en servicio para la navegación por el Volga. La urbe se extendía unos 24 kilómetros a lo largo de la orilla occidental del Volga pero con menos de diez kilómetros de anchura. No existía ningún puente cruzando el río, empleándose grandes barcazas para comunicar ambas orillas. La orilla oriental apenas estaba poblada. Es importante considerar que llegado el invierno, el Volga se congela con una capa muy gruesa de hielo, permitiendo el paso de vehículos pesados.

Avance Alemán hacía el Don, camino de Stalingrado; entre el 24 de julio y el 18 de noviembre.

«¡Ni un paso atrás!» Stalin había previsto la rápida caída de Rostov, por esta razón, el 19 de julio había ordenado que Stalingrado quedase en estado de sitio total no permitiendo la salida de los civiles y se comenzaron los preparativos para resistir a los alemanes, que se acercaban. No se permitió a los civiles abandonar la ciudad, para alentar a la milicia soviética con la permanencia de sus familiares entre los habitantes.[25] No obstante, trabajadores especializados considerados claves de las industria armamentista fueron enviados a los Urales, para seguir trabajando allí. El 16 de julio, el general Vasili Chuikov llegó al Frente de Stalingrado, para comandar directamente al 64º Ejército Soviético, cuyas principales unidades todavía no habían llegado. Chuikov encontró a sus tropas con la moral muy baja[cita requerida], y fue muy poco lo que pudo hacer para evitar ser obligado a cruzar el Don. Un alivio fue la llegada de la aviación rusa, que mantuvo ocupado a los Messerschmitt 109 alemanes hasta inicios de agosto. El 28 de julio, preocupado por el avance alemán hacia el Volga, que podía dividir a Rusia en dos, Stalin prohibió la rendición sin importar las razones, y ordenó la formación de una línea en la retaguardia de la infantería que fusilara a todo soldado soviético que retrocediese sin permiso.[26] Esta orden de Stalin, la 227, muy pronto fue conocida popularmente como la orden «¡Ni un paso atrás!». Las condiciones eran tan precarias que muchos soldados rusos eran enviados al frente sin tener siquiera fusil, y andaban tras quienes los tenían para cogerlos cuando cayesen muertos. Asimismo, se obligó a combatir también a las mujeres a gran escala. Además, el Ejército Rojo practicaba el envío de ataques masivos frontales a distancias mínimas, convirtiendo la batalla en una masacre. Por su parte, confiado en el derrumbe del Ejército Rojo en sur de Rusia, Hitler mal informado de la situación ordenó que se iniciase el avance sobre el Cáucaso del Grupo de Ejércitos A, aunque Stalingrado aún no había sido tomada por el 6° Ejército de Paulus. En realidad, aprendiendo de sus errores pasados, Stalin había permitido la retirada de las fuerzas de Timoshenko, pero Hitler se había excedido de nuevo en subestimar al enemigo y no había considerado esto.

Batalla de Stalingrado

Avance hacia el Volga Anexo:Orden de Batalla de las Fuerzas del Eje en la Batalla de Stalingrado A inicios de agosto, Hitler cambió de opinión de nuevo, y ordenó a las fuerzas de Hoth que se dirigieran al este, hacia Stalingrado, después de haberles ordenado inicialmente que fueran al sur. El general Hoth obedeció preocupado, ya que las órdenes cambiantes de Hitler les estaban restando combustible a sus tanques, del que estaba muy escaso. Por otro lado, el bombardeo alemán de Astracán en el mar Caspio había dañado las refinerías de la ciudad, y tomaría un tiempo repararlas, en caso de que lograran capturarlas. El 9 de agosto, Stalin nombró a Andréi Yeriómenko comandante del Frente de Stalingrado, harto de los continuas derrotas de Timoshenko. El 23 de agosto Stalingrado recibió su primer bombardeo proveniente de los Heinkel 111 y Junkers 88 del general Wolfram von Richthofen, comandante de la Legión Cóndor durante el bombardeo de Guernica. Se lanzaron 1.000 toneladas de bombas y se perdieron tan sólo tres aeroplanos. Murieron no menos de 5.000 personas ese día. En esa semana morirían 40.000 de los 600.000 habitantes de la ciudad. El avance alemán por tierra procedía de Gumrak, y lo hacía de manera brutal y arrolladora. Ese mismo día, el 23, la vanguardia del 6.º Ejército alemán alcanzó el Volga. Los soldados estaban emocionados por haber avanzado desde el Don por el sur en menos de doce horas (gracias en parte al resultado del Combate de Isbucensky, y la moral estaba alta, confiando en una caída rápida de Stalingrado. Por el sur, el avance de Hoth era más lento, ya que Yeremenko había colocado la mayor parte de sus fuerzas contra el 4.º Ejército Panzer, además, Hitler le había quitado al general Hoth un Cuerpo Blindado. El 29 de agosto, cuando las primeras líneas alemanas aparecían ya en el horizonte de Stalingrado, llegó a la ciudad Zhúkov, quien recientemente había sido nombrado Vicecomandante en Jefe, segundo después de Stalin. Los primeros carros de combate alemanes llegaron a los suburbios el 1 de septiembre. En aquel momento convergían sobre Stalingrado, por el sur, las 29º y 14º Divisiones motorizadas; por el oeste se acercaban la 24º, 94ª, 71º, 76ª y 295ª Divisiones de infantería blindada; por el norte y hacia el centro de la ciudad, la 100ª División de cazadores, la 389º y 60ª División de infantería motorizada. La ciudad era defendida en ese momento sólo por unos 40.000 soldados contra el 6.º Ejército y el 4.º Ejército Panzer. Estas tropas no sabían (y no debían saber, por motivos de seguridad) que el Ejército Rojo preparaba una ofensiva a gran escala contra el 6.º Ejército alemán. Stalin, que instaba a Zhúkov a salirles al encuentro e interceptar dichas fuerzas enemigas, replicaba: ¿No entienden que si entregan Stalingrado, el sur del país quedará separado del centro, y probablemente no podremos defenderlo? Además de perder nuestra principal vía fluvial, no sólo es una catástrofe para Stalingrado, sino para el país, dado que se perderá el petróleo también. Se lanzó una contraofensiva que logró aliviar en parte la situación respecto del norte de la ciudad. La orden de Zhúkov era terminante: «¡No entreguen Stalingrado!».

La ciudad-fortaleza La llegada de Chuikov

230

Batalla de Stalingrado

231 Las fuerzas alemanas atenazaron Stalingrado. Hitler, que no había deseado la Guerra de guerrillas en Moscú y Leningrado, ahora bramaba por la conquista de la ciudad bajo esa premisa: eso implicaba la guerra calle por calle, casa por casa, el tipo de combate para el cual la Wehrmacht ni las Waffen-SS no estaban preparadas.

Junkers Ju 87 Stuka bombardeando Stalingrado.

Este repentino cambio de objetivos halla explicación en el hecho de que la toma del Cáucaso había fallado a manos del mariscal de campo List, y por lo tanto, Hitler deseaba tomar la ciudad como una forma simbólica de ocultar la carencia estratégica de los pozos petroleros. De esta manera, Hitler se convenció a sí mismo que si lograba conquistarla, abriría de nuevo la puerta a esa riqueza.

El 12 de septiembre, Zhúkov destituyó deshonrosamente al comandante a cargo de las defensas de Stalingrado, Anton Lopatin por demostrar cobardía ante el enemigo al no poder contenerlo con el 62º Ejército, y fue reemplazado por el granítico e inflexible general Vasili Chuikov, un hombre muy eficiente y decidido que hasta entonces estaba a cargo del 64º Ejército, desplegado al sur de la ciudad. Cuando Chuikov llegó al dantesco escenario, Yeriómenko y Jrushchov le preguntaron: «—¿Cuál es el objetivo de su misión, camarada? —Defender la ciudad o morir en el intento», contestó firmemente Chuikov. Yeriómenko observó a Jrushchov, y tuvo la certeza de que Chuikov había entendido perfectamente lo que se esperaba de él. El nuevo comandante se encontró con menos de 20.000 hombres y 60 tanques, así como unas deficientes defensas. Chuikov reforzó las defensas antiaéreas (servidas por mujeres militares) de la ciudad y asimismo fortificó aquellos lugares donde se pudiera contener al enemigo, en especial la colina de Mamáev Kurgán y el barranco del río Tsaritsa. Además retiró la mayor parte de su artillería a la ribera oriental del Volga y fomentó el despliegue de francotiradores, entre ellos el famoso Vasili Záitsev.

Asalto alemán El mismo día que Chuikov tomó el mando del 62º Ejército, Paulus se encontraba en Vinnitsa, en el Wehrwolf con Hitler, que quería saber cuándo caería la ciudad. Paulus se encontraba preocupado por los flancos de su 6.° Ejército, que estaban desprovistos de unidades mecanizadas de consistencia y eran resguardados por ejércitos de varias nacionalidades: rumanos, italianos, húngaros. Estas fuerzas de inferior calidad resultarían ser el talón de Aquiles de las fuerzas alemanas en Stalingrado, unos 20.000 soldados en aquel momento. No obstante, Hitler minimizó esta debilidad, convencido de que el frente soviético estaba al borde del colapso, una falsa confianza que fue contagiada a Paulus. El 14 de septiembre, se inició el primer intentó alemán de tomar la ciudad —que se pensaba sería el único intento— y la 71ª División alemana llegó al centro de Stalingrado, acercándose peligrosamente al embarcadero principal, la terminal de llegada de refuerzos soviéticos. En estos combates cae abatido el teniente Rubén Ruiz Ibárruri, el único hijo de La Pasionaria española, en la estación central de la ciudad. Yeremenko alertó a Stalin de la llegada de más tanques alemanes a Stalingrado, por lo que se envió a toda prisa a la 13ª División de Fusileros de la Guardia del coronel general Alexander Rodimtsev, que había participado en la batalla de Guadalajara como asesor. Esta división de élite perdió el 30% de sus efectivos el primer día, pero con la ayuda de Katiushas y de los francotiradores lograron mantener alejados a los alemanes del río. La conquista de la colina de Mamaev Kurganen el centro de la ciudad se convirtió en una enconada lucha en que las banderas de ambos bandos ondearon alternadamente, ya que si los alemanes controlaban esta colina, su artillería dominaría el Volga. Los alemanes desplegaron todo un sistema de altavoces incitando a la deserción de los rusos. Muchos se pasaron y se convirtieron en hiwis y muchos soldados rusos también fueron fusilados por acción u omisión frente a la deserción.

Batalla de Stalingrado

232

Por el sur, el XLVIII Cuerpo Panzer del 4.º Ejército Panzer avanzaba hacia el centro de la ciudad. Un enorme silo de cereales fue aislado por las fuerzas alemanas, que fue defendido por soldados e infantes de marina soviéticos durante más de diez días. No obstante el poderoso ataque alemán, los soldados del Ejército Rojo resistieron sin agua ni comida, hasta agotar sus municiones y finalmente sucumbieron en un feroz combate cuerpo a cuerpo. El general Paulus decidió que el enorme silo sería colocado en la banda que sus soldados recibirían al conquistar la ciudad. Probablemente este fue el momento más crítico para los soviéticos en la batalla, ya que los alemanes asaltaron al 62º Ejército en un momento muy grave. En efecto, el desastre solamente pudo ser evitado gracias a la rápida llegada de la 13ª División de Fusileros de la Guardia del general Rodimtsev, si bien esto fue reconocido después. La reactivación de la 8ª Fuerza Aérea Soviética, donde servía un hijo de Stalin, también fue importante.

Rattenkrieg Para mediados de septiembre, ocho de las veinte divisiones del 6.º Ejército alemán se encontraban luchando encarnizadamente dentro de la ciudad; no obstante, los soviéticos no paraban de alimentar el frente con refuerzos de Siberia y Mongolia. El general Paulus, enfermo de disentería, era presionado continuamente para que informara de la fecha en que caería Stalingrado y desarrolló un 'tic' en el ojo izquierdo, que luego se extendió por el lado izquierdo de su cara. En este momento, las estadísticas de bajas alemanas se dispararon, ya que el soldado alemán no estaba entrenado para combatir en las calles, que es la lucha más dura entre todas las formas de combate.[cita requerida] Aunque Paulus sabía que las bajas soviéticas era por lo menos el doble que las alemanas, sus recursos humanos se disipaban rápidamente ya que nada más contaba con una división en la reserva. Hubo casos y no pocos en que destacamentos de comandos alemanes enviados al combate callejero tenían entre el 50 y el 70% de pérdidas de efectivos.

Soldados Soviéticos en la fábrica de Octubre Rojo.

En este campo de batalla, los alemanes estaban bajo constante tensión ya que el soldado soviético se había convertido en un maestro del camuflaje y las emboscadas eran comunes. La noche no ofrecía descanso al alemán, ya que los defensores de la ciudad preferían atacar de noche, neutralizando el peligro de los bombarderos alemanes. Sin embargo, la noche no era una limitación para los bombarderos rusos, que pasaban sobre la ciudad arrojando pequeñas bombas de 400 kilogramos. Finalmente, el 6.º Ejército solicitó a la Luftwaffe que mantuviera la presión sobre la aviación soviética en la noche, porque «las tropas no tienen descanso». Si los bombardeos nocturnos, las minas antipersonales y las emboscadas de la infantería enemiga no eran suficientes para mantener alerta a los alemanes en Stalingrado, los francotiradores sí lograron captar la atención de los oficiales germanos. El número de oficiales muertos por francotiradores, especialmente los observadores también se disparó y muy pronto se tuvo que recurrir a realizar promociones prematuras, con el fin de reemplazar a los caídos. La neurosis que un soldado podría desarrollar por estar sometido constantemente al grado de tensión de la llamada Rattenkrieg (guerra de ratas) no era excusa para abandonar el campo de batalla, ya que tanto alemanes como soviéticos no reconocían esta condición y la calificaban de cobardía, que usualmente era solucionada con la ejecución sumaria inmediata. La artillería pesada se volvió inútil en este ambiente de lucha urbana, ya que debido a la falta de precisión de la misma, no se podía atacar una casa ocupada por el enemigo, porque las casas vecinas estaban ocupadas por tropas amigas. Hubo el famoso caso de la llamada Casa de Pávlov en que el dominio de los pisos se alternaban cruentamente entre los bandos.

Batalla de Stalingrado

233

Chuikov ordenó que la artillería fuera trasladada a la orilla oriental del Volga, y que atacase detrás de las líneas alemanas, con el objetivo de destruir las líneas de comunicación y las formaciones de infantería en la retaguardia. Para saber hacia dónde disparar, un oficial de observación debía asomarse por la azotea de un edificio en la ciudad, lo que en muchos casos significaba la muerte a manos de un francotirador alemán. Solamente los Katiusha fueron dejados en Stalingrado, ocultos en el banco de arena del Volga. A diferencia de los puestos de mando alemanes, los puestos de mando soviéticos se encontraban en la ciudad, y, por lo tanto, expuestos a ser atacados. En una ocasión, un tanque alemán se situó en la entrada del búnker del comandante de artillería del 62º Ejército y éste, junto con su personal, tuvo que cavar para salvarse. Pese a que la iniciativa, la razón de bajas enemigas per cápita y los mejores medios técnicos correspondían a las tropas alemanas, el ejército invasor tuvo grandes dificultades en conquistar una ciudad que, al haber sido salvajemente bombardeada, disponía de condiciones ideales para una defensa calle por calle. Los ataques combinados de infantería y blindados resultaban inútiles en el caos de la lucha urbana. Para desgastar al oponente, las medidas impuestas por Chuikov fueron extremas: se envió a miles de soldados sin experiencia para apoderarse de las trincheras alemanas con una carnicería como resultado; sin embargo, sólo a ese tremendo costo y derroche de vidas soviéticas se logró terminar con la superioridad técnica alemana. Pronto la ciudad se cubrió de una atmósfera repulsiva y pútrida. La razón era obvia: los cadáveres de ambos bandos se descomponían bajo los escombros. La pestilencia y las enfermedades pronto se hicieron sentir. Incluso en este escenario dantesco también se practicaba la política antisemita nazi. La Feldgendarmerie (Policía Militar alemana) había estado capturando judíos y haciendo Escena de la lucha callejera en las ruinas de Stalingrado. cautivos a civiles que fueran aptos para el trabajo y se ejecutó a unos 3.000 civiles judíos, entre ellos niños, por parte de los Sonderkommandos de los Einsatzgruppen y unos 60.000 fueron enviados a Alemania para trabajos forzados. Los Sonderkommandos se retiraron de Stalingrado el 15 de septiembre, cuando ya habían matado a casi 4.000 civiles. Sabiendo que el invierno se aproximaba, Paulus decidió acelerar la toma de la ciudad y preparó una ofensiva que se ejecutó el 27 de septiembre. La principal fuerza alemana atacó al norte del Mamaev Kurgan, cerca de los asentamientos obreros de las fábricas Octubre Rojo y Barrikady. Los alemanes observaron atónitos cómo los civiles que huían de los asentamientos para buscar refugio en las líneas alemanas era derribados por sus propios soldados. Desde ahí, una división escogida de soldados alemanes capturó la «Casa de los Especialistas», donde se hicieron fuertes y comenzaran a disparar contra las lanchas que iban y venían por el Volga trayendo soldados. Los cañones de 88 mm, los Stukas y la artillería alemana competían en hundir las barcazas que traían soldados del otro lado del Volga; el mar Caspio empezó a recibir cadáveres. Las bajas alemanas entre el primer y segundo día de combate sumaron 2.500 soldados, contra 6.000 soldados soviéticos; para los rusos la pérdida era terrorífica: casi 3.000 soldados morían por día (a razón de un centenar cada hora). Aunque las tropas alemanas lograron penetrar en la ciudad o lo que quedaba de ella, nunca se hicieron completamente con la totalidad (el muelle y la colina), puesto que los muelles no pudieron ser alcanzados, y mientras estos muelles estuvieran en manos soviéticas, los refuerzos y suministros necesarios para proseguir la batalla podrían

Batalla de Stalingrado afluir con regularidad. Batallones y brigadas de comandos alemanas que intentaron llegar a los muelles fueron prácticamente aniquiladas al 50% de sus efectivos. Para octubre, los alemanes no habían conquistado la totalidad de la ciudad, pero sí habían ocupado el 80% de ella. En ese octubre, los alemanes capturaron las fábricas de tractores Octubre Rojo y de cañones Barricady, y las bajas rusas se incrementaron a razón de 4.000 soldados diarios. Los heridos soviéticos se arrastraban a la orilla del Volga con la efímera esperanza de poder ser auxiliados, y miles murieron congelados. El hecho de cruzar el río no constituía ninguna garantía de recibir atención médica, ya que debido a la falta de recursos, muchos soldados eran dejados a su suerte. Lo que los soviéticos no podían notar era que los alemanes estaban al borde de su capacidad ofensiva; de hecho, no tenían las suficientes fuerzas para conquistar la ciudad, pues su línea de abastecimientos era insuficiente.

Comienza el principio del fin La «Operación Urano» Para octubre, Hitler y sus comandantes cayeron en la cuenta de que no podrían tomar la ciudad en otoño. El invierno se aproximaba, por tanto se hicieron todos los arreglos para pasar allí el más crudo de los inviernos, en recuerdo del terrible invierno anterior. Para fines de octubre se dejaron sentir las enfermedades en el soldado alemán: paratifoidea, tifus, disentería, empezaron a hacer estragos. A fines de octubre los alemanes se enteraron por medio de prisioneros de que los rusos preparaban una gigantesca contraofensiva. Ellos mismos habían notado los movimientos en sus flancos. Para protegerse, Paulus había levantado una barrera en su flanco izquierdo para prevenir los ataques procedentes por el norte, sirviéndose de las unidades rumanas. En efecto, el alto mando soviético, alertado por la Orquesta Roja, la red de espías rusos en el estado mayor alemán, se enteró de la debilidad de los flancos del ejército enemigo, formado por soldados inexpertos rumanos, y equipados con cañones franceses sin repuestos y con solo dos obuses cada uno, y preparó una gran ofensiva dirigida contra esos flancos norte y sur; se estaban acumulando cerca de 1.700.000 hombres, es decir, cerca de 200 divisiones, la mayoría siberianas, además de carros de combate y cañones procedentes de Moscú y los Urales. El plan consistía en una maniobra de pinza para cercar, copar y embolsar al 6.° Ejército entero, irrumpiendo en la retaguardia alemana por los dos flancos norte y sur, atacando allí donde las fuerzas del Eje fueran más débiles. Si bien en un primer momento Stalin se negaba a desviar recursos del propio combate urbano, vio en estos planes la mejor oportunidad de cambiar el frente sur, y de revertir toda la situación de Stalingrado, por lo cual apoyó la idea del cerco, aunque esto significara reducir el cupo de municiones del 62º ejército rojo que defendía por sí solo la ciudad. La idea de rodear a un ejército alemán en estas condiciones eran en todo osada, pero no había otra posibilidad viable luego de los constantes errores en las ofensivas soviéticas de comienzo del 42. Llegó el invierno con sus nevadas y la ciudad quedó sumida en un manto blanco con temperaturas que rondaban los -18 °C. Los combates callejeros cesaron casi por completo durante la noche. De noche, los grupos enfrentados hacían señales de tregua temporales con banderas que asomaban en los orificios de las ruinas. Y se permitía tácitamente retirar algunos caídos con vida en la tierra de nadie, y además se realizó un intercambio no oficial de abastos entre pequeños grupos de ambos bandos, realizado muy a escondidas en treguas concertadas espontáneamente. De ser sorprendidos por la oficialidad, la ejecución era inmediata por confraternizar con el enemigo. De día, la lucha se reanudaba sin cuartel. El 19 de noviembre de 1942, los 3.500 cañones rusos comenzaron a machacar despiadadamente las líneas enemigas más débiles entre Serafimovih y Klestkaya, estas eran las formaciones rumanas que se encontraban escasas de material antitanque, entre la nieve y la bruma mortecina del paisaje. Al son de trompetas, los obuses y Katiushas se dejaron caer en el sector rumano. Después de una hora de martilleo, los batallones de fusileros avanzaron sobre las filas de rumanos.

234

Batalla de Stalingrado Los rumanos del II y IV Cuerpos pudieron contener bravamente las primeras oleadas de atacantes y luego fueron arrasados por carros de combate T-34 hacia el mediodía. Cuando los fortines fueron demolidos, los rumanos echaron a correr por la planicie blanca, siendo perseguidos por las oleadas siberianas. Si bien hubo algunos intentos de responder al ataque, los comandantes del 6° Ejército no tomaron en serio el ataque hasta que fue muy tarde, inclusive los combates en la misma ciudad de Stalingrado no se detuvieron durante varios días una vez comenzado el ataque ruso. Los Stukas acudieron al lugar del desastre y ya nada se pudo hacer, salvo ametrallar a los fusileros rusos. Si bien el ataque del sur fue por muchos factores más débil, este sector fue también atacado con éxito y las columnas de la trampa avanzaron sin grandes reveses, salvo contraataques aislados que apenas produjeron momentáneas detenciones. El objetivo donde convergían las tenazas de la trampa era el pequeño pueblo de Kalach y su puente, donde los alemanes no poseían una fuerza para enfrentar la amenaza y donde quedaban expuestos sus talleres y depósitos de suministros. El desastre era total, el VIº Ejército de Paulus quedó encerrado en Stalingrado con unos 250.000 hombres y sin suministros mayores.

Der Kessel El OKW alemán ordenó retirar el grueso del 6° Ejército desde Stalingrado por el sudoeste hacia el Don, y así evitar el encierro. Tal proyecto aún podría ejecutarse ya que había brechas importantes que aún no estaban cerradas, pero Hitler se negó a aceptar semejante solución y exigió a Paulus y sus hombres mantenerse en la ciudad conquistada mediante una contraorden directa, y tuvieron que volverse en una penosa retirada las vanguardias enviadas en dirección sudoeste. Hitler consideraba que la situación no estaba aún perdida y podría repetirse la situación producida en febrero de ese mismo año en la Bolsa de Demyansk, donde una gran masa de soldados alemanes pudieron resistir un prolongado cerco soviético mediante un puente aéreo. Tal idea llegó a oídos del jefe máximo de la Luftwaffe, Hermann Goering, quien sin consultar a sus asesores técnicos prometió a Hitler que sus aviones podrían realizar un vasto abastecimiento desde el aire. La promesa de Goering exasperó al general de aviación Von Richtofen pues el tiempo nublado con tormentas de nieve impediría volar a los aviones de forma sostenida e incluso haría imposible siquiera que despeguen. En estas condiciones Paulus radió un mensaje directo a Hitler: Mi Führer: se nos agotan las municiones y el combustible. Abastecimiento suficiente y oportuno es imposible. En estas circunstancias, solicito plena libertad de acción. Paulus. Las tenazas soviéticas se cerraron en menos de 4 días de lucha. El 24 de noviembre ya era imposible fugarse de Stalingrado. La División 94º al mando del general Walther von Seydlitz-Kurzbach, al ver que Paulus carecía de iniciativa ordenó a su tropa evacuar su sector y forzar el bloqueo, esperaba que las demás divisiones le siguieran en su retirada no autorizada. Apenas dejó su posición, le cayó encima el 62º Ejército Soviético y muchos de sus batallones fueron aniquilados sin contemplaciones, no hubo prisioneros. Goering, de manera irresponsable, ante los informes advirtiéndole lo imposible de la misión —que recibió e ignoró—, prometió abastecer al Kessel con 500 toneladas diarias de pertrechos, pero apenas los aviones lograron llevar 130 toneladas en tres días de operaciones a horizonte raso y en medio de tempestades de nieve. Esto causaba que los vuelos nunca fueran realmente permanentes (como debía corresponder a un eficaz puente aéreo) sino que por causa del mal clima durante varios días los aviones no podían despegar de sus bases, o simplemente despegaban pero no podían aterrizar en Stalingrado. Para aumentar los males, los soviéticos atacaron de manera audaz la principal base aérea de suministros, el aeródromo de Pitomnik, llegando a colapsar las bases de reaprovisionamiento y acentuando la escasez de aviones de carga para las operaciones del puente aéreo. Sumado a las inclemencias climatológicas perjudiciales para los alemanes, los soviéticos lanzaban bengalas desde posiciones recién tomadas para hacer creer a los aviones de abastecimiento que en ese emplazamiento todavía quedaban soldados fieles al Reich que solicitaban suministros. Las provisiones caían en manos soviéticas dejando a los alemanes desprovistos de todo pertrecho. Hitler, obsesionado, dijo a Von Richtofen: «Si Paulus sale de Stalingrado, jamás volveremos a tomar la plaza».

235

Batalla de Stalingrado A principios de diciembre, surgieron las primeras bajas por inanición. A pesar de todo, los alemanes trataron de conservar la disciplina y la organización funcionó regularmente. Stalingrado se convirtió en un caldero (Der Kessel) donde, sin agua ni alimentos suficientes, atacados por las epidemias y en medio del pútrido olor a descomposición, los alemanes se aprestaron a sufrir un largo asedio en medio de las mayores penurias. Hitler nombró a Paulus Mariscal de Campo, ya que ningún mariscal se había rendido en la historia militar alemana y esperaba que Paulus se suicidara antes de caer prisionero de los soviéticos. Pero los informes de las penurias que soportaban los soldados y que el mismo Paulus observó al revisar las tropas del frente, lo tranquilizaban al pensar que se había dado todo en la lucha y lo eximía personalmente de las obligaciones con este «cabo» que dirigía al país; de hecho, privadamente Paulus informó a los otros generales (como Arthur Schmidt, Seydlitz, Jaenecke, y Strecker) que él no se suicidaría y los demás oficiales estaban prohibidos de hacerlo para seguir la suerte de sus soldados. De este modo, unos 250.000 soldados quedaron atrapados en una bolsa con la orden, por parte de Hitler, de no retroceder ni rendirse. Pese a que Göring, mariscal del aire y jefe supremo de la Luftwaffe, prometió abastecer a las tropas desde el aire, la llegada de recursos a las tropas alemanas fue casi imposible y apenas se realizaron algunos vuelos. Los alemanes pudieron utilizar el aeródromo de Pitomnik pero éste se hallaba sujeto a continuos ataques soviéticos, los Junkers Ju 52 llegaron con abastecimientos e inmediatamente partían de vuelta evacuando heridos, aun así los pocos aviones no daban abasto y los afortunados que podían subir escapaban del infierno, los heridos colgaban de las puertas y algunos desesperados se aventuraban a volar asiéndose en las alas, donde ninguno logró sobrevivir. Tras la caída de Pitomnik el 16 de enero sólo quedaba el improvisado aeródromo de Gumrak, más pequeño y en peores condiciones que el de Pitomnik, pero Gumrak también cayó en manos soviéticas el 23 de enero. A partir de ese día las hambrientas tropas alemanas sólo pudieron recibir provisiones mediante cajas lanzadas en paracaídas por la Luftwaffe, lo cual no aseguraba que la carga llegase a destino: soldados soviéticos a veces se quedaban con las provisiones, éstas caían al río Volga, o simplemente las tropas germanas estaban muy agotadas y hambrientas para buscar dichos suministros entre las ruinas de la ciudad. Además, unos 10.000 civiles rusos también quedaron atrapados en la bolsa, de los cuales nunca se volvió a tener noticia.

La ofensiva del Grupo de Ejércitos del Don En diciembre, los soldados alemanes cercados tuvieron una leve esperanza: Erich von Manstein venía en su auxilio. Manstein, que acababa de asumir el mando del Grupo de Ejércitos Don, planeó la Operación Tormenta de Invierno, que incluía dos amplias operaciones con un punto de partida diferente. Una vendría de Chir y la otra de Kotelnikovo, a 160 km de Stalingrado. Aún para los generales más incrédulos del régimen nazi, el hecho de que Hitler abandonara al 6° Ejército era algo impensable, por lo cual sentían esperanzas de un posible rescate. De esta manera la Wehrmacht se aseguraba de hacer todo lo posible por rescatar a este ejército cercado lejos de Alemania. La ofensiva empezó el 12 de diciembre y el día 16, pero cuando estaban a unos 50 km, fue detenida por el segundo ejército de la Guardia, que destruyó la principal fuerza de ataque nazi, compuesta por más de 400 tanques. La detención significó que los soviéticos le atacaran con todo y lo hicieran retroceder 200 km. El ataque, que fue llevado a cabo por la sexta división blindada, de manera implacable al comienzo, se vio amenazado por otro contraataque ruso en la retaguardia, por lo cual se decidió retroceder de manera definitiva. Para empeorar las cosas el aeródromo de Tsasinskaia, el principal de los Ju-52 para reaprovisionamiento, cayó en poder ruso. Los repetidos intentos ulteriores de romper la bolsa del exterior (Von Manstein) fueron todos igualmente infructuosos.

236

Batalla de Stalingrado

237

La rendición final Se impuso un riguroso racionamiento para intentar pasar el invierno. Paulus, quien era admirador incondicional de Hitler, se dio cuenta que para el Führer el 6° Ejército, o lo que quedara de él, era poco menos que una pieza sacrificable en el juego de la guerra. La vida de los soldados no tenía la menor importancia para él. El 25 de diciembre, en el Kessel, murieron 1.280 soldados de frío y hambre. Para el año nuevo, los rusos montaron una serie de cocinas y realizaron fiestas en la orilla sur del Volga con el doble objetivo de celebrar el año y mortificar a los alemanes cercados. El 8 de enero los soviéticos realizaron un estrechamiento del perímetro y capturaron el único aeródromo que servía de conexión con el mundo exterior, Pitomnik: los alemanes tuvieron que reconstruir el de Gumrak gravemente dañado por ellos mismos para poder seguir recibiendo Rendición alemana en febrero de 1943 (Quien noticias. El 9 de enero se presentaron dos oficiales del Ejército Rojo en sostiene la Bandera roja es un soldado soviético) la línea occidental del frente alemán con un ultimátum de la Stavka para Paulus. Si dicho ultimátum no se aceptaba, los soviéticos lanzarían una ofensiva final contra el Kessel al día siguiente. El ultimátum fue rechazado. Las penurias se multiplicaron en el 6° Ejército Alemán, las epidemias diezmaban los soldados, la disciplina ya no existía y el hambre era tan atroz que los alemanes sacrificaron caballos, perros y ratas para poder alimentarse. Cabe destacar que aun en estas penosas condiciones, la resistencia del 6° Ejército continuaba, ya que las líneas del frente se retiraban combatiendo e infligiendo bajas a los rusos que ejecutaban el plan anillo para acabar con los alemanes. El 28 de enero Paulus trasladó el cuartel general hacia los sótanos del Univermag y allí se hacinaron unos 3.000 heridos de diversa consideración, enfermos de tifus, paratifoidea y disentería. Los casos graves o que requerían cirugía prolongada eran colocados afuera para que murieran de frío. Un aviso le llegó el 30 de enero de parte de Hitler a Paulus: le sugería que se suicidara ya que le había nombrado Mariscal de Campo y bajo las órdenes de Hitler ningún Mariscal se podría entregar vivo al enemigo. Un tanque ruso se acercó al cuartel general de Paulus, en el que venía un intérprete que había sido enviado por Paulus, el mayor Behr. El 31 de enero por la mañana, Paulus se rendía con cerca de 90.000 soldados, los restos de un ejército de 250.000 hombres. Sólo volvieron a Alemania 5.000 supervivientes. Se convirtió en el primer mariscal que capitulara en la historia alemana, desobedeciendo así a Hitler, atenazado por las tropas soviéticas, la falta de alimentos y el frío polar de la estepa rusa, para el que sus tropas no tenían material suficiente en un gesto sin precedentes en la Wehrmacht. El 2 de febrero se rindió el último grupo de soldados alemanes en los escombros de la fábrica de tractores Octubre Rojo, y es la fecha en la que terminó oficialmente la batalla.

Batalla de Stalingrado

238

Consecuencias Oficialmente 91.000 fueron los prisioneros de la batalla final de la Ciudad de Stalingrado; de estos muy pocos estaban vivos para el comienzo de la primavera (solo 5.000 a 6.000 alemanes sobrevivieron hasta el fin de la guerra) debido a epidemias de disentería y de tifus entre los prisioneros. Las consecuencias de esta catástrofe fueron inmensas y de gran alcance. Por primera vez, Alemania perdía la iniciativa de la guerra y tenía que colocarse a la defensiva. De hecho la Wehrmacht carecía ya de los elementos logísticos necesarios para avanzar más hacia el este y las orillas del Volga fueron precisamente el punto más oriental alcanzado por tropas alemanas en Europa. Después de esta batalla la Unión Soviética surgió engrandecida y con la iniciativa de la guerra que la asolaba en las manos de sus líderes. Además, el comandante de Un soldado soviético, portando un PPSh-41, con la Luftwaffe, Hermann Göring, cayó en desgracia ante Hitler perdiendo un prisionero alemán. crédito entre la élite del régimen nazi así como prestigio entre los militares, al no poder cumplir la orden de abastecer por aire a las fuerzas alemanas cercadas, como había prometido. El III Reich perdió todo el 6.° Ejército y parte del 4.º Ejército Panzer, e incontables recursos materiales que no se pudieron reemplazar con la misma facilidad con que la URSS podía con sus propias bajas (aún más terribles incluso que las alemanas). De hecho, entre muertos, heridos y prisioneros la Wehrmacht había perdido más de 200.000 combatientes, muchos de ellos experimentados, que serían muy difíciles de reemplazar en poco tiempo

Friedrich Paulus y los miembros de su Estado Mayor en el momento de rendirse a los Altos mandos soviéticos.

Los soviéticos, aparte de recibir una ciudad prácticamente destrozada, habían sufrido un millón de muertos civiles y más de 1.000.000 de bajas militares. De estos, unos 13.000 habían muerto ejecutados por sus propios compatriotas, acusados de cobardía, deserción, colaboracionismo, etc. Cabe destacar que no fue hasta la caída de la URSS que los historiadores rusos pudieron discutir abiertamente las cifras de bajas de la batalla, que si bien nunca serán exactas (debido a la ausencia de registros fiables y la proliferación de fosas comunes no contabilizadas), de hacer cálculos reales lo más probable es que el costo de vidas de todas maneras sea increíblemente alto y rebase los dos millones de individuos, resumiendo aquella frase de los generales rusos «El tiempo es sangre». Según el cálculo más alto, si se incluyen a todas las fuerzas que pelearon en el Volga, murieron o fueron heridos 350.000 soldados del Eje y más de 1.000.000 de soldados soviéticos (incluyendo prisioneros muertos en cautiverio y heridos muertos tras ser evacuados) y cerca de 2.000.000 de civiles rusos encontraron su fin (incluyendo refugiados y gentes que vivían en pueblos y ciudades donde también se combatió). El número total de muertos fue de hasta 2 millones.

El triunfo de esta batalla trascendió los límites de la Unión Soviética e inspiró a todos los aliados, incentivando la resistencia en todas partes. El rey Jorge VI de Inglaterra le regaló a la ciudad una espada forjada especialmente en su honor, y hasta el poeta chileno Pablo Neruda escribió el poema «Canto de amor a Stalingrado», recitado por primera vez el 30 de septiembre de 1942 y el poema «Nuevo canto de amor a Stalingrado» en 1943,[27] celebrando la victoria, lo cual transformó esta lucha en un símbolo y en un punto de quiebre para toda la guerra. El mariscal Paulus sobrevivió a la guerra y volvió a Alemania en 1952, viviendo en la zona de ocupación soviética y luego en la RDA. Zhúkov reclamó para sí el éxito de Stalingrado, pero se le concedieron todos los créditos a Vasili

Batalla de Stalingrado Chuikov, que fue ascendido a capitán general, a cargo de un ejército que marcharía luego a Berlín. Antes del colapso de la URSS en 1991 estaba prohibido calcular el número real de bajas por temor a reconocer que el sacrificio de vidas fue excesivo; hoy se sabe que allí murieron aproximadamente más de dos millones de soviéticos entre civiles y militares. Sin embargo, después de El Alamein esta fue la segunda derrota que sufrieron los nazis en la Segunda Guerra Mundial, que no pararían de retroceder ante los soviéticos hasta rendirse ante Zhúkov, en el mismo Berlín.

Notas [1] La composición y la nomenclatura del frente soviética cambió varias veces durante la batalla. La batalla empezó con el "Frente Suroeste". Más tardé se renombró a "Frente de Stalingrado", y luego el "Frente del Don" se separó. [2] El Frente fue reformado con ejércitos de reserva el 22 de octubre de 1942. [3] Hayward (1998), p. 195. [4] El número de aeronaves aumentó a 1600 por la retirada alemana de Kuban y la región meridional del Caúcaso en septiembre de 1942 [5] Bergström (2007) [6] Por nacionalidad se puede hablar de: 400 000 alemanes, 235 000 italianos, 200 000 rumanos, 200 000 húngaros y 5000 croatas [7] Hayward, (1998) p.225 [8] Bergstrom (2005), página 87 [9] Glantz (1995), p. 134 [10] Hayward, (1998) p. 224 [11] When Titans Clashed. Glantz, David M. - Jonathan M. House. [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27]

McDougal Littell, (2006) Roberts (2006: 143) Biesinger (2006: 699): "On August 23, 1942, the Germans began their attack." McDougal Littell, (2006) Roberts (2006: 143) Taylor (1998) Vol. IV, p. 142 Bellamy, (2007) Beevor (1998: 239) Shirer (1990) Bellamy, (2007) Beevor, 1999:33 Beevor, 1999:12 Véase Sitio de Leningrado y Sitio de Sebastopol Beevor, 1999:106 Beevor, 1999:85 «Nuevo canto de amor a Stalingrado» (http:/ / santosnegron. tripod. com/ lasoledadylosestudios/ id23. html), poema de Pablo Neruda

Referencias Bibliografía • Baird, Jay W (1968). The Myth of Stalingrad, Journal of Contemporary History, Sage Publications, Ltd. • Beevor, Antony (1998). Stalingrad. Viking, Londres. ISBN 1315171920181614. • Beevor, Anthony “Stalingrad and Researching the Experience of War” pages 154-168 from Russia War, Peace and Diplomacy Essays in Honour of John Erickson edited by Ljubica and Mark Erickson, Londres: Weidenfeld & Nicolson, 2004, ISBN 0-297-84913-1. • Bellamy, Chris (2007). Absolute War: Soviet Russia in the Second World War. Nueva York: Alfred A. Knopf & Random House. ISBN 9780375410864. • Bernig,Jorg (1997). Eingekesselt: Die Schlacht um Stalingrad im deutschsprachigen Roman nach 1945: (German Life and Civilization Journal No 23), : Peter Lang publishers. • Cartier, Raymond (1976). La Segunda Guerra Mundial. Barcelona; Planeta. • Bergström, Christer. Dikov, Andrey and Antipov Vladimir (2006). Black Cross Red Star: Air War Over the Eastern Front: Everything For Stalingrad, Volume 3. Eagle Editions. ISBN 978-0-9761034-4-8.

239

Batalla de Stalingrado • Clark, Alan (1965). Barbarossa: the Russian-German conflict OCLC 154155228 (http://worldcat.org/oclc/ 154155228) • Craig, William (1973). Enemy at the Gates: The Battle for Stalingrad Nueva York: Penguin Books (de bolsillo, ISBN 0-14-200000-0) • Einsiedel, Heinrich Graf von; Wieder, Joachim. Stalingrad: Memories and Reassessments. Nueva York: Sterling Publishing, 1998 (de bolsillo, ISBN 1-85409-460-2); Londres: Cassell, 2003 (de bolsillo, ISBN 0-304-36338-3). • Erickson, John. The Road to Stalingrad: Stalin's War with Germany, Vol. 1. Boulder, CO: Westview Press, 1984 (tapa dura, ISBN 0-86531-744-5); Nueva York: HarperCollins Publishers, 1985 (tapa dura, ISBN 0-586-06408-7); New Haven, CT; Londres: Yale University Press, 1999 (de bolsillo, ISBN 0-300-07812-9); Londres: Cassell, 2003 (de bolsillo, ISBN 0-304-36541-6). • Glantz, David M. & House, Jonathan (1995), When Titans Clashed: How the Red Army Stopped Hitler, Lawrence, Kansas: University Press of Kansas, ISBN 0-7006-0899-0 • Glantz, David M. & House, Jonathan (2009), 'To the Gates of Stalingrad - Soviet-German combat operations April to August 1942', Kansas, Kansas University Press, ISBN 978-0-7006-1630-5 • Glantz, David M. & House, Jonathan (2009), 'Armageddon in Stalingrad - September to November 1942', Kansas, Kansas University Press, ISBN 978-0-7006-1664-0 • Glantz, David (2011), 'After Stalingrad: The Red Army's Winter Offensive 1942-1943', Helion and Company, ISBN 978-1-907677-05-2 • Golovanov, A.Ye.(2004) Dalnyaya bombardirovochnaya. Delta NB, Moscú. • Goodwin, Doris Kearns (1994). No Ordinary Time: Franklin and Eleanor Roosevelt: The Home Front in World War II. Nueva York: Simon & Schuster (de bolsillo, ISBN 0-671-64240-5) • Hayward, Joel S. A. (1998). Stopped at Stalingrad: The Luftwaffe and Hitler's Defeat in the East 1942-1943. Lawrence, Kansas, University Press of Kansas. ISBN 978-0-7006-0876-8. • Kehrig, Manfred (1974). Stalingrad. Stuttgart, Deutsche Verlags Anstalt. ISBN 3 421 01653 4. • Kershaw, Ian (2000). Hitler: 1936-1945: Nemesis. Londres: Penguin Books. ISBN 978-0-14-027239-0. • MacDonald, John. (1986) Great Battles of World War II. Londres: Michael Joseph books. • Modern world history : patterns of interaction. Evanston, Illinois: McDougal Littell. 2006. ISBN 0618557156. • Manstein, Erich von; Powell, Anthony G. (Ed. & Trans.); Liddell Hart, B. H. (Preface); Blumenson, Martin (Introduction) (2004). Lost Victories: The War Memoirs of Hitler's Most Brilliant General. St. Paul, Minnesota: Zenith Press. ISBN 0-7603-2054-3. • Pennington, Reina “Women and the Battle of Stalingrad” págs. 169-211 de Russia War, Peace and Diplomacy Essays in Honour of John Erickson editado por Ljubica y Mark Erickson, Londres: Weidenfeld & Nicolson, 2004, ISBN 0-297-84913-1. • Rayfield, Donald. Stalin and His Hangmen: The Tyrant and Those Who Killed for Him. Nueva York: Random House, 2004 (tapa dura, ISBN 0-375-50632-2); 2005 (de bolsillo, ISBN 0-375-75771-6). • Shirer, William L. (1960 reimpreso en 1990). The Rise and Fall of the Third Reich: A History of Nazi Germany Nueva York: Simon & Schuster. • Taylor, A.J.P. and Mayer, S.L., eds. (1974) A History Of World War Two. Londres: Octopus Books. ISBN 0-7064-0399-1. • Taylor, A.J.P. (1998). The Second World War and its Aftermath. Folio Society (Vol 4 de 4).** • Walsh, Stephen (2003). Stalingrado 1942-1943. El cerco infernal. España, Libsa. ISBN 84-662-0259-5. • Weinberg Gerhard A World At Arms A Global History of World War II, Cambridge: Cambridge University Press, 2005, ISBN 978-0-5210-61826-7.

240

Batalla de Stalingrado

241

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la Batalla de Stalingrado. Commons • La ofensiva del Don y la batalla de Stalingrado (http://www.2da-guerra-mundial.com.ar/ ofensivadeldonystalingrado.php) (ofensiva del Eje) • La batalla de Stalingrado (http://www.2da-guerra-mundial.com.ar/stalingradoofensivasovietica.php) (ofensiva soviética) • Video original italiano sobre el frente de Stalingrado (http://www.youtube.com/watch?v=qj5sGVW2R0I) Coordenadas: 48°42′N 44°31′E

Batalla de Kursk Batalla de Kursk Frente Oriental - Segunda Guerra Mundial

Granaderos Panzer junto a un Tiger I de la 2.ª SS División Panzer "Das Reich", durante los combates. Fecha

Ofensiva alemana: 5 - 16 de julio de 1943 contraataque soviético: 12 de julio - 23 de agosto de 1943

Lugar

Kursk

Resultado

Decisiva victoria Soviética Beligerantes

Alemania Nazi

Unión Soviética Comandantes

Erich von Manstein Georgi Zhukov Günther von Kluge Konstantin Hermann Hoth Rokossovsky Walther Model Nikolai Vatutin Robert Ritter von Greim Aleksandr Vasilevsky Ivan Konev Fuerzas en combate

Unión Soviética

Batalla de Kursk

Wehrmacht • 780.900 hombres • 2.928 tanques • 9.966 cañones y morteros Luftwaffe • 2.110 aviones

242

Ejército Rojo • 1.910.361 hombres • 5.128 tanques • 25.013 cañones y morteros Fuerza Aérea Soviética • 2.792 aviones Bajas

• 203.000 bajas • 720 tanques y cañones de asalto • 681 aviones

• 863.303 bajas • 6.064 tanques y cañones de asalto • 5.244 cañones • 1.626 aviones

La batalla de Kursk, también denominada Operación Ciudadela, da nombre a una serie de choques armados que tuvieron lugar entre julio y agosto de 1943 en la región de ese mismo nombre en Rusia en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. En ella, las tropas del ejército alemán harían el último esfuerzo ofensivo en el frente del este, agrupando el grueso de sus fuerzas acorazadas y sus más modernas armas, pasando por las unidades más potentes y sus generales más prestigiosos, enfrentándose con tropas del Ejército Rojo de la URSS. La operación recibió el nombre en clave de Frente Oriental antes de la batalla de Kursk. Las áreas en naranja muestran la Operación Zitadelle (Ciudadela), y se destrucción de una incursión soviética previa, que desembocó en la Tercera Batalla considera que tambien fue la batalla aerea de Járkov. Las áreas en verde muestran los avances alemanes hacia Kursk mas violenta de la historia, ya que sumando a los aviones de la Union Sovietica y los de Alemania, había más de 4900 aviones combatiendo en el aire, y eso sin contar la infanteria y los tanques de ambos bandos. La fase de ofensiva soviética entre el 12 julio al 23 agosto de 1943 fue la primera vez que el Ejército Rojo derrotó a los alemanes en pleno verano. La Batalla de Kursk tiene tanta importancia porque significó el primer combate en que la ofensiva Blitzkrieg alemana fue derrotada antes de que pudiera romper las defensas enemigas y además fue un triunfo soviético en estrategia avanzada. El modelo de operación estratégica utilizado por los soviéticos en esta batalla ha obtenido un puesto en los planes de estudio de las escuelas militares. Tras la victoria soviética en Stalingrado, el Ejército Rojo desencadenó una serie de ofensivas obligando a los alemanes a evacuar el grupo de Ejércitos A ubicado en el Cáucaso por temor a que fueran aislados (cosa que hubiera sido un desastre aún mayor que el de Stalingrado), quedando aislada la cabeza de puente de Kuban. Los soviéticos sobreexplotaron su victoria, llegando hasta más allá de Járkov, cerca del Cuartel General de Erich von Manstein en Zaporozhye, donde fueron rechazados por una bien dirigida contraofensiva de este mismo general. De esta manera los alemanes capturaron de nuevo la ciudad de Járkov, formándose un saliente soviético centrado en Kursk (véase

Batalla de Kursk Tercera Batalla de Járkov). Hitler decidió destruir el saliente, seguro de contar con las fuerzas necesarias para que Alemania retomara la iniciativa. Los soviéticos descubrieron el plan alemán y mediante medidas defensivas en el saliente planearon desgastar el ataque alemán para después contraatacar a las fuerzas desgastadas. El desembarco aliado en Sicilia acabaría con las esperanzas alemanas y la operación Ciudadela sería suspendida. En Kursk, los alemanes quemaron casi todas sus reservas en cuanto a carros de combate se refiere. También se notó en las bajas humanas, dando lugar a la pérdida de muchos hombres en ambos bandos, que con dificultad Alemania podría reemplazar. Kursk marcó el inicio de un avance soviético que no mermaría hasta la toma de Berlín.

Antecedentes Después del desastre de Stalingrado para la Wehrmacht, el alto mando del Ejército Rojo (la STAVKA) decidió lanzar una ofensiva general para expulsar a los alemanes de toda la Ucrania meridional, y si fuera posible, aislar a todo el grupo de ejércitos alemán que en aquel momento se encontraba en el Cáucaso. Sin embargo, una rápida retirada evitó lo que para los alemanes hubiera sido un "super Stalingrado". Aquella situación causó que las unidades en retirada alemanas se amontonaran inútilmente en la cabeza de puente del Kuban. A causa de esto, se inició la gran batalla del Kuban, desarrollándose enormes combates aéreos por la supremacía del aire. Más al norte, los generales Nikolái Vatutin y Filipp Gólikov avanzaban ya con cierta dificultad, pues el plan de Manstein era de reagruparse y contraatacar a los soviéticos cuando estos se encontraran desgastados por las acciones ofensivas en las que tantos meses llevaban participando sin casi recibir refuerzos, además de haber sobreextendido sus líneas. En poco tiempo, la contraofensiva de Manstein había rechazado a los soviéticos hasta reconquistar la ciudad de Járkov (véase Tercera Batalla de Járkov). Ante la alarmante situación, Stalin mandó a su "bombero", Georgi Zhúkov. Después de tomar medidas desesperadas, consiguió frenar el suficiente tiempo a los alemanes, para que llegase el deshielo o la estación de rasputitsa, cosa que implicaba la paralización total de las acciones en el frente a causa del barro, que aparecía con gran facilidad. No obstante, estos consiguieron tomar Bélgorod antes de que, como hemos visto, el deshielo hiciera detener las operaciones militares en ambos bandos. Tras este período de ofensivas, la situación en el frente se definió quedando un saliente de cerca de 160 km que penetraba en el frente alemán, y de más de 160 km de anchura. En el norte, en manos alemanas, estaba la ciudad de Orel, justo en el centro del saliente, la ciudad de Kursk, y más al sur casi en línea recta, Belgorod, recién reocupada por la Wehrmacht. Delante de esta situación de espera, ambos bandos, se prepararon para la próxima batalla. Los alemanes pospusieron su ofensiva, planeada en un primer momento para el mes de mayo, a causa de que sus tropas no se encontraban en condiciones de empezar la ofensiva, y sobre todo, para esperar que los nuevos carros Panther y Ferdinand entraran en acción, así, como para reorganizar su parque móvil, en aquel momento en lamentables condiciones, para ello, fue llamado Guderian, destituido por Hitler tras el fracaso de la toma de Moscú en 1941. Mientras, los soviéticos empezaron a reorganizarse para la ofensiva del próximo verano, pero para cuando Rudolf Rössler o "Lucy", uno de los mejores espías, que estaba ubicado en Suiza, y que tenía a algunos infiltrados en el OKW, informó de los planes ofensivos alemanes, la STAVKA decidió organizar una red defensiva, que para el mes de junio se acabó de perfeccionar. Tal barrera defensiva era del tipo "Pakfront" o frentes antitanque, ya que estaban formados por grandes cantidades de cañones que en su momento dieron cuenta de su efectividad. Los días pasaron, y Hitler había puesto una nueva fecha a la ofensiva, el mes de junio, sin embargo, fue otra vez pospuesta ante la desconfianza de Hitler en sus mandos, esta vez si sería la fecha definitiva, la madrugada del día 5 de julio de 1943.

243

Batalla de Kursk

Plan de von Manstein Este general quiso repetir el éxito de la contraofensiva de marzo de 1943. La misma había permitido recuperar Járkov, cuando frenó la ofensiva soviética tras las caída de Stalingrado. Von Manstein atraería al máximo número de ejércitos soviéticos a la zona y en una maniobra envolvente aniquilaría a la quinta parte del ejército soviético. También conseguiría rectificar la línea del frente para hacerla más corta. Walter Model con el 9º ejército atacaría el sur de Orel mientras que Hoth con el 4º Ejército Panzer bajo el mando de Manstein atacaría al norte de Jarkov. Debían unirse cerca de Kursk. La batalla fue fijada para el 4 de mayo, pero se retrasó en un principio hasta el 12 de junio y finalmente hasta el 4 de julio en espera de los nuevos tanques PzKmpfw V Panther y PzKmpfw VI Tiger, así como el cañón de asalto Elephant. Los aplazamientos anularon las expectativas alemanas de un ataque por sorpresa, dando tiempo a los soviéticos a tomar medidas no sólo para frenar el ataque sino también para diseñar su oportuno contraataque. Una vez más, al igual que en 1941 y 1942, Hitler desencadenó la ofensiva de verano en el frente oriental con nefasto retraso, producto de su desprecio absoluto de la estrategia, confiado exclusivamente en sus planes tácticos y en las excelentes cualidades operativas de su ejército.

El plan soviético Mientras tanto, la Stavka también planeaba sus propias ofensivas para el verano, y había preparado un plan que era idéntico al de los alemanes. Los ataques en Orel y Járkov romperían el frente y, al llegar a los pantanos de Prípiat, separarían al grupo de ejércitos alemanes del centro de los del sur. La guerra había demostrado que no podían esperar a que los alemanes atacasen primero durante el verano. Sin embargo el consejo de Gueorgui Zhúkov, era esperar al ataque alemán para que se desgastase. El retraso alemán en lanzar la ofensiva dio cuatro meses a los soviéticos para prepararse, convirtiendo al saliente en el punto mejor defendido de todo el frente: 400.000 minas, 5.000 kilómetros de trincheras dispuestas en 8 líneas sucesivas que se adentraban en la retaguardia 175 kilómetros. Reunieron 1.300.000 hombres, 3.300 tanques, 20.000 piezas de artillería y 2.400 aviones.

Desarrollo de las operaciones Operación Ciudadela Hitler dio este nombre a su plan, diagnosticando: Esta operación es de una importancia fundamental. Debe concluir con un rápido y decisivo éxito. Cada jefe y cada soldado habrán de ser debidamente preparados para que se den cuenta de la importancia decisiva de esta ofensiva. La victoria de Kursk será un faro que iluminará al mundo. Los alemanes habían reunido 200 Panther (estos últimos tendrían un triste bautizo de averías, incendios y todo tipo de problemas mecánicos, debido a lo precipitado de su utilización), 90 cañones de asalto Elefant así como 500 tanques Tiger, si bien el grueso de su fuerza acorazada la formaban Panzer III y Panzer IV. En total reunieron unos 2.700 tanques, 2.000 aviones y a 900.000 hombres. Fue la concentración más grande de tanques jamás reunida en la Historia para el combate en un sólo punto, en total, más de 7.000 tanques entre los dos bandos. El ataque comenzó el 4 de julio. Por la tarde Junkers Ju 87 Stuka bombardearon en las líneas del norte, a la vez que se iniciaba el ataque de artillería. Hoth avanzó en las posiciones soviéticas alrededor de Savidovka. Al oeste de Butovo cumplieron sus objetivos en la medianoche. En el sur las tropas de asalto despejaron los puestos avanzados. A las 22:30 los soviéticos replicaron con un bombardeo de la artillería que, ayudado por la lluvia torrencial, retardó el avance alemán. El 5 de julio de 1943, los soviéticos, sabiendo la hora exacta del ataque alemán, comenzaron un bombardeo masivo de la artillería sobre las líneas enemigas 10 minutos antes, seguido por un ataque masivo por parte de la aviación rusa contra la Luftwaffe en sus bases, en una tentativa de emular la táctica alemana de eliminar la aviación enemiga dentro de la primera hora de la batalla, sin embargo, los alemanes lograron evitar tal situación gracias a la ubicación

244

Batalla de Kursk en la parte sur del saliente de un radar tipo Freya, que alertó con la suficiente antelación, para enviar cazas al encuentro de los bombarderos soviéticos. Las horas siguientes se convirtieron en la mayor batalla aérea de la historia. El 9º Ejército Panzer en el norte se encontró casi incapaz de moverse. A los pocos minutos de avanzar fue atrapado en los campos minados. Finalmente, el 9 de julio, se libró una fiera batalla en Ponyri, y en las colinas de Oljovatka, enfrentándose gran número de blindados alemanes y soviéticos, este fue el último intento de perforar las defensas soviéticas, gastando las últimas reservas de blindados, sin éxito aparente. La batalla por Ponyri, se rebautizó como el "Un Stalingrado en pequeña escala" debido a su brutalidad. Después de que en una semana hubieran avanzado solamente 10 kilómetros, los soviéticos lanzaron un ataque contra el 9º Ejército en Orel. En el sur las operaciones iban algo mejor para los alemanes. La punta de lanza del 4º ejército Panzer de Hoth llegó a Prokhorovka.

Prójorovka Aunque se ha considerado siempre que la batalla se produjo el día 12 se ha visto que se desarrolló entre los días 9 y 15. La Luftwaffe y las unidades de artillería bombardearon las posiciones soviéticas mientras que las 3 divisiones SS (Totenkopf, Leibstandarte y Das Reich) avanzaron, mientras que al otro lado de la brecha, el III cuerpo cruzaba el río Donéts por el puente de Rzhavets. Como se dice más arriba, no fue solo el día 12, pero sí fue éste día cuando se produjo el clímax de la batalla. Zhúkov planeó lanzar al 5º Ejército de carros de la Guardia contra los más de 400 carros y piezas autopropulsadas del II cuerpo de ejército Panzer SS. En aquella situación se utilizaron los carros de combate de una forma que nunca antes ni después ha sido vista, dando como resultado numerosos choques entre grupos de blindados; los más de 500 carros de combate (la mayoría de los cuales eran T-34/76 del modelo C, D ó E, aunque se podían contar algunos KV-1 así como T-70 y otros modelos del programa de Préstamo y Arriendo acompañados por cañones autopropulsados) se lanzaron contra las filas de carros alemanes sorprendiéndolos, ya que no esperaban un ataque de esa magnitud, en una situación así, tanto los Pz.IV como los Tiger (hay que decir que este último modelo no operó en grandes cantidades, poco más Momumento en conmemoración de la batalla de Kursk en Prójorovka. 30, si es que los había en tal número) perdieron parte de su ventaja, ya que eran un blanco vulnerable para los cañones de 76,2 mm de los carros soviéticos que en determinadas situaciones conseguían acercarse más de la cuenta, perforándolos igual por delante que por los lados, sin embargo, los pesados carros alemanes causaron gran número de bajas. La batalla se prolongó durante todo el día seguida al mismo tiempo por una fiera batalla aérea entre ambos bandos, que luchaban para ganar el espacio aéreo con el fin de de socorrer a sus tropas en tierra. Al combate salieron los Stukas, tanto los modelos de bombardeo, como los anti-tanques, armados con dos cañones de 37 mm bajo las alas. También los soviéticos aportaron gran número de aviones, sobre todo los temibles Sturmovik, armados en unos casos con cañones de 23 mm y en otros con dos de 37 mm, cohetes y bombas contracarro, siendo estos últimos sustancialmente más versátiles que sus homólogos alemanes.

245

Batalla de Kursk Durante todo el día, se hizo habitual ataques por parte de decenas de carros soviéticos acompañados por infantería, siendo rechazados, atacados tanto por piezas antitanque y cañones alemanes, así como por los Hs-129, armados con un cañón de 37 mm en la panza, quedando el campo de batalla repleto de carros incendiados. No obstante, en algunos casos se lograba penetrar en las filas alemanas, con fuertes bajas en ambos bandos, llegando al combate cuerpo a cuerpo, a los ojos de testigos que lucharon en esa batalla, llegó a tener dimensiones grotescas, el combate cuerpo a cuerpo no solo con los soldados contrarios, sino con los tanques, acercándose, por parte alemana, colocando minas magnéticas y por parte soviética, lanzando cócteles molotov. Por la tarde el General Rótmistrov, al presenciar la situación de estancamiento, dio la orden de retirada dejando el terreno ganado a los alemanes, pues aunque había fracasado en aniquilar al II Cuerpo Panzer, sí había conseguido un objetivo de vital importancia; frenar a la punta de lanza formada por esas tres divisiones SS. Los ataques continuarían durante el día siguiente prolongándose hasta los días 15 y 16. Tras este encuentro entre el cuerpo de ejército Panzer SS y unidades del 5º Ejército de Carros de la Guardia, y por consiguiente un empate sin precedentes, más favorables a los soviéticos que a los alemanes, el ataque en dirección norte (hacia Kursk por la vía de Prójorovka) fue detenido no porque Hitler hubiera comprendido la gravedad de la situación; es decir la pérdida de la iniciativa estratégica e ingentes cantidades de blindados y hombres, sino más que nada a causa del inicio de la ofensiva de Rokossovski contra Oriol, en el sector norte, cosa que complicaba aún más la situación. De esta manera pues el terreno ganado por Walther Model, se perdió en poco tiempo, duplicándose la tarea de retirada, ya que se debía recorrer el doble de espacio, por lo que en el norte los combates continuaron, con el fin de causar el máximo número de bajas posibles a los soviéticos, y ganar tiempo. El General von Manstein se opuso a la cancelación de "Zitadelle", ya que creía que aún podían lograr la victoria haciendo un último esfuerzo, argumentando que el enemigo también estaba en las mismas condiciones. Sin embargo, esta ocasión se había equivocado y no comprendería la gravedad de la situación, hasta días más tarde (véase Operación Kutúzov). Tras la dura batalla, Hitler destituyó al General Paul Hausser, jefe del cuerpo de ejército Panzer SS. Las bajas alemanas contabilizan gran número de carros perdidos, sin embargo, no hay una cifra exacta, ya que parece que hay cifras para todos los gustos, desde 17 u 80 hasta 300, perdiéndose algunos Tiger, mientras que las bajas soviéticas fueron de más de 300 tanques, (casi todos del tipo T-34/76 C, D o E, ya que formaban el grueso de las fuerzas acorazadas). Más al este, el III cuerpo Panzer de Kempf avanzaba con dificultades, es ésta una de las razones por las que los alemanes perdieron la batalla, ya que Kempf, a pesar de conseguir enlazar con el II Cuerpo Panzer, tardó demasiado, y en consecuencia, para cuando ya había llegado, era ya demasiado tarde, y la situación irreparable. Este destacamento, tuvo también su participación, y evitó en cierta medida que los soviéticos enviaran más unidades contra el II Cuerpo Panzer, ya que a causa de su pequeña penetración al sur este de Prójorovka, los soviets tuvieron que enviar allí el grupo "Trufánov" de carros para frenar tal amenaza, debilitando sus reservas, y como se ha comentado anteriormente, evitando una situación más bien desastrosa para el II Cuerpo Panzer.

246

Batalla de Kursk

¿Continuar o no? El 11 de julio los aliados anglosajones desembarcaron en la isla italiana de Sicilia, lo que comprometía las fuerzas alemanas disponibles en Europa Occidental, sin tener ninguna gravitación sobre el Frente Oriental. Sin embargo, en el sector norte, tras empezar las ofensivas del día 12, los alemanes se vieron forzados a retirarse a sus posiciones iniciales liberando algunas de sus unidades para poder enviarlas inmediatamente a Italia, sin embargo, estas unidades no pudieron retirarse rápidamente, ya que aún exhaustas de los terribles combates mantenidos en Kursk, tuvieron que marchar de manera precipitada a otro frente que estaba ya en erupción, el "Mius Front", donde el II Cuerpo aún tendría que realizar un sangriento contraataque para frenar la embestida soviética. A pesar de todo, en opinión del General von Manstein un esfuerzo final haría ganar la batalla, esta vez estaba totalmente errado, la situación era ya insostenible. Los soviéticos pusieron en marcha sus planes anteriores a la Operación Ciudadela. El 15 de julio los ataques contra Oriol comenzaron empleando todo el grupo de ejércitos del Frente Central (ver Operación Kutúzov). Los alemanes se retiraron a la línea de partida. Ésta era la primera vez que había habido Batalla de Kursk. Mapa táctico un avance soviético veraniego en buenas condiciones. Al sur, las tropas que estaban más castigadas no pudieron iniciar el contraataque hasta el 3 de agosto, tomando Bélgorod, y el 23 liberando Járkov de manera definitiva. La batalla fue una victoria para los soviéticos aunque habían sufrido bajas no mucho mayores que los alemanes. Éstos últimos, sin embargo, no podían reemplazar los hombres y el material con la misma facilidad que los soviéticos. Los alemanes nunca recuperaron la iniciativa después de Kursk y el Ejército Rojo continuó su avance sin parar hacia Berlín (ver Batalla de Berlín). Las bajas alemanas fueron más de 56.000 muertos sin contar los heridos, perdiendo la mayoría de sus tanques y dejando al ejército nazi en una notable inferioridad frente al soviético. Las pérdidas soviéticas fueron 70.000 muertos y 110.000 heridos.

Bibliografía • Jukes, Geoffrey (1979). Kursk. Encuentro de fuerzas acorazadas. Madrid: San Martín S.L.. ISBN 84-7140-006-5. • Lozano, Álvaro (2007). Kursk, la Batalla Decisiva. Barcelona: Malabar S.L.. ISBN 84-96803-03-1. • Ormeño Chicano, Javier (2005). La Batalla De Kursk : Los Medios Acorazados Alemanes. Madrid: Almena. ISBN 84-96170-22-5.

Referencias Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Batalla de KurskCommons. • Mapa de la Batalla de Kursk (http://dialspace.dial.pipex.com/town/avenue/vy75/kskmap01.htm) • Mapas Batalla de Kursk (http://rkkaww2.armchairgeneral.com/maps/maps1943SW.htm#Kursk43)

247

Batalla de Kursk

248

Coordenadas: 51°30′4″N 36°3′5″E

Campaña de Italia (Segunda Guerra Mundial) Campaña de Italia Frente del Mediterráneo — Segunda Guerra Mundial

Artillería aliada en Salerno, septiembre de 1943 Fecha

10 de julio de 1943 – 2 de mayo de 1945

Lugar

Italia

Resultado

Victoria aliada Beligerantes

Reino Unido Alemania Estados Unidos Italia (julio-septiembre de Polonia 1943) Francia Libre República Social Italiana Nueva Zelanda Canadá India colonial Brasil Italia (septiembre de 1943-1945) Comandantes

Harold Alexander Mark Wayne Clark

Albert Kesselring Heinrich von Vietinghoff

La Campaña de Italia es el nombre que reciben las operaciones aliadas en Italia durante la Segunda Guerra Mundial desde mediados de 1943 hasta el final de la guerra. Finalizada la Campaña del norte de África, los Aliados deciden que el siguiente paso ha de ser la invasión de Italia, comenzando por Sicilia. El 10 de julio de 1943, tropas británicas y estadounidenses desembarcan al sur-este de la isla y la ocupan en poco más de un mes. La invasión aliada de territorio italiano provoca que, el 24 de julio, el rey de Italia Víctor Manuel III ordene la detención de Mussolini y nombra al mariscal Badoglio nuevo presidente del país. El nuevo gobierno italiano va a iniciar enseguida conversaciones para una paz con los Aliados que culminarán el 3 de septiembre cuando Italia firme la rendición, habiendo sido mantenidas en secreto para no alertar a Hitler. El mismo día 3, las fuerzas aliadas cruzan el estrecho de Messina, sin encontrar una importante resistencia, y comienzan a avanzar por la península de Calabria, y el día 9 de septiembre la fuerza principal aliada desembarca en

Campaña de Italia (Segunda Guerra Mundial) Salerno. Sin embargo Hitler descubre la traición italiana y ordena la ocupación de Italia y el desarme del ejército italiano. Ante esta contraofensiva las fuerzas aliadas tienen que luchar duramente contra las tropas alemanas que repelen el desembarco para poder salir de las playas de Salerno. Mientras tanto, paracaidistas alemanes consiguen liberar a Mussolini y Hitler le coloca como cabeza del nuevo Estado fascista del norte de Italia, con capital en Milán. Mientras, los Aliados redirigen sus esfuerzos hacia Nápoles, haciendo retroceder lentamente a los alemanes del sur de Italia. Éstos sin embargo acabarían organizando una tenaz línea de defensa a la altura de la ciudad de Cassino, a unos 100 km al sur-este de Roma. Esta línea, llamada la Línea Gustav, conseguirá detener a los Aliados desde diciembre de 1943 hasta mayo de 1944. Los Aliados libran una serie de cruentas batallas para asaltar esta línea (Batalla de Montecassino). Tras atravesar la Línea Gustav los Aliados entran en Roma y el ejército alemán se retira en orden hacia el norte de Italia, donde consigue atrincherarse en otra línea de defensa, la Línea Gótica, resistiendo los ataques aliados. La ofensiva final aliada comenzó el 9 de abril de 1945, consiguiendo penetrar totalmente en el frente alemán y ocupar toda la llanura del Po. Las tropas alemanas trataron de retirarse a los Alpes pero la guerra ya está tocando a su fin. El 28 de abril, Mussolini y su amante Clara Petacci intentan huir a Suiza pero por el camino fueron capturados por partisanos italianos que les fusilaron, colgando sus cadáveres de los pies en la Piazzale Loreto de Milán. El ejército alemán en Italia se rindió finalmente el 2 de mayo de 1945.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la Campaña de Italia. Commons

Batalla de Normandía

Batalla de Normandía Desembarco en la playa Omaha en la mañana del 6 de junio de 1944 Fecha Lugar Resultado Consecuencias Cambios

territoriales BeligerantesAliados: Reino Unido Estados Unidos Canadá Polonia Bélgica Países Bajos Grecia Noruega

249

Batalla de Normandía

250

Checoslovaquia Australia (Commonwealth) Nueva Zelanda (Commonwealth) Francia libre] Exiliados españoles Otros estados del Imperio BritánicoEje: Alemania nazi Comandantes Dwight David Eisenhower: Lord Bernard Montgomery (fuerzas terrestres) Sir Bertram Ramsay (fuerzas navales) Trafford Leigh-Mallory (fuerzas aéreas)

Gerd von Rundstedt: Friedrich Dollmann Erwin Rommel Leo Geyr von Schweppenburg

Fuerzas en combate 815 000 (6 de julio) 380 000 (6 de julio) 1 000 000 (8 de agosto) 2 000 000 (25 de agosto) +3 000 000 (25 de agosto)

Bajas 68 000 muertos, 146 000 heridos y desaparecidos

6 de junio al 25 de agosto de 1944

150 000 muertos, 150 000 heridos y desaparecidos

Normandía, Francia Decisiva victoria aliada

• Descomposición de la Francia Ocupada y Francia de Vichy. • Establecimiento del Gobierno provisional de la República francesa. Norte de Francia La batalla de Normandía en 1944, denominada en clave Operación Overlord, fue la invasión de Europa llevada a cabo por los Aliados en el noroeste de Francia, entonces ocupada por la Alemania nazi. El desembarco, denominado en clave Operación Neptuno como parte de la Operación Overlord, fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército que, después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. Los preparativos de la operación Overlord se iniciaron en Gran Bretaña. En 1943 el principal escenario de operaciones aliadas estaba en Italia, así que la proyectada invasión tuvo que posponerse otro año más, a pesar de las reiteradas protestas de Stalin, que abogaba por la apertura de un «segundo frente» en Europa que comprometiese a más tropas alemanas en el oeste y aliviase la situación de la Unión Soviética. En 1944 la Wehrmacht tenía diseminadas sus fuerzas en una gran guerra de varios frentes; se había perdido África ante los Aliados, que luego habían saltado a Sicilia y de allí al resto de Italia, donde se libraban fuertes combates. En el frente del este la situación era desesperada ante el irresistible empuje del Ejército Rojo, que ya estaba llegando a Polonia. La Operación Overlord involucraba al grueso de los ejércitos estadounidense e imperial británico, apoyados por tropas auxiliares francesas, polacas y de otras nacionalidades, para asaltar las playas de Normandía por medio de desembarcos anfibios.

Batalla de Normandía Originalmente, la misión iba a comenzar el 5 de junio pero debido a inclemencias meteorológicas se trasladó al día siguiente. En la madrugada del 6 de junio diez divisiones estadounidenses, británicas y canadienses tomaron tierra entre el río Orne y el Vire. Aunque no se lograron todos los objetivos previstos y se conquistó muchísimo menos terreno que el esperado, se instalaron sólidas cabezas de playa en las que, a lo largo de los siguientes días, desembarcaron 250 000 hombres y 50 000 vehículos. Se desarrolló desde el 6 de junio (Día D) hasta el 25 de agosto (Liberación de París). A pesar del tiempo transcurrido, el desembarco de Normandía continúa siendo la mayor operación de invasión por mar de la historia, ya que casi tres millones de soldados cruzaron el canal de la Mancha desde Gran Bretaña a la región de Normandía, en la Francia ocupada.

El terreno Los ochenta kilómetros de costa de Normandía elegidos por los Aliados para desembarcar, establecer la cabeza de playa y abrir el frente hacia la llanura francesa tienen, básicamente, las siguientes características:

Costa de Normandía Formada en más de un 95% por playas. La marea baja deja al descubierto hasta 500 metros de playa de arena. Sólo hay unos pocos trechos en los que existen rocas que, incluso con marea baja, apenas dejan playa delante de ellas. Tras el nivel más alto al que llega la marea alta, se extiende normalmente una franja de cantos rodados con una anchura de hasta 50 m. A partir de aquí comienza a elevarse la costa hasta unos 50 m de altura sobre el nivel de marea alta, con una pendiente media de 20 grados. Las pendientes son de tierra, cubiertas por praderas y setos de arbustos muy tupidos de hasta 2 m de altura. Alcanzadas las alturas tras la costa, se extiende la campiña de Normandía hasta unos 80 km hacia el sur. Este terreno es muy ondulado y está cubierto de grandes praderas con pastizales para el ganado vacuno (aquí se produce leche, mantequilla, queso Camembert). También existen tierras para cereales y campos de manzanos (que producen sidra y aguardiente, llamado Calvados). Todas las tierras están cercadas con muros de piedras apiladas cubiertas de musgo o con densas plantaciones de setos de arbustos. En lo alto de las colinas que no se cultivan crecen matorrales de gran altura. Los caminos, con un trazado muy ondulado, transcurren por hondonadas. También estos caminos van acompañados por cercas de arbustos y muros de piedra. Se denomina a este paisaje Bocage. El clima es muy lluvioso, lo que hace que la región esté cruzada por numerosos arroyos y pequeños ríos, los cuales al acercarse al mar van rompiendo el plano por el que transcurren, abriendo brechas hacia las playas. Estas hondonadas permiten alcanzar cómodamente las alturas de la costa desde la playa, evitando tener que trepar por las empinadas laderas que suben desde el mar. Durante algunas semanas, Arromanches fue el puerto de mayor tráfico del mundo, antes de pasar el relevo a Cherburgo, ciudad tomada por los Aliados un mes después del desembarco.

251

Batalla de Normandía

252

Estrategia ofensiva del desembarco Desde el punto de vista militar del ejército que tiene que efectuar el desembarco, el paisaje de Normandía tiene las siguientes ventajas: las defensas enemigas instaladas en las pendientes de la costa son fáciles de atacar por la artillería de los navíos de guerra. Con aviones de exploración, el bombardeo puede extenderse sobre las baterías situadas alejadas de la costa. Y estas últimas son un blanco inmejorable para el bombardeo aéreo. Para el desembarco se dividió el sector de Normandía en cinco playas o zonas de influencia, que de oeste a este se bautizaron con los nombres en clave de Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword.

Estrategia defensiva del desembarco

Torre de vigilancia que formaba parte del Muro Atlántico. Construcciones de este tipo son las que existían a lo largo del canal de la Mancha durante la ocupación alemana.

El punto de vista del ejército defensor es: con modestos reductos construidos en las laderas y dotados con ametralladoras y artillería de medio alcance se puede batir perfectamente a las tropas que avanzan por la playa si han desembarcado con marea baja, y a las embarcaciones de desembarco que se acercan con marea alta. La artillería pesada instalada hasta 10 km detrás de la costa, pero unida telefónicamente con puestos de observación instalados en lo alto de los cerros sobre la playa, puede batir con idéntica perfección la playa. Esto hizo ver a los mandos de ambos bandos que la fase de desembarco forzosamente había de ser muy sangrienta.

Terreno interior de Normandía El terreno interior de Normandía era muy apto para la defensa: el atacante se encuentra con grandes dificultades para la actuación de sus fuerzas blindadas, ya que lo ondulado del terreno, las cercas de piedra y de arbustos que separan los campos, las cimas de las colinas cubiertas de arbustos, los sinuosos caminos que transcurren por el fondo de las hondonadas y flanqueados por muros y arbustos, obligan a que el ataque de los blindados se efectúe en punta y no a lo ancho, y siempre con una cobertura de los flancos muy corta. El mismo problema lo tiene el defensor con sus blindados, aunque sus granaderos provistos con artillería ligera pueden quedar ocultos hasta que los blindados enemigos están muy cerca. Basta entonces disparar sobre el primer y el último tanque de la columna para que ésta quede prácticamente inmovilizada. Hasta la brecha que abrieron los estadounidenses en Avranches la progresión de los Aliados fue muy lenta.Por ejemplo, la defensa de Saint-Lô por parte de los alemanes obligó a que esta población fuera bombardeada durante 9 días antes de poder tomarla, ya en ruinas. Esto hizo que, una vez producido el desembarco, el defensor basase su táctica en el empleo masivo de granaderos mientras que el atacante lo hizo empleando una fuerza extraordinaria de cazabombarderos que, volando a muy baja altura, deshacían a los defensores tan pronto como eran delatados por el fuego de sus armas. A partir del 12 de agosto, los Aliados pudieron empezar a usar el PLUTO (Pipe Line Under The Ocean), un oleoducto submarino para el aprovisionamiento en carburante entre la isla de Wight y Cherburgo.

Batalla de Normandía

253

Estrategia aliada Básicamente consistió en desorientar al mando alemán sobre la fuerza real aliada que había de intervenir en la operación y el lugar del desembarco. El objetivo se cumplió plenamente, dado que el mando alemán acabó contando con la existencia en Reino Unido de un segundo ejército (FUSAC) preparado para el desembarco en Calais, ejército totalmente imaginario (maniquíes y blindados de goma para confundir a los aviones alemanes de reconocimiento), si se exceptúa a su jefe George S. Patton (Operación Fortitude). El ejército aliado estaba formado por 1 750 000 británicos (incluidas las tropas imperiales), 1 500 000 soldados estadounidenses y 44 000 voluntarios de otras nacionalidades. Era un ejército de 3 500 000 hombres y 20 millones de toneladas de suministros, lo que pesaba sobre el suelo británico. Era necesario lanzar tropas paracaidistas pertenecientes a la 101.ª y 82.ª estadounidenses para asegurar algunos sectores en la península de Cotentin. Las tropas paracaidistas británicas harían lo mismo en el valle de Odon. Los estadounidenses desembarcarían en las playas de Utah, al sur de Cherburgo, y Omaha, cerca del pueblo Vierville-sur-Mer; en esta playa se libraron los más duros combates y fue bautizada como Bloody Omaha (Sangrienta Omaha). Los británicos se ocuparían de las playas de Gold, cerca de Arromanches, Juno y Sword, esta última con la ayuda de los canadienses. La playa de Sword se encontraba cerca del valle del río Orne, entre los ríos Odon y el canal de Caen. A Montgomery se le encomendó tomar la ciudad de Caen el mismo día de la invasión, pero su indecisión le hizo perder un tiempo precioso. Caen cayó tres semanas después tras cruentos combates.

Pilotos de la 101.ª recibiendo las últimas instrucciones, minutos antes del despegue el día D.

También se desorientó al mando alemán sobre el lugar en el que se realizaría el desembarco. Una de las maneras en que esto se logró fue que aviones aliados lanzaron papel de aluminio al este de donde se iba a realizar realmente para confundir a los radares alemanes. El objetivo se cumplió plenamente, puesto que el 24 de julio de 1944 Hitler todavía convencía a sus generales de que el desembarco de Normandía no era otra cosa que una maniobra de distracción y que el desembarco principal tendría lugar de un momento a otro en la costa de Calais. Los Aliados hicieron todo tipo de maniobras de contraespionaje y distracción para hacer creer a Hitler que la invasión se efectuaría en el sector de Calais. Crearon para ello un ejército fantasma al mando del general George Patton, que consistía en tiendas de campaña vacías, camiones y tanques hinchables de goma y comunicaciones de radio ficticias. El espía español Juan Pujol, doble agente nazi y aliado, suministró a los alemanes información falsa, incluso tras el desembarco. Por cada misión de bombardeo preparatorio efectuado sobre Normandía, se hacían dos sobre Calais. Las tropas británicas y canadienses tuvieron mejor suerte que las estadounidenses, pero avanzaron muy poco. Para las divisiones aerotransportadas, las cosas empezaron a salir mal: los transportes, al intentar evadir el fuego antiaéreo, se separaron mucho entre sí, de modo que tras el lanzamiento de los paracaidistas, éstos quedaron diseminados por toda la retaguardia enemiga. No lograron consolidar la cabeza de puente hasta el final de la jornada, gracias a los constantes refuerzos, el fuego de la artillería naval, los bombardeos tácticos y un elevado número de bajas (se estima que algo más de 300 hombres). El desembarco sería ejecutado por 16 divisiones británicas y 20 divisiones estadounidenses, la mitad de ellas transportadas directamente desde Estados Unidos, las cuales llegarían luego a las playas y a los puertos conquistados. El primer objetivo estratégico fue la creación, entre los ríos Sena y Loira, de una base desde la que pudiera partir la ofensiva general en dirección al Rin. Era notable que los ingleses llevaban mucho tiempo reflexionando sobre el problema de un desembarco en Europa. A pesar de esta estrategia, entre los británicos también el mar hizo estragos. Se tragó una cincuentena de viejos tanques "Centaur" equipados con cañones de 95 mm para dar a las oleadas de

Batalla de Normandía asalto un apoyo móvil de artillería. Y en la playa Omaha las primeras oleadas estadounidenses fueron masacradas. Pero los estadounidenses superaron su aplastamiento. Pese a lo vivo que era, el fuego alemán no tenía densidad ni continuidad, ya que la playa, a fin de cuentas, sólo estaba defendida por un batallón reforzado del 914.° Regimiento de Infantería de la 352 División alemana. La mayor parte de los barcos de combate debían apoyar el desembarco con tiros contra los objetivos terrestres. Los demás vigilaban las entradas del Canal o tendían pantallas contra los submarinos y torpederos enemigos. Pese a lo débiles que eran los alemanes en el mar, no eran del todo inofensivos. Se alejó a la aviación alemana de la zona de invasión de dos maneras: Por una parte, destruyendo al máximo las bases de la fuerza aérea alemana en el norte de Francia, obligándoles a estacionar su aviación en el sur de Francia. Y por otra, intensificando los bombardeos sobre ciudades alemanas, consiguiendo que los alemanes trasladasen un importante contingente de cazas situados en Francia a Alemania para incrementar allí la defensa. El objetivo se cumplió plenamente, puesto que el día de la invasión la fuerza aérea alemana contaba únicamente con 250 aparatos estacionados en Francia y la escuadrilla más cercana a Normandía se componía de dos únicos cazas. Se obtuvo, con la ayuda de la Resistencia francesa, amplia información sobre las fortificaciones alemanas, con un resultado muy satisfactorio. Así, por ejemplo, cuando el comandante estadounidense que sitiaba la fortaleza de Brest se entrevistó con el comandante alemán que la defendía para pedirle la entrega de la misma, el estadounidense llevaba consigo un mapa de la fortificación que mostró al comandante alemán, al que dejó perplejo, dado a que él mismo carecía de un plano tan detallado de su propia fortaleza. Se destruyeron las vías férreas con ataques aéreos y mediante sabotajes de la Resistencia francesa. A pesar de la rapidez con la que el mando alemán conseguía reparar los desperfectos, las divisiones acorazadas alemanas que fueron desplazadas desde el frente ruso al francés tardaron menos tiempo en llegar en sus trenes desde Rusia al Rin, que del Rin a Normandía.

Estrategia alemana Desde 1941, el mando alemán carecía de estrategia en todos sus frentes, simplificando su actividad a conceptos tácticos y operativos. Pero ya desde ese año Hitler temía un desembarco aliado en la costa atlántica francesa, por lo que ordenó fortalecer la costa, especialmente la del canal de La Mancha. En 1944, se le da la libertad para fortalecer su zona que abarcaban entre 8 y 10 km, Rommel mandó plantar cerca de 20 000 000 minas en las costas francesas, de las cuales sólo se llegaron a colocar unas 4,1 millones de manera efectiva. El camino para la liberación de Europa estaba trazado. Hitler, obstinado en la idea de que el desembarco era una maniobra de distracción y que el ataque principal se produciría en Calais, ordenó inicialmente contraatacar sólo con las fuerzas disponibles en la zona, más tarde envió las divisiones Panzer en reserva en los alrededores de París, y sólo mucho más tarde envió el resto de las fuerzas, por lo que llegaron demasiado tarde como para que fuesen efectivas. Durante el desembarco lo que más estragos causó entre las fuerzas aliadas fue la utilización de ametralladoras MG 42 desde los acantilados.

254

Batalla de Normandía

255

Preparativos

Tropas británicas entrenan antes del desembarco

Para la batalla, se movilizaron medios materiales y humanos descomunales. Para que los buques pudieran descargar la carga y los pasajeros, los Aliados necesitaban un puerto en aguas profundas como el de Cherburgo o El Havre. Pero como estas dos ciudades no iban a ser tomadas de inmediato, se construyeron pieza a pieza, frente a las dos pequeñas poblaciones de Arromanches y Saint-Laurent, dos puertos artificiales que se denominaron mulberries, trayendo desde Gran Bretaña cientos de encofrados prefabricados flotantes de hormigón, que después serían sumergidos para que

sirvieran de diques y muelles. Los medios de desembarco se dividían en dos grandes tipos, Landing Ship y Landing Craft. En general, un Landing Craft debía ser transportado y remolcado hasta la proximidad de la orilla, mientras que un Landing Ship era capaz de hacer travesías marítimas por sus propios medios. La misión fue dirigida por el Comandante Supremo Aliado Dwight David Eisenhower, y el mando de las fuerzas terrestres lo ostentó Bernard Law Montgomery. Antes de invadir Europa, Eisenhower mandó entregar una carta a cada soldado aliado que participaría en la batalla. Esta carta probablemente sea el comunicado escrito más conocido e importante que se recuerda. El general Eisenhower diseñó la misión basándose en las experiencias obtenidas por los Aliados en sus desembarcos en Marruecos, Argelia, Sicilia y Salerno. El plan aliado consistía en desembarcar en las playas, consolidar en ellas a lo largo de 80 km una formidable cabeza de playa, establecer puertos artificiales en tanto se tomaban Caen y Cherburgo, romper la resistencia alemana en el terreno normando (campiña ondulada muy poblada con manzanos y bosques de arbustos, terrenos cercados con muros de piedra apilada o densos matorrales, caminos en hondonadas flanqueados igualmente por setos de matorral), poco favorable para la actuación de blindados, penetrar en la llanura francesa, liberar París, los puertos de Bretaña y abrir finalmente el definitivo paso para penetrar en Alemania hasta encontrarse con las tropas rusas, finalizando la guerra con la rendición incondicional de la Alemania nazi. Se contaba con una enorme flota para mantener el suministro de tropas y material, y una incontestable supremacía aérea, lo que impediría a los alemanes trasladar fácilmente tropas al frente, abastecerse y organizar contraataques. Al mando de las tropas alemanas se encontraba el mariscal Erwin Rommel, quien, después de su suicidio forzado, fue sustituido por el general Günther von Kluge. Éste también se suicidó y fue reemplazado por el general Walter Model, que también se quitó la vida tras la derrota alemana en la Batalla del Ruhr (Alemania) ya en 1945, y que abrió definitivamente a los Aliados las puertas del corazón del Reich.

Batalla de Normandía

256

El desembarco, 6 de junio La batalla comenzó en la madrugada del 6 de junio de 1944, cuando paracaidistas estadounidenses de las 82.ª y 101.ª divisiones aerotransportadas y de la homónima 6.ª británica consiguieron colocarse detrás de la primera línea defensiva alemana, impidiendo la rápida llegada de refuerzos alemanes, ya que gran parte de la fuerza defensiva alemana había sido alejada de la costa debido a los fuertes bombardeos realizados por los Aliados durante los días anteriores. El objetivo era destruir las vías de comunicación y la artillería enemiga. También el 2.º Batallón Ranger de los estadounidenses desembarcó en Pointe du Hoc el 5 de junio de 1944 (un día antes) a las 21:00 horas para evitar que unos cañones franceses capturados por los alemanes durante la invasión alemana de Francia dificultasen el desembarco en las playas de Omaha y Utah. En total eran más o menos cinco cañones de artillería. Fue una misión difícil, en la que tuvieron que esperar a los refuerzos de la playa Omaha para poder mantener Pointe du Hoc. Pointe du Hoc está situado a 5 km al oeste de la playa Omaha, y aunque estaba cerca de la playa Omaha, ésta fue la playa donde fue más difícil el desembarco, de ahí que tardasen los refuerzos.

Planeador aliado accidentado cerca de Hiesville. 6 junio de 1944

Los soldados estadounidenses, británicos y canadienses desembarcaron en las playas con nombres en clave Omaha y Utah (estadounidenses), Tropas estadounidenses a punto de desembarcar Sword y Gold (británicos) y Juno (canadienses). En este desembarco en la playa. participaron poco más de 100 000 soldados del I Ejército estadounidense, 58 000 soldados del II Ejército británico y 17 000 soldados del Ejército de Canadá. Al anochecer la cabeza de playa estaba tomada y durante las semanas siguientes desembarcaron miles de soldados aliados. La playa más difícil de ocupar fue la de Omaha, donde un acantilado de 30 m cerraba la playa. Además, cerca de allí se encontraba una división alemana haciendo prácticas y las lanchas se desviaron varios kilómetros del punto previsto. Allí murieron 6 000 estadounidenses y 15 000 fueron heridos. Sin embargo, aunque allí murió el 50% de los que llegaron en la primera oleada, los soldados pudieron atravesar la playa y con dinamita destruyeron las fortificaciones. En la Utah, el grupo que llegó en la primera oleada se desvió un kilómetro al sur de donde debía desembarcar, pero afortunadamente llegó a un lugar donde las defensas del enemigo estaban menos concentradas, registrándose 197 bajas estadounidenses, las más leves de la Operación Overlord. La playa donde había mayor resistencia por parte de la Werhmacht fue la de Juno Beach,defendida por la división 716, y con una ruta de Panzer en el camino donde cerca de 550 canadienses murieron. Las fuerzas alemanas lograron exterminar al igual que en Omaha al 50% de la primera oleada, pero los canadienses, tras el desastre de Dieppe, estaban seguros de contra qué se enfrentaban; afortunadamente para ellos, los bombardeos alcanzaron a destruir varios puntos de resistencia alemanes y recibieron apoyo de los tanques Sherman DD ([[duplex drive o anfibios). Juno fue la primera playa en ser tomada, y en ese día las tropas canadienses se adentraron más en Francia que cualquier otro ejército aliado. Las tropas que desembarcaron en Gold Beach comprobaron que era la segunda playa más fácil de ocupar después de Utah; las tropas inglesas lograron sus objetivos sin mayores dificultades. En Sword Beach las tropas británicas lograron alcanzar sus objetivos con cierta dificultad, debido a la fuerte resistencia que había en la playa y los refuerzos de varias estaciones, pero gracias a la coordinación del ejército

Batalla de Normandía

257

inglés, también fue una playa sencilla de tomar. Como curiosidad, se puede aportar el detalle de que se usó la contraseña "Mickey Mouse" en la operación de desembarque.

Consolidación de la cabeza de playa, 7-18 de junio Los Aliados se dedicaron en las semanas siguientes a consolidar el frente del desembarco, fijando sus objetivos en tomar al oeste Cherburgo y su valioso puerto y Caen al sur. El día 7 se unieron las cabezas de playa norteamericanas y británicas, excepto la de Utah en la península de Cotentin, separada del resto por el río Douve. Sin embargo, un ataque sobre la población de Carentan el día 12 permitió establecer un frente continuo. A continuación los norteamericanos lanzaron una ofensiva sobre St. Lô, al oeste, y los británicos sobre Villers-Bocage, cerca de Caen. La primera se detuvo antes de llegar al pueblo, y la segunda resultó un fracaso, que obligó a una retirada de las fuerzas británicas. A pesar de estos reveses, los norteamericanos lograron conquistar toda la base de la península de Cotentin, aislando a las fuerzas alemanas que defendían Cherburgo. Omaha fue el desembarco más duro de la Segunda Guerra Mundial en Europa. La playa era muy difícil de tomar porque sus defensas no habían sufrido muchos daños tras los bombardeos, pero fueron destruidas con explosivos por las tropas que llegaron allí.

Cherburgo, St. Lô y Caen, 19 de junio - 23 de julio Cherburgo se rindió el 27 de junio, pero el puerto había sido destruido a conciencia y apenas prestó servicio durante la batalla. St. Lô cayó el 19 de julio, después de una lucha dura y sangrienta entre el XIX Cuerpo de Estados Unidos y la división alemana Panzer Lehr. Frente a Caen, los británicos lanzaron una ofensiva tras otra, tratando de rodear la ciudad. Pero con la acumulación de divisiones blindadas alemanas en el sector, apenas consiguieron avanzar unos pocos kilómetros en cada ataque. La ciudad fue tomada finalmente el 18 de julio, pero en el subsiguiente avance hacia el sur, las defensas alemanas provocaron tales pérdidas que el ejército británico se detuvo. Tanques Sherman (al fondo) y un cañón antitanque (frente) en las calles de Caen, 10 de julio de 1944.

Los estadounidenses encontraron fuerte resistencia alemana en el sector comprendido entre la villa de Caumont y la península de Cotentin.

Batalla de Normandía

Ruptura del frente, 24 de julio - 5 de agosto El 25 de julio se desencadenó una nueva ofensiva estadounidense, precedida de un bombardeo aéreo masivo que destrozó a la Panzer Lehr y abrió paso a los blindados. En los días siguientes cayeron las poblaciones de Coutances y Avranches. El III Ejército de EE.UU., comandado por el general George Patton, se desvió al oeste para tomar los puertos de Bretaña. El 30 de julio, los británicos lanzaron una ofensiva de apoyo a los estadounidenses hacia el cruce de carreteras de Vire, destinada a evitar el traslado de divisiones blindadas alemanas hacia la brecha de Avranches.

Contraataque alemán, 6-11 de agosto Ante la ruptura del frente, Hitler ordenó organizar un contraataque en Material alemán abandonado en la cuneta de la la dirección de Avranches, con el fin de aislar a las fuerzas de Patton. carretera a Avranches. Los alemanes ocuparon la población de Mortain, pero se vieron detenidos ante la resistencia estadounidense y el acoso de los cazabombarderos aliados.

Bolsa de Falaise, 12-22 de agosto El fracaso del contraataque dejó al ejército alemán en una posición vulnerable, muy extendido hacia el oeste. Montgomery ordenó que fuerzas estadounidenses de Patton lo rodearan por el sur, mientras que el ejército canadiense atacaba por el norte, en dirección a Falaise. El 20 de agosto se cerró la bolsa, si bien una parte de las fuerzas alemanas había conseguido escapar antes. El resto de las divisiones se rindieron, menos la 57.ª de Artillería.

Liberación de París, 23-25 de agosto Después de la retirada de los restos del ejército alemán, las fuerzas aliadas cruzaron el Sena. Entre las tropas de la Francia Libre que había en Normandía estaba la 2.ª División Blindada del general Philippe Leclerc, cuya 9ª compañía, formada íntegramente por republicanos españoles, participó muy activamente en la liberación de París el 25 de agosto. Cabe hacer mención que se estima que en este frente, el ejército alemán concentró un 40% de sus fuerzas, siendo destinado el otro 60% de su poderío militar al frente oriental, en donde enfrentaba decisivas batallas contra el Ejército Rojo.

Operación Market Garden Tras la retirada alemana en Francia, el general Montgomery planeó un segundo gran ataque contra los Países Bajos, con la idea de atacar directamente el corazón industrial del Reich, la cuenca del Ruhr, abrirse paso sobre varios ríos hasta llegar al río Rin y entrar en Alemania acabando la guerra antes de fin de año. Fue la mayor operación aerotrasportada de la historia, pero fracasó, ya que se consiguió tomar todos los puentes salvo el último. Constituyó una victoria táctica pero una derrota estratégica.

258

Batalla de Normandía

Filmografía • • • • •

Película de 1947 : El batallón del cielo (le bataillon du ciel) de Alexandre Esway y (Joseph Kessel) Película de 1962: El día más largo Película de 1998: Saving Private Ryan Serie de 2001: Band of Brothers Película de 2004: Ike, desembarco de Normandía (2004), EE.UU. Director: Rob Harmon; Actores: Tom Selleck, James Remar, Timothy Bottoms • Película de 2011: My Way, dirigida por Kang Je-gyu

Referencias Bibliografía • • • •

Badsey, Stephen (1990) "Normandía 1944", Ediciones del Prado, Colección Ejércitos y Batallas, 1994. Ryan, Cornelius "El día más largo" Beevor, Antony "El Día D. La batalla de Normandía" (Crítica, 2009) Ambrose. Stephen E. "El día D", (Inédita, 2008)

• Lewis, Adrian R. "Omaha Beach: una amarga victoria", (Ariel, 2002)

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Batalla de NormandíaCommons. • En inglés American D-Day (http://www.americandday.org) • « The Gear, Gadgets and Weaponry of a D-Day Paratrooper (http://www.wired.com/gadgetlab/2012/06/ d-day-paratrooper-gear-gadgets/?pid=3383&viewall=true)» (en inglés). Coordenadas: 49°20′N 0°34′O

259

Italia fascista

260

Italia fascista Regno d'Italia Reino de Italia

← ← ← ← ← ← ←

→ →

1922–1943

Bandera

→ → →

Escudo Lema nacional: Avanti Savoia! "¡Adelante Saboya!" Himno nacional: "Marcia Reale d'Ordinanza" "Marcha Real de Ordenanza" "Giovinezza"

Capital

Roma

Idioma oficial

Italiano

Otros idiomas

Alemán, francés

Gobierno

Monarquía unipartidista, Fascismo

Rey de Italia

Italia fascista

261

 • 1900-1943

Víctor Manuel III

Primer Ministro  • 1922-1943

Benito Mussolini

 • 1943-1944

Pietro Badoglio

Período histórico

Periodo de entreguerras y Segunda Guerra Mundial

 • Marcha sobre Roma

1922

 • Pactos de Letrán

11 de febrero 1929

 • Invasión de Etiopía

2 de octubre 1935

 • Pacto de Acero

22 de mayo 1939

 • Entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial 10 de junio 1940  • Destitución y arresto de Mussolini

24 de julio 1943

 • Armisticio con los aliados

8 de septiembre 1943

 • Armisticio con los Aliados

1943

Superficie  • 1943

310 120 km²

Población  • 1943 est.

42 399 000 

Densidad

136,7 hab./km²

 • 1861 est.

26 328 000 

Moneda

Lira italiana Miembro de: Sociedad de Naciones (hasta 1936), Potencias del Eje (1940-1943).

Se denomina Italia fascista al período de la Historia de Italia en la cual dicho país europeo fue gobernado por un régimen sustentado en la ideología del fascismo, surgido tras la Primera Guerra Mundial. El fascismo nació en parte como reacción de ciertos socialistas disidentes contra la Revolución Bolchevique de 1917 y a las fuertes peleas sindicales de trabajadores y braceros que culminó en el bienio rojo, en parte como crítica respecto a la sociedad liberal-democrática, que salió maltrecha de la experiencia de la Primera Guerra Mundial. El nombre deriva de la palabra italiana fascio (latín: fascis). La palabra, en la antigua Roma, era usada como símbolo de la unión de los luchadores. El símbolo fascista es el Fasces romano que significaba el poder del régimen, en particular el poder jurisdiccional. Su líder Benito Mussolini, quien fuera gobernante dictatorial de Italia, lo describió así: El Fascismo es una gran movilización de fuerzas materiales y morales. ¿Qué se propone? Lo decimos sin falsas modestias: gobernar la nación. ¿De qué modo? Del modo necesario para asegurar la grandeza moral y material del pueblo italiano. Hablemos francamente: no importa el modo concretamente, no es antiético, ni convergente con el socialismo, sobre todo aspira a la reorganización nacional y política de nuestro país. Nosotros cambiamos los valores tradicionales, que el socialismo continúe o desaparezca, pero sobre todo, el espíritu fascista se refugia en todo lo que es arbitrario sobre el misterioso futuro. Benito Mussolini, 19 de agosto de 1921 — Diario della Volontà

Italia fascista

Sustentos del fascismo italiano La Italia Fascista exaltaba la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprimía la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. Utilizaba hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder, Benito Mussolini, en el que se concentraba todo el poder. Aprovechaba los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplazaban contra un enemigo común real o imaginario, interior o exterior, que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irracional, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. El componente social del fascismo pretende ser interclasista: niega la existencia de los intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con una política paternalista, de sindicato vertical y único en que trabajadores y empresarios obedezcan las directrices superiores, como en un ejército, creando el corporativismo. El nacionalismo económico, con autarquía y dirección centralizada se adaptaron como en una economía de guerra a la coyuntura de salida de la crisis de 1929. No obstante, no hubo en el sistema fascista ni planes quinquenales al estilo soviético, ni cuestionamiento de la propiedad privada ni alteraciones radicales del sistema capitalista más allá de la intervención en el mercado, manteniendo en la práctica el sistema de producción capitalista aunque bajo la dirección suprema del Estado; aun así resultaba evidente que el fascismo procuraba contentar a todas las clases sociales del capitalismo y gozó de un apoyo interclasista aunque por motivos muy diversos. Los fundamentos teóricos del fascismo eran: - La subordinación (Dependencia) de los individuos al Estado, que se convirtió en el órgano de control de toda la sociedad. - La existencia de una élite, competente y preparada, y de un líder carismático, capaz de crear una voluntad general a la que las masas debían someterse. - El rechazo de la tradición racionalista de la cultura occidental, y la exaltación de los elementos irracionales de la conducta y los sentimientos, justificando la intolerancia y al fanatismo. - Mantener una política expansionista, como respuesta a un nacionalismo radical que consideraba la adquisición de nuevos territorios como la única forma de fortalecer a la nación.

El nacimiento de la Italia fascista La crisis italiana de posguerra Al terminar la Primera Guerra Mundial en noviembre de 1918, el Reino de Italia se hallaba en el grupo de los países vencedores, al aliarse desde 1915 con la Triple Entente en contra de las Potencias Centrales. Un elemento que influyó decisivamente entre los políticos italianos para intervenir en la contienda fue la oferta de Francia y Gran Bretaña para otorgar a Italia territorios que serían desmembrados de Austria-Hungría o del Imperio Otomano, lo cual fue empleado en la propaganda belicista para sostener al apoyo a la guerra entre las masas del proletariado italiano. No obstante, la campaña bélica fue difícil y sólo en los últimos meses de la guerra las fuerzas italianas obtuvieron un triunfo decisivo en la Batalla de Vittorio Veneto, mientras que al iniicarse las conferencias de paz de Versalles en 1919 el gobeirno italiano presidido por Vittorio Emanuele Orlando no logró que sus antiguos aliados otorgaran a Italia los territorios ofrecidas, alegando la menor fuerza económica y militar de Italia en relación a los otros vencedores. La propaganda nacionalista italiana tras el Tratado de Versalles infundió el mito de la «victoria mutilada» al declarar que franceses y británicos engañaron al pueblo italiano ofreciendo ventajas que luego fueron rehusadas. Entre las capas sociales más descontentas e influenciables por estas sugestiones emergieron las organizaciones de excombatientes, y en particular de ex-arditi (tropas selectas de asalto), víctmas de la frustración generalizada pero

262

Italia fascista también del resentimiento provocado haber obtenido escaso reconocimiento a los sacrificios y la valentía demostrados en los duros años de combate.

Los veteranos de guerra y los fascios En este contexto el 23 de marzo de 1919 un ex socialista que había servido en el frente de guerra, llamado Benito Mussolini, fundó en Milán el primer fascio de combate (en italiano fascio di combattimento), adoptando para su movimiento político símbolos que hasta entonces habían distinguido a los arditi, como las camisas negras y la calavera. Los fascios de combate serían así el núcleo del futuro Partido Nacional Fascista. El mismo día de su fundación fue aprobado su plan político, el Programa de San Sepólcro, llamado así por la plaza de Milán donde se fundaron los fascios. El nuevo movimiento expresó la voluntad de «transformar, con métodos revolucionarios si es necesario, la vida italiana», autodefiniéndose partido del orden y consiguiendo de este modo ganarse la confianza de las capas de población más adineradas y conservadoras, contrarias a cualquier agitación y reivindicación sindical o de la clase obrera, en la esperanza de que la fuerza de choque de los "fascios de combate" se opusiera favorablemente a las revueltas promovidas por socialistas y católicos populares. El "Programa de San Sepolcro" fue difundido en junio de 1919 mediante el periódico de los fascios, el antiguo periódico prosocialista fundado por Mussolini en 1915 y llamado Il Popolo d'Italia. Al recién nacido movimiento le faltaba sin embargo inicialmente una base ideológica bien definida, y el mismo Mussolini no se había decantado por una ideología concreta, sino simplemente contra todas las demás. Según su intención, el fascismo habría debido representar una «tercera posición», basada en el nacionalismo extremo, el culto a la violencia, el desprecio hacia la burguesía y la oposición frontal al marxismo, tanto en su variante socialista como comunista. Para esto Mussolini usó teorías filosóficas de Charles Maurras, Friedrich Nietzsche, Giovanni Gentile, entre otros, mezclando ideas y conceptos.

Los años del Escuadrismo (Squadrismo) En el movimiento, además de voluntarios comunes, contribuyeron los futuristas y nacionalistas ex combatientes, muy desencantados de la democracia y del liberalismo político, además de hostiles a los socialistas que desde 1915 se habían opuesto a la participación de Italia en la guerra y ahora atacaban en sus escritos a los veteranos de guerra. Apenas 20 días después de la fundación del fascismo, las novatas "escuadras de acción" asaltaron la sede del periódico socialista ¡Avanti! y destruyeron sus oficinas, el estandarte del periódico fue llevado ante Mussolini el cual lo conservó Mussolini y camisas negras, en la "marcha sobre Roma, octubre de 1922. como trofeo. Unos meses después, las escuadras fascistas se difundieron en toda Italia convirtiendo el movimiento en una fuerza paramilitar.

263

Italia fascista

Por un periodo de dos años Italia fue invadida de norte a sur por la violencia de los movimientos políticos revolucionarios socialistas que ante el descontento popular surgido de la "victoria mutilada" planteaban tomar el poder mediante una revolución. No obstante, los socialistas italianos estaban enfrentados a los comunistas locales, que seguían la inspiración bolchevique y pretendían tan sólo una "acumulación de fuerzas" sin pasar a la revuelta armada (la cual ya había fracasado en otros países, como sucedió con el Levantamiento Espartaquista en Alemania).

264

La "Cámara del Trabajo" de Turín, oficina socialista incendiada por camisas negras, 19 de diciembre de 1922

A estos dos grupos se enfrentaban ahora los fascistas, protagonizando luchas callejeras, saqueos, vandalismo, y destrucción mutua de propiedades, mientras los gobiernos conservadores de Giovanni Giolitti e Ivanoe Bonomi eran incapaces de reaccionar tanto a las huelgas socialistas como a la ocupación de las fábricas por parte de los bolcheviques. Mientras tanto, el 19 de septiembre de 1919, el poeta Gabriele d'Annunzio lideraba un contingente de veteranos de guerra que tomaba por asalto la ciudad de Fiume en el Adriatico, (hoy Rijeka, en Croacia), localidad de población mayormente italiana pero que había pertenecido a Austria hasta 1918. Allí d'Annunzio instaló por la fuerza un gobierno revolucionario con el objetivo de afirmar la "italianidad" (l'italianità) de la ciudad. Esta acción sirvió de ejemplo para el movimiento fascista que inmediatamente simpatizó con el D'Annunzio, aunque Mussolini no quería ofrecer ningún tipo de apoyo material a la causa de éste. La acción fascista se encontraba atada a pequeñas acciones demostrativas y de resistencia a las provocaciones de los socialistas locales y muy pronto comenzó a actuar con una violencia inusitada por orden misma de sus jefes, esto hizo que tuvieran superioridad en las disputas con los socialistas, superiores en números, pero divididos en cuanto al uso de la violencia, ante la cual los fascistas no retrocedían (inclusive Mussolini criticaba a los fascistas moderados que "temían la violencia y la fuerza"). La campaña fascista que tenía como objetivo la destrucción de los centros de reunión bolchevique y de intimidación de los miembros del PSI - junto a la politica sotterranea de violencia dirigida por Mussolini - llevaron al socialismo massimalista a una crisis. Por lo tanto mientras en enero de 1921 el Partido Socialista Italiano sufrió una grave escisión dando vida al Partido Comunista Italiano, el 12 de noviembre de 1921 se creó el Partido Nacional Fascista (PNF), transformando a los fasciso de combate en un partido político y aceptando (al menos formalmente) los compromisos legales y constitucionales. En aquel período el PNF alcanzó 300.000 alistados, además de tener un fuerte apoyo en Emilia-Romagna, Lombardía, y Toscana. En estas regiones las escuadras fascistas tenían como objetivo atacar a los socialistas y a los sindicatos, intimidándolos con la práctica de brutales golpizas o cometiendo homicidios que quedaban casi siempre impunes. Con este ambiente de violencia, en las votaciones del 15 de mayo de 1921 los fascistas obtuvieron 45 puestos en el parlamento. La popularidad del partido creció aún más cuando los sindicatos afines al Partido Socialista Italiano proclamaron para el 1 de agosto de 1922 una huelga general en toda Italia: los militantes fascistas por orden de Mussolini substituyeron a los huelguistas y lograron hacer fallar la protesta, en una demostración de fuerza que impresionó a los líderes patronales de Italia y les hizo ver la conveniencia de aliarse al fascismo para cerrar el paso a una revuelta izquierdista.

Italia fascista En agosto de ese mismo año los socialistas de Parma, con sede en el cuartel de Oltretorrente, organizado por los socialistas Arditi del Popolo y dirigidos por Guido Picelli y Antonio Cieri, lograron resistir a los ataques de las escuadras fascistas, comandadas por Italo Balbo, que les agredieron con armas de fuego. Los gobiernos liberales y conservadores rehusaban una alianza con los socialistas pero también con el recién creado Partito Popolare, al cual tachaban de clericalismo, mientras que los liberales y conservadores requerían mantener el laicismo que había caracterizados a los políticos italianos desde 1870. La amenaza del fascismo quebró todos los cálculos políticos anteriores, pues los sucesivos gobiernos de Bonomi y Facta rehusaban un enfrentamiento con los camisas negras. Temiendo que los fascistas causaran una guerra civil, Luigi Facta trató de realizar una manifestación patriótica el 4 de noviembre de 1922 para festejar el triunfo italiano en la Gran Guerra con ayuda del ultranacionalista Gabriele D'Annunzio, por lo cual Mussolini decidió forzar una toma del poder.

La Marcha sobre Roma Mussolini ordenó a mediados de octubre de 1922 que todos los militantes del Partido Nacional Fascista ejercieran toda la violencia posible en todo el país lo cual lograron ante la pasividad del ejército y la policía. Luego, masas de fascistas se lanzaron a carreteras y trenes para dirigirse a Roma y tomar el poder para su líder. Armados apenas con algunas pistolas, mazas de acero y armas caseras, los camisas negras acudieron por millares a la capital italiana desde el 22 de octubre, amenazando con provocar una guerra civil si las autoridades les cerraban el paso. El día 25 de octubre, una gran masa de miles de camisas negras había llegado a las afueras de Roma y su número aumentó pronto, por lo cual el primer ministro Luigi Facta pidió declarar estado de sitio y detener a los fascistas con tropas del Regio Esercito. El rey Víctor Manuel III rechazó firmar la orden para evitar "una batalla entre italianos" a gran escala, y más bien decidió llamar al poder a Mussolini para "neutralizarlo" más adelante. Pero Mussolini exigió a Facta la jefatura del gobierno y el rey Víctor Manuel accedió a ello: el 29 de octubre Mussolini recibió el cargo de primer ministro. Viajando desde Milán en tren, Mussolini formó gobierno en Roma el día 30 de octubre.

El fascismo se transforma en dictadura El 16 de noviembre, Mussolini se presentó en la Cámara de Diputados del Reino (obtuvo el voto de confianza con 316 a favor, 116 en contra y 7 abstenciones) y dio su primer discurso como Presidente del Consejo de Ministros (el llamado «Discorso del bivacco»). Declaró: He rechazado la posibilidad de vencer totalmente y podía hacerlo. Me autoimpuse límites. Me dije que la mejor sabiduría es la que no se abandona después de la victoria. Con Fascistas italianos marchando en Milán en 1926 300 000 jóvenes armados totalmente, decididos a todo y casi místicamente listos a ejecutar cualquier orden que yo les diera, podía haber castigado a todos los que han difamado e intentado enlodar al fascismo. Podía hacer de esta aula sorda y gris un campamento de soldados: podía destruir con hierros el Parlamento y constituir un gobierno exclusivamente de fascistas. Podía: pero no lo he querido, al menos en este primer momento.

265

Italia fascista El 24 de noviembre a Mussolini le fueron conferidos por el parlamento plenos poderes en ámbito económico y administrativo hasta el 31 de diciembre de 1923 con el fin de «restablecer el orden», pudiendo gobernar por decreto sin la aporbación previa de los parlamentarios. El 15 de diciembre de 1922 se reunió, por primera vez, el Gran Consiglio del Fascismo ('Gran Consejo del Fascismo'). El 14 de enero de 1923 los camisas negras fueron institucionalizados coo fuerza paramilitar bajo amparo estatal, siendo convertidos en la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale ('Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional'). Luego el 9 de junio Mussolini presentó en la Cámara la nueva Ley Acerbo (llamada así al ser propuesta por el economista fascista Giacomo Acerbo) estableciendo nuevas reglas para la elección al parlamento. Mediante la Ley Acerbo se dispuso que si un partido ganaba la mayor cantidad de los votos electorales por encima del 25% de sufragios, obtenía automáticamente dos tercios de los escaños del parlamento, mientras el restante tercio de escaños sería repartido proporcionalmente entre los demás partidos. Este mecanismo permitiría que el Partido Nacional Fascista, inclusive con pocos votos, ganara una absoluta mayoría parlamentaria, poniendo como pretexto para ello "evitar el desgobierno" causado por la "dispersión de escaños entre muchos partidos pequeños". La Ley Acerbo fue aprobada el 18 de noviembre de 1923, con votos de los fascistas, unidos con liberales que aún esperaban "contener" a Mussolini; los socialistas votaron en contra pero la mutua desconfianza y la falta de coordinación impidieron su unión con los católicos populares que también desconfiaban del fascismo pero se abstuvieron. El 19 de diciembre de 1923 Mussolini presidió la firma del acuerdo entre Confindustria y la Confederación de las corporaciones fascistas, haciendo innecesarios los sindicatos no oficiales. El decreto real número 284 del 30 de diciembre de 1923 estableció la creación de los Enti Comunali di Assistenza (ECA) con la misión de «coordinar todas las actividades, públicas o privadas, dirigidas a socorrer a los indigentes, proveyendo, si fuera necesario, de sus cuidados o promoviendo donde fuera posible la educación, la instrucción y el aprendizaje de profesiones, artes o trabajos». Fueron unificados en dos entes territoriales que se dedicarían a la asistencia sanitaria y material de los pobres y de la infancia abandonada (véase el real decreto 383 del 3 de marzo de 1933).

La crisis económica de posguerra El primer problema al cual la dictadura tuvo que hacer frente fue la devaluación de la lira. La reanudación de la producción al final de la Primera Guerra Mundial tuvo como efectos negativos la carencia de materia prima debido a la fuerte demanda y a una excesiva productividad. La primera muestra de crisis fue el aumento general de los precios, el aumento del desempleo, la disminución de los salarios, y la falta de inversiones tanto en Italia como en los préstamos al estado. Para resolver el problema, como se hizo en la Alemania de Weimar, Mussolini decidió en 1923 que se debía imprimir más moneda para poder pagar las deudas de guerra contraídas con Estados Unidos y Reino Unido. Obviamente la medida trajo consigo el aumento de las tasas de inflación y la pérdida de valor de la lira, que sufrió una devaluación severa en comparación al dólar y a la libra esterlina. Las medidas para contrarrestar la crisis fueron tomadas tan pronto como fue posible: se puso a la venta un tipo de pan con poca harina, se le agregó alcohol a la gasolina, aumentaron las horas laborales diarias de 8 a 9 sin incrementar los salarios, se instituyó un impuesto a los solteros, se aumentaron todos los tributos posibles, se prohibió la construcción de casas de lujo, aumentaron los controles fiscales, se redujo el costo de los periódicos, se congelaron los costos de los alquileres y se redujeron los precios de los boletos ferroviarios y de las estampillas. Las quejas de la Confindustria causaron que tales medidas rigieran poco tiempo, hasta 1925.

266

Italia fascista

Política exterior En julio de 1923, gracias al apoyo británico, en la Conferencia de Lausana fue reconocido el dominio italiano sobre el Dodecaneso, que de facto había sido ocupado por tropas italianas desde el año 1912 tras la Guerra ítalo-turca, dejando sin sustento las reclamaciones del Reino de Grecia para ejercer soberanía sobre dicho territorio. El 28 de agosto de 1923 ocurrió la masacre de Gioannina donde una expedición militar italiana al mando del general Enrico Tellini —que tenía la tarea de definir la línea limítrofe entre Grecia y Albania— fue asesinada por soldados griegos. Mussolini envió un ultimátum a Grecia para solicitar elevadas reparaciones en dinero acusando al propio gobierno griego de haber ordenado tal agresión. Tras el rechazo del gobierno griego (que negó toda culpabilidad por lo ocurrido), Mussolini ordenó a la marina de guerra italiana que tomara por asalto la isla griega de Corfù, la cual fue bombardeada por los buques italianos el 31 de agosto y de inmediato resultó ocupada por infantería italiana hasta el 30 de setiembre cuando se llegó a un acuerdo con Grecia, con mediación de Gran Bretaña y Francia. Con esta acción, Mussolini contentó a sus seguidores más nacionalistas, además de aumentar su popularidad entre las masas italianas al mostrar una política exterior agresiva (aunque dirigida hacia un vecino más débil) y conseguir gracias a la Sociedad de Naciones, las reparaciones solicitadas. Los belicosos arditi mussolinianos, en su mayoría veteranos de la Gran Guerra, aprobaron ruidosamente la respuesta bélica contra Grecia. El 27 de enero de 1924 se firmó el Tratado de Roma entre Italia y Yugoslavia, con el cual esta última reconocía la soberanía italiana sobre Fiume, que fuera anexada formalmente al Reino italiano el 16 de febrero del mismo año. Después de esto, el rey confirió a Mussolini el honor del Collare dell'Annunziata. De inmediato el régimen mussoliniano se lanzó a una "italianización" masiva de los territorios fronterizos. Luego el 18 de julio de 1925 Italia y Yugoslavia firmaron el Tratado de Nettuno para definir sus fronteras en el área dálmata.

Crisis política y "Secesión del Aventino" En vista de las elecciones del 6 de abril de 1924, Mussolini aprobó una nueva ley electoral que le permitía al Partido Fascista tener 3/5 de los puestos en el gobierno, los cuales recogerían un 40% de los votos. En el período de la campana electoral se mantuvo un clima de tensión, a causa de intimidaciones abiertas de los camisas negras y riñas entre los partidos opositores al fascismo (liberales, socialistas y católicos). Mussolini obtuvo en estas elecciones un 60,9% de los votos. El día 30 de mayo de ese mismo año el diputado socialista Giacomo Matteotti, que no había renunciado a su escaño, cuestionó duramente los resultados de las elecciones en la Cámara de Diputados, y en un discurso ante la misma asamblea acusó al régimen fascista de ejecutar una masiva intimidación de votantes, acusación a la cual los fascistas nunca pudieron replicar seriamente. El 10 de junio de 1924 por órdenes de Giovanni Marinelli (cabecilla de la policía fascista), Matteoti fue secuestrado. La oposición responde a este acontecimiento retirándose de la Cámara e instalándose en el Aventino en un episodio llamado "Secesión del Aventino", negándose a seguir participando en un gobierno abiertamente violentista y autoritario. La crisis se precipita cuando el 16 de agosto en Roma se encontró el cadáver ya descompuesto de Matteoti, generando una mezcla de indignación y miedo. Ivanoe Bonomi, Antonio Salandra e Vittorio Emanuele Orlando ejercitaron presiones sobre el rey, de modo que Mussolini fuera destituido del cargo de primer ministro, mas Víctor Manuel III rehusó dar un paso que se lo impedía la Constitución en tanto Mussolini aún conservaba su mayoría en el parlamento, y el rey contestó: «Soy sordo y ciego. Mis ojos y mis oídos son la Cámara y el Senado» y por lo tanto no aceptó el pedido de los opositores. Tras la "Secesión del Aventino" los parlamentarios fascistas siguieron acudiendo al parlamento y rechazaron convocar nuevas elecciones, fallando el cálculo opositor de forzar una crisis de gobierno en tanto el régimen fascista se apoyaba no sólo en su mayoría parlamentaria sino también en la violencia de la Milicia Fascista, compuesta de camisas negras militarizados. Lo que sucedió exactamente la noche de 31 de diciembre de 1924 quizás nunca será determinado. Parece que unos cuarenta consules de la Milicia Fascista, guiados por Enzo Galbiati, obligaron y amenazaron a Mussolini para que

267

Italia fascista

268

mantuviera la dictadura, lanzando una velada amenaza de desencadenar una ola de violencias si se cedía a las presiones de los demócratas y liberales. El 3 de enero de 1925 en la Cámara de Diputados, Mussolini realizó el famoso discurso en el cual asume la responsabilidad por los hechos de violencia ocurridos: «Declaro aquí, a esta Asamblea y al pueblo italiano, que asumo, solo yo, la responsabilidad política, moral, histórica, de todo lo sucedido. ¡Si las palabras más o menos son suficientes para colgar a un hombre, traigan el poste y la cuerda! ¡Si el fascismo ha sido solo aceite, y no una pasión arrogante de la mejor juventud italiana, es mia la culpa! ¡Si el fascismo ha sido una asociación criminal, entonces soy el jefe de esta asociación criminal! Si las violencias han sido resultado de un clima histórico, político y moral, denme a mí la responsabilidad de esos actos, porque este clima histórico, político y moral lo he creado con una gran publicidad desde sus inicios hasta hoy» Con este discurso Mussolini se declaró dictador en la práctica. El 21 de junio de 1925 se realizó el cuarto y último congreso del PNF. Mussolini invitó a los camisas negras a abandonar definitivamente la violencia e integrarse en el Estado. El poder ejecutivo se reforzó con la reforma de la policía, colocada ahora en manos de militantes fascistas, lo que dejó impotentes a los squadristas que antes se enfrentaban a las fuerzas policiales, extinguiendo para siempre la "revolución social" que se hallaba en el programa inicial del fascismo. El 20 de octubre de 1925 Mussolini nombró a Cesare Mori como prefecto de Palermo con poderes extraordinarios y competencia también en Sicilia para que pusiera freno al fenómeno mafioso en la isla. Mori, llamado el «prefecto de hierro», obtendrá significativos resultados contra el crimen organizado y su acción continuará durante todo el bienio 1926–1927. Sin embargo, bien pronto se descubrieron las relaciones de la Mafia Siciliana con algunos personajes del gobierno y con altos líderes del fascismo siciliano: Mori fue destituido de su cargo y nombrado senador el año 1929, para evitar mayor escándalo, mientras la propaganda fascista afirmaba que la mafia había sido derrotada definitivamente. Inauguración de la ciudad de Littoria en 1932.

Con la ley del 17 de abril de 1925 (n. 473) se fijan las nuevas normas higiénicas para las empresas que tendrán la obligación de proveer al servicio sanitario en la hacienda, no imponer a mujeres y menores de edad con cargas laborales excesivas, y señalar como tales y custodiar toda sustancia nociva. Los "contratos nacionales de trabajo" asumen fuerza de ley y los «jefes» (llamado en la ley «dadores de trabajo») pueden estipular contratos individuales distintos de los colectivos de categoría solo si se prevén condiciones mejores para los trabajadores; con estas medidas el régimen mussoliniano busca satisfacer demandas de los trabajadores para mostrar la "inutilidad" de los ya extintos sindicatos y debilitar a los socialistas y comunistas. Sobre la observancia de tal ley se encarga de vigilar el Ispettorato Corporativo. Con el real decreto del 1 de mayo de 1925 (n. 582) nace la Opera Nazionale Dopolavoro (OND) con el fin de «promover el sano y proficuo empleo de las horas libres de los trabajadores intelectuales y manuales con instituciones dirigidas a desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y morales», de modo que el Estado pueda también controlar el tiempo libre de los trabajadores.

Italia fascista

La "Batalla del Trigo" El 11 de junio de 1925, Mussolini anuncia el inicio de la «batalla del trigo». Esta campaña tuvo como objetivo alcanzar la autosuficiencia de Italia en materia de producción de trigo (la importación de trigo era causa del 50% del déficit de la balanza de pagos) y, más en general, la autosuficiencia respecto de todos los productos agrícolas con miras a conseguir la autarquía alimentaria. Para esto se desarrollaron campañas de instrucción a campesinos en el uso del suelo agrícola, técnicas de regadío, rotación de cultivos, y combate a plagas. El programa duró hasta 1931 y aumentó sustancialmente la productividad de trigo (con la consiguiente mejora en la balanza comercial italiana), reduciendo mucho el gasto italiano en la importación de este producto. Pese a ello, nunca se alcanzó el objetivo de la completa autosuficiencia en el sector alimentario respecto del trigo, ni tampoco en lo referido a otros productos, mientras que los elevados costos de la batalla del trigo (especialmente altísimas subvenciones a los dueños de latifundios) causaron que el programa se convirtiera paulatinamente en un despilfarro de dinero, con costos mayores a sus beneficios. Para colmo, la insistencia del régimen en preferir el trigo a otros productos agrícolas causó una visible disminución en la producción de carne, leche y derivados, vegetales y cebada, lo cual resultó negativo para la economía rural italiana a mediano plazo. El proyecto de la "Batalla del trigo" pudo realizarse sobre todo gracias a la recuperación, entre 1928 y 1932 de los territorios pantanosos que todavía quedaban en la península itálica, inclusive en las cercanías de la propia Roma, donde se fundaron las localidades de Littoria y Sabaudia. Los nuevos municipios nacieron con el fin de aprovechar al máximo algún recurso natural: así, por ejemplo, la ciudad de Carbonia se creó para favorecer la extracción en los yacimientos limítrofes de carbón. Además esto permitió la aplicación de un programa sanitario para la lucha contra la malaria y otras enfermedades.

Las leyes fascistísimas En el bienio de 1925-1926 se publicaron una serie de normas en contra de la libertad personal: fueron disueltos todos los partidos políticos y los sindicatos no fascistas, se eliminó toda libertad de prensa, de reunión y de expresión, se restableció la pena de muerte para una serie de delitos de carácter puramente político y se creó un "Tribunal Especial" con amplios poderes, capaz de mandar al exilio interno a las personas desagradables al régimen con una simple medida administrativa. Entre 1925 y 1926 se promulgan las leyes fascistísimas, inspiradas por el jurista Alfredo Rocco, con el fin de dotar al régimen dictatorial de un sólido apoyo legal y de una organización con la cual controlar casi por completo la vida de los italianos. La ley fascistísima del 26 de noviembre de 1925 (n. 2029) estipula que los cuerpos colectivos que actúan en Italia (asociaciones, institutos, entes) están obligados, tras requerimiento de la autoridad de seguridad pública, a declarar sus estatutos, sus actos constitutivos, sus reglamentos internos y, sobre todo, las listas de Celebración fascista en Bressanone, 1930 socios y dirigentes, bajo pena —en caso de omitir la declaración o hacerla de manera dolosa— de la disolución del cuerpo mismo, encarcelamientos a determinar y sanciones económicas por un mínimo de 2000 y un máximo de 30 000 liras. De esa manera el

269

Italia fascista

270

gobierno se hizo con un mapa claro del tipo y número de las asociaciones no gubernamentales presentes en el país así como de sus integrantes, lo cual facilitó el control estatal sobre sus actividades, además de desalentar la formación de organizaciones encubiertas de opositores al régimen.

Conmemoración en la Piazza San Sepolcro de Milán, con la presencia de Mussolini, en 1936

La ley del 24 de diciembre de 1925 (n. 2300), establece que todos los funcionarios públicos que rechacen jurar fidelidad al estado italiano deben ser destituidos. Ese mismo día se aprueba el decreto 2263 que prevé que la dicción «presidente del consejo» cambie a «jefe de gobierno, primer ministro y secretario de Estado»; el «jefe de gobierno» es nombrado o revocado sólo por el rey y es responsable solo ante él. Los ministros son responsables sea ante el rey sea ante Mussolini. La ley de prensa del 31 de diciembre de ese mismo año declara como ilegales a todos los periódicos que no tengan un responsable legal reconocido por el prefecto local, lo cual fuerza a que todas las publicaciones queden bajo vigilancia gubernamental en la práctica. La ley del 31 de enero de 1926 (Ley N° 100) atribuye a Mussolini, en cuanto jefe de gobierno, la "facultad de emanar normas jurídicas sin aprobación parlamentaria previa", instaurando así una dictadura de facto. Con la ley del 4 de febrero de 1926 (n. 237) se eliminan del ordenamiento municipal el consejo comunal y el alcalde, este Cartel de escuadristas fascistas en la localidad friuliana último es sustituido por la figura del podestà, que ejercita en de Dignano, ordenando emplear exclusivamente la simultáneo las funciones del alcalde, de la junta de regidores y del lengua italiana en público consejo comunal y es nombrado con decreto real por el poder ejecutivo; con esto se elimina la elección popular de los gobiernos municipales. El 3 de abril de 1926 es abolido el derecho a huelga y se establece que solo los sindicatos reconocidos por el Estado pueden firmar contratos colectivos; en tal contexto, el 8 de julio de 1926 queda constituido el "Ministerio de las Corporaciones", cuya dirección queda en manos del mismo Mussolini. Para reprimir a la oposición aún existente, el régimen de Mussolini dispuso el confinamiento de éstos en pequeñas islas en el Mar Mediterráneo o en las aldeas más remotas, principalmente en el sur de Italia. La medida punitiva se adoptó sobre la base del Real Decreto 1848 expedido el 6 de noviembre de 1926. Era aplicable a cualquier persona considerada como una amenaza para el orden estatal o el orden público. Después de un mes de la entrada en vigor del decreto, los "confinamientos" llegaron a seiscientos (más de novecientos serían al final de ese año). En total, las víctimas de la residencia se vieron obligadas a más de quince mil. Entre ellos figuran nombres ilustres de políticos y artistas como los de Antonio Gramsci, Cesare Pavese, Altiero Spinelli, Ferruccio Parri, y Giuseppe Di Vittorio. Se calcula que fueron ciento setenta y siete opositores al régimen que murieron mientras estaban en confinamiento. Un caso similar ocurrió con el escritor Carlo Levi, cuya novela Cristo se paró en Éboli está basada en su experiencia

Italia fascista real como "confinado" entre 1935 y 1936 en un poblado remoto de la provincia de Matera, en la Basilicata.

La conciliación con la Iglesia Católica Entre el fascismo y el catolicismo siempre hubo una difícil relación: Mussolini siempre se había declarado ateo y mostraba públicamente muy poco respeto hacia cualquier religión (al igual que casi todos los grandes líderes del fascismo italiano), pero entendió que para gobernar Italia no debía enemistarse con los católicos como habían hecho los líderes liberales desde 1870. En el umbral del poder de Mussolini declaró sobre la religión en general que (junio de 1921) que: "el fascismo no practica la religión, sino que lucha en contra de ella" Pese al oficial anticlericalismo de los fascistas, la víspera de la Marcha sobre Roma Mussolini informó a la Santa Sede que los clérigos católicos "nada debían temer de él y sus hombres". La jerarquía de la Iglesia Católica en Italia, si bien no aceptaba la ideología fascista por su culto a la violencia, su desprecio por la religión, y su énfasis en el materialismo, la prefirió como alternativa "menos dañina" para sus intereses que el comunismo tras el bienio rosso. El Partido Popular Italiano, precursor de la democracia cristiana, fue también declarado ilegal en 1925 dejando a la jerarquía católica sin opciones reales de oponerse al régimen fascista. Pese a esta mutua desconfianza, el 11 de febrero de 1929 Mussolini se volvió, según las palabras del papa Pío XI, el hombre de la Providencia firmando los famosos Pactos lateranenses. La frase con que el Papa definió al Duce pesó sobre todo su pontificado pero el sentido de aquellos pactos, que sancionaron el recíproco reconocimiento entre el Reino de Italia (1861-1946) y la Ciudad del Vaticano, fue el coronamiento de extenuantes negociaciones entre emisarios del papa y representantes de Mussolini. Sobre todo este último logró ventajas políticas al eliminar por completo la Cuestión romana existente desde 1870 y neutralizar por un tiempo las críticas de la jerarquía católica hacia el fascismo, además de lograr que la Iglesia Católica reconociera finalmente le legitimidad del Estado Italiano en todo sentido. Al ratificar el acuerdo de 1929, la religión católica se convirtió en la religión oficial de Italia, se estableció la enseñanza del catolicismo en las escuelas y se reconoció la soberanía y la independencia de la Santa Sede. Estas ventajas no impidieron que Pío XI mantuviera su posición opuesta a la ideología fascista, la cual se expresó nuevamente en la encíclica Non abbiamo bisogno publicada el 29 de junio de 1931.

La propaganda La propaganda de Mussolini apuntaba a exhibir un renovado "poderío" de Italia en varios planos, sea cultural, económico, militar, o inclusive deportivo, pugnando exitosamente ante la FIFA para organizar de modo ostentoso la Copa Mundial de Fútbol de 1934, la cual fue ganada por el equipo italiano. También se recurrió a las construcciones grandiosas de edificios como el complejo arquitectónico llamado EUR iniciado en 1936 en la ciudad de Roma, en el cual Mussolini había planeado realizar una fastuosa "Exposición Universal" en 1942 (nunca ejecutada) para Palacio del Comité Olímpico de Italia, Roma celebrar los 20 años de la dictadura fascista. En paralelo, desde 1924 existía el Istituto Luce (abreviatura de L' Unione Cinematografica Educativa), entidad estatal productora de cine con el cual difundir la propaganda del fascismo mediante cintas documentales y noticiarios, aunque desde 1935 se dedica específicamente a producir películas favorables al régimen. Para esta finalidad en 1937 se fundan bajo patrocinio estatal los estudios de Cinecittà en Roma.

271

Italia fascista

272

Fue en este clima de propaganda exacerbada que se celebraron varias expediciones de aviación para aumentar el prestigio mundial del régimen. Después del primer vuelo italiano sobre el Atlántico Sur en 1931, en 1933 el ex quadrumviro de la Marcha sobre Roma, Italo Balbo, organizó el segundo y más famoso de los vuelos del Atlántico Norte, para conmemorar el décimo aniversario de la Regia Aeronautica (creada el 28 de marzo de 1923). A bordo de 25 hidroaviones SIAI-Marchetti S.55|SIAI-Marchetti S.55X del 1 de julio al 12 de agosto de 1933 Balbo y sus hombres llevaron su flota de aviones cruzando el océano hasta Nueva York y retornaron a través de todas las principales naciones europeas y visitando la mayoría de los Estados Unidos. Por el momento fue una expedición que aumentó el prestigio italiano en el mundo y dio gran fama internacional a Balbo, incluso superior a la de Mussolini.

El nacimiento del Imperio Desde 1932 el régimen fascista buscaba pretextos para atacar el reino africano de Abisinia, limítrofe con las colonias italianas de Eritrea y Somalia, al que ya tropas italianas habían intentado conquistar en 1895, hasta ser vencidas por los etíopes en la Batalla de Adua. Mussolini ansiaba expandir el prestigio del régimen fascista mediante el imperialismo y vengar la humillación sufrida por las tropas italianas cuatro décadas atrás, para lo cual el reino abisinio ofrecía ser una presa adecuada con la cual satisfacer ambos objetivos. En la noche del 5 al 6 de diciembre de 1934, en la frontera de la colonia italiana de Somalia hubo un enfrentamiento entre soldados somalíes que estaban prestando servicio en las tropas coloniales italianas y soldados abisinios, incidnete del cual Italia acusó a Abisina, pero la Sociedad de Naciones rechazó imponer culpabilidad a alguno de los dos bandos.

Mapa del imperio colonial italiano. En rojo están las posesiones italianas antes de la Segunda Guerra Mundial. En rosa los territorios capturados temporalmente después de septiembre de 1939.

El 2 de octubre de 1935, pretextando una disputa fronteriza en el norte de Etiopía, Italia lanzó una invasión militar contra Abisinia desde sus bases en Eritrea (al norte) y de Somalia (al sur), atacando en simultáneo por dos frentes, empleando gran cantidad de tropas eritreas y de la metrópoli. El "Gran Consejo Fascista" reunido en 1936 para la "proclamación del Imperio" El reino de Abisinia contaba con tropas numerosas pero con armamento obsoleto, con fusiles y rifles de la Primera Guerra Mundial, siendo escasas las unidades etíopes dotadas de armamento comparable al de los italianos; los cañones y aviones de combate etíopes, además de ser muy escasos, también resultaban anticuados. Por el contrario, las fuerzas invasoras utilizaron masivamente armas de superior calidad (poco más de 700 carros blindados), además de emplear casi 500 modernos aparatos de la su aviación militar, lo cual resultó un factor decisivo.

Italia fascista Tras una serie casi ininterrumpida de derrotas etíopes durante meses, las tropas del mariscal Pietro Badoglio entraron en la capital abisinia, Addis Abeba, el 5 de mayo, mientras el emperador etíope Haile Selassie debió escapar al exilio en Kenia, poniendo así fin a la guerra en Etiopía. El sábado 9 de mayo de 1936 las dos columnas de avance italiano (septentrional y meridional) se unieron en la localidad etíope de Dire Dawa, acabando de conquistar el reino de Abisinia. Esa misma tarde Mussolini, desde el balcón del Palazzo Venezia en Roma anunció al pueblo italiano la "fundación del Imperio" y dispuso que en las comunicaciones oficiales se agregara esta fecha de fundación a las menciones de cada año, junto con las menciones al inicio de la dictadura fascista. Así, el año 1936 quedó como "año XIV de la era fascista y año I del Imperio". El rey Víctor Manuel fue proclamado entonces "Emperador de Etiopía". El 11 de octubre de 1935 Italia había sido ya sancionada por la Sociedad de Naciones debido a su invasión de Etiopía. La sanción entró en vigor el 18 de noviembre, consistió en: • • • •

Embargo de armas y municiones Prohibición de otorgar préstamos o créditos de apertura en Italia Prohibición de las mercancías de importación italiana Prohibición de exportar a Italia materia prima esencial para la guerra

Paradójicamente, la lista de bienes sujetos a embargo no incluía petróleo y los semiproductos de hierro y acero, excluidos al tener también "usos civiles" pero muy necesarios para la industria bélica italiana, por lo cual firmas de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos (que no era miembro de la Sociedad de Naciones), y de Alemania, continuaron su exportación hacia Italia. El régimen de Mussolini replicó continuando su agresión bélica y retirándose de la Sociedad de Naciones en 1937.

La intervención en España Al iniciarse el 18 de julio de 1936 la guerra civil en España, con la sublevación del general Francisco Franco contra la Segunda República Española, Mussolini recibe un pedido de ayuda de los rebeldes esañoles, especialmes de los líderes carlistas que ya tenían contactos con Italia desde 1934. La jerarquía fascista no accede gustosamente al pedido en una fase inicial ero poco después Mussolini mismo acepta atender a los sublevados españoles y se constituye un contingente especial de tropas italianas denominado Corpo Truppe Volontarie o CTV, basado supuestamente en "voluntarios anticomunistas". El CTV es formado en realidad por una mayoría de militares profesionales y camisas negras, a quienes se agrega un cuerpo aéreo llamado Aviazione Legionaria, llegando a sumar hasta 44,000 hombres. Las tropas del CTV participan en las campañas del bando nacional a lo largo de toda la contienda, desde 1936 hasta 1939, primero encuadradas como "contingente autónomo" en apoyo a los sublevados. En marzo de 1937 las fuerzas del CTV, actuando como cuerpo independiente, sufren una grave derrota ante los republicanos en la Batalla de Guadalajara, lo cual significa una pérdida de prestigio para el régimen fascista. Otra consecuencia amarga fue que el régimen de Francisco Franco suprimió la autonomía de operaciones del CTV, colocándolo en la práctica bajo mando del estado mayor de los nacionalistas. Pese a esto, Mussolini insistió en mantener el CTV en España durante toda la contienda, esperando siempre borrar el mal recuerdo de Guadalajara mediante nuevos triunfos bélicos. Acabada la contienda, Mussolini esperaba que el régimen del Franquismo permitiera a Italia utilizar instalaciones portuarias para la Regia Marina en las Islas Baleares, pero la presión diplomática de Gran Bretaña causó que Franco declinara el pedido. El nuevo gobierno español empezó a pagar a Italia la deuda de guerra contraída por la ayuda militar del CTV, pero tales pagos no fueron continuos ni en gran cantidad. En contraste, el Tercer Reich no requirió a Franco concesiones de bases navales ni aéreas, sino que reclamó (y obtuvo) grandes privilegios comerciales y financieros, así como un mayor acceso de la industria alemana a la materia prima española, especialmente al valioso mineral de hierro y al cobre de España.

273

Italia fascista

La Alianza con Alemania Desde 1938 en Europa se empezaron a respirar aires de guerra en Europa: Hitler se había ya anexionado Austria y los Sudetes, y tras los Acuerdos de Múnich los gobiernos de Francia y Gran Bretaña se negaron a rechazar su proyecto para la anexión de toda Checoslovaquia. El Tercer Reich también había abandonado ya la Sociedad de Naciones y había rechazado públicamente el Tratado de Versalles de 1919, por lo cual un acercamiento ítalo-germano parecía muy probable. Al conocerse el 15 de marzo de 1939 que las tropas de la Wehrmacht alemana invadían territorio checo, Mussolini quedó muy impresionado y dispuso invadir Albania para lograr una nueva exhibición de fuerza ante Europa y dominar un país al cual se consideraba de facto como un satélite italiano desde hacía varios años. En sólo dos días ( 7 - 8 de abril de 1939) con la ayuda de 22.000 hombres y 140 tanques, las fuerzas armadas italianas ocuparon Albania, y la capital, Tirana fue conquistada en la mañana del 9 de abril. De inmediato se instauró la Albania Italiana, como un efectivo protectorado italiano sobre el pequeño país balcánico. La monarquía nativa del rey Zog I fue destronada y Víctor Manuel III fue proclamado "rey de Albania". El 22 de mayo entre Alemania e Italia, fue firmado el Pacto de Acero. Ese pacto supuso que la guerra era inminente, y la vinculación de Italia en una estrecha alianza con Alemania. Algunos miembros del gobierno italiano se opusieron, y el mismo Galeazzo Ciano, autor de Italia, llamo al pacto como una "auténtica dinamita".

La Segunda Guerra Mundial El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia: rápidamente el ejército alemán conquistó el territorio polaco en una exhibición de su táctica de la Blitzkrieg, tomando Varsovia tras cuatro semanas de lucha. A continuación, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Alemania trasladó su atención primero hacia el norte invadiendo Dinamarca y Noruega en abril de 1940, y luego dirigió sus fuerzas hacia el oeste en contra de los Países Bajos y, a través de Bélgica, contra Francia. Benito Mussolini en espera de los acontecimientos, declaró a Italia como "no beligerante" en setiembre de 1939, bajo consejo de su yerno Galeazzo Ciano, Ministro de Asuntos Exteriores, evitando que Italia quedara involucrada en la contienda desde sus inicios, gesto que fue muy mal recibido por el ministro nazi de Relaciones Exteriores Joachim von Ribbentrop.

Inicio de las campañas italianas En junio de 1940 Mussolini se impresiona por la rápida y fácil victoria alemana sobre Francia, quedando convencido del triunfo inminente de una alianza nazi-fascista, y pensando en el momento de un nueva división de Europa; ante ello la Italia Fascista declaró la guerra a la "demo-plutocracia" de Francia y Reino Unido el 10 de junio de 1940, para cuando la Wehrmacht alemana está a punto de tomar París. Il Duce y gran parte de la jerarquía fascista está convencida que, una derrotada Francia, el Reino Unido capitulará en un breve plazo, permitiendo a Italia obtener como "botín de guerra" una serie de amplias ganancias territoriales: Malta, Sudán, Alta Saboya, Túnez, la Somalilandia Británica, entre otras. El 21 de junio, cuatro días después que el gobierno francés pidiera a los alemanes un armisticio, 325.000 soldados italianos invadieron los Alpes franceses. Nadie en Italia parece darse cuenta de la inminente capitulación de Francia ante Alemania y la acción fue mal juzgado por la opinión pública internacional. El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt llegó a definir la acción de una "puñalada por la espalda", pero la campaña italiana resulta un fracaso bélico, pese a lanzarse sobre unas fuerzas francesas desmoralizadas e inferiores en número. Tras tres días de lucha las divisiones italianas avanzaron sólo 2 km, sufriendo 6.029 bajas (la mayoría por enfermedades y accidentes, más que por combate real) contra 254 bajas del bando francés. El 24 de junio el armisticio fue firmado entre Italia y Francia, que sanciona la desmilitarización de un territorio francés de 50 km cerca de la frontera, pero permtiendo a los italianos apenas ocupar las zonas que realmente estaban

274

Italia fascista bajo su control a la fecha del armisticio, lo cual implicaba que la "ocupación italiana" se reducía al pequeño balneario fronterizo de Menton y sus alrededores. Después de este mal papel Mussolini planeó un ataque sobre Malta (posesión británica) desde el mes de julio, utilizando sus fuerzas navales y la Regia Aeronautica, sometiendo a la isla un duro bloqueo. Los ataques italianos no emplean todo su potencial bélico desde el primer momento y el gobierno británico logra reforzar las defensas de Malta. En el África Oriental Italiana, las tropas italianas de Eritrea y Somalia lanzaron en julio una rápida campaña contra las posesiones británicas de Kenia y Sudán, ganando algunos territorios en dichas zonas hasta el mes de setiembre. En paralelo los italianos atacan la Somalilandia Británica el 3 de setiembre de 1940, aprovechando su superioridad numérica. Tras tres semanas de lucha, las guarniciones británicas de la zona fueron vencidas y debieron evacuar la Somalilandia o rendirse a los italianos. La situación del África Oriental Italiana resulta bastante precaria pues tras el cierre del Canal de Suez por los británicos en junio de 1940 y la imposibilidad de enviar buques dando la vuelta al Cabo de Buena Esperanza, Italia no abastece a su colonia más remota, que es abandonada a su suerte. El propio virrey italiano, el duque Amadeo de Aosta, admite la difícil situación y decide paulatinamente abandonar zonas de difícil defensa para ahorrar tropas y municiones, al prever una pronta ofensiva de fuerzas del Imperio Británico, abastecidas y reforzadas por su metrópoli. Del mismo modo, tropas del Regio Esercito al mando del general Rodolfo Graziani invaden Egipto el 9 de setiembre de 1940, con cuatro divisiones de artillería y tanques. Las fuerzas británicas fueron vencidas en los pasos fronterizos pero formaron posiciones defensivas adecuadas y el avance italiano se detuvo tras 70 kilómetros de penentración, en la localidad de Sidi Barrani. Al no obtener un triunfo rotundo en Malta ni en Egipto, Mussolini tiene poco de qué jactarse ante Hitler en su entrevista de Florencia el 24 de octubre de 1940, pero ya desde el mes de agosto el alto mando del Regio Esercito había planificado un ataque bélico contra Grecia; aunque los altos jefes militares italianos como Mario Roatta y Pietro Badoglio consideraban el ataque sobre Grecia como un objetivo a mediano plazo, Mussolini impuso que se ejecutase el 28 de octubre al conocer que en virtud del Primer arbitraje de Viena las tropas de Alemania habían conseguido bases militares en Rumania. Tras un ultimátum de Mussolini al dictador griego Ioannis Metaxas el 28 de octubre, las tropas italianas invaden el norte de Grecia, penetrando en la región del Epiro sin antes alertar al aliado alemán. Las divisiones italianas pronto se encontraron en dificultades debido a la inesperada resistencia griega así como por la falta de equipo militar adecuado, a lo cual se unía la ausencia de factor sorpesa (debido a los meses de propaganda fascista contra Grecia) y la falta de preparación de un plan de combate (improvisado apenas diez días antes de empezar las operaciones). Tras un mes de campaña las fuerzas griegas no sólo habían detenido a los invasores, sino que incluso habían penetrado en la Albania Italiana (controlada por el régimen fascista desde abril de 1939), tomando varias localidades en el extremo suroriental albanés. Las tropas italianas lanzaron diversas contraofensivas a lo largo de enero de 1941 pero no lograron romper la resistencia griega, situación que fue complicada por el invierno en las montañas del Epiro, para el cual no estaban preparadas las tropas italianas. Mientras tanto, Malta no pudo ser tomada ni anulada como base aeronaval gracias a la exitosa resistencia británica. Para colmo, la Regia Marina italiana sufrió un duro golpe cuando el 11 de noviembre aviones de la RAF británica atacaron a la flota italiana en Tarento y hundieron un acorazado, dañando gravemente a otros dos buques de guerra, mientras los británicos perdían apenas dos aviones en la lucha.

275

Italia fascista

La situación militar en Egipto también empeoró para los italianos, fuerzas británicas al mando del general Archibald Wavell, con seis divisiones frescas de infantería y tanques, lanzaron una campaña el 9 de diciembre de 1940 contra las avanzadas italianas en Egipto y las derrotaron decisivamente. A continuación, tropas de la Commonwealth bajo mando británico penetraron en Libia y continuaron derrotando a las fuerzas italianas al mando de Graziani y Gariboldi, tomaron las localidades de Bengasi, Derna, y Tobruk y avanzaron más de 300 kilómetros en territorio libio, deteniéndose tras tomar El Agheila el 7 de febrero de 1941. En esta campaña el Regio Esercito perdió su Décimo Ejército, sufriendo 3,000 bajas en combate y dejando 120,000 prisioneros en poder de los británicos. Ante este desastre, desde febrero de 1941 operó en Libia un numeroso contingente militar alemán denominado Afrika Korps al mando del general Erwin Rommel, enviado por Hitler con la misión de apoyar el esfuerzo bélico italiano en Africa del Norte. En enero de 1941 se reinició la ofensiva británica en África Oriental, con ataques desde el norte y sur. Los reclutas etíopes bajo mando italiano empiezan a desertar en masa (aunque los reclutas eritreos y somalíes mantendrían lealtad a Italia casi hasta el fin). El mando británico emplea tropas metropolitanas e indias, de franceses libres y reclutas kenianos y sudaneses, abastecidos por la Royal Navy con municiones y combustible. Los italianos empiezan un lento reliegue de posiciones indefendibles: abandonan Mogadishu y Kismayu en febrero, junto con toda Somalia y Somalilandia, en marzo se retiran de sus conquistas de Sudán y Kenia, y en abril sus defensas se concentran en el Macizo etíope.

276

Soldados italianos tras rendirse a los británicos en la Operación Compass, enero de 1941

Tanquetas italianas capturadas por los británicos en Libia, enero 1941.

Pese a la valentía de las tropas bajo mando italiano, los británicos logran avanzar y el 5 de abril toman Addis Abeba, dos días después terminan de ocupar toda la costa de Eritrea. Las defensas italianas en las montañas empiezan a flaquear ante la grave escasez de municiones y alimentos, por lo cual el 20 de mayo Tropas británicas tumban un monumento fascista capitula en Amba Alagi el propio duque Amadeo de Aosta con un en Kismayu, Somalia, 11 de abril de 1941. numeroso contingente de soldados italianos, al advertirse la inutilidad de la defensa. Con ello desaparece el África Oriental Italiana, aunque algunos núcleos de resistencia continuarían en el norte del Macizo etíope hasta la rendición final de los italianos en Gondar el 27 de noviembre de 1941. Al endurecerse la resistencia de las fuerzas griegas en Epiro, Hitler se vio entonces obligado a enviar ayuda militar a los italianos en Grecia, pero la campaña balcánica de los italianos prosiguió hasta que la Wehrmacht germana lanzó en abril de 1941 su campaña en los Balcanes, invadiendo exitosamente Yugoslavia y Grecia en tres semanas, tras lo cual las tropas italianas (de actuación muy marginal en la lucha) ocuparon amplios sectores de Dalmacia, Eslovenia y Montenegro. El OKW alemán dispone, no obstante, que las fuerza griegas capitulen sólo ante la Wehrmacht en tanto el Regio Esercito no había ejecutado el triunfo final del Eje.

Italia fascista En la guerra naval, la Batalla del Cabo Matapán del 27 de marzo de 1941 culminó en otro rotundo triunfo británico que arrebató a la Regia Marina toda pretensión de hegemonía en el Mediterráneo: Italia perdía dos destructores, tres cruceros y 3,000 hombres, mientras las bajas británicas se limitaban a tres tripulantes de un avión torpedero.

Graves reveses militares Los graves reveses militares de Italia en tierra y mar mostraron al régimen fascista la precariedad económica e industrial del país, así como la escasa preparación de sus fuerzas armadas, lo cual contrastaba con la abrumadora superioridad bélica de Alemania en el Eje; en paralelo, Italia había introducido en la población civil severas medidas de racionamiento y austeridad que no se reflejaban en los campos de batalla, lo cual redujo mucho la popularidad del régimen entre las masas. Pese a estos desastres, en junio de 1941 Mussolini insistió en enviar unidades del Regio Esercito para apoyar la ofensiva alemana en la URSS. Este contingente, denominado ARMIR, llegó a sumar diez divisiones, pero estuvo siempre mal equipado para la lucha invernal y abastecido con armas de mediocre calidad. A fines de 1942 e inicios de 1943 el ARMIR sufrió por la contraofensiva soviética en la Batalla de Stalingrado, perdiendo casi a la mitad de sus hombres como muertos, heridos o prisioneros, y los sobrevivientes fueron repatriados en febrero de 1943. En Africa del Norte las tropas ítalo-alemanas lograron avances desde fines de 1941 con el apoyo logístico y bélico del Tercer Reich, especialmente por la pericia del general alemán Rommel al frente del Afrika Korps. No obstante, desde mediados de 1942 los avances del Eje resultaron en graves bajas debido al fortalecimiento de la defensa británica. Finalmente, a fines de octubre de 1942 los ítalo-alemanes eran vencidos decisivamente en la Batalla de El Alamein, donde el Afrika Korps sufrió gravísimas bajas. Tras ello, tropas británicas lanzaron una violenta contraofensiva y tomaron toda la colonia italiana de Libia en enero de 1943. Las últimas fuerzas ítalo-alemanas lucharon para mantener un frente en Túnez, en el norte de África, hasta que a inicios de mayo de 1943 fueron totalmente vencidas y debieron capitular ante los estadounidenses, preparándose para un ataque directo a Italia.

Crisis del régimen La situación militar del Eje a inicios de la primavera de 1943 parecía poco halagadora: Italia había perdido todo su imperio colonial, su flota había sido casi destruida en el Mediterráneo y apenas mantenía una débil cabeza de puente en Túnez, el Tercer Reich sufría una gravísima derrota en Stalingrado y perdía casi todos sus avances en el Cáucaso, la cuenca del Donbass y el extremo este de Ucrania. En Italia el descontento llega a las masas populares ante la sucesión de desastres bélicos, las privaciones de la vida diaria, y la extrema dependencia respecto de los alemanes, descontento que se extiende a la élite del fascismo, en tanto líderes del gobierno como Galeazzo Ciano o Dino Grandi se oponen a seguir la guerra al lado de Alemania, quien ya se perfila como país vencido. La economía italiana sufría ya los efectos de una guerra para la cual no estaba preparada, a lo cual se une la dependencia hacia Alemania como exclusiva suministradora de materia prima y casi único mercado para la exportación de productos italianos. En ese contexto, el 9 de julio de 1943 las tropas británicas y estadounidenses lanzan la invasión aliada de Sicilia, primer avance sobre el territorio propio de un país del Eje. La situación política de Italia se torna muy tensa en tanto el avance enemigo no logra ser dominado efectivamente por las unidades del Regio Esercito, siendo preciso de nuevo el apoyo de la Wehrmacht alemana para evitar el desastre. En este contexto, el 25 de julio de 1943 se reúne el "Gran Consejo Fascista" para votar una moción, presentada por Dino Grandi en connivencia con el rey Víctor Manuel para restituir al monarca las facultades de designación del primer ministro. El Gran Consejo acepta la moción por 25 votos contra 8 y ello permite que al día siguiente el rey Victor Manuel llame a Mussolini para una entrevista donde lo destituye y ordena su arresto, siendo reemplazado en el poder por el general Pietro Badoglio.

277

Italia fascista

Colapso El derrocamiento de Mussolini generó alarma en Hitler, quien dispone que la Wehrmacht se prepare para ocupar Italia ante la sospecha de hostilidad por parte del régimen de Badoglio. Éste no disuelve la alianza con el Tercer Reich y mantiene las políticas del fascismo pero inicia contactos con Gran Bretaña y Estados Unidos para que Italia obtenga una "paz por separado" con las potencias occidentales y luego con ayuda aliada pueda repeler un ataque alemán. Mientras tanto, el 16 de agosto se pierde la batalla de Sicilia, siendo la isla ocupada totalmente por los aliados. Con Mussolini arrestado, Victor Manuel y Badoglio confían en una repentina intervención militar aliada y pactan secretamente el cese de fuego en el Armisticio de Cassibile el 8 de setiembre de 1943. Este armisticio no fue comunicado con antelación a los jefes de las fuerzas armadas italianas, que cayeron presas de la total confusión al conocerse sus términos. Al difundirse por toda Italia la noticia del "Armisticio de Cassibile", sin ir acompañado de una operación bélica de los aliados a gran escala, el Regio Esercito se disolvió rápidamente, con soldados y oficiales volviendo a sus casas al no recibir orden alguna de sus superiores. La Wehrmacht lanzó sus tropas para ocupar Italia, sin hallar resistencia apreciable, y ante el gran peligro al que quedaron expuestos, el rey y Badoglio huyeron de Roma en la noche del 9 de setiembre de 1943, refugiándose en Bríndisi. Italia se convierte en campo de batalla entre los alemanes, que penetran la península itálica desde el norte hasta Campania, entran en Roma, y liberan a Mussolini de su prisión, en contra de los Aliados occidentales que avanzan desde el sur y pronto toman las regiones mas meridionales de la península, expulsando a los alemanes hasta el Lazio. Tras ello, la Italia fascista colapsa por completo y el país se divide en dos fracciones: al norte se funda la República Social Italiana presidida por Mussolini y donde aún se mantiene el régimen fascista, aunque en la práctica es tratada como un país ocupado por el Tercer Reich. En el sur el Reino de Italia continúa existiendo bajo un gobierno de emergencia del Comité de Liberación Nacional presidido por Ivanoe Bonomi pero bajo la ocupación militar de británicos y estadounidenses.

Economía La ideología del fascismo otorgaba gran importancia al nacionalismo extremo y en el plano económico se valoraba la "independencia económica", considerando el propio Mussolini que un Estado potente debía poseer un sistema económica igualmente potente, basado en la industrialización y la tecnología, con una balanza de pagos favorable, sin mayorr déficit fiscal y, en lo posible, buscar la autarquía económica. Debido a que gran parte de los camisas negras procedían del proletariado urbano o de la pequeña burguesía, Mussolini abrigaba una fuerte deconfianza hacia el capitalismo y el empresariado, pero ello no significaba adhesión alguna a los principios del marxismo sino por el contrario una mayor insistencia en el "dirgismo estatal". El fascismo italiano aspiraba a obtener una adhesión popular en todas las clases sociales de Italia, y eliminar así toda posibilidad de lucha clasista. El chauvinismo mussoliniano determinaba entonces que el enemigo del proletariado italiano debía ser necesariamente extranjero, siendo preciso establecer leyes sociales para mejorar el nivel de vida de las clases bajas de Italia y eliminar todo fermento posible de "revolución comunista". De acuerdo a estas metas, la Italia fascista se sustentó en el corporativismo. Esta doctrina se inspira en los gremios o corporaciones medievales, elogiados por la propaganda fascista por "armonizar los intereses de patronos y trabajadores". De la misma manera el Estado corporativo suprimiría la lucha de clases, constituyendo al Estado en árbitro de las disputas dentro de unas instituciones comunes. El intervencionismo estatal fue una construcción jurídica de Alfredo Rocco, con las leyes laborales de los años 1926 y 1927, disposiciones que se resumen en la Carta del Lavoro (de 1927), que organiza las profesiones en corporaciones verticales de patronos y obreros. El Estado se reserva la última disposición

278

Italia fascista

En busca de mostrar una mayor fortaleza nacional, Mussolini inició en 1927 la "Batalla de la lira", con el fin de conseguir una mayor apreciación de la moneda italiana en el mercado internacional de divisas, fijando el cambio oficial. En parte por razones de prestigio ante la caída de su moneda, en parte por combatir la inflación, el régimen fascista revaluó la lira hasta la llamada "cuota noventa" (paridad 1 libra Moneda de cinco liras de 1925 esterlina: 90 liras, frente al valor anterior de 1 libra: 150 liras) y procedió paralelamente a elevar los tipos de interés, a reducir la circulación monetaria y los costes salariales (los salarios fueron reducidos en un 20& en 1927), medida ésta compensada por la reducción de la jornada laboral y por la concesión de distintas formas de beneficios sociales para la clase obrera como el pago de subsidios a familias numerosas, vacaciones pagadas, paga extraordinaria de Navidad y mejoras en los seguros de enfermedad y accidentes (además del Dopolavoro). La "batalla de la lira" produjo una gran estabilidad de precios y hasta una disminución del coste de la vida, estimada en un 16% entre 1927 y 1932. Ciertamente ello perjudicó al comercio exterior, pero con todo, el Producto Interior Bruto creció notablemente, y determinados sectores -construcción, electricidad, química, metalurgia- registraron altas tasas de crecimiento. Las medidas de 1927 harían que el país aguantara la gran crisis internacional de 1929 de forma menos dramática que a otros países. Sufrieron ciertamente algunos sectores, como el agrícola y el manufacturero. El desempleo en la industria, por ejemplo, creció en un 7,8% anual entre 1929 y 1932 (si bien se recuperó notablemente desde ese año). Pero otros sectores, como la construcción, la industria eléctrica, los transportes y el comercio, centrados en el "mercado interno" continuaron prosperando. Cuando el 29 de octubre de 1929 se desplomaron los mercados de Wall Street, la orden de Mussolini fue la de ignorar totalmente el acontecimiento, pensando que esto no daría ningún tipo de problemas a Italia debido al esquema del corporativismo. La balanza de pagos italiana se cerró con superávit en 1931 y 1932, pero después de esa fecha Mussolini se vio forzado a abandonar también el patrón oro y dejar que la lira italiana se devalúe para evitar un colapso de la exportación. La economía italiana aún dependía fuertemente del comercio internacional por lo cual en 1930 entró en una profunda crisis y esto trajo consigo la creación del Istituto per la Ricostruzione Industriale (IRI) en 1933. Solo a mitad de los años 30 Mussolini aceptó la difícil situación y decidió desvalorizar la lira en un 41% para evitar una inflación peligrosa, e introdujo nuevos impuestos. Desde aquel momento el régimen fascista se preocupó más por la economía del país, estimulando las exportaciones italianas, pero pronto el gobierno mussoliniano debió afrontar los gastos de la guerra de Etiopía y de la intervención en España.

279

Italia fascista

Sociedad Conservadurismo social El régimen fascista impuso un firme conservadurismo social, en tanto la emancipación de la mujer fue ajena a los fines del fascismo. De hecho, las primeras normas laborales de la Italia fascista apuntaban a que la mujer italiana consagrase la mayor parte de sus esfuerzos al cuidado del hogar y de sus hijos, limitando la Portada del Corriere della Sera del 11 de noviembre de 1938 anunciando las leyes presencia de mujeres en el mercado laboral. racistas Así, el régimen fascista despidió a todas las mujeres que desde 1915 laboraban para el Estado en ferrocarriles, exceptuando sólo a las viudas de guerra. Del mismo modo, se consagró que las mujeres trabajadoras en el ámbito particular recibieran menor salario que sus compañeros varones, incentivándolas a permanecer en sus hogares. Si bien ya en 1922 el propio Mussolini había considerado "inútil" formular leyes contra la homosexualidad alegando que "los italianos son demasiado viriles para caer en las enfermedades de otros pueblos", paulatinamente el régimen fascista persiguió a los homosexuales de toda clase mediante una serie de normas penales que les imponían la pena de "confinamiento" en localidades remotas. En 1927 Mussolini lanzó la "Batalla de los nacimientos" con el fin que Italia aumentase su población de 40 millones de habitantes, para alcanzar la cifra de "60 millones de italianos" en 1950, considerando que para el expansionismo del régimen sería preciso un crecimiento poblacional para contar con "más colonos y soldados" al estilo de la Antigua Roma. Para lograr este objetivo, se elaboraron subsidios indirectos: leyes concediendo préstamos de dinero a matrimonios jóvenes (pagaderos en parte con la llegada de un nuevo hijo), y liberando de tributos a los matrimonios con más de seis hijos. Del mismo modo hubo medidas para incentivar el crecimiento poblacional: se dificultó la migración al extranjero, la administración pública otorgó ascensos y contratos sólo a los hombres casados y con hijos, se prohibió la contracepción, se aumentó el impuesto sobre la renta a los hombres solteros, y se castigó el aborto como un delito. Tales medidas no sirvieron de mucho para el crecimiento demográfico de Italia y chocaron con la visible falta de entusiasmo de la población, para quien el aumento del número de hijos seguía significando una reducción en el nivel de vida de las familias. Las privaciones causadas por la entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial desde junio de 1940 estimularon una reducción de la natalidad, además de la reducción poblacional por las muertes de hombres jóvenes en combate. Así, en el año 1950 la población italiana sumaba 47.5 millones de personas, sin alcanzar la cifra ambicionada por Mussolini.

Los Balilla y el Dopolavoro A comienzos de los años 30 la dictadura mussoliniana se había estabilizado, basada en un sólido aparato represivo y de propaganda. Los niños, al igual que el resto de la población, se clasificaron en las organizaciones fascistas, toda la oposición al régimen quedó prohibida, y la prensa fue impedida de toda crítica al fascismo. Para este fin, el régimen creó en 1926 la Opera Nazionale Balilla, un movimiento juvenil adherido al Partido Nacional Fascista destinado a instruir a la infancia y adolescencia de Italia en las doctrinas del fascismo, incidiendo en una instrucción premilitar y deportiva de los jóvenes y en la eventual militarización de éstos. La "Opera Nazionale Balilla" se había dividido en los grupos de "Balilla" (para niños) y "Piccole Italiane" (para niñas) entre los 8 y 14 años de edad. De los 14 a 18 años los grupos eran denominados "Avanguardisti" (varones) y "Giovani Italiane" (mujeres). La formación impartida en la rama femenina estaba dedicada exclusivamente a la administración del hogar y la familia, en

280

Italia fascista concordancia con el fuerte conservadurismo social del régimen. La adhesión a estos grupos resultó en la práctica obligatoria para los menores de edad, siendo disueltas las demás organizaciones juveniles (como el escultismo).

El racismo En setiembre de 1938, con miras a un acercamiento ideológico con el Tercer Reich, Mussolini impuso leyes racistas en Italia, destinadas a recortar derechos civiles a la población de origen judío de modo similar a las Leyes de Núremberg emitidas en Alemania. A pesar de no haberse manifestado antisemitismo del gobierno fascista en los años anteriores, desde noviembre de 1938 los judíos en Italia (que sumaban menos del 0.5% de la población total), fueron blanco de discriminación oficial y expulsados de la administración pública, del Partido Fascista, y del ejercicio de diversas profesiones (especialmente en banca y finanzas), siendo impedido su libre acceso a la educación superior. Pese a la persecución oficial y la "defensa de la raza", numerosos judíos fueron "arianizados" (reconocidos formalmente como "arios italianos") para eludir la discriminación, incluyendo en este grupo a judíos veteranos de la Gran Guerra, militantes fascistas de vieja data, o combatientes en la guerra de España. Dentro de las "leyes raciales" se impusieron también limitaciones a la población de raza negra del imperio colonial italiano impidiendo su libre asentamiento en la metrópoli, exigiendo especialmente que los italianos "vinculados a súbditos coloniales" (usualmente militares con parejas e hijos africanos) no se asentaran en Italia con ellos. Del mismo modo, al estilo del nazismo alemán, se teorizó sobre la existencia de una "raza italiana" en la propaganda del régimen.

Arte, cultura y formación Nombres de artistas italianos como D'Annunzio, Marinetti, Giacomo Balla, Carlo Carrà y muchos otros están vinculados al fascismo, así como compañeros de viaje de la talla del poeta estadounidense Ezra Pound. Inicialmente la Italia fascista contó con el beneplácto de numerosos artistas locales que veían en el fascismo una poderosa "rebelión contra la razón" de corte antiintelectual, lo cual era uno de los principales postulados artísticos del futurismo, movimiento artístico nacido en Italia en 1909. Exactamente, según los futuristas Marinetti y Antonio Sant'Elia, el futurismo se caracterizaba por "el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente", junto con una exaltación de la acción, de la tecnología y de la violencia, en rechazo a las costumbres propias de la burguesía y la aristocracia. Tales ideas causaron que, al advenimiento del régimen fascista en Italia, muchos artistas de la escuela futurista vieran con especial admiración las ideas de Mussolini, que mostraba las "vitudes" que los futuristas reclamaban al arte: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento, la deshumanización. El hecho que Mussolini paulatinamente integrase al fascismo dentro del esquema político de Italia y evitara toda revolución social contra la burguesía desde 1922, no desanimó a la mayoría de los futuristas, quienes se alinearon con el régimen fascista hasta sus últimos días. Inclusive el 29 de marzo de 1925 un grupo de intelectuales ialianos llegói a emitir el "Manifiesto de los Intelectuales Fascistas", suscrito entre otros por Giovanni Gentile, Curzio Malaparte, Filippo Tommaso Marinetti, Ildebrando Pizzetti, Margherita Sarfatti, Ardengo Soffici, y Giuseppe Ungaretti. El escritor Luigi Pirandello no suscribió tal documento pero lo aprobó después públicamente. Otros partidarios del fascismo fueron Alfredo Rocco y Giovanni Papini.

281

Italia fascista

282

Referencias • • • • •

Lyttelton, Adrian. Liberal and Fascist Italy: 1900–1945 (Short Oxford History of Italy) (2002) Smith, D. Mack. Modern Italy: A Political History (1997) Lepre, Aurelio (1997). Mussolini l'italiano: il duce nel mito e nella realtà. Milán: Laterza. ISBN 88-04-42682-9. Toynbee, Arnold (1985). La Europa de Hitler. Madrid: Sarpe. ISBN 8459904121. "Logiques du fascisme" de Jean-Yves Dormagen, Ediciones Fayard, 2008 (http://www.histobiblio.com/ histobiblio/article.php3?id_article=628) en Histobiblio.com (http://www.histobiblio.com/). • "Parlementaires en chemise noire" de Didier Musiedlak, Presses Universitaires de France-Comté, 2007 (http:// www.histobiblio.com/histobiblio/article.php3?id_article=659) en la web Histobiblio.com (http://www. histobiblio.com/).

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Italia Fascista. Commons

Batalla de Berlín Batalla de Berlín Frente Oriental - Segunda Guerra Mundial

Soldados soviéticos con la bandera de la Unión Soviética, cerca de la Puerta de Brandeburgo. Fecha

16 de abril - 2 de mayo de 1945

Lugar

Berlín,

Resultado

Decisiva victoria soviética

Consecuencias

• •

Cambios territoriales

Berlín es administrada por los Aliados.

Desmantelamiento de la Alemania Nazi. Autoridad asumida por el Gobierno de Flensburgo. • Suicidio de Hitler y otras autoridades nazis.

Beligerantes

Alemania Nazi

Alemania

Unión Soviética Polonia

Batalla de Berlín

283 Comandantes

Adolf Hitler † Helmuth Weidling   Helmuth Reymann Wilhelm Mohnke Gotthard Heinrici Kurt von Tippelskirch

Georgi Zhúkov K. Rokossovsky Iván Kónev Vasili Chuikov

Fuerzas en combate

Wehrmacht • 766.750 soldados • 1.519 vehículos armados • 9.303 piezas de artillería Área defensiva de Berlín • 40.000 efectivos de reserva • 45.000 Volkssturm Luftwaffe • 2.224 aviones

Ejército Rojo • 1.500.000 soldados • 6.250 tanques y cañones autopropulsados • 41.600 piezas de artillería Ejército Polaco • 155.900 soldados

Bajas

Estimaciones • 92.000–100.000 muertos • 220.000 heridos • 480.000 prisioneros

• 81.116 muertos o desaparecidos • 280.251 heridos • 1.997 tanques • 2.108 piezas de artillería • 917 aviones

La Batalla de Berlín fue una de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania nazi y la Unión Soviética, por el control de la capital alemana. Durante los combates, el líder alemán Adolf Hitler se suicidó, así como su Ministro de Propaganda Joseph Goebbels. Un gran número de personajes relevantes del ejército alemán y el partido nazi, como el secretario personal de Hitler y Canciller del Partido, Martin Bormann, murieron intentando escapar del cerco o fueron hechos prisioneros por los soviéticos.

Trasfondo histórico Hasta el inicio de 1945 el Frente Oriental se había mantenido relativamente estable desde agosto de 1944 cuando, tras la Operación Bagration, Rumania y Bulgaria habían sido forzadas a rendirse y declarar la guerra a Alemania, y además los alemanes habían perdido Budapest y la mayor parte de Hungría. De esta manera la llanura polaca quedó abierta al Ejército Rojo. En la conferencia de Yalta se establecieron las esferas de influencia de los futuros vencedores. Entre múltiples propuestas, los soviéticos invocaron consideraciones estratégicas, relativas a la situación en Polonia, y a la inminente batalla de Berlín para obtener una demarcación de las fuerzas angloestadounidenses lo más alejada de la capital. Los británicos nunca habían ocultado a Stalin su deseo de llegar a Berlín en primer lugar, pero este contaba con una razón de peso para que fuese el Ejército Rojo el encargado de ocupar Berlín: la necesidad de hacerse con las reservas alemanas de uranio, a fin de que su proyecto nuclear alcanzase la celeridad que pretendían.

Batalla de Berlín Los comandantes soviéticos, después de su inacción durante el Alzamiento de Varsovia, avanzaron finalmente sobre la capital polaca en enero de 1945. La reducida guarnición alemana no tenía ninguna posibilidad y el 16 de enero cayó la ciudad. En un amplio frente, cuatro ejércitos soviéticos comenzaron una ofensiva a través del río Narew. El 23 de enero Prusia Oriental quedó prácticamente aislada del resto del Reich. El 24 de enero Chuikov recibió la orden de tomar Posen mientras que el 27 del mismo mes unidades del 60.º Ejército soviético alcanzaban el campo de concentración de Auschwitz. El rápido avance soviético ocasionó riadas de refugiados que se dirigían al centro del Reich, y el frente quedó estabilizado a finales de enero a unos 60 kilómetros al este de Berlín, a lo largo del río Óder, con diversas cabezas de puente Aunque la producción armamentística alemana se mantenía e incluso se había incrementado notablemente a finales de 1944, existían problemas de abastecimiento de materias primas, de combustible y munición, a lo que se sumo además, la perdida de Silesia, durante , lo que llevó al propio ministro de armamentos Albert Speer a reconocer que «la guerra estaba perdida». Pese a ello las tropas alemanas destacadas en el frente oriental luchaban con fiereza y determinación: «Estamos perdidos -reconocía en enero de 1945 un sargento alemán- pero lucharemos hasta que caiga el último de nuestros hombres», los soldados eran conscientes de lo sucedido en los territorios ocupados y sabían que los soviéticos estaban dispuestos a cobrarse venganza.

Preparación de la ofensiva soviética Anexo: Unidades militares de la Batalla de Berlín El 9 de abril de 1945 la ciudad prusiana de Königsberg se rindió al 2.º Frente Bielorruso al mando del general Konstantín Rokosovski. Inmediatamente después Rokosovski y sus tropas avanzaron al frente del Óder. La orden de Stalin a sus generales había sido la de avanzar velozmente por un amplio frente, sin dejar espacios en la orilla derecha el río Rin que los aliados occidentales pudieran ocupar primero. Debido a dicha orden se realizó el despliegue de los Frentes de la siguiente manera: el 2.º Frente Bielorruso al mando de Rokosovski avanzó por el norte, cubriendo el territorio desde el mar hasta Seelow; el 1.º Frente Bielorruso al mando de Zhúkov avanzó por el área frente a Seelow ya que a él se le había concedido el privilegio de llegar a Berlín primero, mientras que el Primer Frente Ucraniano de Iván Kónev avanzaba al sur. El ejército polaco aportaba unos 79 000 efectivos a los frentes soviéticos, que sumaban 2,5 millones de hombres en total. La ofensiva también incluía 6250 carros y cañones autopropulsados, 7500 aviones, 41 600 piezas de cañones y morteros, 3255 lanzaderas de cohetes Katiusha y casi 100 000 vehículos, la mayoría provenientes del Programa de Préstamo y Arriendo de los Estados Unidos. Adicionalmente para la batalla inicial en las cumbres de Seelow, los rusos desplegaron 143 reflectores antiaéreos con el objetivo de cegar a los defensores. El 20 de marzo Hitler había designado al general Gotthard Heinrici como reemplazo de un inoperante Himmler en el mando del Grupo de Ejércitos del Vístula. Heinrici, un hábil estratega, sería el responsable de enfrentarse a los soviéticos en el Seelow. Debilitando el frente del Óder en otros puntos, trasladó soldados a Seelow y ordenó inundar la planicie que se extendía entre la población y el río Óder. Dándose cuenta de lo inútil que sería intentar defender esta planicie, y avisado de antemano por algunos informes de inteligencia desplazó a las unidades con mayor poder combativo a las escarpaduras, donde la defensa sería mucho más sencilla. La localidad de Seelow era defendida por jóvenes soldados de la 9.ª División de Paracaidistas, cedidos por Hermann Goering a Heinrici; estos inexpertos soldados solo contaban con dos semanas de entrenamiento en infantería y eran dirigidos por pilotos, sin conocimientos de las tácticas de combate terrestre.

284

Batalla de Berlín

285

Desarrollo de las operaciones Ofensiva en las cumbres del Seelow A las dos de la mañana del 16 de abril 22 000 cañones soviéticos de largo alcance abrieron fuego a lo largo de todo el frente, concentrándose la mayor intensidad frente a la localidad de Seelow, barriendo cada palmo de terreno en la planicie entre la localidad y el Óder. Para aquel momento Heinrici había retirado el grueso de sus tropas y las bajas fueron pocas. A la luz del alba los tanques soviéticos acompañados de infantería empezaron a cruzar la pantanosa planicie y a acercarse a la colina, pero los cañones antiaéreos colocados en la cima de la misma empezaron a diezmar a los tanques atacantes y los alemanes empezaron a despedazar a la infantería que se batió en lenta retirada debido al lodo. Por si fuera poco, la espesa niebla, el humo y el polvo del bombardeo que cubrían el terreno atenuaban la luz de los reflectores rusos, que lejos de cegar a los alemanes, servía para delatar las formaciones del Primer Frente Bielorruso.

Condecoración de un niño-soldado con la Cruz de Hierro. El empleo de niños soldados fue muy frecuente en la Werhmacht en 1945.

Mientras tanto en el sur, el Primer Frente Ucraniano de Kónev iba avanzando de acuerdo al plan, empujando al IV Ejército Panzer del Grupo de Ejército Centro al mando del mariscall Ferdinand Schörner, esta acción estaba afectando peligrosamente tanto a Heinrici como al propio Schörner, ya que sus Grupos de Ejército se arriesgaban a quedar rodeados.

Stalin, molesto por los contratiempos en Seelow, dio permiso a Kónev para liberar Berlín, presionando de esta forma a Zhúkov, quien comenzó a emplear sus reservas, logrando avanzar algunos kilómetros. Sin embargo Zhúkov siguió presionando, a costa de enormes pérdidas, pero ocasionando también severas bajas entre los defensores alemanes. En la noche del 18 de abril los soviéticos finalmente alcanzaron al último cinturón defensivo que Heinrici había levantado, decidiendo el resultado de la batalla. El muro contra el que, según Goebbels, se estrellarían las hordas orientales comenzó a desmoronarse con gran rapidez. Para el anochecer del 19 de abril, el 9.º Ejército empezó a disgregarse y el 56.º cuerpo Panzer, al mando del general Weidling comenzó a retroceder hacía Berlín, por su parte los restos de la 9.ª división de paracaídistas volvieron a huir aterrorizados.

Batalla de Berlín

El sitio de la capital El 20 de abril, el mismo día que Hitler cumplió 56 años, la artillería soviética bombardeó Berlín. El 1.º Frente Bielorruso de Zhúkov, dotado de casi 300 000 hombres, empezó a rodear la capital alemana por el noreste y el este. En el sur el Primer Frente Ucraniano de Iván Kónev con casi 200 000 soldados quebraba el flanco norte del Grupo de Ejércitos Centro de Schörner. Al mismo tiempo el III Cuerpo Panzer era atacado por el 2.º Frente Bielorruso de Konstantin Rokosovski, que se abría paso entre Stettin y Schwedt. Cuando Hitler se enteró que ciertos elementos del 9.º Ejército del general Theodor Busse había tenido éxito defendiendo la localidad de Cottbus (unos 100 kilómetros al sureste de Berlín), ordenó que el 9.° Ejército conservara Cottbus y destruyera a las columnas soviéticas que se encontraban al norte, y junto con el IV Panzerkorps (que se encontraba algo más al sur), envolvieran al 1.º Frente Ucraniano y lo destruyeran. Después de lograr esta proeza militar Hitler deseaba que las tropas alemanas cumplieran otra: avanzar al norte para formar la tenaza inferior que supuestamente envolvería al 1.º Frente Bielorruso, mientras que el III SS Panzerkorps comandado por Mapa del asalto soviético sobre el Reichstag Felix Steiner, enviado desde el norte de Berlín, sería la tenaza superior. Hitler, completamente ajeno a la realidad deseaba que el III SS Panzerkorps de Steiner con 10 000 hombres y unas docenas de tanques destruyera una fuerza soviética diez veces más poderosa. Además, las tropas del 9.° Ejército tenían ya serias dificultades para sostener su posición en Cottbus y resultaba fantasioso creer que adicionalmente pudieran destruir al 1.º Frente Ucraniano, aun contando con el mermado IV Panzerkorps, ya que incluso en este caso los alemanes se hallaban en inferioridad numérica de 6 a 1. Cuando Heinrici se enteró de esta orden imposible de cumplir, hizo ver a Hitler que el 9.º Ejército lejos de envolver a los soviéticos estaba a punto de ser cercado por ellos en Cottbus, y solicitó permiso para retirar este ejército al oeste. El 22 de abril Hitler se enteró de que Steiner no había podido avanzar como se había planeado al chocar con una feroz resistencia del 1.º Frente Bielorruso, esta noticia destruía las esperanzas de Hitler de alejar a las vanguardias del Ejército Rojo lo más posible de Berlín y, apenas enterado de la noticia, el Führer sufrió un grave colapso nervioso. Después de acusar rabiosamente a los generales de la Wehrmacht de cobardía y traición, Hitler aceptó finalmente que «la guerra estaba perdida» y anunció que se iba a quedar en Berlín hasta el final. El general Alfred Jodl sugirió entonces que el 12.º Ejército del general Walther Wenck podría abandonar el Frente Occidental y dirigirse a Berlín desde las orillas del río Elba para unirse al 9.º Ejército al mando de Theodor Busse. Hitler, más calmado, aceptó la idea y envió las correspondientes órdenes a Wenck y a Heinrici. Cuando Busse recibió la orden de dirigirse con sus tropas al oeste para encontrarse con el 9.° Ejército de Wenck y luego regresar juntos a Berlín, se dio cuenta de que el regreso a la capital solo conllevaría un inútil derramamiento de sangre y decidió escapar al oeste para rendirse a los norteamericanos. Wenck, por su parte, marchó hacia Berlín con la intención de mantener abierta una vía de escape para los civiles que huían ante el avance del Ejército Rojo; después de sufrir numerosas bajas en la Batalla de Halbe, Wenck y Busse se dirigieron con sus fuerzas y varios miles

286

Batalla de Berlín

287

de civiles hacia el Elba, donde los aliados occidentales los capturaron. En Berlín los tanques soviéticos ya estaban llegando al anillo defensivo de la ciudad, mientras que en el norte el II Frente Bielorruso había avanzado 15 kilómetros más allá del Óder y tenía ocupado al III Cuerpo Panzer. Cottbus se había perdido y para el 23 de abril el 9.º Ejército había quedado separado de la ciudad; parte del 1.º Frente Ucranianano se desplazó al oeste para encontrarse con el 12.º Ejército de Wenck. El día 24 de abril Berlín quedo completamente sitiada. Hitler encargó al general Helmuth Weidling la defensa de la ciudad, mientras la Stavka soviética dejaba en manos de los generales Kónev y Zhúkov la captura de la ciudad. Stalin confirmaba al mariscal Konstantín Rokosovski como jefe del 2.º Frente Bielorruso al norte de Berlín, evitando que Rokosovski (nacido en Varsovia de padre polaco y madre rusa) participe en la toma de la capital del Reich. Al día siguiente, el 2.º Frente Bielorruso cruzó finalmente la línea de defensa del 3.º Cuerpo Panzer, lo que permitió a los rusos y a los norteamericanos el encuentro y primer contacto cerca de Torgau, en las márgenes del río Elba.

Batalla por Berlín Las fuerzas disponibles para la defensa de Berlín, ahora que Busse había escapado al oeste con el 9.º Ejército, eran varias divisiones de las Waffen-SS, restos de varias unidades de la Wehrmacht, jóvenes de las Juventudes Hitlerianas, ancianos reclutados en el Volkssturm, policías, y veteranos de la Primera Guerra Mundial. A pesar de la superioridad numérica del Ejército Soviético la lucha en la ciudad fue muy feroz y se tuvo que pelear casa por casa. Lanzadera de cohetes Katyusha del Ejército Rojo, abre fuego en las calles de

Para la defensa de Berlín se dispusieron las Berlín, Abril de 1945. La lanzadera es modelo BM-13N, 132 mm sobre un camión Studebaker estadounidense. pocas tropas disponibles de la siguiente manera: En el oeste la XX División de Infantería, en el norte la IX División de Paracaidistas, al noreste la División Panzer Müncheberg, al sureste la División Nordland de las SS, al este del aeropuerto de Tempelhof, mientras que la XVIII División de Granaderos Blindados se mantenía como reserva en el distrito central. El resultado de la batalla parecía decidido, pero la insistencia de Hitler en proseguir con la lucha impedía la rendición. La ciudad sufrió graves daños mientras el Ejército Rojo avanzaba sobre ella desde el 24 de abril. Pronto los soviéticos tomaron los distritos de la periferia: Pankow, Spandau, y Köpenick, y después del día 25 los

Batalla de Berlín

soviéticos habían llegado a las orillas del río Spree en varios puntos, cercando así el centro de la ciudad. Las tropas soviéticas avanzaron desde los grandes ejes de avenidas, desde el sureste por la avenida Frankfurter, desde el sur por la avenida Sonnen, hasta llegar a las afueras del distrito de Charlottenburg. Más al este los soviéticos penetraban en los suburbios de Treptow, Zehlendorf, y Reinickendorf, aplastando la resistencia de las tropas de la Wehrmacht y de las milicias improvisadas del Volkssturm local. Para esas fechas los soviéticos se enfrascaron en violentos combates urbanos con los defensores alemanes, en los que fue preciso emplear obuses y artillería pesada contra edificios de todo tipo. Por su parte, los defensores Calle berlinesa destruida tras la batalla, cerca a la avenida Unter den Linden, julio atacaban a los soviéticos con granadas y de 1945 Panzerfaust desde tejados y sótanos; para contrarrestarlo los jefes soviéticos recurrieron a las ametralladoras destinadas a barrer las ventanas y puertas de los edificios, así como a los ataques con cohetes Katyusha sobre las azoteas de los edificios más altos donde no podían apuntar los cañones de los tanques. Los soviéticos también rehusaron la táctica de avanzar por las calles de Berlín, las cuales, por su amplitud, les exponían ataques y emboscadas, por este motivo desarrollaron técnicas de combate en espacios cerrados: mediante granadas o Panzerfaust capturados rompían paredes de los inmuebles para avanzar de un edificio a otro, evitando las calles. Estas tácticas exigieron a los soldados enfrascarse en combates a muy corta distancia y obligaron a que la población civil se refugiase en sótanos, torres antiaéreas, o en el Metro de Berlín. Hacia el 25 de abril los soviéticos ya habían entrado en los distritos berlineses de Marzahn, Neukölln y Lichtenberg, mientras que las tropas alemanas retrocedían hacia la zona de los edificios gubernamentales, perseguidos por el bombardeo tenaz de los soviéticos. El 26 de abril las fuerzas del Ejército Rojo alcanzaban el barrio de Tiergarten y los límites del barrio de Kreuzberg, mientras tomaban el aeropuerto de Tempelhof y todo el barrio aledaño. El día 27 de abril los soviéticos rebasaron finalmente el anillo defensivo basado en el Metro de Berlín y sólo las zonas céntricas de la ciudad o quedaron en poder de los alemanes, cuyas tropas se veían cada día en una situación más crítica, sin opciones de refuerzos externos, y con una creciente escasez de armas, municiones y suministros médicos. El 28 de abril los soviéticos avanzaron desde el norte acercándose peligrosamente al Reichstag, y al búnker de la Cancillería, en el que se encontraba Hitler. Los lugares donde la lucha fue más intensa fueron precisamente el Reichstag, el puente Moltke, y la Alexanderplatz, para esa fecha los alemanes controlaban únicamente una franja de terrero de cinco kilómetros de sur a norte y quince kilómetros de este a oeste, con sus extremos en la Alexanderplatz y el Olympiastadion, respectivamente. Ante ello, en la tarde del día 28 Martin Bormann sugirió a Hitler y al general Hans Krebs que el mariscal Wilhelm Keitel, en calidad de jefe supremo del OKH debía ordenar al XII Ejército del general Walther Wenck que acelerase su avance desde el este sobre Berlín.

288

Batalla de Berlín

En la mañana del 28 de abril Heinrici se había negado a obedecer la orden de Hitler de retener Berlín sin importar las bajas e inmediatamente fue relevado del mando y reemplazado por el general Helmuth Weidling. No obstante, al requerir datos sobre la ofensiva del general Wenck, Keitel y Krebs supieron en la noche del 28 de abril que el XII Ejército había sido detenido por los soviéticos en Potsdam y había sufrido gravísimas bajas, siendo inviable para esta fuerza seguir avanzando hacia el este; por el contrario, las diezmadas tropas de Wenck Un camión y autobús destruidos en las calles de Berlín, mayo de 1945 marchaban apresuradamente al oeste, con el fin de rendirse a los estadounidenses al considerar perdida la batalla por Berlín. Keitel determinó que esta noticia no sea transmitida a Hitler, quien horas antes aún fantaseaba con posibles refuerzos del destrozado XII Ejército. Durante las últimas fases de la lucha, los combatientes de las Waffen SS estaban mayoritariamente encuadrados en la División Nordland situada en el norte del perímetro defensivo de Berlín; esta división se hallaba entonces formada principalmente por holandeses y franceses, quienes combatían con fiereza. Precisamente sería la División Nordland la encargada de la defensa final de la Cancillería del Reich al quedar cercada en ese sector desde el 29 de abril.

Suicidio de Hitler Entre la noche y la madrugada del 28 al 29 de abril, Adolf Hitler contrajo matrimonio con Eva Braun en una sencilla ceremonia donde acuden los principales habitantes del Führerbunker, incluyendo a los esposos Goebbels. Una vez finalizada la boda, Hitler redactó sus testamentos: político y personal. En la mañana del 29 de abril los soviéticos penetraron en los barrios más céntricos: Kreuzberg y en Mitte, y amenazaron directamente la Belle-Alliance-Platz y la avenida Unter den Linden. La línea del frente se situó a pocos metros de la Plaza Potsdamer, penetrando como una cuña en el mismo centro administrativo de Berlín. Para esa fecha los defensores en la zona gubernamental berlinesa suman casi 10 000 soldados, y el Bendlerblock, sede del comando del general Weidling se halla a unos cientos de metros de la línea del frente, marcada ahora por avenidas y calles llenas de escombros. No obstante, los celos profesionales entre los jefes militares del Ejército Rojo, Georgi Zhúkov e Iván Kónev, causaron que las divisiones de sus respectivos grupos de fuerzas (el Primer Frente Bielorruso y el Primer Frente Ucraniano) se obstruyeran mutuamente en su avance, produciéndose casos de bajas soviéticas por fuego amigo conforme los soviéticos avanzaban hacia el centro de la ciudad. En la mañana del 30 de abril los soviéticos intensifican sus ataques sobre el centro de Berlín, alcanzando la Pariser Platz con la Puerta de Brandeburgo a la vista, apenas a unos centenares de metros de la propia Cancillería del Reich. Los defensores replican con contrataques aislados, pero basta con que los soviéticos mantengan la presión del ataque para que aquellos retrocedan lentamente. Esa misma mañana el general Wilhelm Mohnke acude al Führerbunker para presentar su último informe personal a Hitler, explicando que la Cancillería puede resistir a los soviéticos tan solo 48 horas más; a las 13 horas el propio general Weidling, jefe de la guarnición berlinesa, confirma las palabras de Mohnke y además pide permiso para intentar una ruptura del cerco. Hitler acepta el pedido de Weidling. La tarde del mismo día 30, Hitler y Eva Braun se suicidan en el Führenbunker e inmediatamente después los dos cadáveres son rociados con gasolina y quemados en el patio trasero de la Cancillería del Reich por los ordenanzas y asistentes personales del Führer.

289

Batalla de Berlín En la tarde del 30 de abril las tropas soviéticas lanzan su ataque sobre el Edificio del Reichstag, que desean tomar en pocas horas para ofrecerlo a Stalin como «obsequio» del Primero de Mayo. La lucha en el Reichstag es brutal y los defensores alemanes se parapetan bien en las ruinas; tras varias horas de salvajes combates dentro del edificio, soldados soviéticos se abren paso hacia el tejado y en la noche del día 30 hacen ondear desde allí una bandera de la URSS. Pese a este gesto, hasta el atardecer del día siguiente sigue la resistencia de grupos de soldados alemanes aislados en diversas salas del Reichstag, por lo cual el 1 de mayo las tropas soviéticas aún no pueden considerar como «controlado» el vasto edificio. Tras la muerte de Hitler, en la noche del 30 de abril Weidling envía al general Hans Krebs al cuartel general del general soviético Vasili Chuikov, jefe del Segundo Frente Bielorruso para acordar los términos de una rendición aceptable según los términos de Joseph Goebbels, quien dirige de facto a las fuerzas alemanas tras el suicidio del Führer. Chuikov es informado sobre la muerte de Hitler pero rehúsa admitir las exigencias de Goebbels y anuncia que sólo puede aceptar una rendición incondicional. Impedido para aceptar esa oferta, Krebs retorna al Führerbunker poco antes del amanecer del 1 de mayo y comunica a los jefes políticos y militares la respuesta soviética. Joseph Goebbels advierte que ante la respuesta de Chuikov las fuerzas alemanas en Berlín solo tienen como salida proseguir la lucha.

Intentos alemanes de fuga En la mañana del 1 de mayo, en el Führerbunker, Magda Goebbels, asistida por un doctor de las SS asesina, con cianuro y sedantes a sus seis hijos, en la tarde de ese mismo se suicida junto a su marido mediante sendos disparos en la cabeza. También esa tarde noche se suicidan en el Führerbunker los generales Wilhelm Burgdorf y Hans Krebs. Y es en medio de la noche, cuando los soldados, oficiales y personal civil intentan la huida del Führerbunker con la intención de llegar a los territorios bajo control norteamericano. El general Weidling no participa en este intento de huida , pero acepta que lo hagan sus subordinados mientras intenta buscar un acuerdo para rendirse al Ejército Rojo en tanto que ahora él es la máxima autoridad de Berlín tras el suicidio de Goebbels. Los fugitivos de Berlín son liderados por el general Wilhelm Mohnke, comandante de la ciudadela, que aún dirige los restos de tres divisiones; a este grupo se unen Martin Bormann, el médico jefe de las SS Ludwig Stumpfegger, y el jefe máximo de las Juventudes Hitlerianas, Arthur Axmann. Además cientos de civiles se unen a los grupos de fugitivos hasta sumar algunos millares de individuos, pero los intentos, en su mayoría, fracasaron. Así, aunque un grupo numeroso de soldados y civiles llegó a Spandau, no pudo avanzar más lejos por la infantería soviética. Otros fugitivos ni siquiera lograron cruzar los puentes sobre el Spree para escapar del área metropolitana de Berlín y fueron sorprendidos por los soviéticos, que les cortaron la retirada. En uno de estos puentes junto a cientos de soldados y civiles, murieron también Bormann y Stumpfegger, cuyos cadáveres reconocería Arthur Axmann en su propia huida. Solo algunos alemanes lograron huir lo bastante lejos para rendirse a los estadounidenses.

Rendición alemana Finalmente, a las 01.00 horas del 2 de mayo el general Weidling con su estado mayor envío un mensaje al general soviético Vasili Chuikov, jefe del Segundo Frente Bielorruso para solicitar la rendición incondicional. Chuikov se entera entonces de la muerte de Krebs y acepta a Weidling como jefe máximo de la guarnición berlinesa. Para el amanecer de ese día las tropas soviéticas lanzan un asalto final hacia la Cancillería del Reich, pero hallan muy poca resistencia en tanto la mayor parte de los defensores se habían unido al fallido intento de «ruptura». Weidling rinde Berlín de manera incondicional el 2 de mayo a las 8.45 horas y requiere por radio a los defensores alemanes que cesen la lucha de inmediato. Para esas horas los focos de resistencia alemana en la ciudad eran ya muy reducidos y la mayor parte de Berlín estaba bajo control soviético. Ante la orden de Weidling, algunos nazis fanáticos optan por suicidarse en la mañana del 2 de mayo.

290

Batalla de Berlín

291

Consecuencias Los tanques perdidos por los soviéticos superaron las previsiones, debido a la eficaz utilización de los Panzerfausts, y al fanatismo de muchos de los defensores. Los soviéticos informaron de unas 400 000 bajas, en todo el desarrollo de la batalla entre muertos y heridos. Por su parte unos 45.000 alemanes murieron, incluyendo los civiles, solamente en Berlín. Una característica de la invasión rusa de Alemania fueron las violaciones masivas de mujeres como venganza. Algunas fuentes señalan que durante la batalla y en los días posteriores en Berlín fueron violadas 500 000 mujeres del total de 2.000.000 de alemanas agredidas sexualmente,[1]de las cuales unas 10 000 berlinesas se suicidaron.[2][3][4] Hubo un ensañamiento muy fuerte en los días posteriores a la conquista, llegando a violar hasta 70 veces a la misma mujer.[5][6] Periódico estadounidense anunciando la muerte

En un caso similar a las etapas finales de la guerra y del avance de Hitler en 1945. soviético, en general los miembros del Partido Nazi huyeron dejando a los civiles alemanes a su suerte. Las órdenes de Hitler referentes a la imposibilidad de retirarse influyeron en el hecho de que los responsables del partido en las áreas amenazadas por el ejercito soviético no dispusiesen de planes organizados de evacuación, so pena de ser acusados de derrotismo. Berlín no fue una excepción. Los últimos deseos de Hitler, expresados en su testamento político, establecían que el almirante Karl Dönitz se convirtiera en Presidente del Reich, mientras que Joseph Goebbels sería el nuevo Canciller de Alemania. Sin embargo el suicidio de este último, junto con el resto de su familia, dejó a Dönitz con la responsabilidad de acabar con la guerra. Finalmente, el 8 de mayo de 1945, el Alto Mando Alemán se rindió incondicionalmente a los Aliados, finalizando de esta forma la guerra en Europa.

Referencias [1] Between Amazons and Sabines: a historical approach to women and war (http:/ / www. icrc. org/ Web/ eng/ siteeng0. nsf/ htmlall/ review-877-p19/ $File/ irrc-877-herrmann-palmieri. pdf) por Ire`ne Herrmann and Daniel Palmieri. Pág. 9/12. Calculo de Anthony Beevor. [2] Helke Sander and Barbara Johr. BeFreier und Befreite. Krieg, Vegewaltigung, Kinder Fischer Taschenbuch Verlag (2005), ISBN 3-596-16305-6 [3] Franz W. Seidler and Alfred M. de Zayas. Kriegsverbrechen in Europa und im Nahen Osten im 20. Jahrhundert Hamburg-Berlin-Bonn (2002), ISBN 3-8132-0702-1 (German) [4] Dokumentation der Vertreibung der Deutschen aus Ostmitteleuropa, 5 Bde, 3 Beihefte, Bonn 1953-1961 [5] Antony Beevor, Berlin: The Downfall 1945, Penguin Books, 2002, ISBN 0-670-88695-5 [6] William I. Hitchcock The Struggle for Europe The Turbulent History of a Divided Continent 1945 to the Present ISBN 978-0-385-49799-2 (0-385-49799-7), see also from chapter one (http:/ / www. randomhouse. com/ catalog/ display. pperl?isbn=9780385497992& view=excerpt|excerpt)

Batalla de Berlín

292

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la Batalla de Berlín. Commons

Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa El Fin de la Segunda Guerra Mundial reúne tanto el cierre del Teatro Europeo en la Segunda Guerra Mundial como la rendición alemana, que tuvieron lugar entre finales de abril y principios de mayo de 1945, que termina con la rendición alemana el 7 de mayo de 1945.

Antecedentes de la rendición El 25 de abril de 1945, las tropas soviéticas y estadounidenses entraron por vez primera en contacto directo, cortando a Alemania en dos (Día del Elba). Las primeras unidades en hacer contacto fueron de la 69ª División de Infantería norteamericana y la 58ª División de Guardias soviética del 5º Ejército de Guardias cerca de Torgau, sobre el río Elba, localidad donde soldados de ambas nacionalidades realizaron una breve celebración por hallarse personalmente tras meses de avances desde puntos opuestos.[1] Contra lo que esperaba la propaganda nazi, el contacto entre ambas tropas no fue hostil.

Suicidio de Hitler y caída de Berlín En las últimas horas de la batalla de Berlín, en la tarde del 30 de abril de 1945, el dictador alemán Adolf Hitler se suicidó en su búnker de la Cancillería del Reich en Berlín junto a Eva Braun, entendiendo que la guerra ya estaba perdida para el Tercer Reich y deseando no ser capturado por las tropas soviéticas que avanzaban sobre la capital alemana. En su último testamento, Hitler nombró a sus sucesores: el almirante Karl Dönitz como el nuevo Reichspräsident (Presidente de Alemania) y al Ministro de Propaganda Joseph Goebbels como el nuevo Reichskanzler. Sin embargo, Goebbels se suicidó con su esposa en Berlín en la mañana del 1 de mayo, dejando al almirante Dönitz orquestar las negociaciones de rendición. El 30 de abril el almirante Dönitz no se hallaba en Berlín sino en el pequeño puerto de Flensburgo, cerca de la frontera danesa a orillas del Báltico, donde se había trasladado el último cuartel general de la marina de guerra alemana. Enterado de la muerte de Hitler, Dönitz nombró al diplomático Schwerin von Krosigk como nuevo Reichskanzler, con autoridad sobre las zonas de Alemania donde aún no habían entrado aliados o soviéticos.

Reacciones en el resto de Europa

Wilhelm Keitel (al centro) ante Aliados y soviéticos en Berlín. A la izquierda de la imagen, el general Stumpff en nombre de la Luftwaffe, a la derecha el almirante Carl von Friedeburg representando a la Kriegsmarine.

Mientras tanto en Italia las tropas alemanas controlaban solo la zona más cercana a los Alpes y algunas localidades menores, después que una insurrección masiva de partisanos locales y el avance estadounidense los expulsaran de las principales ciudades del Norte de Italia a partir del 25 de abril. Tras meses de negociaciones no autorizadas por Hitler, el 1 de mayo, el general de la SS, Karl Wolff, y el Comandante en Jefe del 10º Ejército de la Wehrmacht, el general Heinrich von Vietinghoff, aceptaron la derrota y ordenaron a todas las fuerzas armadas alemanas en Italia cesar las hostilidades, firmando un documento de rendición en la ciudad de Caserta que estipulaba que

Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa

293

todas las fuerzas alemanas en Italia se rindiesen incondicionalmente ante los Aliados el 2 de mayo; en ese documento se incluía también la rendición de las tropas italianas neofascistas que obedecían a la República Social Italiana. La situación bélica en la propia Alemania era también prontamente liquidada: la Batalla de Berlín finalizó al amanecer del 2 de mayo, cuando el último comandante en jefe de la guarnición, el general Helmuth Weidling, entregó la ciudad a las tropas soviéticas al considerar inútil proseguir la lucha en la urbe ya bastante destrozada. El 3 de mayo se rendían también las guarniciones alemanas en los puertos de Hamburgo y Bremen, que se hallaban cercadas desde varias semanas antes por tropas británicas y canadienses, capitulando también las guarniciones germanas que aún resistían en la costa norte de Alemania. Mientras tanto, tropas soviéticas y estadounidenses terminaban de ocupar las regiones de Sajonia y Turingia, mientras que fuerzas estadounidenses tomaban las localidades alpinas del sur de Baviera y del norte de Austria. El 4 de mayo de 1945, el mariscal británico Montgomery aceptó la rendición militar de todas las fuerzas alemanas que aún resistían en el norte y oeste de Holanda, el extremo noroeste de Alemania, comprendiendo a las guarniciones alemanas aún situadas en Dinamarca. Esta capitulación se celebró en el cuartel general británico situado en Lineburg, un área entre las ciudades de Hamburgo, Hanover y Bremen. Como el comandante operacional de algunas de estas fuerzas era el almirante Dönitz, él mismo señaló a sus subordinados de la zona que la guerra europea había terminado y no tenía sentido resistir. Mientras tanto, fuerzas navales británicas se lanzaban a la ocupación de Dinamarca con apoyo de las resistencia danesa, desarmando y apresando a las fuerzas alemanas que encontraron, sin hallar resistencia apreciable.

En azul, territorios de Europa bajo control efectivo del nazismo tras la muerte de Hitler.

El 5 de mayo, Dönitz ordenó a todos los submarinos de la Kriegsmarine cesar las operaciones ofensivas y regresar a sus bases. El mismo día las fuerzas alemanas de Noruega se rendían en todo el país ante los británicos y la resistencia local (que días antes controlaba ya varias localidades rurales, mientras el extremo norte de Noruega era ocupado por los soviéticos). Ese mismo día estallaba la sublevación de la resistencia checa en Praga que ataca a las tropas alemanas que aún resisten en las regiones centrales de Bohemia, atrapadas entre las tropas estadounidenses y el Ejército Rojo. Al día siguiente, 6 de mayo, se rendía la guarnición alemana de Breslau al mando del general Hermann Niehoff; dicha ciudad de Silesia se hallaba cercada por tropas soviéticas desde mediados de febrero y las sucesivas ofensivas del Ejército Rojo la habían alejado paulatinamente del territorio bajo control nazi.

Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa

294

Capitulación general alemana en Reims A las 02:41 de la mañana del 7 de mayo de 1945, en los cuarteles de la SHAEF en Reims, Francia, el Jefe del Estado Mayor del Alto Mando de las fuerzas armadas alemanas, el general Alfred Jodl, firmó el acta de rendición incondicional para todas las fuerzas alemanas ante los Aliados.[2] Esta incluía la frase «todas las fuerzas bajo el mando alemán cesarán las operaciones activas a las 23:01 horas, hora de Europa Central, el 8 de mayo de 1945». Tales palabras no hacían diferenciación entre las fuerzas de la Wehrmacht que luchaban contra los aliados occidentales o contra los soviéticos, por lo cual se infería tácitamente que ponía fin a toda resistencia alemana dondequiera que la hubiera.

Tropas alemanas capitulando en Breslau el 6 de mayo de 1945

Cuando la Stavka soviética se enteró de la rendición firmada sólo ante británicos y estdounidenses en Reims, exigió que el comando supremo de la Wehrmacht también capitulara ante el Ejército Rojo, alegando que una rendición «parcial» dejaba a las tropas alemanas en libertad para seguir luchando contra las fuerzas soviéticas. El gobierno soviético apreciaba también el sentido histórico del momento y exigió que se «ratificara» la rendición de Reims ante el estado mayor del Ejército Rojo. Precisamente al día siguiente, poco antes de la medianoche, los máximos jefes de la Wehrmacht fueron llevados a Berlín, liderados por el general Wilhelm Keitel, donde en la noche del 8 de mayo firmaron un documento similar en el cuartel general soviético situado en la localidad de Karlshorst (un suburbio de Berlín), rindiéndose explícitamente ante la Unión Soviética, en presencia del general Gueorgui Zhúkov, comandante en jefe de las tropas soviéticas en Alemania. De hecho, esta rendición fijaba a las tropas de la Wehrmacht el deber de rendirse «también» a las 23.01 horas del mismo día. Durante todo este tiempo los líderes militares alemanes habían tratado de ganar tiempo vanamente para que los restos de varias unidades de la Wehrmacht huyeran lo más al oeste posible y evitaran así rendirse al Ejército Rojo, pero el alto mando de la Stavka soviética presionó para evitar esta maniobra de última hora y logró que las tropas alemanas aceptaran rendirse sin condiciones en la noche del 8 de mayo, sin importar el punto de Europa en donde estuvieran. La rendición del 9 de mayo afectó de inmediato a las tropas de la Wehrmacht que aún se hallaban en la región central de Austria, así como en el norte de Eslovenia y Croacia, donde se hallaban respaldadas por fuerzas nacionalistas croatas. Al saber de la rendición incondicional, las fuerzas alemanas y sus aliados croatas o eslovenos trataron de huir hacia el noroeste para capitular ante británicos o estadounidenses en el sur de Austria y no ser capturados por los partisanos comunistas yugoslavos o por el Ejército Rojo. Esos esfuerzos motivaron una evacuación acelerada de las últimas zonas bajo control nazi, como los alrededores de Zagreb o Liubliana, pero al penetrar en territorio austriaco el mando militar británico rechazó tomar prisioneros a croatas o eslovenos y los devolvió a la Yugoslavia bajo control partisano. La rendición se hizo efectiva también en las fortificaciones de la costa atlántica de Francia. Allí, en los puertos de La Rochela, Dunquerque, Lorient y Saint-Nazaire había tropas alemanas que no habían podido evacuarse oportunamente hacia el este tras el Desembarco de Normandía y que habían recibido la orden de Hitler de conservar a todo trance los puertos franceses del Atlántico para los submarinos de la Kriegsmarine. Otros enclaves de resistencia alemana eran las islas de Ré y de Oleron, que fueron bloqueadas y bombardeadas durante varios meses por tropas francesas y estadounidenses, mientras los sitiados se amparaban en sus fortificaciones. Aunque la isla de Oleron se rindió a los franceses el 30 de abril, las demás guarniciones alemanas de esos enclaves acordaron rendirse sólo tras confirmar la noticia de la capitulación incondicional en Berlín: el 9 de abril se rindieron La Rochela,

Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa Dunquerque y la isla de Ré, al día siguiente capituló Lorient y el 11 de mayo Saint Nazaire. Otro enclave alemán insular, las islas de Alderney y Guernesey (únicos territorios de Gran Bretaña que fueron invadidos por el Tercer Reich en toda la contienda) se rindieron tras varios meses de bloqueo naval y aéreo británico el 9 de mayo. Ese mismo día se rindió la Bolsa de Curlandia, un enclave bajo control alemán sostenido por el Grupo de Ejércitos Curlandia en la costa báltica de Letonia, que debió capitular ante los ejércitos soviéticos que la cercaban por completo desde octubre de 1944. A semejanza de lo ocurrido en la costa atlántica de Francia, las tropas de Curlandia fueron obligadas a mantener sus posiciones para custodiar bases de submarinos alemanes en el Báltico, siendo que el avance del Ejército Rojo las había dejado aisladas.

Celebraciones La noticia de la rendición de Reims llegó a Occidente el 8 de mayo y las celebraciones brotaron a lo largo de Europa. En los Estados Unidos, los norteamericanos despertaron con la noticia y declararon el 8 de mayo el día V-E (Victory in Europe). Las celebraciones ocurrieron de manera espontánea en algunos lugares, al faltar confirmación oficial de la rendición final del Tercer Reich. El diario Stars and Stripes, de las tropas estadounidenses en Europa, publicó la noticia en su edición del 8 de mayo, mientras que en horas de la tarde (por la diferencia horaria) se realizaron celebraciones espontáneas en Nueva York y Chicago. En la mañana del 8 de mayo hubo una concentración popular en Londres para celebrar el triunfo, mientras ocurrían similares conmemoraciones en París. Mientras tanto en la Unión Soviética, al este de Alemania, hubo festejos espontáneos entre las tropas soviéticas desde la tarde del 8 Karl Dönitz. de mayo, tras oír noticias de la radio estadounidense, pero el gobierno de Stalin exigió esperar a la rendición alemana celebrada en Karlshorst para aceptar celebraciones oficiales. Precisamente, según la hora de Moscú cuando la rendición militar alemana se hizo efectiva era ya 9 de mayo y en esa fecha se realizaron las celebraciones del triunfo en Moscú y otras ciudades soviéticas. La Segunda Guerra Mundial es conocida como la Gran Guerra Patriótica en Rusia, y éste país y muchos otros países europeos al este de Alemania, conmemoran hasta hoy el Día de la Victoria el 9 de mayo.

El fallido gobierno de Flensburgo Tras la capitulación oficial alemana en la Segunda Guerra Mundial Karl Dönitz, designado Reichspräsident, continuó actuando como jefe de estado alemán en esta localidad pues en tal situación había constituido el denominado gobierno de Flensburgo aunque prudentemente evitó titularlo como «Reichsregierung» o «Gobierno del Reich» y optó por el nombre de «Gobierno encargado de los asuntos del Reich». Este gobierno de Flensburgo únicamente tenía autoridad efectiva sobre una pequeña área alrededor de este puerto y no fue reconocido por las potencias aliadas, pese a que Dönitz trató de constituir un gabinete sin ministros nazis, dirigido por el conde Lutz Schwerin von Krosigk como Reichkanzler, y de convocar a Flensburgo a jefes militares como Alfred Jodl y funcionarios como Albert Speer, en un esfuerzo vano de evitar que los Aliados y la URSS asumieran el gobierno directo de Alemania.

295

Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa Al contrario, este gobierno se disolvió tras dos semanas de inacción e impotencia práctica, prácticamente ignorado por los vencedores, cuando sus miembros fueron capturados y arrestados por las fuerzas británicas el 23 de mayo de 1945, el mismo día en que Heinrich Himmler se suicida tras ser capturado. Los aliados tenían un problema inicial con el gobierno de Dönitz, porque se dieron cuenta de que aunque las fuerzas armadas alemanas se habían rendido de forma incondicional, Hitler sí había designado un sucesor para actuar como jefe de Estado de Alemania. Esto fue considerado un asunto muy importante, recordando que en 1918 la rendición alemana de la Primera Guerra Mundial había sido firmada por un gobierno civil y no por el Ejército, lo cual había sido un pretexto de Hitler para crear el argumento de la «puñalada por la espalda», invocando una traición cometida por el gobierno del Imperio Alemán al capitular. En 1945 los Aliados no querían dar a un futuro régimen alemán hostil excusas para resucitar esa leyenda propagandística donde la derrota alemana era fruto de una supuesta «traición del gobierno», prefiriendo que la rendición sea asumida por los jefes de la propia Wehrmacht y que este acto fuese considerado como suficiente para que los vencedores establecieran un gobierno directo sobre Alemania. Por tales motivos, ni los Aliados occidentales, ni la URSS, reconocieron al gobierno de Flensburgo, no aceptaron la designación hecha por Hitler en favor de Dönitz, ni la autoridad de cualquier otra autoridad civil o militar alemana, y en cambio firmaron un documento de las cuatro potencias, creando el Consejo de Control Aliado que incluía lo siguiente: Los gobiernos de los Estados Unidos de América, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Reino Unido, y el gobierno provisional de la República Francesa, asumen por este medio la autoridad suprema con respecto a Alemania, incluyendo a todas los poderes poseídos por el gobierno alemán, el Alto Mando Militar y cualquier gobierno o autoridad estatal, municipal o local. La asunción, para los propósitos señalados sobre dicha autoridad y las potencias no afecta la integridad de Alemania. El 5 de junio de 1945, las cuatro potencias firmaron el documento en Berlín y el de facto se convirtió en de iure. Durante los cuatro años y medio siguientes, Alemania estaría sujeta al gobierno militar de los vencedores. En tanto la declaración del 5 de junio no reconocía validez a los nombramientos hechos por Hitler antes de morir (y menos aún a los realizados por Dönitz), la autoridad que intentara atribuirse en vano el Gobierno de Flensburgo era ignorada por completo.

Campos de concentración y refugiados de la Segunda Guerra Mundial En los últimos meses de la guerra e inmediatamente después, los soldados aliados descubrieron incontables campos de concentración y otras locaciones que habían sido usadas por los nazis para encerrar y exterminar a unas 12 millones de personas. El grupo más grande representado en esta cifra eran los judíos (la mitad del total según los Juicios de Núremberg), pero los gitanos, eslavos, protestantes, homosexuales y varias minorías y personas discapacitadas, así como también enemigos políticos del régimen nazi (particularmente comunistas) formaban el resto. El más conocido de estos campos es el campo de exterminio de Auschwitz, en la cual murieron 2 millones de prisioneros. En mayo y junio de 1945, miles de refugiados de Yugoslavia y la Unión Soviética fueron acorralados por los Aliados occidentales en Austria y entregados a los soviéticos y yugoslavos en la Operación Keelhaul. Los soviéticos y yugoslavos ejecutaron o deportaron a muchos de ellos (un ejemplo claro es la masacre de Bleiburg)[3] La también derrotada Finlandia y Suecia se sintieron compelidas a extraditar refugiados ingrios y bálticos de similar manera, algunos de los cuales se suicidaron antes de ser extraditados.

296

Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa

División del territorio de Alemania El antiguo Tercer Reich fue dividido tal como se había acordado previamente por los Aliados en la Conferencia de Yalta. Algunas regiones como Prusia Oriental fueron repartidas entre Polonia y la URSS, mientras que las regiones germanas de Pomerania y Silesia, al este del río Oder, fueron transferidas a Polonia según lo pactado por Gran Bretaña, Estados Unidos, la Unión Soviética y Francia en los Acuerdos de Potsdam. El resto de Alemania, excluyendo a Berlin, quedaba dividido en cuatro zonas militares de ocupación: estadounidense, británica, francesa y soviética. Austria, que había sido anexada por el Tercer Reich en 1938 (el Anschluss), fue separada de Alemania y dividida de manera similar entre los vencedores. En 1955 Austria firmó el Tratado del Estado Austríaco y, bajo la condición de que permaneciera neutral, el país se convirtió en un república totalmente independiente. En 1949, la zona de ocupación soviética se convirtió en Alemania Oriental (República Democrática Alemana—RDA). En ese mismo año, las otras tres zonas se convertían en Alemania Occidental (República Federal de Alemania o RFA). La ciudad de Berlín, la cual también estaba dividida en cuatro zonas, permaneció bajo ocupación militar formal hasta el 12 de septiembre de 1990, cuando el Tratado sobre el Acuerdo Final Con Respecto a Alemania fue firmado por las cuatro potencias y los dos gobiernos alemanes, el cual fue el tratado final de paz y la restauración de la plena soberanía alemana al acordarse oficialmente el fin de la ocupación extranjera. Esto permitió que la reunificación alemana se llevara a cabo el 3 de octubre de 1990 y el país reunificado obtuviera soberanía total nuevamente el 15 de marzo de 1991. Alemania firmó un tratado separado con Polonia, confirmando en ese mismo año la plena validez de la frontera polaco-germana establecida en 1945.

Referencias [1] Cronology of World War II (http:/ / www. wargamer. com/ ww2timeline/ 1945western. asp) (en inglés) [2] Enciclopedia del Holocausto (http:/ / www. ushmm. org/ wlc/ article. php?lang=sp& ModuleId=10005760) [3] Víctimas de Yalta - Deportaciones (http:/ / www. libreopinion. com/ combatiente/ textos/ victimas. htm)

297

Armada Imperial Japonesa

298

Armada Imperial Japonesa Armada Imperial Japonesa 大日本帝國海軍 (Dai-Nippon Teikoku Kaigun)

Activa

1869-1947

País

Imperio de Japón

Rama

Armada Comandantes

Comandantes Isoroku Yamamoto notables Tōgō Heihachirō Hiroyasu Fushimi Insignias Símbolo de identificación

Sello Imperial de Japón y Sello de la Armada Imperial Japonesa Guerras y batallas Expedición a Taiwan 1874 Primera Guerra Sino-Japonesa Segunda Guerra Sino-Japonesa Guerra Ruso-Japonesa Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial

La Armada Imperial Japonesa (大 日 本 帝 國 海 軍 Dai-Nippon Teikoku Kaigun?) o (日 本 海 軍 Nippon Kaigun?) fue la armada del Imperio del Japón desde 1869 hasta 1947. Fue una de las marinas de guerra más poderosas durante la Guerra del Pacífico, e incluso de toda la Segunda Guerra Mundial. La rama aérea de la Armada Imperial era una de las más potentes fuerzas aéreas existentes en ese momento, e incluso se podría decir que, compuesta por la élite de los pilotos de Japón, sometidos a un férreo entrenamiento y disciplina, era la fuerza más efectiva. La continua modernización y la versatilidad de la ingeniería naval japonesa contribuyeron a que se produjeran unidades más avanzadas y mejor logradas tanto en diseño como en efectividad respecto a sus contrapartidas del resto del mundo. Los japoneses además desarrollaron los submarinos más grandes y con mayor autonomía de todos los participantes en la Segunda Guerra Mundial, anotándose importantes éxitos. Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial dominó la mitad asiática del océano Pacífico, pero factores como el desarrollo del radar contribuyeron al detrimento de la influencia japonesa en el mar, así como la capacidad militar e industrial estadounidense, con una mucho mayor capacidad de reemplazo de unidades perdidas, dado que Japón no estaba preparado para una guerra de desgaste. La pérdida de cuatro portaaviones, con sus expertos y casi irreemplazables aviadores en la batalla de Midway marcó el punto de inflexión en el avance japonés. Tras ese punto,

Armada Imperial Japonesa

299

el empuje estadounidense fue erosionando su potencial hasta aniquilarla. En 1947 fue disuelta en cumplimiento del Artículo 9 de la Constitución de Japón, que renuncia al uso de la fuerza como medio para contribuir a la resolución de las disputas internacionales. Fue sustituida por la actual Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón.

La acelerada creación de la Armada Imperial Japonesa Los primeros astilleros diseñados para crear naves de estilo occidental fueron los de Nagasaki,[1] creados en 1857 bajo el shogunato. En 1869, durante la llamada Era Meiji se establece un plan para potenciar el arma de mar japonesa en prevención de probables intervenciones armadas tanto de EE.UU. como de otras naciones. Muy patentes estaban las incursiones del comodoro Perry en 1854. Se ideó un ambicioso plan de 200 naves en 10 flotillas de 20 unidades cada una, pero rebeliones internas como las lideradas por el clan Satsuma en 1877 hicieron retrasar el plan original por algún tiempo. Como se requería el fortalecimiento de las fuerzas de mar, los japoneses se decidieron a crear una marina a partir de cero. Para ello, los ingenieros japoneses observaron a sus probables rivales tales como Inglaterra y se decidieron a adoptar las políticas navales y militares de las potencias europeas para poder lograr no sólo estar a la misma altura si no que además superarlos en el futuro. Para ello se envió en 1871 a una delegación de guardiamarinas a imbuirse en todo lo concerniente a lo naval a Inglaterra, entre ellos iba Heihachiro Togo, que sería considerado el padre de la armada japonesa y futuro héroe de la Batalla de Tsushima. En 1871 se decretó que la armada inglesa debía ser el modelo a seguir. En 1876, estando en Inglaterra, Japón encargo la construcción de su primer acorazado, el Hiei. Togo supervisó la construcción y luego lo entregó en 1877 a su patria. Éste fue el comienzo oficial de la armada japonesa de alta mar. Togo fue ascendido a capitán de navío. Para 1880 ya se poseían 5 navíos. Rápidamente se incorporó al Jho Sho Maru (Más tarde:Ryujo Maru), el Naniwa y el Takachiho todo esto en 1879.

Caracteres japoneses: Armada Imperial Japonesa.

Corbeta Kongo en 1878.

En 1880, el gobierno Meiji encarga la construcción de 48 navíos, de los cuales 22 son torpederos. También se obtuvo ejemplos de la marina de Francia para copiar algunas de las futuras unidades en construcción. 16 lanchas torpederas clase Kotaba fueron encargados a Francia, a la famosa compañía Creusot, éstos se remitieron por piezas a Japón donde se ensamblaron. En este periodo, los técnicos japoneses se embeben de la tecnología del torpedo y de las minas submarinas, desarrollando los primeros torpedos en 1884. En 1886, se funda el Centro de Entrenamiento de Torpedos en Yokosuka. En 1886, se construyen los astilleros de Kure y Sasebo. El primer nombre que tuvo la armada japonesa moderna se llamó Kaikoku Nippon. El primer astillero en botar unidades es el de Yokosuka con la clase Sanseikan, 3 unidades de 320 mm de calibre como armamento principal, éstos tenían la categoría de cruceros. Éstos eran el Matsushima con 4.700 t y Itsukushima, construido en Francia y que sirvió de guía para los otros dos, y el Hashidate, todos clase Sanseikan. Se encarga a Inglaterra, al Chiyoda (2.438 t), un crucero pequeño que sirve de guía para construir en Yokosuka al Yaeyama, de 1800 t. Luego se bota al Takao de 1600 toneladas en el mismo astillero. Se encarga a

Armada Imperial Japonesa

300

Francia al Chishima, un explorador de 726 t. El primer ingeniero naval japonés se llamó Sasō Sachū fue el diseñador (copiador y mejorador) de estas unidades iniciales. Para mientras Japón empezó a construir los futuros astilleros de Ishikawajima y Kawasaki. Además de intentar repotenciar las unidades existentes para contrarrestar a las unidades chinas que se iban incorporando provenientes de Alemania, Sachū debió además adecuarlas a las particulares condiciones de mar que rodean al Japón. El primer contraalmirante se llamó Tsuboi y dirigió en 1892 la construcción del Yoshino, siendo el crucero más rápido del mundo, éste fue botado en los astilleros ingleses Armstrong Works en Elswick, Newcastle sobre el río Tyne.

Primera guerra chino-japonesa A medida que Japón iba modernizando su Armada, las necesidades de materiales iban en aumento, de este modo Japón ejerció presión para controlar la península de Corea, bajo control chino. China había comenzado un programa de modernización naval unos años antes, encargando unidades a Alemania. Esta situación condujo a una serie de escaramuzas previas y finalmente al inicio de hostilidades el 1 de agosto de 1894. El 17 de septiembre de ese año la flota japonesa alcanzó el estuario del Acorazado Mikasa. río Yalu y sorprendió a la flota Beiyang de los chinos, propinándole una contundente derrota con la pérdida del 70% de sus efectivos. En esa batalla se demostró además la corrupción imperante en China, pues parte de los proyectiles artilleros habían sido rellenados con agua o cemento en lugar de explosivo. También es de destacar que altos cuadros de la flota china abandonaron sus puestos y huyeron apenas empezaron a caer proyectiles. Todo ello contribuyó a que una flota japonesa inferior ganase la batalla. Finalmente China firmó la rendición en 1895, concediendo la independencia a Corea, y entregando como compensación Taiwán, las islas Pescadores, Manchuria y la península de Liaodong, aunque Rusia obligó a Japón a devolverla a China, sólo para que los rusos la ocuparan a su vez poco después. Al quedar de este modo desestabilizada la situación geopolítica de la zona, futura semilla para el próximo conflicto entre el Imperio japonés con la Rusia Imperial, se produjeron tensiones entre Rusia y Japón que el Reino Unido veía con buenos ojos. En 1900, Japón intervino en China nuevamente en la llamada Rebelión de los Boxers junto a Alemania y otras naciones.

Guerra ruso-japonesa Considerando la penetración rusa en Corea y Manchuria un riesgo a su seguridad nacional, Japón exige a Rusia que abandone Manchuria, en cumplimiento de los acuerdos de 1900. Rusia dilata las conversaciones diplomáticas durante 2 años. Cabe destacar que Nicolás II sentía animadversión hacía el país nipón a raíz de un atentado ocurrido durante una visita de cortesía en 1891. Japón, harto de esperar en vano una respuesta, y tras enviar un ultimátum, rompe relaciones diplomáticas el 6 de febrero de 1904. Un día antes, el 5 de febrero, las hostilidades se inician con un ataque a Port Arthur, que no puede ser considerado ataque sorpresa por la existencia del ultimátum.

El almirante Tōgō Heihachirō en el puente del acorazado Mikasa, al comienzo de la batalla de Tsushima (1905).

Armada Imperial Japonesa

301

La Armada Imperial Japonesa debido a la alianza con Inglaterra se había potenciado con excelentes navíos de guerra de todo tipo, además había encargado varias otras unidades a Francia, Alemania, una a los Estados Unidos e inclusive un buque adquirido a la Armada de Chile, el crucero Prat. El entrenamiento japonés era intensivo, además los proyectiles desarrollados eran del tipo perforante. Las condiciones de desenlace favorable siempre estuvieron en las manos del Japón. Los rusos en cambio, carecían de la disciplina adecuada, la oficialidad caía en la franca mediocridad y sumado a los conflictos internos de Rusia, lo anticuado de sus naves y la inoperancia de sus mandos, la catástrofe se veía venir. En 1904, Japón puso sitio a Port Arthur y se realizaron una serie de escaramuzas, todas fatales para los rusos, en el mismo puerto fue masacrada y convertida en pecios parte de la flota rusa. En la Batalla de Tsushima en 1905, Japón destruyó el resto de la flota rusa proveniente del mar Báltico y Rusia se vio obligada a solicitar el armisticio bajo la tutela de EE.UU quien se ofreció de mediador. Dentro de las estipulaciones del armisticio, Japón renunciaba a conquistar nuevos territorios, lo que fue mal visto por los militares japoneses, estas disposiciones fundaron la semilla de guerra nuevamente, esta vez con los EE.UU. para el futuro. La derrota de Rusia fue recibida con verdadera conmoción en Occidente, el Japón se ganó el respeto de las potencias europeas, especialmente a través de Asia. Que un país no occidental pudiera derrotar en un conflicto bélico a un poder establecido resultó particularmente inspirador para varios movimientos independentistas anticoloniales alrededor del mundo. De ahí en adelante la Armada Imperial Japonesa se erigió como una de las más poderosas y temidas del mundo en esa época. Después de esta guerra y como consecuencia principal, la armada adquirió prestigio nacional e internacional y quizás lo más nefasto es que se instaló en la conciencia japonesa el mal de victoria. Esta mentalidad adquirida condujo a que el Japón se desarrollara por un lado como una de las armadas más poderosas, modernas y potentes del mundo y por otro lado abriera sus apetitos expansionistas en la búsqueda de recursos naturales.

Primera Guerra Mundial Con la apertura de la entonces llamada Gran Guerra, Japón continuó aliado al bando inglés adquiriendo de este modo como enemigos a Alemania y el Imperio austrohúngaro. Japón siguió aumentando su Armada, contaba con el primer acorazado monocalibre tipo Dreadnougth, el Satsuma botado en Yokosuka en 1906, curiosamente antes que el mismo HMS Dreadnought (1906), al que le siguió el acorazado Kawachi (1912). Posteriormente se le sumó el nuevo crucero de batalla Kongo, el buque más moderno y potente de su época, seguido por el resto de miembros de su clase, los Hiei (1912), Haruna y Kirishima en 1913. A raíz del conflicto mundial Inglaterra intentó obtener en préstamo el Kongo, a lo que Japón se negó, siendo éste el último buque construido para la Armada Imperial Japonesa fuera de astilleros japoneses.

IIN Satsuma en 1906.

De diseño y construcción totalmente nipones fue ya la clase Fusō, Acorazado Kongo en 1925. compuesta por los acorazados Fusō y Yamashiro; luego un perfeccionamiento sobre esta clase, mejorando protección y armamento dio lugar a la clase Ise, cuyos miembros eran el Ise y el Hyuga. Posteriormente vinieron los acorazados Nagato (1919) y Mutsu (1921), que constituyeron la vanguardia en acorazados. La intervención de Japón en la Gran Guerra se inició con el asedio y conquista de Tsingtao en la batalla de Tsingtao. El 15 de agosto de 1914, Japón dio un ultimátum a la Alemania imperial conminándola a salir de las aguas chinas y japonesas y transferir el control de Tsingtao a Japón. La flota alemana al mando del conde Maximilian von Spee que estaba al ancla en ese puerto se retiró casi en su totalidad hacia sus posesiones del Pacífico, en Pagan, en las

Armada Imperial Japonesa

302

Marianas. Se destacó el crucero SMS Emden para realizar guerra de corso en ese sector. El 23 de agosto, el plazo expiró y Japón inició el ataque por tierra con infantería el 13 de septiembre, contando el apoyo naval de unidades pesadas como el Suwo, el Kongo, el Kawachi y el Settsu, rindiéndose la plaza defendida por los alemanes el 6 de noviembre. Una vez destruida la flota de Spee en la Batalla de las islas Malvinas, Japón aprovechó las circunstancias y se apropió de las posesiones de Alemania en las Marianas, Islas Carolinas y las Marshall hasta el fin del conflicto. También se destacó en el Mediterráneo una flotilla de destructores liderada por un crucero ligero, que protegieron efectivamente convoyes Aliados, con la única pérdida de un destructor a manos de un sumergible austriaco, por ello, una vez terminado el conflicto, Japón recibió como compensación de guerra varios submarinos germanos, que fueron minuciosamente estudiados y que darían pie a la posterior potente flota submarina japonesa. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, y en el plazo de unas cuatro décadas, la flota japonesa era la tercera Armada del mundo, y la ingeniería naval japonesa estaba en condiciones de superar a sus pares.

El Tratado naval de Washington de 1922 Limítes de toneladas País

Acorazados

Portaviones

Inglaterra

525,000 toneladas (533,000 t)

135,000 toneladas (137,000 t)

Estados Unidos

525,000 toneladas (533,000 t)

135,000 toneladas (137,000 t)

Japón

315,000 toneladas (320,000 t)

81,000 toneladas (81,000 t)

Francia

175,000 toneladas (178,000 t)

60,000 toneladas (61,000 t)

Italia

175,000 toneladas (178,000 t)

60,000 toneladas (61,000 t)

Para 1920, Japón se había embarcado en un ambicioso programa naval que buscaba intentar equipararse a Inglaterra y EE.UU. Se habían puesto en grada dos acorazados: el Kaga y el Tosa, que eran mejoras de los acorazados tipo Nagato; además se estaban construyendo cuatro cruceros de batalla con cañones de 16 pulgadas: El Amagi, Takao, Atago, Akagi. Además estaban ya planificados dos nuevos acorazados que superarían a la clase Kaga, el Kii y el Owari. El rápido y sorprendente desarrollo de la armada japonesa causó alarma en los círculos ingleses y estadounidenses. Estados Unidos logró que Japón se concertara en un tratado que desaceleraría la carrera en armamento naval que Japón había impuesto sobre estas naciones. Para lograr que Japón firmara dicho acuerdo se ofreció a la nación nipona un acuerdo cuatripartito en que Inglaterra y EE.UU renunciaban a construir bases en Hong-Kong y en las Filipinas durante 10 años, garantizando una especie de hegemonía de Japón en toda el área del Pacífico oriental. A cambio, Japón se abstenía de construir más acorazados por el plazo de 10 años y seguiría siendo la tercera armada en importancia del mundo. Estados Unidos e Inglaterra tendrían un tonelaje bélico de 525.000 toneladas; Japón solo 315.000 toneladas en buques de guerra, Francia quedaría en 4º lugar con 175.000 toneladas, lo mismo que la nación italiana.

Armada Imperial Japonesa

303

El periodo de 1922 a 1932 Japón dio rápido cumplimiento al tratado y quedaron en trámite de desguazar en grada, el Kaga (a medio construir) y el Tosa (casi terminado) que fue empleado como pontón y blanco. Se desguazó además el Takao y el Atago. Es en este punto, que la Armada de Japón se empieza a interesar en una nueva arma, el portaaviones, y hace los cambios necesarios para la transformación de algunas naves. El Akagi y el Amagi seguirían camino a ser reconvertidos en la nueva arma que postulaba el capitán de navío Isoroku Yamamoto, el portaaviones de ataque, cuya expresión inicial era el pequeño portaaviones experimental y diseñado desde el principio como tal, el Hōshō de 1921. En 1923, se botó el primer crucero pesado en su verdadero concepto, el Yubari, cuyo diseño inspiraría a los clase Furutaka. El casco del Kaga siguió el mismo camino más tarde y fue botado como portaaviones en 1923. Si bien el tratado limitaba el número de unidades a Japón, los ingenieros navales japoneses se propusieron como objetivo que cada unidad fuese superior en armamento, velocidad y blindaje. De este modo, se cambiaron los calibres en las unidades clase Kongō montándoseles calibres de 356 mm y a los clase Nagato, se les dotó con piezas de 406 mm, al momento de ser montados estos cañones, eran el calibre más grande a flote. En 1925, se botaba el portaaviones Akagi con su singular diseño de tres cubiertas y se comisionaría en 1927. En 1926, se botó el primer submarino I-1 clase Junsen, con un desplazamiento de 2480 toneladas y 97,5 m de eslora armado con cañones de 140 mm y seis tubos lanzatorpedos de 53 cm. Luego se botaron en rápida sucesión, los tipo: KD2 (1 unidad), KD3 (8 unidades), KD4 (4 unidades) y KD5 (2 unidades); estos submarinos eran bastante similares entre si, podían sumergirse a 100 m de profundidad, navegar a 8 nudos en inmersión y 21 nudos en superficie. Destructor Ayanami.

Los clase Kuma, eran cruceros exploradores basados en el Tenryu y resultaron ser unidades muy prácticas para todo cometido, en especial el abastecimiento y asistencia de submarinos en alta mar, más tarde se les usaría como buques de transporte de soldados. A estas unidades les siguieron los clase Natori con puente más robusto pero con la misma línea del casco que sus predecesores y más tarde, los rápidos y mejor armados clase Jintsu. En 1928, Japón marcó una sustancial diferencia al botar los Crucero Kuma. destructores clase Fubuki, cuyo armamento central eran 3 torretas cerradas de lanzatorpedos capaz de lanzar el famoso torpedo Tipo 93 de 61 cm de diámetro, con propulsión por oxígeno y sin estela. Los clase Fubuki eran destructores capaces de maniobrar y atacar aun en estado de mar gruesa que era característico del mar de Japón, a una gran velocidad y además estaban excelentemente artillados. El innovador diseño del Fubuki sirvió de guía a otros países y superó a los que ya había botado Japón tales como los Minekaze, los Momi y los Mutsuki dejándolos virtualmente anticuados en menos de 8 años. Mientras se construían los portaaviones, los japoneses fueron asistidos por expertos ingleses en el entrenamiento de pilotos navales y técnicas de lanzamiento de torpedos y bombardeo en picado. El Ryujo o Ryujyo fue el segundo portaaviones ligero de la Armada Imperial Japonesa. Fue construido en los astilleros de Mitsubishi en Yokohama en 1929, botado en 1931 y comisionado en 1933.

Armada Imperial Japonesa

Asimismo, fueron botados los primeros y más modernos cruceros de reducto central, los clase Furutaka con artillería de 197 mm. Luego siguieron los clase Aoba con una artillería de 200 mm en 3 torres dobles, todos no sobrepasaban las 10.000 toneladas de desplazamiento. En 1928, se botaron los clase Myōkō, que eran superiores a los anteriores con cañones de 200 mm en 4 torres dobles, estos magníficos navíos causaron una enorme impresión cuando se presentaron en Inglaterra en 1929.

304

Portaviones ligero Ryūjō.

En 1933, se colocaron sobre la mesa los primeros esbozos de los que serían los super acorazados clase Yamato, cuyo diseño superaba a cuanto se conocía en ese momento. Cabe destacar que Japón consideraba como serio adversario a los EE.UU debido a su intervencionismo en los intereses de Japón por conquistar nuevos territorios.

Conferencia naval de Londres de 1930 En esta conferencia celebrada en el Reino Unido, Japón intentó poseer 78.000 toneladas en submarinos, pero sólo se consiguieron 52.000 toneladas tanto para el mismo Japón como para EE.UU e Inglaterra. Esto no dejó contento a los japoneses pues aquel número limitaba los planes estratégicos de la flota combinada. La aceptación política de este tratado separó las fuerzas políticas civiles de las militares en un ambiente convulsionado y trajo consecuencias a posteriori.

Perfil formativo de un marino japonés La instrucción de un marino en la armada japonesa era muy dura, se exigía la obediencia absoluta y estar dispuesto al sacrificio en bien de su patria. Para las clases menores, los errores se pagaban con azotes en los muslos e incluso prisión. La reiteración significaba una humillante expulsión de las filas. Se enfatizaba la cooperación y el trabajo en equipo, que el marino fuese creativo y dispuesto a incluso tomar decisiones en caso de no contar con oficiales al mando. Para la oficialidad, la vida no era menos dura, se les exigía que no solo fuesen autómatas en ejecutar las órdenes sin no que fuesen capaces de cuestionarlas y proponer ideas e iniciativas nuevas a su oficial superior, si el superior se mantenía en la postura, el oficial debía obedecer ciegamente lo ordenado. El oficial podía incluso discutir, proponer, desmentir y explayar sus ideas sobre un determinado plan sin faltar el respeto a la institución monolítica del mando. Una vez hallado el consenso, el plan se ejecutaba al pie de la letra sin dar pie atrás.

Ocupación de Manchuria y Segunda Guerra Sino-Japonesa El ejército japonés invade Manchuria en 1931 y funda el estado independiente de Manchukuo con el ex-emperador chino Pu-yi como cabeza política visible. En 1933, Japón se retira de la Sociedad de Naciones y en 1934, se desprende de los tratados firmados hasta entonces desamarrándose de las limitaciones armamentísticas y estratégicas que tanto oprimía a los círculos militares y navales del Imperio nipón. Acorazado Ise en sus inicios. En 1933, se esbozan los primeros planos de los superacorazados clase Yamato. Entre 1934 y 1935 el Kaga fue profundamente modificado, eliminando su tres cubiertas y dotándolo de una única cubierta completa. El Akagi experimentó la misma modificación entre 1935 y

Armada Imperial Japonesa

305

1938. En 1937, se suma a la flota de portaaviones el Soryu, y se bota una versión mejorada del Soryu, el Hiryu, que al año siguiente también se uniría a la flota. En marzo de ese año se ordena el primer superacorazado, el Yamato. Crucero Suzuya.

El 19 de agosto de 1937, el USS Augusta anclado en la salida del Yang Tzé en el puerto de Nankín fue atacado por un avión japonés causándole una baja. Este crucero americano estaba realizando labores de evacuación de connacionales de territorio chino, la marina japonesa se disculpó aduciendo confusión del piloto. En noviembre de 1937, se coloca en grada la quilla del Yamato, y se ordena al Musashi. El 12 de diciembre de 1937, tuvo lugar el segundo incidente japonés-americano entre el USS Panay y aviones de patrulla japonesa. El resultado del incidente fue el hundimiento de la unidad americana en el Yang-Tzé, la muerte de un periodista italiano y dejar herido al capitán mas 43 marineros heridos, 11 de ellos de gravedad. La armada japonesa pidió disculpas aduciendo un error de identificación. El gobierno norteamericano se ofreció en mediación en el conflicto pero las pretensiones y amenazas de embargo de petróleo no hicieron otra cosa que ahondar las distancias entre ambos gobiernos. Formalmente EE.UU. exigió la salida de las fuerzas japonesas de territorio chino, lo que se interpretó como una amenaza hostil para los círculos militares japoneses. En junio de 1938, se coloca en grada al segundo superacorazado clase Yamato, el Musashi. Más tarde, se encarga el tercer acorazado, el Shinano.

Segunda Guerra Mundial Situación pre-guerra En 1940, el ambiente en el Pacífico era candente, los japoneses seguían en ocupación del territorio chino y amenazaban seriamente la estabilidad con Corea y además los intereses americanos estaban siendo mellados por la política militar expansionista japonesa. Los Estados Unidos y el Reino Unido impusieron un embargo de metal en bruto seguido por uno de petróleo, una congelación de bienes y el cierre del Canal de Panamá para naves japonesas. Japón empezó a ser ahogado peligrosa y económicamente al cortársele los suministros de metal y de petróleo. Dada la situación imperante, los militares y la oficialidad de la Marina nipona acabaron por sobreponerse en los designios políticos del Japón. Nunca antes el Japón se había sentido más fuerte para afrontar un conflicto a gran escala. Los militares japoneses consideraban a los americanos como seres desprovistos de voluntad nacional, perezosos y viciosos.

El Hōshō, el primer navio diseñado para servir como portaaviones en el mundo fue terminado en 1922.

Armada Imperial Japonesa

De acuerdo con la concepción histórica tradicional entre 1945 y 1989, el mismo emperador Hirohito fue arrastrado por las corrientes bélicas en el palacio, y era manipulado desde atrás sutilmente por militares japoneses enardecidos en nacionalismo que deseaban la guerra con América. La documentación histórica publicada tras la muerte de Hirohito sugiere una mayor implicación del emperador en esta política bélica y su directo respaldo a los militares más nacionalistas (facción Tōseiha). A raíz de estos hallazgos, surgió una controversia, que aún continúa, sobre el alcance de la participación de Hirohito en la guerra.

306

Los acorazado Yamashiro, Fuso y Haruna (en el mismo orden).

La creciente tensión en el Pacífico llevó a que finalmente el gobierno japonés se aviniera a firmar el 27 de septiembre de 1940 el denominado Pacto Tripartito e integrar las fueras del Eje. Por él, Japón reconocía el liderazgo de Alemania e Italia en Europa y las dos potencias fascistas aceptaban la hegemonía nipona en Asia. Además, y aquí estaba la clave del pacto, los tres firmantes se prometían emplear cualquier medio político, económico o militar para ayudarse en caso de ser atacados por cualquier potencia no involucrada en la guerra europea o en el conflicto chino-japonés. El pacto iba dirigido evidentemente contra EE. UU. e indirectamente a la U.R.S.S. A fines de 1940, el almirante Isoroku Yamamoto fue llamado a Palacio para que pusiese a la Armada en pie de alerta ante el escenario que se estaba desarrollando. Yamamoto explicó al príncipe Konoye que él sólo podía garantizar un año de victorias y que si Japón era incapaz de colocar un golpe contundente y poner de rodillas al gigante americano, las cosas iban a tornarse muy difíciles para el Imperio japonés. Se le solicitó a Yamamoto que elaborara un plan para dar ese primer golpe a América. En esa época se trasladaron a los astilleros los transatlánticos Izumo Maru Y Kashiwara Maru para ser transformados en los portaaviones ligeros Junyo y Hiyō. El ataque inglés a Tarento en 1940 dio luces a los japoneses sobre lo que podían hacer aviones cargados con torpedos sobre acorazados anclados en un puerto.[2][3] Muchos tácticos y oficiales de la armada fueron convocados a bordo del acorazado Nagato en marzo de 1941 y se les pidió un esbozo de plan de ataque. El plan denominado plan Z, finalmente aceptado, fue el presentado por Minoru Genda, hábil estratega japonés, cuyo plan estaba basado en el ataque a Tarento. Los preparativos y entrenamiento empezaron en marzo de 1941. El estado militar del Japón para 1941, no podía ser mejor, estaba equiparado al poderío militar americano e incluso superaban en calibre y número de cañones a flote a los americanos. Los efectivos en servicio eran para diciembre de 1941 291.359 marineros y oficiales, incluyendo 1500 pilotos, de los cuales 350 eran altamente entrenados y servían en los portaaviones. En el momento previo del ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941, la armada nipona contaba con: Acorazados

Armada Imperial Japonesa

307

• 11 en total (más 3 en construcción)(1) • 4 clase Kongō conversiones de crucero de batalla. Construidos entre 1913 y 1915 • 2 clase Fusō construidos entre 1915 y 1917 • 2 clase Ise construidos entre 1917 y 1918 • 2 clase Nagato construidos entre 1920 y 1921 (1)

4 clase Yamato (Uno, el Yamato, prácticamente terminado, y 3 más en construcción (uno, el Musashi, otro, el Shinano, convertido más tarde en portaaviones, y el cuarto, finalmente no terminado)) Portaaviones • 8 (más 7 en construcción) (1) • Hōshō construido en 1922 • Akagi (ex-crucero de batalla, convertido en 1927) • Kaga (ex-acorazado, convertido en 1928) • Ryūjō completado en 1933 • 2 clase Sōryū construidos entre 1937 y 1939

Rangos dentro la Fuerza Aérea de la Armada Imperial Japonesa.

• 2 clase Shōkaku construidos en 1941 (todavía en pruebas) (1)

Shōhō, Zuihō, Junyō, Hiyō, Unyō, Chuyo y Taiyō conversiones de otros tipos de buque.

Cruceros pesados • 18 (mas 1 en construcción)(1) • • • • • • (1) (2)

2 clase Furutaka construidos entre 1926 y 1927 2 clase Aoba construidos entre 1926 y 1927 4 clase Myōkō construidos entre 1928 y 1929 4 clase Takao construidos en 1932 4 clase Mogami construidos entre 1935 y 1937(2) 2 clase Tone construidos en 1941

Ibuki ordenado como crucero, transformado en portaaviones: no terminado. los Mogami se construyeron como cruceros ligeros, pero se modificaron como cruceros pesados durante 1941.

Cruceros ligeros • 20 (más 9 en construcción)(1) • • • • • (1)

2 clase Tenryū construidos en 1919 5 clase Kuma construidos entre 1920 y 1921 6 clase Nagara construidos entre 1922 y 1926 1 clase Yūbari construido en 1923 3 clase Sendai construidos entre 1924 y 1925

3 clase Katori (1 cancelado, el Kashiwara), 4 clase Agano y 2 clase Ōyodo (1 cancelado, el Niyodo)

Destructores • 108 (más 43 en construcción)(1) • 3 clase Momi construidos entre 1920 y 1922 • 13 clase Minekaze construidos entre 1920 y 1922 • 7 clase Wakatake construidos entre 1922 y 1923 • 4 clase Kamikaze construidos entre 1922 y 1924

Armada Imperial Japonesa • • • • • • • • (1)

12 clase Mutsuki construidos entre 1925 y 1927 20 clase Fubuki construidos entre 1918 y 1931 4 clase Akatsuki construidos entre 1932 y 1933 6 clase Hatsuharu construidos entre 1933 y 1935 10 clase Shiratsuyu construidos entre 1936 y 1937 10 clase Asashio construidos entre 1937 y 1938 18 clase Kagerō construidos entre 1939 y 1941 1 clase Yugumo construido en 1941

27 clase Yugumo y 16 clase Akizuki en construcción

Submarinos • 68 submarinos • 50 minisubmarinos Ko-hyoteki Otros • 90 patrulleras, lanchas armadas, mercantes armados y caza-submarinos • 6 minadores, • 42 dragaminas • 55 auxiliares Mercantes Gran cantidad bajo directo control de la Armada, como mercantes armados. • 1939 - 2.337 con 5.629.845 toneladas. • construcción de 4.250.000 toneladas durante la Segunda Guerra Mundial. Aviones • 1750 de primera línea, con 370 de entrenamiento • • • •

660 cazas 330 aviones de ataque embarcados 240 bombarderos bimotores 520 hidroaviones e hidrocanoas

Entrada en la Segunda Guerra Mundial El primero de una serie de éxitos fue el ataque a Pearl Harbor, la base americana en las Hawai, el domingo 7 de diciembre de 1941. El arduo entrenamiento dio como resultado un sorprendente ataque japonés muy similar al de Tarento, de hecho, los japoneses se habían fijado en este ataque al elaborar el plan Z. El resultado de este ataque sorpresa en dos Cazas Mitsubishi A6M listos para despegar desde oleadas sucesivas fue paradójico para el Japón, pues hundió no solo los sus bases de Corea rumbo a la isla de Kyushu. Se acorazados americanos, si no también su concepto como elemento aprecia el depósito suplementario de combustible básico de una marina de guerra. Los japoneses perdieron 29 aviones bajo el fuselaje. con sus 55 tripulantes, así como los 5 minisubmarinos que participaron en el ataque y 9 de sus tripulantes. El décimo marino fue el primer prisionero de guerra japonés. Las bajas estadounidenses ascendieron a 2.403 muertos, 5 acorazados hundidos, otros 3 dañados, 3 cruceros hundidos, 3 destructores hundidos, 188 aviones destruidos y otros 155 dañados. Los japoneses se habían entrenado para una batalla decisiva que nunca llegó, en que su fortaleza se basaba en la superioridad en acorazados. De hecho obligó a los EE.UU a usar los portaaviones como arma ofensiva y su desempeño a la larga resultó funesta para la armada japonesa. Otro hecho relevante fue que despertó en los

308

Armada Imperial Japonesa americanos el deseo de lucha y venganza ,levantando y transformando la alicaída moral inicial en un coraje hacía el pueblo japonés. Junto con el ataque a Pearl Harbor, los japoneses iniciaron la conquista de Indochina, al tiempo que una fuerza conducida por el almirante Kondo llegaba el 9 de diciembre a la denominada Área Sur donde se debía conquistar las Filipinas, las Indias Orientales y la península Malaya.

Éxitos iniciales El 10 de diciembre hundieron mediante un ataque aéreo al acorazado HMS Prince of Wales (53) y al crucero de batalla HMS Repulse. Los aviones japoneses estaban basados en Indochina y las fuerzas del almirante Kondo no tuvieron necesidad de intervenir a pesar de que ya se dirigían al sector. (ver: Hundimiento del HMS Prince of Wales y del HMS Repulse) El 11 de diciembre los japoneses efectuaron el Invasión de Wake forzando después de dos dramáticos intentos de desembarco, a rendirse a los marinos y personal civil que guarnecían la isla y que dieron una feroz defensa hundiendo al primer buque de guerra japonés, el destructor Hayate. Los japoneses se vieron obligados a emplear unidades mayores como los portaaviones Hiryu y Soryu que venían de vuelta desde Pearl Harbor para rendir la isla, capturando a 98 civiles. La pérdida de Wake fue considerada por los EE.UU como irrelevante. Para comienzos de 1942, las posiciones japonesas en el Pacífico Sur Cruceros de la clase Mogami. estaban consolidadas. Sumatra había sido conquistada, Singapur estaba a pasos de caer, la isla de Borneo estaba siendo conquistada, Timor estaba en vías de ser invadida y nada podía contener el imparable avance japonés que convergía en Java, mientras EE.UU. todavía no se recuperaba del mazazo de Pearl Harbor. El 4 de febrero de 1942, una fuerza combinada holandesa-americana fue atacada por bombarderos japoneses en Bali, averiando gravemente al SS Houston y al SS Marblehead, este hecho desembocaría en consecuencias para los aliados, el 18 de febrero cuando las fuerzas del contraalmirante Karel Doorman fueron rechazadas en un combate naval en que participó el crucero ligero Nagara y tres destructores en el estrecho de Lombok, en el área de Bali, perdiendo los americanos el destructor Piet Hein y el Tromp. Este episodio sería considerado como la Batalla del Mar de Java en su primera fase. La segunda fase sería el 25 de febrero de 1942, cuando las fuerzas conducidas por Karel Portaviones Soryu. Doorman constituidas por una reducida fuerza de cuatro cruceros: De Ruyter, Java, Perth y Houston. Salieron desde Surabaya en busca de los transportes japoneses que realizaban la invasión de la isla de Java y tropezaron con una fuerza japonesa compuesta por los cruceros pesados Nachi y Haguro esta vez la derrota aliada fue contundente bajo los torpedos Long Lance japoneses que decidieron la batalla hundiendo al De Ruyter y al Java, Doorman se retiró con los otros dos bastante dañados. Días más tarde, el 28 de febrero serían cazados y hundidos el HMS Exeter en el estrecho de la Sunda, el HMAS Encounter y el USS Pope. En abril de 1942, la mayoría de las unidades navales japonesas estaban repostando en aguas metropolitanas, lo que no impidió que una fuerza americana compuesta por el USS Hornet y el USS Enterprise se acercaran al perímetro defensivo japonés y efectuaran la Incursión Doolittle, provocando a los altos mandos japoneses a mantener una

309

Armada Imperial Japonesa mayor cantidad de unidades para la defensa costera y a acelerar sus planes de aniquilamiento de las fuerzas americanas en el Pacífico. Los japoneses a fines de marzo de 1942 se introdujeron en el Golfo de Bengala con las fuerzas de portaaviones y pusieron en fuga a las fuerzas inglesas hundiendo al vetusto HMS Hermes, a los cruceros HMS Cornwall y al HMS Dortsetshire frente a Trincomali, Ceilán (véase Incursión en el Océano Índico). Prácticamente no quedaron fuerzas navales inglesas existentes en la región y la conquista de Java se completó con éxito. El siguiente evento sería la llamada Batalla del Mar del Coral en mayo de 1942, el primer enfrentamiento entre portaaviones en donde los japoneses en el curso de la Invasión a Tulagi consiguieron una trabajada victoria táctica al hundir al USS Lexington (el portaaviones más grande en su momento junto a su gemelo el USS Saratoga) y dañar gravemente al USS Yorktown (de hecho los japoneses lo dieron por hundido) a cambio del hundimiento del portaaviones ligero Shōhō y daños graves al Shōkaku.

Inflexión en Midway Desde hacia unos meses la inteligencia japonesa trabajaba en recabar información sobre un objetivo llamado AF, pero la inteligencia americana estaba en poder del Código púrpura japonés y los japoneses sin saberlo estaban siendo vulnerados en sus mensajerías militares por la inteligencia americana. Midway eran un par de islas usadas como pistas de emergencia por la Pan Am para sus vuelos transoceánicos en medio del Pacífico. La idea del almirante japonés Isoroku Yamamoto a sugerencia de uno de sus estrategas Ugaki, era apoderarse de las islas Midway y provocar a la armada norteaméricana a una batalla, luego de Crucero Mikuma bombardeado en las cercanías aniquilada, las Hawái y toda las costa oriental americana estaría al de Midway. alcance de sus cañones. Durante los juegos de guerra emulando la Batalla de Midway, celebrados a bordo del nuevo acorazado Yamato, las pérdidas japonesas indicaban a lo más un portaaviones hundido y otro gravemente dañado. La operación fue aprobada. Con el máximo sigilo se hicieron los preparativos para la operación, paralelamente se coordinó una operación distractivo paralela de Conquista de las islas Aleutianas, específicamente a las estaciones Attu y Kiska. Participaban en esta operación las nuevas unidades: acorazado Yamato, portaaviones Junyo y Hiyō. Mientras tanto, los americanos al tanto de que el próximo objetivo era Midway se prepararon reforzando la defensa de las islas enviando aviones, cañones y personal militar. El USS Yorktown gravemente dañado en la Batalla del Mar del Coral y dado por hundido por los japoneses fue reparado en el plazo de tres días en un gran esfuerzo obrero y para dicha del almirante Chester Nimitz. EE.UU podía entonces contar con tres portaaviones operativos: El USS Yorktown, USS Enterprise y USS Hornet ya que el USS Saratoga estaba siendo reparado en San Diego por daños de ataque de torpedo. El 4 de junio de 1942, la fuerza japonesa se acercó a Midway con el objetivo de apoderarse de esta mediante una operación anfibia, previa a un ablandamiento por bombardeo aéreo de sus defensas. Sin embargo, los aviadores japoneses se encontraron con una defensa cerrada no esperada de parte de los defensores de la isla, lo que causó confusión. Por otro lado, los portaaviones de Fletcher ser acercaron por el sur-oeste y comenzaron a buscar desesperadamente a los portaaviones japoneses. La desigualdad de fuerzas favorecía enormemente a los japoneses. En el primer ataque aéreo los japoneses perdieron 10 aparatos y no lograron ablandar las defensas americanas, por lo que se recomendó un segundo ataque. El grueso de Yamamoto aguardaba a 1000 millas de distancia la espera de poder intervenir si aparecían objetivos que pudiesen interferir la operación. Comandaba la flota de portaaviones japoneses, el almirante Chuichi Nagumo quien recibió los primeros informes del primer ataque aéreo. Precavidamente había dejado suficientes aviones cargados con torpedos para el caso de que se detectaran naves enemigas.

310

Armada Imperial Japonesa Los aviones de exploración fracasaron en alertar a Nagumo de la presencia en el área de los tres portaaviones americanos por no reponer a aquellos que presentaron fallos en su reconocimiento. No fallaron sin embargo, los exploradores americanos quienes ubicaron a los portaaviones y fuerza de invasión japonesa a 320 millas al noroeste de Midway y radiaron la información a Midway y a los portaaviones de Fletcher. Entretanto Nagumo dio una orden fatal, el cambiar los torpedos con bombas para realizar la segunda pasada por Midway, cuando se había completado la maniobra con una pérdida de tiempo crucial, se detectó un solitario portaaviones enemigo en el área y junto con ese comunicado, se recibió el primer ataque desde aviación americana embarcada, la cual fue rechazada por la cerrada y efectiva defensa antiaérea de los portaaviones japoneses, 80 americanos dejaron su vida en dichos ataques. Nagumo ordenó enviar la segunda oleada, sin embargo aviones de bombardeo en picado del USS Enterprise localizaron a los portaaviones en ese débil momento y tocaron a tres de los cuatro valiosos portaaviones de Nagumo con resultados realmente devastadores, El Akagi, Kaga y Soryu quienes se hundieron. El Hiryu de Tamon Yamaguchi se salvó solo por estar oculto a la vista de los americanos por unas nubes y situado más al norte. El Hiryu intentó revertir los resultados adversos y atacó al USS Yorktown. Una segunda oleada volvió a atacar al mismo portaaviones por lo que Yamaguchi pensó que había tocado a dos. Fue sin embargo localizado por aviones del USS Enterprise y dañado tan gravemente que se hundió más tarde. La pérdida de los cuatro portaaviones y sus valiosos grupos aéreos fueron desastrosos para Japón, quien a partir de ese momento ya no pudo llevar más la iniciativa plena en las acciones en el Pacífico oriental. La conquista de Attu y Kiska fueron un pobre consuelo para Yamamoto y EE.UU. consideró estas pérdidas como poco relevantes.

Consecuencias post-Midway Una vez terminada la batalla, Japón perdía no solo los 4 portaaviones mencionados, sino que también sufrió la merma de tripulaciones aguerridas y entrenadas, como por ejemplo, la élite de la aviación naval fue aniquilada en Midway. Inmediatamente el alto mando japonés consideró reponer las pérdidas materiales y ordenó varias reconversiones en astilleros. Una de estas reconversiones fue el tercer miembro de la clase Yamato, el Shinano desde acorazado a portaaviones. Asimismo, varios transatlánticos de línea fueron reconvertidos a portaaviones ligeros y además los acorazados Ise y Hyuga fueron pasados a los astilleros para su reconversión en buques mixtos con una plataforma para hidroaviones a popa.

Referencias [1] Akira Yoshimura. Senkan Musashi (Battleship Musashi: The making and sinking of the World´s biggest battleship). [2] "Existe casi la total seguridad de que los japoneses supieron acerca del ataque inglés a Tarento por el Agregado Militar Naval en Berlín, el Capitán de Corbeta Takeshi Naito, quien voló a Tarento para investigar de primera mano, y subsecuentemente Naito tuvo una larga conversación con el Comandante Mitsuo Fuchida acerca de sus observaciones. Fuchida lideraría el ataque japonés a Pearl Harbor el día 7 de diciembre de 1941". Kimmel, Short, and Pearl Harbor: The Final Report Revealed. Por Frederic L. Borch, Daniel Martinez, con contribución de Donald M. Goldstein. Publicado por Naval Institute Press, 2005, pp. 53-54. ISBN 1-59114-090-0 [3] "Un avión torpedero necesitaba un largo vuelo nivelado, y cuando era liberado, su torpedo convencional se sumergía casi 30 metros antes de maniobrar hacia la superficie para impactar el casco de un navío. La profundida promedio de Pearl Harbor es de 14 metros. pero los japoneses tomaron una idea del ataque de torpederos con base en portaaviones británicos hecho en la Base Naval de Tarento. Ellos amoldaron aletas de madera auxiliares de cola para mantener los torpedos de manera horizontal, de tal forma que solo se sumergirían 12 metros y agregaron un "cono de nariz" hecho con madera suave para romper la superficie del agua, para de esta forma amortiguar el impacto con el agua." Hellions of the Deep: The Development of American Torpedoes in World War II. Por Robert Gannon. Publicado por Penn State Press, 1996, página 49. ISBN 0-271-01508-X

311

Armada Imperial Japonesa

Bibliografía • Boxer, C.R. (1993) (en inglés). "The Christian Century in Japan 1549–1650". ISBN 1-85754-035-2. • D'Albas, Andrieu (1965) (en inglés). Death of a Navy: Japanese Naval Action in World War II. Devin-Adair Pub. ISBN 0-8159-5302-X. • Delorme, Pierre (en francés). Les Grandes Batailles de l'Histoire, Port-Arthur 1904. Socomer Editions. • Dull, Paul S. (en inglés). A Battle History of The Imperial Japanese Navy. ISBN 0-85059-295-X. • Kaigun: strategy, tactics, and technology in the Imperial Japanese Navy, 1887–1941. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press. ISBN 0-87021-192-7. • Gardiner, Robert. Steam, Steel and Shellfire, The Steam Warship 1815–1905. ISBN 0-7858-1413-2. • Hara, Tameichi (1961). Japanese Destroyer Captain. Nueva York y Toronto: Ballantine Books. ISBN 0-345-27894-1. • Howe, Christopher (1996). The origins of Japanese Trade Supremacy, Development and technology in Asia from 1540 to the Pacific War. The University of Chicago Press. ISBN 0-226-35485-7. • Ireland, Bernard. Jane's Battleships of the 20th Century. ISBN 0-00-470997-7. • Lacroix, Eric; Linton Wells (1997). Japanese Cruisers of the Pacific War. Naval Institute Press. ISBN 0-87021-311-3. • Lyon, D.J. (1976) World War II warships, Excalibur Books ISBN 0-85613-220-9 • Nagazumi, Yōko (永 積 洋 子) Red Seal Ships (朱 印 船), ISBN 4-642-06659-4 (Japanese) • Seki, Eiji. (2006). Mrs. Ferguson's Tea-Set, Japan and the Second World War: The Global Consequences Following Germany's Sinking of the SS Automedon in 1940. (http://books.google.com/ books?id=u5KgAAAACAAJ&dq=Mrs.+Ferguson's+Tea-set,+Japan,+and+the+Second+World+War& client=firefox-a) London: Global Oriental. 10-ISBN 1-905246-28-5; 13- ISBN 978-1-905246-28-1

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Armada Imperial Japonesa. Commons • « Página de la Armada Imperial Japonesa de Hiroshi Nishida (http://homepage2.nifty.com/nishidah/e/index. htm)» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2009. • « Página de la Armada Imperial Japonesa (http://www.combinedfleet.com/)» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2009. • « Museo de Historia Naval Etajima (http://wgordon.web.wesleyan.edu/kamikaze/museums/etajima/index. htm)» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2009. • « Reseña del libro Fading Victory: The Diary of Admiral Matome Ugaki, 1941-1945 (http://wgordon.web. wesleyan.edu/kamikaze/writings/books/ugaki/index.htm)» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2009. • « Condecoraciones de la Armada Imperial Japonesa en la Segunda Guerra Mundial (http://www.naval-history. net/WW2MedalsJap-GoldenKite.htm)» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2009. • « La Armada Imperial Japonesa en la Primera Guerra Mundial, 1914-1918 incluye navíos perdidos (http://www. worldwar1atsea.net/WW1NavyJapanese.htm)» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2009. • « Videos históricos de la Marina Imperial japonesa (http://youtube.com/watch?v=MRmUxH0bWO0)» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2009.

312

Batalla del Golfo de Leyte

313

Batalla del Golfo de Leyte Batalla del Golfo de Leyte Parte de la Guerra del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial

El USS Princeton en llamas al este de Luzón Fecha

23 a 26 de octubre de 1944

Lugar

Filipinas

Resultado

Decisiva victoria aliada Beligerantes

Estados Unidos Australia

Japón

Comandantes

William F. Halsey Jisaburo Ozawa Fuerzas en combate

8 portaaviones 18 portaaviones de escolta 12 acorazados 24 cruceros 141 destructores Múltiples unidades menores, lanchas torpederas y submarinos Aproximadamente 1.500 aviones Bajas

3500 muertos 1 portaaviones 1 crucero 2 portaaviones de escolta 3 destructores

10 000 muertos 4 portaaviones 3 acorazados 6 cruceros 12 destructores

8 portaaviones 9 acorazados 19 cruceros 34 destructores Aproximadamente 300 aviones

Batalla del Golfo de Leyte

314

La batalla del Golfo de Leyte también conocida como segunda batalla del Mar de Filipinas, fue una batalla naval de la campaña del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Tuvo lugar en el golfo de Leyte, alrededor de la isla homónima de Leyte en Filipinas, desde el 23 al 26 de octubre de 1944 entre los Aliados y el Imperio japonés. Los aliados comenzaron la invasión de Leyte para cortar la salida hacia las colonias del sudeste de Asia. Los japoneses emplearon el grueso de su flota para repeler a las tropas aliadas, pero no lograron vencer y sufrieron graves pérdidas. Tras la derrota, la mayor parte de los barcos supervivientes permanecieron anclados en sus bases, carentes de combustible. En realidad se trata de una gran batalla compuesta por cuatro batallas navales interrelacionadas: la batalla del Mar de Sibuyan, la batalla del Estrecho de Surigao, la batalla del Cabo Engaño y la batalla de Samar y varios combates previos. Adicionalmente en esta ocasión se usaron por primera vez los ataques de aviones suicidas japoneses, los llamados "kamikaze" (Viento Divino) de un modo sistematizado. Uno de ellos dio en el crucero pesado HMAS Australia el día 21 de octubre, y desde el día 25 de ese mismo mes, comenzaron una serie de ataques organizados contra la flota aliada. Es considerada la mayor batalla naval de la Historia en tiempos contemporáneos, junto a las batallas históricas de Salamina, la del cabo Ecnomus, Trafalgar y la de Jutlandia.

Antecedentes La campaña del Pacífico en el año 1943 había expulsado a la armada imperial japonesa de varias de sus bases en las Islas Salomón, aislando otras islas; y en el año 1944 una serie de desembarcos anfibios apoyados por portaaviones habían capturado las Islas Marianas del Norte permitiendo a la armada aliada el contar con una base desde la que podrían despegar sus bombarderos B-29 para atacar las islas japonesas. Desde la Batalla del Mar de Filipinas, con la destrucción de tres portaaviones japoneses y de unos 600 aviones, los aliados lograron la superioridad aérea y marítima en el Pacífico Central. Para las acciones posteriores, el almirante Ernest King y otros miembros del Estado Mayor favorecían la idea de bloquear las fuerzas japonesas entre Japón y el sur de Asia. En cambio, el general Douglas MacArthur proponía invadir Filipinas (MacArthur deseaba cumplir una promesa al pueblo filipino), lo que permitiría tener más posibilidades para los ataques directos a Japón. Dejar Filipinas en manos de Japón podría dañar la reputación de Estados Unidos y ser una afrenta para el general MacArthur, quien en el año 1942 había hecho su famosa promesa de volver. Además, existía una considerable masa de aviones japoneses en Filipinas, lo que era considerado bastante peligroso por el Alto Mando estadounidense.

El plan japonés El alto mando japonés preveía que los estadounidenses desembarcarían en Filipinas; o bien atacarían las islas cercanas a Japón por tanto se elaboró un plan para rechazar el próximo ataque norteamericano. El plan se engendró en un ambiente muy pesimista, ya que la mayoría de la aviación embarcada se había perdido en la "cacería de patos de las Marianas", el almirante S. Toyoda elaboró un alcance de los probables objetivos estadounidenses y diseñó una estrategia para cada una de estas probabilidades. El plan general se llamó SHO o "Victoria". Los objetivos estudiados fueron: • Plan SHO-1. Preveía un masivo desembarco en las Filipinas lo que cortaría el suministro de petróleo desde Borneo a Japón condenándolo a la inamovilidad de las fuerzas de superficie. • PLan SHO-2. Ataque a las islas de Formosa y Ryukyu. • Plan SHO-3. Ataque a las islas meridionales del Japón: Honshu, Hokuku.

La flota de Kurita abandonando Brunéi en fila rumbo a Filipinas, el 22-10-1944, en primer plano el Nagato; en segundo plano, el Musashi y el Yamato; más adelante los cruceros Maya, Chokai, Takao, Atago, Haguro y Myoko

Batalla del Golfo de Leyte • Plan SHO-4. Ataque combinado a las islas meridionales del Japón y las Kuriles. El objetivo que más prevalecía era el de las Filipinas y fue el almirante Soemu Toyoda quien elaboró un intrincado plan de ataque SHO-1 donde se emplearía la totalidad de la Fuerza Móvil japonesa, reuniéndolas en Brunéi. Toyoda fue muy perspicaz, ya que este fue el próximo paso estadounidense. El alto mando ordenó a Tomoyuki Yamashita que blindara el cinturón de las Filipinas trayendo tropas desde Manchuria, mientras que la flota japonesa se concentraba en Brunéi. El plan SHO-1 que fue el más estudiado por las graves consecuencias en el suministro de combustible, fue el más votado y se elaboró una maniobra estrategia coordinada de tres fuerzas principales convergiendo a las Filipinas, la fuerza principal comandada por Takeo Kurita estaría compuesta por los acorazados Yamato, Musashi, Nagato, Haruna, más la tercera división de cruceros pesados irrumpirían en el mar de Samar una vez que las fuerzas-señuelo de Osawa compuesta por los portaaviones Suikaku, Zuiho y Chiyoda, más los acorazados de la clase Hyuga atrajeran a la 3ª flota del almirante Halsey dejando desprotegidos los desembarcos estadounidenses. La tercera fuerza sería la de Nishimura que con los acorazados Fuso y Yamashiro, más una fuerza de cruceros pesados reforzada con la división de Shima proveniente directamente desde el Japón irrumpirían en Leyte a través del estrecho de Surigao, atacando las fuerzas de desembarco en Leyte. Para que el plan tuviera éxito se requería la correcta convergencia de las fuerzas a sus puntos de destino y lo más importante que las fuerzas de Osawa efectivamente atrajera a las fuerzas estadounidenses lejos de las Filipinas. El plan no contemplaba cobertura aérea y además no preveía una acción antisubmarina previa, además se debía establecer el silencio radial para poder obtener el factor sorpresa del ataque japonés. El 22 de octubre de 1944, el general Douglas MacArthur desembarcaba en Leyte, ese mismo día, en la tarde zarpaba la flota de Takeo Kurita hacía las Filipinas activando el plan SHO-1. La ruta contemplaba navegar en paralelo a las costas de la isla de Palawan, internarse en el estrecho de Tablas, cruzar el mar de Sibuyan, pàsar el estrecho de San Bernardino e irrumpir de sorpresa en el mar de Samar, rechazar el desembarco estadounidense para después reunirse con las fuerzas de Nishimura en Leyte.

Guerra submarina en el Paso de Palawan (23 de octubre) Nota:Esta acción es denominada por Morison como el "combate en el Paso Palawan", aunque ocasionalmente también se refiera a ella como la "batalla del Paso de Palawan"

La "Fuerza central" de Kurita, reunida en Brunéi, constaba de cinco acorazados (el Yamato, y su gemelo Musashi, el Nagato, el Kongō, y el Haruna), diez cruceros pesados (el Atago, el Maya, el Takao, el Chōkai, el Myōkō, el Haguro, el Kumano, el Suzuya, el Tone, y el Chikuma), además de dos cruceros ligeros similares, el Yahagi y el Noshiro. La flota iba cubierta, además, con quince destructores. Esta armada pasó a la altura de la isla Palawan durante la medianoche del 22 al 23 de octubre. Los submarinos estadounidenses Darter y Dace estaban en posición de vigilancia, registrando el horizonte en busca de enemigos. A las 00:16 del 23 de octubre, el radar del Darter detectó la formación japonesa a una distancia de 30 000 yardas (unos 27,4 km). Su capitán reportó contacto visual. Los dos submarinos se lanzaron al ataque de la flota, y el Darter lanzó al aire el primero de tres informes de contacto. Al menos uno de ellos fue interceptado por un operador de radio del Yamato, pero por algún motivo Kurita no tomó las adecuadas medidas consecuentes contra submarinos. El Darter y el Dace, navegando superficialmente a toda máquina, lograron tras algunas horas situarse en posición de disparo -enfrente de la formación de Kurita- con la intención de iniciar un ataque submarino con las primeras luces del amanecer.

315

Batalla del Golfo de Leyte

Este ataque resultó extraordinariamente exitoso. A las 5:24, Darter lanzó una serie de seis torpedos, cuatro de los cuales alcanzaron el buque insignia de Kurita, el crucero pesado Atago. Apenas diez minutos después, Darter volvió a alcanzar al buque gemelo del Atago, el Takao, con una nueva tanda de torpedos. A las 5:56 fue el Dace quien logró cuatro impactos sobre el crucero pesado Maya, hermano del Atago y el Takao. En menos de 30 minutos, dos submarinos habían dejado fuera de juego a un tercio de la flota de cruceros pesados de la Armada Imperial japonesa.El Atago y el Maya se hundieron rápidamente. Takao se volvió hacia Brunéi, escoltado por dos destructores y, sin saberlo, por los dos submarinos atacantes cubriendo su retaguardia.

316

La poderosa escuadra estadounidense, rumbo a la isla de Leyte.

El 24 de octubre, tratando de seguir discretamente al maltrecho Takao para lograr la posición de ataque, el submarino Darter quedó encallado en el arrecife Bombay Shoal. Todos los intentos por devolver el submarino a la acción resultaron infructuosos, y tuvo que ser abandonado. La tripulación fue rescatada en su totalidad por el Dace. De este modo, el Takao pudo regresar a Singapur, donde permanecería en reparaciones y en calidad de pontón hasta el final de la guerra. El Atago se hundió tan rápidamente que Takeo Kurita tuvo que nadar para no ahogarse. Fue rescatado por la tripulación de uno de los destructores japoneses, y trasladó el puesto de mando al acorazado Yamato.

La batalla del mar de Sibuyan (24 de octubre) A las 8:00 del 24 de octubre, el resto de la "Center Force" fue avistado y atacado por la escuadrilla de cazas VF-20 y la VB-20, compuesta de bombaderos, que habían despegado desde el portaaviones Enterprise de la Tercera Flota del almirante Halsey. A pesar de su gran potencial, la Flota no estaba bien situada para enfrentarse a la amenaza. El 22 de octubre, Halsey había cometido una serie de errores de criterio táctico; en efecto, destacó dos de sus grupos de portaaviones y los envió a la base de Ulithi para reaprovisionarse. Cuando el informe del Darter llegó, Halsey ordenó al grupo de Davidson que regresase de inmediato, pero permitió al vicealmirante John S. McCain, Sr que continuase Musashi al salir de Brunéi en octubre de 1944, rumbo a la batalla de Leyte. hacia Ulithi con el más fuerte de los grupos de portaaviones de la Task Force 38. Haley finalmente tendría que volver a llamar a McCain el 24 de octubre, retrasando así la llegada del grupo más poderoso de portaaviones a la inminente batalla, y privando a la Tercera Flota de casi el 40% de su fuerza aérea. La mañana del 24 de octubre, sólo tres grupos estaban disponibles para atacar a la fuerza de Kurita, y el que estaba mejor posicionado -la Task Force 38.2 de Gerald G. Bogan- era lamentablemente el más débil de toda la flota. Lo integraban un solo portaaviones -el Intrepid y dos portaaviones de apoyo. El paso en falso de Halsey con el grupo de McCain también privó a su flota de cuatro de sus seis cruceros pesados.

Batalla del Golfo de Leyte

317 Así pues, aviones del Intrepid, y el Cabot -uno de los portaaviones de apoyo de Bogan- lanzaron su ataque sobre las 10:30, alcanzando a los acorazados Nagato, Yamato y Musashi y dañando seriamente al Myōkō. Un segundo ataque procedente del Intrepid, el Essex y el Lexington llegó poco después en forma de Helldivers y Hellcarts, que lograron otros diez impactos en el Musashi. Cuando el acorazado ya se retiraba, enfilando su base, una tercera oleada venida desde el Enterprise y el Franklin le atacó por última vez, en esta ocasión con el resultado de once impactos de bomba y ocho de torpedos.

El Yamato, alcanzado por una bomba cerca del montaje delantero.

Kurita ordenó volverse a toda la flota para salir del alcance de las aeronaves, adelantando en su retirada al maltrecho Musashi. Esperó hasta las 17:15 para retomar el rumbo hacia el Estrecho de San Bernardino. El Musashi encalló y se hundió finalmente a las 19:30. Entretanto, el vicealmirante Takijirō Ōnishi había lanzado tres oleadas de aviones desde la 1.ª Base Aérea de Luzón contra los portaaviones de la Task Force 38.3 (cuyo "paraguas aéreo" había atacado también los aeródromos de Luzón para evitar la cobertura aérea japonesa sobre el golfo de Leyte). Cada una de las oleadas del ataque de Ōnishi estuvo integrada por entre 50 y 60 aviones. La mayor parte de los aviones japoneses fueron interceptados y derribados por Hellcats de la patrulla aérea de combate de Sherman, especialmente por dos secciones de caza del Essex lideradas por el comandante David McCampbell, quien se distinguió por haber sumado nueve derribos en esta acción. Sin embargo, un Yokosuka D4Y "Judy logró atravesar las defensas estadounidenses y a las 9:38 alcanzó al portaaviones de apoyo Princeton con una bomba perforadora de blindaje de 500 kg, causando un incendio en el hangar del barco. Las medidas anti incendio del barco fallaron y el fuego se extendió rápidamente. Se sucedieron una serie de explosiones, y aunque algunos focos locales del incendio fueron controlados a las 15:23 se produjo una enorme explosión -probablemente en la santabárbara del barco-, causando gran cantidad de bajas en el Princeton y más de 300 heridos en el crucero USS Birmingham, que se había aproximado para ayudar a El Princeton explota, a las 15:23 del 24 de la extinción del fuego. El Birmingham quedó tan maltrecho que tuvo octubre de 1944. que retirarse. Otros barcos cercanos también sufrieron daños. Todos los esfuerzos por salvar al Princeton se probaron infructuosos y fue hundido por el crucero ligero USS Reno a las 17:50. La Tercera Flota de los Estados Unidos lanzó 259 salidas contra la "Center Force" japonesa, principalmente con Hellcats. La potencia de este ataque, sin embargo, no resultaba suficiente para neutralizar la amenaza que suponía la flota de Kurita.[1]También se debe señalar que casi todos los ataques estadounidenses de ese día se dirigían contra un mismo objetivo, el acorazado Musashi. Finalmente, el colosal acorazado se hundió, y el crucero Myōkō quedó bastante maltrecho, pero el resto de la flota de Kurita seguía operativa y aún constituía una temible fuerza de ataque. Como resultado de una decisión equivocada del almirante Halsey, la flota de Kurita lograría atraversar el Estrecho de San Bernardino durante la noche, atacando sorpresivamente cerca de la costa de la isla de Samar a la mañana siguiente.

Batalla del Golfo de Leyte

318

Task Force 34. Estrecho de San Bernardino Tras detectar las fuerzas Central y Sur, Halsey se reunió a bordo del acorazado [[USS|New Jersey|BB-62|2}} con el mando de la Tercera Flota para discutir la estrategia a adoptar ante la amenaza de la flota de Kurita. El plan consistía en cubrir el estrecho de San Bernardino con una potente escuadra de acorazados rápidos, apoyados por dos de los más rápidos de los portaaviones de la Tercera Flota. La armada así reunida, designada Task Forcer 34, consistía en 4 acorazados, 5 cruceros y 14 destructores al mando del vicealmirante Willis A. Lee. El contraalmirante Ralph E. Davison, del grupo Task Force 38.4 tenía el mando de los portaaviones de apoyo. A las 15:12 del 24 de ocutbre, Halsey radió el siguiente mensaje a los comandantes de todas las Task Forces subordinadas, informándoles sobre el plan trazado: BATDIV 7 MIAMI, VINCENNES, BILOXI, DESRON 52 LESS STEVEN POTTER, FROM TG 38.2 AND WASHINGTON, ALABAMA, WICHITA, NEW ORLEANS, DESDIV 100, PATTERSON, BAGLEY FROM TG 38.4 WILL BE FORMED AS TASK FORCE 34 UNDER VICE ADMIRAL LEE, COMMANDER BATTLE LINE. TF 34 TO ENGAGE DECISIVELY AT LONG RANGES. CTG 38.4 CONDUCT CARRIERS OF TG 38.2 AND TG 38.4 CLEAR OF SURFACE FIGHTING. INSTRUCTIONS FOR TG 38.3 AND TG 38.1 LATER. HALSEY, OTC IN NEW JERSEY. Morison (1956)[2] Este mensaje fue recibido también por la Séptima Flota del Pacífico del almirante Nimitz, aunque evidentemente no era a él a quien iba dirigida. Halsey había formado su Task Force 34 con sus fuerzas presentes, para poder enviarlas sin retraso en el momento en que fuese necesario, pero la Séptima Flota interpretó erróneamente que la nueva formación había sido creada como un grupo independiente: Un error de valoración que causó un monumental malentendido y tuvo sus repercusiones en el desarrollo posterior de la batalla.

24 de octubre: La decisión de Halsey La fuerza aérea de la Tercera Flota no logró localizar la "Fuerza Norte" de Ozawa (que actuaba como un señuelo) hasta las 16:40 del 24 de octubre. Ello se debió, principalmente, a que se hallaba ocupada en el ataque a Kurita y en defendenderse de los aviones japoneses que venían de Luzón. De este modo, paradójicamente, la flota sobre la que los japoneses querían llamar la atención estadounidense casi pasó completamente inadvertida. Al atardecer del 24 de octubre Ozawa interceptó un mensaje equivocado de los estadounidenses, que informaba de la retirada de Kurita, por lo que decidió iniciar también su retirada. Sin embargo, a las 20:00 Soemu Toyoda ordenó a todas sus fuerzas atacar "con la ayuda divina" a la Tercera Flota. Intentando atraer la atención estadounidense sobre su formación, Ozawa dio media vuelta y se dirigió al sur, hacia Leyte. Halsey estaba convencido de que la "Fuerza Norte" constituía la mayor amenaza para su flota, y estaba decidido a aprovechar lo que le parecía una oportunidad de oro para destruir las últimas fuerzas aeronavales japonesas. Creyendo que la "Fuerza central" había sido neutralizada por los ataques aéreos de la 3ª Flota durante el día anterior en el mar de Sibuyan, y que los restos de esa fuerza se retiraban, Halsey radió a Nimitz y Kinkaid el siguiente comunicado:

Mapa de los cuatro encuentros de la Batalla del Golfo de Leyte. 1: el paso de Palawan, 2: batalla del Estrecho de Surigao, 3: batalla del Cabo Engaño y 4: batalla de Samar. En rojo, los movimientos de la flota japonesa y sus principales ataques aéreos.

Batalla del Golfo de Leyte

319

CENTRAL FORCE SERIAMENTE DAÑADA SEGÚN LOS INFORMES DE ATAQUE. PROCEDO AL NORTE CON TRES GRUPOS PARA ATACAR FUERZAS PORTAAVIONES AL AMANECER Morison (1956) Las palabras "con tres grupos" llevaron a un peligroso malentendido.A la luz del mensaje interceptado el 24 de octubre a las 15:12 horas -enviado por Halsey, y que decía "...formarán como la Task Force 34"- el almirante Kinkaid y su alto mando asumieron, al igual que la fuerza del Pacífico del almirante Nimitz, que la Task Force 34, dirigida por Willis A. Lee formaba ahora una entidad independiente. Asumieron que Halsey dejaba su poderosa fuerza de superficie vigilando el Estrecho de San Bernardino (cubriendo el flanco norte de la Octava Flota) mientras se dirigía con tres grupos de portaaviones hacia el norte, en persecución de los portaaviones japoneses. La Task Force 34, en realidad, no se había separado de los demás grupos, y los acorazados de Lee se dirigían hacia el norte con el resto de las fuerzas en persecución de los portaaviones japoneses en retirada. Halsey había dejado deliberadamente el Estrecho de San Bernardino sin vigilancia alguna cometiendo su más grave error táctico, y de este modo dando cumplimiento a lo que esperaba Kurita de Osawa. Tal como Woodward señaló, "lo sacaron todo del Estrecho de San Bernardino. No quedó ni un destructor de guardia". Halsey y sus oficiales ignoraban la información que una nave de reconocimiento nocturno del USS Independence había obtenido: la poderosa flota de superficie de Kurita había dado media vuelta hacia el Estrecho de San Bernardino, y después de un prolongado apagón, las luces de navegación del Estrecho habían vuelto a funcionar. Cuando el vicealmirante Gerald F. Bogan, comandante del Task Group 38.2 radió esta información a la nave insignia de Halsey, fue contestado ásperamente por un oficial, que el dijo en un tono tenso:"Sí, sí, tenemos esa información". El vicealmirante Lee, que había deducido correctamente que la fuerza de Ozawa no era más que un señuelo, lo indicó con luces al buque insignia de Halsey, quien le contestó en término igualmente abruptos. El comodoro Arleigh Burke y el comandante James Flatley, del alto mando del vicealmirante Marc Mitscher llegaron a la misma conclusión. Estaban lo bastante preocupados como para despertar a Wake, quien les preguntó:¿Saben si el almirante Halsey tiene esa información?". Como le dijeran que sí, Mitscher, conocedor del temperamento de Halsey, contestó:"Cuando quiera mi consejo, me lo pedirá", y volvió a la cama. La fuerza completa de la Tercera flota continuó rumbo al norte, alejándose del Estrecho de San Bernardino.

Batalla del Golfo de Leyte

25 de octubre: La batalla del estrecho de Surigao La "Fuerza Sur" de Nishimura consistía en los acorazados Yamashiro y Fusō', el crucero pesado Mogami y cuatro destructores. Fueron atacados por bombarderos el 24 de octubre, pero sólo sufrieron daños menores. Dado el estricto corte de comunicaciones impuesto en las fuerzas "Centro" y "Sur", Nishimura era incapaz de sincronizar sus movimientos con los de Shima y Kurita. Cuando entró en el Estrecho de Surigao a las 2:00 estaba adelantado, Shima se encontraba a unas 25 millas náuticas tras él, y Kurita aún estaba en el mar de Sibuyan, a varias horas de las playas de Leyte. Al acercarse al Estrecho, la "Fuerza Sur" se metía inadvertidamente en la misma boca del lobo: La fuerza de apoyo de la Séptima flota del vicealmirante Jesse Oldendorff había tendido una trampa con una fuerza sustancial. Les aguardaban seis acorazados (el USS West Virginia, el USS Maryland , el USS Mississippi, el USS Tennessee, el USS California y el USS Pennsylvania), casi todos ellos habían sido dañados en Pearl Harbour, y reparados posteriormente. Otros cuatro cruceros pesados (el USS Louisville, el USS Portland , el La batalla en el Estrecho de Surigao: ejecución perfecta de la maniobra de "cruzar la T". USS Minneapolis] y el HMS Shropshire) contaban con baterías de 6 y 8 pulgadas. Cuatro cruceros pesados. El USS Denver, el USS Columbia, el USS Phoenix y el USS Boise completaban la flota, apoyados por 39 lanchas torpederas y 28 torpedos de los destructores. Para atravesar el Estrecho, las fuerzas de Nishimura tenían que superar la lluvia de torpedos lanzados desde las lanchas y el ataque de los destructores para avanzar entonces bajo el fuego de seis acorazados y los ocho cruceros que los flaqueaban antes de alcanzar la salida del Estrecho, en las playas donde debía realizarse la invasión. A las 22:36 una de las lanchas torpederas (la PT-131) informó del primer contacto con la flota japonesa. Durante más de tres horas y media, las lanchas torpederas atacaron repetidamente a las fuerzas de Nishimura. No hubo impactos directos, pero se enviaron constantes informes sobre su avance a Oldendorff y su flota. Según se internaban en el Estrecho de Surigao, las fuerzas de Nishimura iban sufriendo devastadores ataques de torpedos de los destructores estadounidenses dispuestos a ambos lados de su línea de avance. Sobre las 3:00 am, ambos acorazados japoneses habían sido alcanzados por torpedos: El Yamashiro aún podía mantener el rumbo, pero el Fusō explotó, se partió en dos y se fue al fondo. Dos de los cuatro destructores también fueron hundidos, y el Asagumo, que pudo retirarse maltrecho, se hundiría poco más tarde. A las 3:16, el USS West Virginia recibió señales de radar de las fuerzas supervivientes de Nishimura, que se encontraban 42 000 yardas y habían alcanzado una solución de fuego a 30.000 yardas. El West Virginia les siguió el rastro mientras se acercaban en la noche cerrada. A las 3:53 disparó sus ocho piezas de 16 pulgadas de la batería principal, a una distancia de 22 800 yardas, alcanzando al Yamashiro con la primera descarga. En total se dispararon 93 proyectiles. A las 3:55 el California y el Tennessee se unieron al fuego, disparando 69 y 63 obuses de 14 pulgadas, respectivamente. El sistema de fuego por radar permitía a los estadounidenses abrir fuego con precisión desde una distancia a la que los japoneses, con sus menos perfeccionados sistemas de control, no podían devolver el ataque.[3] Los otros tres acorazados estadounidenses, equipados con una menos avanzada ingeniería de fuego, tuvo más dificultades para calcular una solución de fuego. El Maryland logró eventualmente calcular visualmente con éxito la trayectoria mediante las salpicaduras de proyectiles de otros acorazados, y por su parte disparó un total de 48 proyectiles de 16 pulgadas. El Pennsylvania no tuvo esa oportunidad y no abrió fuego durante el contacto. El USS Mississippi encontró su solución de fuego cuando la batalla ya casi acababa, disparando una salva de 12 proyectiles

320

Batalla del Golfo de Leyte de 14 pulgadas. Con este fuego se cerró el último combate entre acorazados: el último capítulo de una era en la historia naval. El Yamashiro y el Mogami quedaron inutilizados tras recibir múltiples impactos de proyectiles perforantes de blindaje de 16 y 14 pulgadas, que agravaron los daños sufridos por el fuego lateral. El Shigure dio media vuelta, pero perdió el timón y quedó paralizado. El Yamashiro quedó finalmente bloqueado a las 4:20, con Nishimura a bordo. El Mogami y el Shigure aún podrían retirarse al sur del Estrecho. El flanco de la "Fuerza Sur", denominado Segunda Fuerza de Ataque, y dirigida por el Vicealmirante Shima, había entrado en el Estrecho a unas 40 millas en paralelo respecto a las fuerzas de Nishimura. También fue atacada por las lanchas torpederas, quedando inutilizado y fuera de formación el crucero ligero Abukuma a consecuencia de un impacto de torpedo. Los dos cruceros pesados de Shima -el Nachi y el Ashigara, que eran escoltados por ocho destructores, lograron dar con los restos de las fuerzas de Nishimura. Viendo lo que pensó que eran los restos de los dos acorazados de Nishimura -en realidad, las dos mitades del Fusō- Shima ordenó la retirada. Lamentablemente, el buque insignia Nachi colisionó con el Mogami, inundando la sala de máquinas del Mogami y haciendo que se fuese quedando retrasada en la retirada: al día siguiente fue hundida tras un ataque aéreo. El casco del Fusō fue hundido bajo el fuego del Louisville, y la mitad trasera se hundió cerca de la isla de Kanihaan. De las siete naves de Nishimura, sólo el Shigure sobrevivió al Estrecho. Las fuerzas de Shima que lograron escapar de Surigao serían hundidas más adelante en otros enfrentamientos alrededor de Leyte. La batalla del Estrecho de Surigao fue el último enfrentamiento entre barcos de superficie en la historia. Fue también la última ocasión en la que una fuerza naval -los estadounidenses, en este caso- lograron "cruzar la T" de una flota enemiga. De cualquier modo, para cuando se entabló el combate, la flota japonesa ya había sufrido fuertes bajas, y su única fuerza de ataque consistía en un acorazado -el Yamashiro- un crucero pesado y un destructor, por lo que la maniobra no tuvo en realidad un peso estratégico desequilibrante.

25 de octubre: La batalla de Samar Preludio En el punto anterior se explican los motivos y la manera en que Halsey puso rumbo al norte, dejando el estrecho de San Bernardino completamente descubierto. Esta circunstancia, unida a la desinformación propagada por la ambigüedad de los mensajes enviados, tuvieron sus consecuencias el mismo 25 de octubre en la llamada batalla de Samar. El malentendido consistía en la errónea percepción que tenía el alto mando de la Octava Flota (incluidos Kinkaid y su personal) sobre los movimientos de Halsey. Pensaban que se dirigía al norte con tres grupos de portaaviones -el grupo de McCain, el más fuerte de la Tercera Flota, aún estaba regresando de su primer destino, Ulithi- pero no sin dejar a la recién formada Task Force 34 guardando el estrecho contra los nipones. En realidad, Halsey no había formado una fuerza independiente dentro de su flota, y se dirigía en persecución del resto de las fuerzas japonesas con la integridad de su flota. La Center Force de Kurita, que había dado la vuelta, atravesó La sorpresa nipona en Samar. el estrecho de San Bernardino a las 3:00 del 25 de octubre, dirigiéndose con rumbo sur hacia la costa de la isla de Samar. En su camino se interponían tres grupos de portaaviones de apoyo -llamados Taffy 1, 2, y3, compuestos por 16

321

Batalla del Golfo de Leyte portaaviones de escolta, y su pequeña escolta compuesta por destructores y destructores de escolta. A pesar de las pérdidas sufridas durante el Paso de Palawan y el combate del mar de Sibuyan, la Center Force era aún una fuerza imponente, contando con cuatro acorazados -entre ellos, el acorazado gigante Yamato- seis cruceros pesados, dos cruceros ligeros y una docena de destructores. Con la excepción de la Task Force 37, la flota de Kurita era posiblemente la armada más poderosa del mundo, comparable en potencia de fuego con el Grupo de Fuego de Apoyo liderado por Oldendorff.

La batalla Dada la desinformación reinante, era inevitable que las fuerzas de Kurita cogieran al vicealmirante Clifton Sprague completamente por sorpresa. Sprague se apresuró a ordenar el despliegue del "paraguas" aéreo de los Taffy, mientras su flota maniobraba hacia el este. Como maniobra de cobertura ordenó a sus destructores lanzar una cortina de humo que protegiese a los portaaviones en retirada. Kurita, ignorante de que el plan de señuelo de Ozawa había tenido éxito, asumió que se encontraba frente a un grupo de portaaviones de la Tercera Flota de Halsey. Disponiendo sus naves en formación antiaérea, improvisó dos fuerzas de ataque que avanzaron independientemente con la orden de "ataque general". El destructor Plantilla:USS Johnston era el que se encontraba más cerca de su enemigo. Con decisión desesperada, el teniente comandante Ernest E. Evans dirigió su nave -completamente inferior en categoría- hacia el enemigo, tratando de franquearle. En su avance, Sprague ordenó un "small boys attack", que significaba un ataque de todas las unidades de escolta del USS Johnston. Los otros dos destructores que protegían al Taffy 3 -el USS Hoel y el USS Heermann- y el destructor de escolta USS Samuel B. Roberts se lanzaron en un ataque suicida, devolviendo el fuego de los acorazados japoneses y tratando de dispersar su formación con el lanzamiento de torpedos. Thomas Sprague ordenó a los 16 portaaviones de sus tres Task Forces el despegue de su fuerza aérea combinada, armados con todo lo que tuviesen, incluidas ametralladoras ligeras o cargas de profundidad. Sprague contaba con unas 450 aeronaves, principalmente FM-2 Wildcats y aviones torpederos Avenger. Los contraataques aéreos eran constantes y algunos, especialmente los realizados por la Task Unit 77.4.2 de Stump, fueron muy destructivos. Los portaaviones de Taffy 3 pudieron dirigirse al sur y escapar del fuego nipón. El USS Gambier Bay, un portaaviones de apoyo situado al costado de la formación estadounidense, fue alcanzado y hundido. El resto sufrieron daños de diversa consideración.

Retirada japonesa La férrea defensa confirmó a los japoneses su impresión de estar enfrentándose con unidades de la Tercera Flota más que con fuerzas de apoyo y su escolta. La confusión con que se dirigió el ataque general japonés -y la eficaz y desesperada defensa de los destructores estadounidenses- hicieron que el mismo Yamato, buque insignia de la Center Force tuviese que retirarse momentáneamente del área, perdiendo contacto con la batalla. Kurita radió una brusca interrupción del ataque y ordenó a su flota retirarse hacia el norte a 20 nudos de velocidad, con la intención de reagrupar su desordenada formación. Según el informe de batalla del Yamato, Kurita habría recibido un El Chikuma, bajo fuego enemigo durante la mensaje informándole de un grupo de portaaviones estadounidenses batalla de Samar. dirigiéndose desde el norte hacia su posición. Volviéndose hacia el golfo de Leyte, Kurita buscaba así un enfrentamiento con el grueso de las fuerzas estadounidenses, y renunciaba a destruir a la fuerza de apoyo de Samar. Al atravesar de nuevo el Estrecho de San Bernardino, tres de sus cruceros pesados se habían ido a pique, y convencido de que se había enfrentado con parte de la Tercera Flota, sólo sería ya cuestión de tiempo que Halsey le localizase y le atacase por sorpresa. Después de la guerra, el vicealmirante Clifton

322

Batalla del Golfo de Leyte

323

Sprague informó a su colega Aubrey Fitch de la batalla en los siguientes términos:Yo...declaré (al almirante Nimitz) que la principal razón por la que se volvieron hacia el norte es que estaban recibiendo demasiados daños para continuar, y sigo manteniendo esa opinión, que cualquier análisis en frío podría confirmar". Casi todas las fuerzas supervivientes lograron escapar. Halsey y sus acorazados de la Tercera Flota llegaron demasiado tarde para interceptar a los japoneses en retirada. Sin embargo los cruceros Nagato, Haruna y Kongō habían quedado seriamente dañados por la escolta del Taffy 3. Kurita, que había comenzado el ataque con 5 acorazados, volvía a su base con sólo el Yamato en condiciones de combatir. Viendo el curso de la batalla, el vicealmirante Takijirō Ōnishi ordenó el despliegue de su Fuerza Especial de Ataque, una unidad kamikaze que logró llevarse por delante al USS St.-Lo, de la escolta de Taffy 3.

Bajas Dos portaaviones de escolta, los destructores Hoel y Johnston, el destructor de escolta Samuel B. Roberts y otras cuatro naves menores se fueron al fondo en la costa de Samar. El destructor Heermann, pese a su inferioridad de fuego, logró sobrevivir a la batalla, aunque sufriendo seis bajas. Más de mil marineros y asistentes aéreos de los portaaviones murieron durante el ataque. Además, a consecuencia de errores de comunicación y otros problemas técnicos, un gran número de supervivientes de la fuerza Taffy 3 quedaron abandonados durante varios días, muriendo innecesariamente por hambre, sed o sus heridas.

El USS St. Lo( CVE-63).

25-26 de octubre: la batalla de Cabo Engaño La Fuerza Norte de Ozawa, que había logrado distraer la atención de Halsey sobre la Fuerza Center, se componía de cuatro portaaviones: el Zuikaku, último superviviente de los seis que habían atacado en Pearl Harbour- y los portaaviones ligeros Zuihō, Chitose y el Chiyoda, dos viejos acorazados reconvertidos en portaaviones tras la Primera Guerra Mundial: el Hyūga y el Ise.[4] A esta singular combinación de portaaviones escoltaban tres cruceros ligeros -el Ōyodo, el Tama y el Isuzu, con unos nueve destructores. Esta fuerza se complementaba con 108 aviones. Los portaaviones nipones Zuikaku (izquierda), y La fuerza de Ozawa no fue localizada hasta las 16:40 del 24 de -posiblemente- Zuihō, atacados por bombarderos octubre, principalmente porque el Task Group 38.3 de Sherman, en picado al principio de la batalla de Cabo situado al norte del sector de Halsey, estaba más ocupado con el ataque Engaño. a Kurita y los aviones que llegaban desde Luzón que con la búsqueda de la esquiva flota de Ozawa. La mañana de 24 de octubre, Ozawa interceptó un mensaje estadounidense que informba sobre la retirada de Kurita. Como hemos señalado anteriormente, Ozawa solicitó permiso para retirarse, pero recibió órdenes de realizar un ataque "contando con la ayuda divina". La fuerza a la que se iba enfrentar era abrumadoramente superior. Entre otras unidades, contaba con cinco grandes portaaviones, (Intrepid, Franklin, Lexington, Enterprise, y Essex), cinco portaaviones ligeros ( Independence, Belleau Wood, Langley, Cabot y San Jacinto), seis acorazados (Alabama, Iowa, Massachusetts, New Jersey, South Dakota y Washington), ocho cruceros (dos pesados y seis ligeros) y más de cuarenta destructores. La fuerza aérea adjunta a este grupo ascendía a 601 unidades.

Batalla del Golfo de Leyte A las 2:40 del 25 de octubre, Halsey envió a la cabeza del grupo a la Task Force 34, compuesta por seis acorazados de la Tercera Flota, y dirigida por el vicealmirante Willis A. Lee. Halsey planeaba que Mitscher lanzase el ataque con sus unidades aéreas, a las que sucedería un intenso bombardeo desde los acorazados de Lee. Al amanecer del 25 de octubre, Ozawa inició el ataque, lanzando 75 aviones contra la Tercera Flota. La mayoría fueron derribados por las patrullas aéreas estadounidenses, y la flota no llegó a sufrir ningún daño. Algunos de ellos lograrían aterrizar en las bases de Luzón. Durante la noche, Halsey había enviado sus indicaciones tácticas a la Task Force 38 del almirante Mitscher, en las que ordenaba el ataque de 180 aviones antes del amanecer. Cuando a las 7:10 las patrullas de exploración dieron con la Fuerza Norte nipona, los aviones ya llevaban un rato volando en círculos sobre la flota estadounidense. A las 8 se La tripulación del Zuikaku saludando el arriado lanzaron al ataque, deshaciendo fácilmente la defensa japonesa, que de bandera, que representa el fin de las funciones del Zuikaku como navío insignia de la Armada apenas llegaba a los 30 aviones. Los ataques estadounidenses Imperial Japonesa. continuaron hasta la tarde, realizándose 527 despegues contra la Fuerza Norte, y hundiendo el Zuikaku, el Chiyoda y el Akitsuki. El Chiyoda se perdió sin remedio. El portaaviones ligero Chitose y el Tama quedaron inutilizados, y Ozawa tuvo que transferir la bandera al crucero ligero Ōyodo.

La crisis. La Octava Flota pide ayuda Poco después de las 8 llegaron sorprendentes mensajes de auxilio de la Octava Flota. Uno de los mensajes, enviado por Kinkaid, decía sencillamente:"MI SITUACIÓN ES CRÍTICA. ACORAZADOS RÁPIDOS Y APOYO AÉREO PUEDEN IMPEDIR QUE EL ENEMIGO DESTRUYA PORTAAVIONES DE APOYO Y ENTRE EN LEYTE". Halsey refiere en sus memorias que el mensaje le dejó conmocionado, y se dedicó a revisar personalmente los últimos mensajes recibidos de la Octava Flota para tratar de esclarecer una situación que se le antojaba incomprensible. Al parecer, no había llegado un mensaje de vital importancia enviado por Kinkaid alrededor de las 10:00. Halsey posteriormente declararía que sabía que Kinkaid estaba en problemas, pero que ignoraba la gravedad de la situación. Una de los mensajes más alarmantes de Kinkaid, enviado tras el combate en el Estrecho de Surigao, informaba de la falta de munición en los acorazados de la Octava Flota. Este mensaje tampoco logró convencer a Halsey de la urgente necesidad de apoyo de la Octava Flota. En realidad, esta falta de munición era una argucia de Kinkaid para obtener los refuerzos solicitados, pero Halsey no podía saberlo. A unos 5000 kilómetros de Pearl Harbour, el almirante Nimitz había estado recibiendo informes de las desesperadas llamadas de Taffy 3, y envió a Halsey un lacónico mensaje:TURKEY TROTS TO WATER GG FROM CINCPAC ACTION COM THIRD FLEET INFO COMINCH CTF SEVENTY-SEVEN X WHERE IS RPT WHERE IS TASK FORCE THIRTY FOUR RR THE WORLD WONDERS".[5] El mensaje contenía una alusión a un poema de Tennyson sobre la carga de la brigada ligera, oportuna alusión al 90 aniversario de la batalla de Balaclava. De cualquier modo, sobre las 11:15 -más de dos horas después de los apurados mensajes enviados por la Octava Flota- Helsey ordenó a la Task Force 34 dar media vuelta y poner rumbo sur hacia Samar. En aquel momento los acorazados de Lee casi tenían a tiro la fuerza de Ozawa, y aún habrían de transcurrir dos horas y media antes de que los destructores de escolta de la Task Force 34 pudieran repostar y ponerse en movimiento. Tras esta desafortunada sucesión de retrasos, ya era demasiado tarde para poder asistir a la Octava Flota, más que para colaborar en el rescate de supervivientes de Taffy 3, mientras las fuerzas de Kurita huían a través del Estrecho de San Bernardino. Sin embargo a las 16:22, en un desesperado intento de intervenir en los acontecimientos de Samar, Hasley formó una nueva Task Force -la TG 34.5, compuesta por los acorazados rápidos USS Iowa y USS New Jersey, capaces de alcanzar los 32 nudos, tres cruceros y ocho destructores- que encomendó al vicealmirante Badger. Badger se lanzó hacia el sur, seguido por cuatro acorazados más lentos. Tal como Morison señaló, si esta fuerza hubiese interceptado la retirada

324

Batalla del Golfo de Leyte

325

de Kurita habría tenido serios problemas para enfrentarse a la muy superior potencia de fuego enemiga. Los cruceros y destructores de la Task Force 34.5 tuvieron más éxito, logrando hundir al destructor Nowaki, que se alejaba renqueante del Estrecho de San Bernardino.

Batalla de Cabo Engaño: Desenlace Cuando Halsey ordenó la vuelta de la Task Force 34 hacia el sur encomendó un grupo de cuatro de sus cruceros y nueve destructores al mando del vicealmirante DuBose, reasignándolos a la Task Force 38. A las 14:15 Mitscher ordenó a DuBose iniciar la persecución de los restos de la Fuerza Norte nipona. Sus cruceros remataron al maltrecho Chiyoda a las 17:00, y cerca de las 21:00 hundieron al destructor Hatsuzuki tras un cerrado intercambio de fuego. Cuando el almirante Ozara supo del despliegue de la relativamente débil fuerza de DuBose ordenó a los acorazados Ise El destructor japonés Akizuki, en llamas tras la batalla. y Hyūga volverse hacia el sur para atacar, pero no lograron localizar al grupo de DuBose, al que superaban en potencia de fuego. La retirada de parte de los acorazados de Lee en su triste intento de ayudar a la Octava Flota dejaba expuesta de un modo absurdo a la Task Force 38 a un posible contraataque de la fuerza de señuelo de Ozawa. Sobre las 21:30, el submarino estadounidense Jallao logró acertar con un torpedo al Tama, que se fue a pique. Esta fue la última acción en la batalla del Cabo Engaño, y -exceptuando algunos ataques aéreos japoneses el 26 de octubre- el final de la batalla del Golfo de Leyte. Los aviones de Halsey persiguieron a los japoneses pero solamente pudieron hundir el crucero ligero Noshiro y producir daños en el Nagato , Tone y Yamato

Crítica del mando de Halsey Halsey recibió muchas críticas por sus decisiones, principalmente por la orden de separar a la Task Force 34 para lanzarla en persecución de Ozawa y su retraso a la hora de apoyar a Kinkaid. La jerga de la armada estadounidense acuñaría el sobrenombre de "Bull's run" para Halsey, haciendo una irónica combinación de su apodo "Bull" -el almirante era conocido como Bill Halsey- y una referencia a la desastrosa gestión de la primera batalla de Bull Run durante la Guerra de Secesión. En el informe elaborado tras la batalla, Halsey justificó sus decisiones alegando que: "...la exploración de aviones reveló la presencia de la Fuerza Norte la tarde del 24 de octubre, lo que completaba la imagen de la escuadra enemiga. Me pareció infantil permanecer paralizado guardando el Estrecho de San Bernardino, así que concentré a la Task Force 38 durante la noche y nos dirigimos al norte con el propósito de atacar dicha Fuerza Norte al amanecer." "Creí que la Center Force había sufrido bastantes daños en el mar de Sibuyan como para no ser considerada una amenaza para la VIIª Flota."

Admiral William F. 'Bull' Halsey - Comandante de la Tercera Flota de los Estados Unidos en el Golfo de Leyte, al igual que Takeo Kurita, incurrió en errores tácticos

Batalla del Golfo de Leyte

326

Halsey también explicó que había temido dejar a la Task Force 34 como única protección del estrecho sin apoyo de portaaviones que pudiesen protegerla de un eventual ataque aéreo lanzado desde Luzón, y que abandonar a un portaaviones en el área como cobertura de dicha fuerza habría debilitado demasiado la concentración de fuego necesaria al norte para atacar a Ozawa. Sin embargo, Morison afirma que el almirante Lee le había informado de que su flota estaba perfectamente preparada para cubrir tan sólo con acorazados el Estrecho, sin que fuese necesario dejar ningún portaaviones de apoyo. Más aún, si Halsey hubiese mantenido una adecuada comunicación con la Octava Flota habría sido perfectamente factible para los portaaviones de la Task Force 77 establecer una adecuada cobertura aérea sobre la Task Force 34, que de hecho habría resultado estratégicamente más eficaz que la defensa que tuvieron que mantener en solitario en Samar. Podría argumentarse que el hecho de que Halsey estuviera a bordo de uno de los acorazados, que teóricamente habría debido quedarse atrás -mientras el grueso de su flota se dirigía al norte contra los portaaviones japoneses- pueda haber influido en su decisión. Sin embargo, habría sido perfectamente factible -y lógico- que se hubiese llevado uno o dos de los acorazados rápidos de la Octava Flota junto a los portaaviones en el ataque contra Ozawa, dejando el resto de sus fuerzas guardando el Estrecho. De este modo, el Estrecho habría quedado bien guardado, posibilitando el ataque contra la Fuerza Norte de Ozawa. Es probable que la decisión de Halsey se viese influida por su jefe de personal, el vicealmirante Robert Carney, quien era un apasionado partidario de llevarse todas las fuerzas posibles hacia el norte para atacar a la armada de Ozawa, quien consideraban la mayor amenaza japonesa en el área. Clifton Sprague, comandante de la Task Force 77.4.3 durante la batalla de Samar fue posteriormente muy crítico con las decisiones de Halsey, y con su incapacidad de informar propiamente de que su flanco norte no estaba ya protegido: "Careciendo de cualquier información de que esta salida -refiriéndose al Estrecho de San Bernardinoya no estaba bloqueada, era lógico pensar que nuestro flanco norte no quedaría expuesto sin advertencia." Sobre la pasividad de Halsey a la hora de responder a sus desesperadas llamadas de auxilio, Morison escribe que "Si la Task Force 34 hubiese partido unas horas antes, tras la primera petición de ayuda de Kinkaid, dejando los destructores atrás -ya que su reavituallamiento retrasaría dos horas y media la salida-, una todavía poderosa flota de seis acorazados dirigidos por el almirante Lee -el comandante de escuadrón con más experiencia de combate- habría llegado al Estrecho de San Bernardino a tiempo para enfrentarse con la Center Force de Kurita. Dejando a un lado los accidentes comunes a la guerra naval, todos los indicios hacen suponer que Lee podría haber "cruzado la T" de Kurita y destruir totalmente la Center Force." Sin embargo, tal como el mismo Morison observa: "La poderosa potencia de fuego de la Tercera Flota, mayor que la de toda la Armada Imperial Japonesa, nunca entró en acción excepto para rematar uno o dos barcos ligeros inutilizados. Morison (1956), pp. 336–337[6] Aunque quizás el comentario más esclarecedor es este informe del vicealmirante Lee como comandante de la Task Force 34: No se recibió ni se infligió daño al enemigo en barcos asignados a la Task Force 34. Informe de acción de la Task Force 34: 6 de octubre de 1944 – 3 de noviembre de 1944 [7].

Batalla del Golfo de Leyte

Análisis Bando japonés El plan Sho-I-Go japonés era tácticamente débil y además se realizaron muchos fallos estratégicos en su desarrollo, comprometía una gran cantidad de unidades diastribuidas en tres frentes distintos que debían coincidir en Leyte, la falta de comunicaciones, la falta de información adecuada acerca de la posición y composición de las fuerzas estadounidenses y el factor sorpresa perdido en dos oportunidades por el vicealmirante Takeo Kurita imposibilitaron una dudosa victoria japonesa. Hay que sumar la falta de cobertura aérea y antisubmarina que adoleció la fuerza japonesa contribuyó grandemente a la derrota. Los japoneses intentaron repeler o destruir la flota aliada que se disponía a invadir Leyte. Muy por el contrario, los Aliados consiguieron una contundente victoria frente a una muy inferior en número Armada Imperial Japonesa, prácticamente deshabilitándola para el resto de la guerra. La batalla o combate de la isla Palawan tuvo como resultado la pérdida de los cruceros Atago, Takao y Maya, por fallo en la cobertura antisubmarina de Kurita. Se pierde el factor sorpresa por primera vez. La batalla del mar de Samar se perdió por segunda vez un factor sorpresa ganado tácticamente por la falta de visión táctica de Takeo Kurita al no seguir avanzando para destruir la fuerza de portaaviones de escolta y no tener información de Osawa acerca de sus resultados como señuelo. La batalla del estrecho de Surigao se perdió exclusivamente por carecer Nishimura de radar, confiándose en solo en medios ópticos y de una suicida falta de información de que fuerzas enfrentaba a la salida del estrecho. Los continuos ataques de lanchas torpederas debió servir de alerta a Nishimura a la entrada de este. La batalla del estrecho de San Bernardino tuvo como resultado la pérdida del Musashi, por carecer de cobertura aérea. La batalla de Cabo Engaño fue la única parte del plan japonés que se cumplió parcialmente, al atraer Osawa a la poderosa Tercera flota japonesa hacía sus exiguas fuerzas con la pérdida de dos portaaviones. Este componente del plan era esencial para el éxito japonés y no supo ser aprovechado por Kurita. Por primera vez se emplearon tácticas kamikaze de un modo organizado. El crucero australiano HMAS Australia fue alcanzado el 21 de octubre, y la Fuerza Especial de Ataque inició oficialmente sus ataques suicidas el 25 de octubre. Los errores tácticos del vicealmirante Takeo Kurita anularon en cierto modo los errores cometidos por W.F. Halsey influyendo notablemente en el resultado de la batalla. La desproporción existente entre el número de aviones empleados por ambos bandos, la calidad de los mismos —claramente a favor de los Estados Unidos en 1944—, además de la falta de pilotos experimentados en el bando japonés, marcaron decisivamente el resultado de la batalla.

Balance global En total, Japón perdió el 45% de su tonelaje, es decir, 305 710 toneladas, en el transcurso de la batalla. Estados Unidos por su parte perdió el 3%, es decir, 37 300 toneladas. Sin embargo no se trata de una victoria o una derrota total, ya que los errores de los dos comandantes hicieron que a pesar de la superioridad estadounidense, una parte de la flota japonesa consiguiera llegar a buen puerto. Tras la conquista de las Filipinas las fuerzas estadounidenses aislaron a los japoneses que aún estaban en la mayor parte de Indonesia (cerca de 1 000 000 de soldados) de las fuerzas niponas en Japón y Manchuria.

Bibliografía y referencias • EDDY BAUER - Histoire controversée de la deuxième guerre mondiale, Êditions Rombaldi, 1967. [1] Es notable que contra la fuerza de Ozawa, mucho menor, se realizaron 527 salidas durante el día siguiente. [2] "BATDIV (ACORAZADOS)7 MIAMI, VINCENNES, BILOXI, DESRON 52 MENOS STEVEN POTTER, DEL TG (TASK GROUP) 38.2 Y WASHINGTON, ALABAMA, WICHITA, NEW ORLEANS, (DESTRUCTORES 100, PATTERSON, BAGLEY DEL TG 38.4 SE INTEGRARAN EN LA TASK FORCE 34 BAJO EL VICEALMIRANTE LEE, COMANDANTE EN LA LINEA DE BATALLA. TF 34 TIENE QUE ATACAR DECISIVAMENTE A LARGAS DISTANCIAS. CTG 38.4 CONDUCIRÁ PORTAAVIONES DE TG 38.2 Y TG 38.4 LEJOS DEL COMBATE DE SUPERFICIE. INSTRUCCIONES PARA LA TG 38.3 Y LA TG 38.1 MÁS ADELANTE. HALSEY, COMANDANTE EN EL (ACORAZADO) NEW JERSEY." Los paréntesis son nuestros.

327

Batalla del Golfo de Leyte

328

[3] Howard (1999). [4] Los dos montajes delanteros se habían sustituido por un hangar, rampas y catapultas, pero ninguno de los ex-acorazados llevaban una dotación aérea durante este combate. [5] Una traducción aproximada:"EL PAVO TROTA AL AGUA GG DESDE CINCPAC (el código de Nimitz) ACTION COM TERCERA FLOTA INFORMACIÓN COMINCH CTF SETENTA Y SIETE X CONDE ESTA RPT DONDE ESTA LA TASK FORCE TREINTA Y CUATRO RR SE PREGUNTA EL MUNDO". En realidad, "TURKEY TROTS TO WATER" y "THE WORLD WONDERS" solían utilizarse para confundir al enemigo en caso de que interceptase el mensaje. Desgraciadamente, el operador de radio de Halsey suprimió la primera mitad del mensaje -que sabía parte de un código- pero conservó "THE WORLD WONDERS" («las maravillas del mundo», pero también «se pregunta el mundo»). Lo que era un simple mensaje solicitando posición, se convirtió para Halsey en un ofensivo reproche por su inacción: Al parecer, tiró su gorra rabiosamente contra el suelo y estalló en «imprecaciones de furia», hasta que el vicealmirante Robert Carney, su jefe de campo, le increpó: ¡Deténgase! ¿Qué diablos le pasa? ¡Modérese!. [6] Nota: En rigor, la Task Force 34 sólo destruyó al maltrecho Nowaki, que ni siquiera se hundió bajo el fuego de los acorazados, sino por el de los cruceros y destructores de su escolta. (Véase información (http:/ / www. history. navy. mil/ ) del Centro Histórico Naval de los EEUU. [7] http:/ / ibiblio. org/ hyperwar/ USN/ rep/ Leyte/ TF-34-Leyte. html

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Batalla del Golfo de LeyteCommons.

Coordenadas: 10°22′14″N 125°21′20″E

Batalla de Manchuria Operación Tormenta de Agosto Segunda Guerra Mundial

Fecha

8 de agosto - 2 de septiembre de 1945

Lugar

Manchuria, Mongolia Interior, isla de Sajalín, Corea y las islas Kuriles.

Resultado

Victoria soviética decisiva

Cambios territoriales

Buena parte de Manchuria y el Norte de Corea pasan a control soviético. Beligerantes

Fuerzas del Eje: Imperio del Japón Manchukuo Mengjiang

Aliados: Unión Soviética Mongolia

Comandantes

Otozo Yamada Zhang Jinghui

A. Vasilevsky Maksim Purkayev Rodión Malinovski Kiril Meretskov Fuerzas en combate

Batalla de Manchuria

329

Ejército Imperial Japonés • 1.040.000 soldados • 6.700 piezas de artillería • 1.000 tanques • 1.215 vehículos • 1.800 aviones

Ejército Rojo • 1.577.225 soldados • 26.137 piezas de artillería • 1.852 artillería ligera • 5.000 tanques Fuerza Aérea Soviética • 5.368 aviones Bajas

Fuentes japonesas: 21.000 muertos Fuentes soviéticas: 83.737 muertos 594.000 prisioneros de guerra

Fuentes japonesas: +20.000 muertos +50.000 heridos Fuentes soviéticas: 8.219 muertos 22.264 heridos

La Operación Tormenta de Agosto, o la Batalla de Manchuria comenzó el 8 de agosto de 1945, con la invasión soviética del estado títere japonés de Manchukuo; la invasión más grande incluiría el vecino Mengjiang, así como el norte de Corea, el sur de isla de Sajalín y las islas Kuriles. Marcó la primera y única acción militar de la Unión Soviética contra el Imperio del Japón durante la Segunda Guerra Mundial. La invasión comenzó dos días después del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima por los Estados Unidos, y un día antes del lanzamiento de la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Esta invasión fue producto de la Conferencia de Yalta, donde Stalin había aceptado las peticiones de los Aliados para romper el Pacto de Neutralidad con Japón y entrar en el Teatro del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial en los tres meses posteriores al fin de la guerra en Europa.

Antecedentes Después de la derrota japonesa en la batalla de Khalkhin Gol en 1939, el Imperio de Japón renunció a cualquier intento de expandirse hacia Mongolia y Siberia, lo que quedó expresado en el Pacto de Neutralidad firmado dos años después y que debía durar cinco años. Por esta razón, Adolf Hitler no pudo contar con el apoyo japonés en la invasión de la Unión Soviética en 1941. Peor aún, el espía alemán pro-soviético Richard Sorge alertó al Stavka soviético que los japoneses no planeaban atacar a la Unión Soviética, y el General Georgi Zhúkov pudo retirar tropas del Lejano Oriente ruso y trasladarlas a Moscú, que estaba siendo atacada por la Alemania Nazi (véase Batalla de Moscú). El Ejército Rojo estuvo ocupado combatiendo a la Wehrmacht alemana entre 1941 y 1945, y durante este tiempo Stalin rechazó la idea de abrir el frente del Lejano Oriente. Finalmente, en la Conferencia de Yalta en 1945, Stalin acordó, con el Presidente estadounidense Franklin Roosevelt y el Primer ministro británico Winston Churchill, que la Unión Soviética entraría en guerra con Japón tres meses después de la derrota alemana en Europa. Inicialmente, Stalin solicitó la isla de Sajalín y las Kuriles, no obstante, después solicitó mayores privilegios en Manchuria, ya que de lo contrario, según sus propias palabras: «sería muy difícil para mí y Molotov explicarle al pueblo soviético porque Rusia estaba entrando a la guerra con Japón». La cuestión de Corea no fue definida claramente en esta conferencia.

Batalla de Manchuria

Fuerzas en combate Fuerzas soviéticas Dispuesto a cumplir su palabra, Stalin colocó al Mariscal Aleksandr Vasilevsky a cargo de tres Frentes soviéticos (Grupos de Ejércitos), que deberían rodear Manchuria y aniquilar al Ejército Guandong apostado allí. La planificación se inició en abril, y se empezaron a movilizar distintas unidades ubicadas en Europa a 10.000 km al este. Si bien la mayoría de la reorganización de las unidades se realizó entre mayo y julio, al iniciarse la campaña, continuaban llegando tropas desde Europa. • Frente Transbaikal: comandado por el Mariscal Rodion Malinovsky, debía tomar Mengjiang y la parte occidental de Manchukuo. Sus ejércitos, unos 654.040 hombres, eran los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

17º Ejército Soviético 36º Ejército Soviético 39º Ejército Soviético (proveniente de la batalla de Königsberg) 53º Ejército Soviético (proveniente de la batalla de Praga) 6º Ejército Soviético de Tanques de la Guardia (proveniente de la batalla de Praga) Grupo de Caballería Mecanizada de Mongolia, comandado por Issa Pliyev 12º Fuerza Aérea Soviética

• 2º Frente del Lejano Oriente: comandado por el General Maksim Purkayev, debía tomar la parte norte de Manchukuo. Sus ejércitos, unos 337.096 hombres, eran los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

2º Ejército de la Bandera Roja 15º Ejército Soviético 16º Ejército Soviética (Reserva), el LVI Cuerpo de Rifles participó en la toma de la isla de Sajalín 10º Fuerza Aérea Soviética Grupo Operacional Kuriles

• 1º Frente del Lejano Oriente: comandado por el Mariscal Kirill Meretskov, debía tomar la parte oriental de Manchukuo. Sus ejércitos, unos 586.589 hombres, eran los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

1º Ejército de la Bandera Roja 5º Ejército de Guardias Soviético (proveniente de la batalla de Königsberg) 25º Ejército Soviético 35º Ejército Soviético X Cuerpo Mecanizado Grupo Operacional Chuguevsk 9º Fuerza Aérea Soviética Flotilla del río Amur

En total se contabilizaban unas 80 divisiones. De los 5.000 tanques que poseían, unos 3.700 eran los famosos T-34s. Un tercio de los casi millón y medio de hombres apostados fueron utilizados para servicios o soporte. Entre las fuerzas navales se contaban con 78 submarinos y 12 buques de guerra, así como numerosos vehículos anfibios. No obstante, el factor más importante era la experiencia de los oficiales, obtenida durante la Gran Guerra Patria. Los nipones se dieron cuenta de la llegada de tropas, y ni siquiera el hecho de que los altos oficiales soviéticos se vistieran como oficiales junior logró engañar al enemigo. No obstante, los japoneses subestimaron la amenaza, y algunos estrategas sugirieron que el ataque se realizaría en la primavera de 1946.

330

Batalla de Manchuria

Fuerzas japonesas

La fuerza que se opondría al Ejército Rojo sería el Ejército Guandong, acostumbrado a victorias fáciles contra el Ejército Nacional Revolucionario de China, aunque prevenido por la derrota ante los soviéticos en 1939. Las derrotas niponas en otros frentes (Birmania, Filipinas), habían motivado desde fines de 1944 el traslado de veteranos desde Manchuria, y los reemplazos japoneses enviados a dicha zona solían ser conscriptos, reservistas o tropas de calidad inferior. El General Otsuzo Yamada comandaba este ejército, que se encontraba distribuido en un amplio territorio, unos 1.5 millones de km², aunque las principales unidades se encontraban en el centro de Manchuria y Corea. El General Yamada estaba a cargo de dos Ejércitos de Área (Grupo de Ejércitos) y un Ejército independiente, aunque luego recibió un Ejército y un Ejército de Área. Fuerzas Iniciales: • 1º Ejército de Área: comandado por el General Seiichi Kita. Sus ejércitos eran los siguientes: 1. 3º Ejército Japonés: 3 divisiones de infantería. 2. 5º Ejército Japonés: 3 divisiones. En total, el General Kita contaba con 10 divisiones de infantería y una brigada mixta. Sus efectivos llegabana a 222.157 hombres, y era responsable del este de Manchukuo. • 3º Ejército de Área: comandado por el General Jun Ushiroku. Sus ejércitos eran los siguientes: 1. 30º Ejército Japonés: 4 divisiones de infantería, una brigada mixta y una brigada de tanques. 2. 44º Ejército Japonés: 3 divisiones de infantería, una brigada mixta y una brigada de tanques. En total, el General Ushiroku contaba con 8 divisiones de infantería, 4 brigadas mixtas, y dos brigadas de tanques. Sus efectivos llegabana a 180.971 hombres, y era responsable del centro y oeste de Manchukuo. • 4º Ejército: comandado por el Teniente General Mikio Uemura, era responsable del norte y del noroeste de Manchukuo. Contaba con tres divisiones de infantería y cuatro brigadas mixtas. En total, comandaba 95.464 efectivos. Fuerzas adicionales: (asignadas después del inicio de las hostilidades)

331

Batalla de Manchuria • 17º Ejército de Área: consistía en siete divisiones de infantería y dos brigadas mixtas. • 34º Ejército: consistía en dos divisiones de infantería, unos 50.104 hombres. Manchuria era muy importante para el esfuerzo bélico japonés, ya que contaba con la mayor concentración de industrias niponas fuera de Japón, además que el territorio manchuriano era mucho más difícil de alcanzar por los bombardeos estadounidenses. Dándose cuenta de la baja calidad del otrora excelente Ejército Guandong, el estado mayor japonés ordenó que en caso de un ataque soviético se debían mantener las fronteras de Manchukuo con pocas tropas, mientras que el grueso de las fuerzas japonesas se retirarían a las zonas más industrializadas del centro y la frontera de Corea. No obstante, estas órdenes llegaron muy tarde, y para agosto de 1945, no se ejecutaron.

Estrategia Después de los desastres soviéticos de la operación Barbarroja, el pensamiento estratégico soviético evolucionó rápidamente. La errónea idea de responder a un ataque con un contraataque sin considerar la capacidad enemiga o la posición real de sus tropas, fue erradicada poco a poco, así como la idea de dirigir una ofensiva exitosa sin restricciones. En efecto, en Kursk, los soviéticos respondieron a la ofensiva alemana con una intrincada defensa, y luego, cuando el enemigo se agotó, respondieron con dos contraataques (operación Kutuzov y operación Rumyantsev), que fueron limitados, para no sobreextender los flancos. En efecto, los generales soviéticos habían aprendido de sus errores y ahora mostraban más iniciativa, gracias a que Stalin había atenuado el control político del Ejército Rojo (véase Gran Purga). Finalmente, en la operación Bagration y en la ofensiva del Vístula-Óder, los oficiales soviéticos parecieron haber entendido a plenitud la "teoría de combate profundo" del General Mijaíl Tujachevsky, ejecutado por órdenes de Stalin antes de la guerra y luego rehabilitado. La coordinación de todas las fuerzas armadas en un campo de batalla más amplio demostró la madurez militar soviética. En Manchuria, esta madurez sería probada al máximo, en un terreno difícil y variado. Siguiendo las teorías soviéticas de aquella época, que estipulaban que la victoria solamente podía conseguirse a través de una ofensiva, los estrategas soviéticos se vieron necesitados de planificar una ofensiva amplia y rápida, que se adaptara a los cambios geográficos de Manchuria. Se consideró necesario que en las ofensivas se utilizaran todas las fuerzas posibles, quedando pequeñas reservas para repeler contraataques enemigos. La concepción simple del ataque soviético se valía de la sorpresa para lograr sus objetivos, ya que se debía confundir al enemigo, además, los generales debían contar con iniciativa, ya que en caso de que la estrategia de su ataque fuera descubierto, el general debería improvisar otra estrategia, con el objetivo de mantener al enemigo a la expectativa. En Manchuria se incrementó la importancia de la infantería como unidad básica de ataque. Se consideró que el apoyo de la artillería, de los tanques y de los aviones solamente era utilizado para compensar la pérdida de infantería y para facilitar su avance. Se recomendó a los tanques que sólo atacaran a la infantería enemiga, evitando siempre una batalla de tanques, relegándose a la artillería y a las armas antitanques la tarea de destruir los vehículos enemigos. No obstante, como parte de la iniciativa mostrada por los oficiales, los tanques soviéticos entraron en combate con tanques enemigos, pero solamente cuando contaban con aplastante superioridad numérica. Conscientes de que una gran fuerza de tanques podría acabar con formaciones de infantería atacándolas por los flancos y que podían asaltar posiciones fortificadas, asistiendo a ingenieros, los soviéticos prohibieron que las unidades pequeñas de tanques fueran fragmentadas. También se prohibió tajantemente la fragmentación de un cuerpo mecanizado. La estrategia seleccionada fue el doble cerco. El frente de Transbaikal (bloque T en el mapa) atacaría desde el oeste de Manchuria, mientras que el 1º Frente del Lejano Oriente atacaría desde el este. Estos frentes soviéticos convergerían entre Mukden y Harbin. El 2º Frente del Lejano Oriente brindaría apoyo a los dos ataques principales, atacando desde el norte de Manchuria, enlazando con el grueso de los ejércitos en Harbin. Las operaciones de invasión del sur de la isla de Sajalín y las islas Kuriles quedarían sujetas al progreso de la ofensiva terrestre. El frente soviético más poderoso, el Frente de Transbaikal, debía avanzar por el sur, evitando en lo posible a las fortificaciones japonesas. No podía retrasarse, ya que se le había exigido un avance de 33 km por día a las unidades mixtas y de 70 km a las unidades blindades, entre las que destacaba el 6º Ejército de Tanques de la Guardia. La

332

Batalla de Manchuria operación estaba llena de riesgos, ya que no toleraba retrasos, esto incluía a las líneas de suministros, que deberían moverse igual de rápido. El 1º Frente del Lejano Oriente se enfrentaba a las mayores defensas niponas, no obstante, contaba con grandes recursos y sus líneas de suministros no se extenderían tanto como las del Frente de Transbaikal, ya que su punto de partida estaba cerca de Vladivostok. Al 25º Ejército se le encargó la importante tarea de cortar la ruta de escape japonés a Corea. A pesar de la alta densidad enemiga en la región, a este frente se le exigió que avanzara 10 km al día, siendo su primer objetivo Mudanjiang. Después de que los frentes de Transbaikal y 1º del Lejano Oriente se encontrasen en el área de Changchun, juntos avanzarían hacia Port Arthur, para acabar con la resistencia japonesa restante. El 1º Frente del Lejano Oriente debería encargarse del 4º Ejército Japonés, desplegado en el norte de Manchuria, y debería evitar que éste se retirase para asistir al grueso de las fuerzas niponas al sur. El doble cerco de la Operación Tormenta de Agosto implicaba la rápida destrucción de las tropas niponas en Manchuria. Los enlaces terrestres con Corea y el resto de China serían cortados, y las aisladas fuerzas japonesas serían atacadas por todos los flancos, obligadas a pasar a la defensiva en todos los flancos.

Campaña La operación se ejecutó sobre un extenso territorio, mayor al de Europa Occidental.

Oeste y Noroeste de Manchuria Diez minutos antes del 8 de agosto, el Frente de Transbaikal cruzó la frontera con Manchuria y Mongolia Interior. A excepción de los ejércitos 36º y 39º, las fuerzas soviéticas no encontraron resistencia y llegaron a avanzar entre 70 a 150 km el primer día. El 36º Ejército logró penetrar las líneas de defensa japonesas que se le oponían y se dirigió a Hailar, llegando el 9 de agosto, tomando algunos sectores de la ciudad. El 39º Ejército esquivó las posiciones fuertes japoneses, dirigiéndose al sur, ya que se planeó cortar la línea férrea de suministros y aislar a los atrincherados japoneses. El 6º Ejército de Tanques de la Guardia llegó a las faldas de las montañas del Gran Khingan el primer día, adelantándose al tiempo estimado. El 10 de agosto el 53º Ejército recibió la orden de cruzar la frontera desde Mongolia, con el objetivo de explotar la victoria conseguida por el 6º Ejército de Tanques de la Guardia, no obstante, esta unidad estaba muy distante. Dándose cuenta de la inutilidad en defender las fronteras, el General Yamada ordenó la retirada general a la retaguardia y la construcción de una línea defensiva. El General Ushiroku, comandante del 3º Ejército de Área, emitió otra orden que contradecía a la de Yamada, ya que demandaba que se defendiera las regiones al norte y sur de Mukden, con el objetivo de proteger a la población nipona. Estas órdenes solamente causaron más confusión en unas tropas que se retiraban rápidamente. En la noche del 9 de agosto, luego de haber esperado en vano la respuesta japonesa, el comandante del 6º Ejército de Tanques de la Guardia ordenó el inicio del dificultoso cruce por las montañas del Gran Khingan, ya que las unidades que le seguían ya estaban llegando a la cadena montañosa en otros puntos. Después de detenerse un rato para sacar de la vanguardia al IX Cuerpo Mecanizado y colocar en su lugar al V Cuerpo de Tanques de la Guardia, se continuó el avance. El IX Cuerpo Mecanizado presentó problemas de abastecimiento de combustible, ya que utilizaba tanques estadounidenses Sherman, de mayor consumo que los T-34s, utilizados por el V Cuerpo de Tanques de la Guardia. En la madrugada del 11 de agosto los dos cuerpos acorazados de vanguardia del 6º Ejército de Tanques de la Guardia cruzaron el paso del Gran Khingan, y entraron a la gran llanura de Manchuria, territorio más favorables para los tanques. Ese día el V Cuerpo de Tanques de la Guardia llegó a Lupei, sin haber entablado combate. Después de avanzar 350 km, los tanques se encontraron con problemas de suministro, ya que el avance había sido demasiado rápido. Se empezó a despachar combustible por aire entonces, pero los días 12 y 13 fueron improductivos.

333

Batalla de Manchuria

334

Para el cuarto día desde el inicio de las operaciones, las fuerzas del Frente de Transkaibal habían alcanzado los objetivos planificados para el quinto, sin encontrar oposición seria, a excepción de la toma de Hailar, que duró hasta el 18 de agosto. Contrariado por los desastres de Hiroshima y Manchuria, el Emperador de Japón emitió una orden de cese de fuego el 14 de agosto, orden que no fue transmitida por el General Yamada al frente y razón por la cual los soviéticos continuaron la ofensiva. Para el 14 de agosto, las montañas del Gran Khingan habían sido cruzadas por todos los ejércitos soviéticos y el Mariscal Malinovsky ordenó la captura de Kalgan, Chihfeng, Mukden, Changchun, y Tsitsihar antes del 23 de agosto. El 18 de agosto, el Grupo de Caballería Mecanizada Mongola llegó a Kalgan, y después de capturar la ciudad, cruzaron la Gran Muralla China y se dirigieron a Beiping, entregando en su camino equipo enemigo capturado al 8º Ejército del Partido Comunista Chino, que estaba en guerra con la República de China. Ese mismo día, las tropas del 17º Ejército soviético, agobiadas por el calor, llegaron finalmente a la costa del Mar de Bohai. El 21 de agosto, el 6º Ejército de Tanques de la Guardia ocupó Changchun y Mukden, aunque tropas aerotransportadas habían llegado a las ciudades dos días antes. Debido a la escasez de combustible, se decidió que las tropas que participarían en la toma de Port Arthur se trasladarían por tren. Después la resistencia japonesa disminuyó apreciablemente y se consideró la campaña finalizada. El hecho de que el paso por las montañas del Gran Khingan haya sido entregado con tanta facilidad es un error imperdonable de los generales japoneses. La falta de coordinación entre los mismos también contribuyó al rápido cierre del frente. Los japoneses entregaron el oeste de Manchuria con mucha facilidad, sin ofrecer resistencia, como si ocurrió en Hailar. Los posteriores problemas de abastecimiento soviéticos no fueron aprovechados por el enemigo, incluso cuando el 6º Ejército de Tanques de la Guardia se mantuvo inactivo por casi dos días. Marineros soviéticos izan la bandera de la Armada Soviética tras tomar Port Arthur.

Este de Manchuria La tarea del 1º Frente del Lejano Oriente era más compleja. A 80 km al oeste de la frontera con la Unión Soviética, los japoneses habían construido una serie de grandes y complejas fortalezas, y habían dejado tropas de diversión en la frontera. La frontera defendida por el 1º Ejército de Área era más corta que cualquier otra, e iba desde el norte del lago Janka al Mar de Japón. Los planificadores soviéticos decidieron cruzar la línea defensiva enemiga en regiones poco defendidas, al considerarse no aptas para el cruce de grandes unidades, y aislar a las fortificaciones defensivas. El grueso de las fuerzas soviéticas continuaría avanzando al oeste, para preevenir la formación de una nueva defensa coherente japonesa. El ataque soviético se inició en la medianoche del 8 de agosto, y al igual que el Frente de Transbaikal, este frente soviético no disparó su artillería contra la frontera. Una tormenta repentina empapó a los atacantes, y la lluvia no cesó hasta la madrugada del 9 de agosto. No obstante, la lluvia hizo creer a los japoneses que los soviéticos no atacarían en esas condiciones, y muchos guardias de fronteras fueron sorprendidos. El 5º Ejército lideró la ofensiva, ejecutando un ataque de dos olas. La primera ola pasó por la región fortificada de Volynsk, dejando aislados a los defensores nipones, quienes fueron reducidos por la segunda ola en tres días, dicha ola incluía a zapadores y artillería auto-propulsada. Para la noche del 9 de agosto, el 5º Ejército había abierto una brecha de 35 km en las líneas defensivas japonesas, y había avanzado entre 16 y 22 km más allá de las mismas.

Batalla de Manchuria Mientras tanto, en el flanco derecho del 5º Ejército, el 1º Ejército de la Bandera Roja se abría paso a través de un espeso bosque de doce km de longitud. Delante de los tanques de éste ejército avanzaban tres divisiones de Rifles, abriendo caminos en el bosque para los tanques. Para el mediodía del 10 de agosto, las unidades soviéticas salieron del bosque y el avance soviético se disparó. Los japoneses entregaron Linkou relativamente fácil, retirándose a posiciones defensivas previamente preparadas al norte y noroeste de Mudanjiang. Enfrente del lago Janka, el 35º Ejército repitió las mismas tácticas de toma de "regiones fortificadas" que otras unidades soviéticas ejecutaron. En efecto, avanzando por terreno pantanoso e inundado, los soldados del 35º Ejército aislaron a las fortalezas japonesas y cruzaron los ríos que se interponían en su camino, intentando no reducir el ritmo de avance. Cuando los japoneses se percataron que era inútil defender su sección de la frontera, se retiraron a Mudanjiang. Después del 13 de agosto, la resistencia japonesa en la zona casi desapareció. En vista del rápido avance soviético, mayor al planificado, se ordenó al 5º Ejército que adelantara la fecha de todos sus objetivos. Presionado, el comandante de este ejército envió a la 76º Brigada de Tanques a la vanguardia, mientras que el resto de las fuerzas le siguieron en una columna. No sería hasta la mañana del 12 de agosto que esta fuerza de vanguardia encontraría fuerte resistencia y se despacharían refuerzos inmediatamente desde la retaguardia, con ataque de artillería previo. Después de abrir una brecha de sólo 4 km en las posiciones niponas, los soviéticos siguieron avanzando, en dirección a Mudanjiang. Dándose cuenta de los planes enemigos, los japoneses se retiraron a la ciudad, donde improvisaron un perímetro defensivo. En la noche del 13 de agosto, unidades del 5º Ejército alcanzaron las primeras fortificaciones en Mudanjiang. Al día siguiente unidades del 1º Ejército de la Bandera Roja se acercaron desde el norte. La ciudad era clave, ya que era el centro de comunicaciones del este de Manchuria, y era el Cuartel General del 1º Ejército de Área japonés. La batalla de Mudanjiang duró casi dos días, y el 1º Ejército de la Bandera Roja realizó casi todo el asalto, ya que el 5º Ejército fue limitado a operaciones de soporte. Durante la batalla, varias divisiones de infantería niponas fueron diezmadas a casi una fracción simbólica de sus efectivos. Al finalizar la batalla, el 5º Ejército se dirigió al suroeste, mientras que el 1º Ejército de la Bandera Roja se dirigió a Harbin, al noroeste. El 18 de agosto se anunció la capitulación japonesa, y todas las unidades soviéticas interrumpieron temporalmente sus operaciones, preparadas para recibir la capitulación de cada unidad japonesa. El 20 de agosto, en Harbin, unidades del 1º Frente del Lejano Oriente se encontraron con unidades del 2º Frente del Lejano Oriente. Mientras tanto, en el sur, el 25º Ejército del 1º Frente del Lejano Oriente no encontró seria resistencia en su avance a Tungning, desde donde cortarían la retirada japonesa a Corea. Debido a que los japoneses esperaban el avance enemigo por aquella sección, el 25º Ejército inició su avance casi 24 horas después que el resto de los ejércitos, en un intento de sorprender al enemigo. La oscura noche y la fuerte lluvia relajó a los guardias nipones, y el 10 de agosto, unidades del 25.º Ejército entraron a Tungning. En este punto, el Mariscal Meretskov consideró que a pesar de que todos sus ejércitos habían ganado las batallas fronterizas, el frente del 25º Ejército era el más favorable para una ruptura definitiva del frente. Por lo tanto, Meretskov ordenó a tres Cuerpos, uno de ellos acorazado, que atacase por esa región. Los tanques tuvieron que avanzar entonces lentamente, a través de la única carretera local, mientras que cuerpos de ingenieros se encontraban en la vanguardia limpiando el camino de minas terrestres. No obstante, a pesar de que el cuello de botella que se formó dejó a los soviéticos en una situación frágil, la resistencia nipona no se materializó. Para el 16 de agosto, las ciudades norteñas coreanas de Unggi, Najin y Ch'ŏngjin habían caído ante los soviéticos, y las operaciones en Corea finalizaron. El 19 de agosto, la capitulación japonesa fue radiada a todas las unidades en Manchuria, y desde ese día, las unidades empezaron a rendirse individualmente. El 20 de agosto, soldados soviéticos aterrizaron en aéreodromos en Harbin y Jilin, para tomar las rendiciones de las guarniciones japonesas apostadas allí. El 25º Ejército continuó entonces su avance por Corea, y a finales de agosto alcanzó el paralelo 38º, que era la frontera acordada por los estadounidenses y los soviéticos para el avance de sus ejércitos en Corea. Las últimas posiciones fuertes japonesas no fueron neutralizadas sino hasta el 25 de agosto, aunque algunas unidades niponas, que habían quedado incomunicadas o

335

Batalla de Manchuria habían desobedecido la orden de capitulación, continuaron luchando por unos días más. La ofensiva del 1º Frente del Lejano Oriente probó ser eficaz, y distrajó a muchas unidades enemigas del sector occidental del Frente de Transbaikal. Los japoneses, carentes de tanques y fuego anti-tanque, no tuvieron oportunidad frente a las unidades acorazadas soviéticas. Los oficiales japoneses habían confiando en la dificultad del terreno, que sería aprovechada por los soldados de infantería para neutralizar a los tanques en misiones casi suicidas, pero no contaron en la maniobrabilidad soviética, que permitió que los puntos fuertes de la infantería serían aislados y superados sin mucha dificultad. En efecto, los casos de heroísmo y fanatismo japonés en el este de Manchuria fueron cuantiosos, pero improductivos frente a un enemigo con mayor capacidad móvil.

Noreste de Manchuria A pesar de que las acciones del 2º Frente del Lejano Oriente eran de carácter secundario, involucraban una serie de complejas maniobras, y el avance por cientos de kilómetros con tiempo limitado. El 2º Ejército de la Bandera Roja y el 15º Ejército cruzarían el río Amur apoyado por la flotilla del Amur, que les proveería el transporte fluvial a las tropas. Un importante cuerpo de rifles, el LVI, invadiría el sur de la isla de Sajalín. Los dos ejércitos soviéticos involucrados en Manchuria actuarían por separado, ya que grandes pantanos los separarían, sin contar a las altitudes menores de las Montañas Khingan. A la 1 de la madrugada del 9 de agosto, destacamentos de vanguardia y reconocimiento del 15º Ejército cruzaron el Amur y tomaron las principales islas del mismo, sin contar con respaldo de la artillería. Al iniciarse la mañana, ya se habían establecidos cabezas de playa en la ribera sur del río, que fueron consolidadas y extendidas durante el día. La fuerte lluvia convirtió el campo de batalla en un lodazal y complicó la ofensiva soviética. Durante los siguientes dos días, las unidades principales soviéticas cruzarían el Amur lentamente, mientras que al mismo tiempo se terminaba de limpiar el sur del Amur de defensores japoneses.

Consecuencias El resultado fue el triunfo completo del Ejército Rojo sobre la fuerzas militares japonesas, consolidando con ello la recuperación de la soberanía soviética sobre la isla Sajalín, las islas Kuriles y la finalización de las pretensiones japonesas sobre la ciudad soviética de Vladivostok.

Referencias • Esta obra deriva de la traducción parcial de Soviet invasion of Manchuria, concretamente de esta versión (http:// en.wikipedia.org/wiki/Soviet_invasion_of_Manchuria?oldid=147865708), publicada bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported por editores de la Wikipedia en inglés.

Bibliografía • August Storm: The Soviet 1945 Strategic Offensive in Manchuria. General David Glantz. Leavenworht Papers, Librería del Congreso. Febrero de 1983 (http://web.archive.org/web/http://www-cgsc.army.mil/carl/ resources/csi/glantz3/glantz3.asp) • David M. Glantz. The Soviet Strategic Offensive in Manchuria, 1945: August Storm (http://books.google.es/ books?id=G8cJUkAHFm0C) Editorial Routledge, 2003. ISBN 0-7146-5279-2. (en inglés)

336

Batalla de Manchuria

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Batalla de ManchuriaCommons.

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.

La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki. Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia. Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.[1] Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles. Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.

337

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

338

Al finalizar la guerra, Japón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda, además de que adoptó los «Tres principios no nucleares», lo que prohibía a Japón tener armamento nuclear.

Historia Contexto Después de la Primera Guerra Mundial no parecía probable un enfrentamiento entre Japón, los Estados Unidos y las naciones coloniales europeas, como potencias aliadas en el pasado contra el colonialismo expansionista alemán en el Pacífico. Sin embargo, en 1922 los japoneses se sintieron ofendidos por el Tratado Naval de Washington, que limitaba el número de navíos que podían poseer, y que aseguraba la primacía naval de las flotas estadounidense y británica. Además, Japón se sentía agraviado por el hecho de que las potencias europeas ocuparan territorios dentro de lo que consideraba su esfera de influencia, por lo que en 1937 se tomó la decisión de invadir China, conflicto que duraría 8 años. El Príncipe Konoye fue nombrado Primer Ministro en 1940 e integró en su gabinete a Hideki Tōjō y Yōsuke Matsuoka, defensores acérrimos de la expansión de Japón por la fuerza. Para finales de ese mismo año, Japón firmó el Pacto Tripartito con Alemania e Italia, lo que alineaba a Japón con las «Potencias del Eje». Con la clara intención de establecer la llamada «Gran Esfera de coprosperidad del este de Asia», en julio de 1941 Japón introdujo sus tropas en el sur de Indochina, territorio controlado por Francia, por lo que Estados Unidos decidió tomar represalias, las cuales consistieron en embargos comerciales y la reducción del suministro de petróleo al país en un 90%. Debido a estas sanciones, así como las impuestas por británicos y neerlandeses, el comercio exterior de Japón disminuyó en un 75%. El 5 de noviembre el Emperador Hirohito y el gobierno japonés decidieron declarar la guerra a los Estados Unidos si no se levantaba el embargo petrolero para finales de mes. El 7 de diciembre la Primera flota japonesa lanzó un ataque aéreo masivo sobre Pearl Harbor, por lo que al día siguiente, el 8 de diciembre, el Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a Japón como respuesta a la solicitud después del famoso discurso: Ayer, 7 de diciembre de 1941 -una fecha que vivirá en la infamia- los Estados Unidos de América fueron atacados repentina y deliberadamente por las fuerzas aéreas y navales del Imperio de Japón. Franklin Delano Roosevelt. El ataque a Pearl Harbor se llevó a cabo tan sólo un día después de que Roosevelt autorizara un proyecto secreto conocido como Manhattan Engineering District, que finalmente se denominó Proyecto Manhattan. El Proyecto Manhattan El 2 de agosto de 1939, Albert Einstein dirigió una carta a Franklin Delano Roosevelt, reclamando su atención sobre las investigaciones realizadas por los científicos Enrico Fermi y Leó Szilárd, mediante las cuales el uranio podría convertirse en una nueva e importante fuente de energía. En dicha carta además, explicó la posibilidad de fabricar bombas sumamente potentes: Recientes trabajos realizados por Enrico Fermi y Leo Szilard, cuya versión manuscrita ha llegado a mi conocimiento, me hacen suponer que el elemento uranio puede convertirse en una nueva e importante fuente de energía en un futuro inmediato[...] se ha abierto la posibilidad de realizar una reacción nuclear en cadena en una amplia masa de uranio mediante lo cual se generaría una gran cantidad de energía[...] Este nuevo fenómeno podría conducir a la fabricación de bombas y, aunque con menos certeza, es probable que con este procedimiento se pueda construir bombas de nuevo tipo y extremadamente potentes. Carta de Einstein enviada a Roosevelt. Los Estados Unidos, con la ayuda del Reino Unido y Canadá en sus respectivos proyectos secretos «Tube Alloys» y «Chalk River Laboratories», diseñaron y fabricaron las primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado «Proyecto

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

339

Manhattan». La investigación científica fue dirigida por el físico estadounidense Robert Oppenheimer. La bomba atómica fue probada el 16 de julio de 1945, cerca de Alamogordo, Nuevo México, en lo que se conoció como «Prueba Trinity». La bomba utilizada en la prueba, llamada «gadget», causó una explosión cercana a la que ocasionarían 20.000 toneladas de TNT, mucho mayor de la esperada. Las bombas utilizadas El proyecto Manhattan produjo dos modelos distintos de bombas atómicas. La bomba lanzada sobre Hiroshima, llamada Little Boy, fue construida con uranio-235, un raro isótopo del uranio. El diseño de la bomba era más sencillo que el de la utilizada durante el bombardeo de Nagasaki y el principio operacional consistía en disparar piezas de uranio una contra otra. Al juntarse cierta cantidad de 235U (su masa crítica), se producía una reacción de fisión en cadena que provocaba una explosión nuclear. No obstante, la masa crítica necesaria para producir esta reacción debía unirse muy rápidamente ya que, de lo contrario, el calor emitido al comienzo de la reacción expulsaría el combustible antes de que se consumiera la mayor parte de él. Para evitar este problema, la bomba utilizó un cañón para disparar una parte del uranio 235 dentro de la otra. Debido a que se creía que su diseño era sumamente confiable, se consideró que no hacía falta probarlo antes de usarse. Tanto el arma de prueba, llamada «gadget», como la bomba que se soltó en Nagasaki llamada Fat Man, se diseñaron para implotar fabricadas básicamente de plutonio-239, un elemento sintético. Los científicos en Los Álamos no estaban totalmente seguros de su eficiencia, por lo que este tipo de bomba tuvo que ser probado con antelación al ataque, motivo por el cual se programó la «Prueba Trinity». Elección de los objetivos Los días 10 y 11 de mayo el Comité para la elección de los objetivos en el Laboratorio Nacional Los Álamos, con Robert Oppenheimer como miembro principal, recomendó Kioto, Hiroshima, Yokohama, así como el arsenal en Kokura como los objetivos posibles. La selección de dichas ubicaciones se basó en los criterios siguientes: • Eran mayores de 3 millas de diámetro y con blancos importantes en grandes áreas urbanas. • La explosión causaría daño efectivo. • Era improbable que fueran atacadas en agosto de 1945. «Cualquier objetivo militar pequeño y estrictamente militar debía estar ubicado en un área mucho mayor que fuera susceptible al daño por la explosión para evitar riesgos innecesarios de que el arma se perdiera debido a una mala colocación de la bomba».

Mapa que muestra las ubicaciones de Hiroshima y Nagasaki en Japón, lugares donde se usaron las bombas atómicas.

Dichas ciudades se mantuvieron prácticamente intactas durante los bombardeos nocturnos llevados a cabo por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos. Hiroshima fue descrita como «un importante depósito de armas y un puerto de embarque en el centro de un área urbana industrial. Es un buen objetivo en el radar y tiene el tamaño suficiente para que gran parte de la ciudad pueda ser exhaustivamente dañada. Existen colinas adyacentes que muy probablemente producirán el efecto de enfocar, lo que seguramente incrementará considerablemente el daño causado por la explosión. Debido a los ríos no es un buen blanco incendiario». El objetivo de lanzar la bomba era obligar a Japón a rendirse incondicionalmente conforme a los términos de la Declaración de Potsdam. El comité aseguró que los factores psicológicos en la selección del objetivo eran de gran importancia, especificando como prioridades:

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

340

1. Obtener el mayor efecto psicológico en contra de Japón. 2. Hacer suficientemente espectacular el uso inicial del arma de tal forma que fuera reconocida internacionalmente en términos publicitarios cuando fuera arrojada. Hiroshima tenía la ventaja de tener un mayor tamaño y con las montañas cercanas enfocando la explosión la mayor parte de la ciudad sería destruida. El palacio del Emperador en Tokio tenía una mayor fama que cualquier otro objetivo pero tenía un valor estratégico menor. Durante la Segunda Guerra, Edwin O. Reischauer era el experto para el Cuerpo de Inteligencia Militar, por lo que erróneamente se le atribuyó la decisión de no lanzar la bomba sobre Kioto. En su autobiografía, Reischauer refutó dicha aseveración y aseguró que quien merecía el crédito de haber salvado dicha ciudad era en realidad Henry L. Stimson, Secretario de Guerra, de quien se dice que admiraba Kioto por haber pasado allí su luna de miel, varias décadas atrás. El ultimátum en Potsdam El 26 de julio, Truman y otros líderes aliados emitieron la Declaración de Potsdam, la cual bosquejaba los términos de la rendición de Japón. Fue presentada como un ultimátum y se aseguraba que, sin la debida rendición, los aliados atacarían Japón, resultando en «la inevitable y completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas e inevitablemente la devastación del suelo japonés», aunque no se mencionó nada sobre el arma atómica. El 28 de julio se hizo oficial el rechazo por parte del gobierno japonés y el Primer Ministro Kantarō Suzuki ofreció una conferencia de prensa en la que aseguró que la Declaración era tan sólo una copia (yakinaoshi) de la Declaración de El Cairo y que el gobierno intentaba ignorarla (mokusatsu). Dicha aseveración fue tomada tanto en suelo japonés como en el extranjero como un claro rechazo a la declaración. El emperador, que estaba pendiente de noticias de los emisarios de paz enviados a la URSS, prefirió no intervenir en la posición gubernamental. Además, el 31 de julio dejó claro a su consejero Kōichi Kido que los tesoros imperiales debían ser defendidos a toda costa.

Winston Churchill, Harry S. Truman y Iósif Stalin, líderes de los países vencedores presentes en la Conferencia de Potsdam.

A comienzos de julio, en camino a Potsdam, Truman reexaminó la decisión de usar la bomba. Al final, Truman decidió lanzar las bombas atómicas en Japón con el objetivo de terminar rápidamente la guerra al causar destrucción con las bombas así como miedo de más destrucción, lo que obligaría a Japón a rendirse.

Bombardeo de Hiroshima Hiroshima durante la Segunda Guerra En el momento del bombardeo Hiroshima era una ciudad de cierta importancia industrial y militar. Algunos campamentos militares se encontraban en los alrededores, incluyendo los cuarteles generales de la Quinta División y los del Segundo Ejército General del Mariscal de Campo Hata Shunroku, quien comandaba la defensa de toda la parte sur del país. Hiroshima era una base de abastecimiento y logística menor para la milicia japonesa. La ciudad era un centro de comunicación, lugar de almacenamiento y un área de reunión para las tropas. Fue una de las ciudades japonesas que fueron deliberadamente preservadas de los bombardeos aliados con el fin de poder efectuar posteriormente una evaluación precisa de los daños causados por la bomba atómica.

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

El centro de la ciudad tenía varios edificios reforzados de hormigón así como estructuras más livianas. Fuera del centro el área estaba repleta por pequeños talleres de madera ubicados entre los hogares japoneses. Algunas plantas industriales se encontraban en las afueras de la ciudad. Las casas eran de madera con pisos de teja y también muchos edificios industriales tenían armazón de madera, por lo que toda la ciudad en su conjunto era altamente susceptible a daños por incendios. La población de Hiroshima había alcanzado la cifra máxima de Una maqueta de la posguerra del recubrimiento de la bomba Little Boy. 381.000 antes de la guerra, pero antes del bombardeo la población había disminuido regularmente debido a evacuaciones sistemáticas ordenadas por el gobierno japonés. En el momento del ataque se estima que había aproximadamente 255.000 personas. Esta cifra se basa en los datos de la población registrada según el cómputo de raciones así como la estimación adicional de trabajadores y soldados que fueron enviados a la ciudad. El Enola Gay Hiroshima fue el objetivo primario del primer bombardeo atómico seguido de Kokura y Nagasaki como objetivos alternativos. La fecha del 6 de agosto se eligió porque anteriormente la ciudad había estado cubierta por nubes. El B-29 Enola Gay, perteneciente al Escuadrón de Bombardeo 393d, pilotado y comandado por el Coronel Paul Tibbets, despegó desde la base aérea de North Field, en Tinian, y realizó un viaje de aproximadamente seis horas de vuelo hasta Japón. El Enola Gay fue acompañado por otros dos B-29 durante El Enola Gay en el Museo Nacional del Aire y el Espacio, Estados Unidos. su viaje, el The Great Artiste, que llevaba instrumentos de medida, y el #91, que más tarde fue renombrado como Necessary Evil y que tenía labores de fotografía. Después de salir de Tinian, el Enola Gay viajó por separado hacia Iwo Jima, donde se reunió a 2.440 metros de altura con los bombarderos auxiliares, tomando rumbo hacia Japón. La aeronave arribó al objetivo con clara visibilidad a los 9.855 m. Durante el viaje, el Capitán de la Armada William Parsons armó la bomba, ya que se había desactivado para minimizar el riesgo de explosión durante el despegue. Su asistente, el Subteniente Morris Jeppson, quitó los dispositivos de seguridad treinta minutos antes de llegar al objetivo. Alrededor de las 7:00 de la mañana el sistema de radares japoneses de alerta temprana detectó a las naves estadounidenses aproximándose desde la parte sur de Japón, por lo que se emitió una alerta a distintas ciudades, entre ellas Hiroshima. Un avión climatológico sobrevoló la ciudad y al no ver signos de los bombarderos, los habitantes decidieron continuar sus actividades diarias. Cerca de las 8:00 de la mañana el radar detectó nuevamente los B-29 acercándose a la ciudad, por lo que las estaciones de radio emitieron la advertencia para que los habitantes se refugiaran, pero muchos la ignoraron.

341

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki La explosión de la bomba

Fotografía de Hiroshima antes de la bomba atómica.

Fotografía de Hiroshima posterior al bombardeo. La bomba Little Boy fue arrojada a las 08:15 horas de Hiroshima y alcanzó en 55 segundos la altura determinada para su explosión, aproximadamente 600 metros sobre la ciudad. Debido a vientos laterales falló el blanco principal, el puente Aioi, por casi 244 metros, detonando justo encima de la Clínica quirúrgica de Shima. La detonación creó una explosión equivalente a 13 kilotones de TNT, a pesar de que el arma con U-235 se consideraba muy ineficiente pues sólo se fisionaba el 1.38% de su material. Se estima que instantáneamente la temperatura se elevó a más de un millón de grados centígrados, lo que incendió el aire circundante, creando una bola de fuego de 256 metros de diámetro aproximadamente. En menos de un segundo la bola se expandió a 274 metros. Mientras el Enola Gay se alejaba a toda velocidad de la ciudad, el Capitán Robert Lewis, copiloto del bombardero (Paul Tibbets), comentó: «Dios mío ¿Qué hemos hecho?». Bob Caron, artillero de cola del Enola Gay describió así la escena: «Una columna de humo asciende rápidamente. Su centro muestra un terrible color rojo. Todo es pura turbulencia. Es una masa burbujeante gris violácea, con un núcleo rojo. Todo es pura turbulencia. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen de un enorme lecho de brasas. Comienzo a contar los incendios. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis... catorce, quince... es imposible. Son demasiados para poder contarlos. Aquí llega la forma de hongo de la que nos habló el capitán Parsons. Viene hacia aquí. Es como una masa de melaza burbujeante. El hongo se extiende. Puede que tenga mil quinientos o quizá tres mil metros de anchura y unos ochocientos de altura. Crece más y más. Está casi a nuestro nivel y sigue ascendiendo. Es muy negro, pero muestra cierto tinte violáceo muy extraño. La base del hongo se parece a una densa niebla atravesada con un lanzallamas. La ciudad debe estar abajo de todo eso. Las llamas y el humo se están hinchando y se arremolinan alrededor de las estribaciones. Las colinas están desapareciendo bajo el humo. Todo cuanto veo ahora de la ciudad es el muelle principal y lo que parece ser un campo de aviación».

342

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

343 Bob Caron, artillero de cola/fotógrafo del Enola Gay.

La explosión rompió los vidrios de las ventanas de edificios localizados a una distancia de 16 kilómetros y pudo sentirse hasta 59 kilómetros de distancia. Alrededor de treinta minutos después comenzó un efecto extraño: empezó a caer una lluvia de color negro al noroeste de la ciudad. Esta «lluvia negra» estaba llena de suciedad, polvo, hollín, así como partículas altamente radioactivas, lo que ocasionó contaminación aun en zonas remotas. El radio de total destrucción fue de 1,6 kilómetros, provocando incendios en 11,4 km2. Los estadounidenses estimaron que 12,1 km2 de la ciudad fueron destruidos. Autoridades japonesas estimaron que el 69% de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y otro 6-7% resultó dañado.[2] A pesar de que aviones estadounidenses habían lanzado previamente panfletos advirtiendo a los civiles de bombardeos aéreos en otras 12 ciudades, los residentes de Hiroshima nunca fueron advertidos de un ataque nuclear. Entre 70.000 y 80.000 personas, cerca del 30%[3] de la población de Hiroshima murió instantáneamente, mientras que otras 70.000 resultaron heridas.[4] Cerca del 90% de los doctores y el 93% de las enfermeras que se encontraban en Hiroshima murieron o resultaron heridos, ya que la mayoría se encontraba en el centro de la ciudad, área que recibió el mayor daño.[5] Acontecimientos en Hiroshima El operador de control de la NHK en Tokio se dio cuenta de que la estación de Hiroshima había salido súbitamente del aire, por lo que intentó restablecer la programación utilizando otra línea telefónica, pero también falló. Cerca de veinte minutos después el centro telegráfico del ferrocarril de Tokio notó que la principal línea telegráfica había dejado de funcionar justo al norte de Hiroshima. De algunas pequeñas estaciones a 16 kilómetros de distancia de Hiroshima comenzaron a llegar informes confusos sobre una terrible explosión en la ciudad: una «nube siniestra», un «destello terrible», un «fuerte estruendo». Todos los mensajes fueron retransmitidos a los cuarteles centrales del Estado mayor del Imperio japonés. Distintas bases militares intentaron en varias ocasiones llamar a la Estación de control militar en Hiroshima. El completo silencio de La energía liberada por la bomba fue tan poderosa que la ciudad intrigaba al personal en los cuarteles centrales, que no incluso quemó por debajo de la ropa. Las manchas habían recibido ninguna alerta de bombardeo a gran escala y obscuras sobre la piel de esta víctima coinciden con el patrón de la ropa que utilizaba, y quedaron sabían que en Hiroshima no se almacenaba una cantidad impregnadas como cicatrices, mientras que la piel bajo significativa de explosivos. Un joven oficial del Estado mayor fue las partes más claras (que absorben menos energía) no designado para volar inmediatamente a Hiroshima, aterrizar, fue dañada tan severamente. analizar el daño y regresar a Tokio con información de primera mano. Después de volar durante tres horas, cuando se encontraban todavía a unos 160 kilómetros de distancia de la ciudad él y su piloto divisaron una gran nube de humo: Los restos de Hiroshima estaban en llamas. Su avión pronto llegó a la ciudad, que rodearon desde el aire. Una enorme superficie de tierra carbonizada y una densa nube de humo era todo lo que quedaba de ella. Aterrizaron al sur y después de regresar a Tokio con su informe, el oficial comenzó a organizar las medidas de auxilio.

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

344

Harry Truman a los estadounidenses Dieciséis horas después del ataque Truman anunció públicamente desde Washington D.C. el uso de una bomba atómica: Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario incremento en destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas. En su forma actual, estas bombas se están produciendo. Incluso están en desarrollo otras más potentes. [...] Ahora estamos preparados para arrasar más rápida y completamente toda la fuerza productiva japonesa que se encuentre en cualquier ciudad. Vamos a destruir sus muelles, sus fábricas y sus comunicaciones. No nos engañemos, vamos a destruir completamente el poder de Japón para hacer la guerra. [...] El 26 de julio publicamos en Potsdam un ultimátum para evitar la destrucción total del pueblo japonés. Sus dirigentes rechazaron el ultimátum inmediatamente. Si no aceptan nuestras condiciones pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca se ha visto en esta tierra. Harry S. Truman. El anuncio de Truman fue la primera noticia real que se tuvo en Tokio de lo que había pasado e inmediatamente se formó el Comité de Contramedida de la Bomba Atómica, integrado por personal del ejército, la armada y ministerios del interior. A pesar del nombre del comité, gran parte de los integrantes dudaban que efectivamente se hubiera utilizado una bomba atómica, pues se creía que la tecnología estadounidense no estaba tan avanzada como para desarrollarla, ni para transportarla por todo el océano Pacífico. Sólo cuando el personal fue a la zona a investigar la destrucción ocurrida, aceptaron que ninguna bomba convencional podría haber causado tanto daño. El 8 de agosto, unos periódicos en Estados Unidos informaban sobre las descripciones de la devastación retransmitidas por las emisoras de Radio Tokio: «Prácticamente todas las cosas vivas, humanos y animales, se quemaron hasta la muerte», decían los locutores japoneses en una transmisión interceptada por los aliados. Decesos posteriores al bombardeo De acuerdo a la mayoría de las estimaciones, los efectos inmediatos mataron aproximadamente a 70.000 personas en Hiroshima. La estimación total de muertes de finales de 1945, en la que se incluyen quemaduras, muertes relacionadas a la radiación, así como efectos agravados por la falta de recursos médicos, varía entre los 90.000 y los 140.000. La falta de recursos médicos se debía a que muchos profesionales de la salud murieron luego de que explotara la bomba y los que sobrevivieron ignoraban los efectos de la radiación, así que no sabían como tratar a las personas que continuaban llegando quemadas.[6] Se ignoraban los efectos tardíos que la radiación podía producir, ya que eran las primeras bombas de este modelo que se utilizaban en el mundo.[7] La calidad y cantidad de las radiaciones recibidas por las personas continuó envuelta en incertidumbre ya que la potencia de la bomba debía ser calculada solo a base de experimentos en reactores sobre otras armas y distintos ensayos.[8] Algunas otras fuentes aseguran que más de 200.000 personas fallecieron para 1950, ya sea a causa de cáncer y otros padecimientos a largo plazo. Entre 1950 y 1990, el 9% de las muertes ocasionadas por cáncer y leucemia entre los sobrevivientes al bombardeo se debió a la radiación de las bombas, entre ellas se estima que 89 casos fueron por leucemia y 339 de distintos padecimientos de cáncer. La leucemia comenzó a aumentar en número de casos, 3 años después de haber explotado la bomba, además 10 meses después de la explosión comenzó a aparecer la catarata en los sobrevivientes y algunos de los niños que estaban por nacer tuvieron una disminución en el tamaño de la cabeza y en algunos se produjo algún tipo de retraso.[9] Por lo menos once prisioneros de guerra fallecieron durante el bombardeo.

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki Estructuras que permanecieron en pie La ciudad se encontraba en ruinas. Aproximadamente el 69% de los edificios de Hiroshima fueron destruidos. Algunos edificios de hormigón en Hiroshima habían sido construidos con una gran resistencia debido al constante riesgo de sismos en Japón, y aunque su armazón no colapsó aun estando muy cerca del hipocentro, las paredes mostraron un daño interno severo ocasionado por la presión descendente de la explosión. Debido a que la bomba detonó en el aire, la explosión se enfocó más hacia abajo que hacia los lados, por lo que el edificio conocido como Cúpula Genbaku (原 爆 ド ー ム Genbaku Dōmu?) o Cúpula de la Bomba Atómica, pudo permanecer en pie a pesar de encontrarse a tan sólo 150 metros de la zona cero. Las ruinas fueron renombradas como Memorial de la Paz de Hiroshima y fue catalogado como Patrimonio de la humanidad en 1996 con la objeción de los Estados Unidos y China. Eizō Nomura (野 村 英 三 Nomura Eizō?) fue el superviviente más cercano a la «zona cero» que se conoce. Eizō se encontraba en el sótano de una moderna «casa de descanso», a sólo 100 metros de distancia en el momento del ataque. Akiko Takakura (高 蔵 信 子 Takakura Akiko?) fue también una de las supervivientes más cercanas al hipocentro de la explosión. Akiko se encontraba dentro del Banco de Hiroshima, a tan sólo 300 metros de la «zona cero».

Vista de 180° del Parque Memorial de la Paz de Hiroshima. La Cúpula Genbaku, la cual permaneció en pie después del bombardeo, se ve claramente al centro de la imagen. El blanco original era el puente Aioi, a la izquierda en la vista panorámica.

Eventos entre el 7 y 9 de agosto Después del bombardeo de Hiroshima, Truman anunció: «Si no aceptan nuestros términos, pueden esperar una lluvia de ruina desde el aire, algo nunca visto hasta ahora sobre esta tierra». El gobierno japonés no reaccionó ante la declaración de Postdam. El Emperador Hirohito, el gobierno y el Consejo de Guerra estaban considerando cuatro condiciones para la rendición: que se preservara el kokutai (el sistema imperial y la política nacional), que el Estado Mayor tuviera la responsabilidad del desarme y desmovilización, la no ocupación del país y que la obligación de castigar los crímenes de guerra recayera en el gobierno japonés. El ministro del exterior soviético Vyacheslav Molotov anunció a Tokio que la Unión Soviética había abrogado unilateralmente el Pacto de Neutralidad el 5 de abril. Dos minutos después de medianoche del 9 de agosto, hora de Tokio, infantería soviética, tanques blindados y fuerzas aéreas lanzaron una ofensiva en Manchuria. Cuatro horas más tarde, llegó a Tokio la noticia de que la Unión Soviética había declarado la guerra a Japón. Los principales dirigentes del Ejército Imperial Japonés, junto con el Ministro de Guerra Korechika Anami, llevaron a cabo los preparativos para imponer la ley marcial en el país. El responsable de la fecha del segundo bombardeo fue el Coronel Tibbets, comandante del 509BW en Tinian. Programado originalmente para el 11 de agosto en contra de Kokura, el bombardeo se reprogramó y reubicó con la finalidad de evitar un periodo de mal tiempo de cinco días que se avecinaba y el cual se esperaba que comenzara el 10 de agosto. Tres bombas pre-ensambladas se habían transportado a Tinian, etiquetadas como F-31, F-32 y F-33 en su exterior. El 8 de agosto se llevó a cabo un ensayo de ensamblaje conducido por el Mayor Charles Sweeny utilizando un B-29 llamado Bockscar como el bombardero. La F-33 se gastó probando los componentes por lo que la F-31 fue designada para la misión del 9 de agosto.

345

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

346

Bombardeo de Nagasaki Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial La ciudad de Nagasaki había sido uno de los puertos más grandes en la parte sur de Japón y tuvo gran importancia durante la guerra por su gran actividad industrial, incluyendo la producción de artillería, barcos, equipo militar, así como otros materiales de guerra. En contraste con el aspecto moderno de Hiroshima, la mayoría de los hogares eran de tipo antiguo: edificios de madera en su totalidad y piso de azulejo. Muchas de las pequeñas industrias también estaban alojadas en edificios de madera y no contaban con la infraestructura necesaria en caso de explosión. Debido a que la ciudad creció sin un ordenamiento ni planificación adecuada, era común encontrar hogares adyacentes a fábricas a lo largo de todo el valle.

Urakami Tenshudo. Fotografía tomada en enero de 1946 de una iglesia católica destruida por la bomba atómica.

Nagasaki nunca sufrió un bombardeo a gran escala antes de la explosión nuclear, aunque el primero de agosto de 1945 algunas bombas fueron arrojadas sobre la ciudad. Algunas de ellas dieron en astilleros y puertos de la parte suroeste de la ciudad, otras hicieron blanco en la fábrica de Mitsubishi y seis de ellas cayeron sobre la Escuela Médica y Hospital de Nagasaki. A pesar de que el daño se puede considerar como reducido, el bombardeo creó preocupación entre los habitantes y mucha gente, especialmente niños, fueron evacuados hacia las zonas rurales. Comienza la misión del bombardero Durante la mañana del 9 de agosto de 1945, el B-29 Bockscar, pilotado por el Mayor Charles W. Sweeney, transportó el arma nuclear llamada Fat Man con la intención de lanzarla sobre Kokura como blanco principal y Nagasaki como objetivo secundario. El plan para esta misión fue prácticamente idéntico al de Hiroshima: Dos B-29 volando una hora antes sobre el objetivo con la finalidad de hacer el reconocimiento de las condiciones climáticas y dos B-29 más acompañando el bombardero con instrumentación. Sweeny despegó con la bomba armada, aunque con los seguros eléctricos puestos. El B-29 llamado Bockscar fue el elegido para llevar a cabo el

Los B-29 enviados como observadores climatológicos bombardeo siguiente. Actualmente el aeronave es exhibida en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. informaron que ambos objetivos estaban despejados. El bombardero Bockscar arribó al punto de reunión pero la tercera aeronave, Big Stink, no logró unirse tempranamente a la misión, por lo que el bombardero y la aeronave de instrumentación tuvieron que volar en círculos durante cuarenta minutos esperando a la aeronave retrasada. Con treinta minutos de retraso, Sweeney decidió continuar la misión sin el avión ausente. Cuando llegaron a Kokura la ciudad estaba cubierta en un 70% por nubes, que la oscurecían. Después de pasar tres veces por encima y con el combustible consumiéndose y en un nivel bastante bajo debido a un desperfecto en una de las bombas de un motor, decidieron ir por el objetivo secundario, la ciudad de Nagasaki. El cálculo del consumo de gasolina indicaba que el bombardero no tendría suficiente combustible como para llegar hasta Iwo Jima y se verían

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki obligados a desviarse hacia Okinawa. Se decidió primeramente que si Nagasaki presentaba las mismas condiciones climáticas, entonces regresarían con la bomba a Okinawa y tratarían de desecharla en el mar, aunque posteriormente el Comandante Frederick Ashworth decidió que se utilizaría el radar si el objetivo no era visible. Alrededor de las 07:50, la alerta de bombardeo aéreo sonó en la ciudad pero a las 8:30 se emitió la señal de que el peligro se había alejado. Cuando se avistaron los dos B-29 a las 10:53, autoridades japonesas estimaron que las aeronaves sólo tendrían labores de reconocimiento por lo que no se emitió alarma alguna. Pocos minutos después, a las 11:00, desde el The Great Artiste se lanzaron instrumentos de medida atados a tres paracaídas. Junto con los instrumentos se envió una carta sin firmar dirigida al profesor Ryokichi Sagane, un físico nuclear de la Universidad de Tokio quien estudió con tres de los científicos responsables de desarrollar el arma nuclear. El objetivo de dicha misiva era pedirle que le dijera al Estado Mayor japonés el daño que involucraban estas armas de destrucción masiva, además de que hiciera todo lo que estuviera a su alcance para convencer a las autoridades del país de terminar la guerra. Aunque los mensajes fueron encontrados por autoridades militares, el profesor Sagane no fue avisado sino hasta un mes después.[10] En 1949 uno de los autores de la carta, Luis Walter Álvarez, se entrevistó con Sagane y firmó el documento. La bomba explota

Fotografía de Nagasaki antes de la bomba atómica.

Fotografía de Nagasaki posterior al bombardeo. De último minuto se abrió una brecha entre las nubes, lo que permitió al Capitán Kermit Beahan tener contacto visual con el objetivo como había sido ordenado, por lo que la bomba fue liberada a las 11:01. Cuarenta y tres segundos después la bomba hizo explosión a 469 metros de altura sobre la ciudad y a casi 3 km de distancia del hipocentro planeado originalmente. La explosión se confinó al Valle Urakami y la mayor parte de la ciudad fue protegida por las colinas cercanas. La explosión resultante tuvo una detonación equivalente a 22 kilotones y generó una temperatura estimada de 3.900 grados Celsius y vientos de 1.005 km/h. Se estima que inmediatamente fallecieron entre 40.000 y 75.000 personas, mientras que el total de decesos para finales de 1945 alcanzó los 80.000. El radio total de destrucción fue de 1,6 km y se extendieron incendios en la parte norte de la ciudad hasta una distancia de 3,2 km del hipocentro. A diferencia de Hiroshima, en Nagasaki no tuvo lugar la «lluvia negra» y aunque sus efectos fueron más devastadores en el área inmediata del hipocentro, la topografía del lugar evitó que el radio de destrucción fuera mayor. Se calcula que el porcentaje de estructuras y edificios destruidos estuvo en el orden del 40%, incluyendo el estadio, hogares, hospitales y escuelas.

347

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki Un número desconocido de supervivientes de Hiroshima se había trasladado hasta Nagasaki, donde nuevamente fueron bombardeados.

Vista panorámica del monumento que marca el hipocentro de la explosión atómica de Nagasaki.

Consecuencias Planes para más ataques atómicos Los Estados Unidos esperaban tener otra bomba atómica lista para ser utilizada durante la tercera semana de agosto, tres más en el mes de septiembre y otras tres para octubre. El 10 de agosto el Mayor General Leslie Groves, director militar del Proyecto Manhattan, envió un memorándum al General del Ejército George Marshall en el que se leía: «la siguiente bomba... deberá de estar lista para entregarse al primer día de tiempo adecuado, después del 17 ó 18 de agosto». Ese mismo día, Marshall endosó el documento con el comentario «No se soltará sobre Japón sin la orden expresa del Presidente». En el Departamento de Guerra se llevaba además un debate sobre conservar la producción de las bombas atómicas hasta que se llevara a cabo la Operación Downfall, la invasión a Japón. Rendición de Japón y subsecuente ocupación El 9 de agosto el consejo de guerra aún insistía en defender sus cuatro condiciones para admitir la rendición del país. Ese día, el Emperador Hirohito ordenó a Koichi Kido controlar rápidamente la situación, que adquiría tintes trágicos tras la declaración de guerra de la Unión Soviética. El Emperador mantuvo una conferencia durante la cual autorizó al Ministro Shigenori Tōgō para notificar a los Aliados que Japón aceptaría los términos de la rendición con una sola condición: que no se comprometiera ni exigiera ningún detrimento a la prerrogativa de su majestad el Emperador como gobernante soberano.[11][12] El 12 de agosto el Emperador informó a la familia imperial su decisión de rendirse. Uno de sus sobrinos, el Príncipe Asaka preguntó si la guerra continuaría si la kokutai no se preservaba. Hirohito únicamente contestó «por supuesto».[13]

348

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

349

Debido a que los términos de los aliados parecían dejar intacto el principio de preservación del Trono, Hirohito grabó el 14 de agosto su anuncio de capitulación, que fue retransmitido a toda la nación el día siguiente, no sin despertar una breve rebelión de militares opuestos a dicha decisión. En dicho anuncio, Hirohito se refirió a las bombas atómicas: Además, el enemigo ha empezado a utilizar una bomba nueva y sumamente cruel, con un poder de destrucción incalculable y que acaba con la vida de muchos inocentes. Si continuásemos la lucha, sólo conseguiríamos el arrasamiento y el colapso de la nación japonesa, y eso conduciría a la total extinción de la civilización humana.

Los representantes japoneses a bordo del USS Missouri durante la ceremonia de rendición el 2 de septiembre de 1945.

La rendición se hizo oficial el 2 de septiembre de 1945 a bordo del USS Missouri y estuvo presidida por el General McArthur, Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas. Un año después de los bombardeos, aproximadamente 40.000 tropas de ocupación se encontraban en Hiroshima y 27.000 en Nagasaki. Entre otras condiciones de la rendición, los japoneses admitieron cambios constitucionales, ocupación de su territorio (Okinawa permaneció ocupada por EE. UU. hasta 1972), instalación de numerosas bases militares y prohibición de constituir un ejército propio. Recientemente,[14] estas sanciones han empezado a afrontar tímidas modificaciones. Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica Durante la primavera de 1948 se formó la Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica, (ABCC por sus siglas en inglés) por mandato de Truman con el objetivo de que la Academia Nacional de Ciencias y el Consejo de Investigación Nacional llevaran a cabo las investigaciones necesarias para determinar los efectos posteriores de la radiación entre los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Entre las víctimas se encontraron una gran cantidad de decesos indeseados, por ejemplo: • Prisioneros de guerra aliados. • Trabajadores chinos y coreanos. • Estudiantes de Malasia que estaban becados. • Cerca de 3.200 ciudadanos estadounidense-japoneses. Una de las primeras acciones de la ABCC fue la de observar los resultados de los embarazos en Hiroshima y Nagasaki así como en una ciudad controlada experimentalmente, Kure, para discernir las Harry S. Truman tomó la decisión de lanzar las condiciones y resultados con los casos relacionados a exposición a la bombas atómicas, y asimismo ordenó la creación radiación. Algunos autores aseguran que la ABCC se negó a de la Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica proporcionar tratamientos médicos para los sobrevivientes salvo en para que se investigaran sus efectos. casos estudiados, e incluso algunos aseguran que la atención médica fue negada para obtener «mejores resultados» en la investigación. En 1975, la Fundación para la Investigación de los Efectos Radioactivos (Radiation Effects Research Foundation) se creó para asumir las responsabilidades de la ABCC.

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki Los hibakusha Las víctimas sobrevivientes de los bombardeos son llamadas hibakusha (被 爆 者?), una palabra en japonés que literalmente significa «persona bombardeada». Ser Hibakusha, aseguran los sobrevivientes, era como una maldición, que los estigmatizaba.[15] Estos sobrevivientes, además de las enfermedades a las que se enfrentaron también tuvieron que lidiar con el rechazo del resto de la sociedad, vivían ocultando su condición ya que nadie quería casarse Fotografía de Sumiteru Taniguchi, sobreviviente con personas como estas e incluso le negaban trabajos si se llegaba a del ataque a Nagasaki, tomada en enero de 1946. [16] conocer que eran Hibakushas. Según estudios independientes Actualmente se exhibe en el Museo de la Bomba realizados sobre distintas catástrofes los hechos traumáticos alteran Atómica de Nagasaki. profundamente el conjunto de creencias esenciales que las personas tienen sobre sí misma.[17] Esto fue lo que ocurrió en Japón y más grave aún ya que las personas eran rechazadas por la sociedad. Por mucho tiempo vivieron ignorando lo que había ocurrido y los efectos tardíos que esta situación podía tener en ellos o sus hijos.[18] Un año y medio después de la tragedia fue que los sobrevivientes conocieron que se trataba de la explosión de una bomba atómica, lo que ellos habían presenciado.[19] Tres años después se formaron, por primera vez como asociación de víctimas para pedir ayuda al gobierno, para tratamientos ya que no tenían dinero y muchos morían.[20] Para el año 2008, 243.692 hibakusha eran reconocidos por el gobierno japonés, la mayoría viviendo en dicho país. El gobierno además asegura que el 1% de dichos sobrevivientes padece alguna enfermedad asociada a la radiación. Memoriales en Hiroshima y Nagasaki contienen listas de los hibakusha que se sabe han muerto desde los bombardeos. Actualizadas anualmente durante el aniversario de los bombardeos, al 2008 los memoriales contenían los nombres de más de 400.000 hibakusha, 258.310 en Hiroshima y 145.984 en Nagasaki. Supervivientes coreanos Durante la guerra fueron llevados muchos conscriptos coreanos tanto a Hiroshima como a Nagasaki para realizar trabajos forzosos. De acuerdo a algunas estimaciones, alrededor del 10% de los fallecidos en los bombardeos provenían de Corea. Se estima, además, que una de cada siete de las víctimas de Hiroshima tenía ascendencia coreana. Durante muchos años los coreanos tuvieron que luchar por que se les reconociera como víctimas de los bombardeos y les fueron negados subsidios por enfermedad, situación que ha ido cambiando poco a poco a través de distintas demandas. Doble superviviente El 24 de marzo de 2009, el gobierno japonés reconoció a Tsutomu Yamaguchi como un doble hibakusha. Yamaguchi estuvo a una distancia de 3 kilómetros del punto cero en Hiroshima, donde se encontraba en un viaje de negocios cuando detonó la bomba atómica. Sufrió severas quemaduras en el lado izquierdo del cuerpo. El 8 de agosto regresó a su tierra natal, Nagasaki, donde se expuso a la radiación residual de la bomba mientras buscaba a sus familiares. Yamaguchi es el primer sobreviviente confirmado de ambos bombardeos.

350

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

351

Debate sobre los bombardeos La bomba atómica fue más que un arma de una terrible destrucción, fue un arma psicológica. Henry L. Stimson, Ex-Secretario de Guerra de los Estados Unidos.[21] La importancia de los bombardeos en la rendición de Japón, así como la justificación ética de Estados Unidos, ha sido un tema de debates entre académicos y público en general durante décadas. J. Samuel Walker escribió en abril del 2005 un resumen de la historiografía reciente sobre el tema, «parece que la controversia sobre el uso de la bomba aún continúa». Walker hace notar que «El aspecto fundamental que ha dividido a los académicos por casi cuatro décadas radica en que si el uso de la bomba fue necesario para obtener la victoria en la guerra en el Pacífico en términos satisfactorios para Estados Unidos». Con motivo del quincuagésimo aniversario de los bombardeos, el periódico estadounidense The Seattle Times clasificó los debates al respecto de la siguiente forma: • La bomba era necesaria o estaba justificada porque: • Los japoneses habían demostrado una resistencia semi-fanática, como los ataques kamikazes de Okinawa, los suicidios masivos de Saipán o la lucha hasta prácticamente el último hombre en las islas del Pacífico. El bombardeo de Tokio había matado a más de 100.000 personas sin efectos políticos, por lo que la bomba era necesaria para la rendición del país. • Con sólo dos bombas construidas y listas para usarse, era demasiado arriesgado «gastar» una al lanzarla sobre un área despoblada. • Una invasión a Japón hubiera costado una gran cantidad de vidas en ambos bandos de tal forma que se rebasaría el número de muertes de ambos bombardeos. • Ambas ciudades habrían sufrido bombardeos incendiarios de cualquier forma. • El uso inmediato de la bomba convenció al mundo de su horror y se disuadió su utilización cuando se construyeron más bombas. • El uso de la bomba sorprendió tanto a la Unión Soviética y la guerra terminó tan rápido que éstos no pudieron solicitar la invasión conjunta de Japón. • La bomba no era necesaria o no estaba justificada porque: • Japón ya estaba listo para rendirse antes de los bombardeos. • El rechazo estadounidense a los términos de la rendición al no garantizar la continuidad de la figura del Emperador prolongó la guerra innecesariamente. • Una explosión de demostración sobre la Bahía de Tokio habría servido para convencer a los líderes de los efectos de la bomba sin muertes innecesarias. • Incluso si el bombardeo a Hiroshima fuese justificado, los Estados Unidos no le dieron tiempo suficiente a los japoneses a considerar los alcances de la bomba antes del bombardeo a Nagasaki. • Las ciudades tenían casi nulo valor militar. Los ciudadanos tenían una relación de cinco o seis a uno sobre los militares. • Se sacrificaron cientos de miles de vidas de japoneses simplemente por la lucha de poder político entre la URSS y los Estados Unidos. • El bombardeo incendiario causaría mucho más daño sin la necesidad de convertir a los Estados Unidos en el primer país en utilizar armas nucleares.

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

352

Los sitios bombardeados en la actualidad Tras el ataque atómico, Hiroshima fue reconstruida como una ciudad en memoria de la paz. El gobierno japonés continuó pidiendo la abolición de las armas atómicas y a mayor escala por la paz mundial. En mayo de 1949 el parlamento japonés declaró a Hiroshima como «Ciudad de paz» y a Nagasaki como «Ciudad de la cultura internacional». Tanto en Hiroshima como en Nagasaki se han erigido una gran cantidad de monumentos, esculturas, ceremoniales y parques para recordar y conmemorar los eventos de agosto de 1945. En Hiroshima destacan:

Vista exterior del Museo Memorial de la Paz de Hiroshima.

• Parque Memorial de la Paz de Hiroshima.- El parque cuenta con más de 120.000 metros cuadrados de terreno. Anterior al bombardeo la zona representaba el corazón político y comercial de la ciudad. Cuatro años después del evento se determinó que la zona alojaría edificios dedicados a memoriales de paz. • Memorial de la Paz de Hiroshima.- También Cúpula Genbaku (原 爆 ド ー ム Genbaku Dōmu?), uno de los edificios que se mantuvo en pie después de la explosión. • Museo Memorial de la Paz de Hiroshima.- En este lugar cada año (a excepción de 1950 donde fue cancelada) se realiza una Declaración de Paz por parte del Alcalde de la ciudad. • Monumento a la paz de los niños.- Monumento erigido en honor de Sadako Sasaki, niña japonesa que fue expuesta a la radiación de la bomba a los dos años de edad y a los doce desarrolló leucemia. Con el deseo de vivir, comenzó el Senbazuru, antigua creencia japonesa de que al realizar mil grullas de papel se cumplen los deseos de quien las realiza. La niña falleció antes de terminar las 1.000 grullas pero se creó una asociación para conseguir los fondos necesarios para erigirle un monumento. • Salón Nacional a la Paz en Memoria por las Víctimas de la Bomba Atómica de Hiroshima • Castillo Hiroshima.- Castillo japonés que fue destruido durante el bombardeo. Fue restaurado en los años 60. Entre otras, en Nagasaki se encuentran: • Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki.- Inaugurado en 1996 como parte de los proyectos conmemorativos del 50° aniversario del bombardeo. • Salón Nacional a la Paz en Memoria por las Víctimas de la Bomba Atómica de Nagasaki • Parque de la paz de Nagasaki.- Ubicado en la parte baja de una colina al norte del hipocentro, fue construido para representar el deseo de la paz mundial. Una de sus principales características es una estatua creada por el escultor Seibō Kitamura de 9,7 metros de altura, la cual simboliza el deseo de los habitantes de Nagasaki por alcanzar la paz. Cada 9 de agosto se hace una declaración de paz al mundo frente a la estatua. • Catedral Urakami.- La catedral fue uno de los edificios destruidos durante el bombardeo y sólo uno de sus muros se mantuvo en pie. Fue reconstruida en 1959 y en sus alrededores se muestran objetos que sobrevivieron a la explosión.

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

Los bombardeos en la cultura popular Música En 1959, Krzysztof Penderecki (1933) realizó una composición musical titulada Treno a las Víctimas de Hiroshima para 52 instrumentos de cuerda frotada, la cual obtuvo el tercer premio en la Competición de Composición Grzegorz Fitelberg en Katowice en 1960. La obra despertó rápidamente un enorme interés por todo el mundo e hizo a su joven compositor famoso. Es una obra disonante, que emplea cuartos de tono para conseguir la hipertonalidad y busca la consecución de texturas mediante una serie de efectos en la cuerdas. El 12 de octubre de 1964, Penderecki escribió: «Dejé en el treno expresada mi firme creencia que el sacrificio de Hiroshima nunca será olvidado ni abandonado».[22]

Películas Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki han sido abordados en el cine a través de distintos puntos de vista. Hiroshima mon amour, del director Alain Resnais fue una película de 1959 cuya trama se ubica en el Hiroshima de la posguerra, en donde una actriz francesa y un japonés de Hiroshima comparten recuerdos de la guerra desde sus distintos puntos de vista. La película Lluvia Negra (Kuroi Ame) de Shohei Imamura del año 1989 muestra los efectos sociales de los bombardeos derivados de los efectos secundarios de la radiación. Aunque la trama de la película está basada en hechos posteriores al bombardeo, a lo largo de la película se presentan imágenes del bombardeo. Rapsodia en Agosto (Hachi-gatsu no kyōshikyoku), penúltima película realizada por Akira Kurosawa en 1991, se centra en la relación que tienen distintas generaciones de ambos países ante el recuerdo del bombardeo de Nagasaki. También destaca la película estadounidense Creadores de sombras de Roland Joffe del año 1989, en la cual se recrea el Proyecto Manhattan y la relación entre los investigadores que llevaron el desarrollo de las bombas atómicas. igualmente la película La tumba de las luciérnagas por Studio Ghibli, narra la historia de un par de hermanos de 14 y 5 años que quedan huérfanos después de un bombardeo estadounidense, esta cinta de evidente corte pacifista.

Documentales Inmediatamente después de terminada la guerra, la United States Army Signal Corps organizó una misión para evaluar los daños ocasionados durante los bombardeos. Durante esa misión se grabó The Atom Strikes!, un documental que comienza con la imagen de la explosión de la prueba exitosa en Los Álamos y posteriormente reseña los daños observados en las estructuras de ambas ciudades.[23] Otro documental a manera de propaganda surgió un año después, en 1946, A Tale of Two Cities, producido por el Departamento de Guerra de los Estados unidos. Entre documentales modernos destacan Trinity and Beyond de Peter Kuran (1995), Hiroshima de Paul Wilmshurst (1996), Hellfire: A Journey from Hiroshima de 1986, The Mushroom Club de Steven Okazaki (2005) y White Light/Black Rain: The Destruction of Hiroshima and Nagasaki, documental de HBO del año 2007.

Manga El género del manga también ha tratado el tema de los bombardeos y destacan dos de historias inspiradas en estos hechos. La primera de ellas, Hiroshima (Hadashi no gen), se realizó en 1983, y está basada en la historia de Gen, un chico de seis años que vive con su familia en Hiroshima en los días del bombardeo y sus consecuencias. La historia está escrita a modo de una semi-autobiografía del autor, el escritor Keiji Nakazawa. También es notable Yūnagi no machi, sakura no kuni, un manga escrito e ilustrado por Fumiyo Kōno que cuenta la historia de una familia de supervivientes al bombardeo de Hiroshima, y protagonizada por una chica de veinte años llamada Minami Hirano.

353

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

Referencias Notas [1] Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. 2. Hiroshima. (http:/ / www. trumanlibrary. org/ whistlestop/ study_collections/ bomb/ large/ documents/ index. php?pagenumber=22& documentid=65& documentdate=1946-06-19& studycollectionid=abomb& groupid=), página 22 de 51. [2] Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. 2. Hiroshima. (http:/ / www. trumanlibrary. org/ whistlestop/ study_collections/ bomb/ large/ documents/ index. php?pagenumber=14& documentid=65& documentdate=1946-06-19& studycollectionid=abomb& groupid=), página 14 de 51. Consultado el 8 de abril de 2009. [3] Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. 2. Hiroshima. (http:/ / www. trumanlibrary. org/ whistlestop/ study_collections/ bomb/ large/ documents/ index. php?pagenumber=11& documentid=65& documentdate=1946-06-19& studycollectionid=abomb& groupid=), página 11 de 51. Consultado el 8 de abril de 2009. [4] Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. Effort and Results. (http:/ / www. trumanlibrary. org/ whistlestop/ study_collections/ bomb/ large/ documents/ index. php?pagenumber=42& documentid=65& documentdate=1946-06-19& studycollectionid=abomb& groupid=), página 42 de 51. Consultado el 8 de abril de 2009. [5] Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. 2. Hiroshima. (http:/ / www. trumanlibrary. org/ whistlestop/ study_collections/ bomb/ large/ documents/ index. php?pagenumber=12& documentid=65& documentdate=1946-06-19& studycollectionid=abomb& groupid=), página 12 de 51. Consultado el 8 de abril de 2009. [6] Shigematsu,K. Efectos tardíos de las radiaciones de la bomba atómica: Hiroshima y Nagazaki. Recuperado de http:/ / desastres. usac. edu. gt/ documentos/ pdf/ spa/ doc9867/ doc9867-contenido. pdf [7] Shigematsu,K. Efectos tardíos de las radiaciones de la bomba atómica: Hiroshima y Nagazaki. Recuperado de http:/ / desastres. usac. edu. gt/ documentos/ pdf/ spa/ doc9867/ doc9867-contenido. pdf [8] Shigematsu,K. Efectos tardíos de las radiaciones de la bomba atómica: Hiroshima y Nagazaki. Recuperado de http:/ / desastres. usac. edu. gt/ documentos/ pdf/ spa/ doc9867/ doc9867-contenido. pdf [9] Shigematsu,K. Efectos tardíos de las radiaciones de la bomba atómica: Hiroshima y Nagazaki. Recuperado de http:/ / desastres. usac. edu. gt/ documentos/ pdf/ spa/ doc9867/ doc9867-contenido. pdf [10] Lillian Hoddeson, et al, Critical Assembly: A Technical History of Los Alamos During the Oppenheimer Years, 1943-1945 (New York: Cambridge University Press, 1993), on 295. [11] Kido Koichi nikki,Tokyo, Daigaku Shuppankai, 1966, p.1223. [12] Occidente era incapaz de entender la condición semidivina del Emperador japonés, y abundó en gestos aparentemente inofensivos -como el del general McArthur montando el caballo imperial- que resultaban dolorosamente humillantes según la cultura japonesa. [13] Terasaki Hidenari, Shôwa tennô dokuhakuroku, 1991, p.129 [14] Japón avanza en la creación de un Ejército propio (http:/ / www. adnmundo. com/ contenidos/ politica/ japon_constitucion_pacifista_cambio_ejercito_ley_14_05_07_pi. html), AdnMundo, 14 de mayo de 2007. Consultado el 20 de junio de 2009. [15] Nakamura,K. (2008). Crié mi hijo con leche envenenada de mi pecho. La Vanguardia. Recuperado de http:/ / blocs. esquerra. cat/ documents/ 081024-entrevista-hibakusha. pdf [16] Nakamura,K. (2008). Crié mi hijo con leche envenenada de mi pecho. La Vanguardia. Recuperado de http:/ / blocs. esquerra. cat/ documents/ 081024-entrevista-hibakusha. pdf [17] Páez, D., Fernández, I., Beristain, C. M. Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Universidad del país Vasco. Recuperado de http:/ / www. uned. es/ dpto-psicologia-social-y-organizaciones/ paginas/ profesores/ Itziar/ CatastrofesCultura. pdf [18] Nakamura,K. (2008). Crié mi hijo con leche envenenada de mi pecho. La Vanguardia. Recuperado de http:/ / blocs. esquerra. cat/ documents/ 081024-entrevista-hibakusha. pdf [19] Nakamura,K. (2008). Crié mi hijo con leche envenenada de mi pecho. La Vanguardia. Recuperado de http:/ / blocs. esquerra. cat/ documents/ 081024-entrevista-hibakusha. pdf [20] Nakamura,K. (2008). Crié mi hijo con leche envenenada de mi pecho. La Vanguardia. Recuperado de http:/ / blocs. esquerra. cat/ documents/ 081024-entrevista-hibakusha. pdf [21] "Least Abhorrent Choice" (http:/ / www. time. com/ time/ magazine/ article/ 0,9171,886289-2,00. html), Revista Time, 3 de febrero de 1947. [22] Notas del CD Naxos 8.554491 de Mieczysław Tomaszewski [23] Puede verse la versión completa en el sitio: archive.org (http:/ / www. archive. org/ details/ ArmyPictorialServiceSignalCorpsTheAtomStrikes)

354

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

Bibliografía • Adams, Simon; Crawford, Andy (2000) (en inglés). World War II. Doring Kindersley Limited. ISBN 0-78946-298-2. • Allen, Thomas (1995) (en inglés). Code-Name Downfall. Simon & Schuster. ISBN 0-68480-406-9. • Bermudez, Fernando (2007) (en español). El fin del fin. Fernando Bermudez Ardila. • Bix, Herbert (1996) (en inglés). Hiroshima in History and Memory. Cambridge University Press. ISBN 0-521-56682-7. • Campbell, Richard H. (2005) (en inglés). The Silverplate Bombers: A History and Registry of the Enola Gay and Other B-29s Configured to Carry Atomic Bombs. McFarland & Company, Inc.. ISBN 0-7864-2139-8. • Davidson, John (2005). La Guerra del Pacífico: Día a día. Diana, S.A. de C.V.. ISBN 84-662-1227-2. • Fernández Buey, Francisco (2005) (en español). Albert Einstein: ciencia y conciencia. El Viejo Topo. ISBN 8-49635-621-3. • Frank, Richard B. (1999) (en inglés). Downfall: The End of the Imperial Japanese Empire. Random House. ISBN 0-67941-424-X. • Hakim, Joy (1995) (en inglés). A History of Us: War, Peace and all that Jazz. Oxford University Press. ISBN 0-19-509514-6. • Hiroshima Peace Memorial Museum (1999). The Spirit of Hiroshima: An Introduction to the Atomic Bomb Tragedy. Hiroshima Peace Memorial Museum. • Holdstock, Douglas (1995) (en inglés). Hiroshima and Nagasaki: retrospect and prospect. Routledge. ISBN 0-714-64667-9. • Kido, Kōichi (1966). Kido Kōichi nikki [Diario de Kido Kōichi]. Daigaku Shuppankai. • Mikiso, Hane (2001). Modern Japan: A Historical Survey. Westview Press. ISBN 0-8133-3756-9. • Reischauer, Edwin (1986) (en inglés). My Life Between Japan And America. Harper & Row. ISBN 0-06039-054-9. • Sherwin, Martin J. (2003). A World Destroyed: Hiroshima and its Legacies. Stanford University Press. • Thomas, Gordon; Morgan Witts, Max (1978) (en inglés). Enola Gay. Pocket Books. ISBN 0-671-81499-0. • Thomas, Gordon; Morgan Witts, Max (2005) (en español). Enola Gay: Una apasionante investigación sobre la bomba atómica de Hiroshima. Ediciones B - Mexico. ISBN 8-466-62042-7. • Thorpe, Charles (2006) (en inglés). Oppenheimer: the tragic intellect. University of Chicago Press. ISBN 0-22679-845-3. • Wainstock, Dennis (1996) (en inglés). The decision to drop the atomic bomb. Greenwood Publishing Group. ISBN 0-275-95475-7.

Bibliografía recomendada Existe una vasta literatura respecto a estos bombardeos, la decisión de usar las bombas, y la rendición de Japón. Las siguientes fuentes brindan una muestra de trabajos prominentes en esta materia: • The Committee for the Compilation of Materials on Damage Caused by the Atomic Bombs in Hiroshima and Nagasaki (1981). Hiroshima and Nagasaki: The Physical, Medical, and Social Effects of the Atomic Bombings. Basic Books. ISBN 0-465-02985-X. • Goldstein, Donald M; Dillon, Katherine V. & Wenger, J. Michael (1995). Rain of Ruin: A Photographic History of Hiroshima and Nagasaki. Brasseys, Washington & London. ISBN 1-57488-033-0. • Hogan, Michael J. (1996). Hiroshima in History and Memory. Cambridge University Press. ISBN 0-521-56206-6. • Knebel, Fletcher and Bailey, Charles W. (1960). No High Ground. Harper and Row. ISBN 0-313-24221-6. Historia de los bombardeos, y de la toma de decisiones sobre su uso.

355

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki • Murakami, Chikayasu (2007). Hiroshima no shiroi sora ~The white sky in Hiroshima~. Bungeisha. ISBN 4-286-03708-8. • Ogura, Toyofumi (1948). Letters from the End of the World: A Firsthand Account of the Bombing of Hiroshima. Kodansha International Ltd.. ISBN 4-7700-2776-1. • RhodesThomas, Gordon and Witts, Max Morgan, Richard (1977). Enola Gay: The Bombing of Hiroshima. Konecky & Konecky. ISBN 1-56852-597-4. • Sekimori, Gaynor (1986). Hibakusha: Survivors of Hiroshima and Nagasaki. Kosei Publishing Company. ISBN 4-333-01204-X. • Sherwin, Martin J. (2003). A World Destroyed: Hiroshima and its Legacies. Stanford University Press. ISBN 0-8047-3957-9. • Sodei, Rinjiro (1998). Were We the Enemy? American Survivors of Hiroshima. Westview Press. ISBN 0-8133-3750-X. • Sweeney, Charles, et al (1999). War's End: An Eyewitness Account of America's Last Atomic Mission. Quill Publishing. ISBN 0-380-78874-8.

Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. Wikiquote

En español • « Recuerdos De Hiroshima Y Nagasaki (http://www.wagingpeace.org/articles/2003/08/ 01_krieger_remembering_espanol.htm)». Consultado el 27 de abril de 2009. • « 60 Aniversario del bombardeo de Hiroshima con una bomba atómica estadounidense (http://www.greenpeace. org/espana/photosvideos/videos/hiroshima-nunca-mas)». Consultado el 27 de abril de 2009. • « Hiroshima y Nagasaki, recordar la tragedia (http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/ guerra_mundial2/bombatomica/hiroynaga.htm)». Consultado el 27 de abril de 2009. • « Hibakusha Project (http://www.equinoxio.org/category/estancias/hibakusha-project)». Consultado el 27 de abril de 2009. • « Infierno en la tierra - Testimoniales de sobrevivientes (http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/ 1240_hiroshima/index.shtml)». BBC. Consultado el 27 de abril de 2009.

En inglés • « Hiroshima & Nagasaki Remembered (http://hiroshima-remembered.com)». Consultado el 27 de abril de 2009. • « The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki (http://www.trumanlibrary.org/whistlestop/ study_collections/bomb/large/documents/index.php?documentdate=1946-06-19&documentid=65& studycollectionid=abomb&pagenumber=1)». U.S. Strategic Bombing Survey (1946). Consultado el 27 de abril de 2009. • « Scientific Data of the Nagasaki Atomic Bomb Disaster (http://www-sdc.med.nagasaki-u.ac.jp/n50/start-E. html)». Atomic Bomb Disease Institute, Nagasaki University.. • « Correspondence Regarding Decision to Drop the Bomb (http://www.nuclearfiles.org/menu/library/ correspondence/index.htm#decision)». NuclearFiles.org. Consultado el 27 de abril de 2009. • « The Decision To Use The Atomic Bomb; Gar Alperovitz And The H-Net Debate (http://www.doug-long. com/debate.htm)». Consultado el 27 de abril de 2009. • « Tale of Two Cities: The Story of Hiroshima and Nagasaki (http://www.atomicarchive.com/History/ twocities/index.shtml)». Consultado el 27 de abril de 2009.

356

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

357

• « Documents on the Decision to Drop the Atomic Bomb (http://www.trumanlibrary.org/whistlestop/ study_collections/bomb/large/index.php)». The Harry S. Truman Library. Consultado el 27 de abril de 2009. • « The Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki (http://www.atomicarchive.com/Docs/MED/index. shtml)». Manhattan Project, U.S. Army. Consultado el 27 de abril de 2009. • « The Atomic Bomb and the End of World War II: A Collection of Primary Sources (http://www.gwu.edu/ ~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB162/index.htm)». National Security Archive. Consultado el 27 de abril de 2009. • « A Nagasaki Report (http://web.archive.org/web/20050621004251/http://mdn.mainichi.co.jp/specials/ 0506/0617weller.html)». Tuttle-Mori Agency, Inc.. Consultado el 27 de abril de 2009. • « Hiroshima Peace Memorial Museum (http://www.pcf.city.hiroshima.jp/top_e.html)». Consultado el 27 de abril de 2009.

Rendición de Japón La rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial se produjo el 15 de agosto de 1945 y se firmó el 2 de septiembre de 1945. El Imperio de Japón aceptó la Declaración de Potsdam firmada por Estados Unidos, Reino Unido, República de China y la Unión Soviética.

Resumen Tras la entrega de la Alemania Nazi el 8 de mayo de 1945, por la rendición del Imperio de Japón el 2 de septiembre de 1945 (la firma de la Declaración de Potsdam el 2 de agosto), la Segunda Guerra Mundial terminó. Era el final del período de la Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría en la historia del mundo.

El ministro de exteriores japonés Mamoru Shigemitsu firma el Acta de Rendición de Japón a bordo del USS Missouri, mientras el general Richard K. Sutherland observa, 2 de septiembre de 1945.

En cuanto a la historia de Japón, el comienzo de la ocupación por GHQ. El Imperio de Japón, que se estableció el 3 de enero de 1868 por la Restauración Meiji (Orden de la Restauración) se desplomó 77 años después del establecimiento. El estado que fue gobernado por Tenno "el Imperio de Japón" se disolvió, y el estado que se bajó la Constitución del Estado de Japón y la alianza EEUU-Japón "el Estado de Japón" fue establecido. La rendición en la Segunda Guerra Mundial fue uno de los principales punto de inflexión en la historia de Japón, tales como el establecimiento de la Dinastía Tokugawa en 1603 y la Restauración Meiji en 1868. Punto de vista de la historia del mundo, la rendición de Japón en 1945, que pasó el acontecimiento que provocó el sistema presidencial en el mundo. Fue el colapso total de las potencias del Eje que se caracteriza por la autocracia por una persona o un monarca, y la victoria del sistema presidencial (democracia) o un sistema de partido único (oligarquía). El movimiento republicano se produjo en tres ocasiones, la primera fue la Revolución de Xinhai en 1911, la segunda fue la rendición de Japón en 1945, el tercero fue de las Revoluciones de Europa del Este en 1989 que derrocó al régimen de partido único. Es digno de notar que la mayoría de los estados que se establecieron después de 1945 adoptar el sistema presidencial.

Rendición de Japón

358

Derrota inminente Para 1945 los japoneses habían sufrido una cadena de derrotas consecutivas durante casi dos años, en el suroeste del Pacífico, la campaña de las Marianas, y la campaña de las Filipinas. En julio de 1944, tras la pérdida de Saipan, el general Hideki Tōjō fue sustituido como primer ministro por el general Kuniaki Koiso, que declaró que las Filipinas serían el escenario de la batalla decisiva.[1] Cuando los japoneses perdieron las Filipinas, Koiso fue sustituido por el almirante Kantarō Suzuki. Durante la primera mitad de 1945, los Aliados capturaron las islas cercanas de Iwo Jima y Okinawa. De hecho, Okinawa se convertiría en un punto de concentración y aprovisionamiento para la invasión de Japón.[2]

Desembarcos aliados en durante las operaciones del Teatro del Pacífico, agosto de 1942 a agosto de 1945.

La campaña submarina de los Aliados y la colocación de minas en las aguas costeras japonesas habían prácticamente destruido la flota mercante japonesa. Japón, que tiene pocos recursos naturales, dependía de las materias primas importadas de Asia continental y del territorio conquistado en las Indias Orientales Neerlandesas, especialmente del petróleo.[3] La destrucción de la flota mercante japonesa, combinada con el bombardeo estratégico de la industria japonesa, habían hundido la economía de guerra de Japón. La producción de carbón, hierro, acero, caucho y otros suministros vitales sólo eran una fracción de los niveles anteriores a la guerra.[4][5] Como resultado de las pérdidas sufridas, en la práctica la Armada Imperial Japonesa había dejado de ser una fuerza combativa. Tras una serie de ataques al astillero japonés de Kure, los únicos navíos de guerra disponibles para el combate eran seis portaaviones, cuatro cruceros y un acorazado, ninguno de los cuales podía repostar combustible de forma adecuada. Aunque todavía estaban operativos 19 destructores y 38 submarinos, su uso estaba limitado por la falta de combustible.[6][7] Enfrentados a la perspectiva de una invasión de las islas nacionales japonesas, empezando por Kyūshū, el diario de guerra del Cuartel General Imperial concluyó: Ya no podemos dirigir la guerra con alguna esperanza de éxito. El único plan que queda es que los cien millones de japoneses sacrifiquen sus vidas cargando contra el enemigo para hacerles perder la voluntad de combatir.[8]

El crucero de batalla reconstruido Haruna fue hundido en su amarradero de la base naval de Kure el 24 de julio, durante una serie de bombardeos.

En un intento final de detener los avances aliados, el Alto Mando Imperial japonés planeó una defensa completa de Kyūshū con nombre en clave Operación Ketsu-Go.[9] Este plan sería una desviación radical de los planes de "defensa en profundidad" utilizados en las invasiones de Peleliu, Iwo Jima y Okinawa. En cambio, todo se jugaría en las cabezas de playa; se enviarían más de 3.000 kamikazes para atacar los transportes anfibios antes de que pudieran desembarcar las tropas y el cargamento en la playa. Si esto no ahuyentaba a los Aliados, planeaban enviar a la playa otros 3.500 kamikazes junto con 5.000 lanchas suicidas Shin'yō y los destructores y submarinos restantes —"lo último de la flota operativa de la Armada". Si los Aliados conseguían superar esto y desembarcaban en Kyūshū, solo quedarían 3.000 aviones para defender las islas restantes, aunque Kyūshū sería "defendida hasta el final" a pesar de todo. Se excavaron una serie de cuevas cerca de Nagano. En caso de invasión por parte del ejército estas cuevas, llamadas Cuartel General Imperial subterráneo de Matsushiro, se utilizarían para dirigir la guerra y alojar al emperador y su familia.

Rendición de Japón

359

Consejo Supremo de Guerra Para 1945 la política japonesa estaba concentrada en el Consejo Supremo de Guerra, los famosos "Seis Grandes": el Primer Ministro, el Ministro de Asuntos Exteriores, el Ministro del Ejército, el Ministro de la Armada, el Jefe del Estado Mayor del Ejército y el Jefe del Estado Mayor de la Armada. Tras la formación del gobierno de Suzuki en abril de 1945, los miembros del consejo eran: • Primer Ministro: Almirante Kantarō Suzuki

El gabinete de Suzuki en junio de 1945.

• Ministro de Asuntos Exteriores: Shigenori Tōgō • Ministro del Ejército: General Korechika Anami • Ministro de la Armada: Almirante Mitsumasa Yonai • Jefe del Estado Mayor del Ejército: General Yoshijirō Umezu • Jefe del Estado Mayor de la Armada: Almirante Koshirō Oikawa (más tarde sustituido por el Almirante Soemu Toyoda) Legalmente, el Ejército y la Armada tenían derecho a nominar (o negarse a nominar) a sus respectivos ministros. De este modo, podían impedir la formación de gobiernos no deseados, o por dimisión provocar el colapso de un gobierno existente.[10][11] El Emperador Hirohito y el Señor Guardián del Sello Privado, Kōichi Kido, también estaban presentes en algunas de las reuniones del Consejo Supremo de Guerra de acuerdo a las órdenes del emperador.[12]

Divisiones dentro del gobierno japonés En su mayor parte, el gabinete de Suzuki estaba a favor de continuar con la guerra. Para los japoneses, la rendición era prácticamente inconcebible: Japón nunca había sido invadida o había perdido una guerra en sus 2.000 años de historia.[13] Del resto, sólo se sabía que Mitsumasa Yonai, el entonces ministro de la Armada, quería poner fin a la guerra prematuramente.[14] De acuerdo con el historiador Richard B. Frank: Aunque puede que Suzuki sí viera la paz como un objetivo distante, no tenía intenciones de alcanzarlo en un periodo de tiempo inmediato o en términos aceptables para los Aliados. Sus comentarios en la conferencia de altos estadistas no dieron muestras de que deseara un cese temprano de la guerra ... la gente que escogió Suzuki para los puestos más importantes del gabinete tampoco eran, con una excepción, partidarios de la paz.[15] Tras la guerra, Suzuki y otros miembros de su gobierno y sus apologistas afirmaron que estaban trabajando secretamente para conseguir la paz pero no podían anunciarlo públicamente. Citan el concepto japonés de haragei —"el arte de la técnica oculta e invisible"— para justificar la disonancia entre sus actuaciones públicas y su supuesto trabajo tras las bambalinas. Sin embargo, muchos historiadores rechazan esta interpretación. Robert J. C. Butow escribió: Por su gran ambigüedad, la excusa del haragei invita a sospechar que, en cuestiones de política y diplomacia, puede que una dependencia consciente de este "arte del farol" haya constituido un engaño deliberado predicado sobre el deseo de jugar a dos bandas. Aunque esta opinión no concuerda con el carácter tan elogiado del almirante Suzuki, el hecho es que desde el momento en que se convirtió en primer ministro hasta el día en que dimitió nadie estuvo muy seguro de qué era lo que iba a hacer o decir Suzuki a continuación.[16] Los líderes japoneses siempre habían imaginado una salida negociada de la guerra. Sus planes anteriores a la guerra anticipaban una rápida expansión, consolidación, posible conflicto con Estados Unidos y luego un acuerdo en el que ellos podrían conservar al menos parte del nuevo territorio que habían conquistado.[17] Llegado 1945, los líderes

Rendición de Japón

360

japoneses estaban de acuerdo en que la guerra iba mal, pero discrepaban sobre la mejor manera de negociar un final para la misma. Había dos bandos: el llamado bando de la "paz", que prefería una iniciativa diplomática para persuadir a Iósif Stalin, líder de la Unión Soviética, para que mediara entre Estados Unidos y sus aliados y Japón; y los partidarios de la línea dura, que preferían luchar hasta una batalla final "decisiva" en la que infligiría tantas bajas en los Aliados, que éstos estarían dispuestos a ofrecer términos más indulgentes.[18] Ambas visiones se basaban en la experiencia de Japón en la Guerra Ruso-Japonesa, 40 años antes, que consistió en una serie de batallas costosas pero poco decisivas, seguidas de la decisiva batalla naval de Tsuchima.[19]

Como primer ministro, el almirante Kantarō Suzuki lideró el gobierno japonés en los meses finales de la guerra.

Rondando el final de enero de 1945, algunos representantes oficiales japoneses cercanos al emperador perseguían unos términos de rendición que protegieran la posición del emperador. Estas propuestas, enviadas a través de canales británicos y también estadounidenses, quedaron recogidas en un dossier de 40 páginas que confeccionó el general Douglas MacArthur, presentándoselo al presidente Franklin D. Roosevelt el 2 de febrero, dos días antes de la Conferencia de Yalta. Según se informó, Roosevelt rechazó inmediatamente el dossier: todas las propuestas incluían la condición de que la posición del emperador fuera asegurada, aunque quizás como títere. Sin embargo, a esas alturas la política aliada era aceptar sólo una rendición incondicional.[20] Además, varios miembros poderosos del gobierno japonés se oponían con firmeza a estas propuestas y, por tanto, no se podía decir que estas representaran una verdadera voluntad de rendición por parte de Japón.[21]

En febrero de 1945, el príncipe Fumimaro Konoe le dio al Emperador Hiroito un memorándum analizando la situación, y le dijo a Hirohito que, si la guerra continuaba, la casa Imperial podría estar en mayor peligro por una revolución interna que por una derrota en la guerra.[22] Según el diario del Gran Chambelán Hisanori Fujita, el emperador, intentando llegar a una batalla decisiva (tennōzan), respondió que era prematuro buscar la paz, "a menos que hagamos una conquista militar más".[23] También en febrero, la División de Tratados de Japón escribió sobre las políticas aliadas hacia Japón respecto a "la rendición incondicional, la ocupación, el desarme, la eliminación del militarismo, las reformas democráticas, el castigo a los criminales de guerra y el estatus del emperador".[24] Un desarme impuesto por los aliados, el castigo a los criminales de guerra por parte de los Aliados y, sobre todo, la ocupación de Japón y la deposición del emperador eran términos inaceptables para los líderes japoneses.[25][26] El 5 de abril, la Unión Soviética anunció que no renovaría el Pacto de Neutralidad Soviético–Japonés que se había firmado en 1941 tras el Incidente de Nomonhan.[27] En la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, los Aliados occidentales hicieron varias concesiones importantes a los soviéticos para obtener la promesa de que le declararían la guerra a Japón no más de tres meses después de que Alemania se rindiera. Aunque, legalmente, el Pacto de Neutralidad seguiría vigente oficialmente hasta un año después de la denuncia soviética (esto es, hasta abril de 1946), el tono que adquirió la cancelación daba a entender una intención de ir a la guerra.[28]

Rendición de Japón

En una serie de reuniones de alto nivel en mayo de 1945, por primera vez los Seis Grandes discutieron seriamente sobre terminar con la guerra. Sin embargo, ninguno de ellos lo hizo en términos que fueran aceptables para los Aliados. Ya que cualquiera que apoyara abiertamente la rendición se arriesgaba a ser asesinado por los oficiales más celosos del ejército, las reuniones estaban limitadas a los Seis Grandes, el emperador, y el Guardián del Sello Privado; no se le permitió asistir a ningún oficial de segundo o tercer nivel.[29] En estas reuniones, solo el Ministro de Exteriores Tōgō se dio cuenta de la posibilidad de que los Aliados ya le hubieran hecho concesiones a los soviéticos para llevarlos a la guerra contra Japón.[30] Como resultado de estas reuniones, se le dio autorización a Tōgō para que propusiera a la Unión Soviética mantener su neutralidad o, de manera más fantástica, formar una alianza.[31] Tras las reuniones de mayo y para cumplir con la costumbre de que el Ministro de Exteriores Shigenori Tōgō. nuevo gobierno declarara sus objetivos, el personal del ejército publicó un documento, "La política fundamental a ser seguida en lo sucesivo en la conducción de la guerra", en el que se declaraba que el pueblo japonés lucharía hasta su extinción antes que rendirse. Esta política fue adoptada por los Seis Grandes el 6 de junio (Tōgō se oponía a ella, mientras que los otros Seis Grandes la apoyaban).[32] Ciertos documentos que presentó Suzuki en estas mismas reuniones sugerían que, en las propuestas diplomáticas hacia la URSS, Japón adoptó la siguiente postura: Debe hacérsele saber claramente a Rusia que le debe su victoria sobre Alemania a Japón, ya que nos mantuvimos neutrales, y que sería ventajoso para los soviéticos ayudar a Japón a mantener su posición internacional, ya que en el futuro tendrán a Estados Unidos como enemigo.[33] El 9 de junio, el confidente del emperador, el marqués Kōichi Kido, escribió un "Plan en borrador para controlar la situación de crisis", advirtiendo de que a finales de año, la capacidad de Japón para hacer la guerra quedaría extinta y el gobierno sería incapaz de contener el desorden civil"... No podemos estar seguros de que no compartiremos el destino de Alemania y quedar reducidos a unas circunstancias adversas bajo las cuales no podremos lograr nuestro objetivo supremo de salvaguardar a la Familia Imperial y preservar la estructura política nacional".[34] Kido propuso que el propio emperador entrara en acción ofreciendo un final para la guerra en "términos muy generosos". Kido propuso que Japón renunciara a las colonias europeas ocupadas, a condición de que se les concediera la independencia, que la nación se desarmara y, por un tiempo, "se contentara con una defensa mínima". Con autorización del emperador, Kido se dirigió a varios miembros del Consejo Supremo. Tōgō ofreció todo su apoyo. Tanto Suzuki como el almirante Mitsumasa Yonai, ministro de la Armada, manifestaron un apoyo cauteloso; ambos se preguntaban qué pensaba el otro. El General Korechika Anami, ministro del Ejército, fue ambivalente, e insistió en que la diplomacia debía esperar hasta "después de que Estados Unidos haya perdido cuantiosas pérdidas" en la Operación Ketsu-Go.[35] En junio, el emperador perdió la esperanza de conseguir una victoria militar. Perdieron en la Batalla de Okinawa y se enteró de la debilidad del ejército japonés en China, así como de la armada y del ejército que defendía a las islas nacionales. Recibió además un informe del Príncipe Higashikuni, y tras su lectura concluyó que "ya no era sólo la defensa de la costa; las divisiones reservadas para participar en la batalla decisiva tampoco tenían armamento suficiente". Según el Emperador: Me dijeron que se estaba utilizando el hierro procedente de los fragmentos de bomba que lanzaba el enemigo para fabricar palas. Esto ratificó mi opinión de que ya no estábamos en posición de continuar la guerra.[]

361

Rendición de Japón

362

El 22 de junio, el emperador convocó una reunión con los Seis Grandes. De forma extraordinaria, él habló primero: "Deseo que se estudien con rapidez planes concretos para terminar con la guerra, sin estorbos por parte de la política existente, y que se hagan esfuerzos para implementarlos".[36] Se acordó solicitar ayuda a los soviéticos para terminar con la guerra. Se sabía que otros países neutrales como Suiza, Suecia, y el Vaticano estaban dispuestos a jugar un papel en la firma de la paz, pero eran tan pequeños que no podrían haber hecho más que entregar los términos de rendición de los Aliados y la aceptación o rechazo de Japón. Los japoneses tenían la esperanza de persuadir a la Unión Soviética para que actuara como un agente en nombre de Japón durante las negociaciones con los Aliados.[37]

Intentos de acuerdo con la Unión Soviética El 30 de junio, Tōgō le dijo a Naotake Satō, el embajador de Japón en Moscú, que intentara establecer "relaciones de amistad firmes y duraderas". Satō debía discutir el estatus de Manchuria y "cualquier asunto que los rusos quisieran plantear".[38] Finalmente, Satō se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores soviético, Viacheslav Mólotov, el 11 de julio, pero sin ningún resultado. El 12 de julio, Tōgō le ordenó a Satō que le dijera a los soviéticos: Su Majestad el emperador, consciente del hecho de que la guerra actual conlleva cada vez más maldad y sacrificio a los pueblos de todas las potencias beligerantes, desea desde su corazón que termine rápidamente. Pero mientras Inglaterra y Estados Unidos insistan en una rendición incondicional, el Imperio Japonés no tiene otra alternativa que luchar con toda su fuerza por el honor y existencia de la Madre Patria.[39]

Naotake Satō.

El emperador propuso enviar al Príncipe Konoe como Enviado Especial, aunque no podría llegar a Moscú antes de la Conferencia de Potsdam. Satō informó a Tōgō de que, en realidad, "la rendición incondicional o términos muy parecidos a ello" era todo lo que podía esperar Japón. Además, Satō sugirió que los mensajes de Tōgō no eran "claros sobre las opiniones del Gobierno y el Ejército con respecto a la terminación de la guerra", poniendo en cuestión si la iniciativa de Tōgō estaba apoyada por las personas clave de la estructura de poder de Japón.[40] El 17 de julio, Tōgō respondió: Aunque los poderes dirigentes, además del gobierno, están convencidos de que nuestra potencia de guerra todavía puede golpear con fuerza al enemigo, no somos capaces de sentir una completa paz mental [...] Sin embargo, tenga en mente especialmente, por favor, que no estamos buscando la mediación de los rusos para nada parecido a una rendición incondicional.[41] En respuesta, Satō aclaró: No hace falta decir que, en mi anterior mensaje pidiendo una rendición incondicional o términos muy parecidos, hice una excepción sobre la cuestión de preservar [la Casa Imperial].[42] El 21 de julio, hablando en nombre del gabinete, Tōgō repitió: En relación a la rendición incondicional, no podemos consentirla bajo ninguna circunstancia[...] Es para evitar dicha situación que estamos buscando la paz[...] gracias a los buenos oficios de Rusia[...] también sería desfavorable e imposible, desde el punto de vista de las consideraciones exteriores y nacionales, hacer una declaración inmediata de términos específicos.[43] Los criptógrafos estadounidenses habían roto la mayor parte de los códigos japoneses, incluyendo el código Púrpura, utilizado por la Oficina de Exteriores japonesa para cifrar la correspondencia diplomática de alto nivel. Como resultado, los mensajes entre Tokio y las embajadas japonesas les llegaban a los políticos aliados casi con la misma

Rendición de Japón rapidez que a los destinatarios originales.[44]

Intenciones de los soviéticos Las decisiones soviéticas relativas a Lejano Oriente estaban dominadas por intereses de seguridad.[45] El más importante de estos intereses era conseguir un acceso sin restricciones al océano Pacífico. Las zonas de la costa pacífica soviética libres de hielo todo el año —especialmente Vladivostok— podían ser bloqueadas por aire y mar desde la isla de Sajalín y las islas Kuriles. Su objetivo principal era conquistar estos territorios, garantizando así el libre acceso al estrecho de Soya.[46][47] Objetivos secundarios eran conseguir contratos de arrendamiento para el Ferrocarril Chino del Este, el Ferrocarril del Sur de Manchuria, Dalian y Port Arthur.[48] Con este objeto, Stalin y Molotov prolongaron las negociaciones con los japoneses, dándoles falsas esperanzas de una paz mediada por los soviéticos.[49] Al mismo tiempo, en sus negociaciones con Estados Unidos y Gran Bretaña, los soviéticos insistían en su estricta adhesión a la Declaración de El Cairo, reafirmada en la Conferencia de Yalta, que suponía que los Aliados no aceptarían una paz condicional o separada con Japón. Los japoneses tendrían que rendirse incondicionalmente a todos los Aliados. Para prolongar la guerra, los soviéticos se opusieron a cualquier intento de relajar este requisito. Esto les daría tiempo para transferir sus tropas al teatro del Pacífico y conquistar Sajalín, las Kuriles y quizás Hokkaidō[50] (empezando con un desembarco en Rumoi, Hokkaidō).[51]

Proyecto Manhattan En 1939, Albert Einstein y Leó Szilárd le escribieron una carta al presidente Roosevelt, animándole a que destinara fondos para la investigación y el desarrollo de bombas atómicas. Roosevelt accedió y el resultado fue el Proyecto Manhattan, un programa de investigación de alto secreto liderado por el general Leslie Groves, con la dirección científica de J. Robert Oppenheimer. La primera prueba atómica se produjo el 16 de julio de 1945 con la explosión Trinity. Cuando el proyecto llegaba a su fin, los estrategas norteamericanos empezaron a considerar la utilización de la bomba. Groves formó un comité, que se reunió en abril y mayo de 1945 para redactar una lista de posibles objetivos para la bomba. Seleccionaron dieciocho ciudades japonesas. Las que estaban arriba en la lista eran Kioto, Hiroshima, Yokohama, Kokura y Niigata.[52][53] Al final, Kioto fue retirada de la lista ante la insistencia del Secretario de Guerra Henry L. Stimson, que había visitado la ciudad en su luna de miel y conocía su importancia cultural e histórica.[54] En mayo, Harry S. Truman (que se convirtió en presidente tras la muerte de Franklin Roosevelt el 16 de abril) aprobó la formación del Comité Interino, un grupo de asesores que le informaría sobre la bomba atómica. El Comité Interino estaba compuesto por George L. Harrison, Vannevar Bush, James Bryant Conant, Karl Taylor Compton, William L. Clayton y Ralph Austin Bard, asesorados por los científicos Oppenheimer, Enrico Fermi, Ernest Lawrence y Arthur Compton. En un informe del 1 de junio, el comité concluyó que debía lanzarse cuanto antes una bomba contra una fábrica de guerra, rodeada de las casas de los trabajadores, y de que no debía realizarse ninguna advertencia o demostración.[55] El mandato del comité no incluía el uso de la bomba; su uso se presuponía en cuanto estuviera completada.[56] Tras una protesta de los científicos implicados en el proyecto mediante el informe Franck, el comité examinó de nuevo el uso de la bomba. En una reunión del 21 de junio, el comité se reafirmó en que no había alternativa al uso de la bomba.[57]

363

Rendición de Japón

Declaración de Potsdam •

Wikisource en inglés contiene una copia de la Declaración de Potsdam.Wikisource

Los líderes de las principales potencias aliadas se reunieron en la Conferencia de Potsdam entre el 16 de julio al 2 de agosto de 1945. Los participantes fueron la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos, representados por Stalin, Winston Churchill (después Clement Attlee) y Truman, respectivamente. La guerra contra Japón fue uno de los muchos temas discutidos en Potsdam. Truman supo del éxito de la prueba Trinity al comienzo de la conferencia, y compartió esta información con la delegación británica. El éxito de la prueba hizo que la delegación estadounidense reconsiderara la necesidad y prudencia de la participación soviética (garantizada en Yalta).[58] En lo alto de su lista de prioridades estaba acortar la guerra y reducir las bajas estadounidenses, y la intervención soviética parecía conveniente para conseguir ambas, pero con el coste de permitirles quizás capturar más territorios de los que se les prometieron en Yalta, y posiblemente dividir Japón al igual que se había hecho con Alemania. Se decidió emitir una declaración, la Declaración de Potsdam, que definía el concepto de "rendición incondicional" y clarificaba su significado para el cargo de emperador y para Hirohito personalmente. Los gobiernos estadounidense y británico discrepaban mucho sobre este punto: los estadounidenses querían abolir el cargo y posiblemente procesarlo como criminal de guerra, mientras que los británicos querían que se conservara el cargo, quizás con Hirohito. El borrador de la Declaración de Potsdam atravesó muchas revisiones hasta que se llegó a una versión aceptada por ambas partes.[59] El 26 de julio, Estados Unidos, Gran Bretaña y China publicaron la Declaración de Potsdam, anunciando los términos de rendición de Japón, con la siguiente advertencia: "No vamos a apartarnos de ellos. No hay alternativa. No vamos a consentir ningún retraso". Para Japón, los términos de la declaración especificaban: • La eliminación "para siempre de la autoridad e influencia de aquellos que han engañado al pueblo de Japón y lo han llevado a embarcarse en la conquista del mundo". • La ocupación de "puntos del territorio japonés a ser designados por los aliados". • "La soberanía japonesa quedará limitada a las islas de Honshū, Hokkaidō, Kyūshū, Shikoku y las islas menores que determinemos". Tal y como se había anunciado en la Declaración de El Cairo de 1943, Japón quedaría despojada de su imperio anterior a la guerra, incluyendo a Corea y Taiwán, además de sus conquistas más recientes. • "Las fuerzas armadas japonesas serán desarmadas completamente". • "Se impondrá severa justicia a todos los criminales de guerra, incluyendo a aquellos que han infligido crueldades a nuestros prisioneros". Por otro lado, la declaración ofrecía: • "No pretendemos que los japoneses queden esclavizados como raza o destruidos como nación[...] El gobierno japonés deberá eliminar todos los obstáculos para la reactivación y fortalecimiento de las tendencias democráticas entre el pueblo japonés. Se deberán establecer la libertad de expresión, de culto y de consciencia, además del respeto a los derechos humanos fundamentales. • "Se le permitirá a Japón mantener dichas industrias que sostengan Una sesión de la Conferencia de Potsdam. Los su economía y le permitan el pago sólo en especie de las fotografiados incluyen a Clement Attlee, Ernest Bevin, Vyacheslav Molotov, Joseph Stalin, reparaciones[...] se permitirá la participación japonesa en las William D. Leahy, James F. Byrnes, y Harry S. relaciones comerciales mundiales". Truman. • "Las fuerzas ocupantes aliadas se retirarán de Japón en cuanto se hayan completado estos objetivos y se haya establecido, de acuerdo con la voluntad del pueblo japonés, expresada libremente, un gobierno responsable e inclinado hacia la paz".

364

Rendición de Japón La única mención a la "rendición incondicional" aparecía al final de la declaración: • "Demandamos al gobierno de Japón que proclame ahora la rendición incondicional de todas las fuerzas armadas japonesas y proporcione garantías auténticas y adecuadas de su buena fe en dicha acción. La alternativa para Japón es la inmediata y completa destrucción". Si el emperador era uno de aquellos que habían "engañado al pueblo de Japón" o incluso un criminal de guerra (o, potencialmente, parte de un "gobierno responsable e inclinado a la paz") quedó sin especificar. La cláusula de la "inmediata y completa destrucción" era probablemente una advertencia velada de la posesión de los estadounidenses de la bomba atómica (que se había probado con éxito el primer día de la conferencia).[60] El 27 de julio, el gobierno japonés consideró cómo responder a la Declaración. Los cuatro miembros militares de los Seis Grandes querían rechazarla, pero Tōgō convenció al gabinete de que no lo hicieran hasta obtener una reacción de los soviéticos. En un telegrama, Shunichi Kase, el embajador de Japón en Suiza, observó que la rendición condicional solo se aplicaba al ejército y no al gobierno o al pueblo, y alegó que debía entenderse que el prudente lenguaje de Potsdam parecía "haber ocasionado mucha reflexión" en los gobiernos firmantes; "parecen haber puesto mucho esmero en salvar la cara ante nosotros en muchos puntos".[61] El día siguiente, los periódicos japoneses informaban que la Declaración, cuyo texto había sido difundido por Japón mediante folletos lanzados desde aviones, se había rechazado. En un intento de manejar la percepción pública, el primer ministro Suzuki se reunió con la prensa y declaró lo siguiente: Considero que la Proclamación Conjunta es un refrito de la Declaración de la Conferencia de El Cairo. El Gobierno no le da ninguna importancia en absoluto. Lo único que se debe hacer es simplemente destruirla mediante el silencio (mokusatsu). No haremos otra cosa que presionar hasta el amargo final para conseguir un final exitoso a la guerra.[62] El significado de la palabra mokusatsu, literalmente "matar con silencio", no es preciso; puede ir desde «ignorar» hasta «tratar con desprecio»: algo que de hecho describía bastante bien la variedad de reacciones dentro del gobierno. Sin embargo, la declaración de Suzuki, especialmente la última frase, dejaba poco espacio para una interpretación equivocada y la prensa lo tomó como un rechazo, tanto en Japón como en el extranjero, y no se hizo ninguna otra declaración en público o mediante canales diplomáticos para cambiar esta interpretación. El 30 de julio, el embajador Satō escribió que probablemente Stalin estaba hablando con los Aliados sobre sus acuerdos con Japón, y escribió: "No existe otra alternativa que la rendición incondicional inmediata, si queremos evitar que Rusia participe en la guerra".[63] El 2 de agosto, Tōgō le escribió a Satō: "no debería serle de ninguna dificultad darse cuenta de que [...] nuestro tiempo para avanzar en los acuerdos para terminar con la guerra antes de que el enemigo desembarque en nuestro territorio es limitado, y por otro lado es difícil decidir las condiciones de paz concretas, todas de una vez, aquí en casa".[64]

Hiroshima, Manchuria, y Nagasaki 6 de agosto: Hiroshima La mañana del 6 de agosto, el Enola Gay, un B-29 pilotado por el coronel Paul Tibbets, arrojó una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, en el suroeste de Honshū. A lo largo de ese día llegaron a Tokio informaciones confusas sobre que Hiroshima había sido el objetivo de un ataque aéreo que había arrasado la ciudad en un "destello cegador y explosión violenta". Más tarde, ese mismo día, recibieron una transmisión del presidente estadounidense Truman anunciando la primera utilización de una bomba atómica, y prometiendo: Ahora estamos preparados para arrasar más rápida y completamente cualquier empresa que tengan los japoneses sobre el suelo en cualquier ciudad. Destruiremos sus puertos, sus fabricas y sus comunicaciones. Que no quede duda; destruiremos completamente la capacidad de Japón para hacer la guerra. Fue para salvar al pueblo japonés de su completa destrucción que emitimos el ultimátum de

365

Rendición de Japón

366

Potsdam el 26 de julio. Sus líderes rechazaron inmediatamente ese ultimátum. Si ahora no aceptan nuestros términos, que esperen del cielo una lluvia de perdición, una como jamás se ha visto en esta tierra.[65] Al principio, algunos se negaron a creer que los estadounidenses hubieran construido una bomba atómica. Los japoneses conocían bastante bien el proceso potencial como para saber lo difícil que era (el ejército y la armada japonesas tenían programas independientes para construir la bomba atómica, lo que complicó más aún sus esfuerzos).[66] El almirante Soemu Toyoda, Jefe del Estado Mayor Naval, afirmó que aunque los estadounidenses hubieran hecho una bomba, no podían tener muchas más.[67] Los estrategas estadounidenses, anticipando una reacción como la de Toyoda, habían planeado arrojar una segunda bomba poco después de la primera, para convencer a los japoneses de que Estados Unidos tenía un gran suministro de ellas.[68] Probablemente el gobierno estadounidense habría preferido esperar hasta tener un mayor inventario de bombas antes de empezar con los ataques nucleares, pero la entrada inminente de los soviéticos en la guerra significaba que Truman no se podía permitir esperar.

8 y 9 de agosto: invasión soviética y Nagasaki A Tokio llegaron informes detallados de la escala de destrucción sin precedentes de Hiroshima, pero pasaron dos días antes de que el gobierno se reuniera para considerar la nueva situación. Mientras tanto, en cuanto supo sobre el bombardeo atómico, Stalin decidió proceder contra Japón de acuerdo con el plan original de los soviéticos (suponiendo que de verdad tuviera intenciones de alterarlo). A las 04:00 del 9 de agosto llegaron a Tokio noticias de que la Unión Soviética había roto el Pacto de Neutralidad, declarado la guerra a Japón y comenzado la invasión de Manchuria.[69] Esta doble conmoción (la bomba atómica sobre Hiroshima y la invasión soviética) tuvo efectos inmediatos y profundos sobre el primer ministro Suzuki y el ministro de asuntos exteriores Tōgō Shigenori, quienes coincidieron en que el gobierno debía detener la guerra inmediatamente.[70] Sin embargo, los líderes del Ejército Japonés se lo tomaron mejor, infravalorando enormemente la escala del ataque. Comenzaron las preparaciones para imponer la ley marcial en el país, con el apoyo del ministro de la guerra Anami, y evitar así que cualquiera intentara declarar la paz.[71] Hirohito le dijo a Kido que debía "controlar rápidamente la situación" porque "la Unión Soviética nos ha declarado la guerra y hoy han iniciado hostilidades contra nosotros".[72] Bomba atómica sobre Nagasaki.

El Consejo Supremo se reunió a las 10:30. Suzuki, que acababa de llegar de una reunión con el emperador, dijo que era imposible continuar con la guerra. Tōgō Shigenori dijo que no podían aceptar los términos de la Declaración de Potsdam, sino que necesitaban garantías sobre el cargo del Emperador. El ministro de la armada Yonai dijo que debían hacer alguna propuesta diplomática; no podían seguir permitiéndose estar a la espera de circunstancias más favorables. En mitad de la reunión, poco después de las 11:00, llegaron noticias de que Nagasaki, en la costa oeste de Kyūshū, había sido alcanzada por una segunda bomba atómica (llamada "Fat Man" por los estadounidenses). Al terminar la reunión, los Seis Grandes estaban divididos tres a tres. Suzuki, Tōgō, y el almirante Yonai apoyaban la condición adicional a Potsdam que proponía Tōgō, mientras que los generales Anami, Umezu y el almirante Toyoda insistían en tres términos más que modificaban Potsdam: que Japón controlaría su propio desarme, que Japón se ocuparía de cualquier criminal de guerra japonés y que no habría ninguna ocupación de Japón.[73]

Rendición de Japón

Intervención del emperador, respuesta de los aliados y contestación de los japoneses El gabinete completo se reunió el 9 de agosto a las 14:30, y pasó casi todo el día debatiendo sobre la rendición. Al igual que los Seis Grandes, el gabinete quedó dividido, sin que ninguna de las posturas de Tōgō o Anami atrajera a la mayoría.[74] Anami le dijo a otros ministros del gabinete que, bajo tortura, un prisionero estadounidense, piloto de un B-29, le había dicho a sus interrogadores que los estadounidenses poseían 100 bombas atómicas que Tokio y Kioto serían bombardeadas "en los próximos días". El piloto, Marcus McDilda, estaba mintiendo. No sabía nada del Proyecto Manhattan y sencillamente le estaba diciendo a sus interrogadores lo que él pensaba que querían oír, para terminar con la tortura. La mentira, que hizo que lo clasificaran como prisionero de alta prioridad, probablemente le salvó de la decapitación.[75] En realidad, Estados Unidos habría tenido lista la tercera bomba alrededor del 19 de agosto, y una cuarta en septiembre de 1945.[76] Probablemente la tercera bomba se habría utilizado contra Tokio.[77] La reunión del gabinete se suspendió a las 17:30 sin consenso. Una Ministro de la guerra Korechika Anami. segunda reunión, que duró desde las 18:00 hasta las 22:00, también terminó sin consenso. Tras esta segunda reunión, Suzuki y Tōgō se reunieron con el emperador, y Suzuki propuso una conferencia Imperial improvisada, que comenzó justo antes de la medianoche de la noche del 9 al 10 de agosto.[78] Suzuki presentó la propuesta de las cuatro condiciones de Anami como si fuera la postura de consenso del Consejo Supremo. Los otros miembros del Consejo Supremo hablaron, como también lo hizo el barón Hiranuma Kiichirō, el presidente del Consejo Privado, que explicó la incapacidad de Japón para defenderse y también describió los problemas internos del país, como la escasez de alimentos. El gabinete debatió de nuevo sin alcanzar un consenso. Finalmente, alrededor de las 02:00 (10 de agosto), Suzuki se dirigió al Emperador Hirohito y le pidió que se decidiera entre ambas posturas. Aunque no quedó registrada, a partir de los recuerdos de los participantes, la declaración del Emperador fue la siguiente: He reflexionado seriamente sobre la situación que impera en nuestra patria y en el extranjero y he llegado a la conclusión de que continuar con la guerra solo puede significar la destrucción de la nación y la prolongación del baño de sangre y la crueldad en el mundo. No puedo soportar ver sufrir más a mi pueblo inocente. [...] Los partidarios de continuar con las hostilidades me dijeron que en junio estarían preparadas nuevas divisiones en posiciones fortificadas [este de Tokio], listas para cuando el invasor intente desembarcar. Estamos en agosto y las fortificaciones todavía no están completas. [...] Hay quien dice que la clave para la supervivencia de la nación está en una batalla decisiva en la madre patria. Sin embargo, las experiencias del pasado demuestran que siempre ha habido una discrepancia entre los planes y la realización. No creo que la discrepancia, en el caso de Kujūkuri, se pueda rectificar. Ya que el cariz de los acontecimientos es igual, ¿cómo podemos repeler al invasor? [Luego hizo referencia específicamente al poder destructivo de la bomba atómica] No hace falta decir que me resulta insoportable ver desarmados a los valientes y leales guerreros de Japón. Me resulta igualmente insoportable que otros que me han prestado un devoto servicio puedan ser ahora castigados como instigadores de la guerra. No obstante, ha llegado la hora de soportar lo insoportable[...]

367

Rendición de Japón Me trago mis lágrimas y otorgo mi sanción a la propuesta de aceptar la proclamación de los aliados según ha explicado el ministro de exteriores.[79] Según el general Sumihisa Ikeda y el almirante Zenshirō Hoshina, el presidente del Consejo Privado, Hiranuma Kiichirō, se dirigió después al emperador y le preguntó: "Su majestad, usted también tiene responsabilidad (sekinin) en esta derrota. ¿Qué disculpa va a ofrecerle a los espíritus heroicos del fundador imperial de su casa y a sus otros ancestros imperiales?"[80] •

Wikisource en inglés contiene una copia de los Comunicados de Rendición de Japón.Wikisource

Cuando se marchó el emperador, Suzuki presionó al gabinete para que aceptara la voluntad del éste, y así lo hizo. Esa misma mañana (10 de agosto), el ministro de exteriores envió telegramas a los Aliados (mediante el Departamento Político Federal suizo, concretamente a través de Max Grässli) anunciando que Japón aceptaría la Declaración de Potsdam pero no aceptaría ninguna condición de paz que "perjudique las prerrogativas" del emperador. Eso suponía de hecho que no se produciría ningún cambio en la forma de gobierno de Japón:[81] que el emperador de Japón seguiría siendo un cargo de poder real dentro del gobierno.

12 de agosto La respuesta de los Aliados la escribió James F. Byrnes y fue aprobada por los gobiernos británico, chino y soviético, aunque los soviéticos accedieron con reservas. Los Aliados enviaron su respuesta (vía el Departamento de Asuntos Políticos suizo) a la aceptación parcial de los japoneses a la Declaración de Potstam el 12 de agosto. Sobre el estatus del emperador, se decía: Desde el momento de la rendición, la autoridad del emperador y del gobierno japonés para gobernar el estado quedará sometida al comandante supremo de las potencias aliadas, que dará los pasos que considere oportunos para efectuar los términos de la rendición [...] La forma de gobierno final que adopte Japón, de acuerdo con la Declaración de Potsdam, será establecida por la voluntad, expresada libremente, del pueblo japonés.[82] El presidente Truman ordenó que continuaran las operaciones militares (incluyendo los bombardeos de los B-29) hasta que se recibiera un comunicado oficial de la rendición japonesa. Sin embargo, los corresponsales de noticias interpretaron incorrectamente un comentario de Carl Andrew Spaatz, que decía que los B-29 no habían volado el 11 de agosto (a causa del mal tiempo), como una declaración de que se había efectuado un alto el fuego. Para evitar dar a entender a los japoneses que los Aliados habían abandonado los esfuerzos de paz y retomado los bombardeos, Truman ordenó la suspensión de los bombardeos.[83][84] El gabinete japonés estudió la respuesta de los Aliados, y Suzuki sostuvo que debía rechazarla e insistir en una garantía explícita para el sistema imperial. Anami volvió a su postura de que no hubiera ninguna ocupación de Japón. Luego, Tōgō le dijo a Suzuki que no había esperanzas de obtener mejores términos y Kido comunicó la voluntad del Emperador de que Japón se rindiera. En una reunión con el Emperador, Yonai transmitió su preocupación sobre el creciente malestar social: Pienso que los términos son inapropiados, pero las bombas atómicas y la entrada de los soviéticos en la guerra son, en un sentido, regalos del cielo. De esta manera no tenemos que decir que tenemos que dejar la guerra por circunstancias nacionales.[85] Ese mismo día, Hirohito informó a la familia imperial de su decisión de rendirse. Uno de sus tíos, el Príncipe Asaka, preguntó si podría continuar la guerra si no se podía preservar la kokutai (política nacional). El Emperador respondió simplemente "por supuesto".[86][87]

368

Rendición de Japón

369

13 y 14 de agosto Los Seis Grandes y el gabinete pasaron el 13 de agosto debatiendo sobre cómo contestar a la respuesta de los Aliados, pero quedaron en punto muerto. Mientras tanto, empezaba a crecer la duda entre los Aliados mientras estos esperaban a que respondieran los japoneses. Les habían ordenado a los japoneses que respondieran con una aceptación sin limitaciones en claro, pero respondieron en código, lo que se percibió como una respuesta con limitaciones. Además, los Aliados detectaron un aumento en el tráfico diplomático y militar, lo que se percibió como una evidencia de que los japoneses estaban preparando un "ataque banzai con todo lo que tenían". El presidente Truman ordenó la reanudación de los ataques contra Japón a máxima intensidad "para convencer a los dirigentes japoneses de que vamos en serio y estamos decididos a hacerles aceptar nuestras propuestas de paz sin ninguna dilación".[88] La Tercera Flota de los Estados Unidos empezó a bombardear la costa japonesa. En el mayor bombardeo de la Guerra del Pacífico, más de 400 B-29 atacaron a Japón durante el día del 14 de agosto, y más de 300 durante la noche.[89] Se utilizaron un total de 1014 aviones y no se perdió ninguno.[90] En la misión de bombardeo más larga de la guerra,[91] aviones B-29 del Ala de Bombardeo Nº 315 recorrieron 6.000 kilómetros para destruir la refinería de la Nippon Oil Company en Tsuchizaki, Akita, en la punta norte de Honshū. Esta era la última refinería operativa de las islas nacionales de Japón y producía el 67% de su petróleo.[92] Tras la guerra, estos bombardeos se justificaron sobre la base de que ya estaban en marcha cuando llegaron noticias de la rendición japonesa, pero esto es sólo parcialmente cierto.[93] A sugerencia de los expertos estadounidenses de operaciones psicológicas, los B-29 pasaron el 13 de agosto arrojando octavillas sobre Japón, describiendo la oferta de rendición de Japón y la respuesta de los Aliados.[] Las octavillas tuvieron un profundo efecto sobre el proceso decisorio de los japoneses. Al terminar el 14 de agosto, Suzuki, Kido y el emperador se dieron cuenta de que el día terminaría o bien con una aceptación de los términos estadounidenses o con un golpe militar.[94] El emperador se reunió con los oficiales superiores del ejército y la armada. Aunque algunos hablaron de continuar luchando, el mariscal de campo Shunroku Hata no lo hizo. Como comandante del Segundo Ejército General, cuyo cuartel general se encontraba en Hiroshima antes de ser destruida, Hata comandaba todas las tropas que defendían el sur de Japón: las tropas que se preparaban para luchar en la "batalla decisiva". Hata dijo que no tenía mucha fe en poder defenderse de la invasión y no discutió la decisión del Emperador. El Emperador solicitó que sus líderes militares cooperaran con él para terminar con la guerra. En una conferencia con el gabinete y otros consejeros, Anami, Toyoda y Umezu volvieron a insistir en continuar con la lucha, tras lo cual el Emperador dijo:

Un folleto arrojado sobre Japón tras el bombardeo de Hiroshima. El folleto dice, en parte: El pueblo japonés se enfrenta a un otoño extremadamente importante. Nuestra alianza de tres países le presentó a vuestros líderes trece artículos de rendición para ponerle fin a esta guerra infructuosa. Esta propuesta fue ignorada por los líderes de vuestro ejército[...] Estados Unidos ha desarrollado una bomba atómica, algo que no ha hecho ninguna otra nación con anterioridad. Se ha determinado utilizar esta terrorífica bomba. Una bomba atómica tiene el poder destructivo de 2.000 B-29.

He escuchado detenidamente todos los argumentos presentados en oposición a la opinión de que Japón debería aceptar la respuesta de los aliados tal y como está y sin mayor clarificación o modificación, pero mis pensamientos no han sufrido ningún cambio[...] Para que el pueblo pueda conocer mi decisión, os pido que preparéis de inmediato un rescripto imperial para que pueda retransmitirlo a la nación. Finalmente, apelo a cada uno de vosotros para que se esfuerce al máximo para que podamos enfrentarnos a los difíciles días que nos aguardan.[95]

Rendición de Japón El gabinete se reunió de inmediato y ratificó unánimemente los deseos del Emperador. También decidieron destruir grandes cantidades de material sobre asuntos relativos a crímenes de guerra y responsabilidad de los principales líderes del país.[96][97] Justo después de la conferencia, el ministro de exteriores transmitió órdenes a sus embajadas en Suiza y Suecia para que aceptaran los términos de rendición de los aliados. Estas órdenes fueron recibidas en Washington a las 02:49 del 14 de agosto. El texto del Rescripto Imperial estaba terminado a las 19:00, transcrito por el calígrafo oficial de la corte, y llevado hasta el gabinete para su firma. Alrededor de las 23:00, el emperador, con la ayuda de un equipo de grabación de la NHK, hizo una grabación de gramófono en la que leía el Rescripto Imperial de rendición.[98] La grabación fue entregada al chambelán de la corte Yoshihiro Tokugawa, que la escondió en una taquilla de la oficina de la secretaria de la emperatriz.[99]

Intento de golpe de estado militar (entre el 12 y el 15 de agosto) Bien entrada la noche del 12 de agosto de 1945, el mayor Kenji Hatanaka, junto con los tenientes coroneles Masataka Ida, Masahiko Takeshita (el hermanastro de Anami) y Inaba Masao, y el coronel Okitsugu Arao, jefe de la Sección de Asuntos Militares, hablaron con el ministro de la guerra Korechika Anami (el ministro del ejército y "la figura más poderosa de Japón después del propio emperador"),[100] buscando su apoyo y pidiéndole que hiciera lo que pudiera para evitar la aceptación de la Declaración de Potsdam. El general Anami rehusó decir si ayudaría a los jóvenes oficiales en su traición.[101] A pesar de lo mucho que necesitaban su apoyo, Hatanaka y los otros rebeldes decidieron que no tenían otra opción que seguir planeando el golpe de estado por su cuenta. Hatanaka pasó gran parte del 13 de agosto y la mañana del 14 de agosto reuniendo aliados, buscando apoyos en las altas esferas del Ministerio y perfeccionando su plan.[102] Poco después de la conferencia de la noche del 13 al 14 de agosto, en la que se Kenji Hatanaka, líder del golpe de decidió finalmente aceptar la rendición, un grupo de oficiales superiores del estado. ejército, incluyendo a Anami, se reunieron en una habitación cercana. Todos los presentes estaban al tanto de la posibilidad de un golpe de estado para evitar la rendición; algunos de los presentes incluso podían estar considerando dar también uno. Tras un silencio, el general Torashirō Kawabe propuso a todos los oficiales presentes que firmaran un acuerdo para llevar a cabo la orden de rendición del Emperador; "El Ejército actuará de acuerdo con la Decisión Imperial hasta el final". Fue firmado por todos los oficiales de alto rango presentes, incluyendo Anami, Hajime Sugiyama, Yoshijirō Umezu, Kenji Doihara, Torashirō Kawabe, Masakazu Kawabe y Tadaichi Wakamatsu. "Este acuerdo escrito entre los oficiales más altos del Ejército, junto con el anuncio de Anami, actuaron como un cortafuego formidable contra cualquier intento de golpe de estado en Tokio".[103]

370

Rendición de Japón

El golpe fracasó después de que Shizuichi Tanaka convenciera a los oficiales rebeldes de que se fueran a su casa. Tanaka se suicidó nueve días después.

371 Alrededor de las 21:30 del 14 de agosto, los rebeldes de Hatanaka pusieron en marcha su plan. El Segundo Regimiento de la Primera División de la Guardia Imperial había entrado en los dominios del palacio, duplicando la fuerza del batallón que ya se encontraba allí, supuestamente para proporcionar una protección extra contra la rebelión de Hatanaka. Sin embargo, Hatanaka, junto con el teniente coronel Jirō Shiizaki, convenció al comandante del Segundo Regimiento de la Primera División de la Guardia Imperial, el coronel Haga Toyojirō, de su causa, diciéndole (falsamente) que Anami, Umezu y los comandantes del Ejército del Distrito Oriental y de las Divisiones de la Guardia Imperial apoyaban el plan. Hatanaka también acudió a la oficina de Shizuichi Tanaka, comandante de la región oriental del ejército, para intentar persuadirle de que se uniera al golpe. Tanaka rehusó y le ordenó a Hatanaka que se fuera a casa. Hatanaka ignoró la orden.

Al principio Hatanaka esperaba que sencillamente ocupando el palacio y dejando ver los comienzos de una rebelión, el resto del ejército se animaría y se levantaría contra la rendición. Esta filosofía le guio durante los últimos días y horas y le concedió el optimismo ciego necesario para seguir con el plan, a pesar de tener poco apoyo de sus superiores. Tras haber colocado todas las piezas, Hatanaka y sus compañeros conspiradores decidieron que la Guardia tomaría el palacio a las 02:00. Las horas anteriores las ocuparían en seguir intentando convencer a sus superiores del ejército para que se unieran al golpe. Más o menos a la misma hora, el general Anami se hizo el harakiri dejando el mensaje siguiente: "Yo, con mi muerte, me disculpo ante el Emperador por el gran crimen".[104] No queda claro si por «crimen» se refería a perder la guerra o al golpe de estado.[105] •

Wikisource contiene obras originales de o sobre Imperial Guards Division Strategic Order No. 584.Wikisource

En algún momento posterior a la 01:00, Hatanaka y sus hombres rodearon el palacio. Hatanaka, el teniente coronel Shiizaki y el capitán Shigetarō Uehara (de la Academia de las Fuerzas Aéreas) fueron a la oficina del teniente general Takeshi Mori para pedirle que se uniera al golpe. Mori estaba reunido con su cuñado Michinori Shiraishi. La cooperación de Mori como comandante de la Primera División de la Guardia Imperial, era crucial para el golpe. Cuando Mori se negó a alinearse con ellos, Hatanaka le asesinó, temiendo que Mori ordenara a la Guardia que detuviera la rebelión.[106] Uehara mató a Shiraishi. Estos fueron los dos únicos asesinatos de la noche. Luego Hatanaka utilizó el sello oficial del general Mori para autorizar la Orden Estratégica de División de la Guardia Imperial nº 584, un conjunto de órdenes falsas creadas por sus compañeros de conspiración, que aumentaría mucho el valor de las fuerzas que ocuparían el Palacio Imperial y el Ministerio de la Casa Imperial y "protegerían" al Emperador.[107] La policía de palacio quedó desarmada y todas las entradas fueron bloqueadas. Durante la noche, los rebeldes de Hatanaka capturaron y detuvieron a dieciocho personas, incluyendo al personal del ministerio y los trabajadores de la NHK que enviaron para grabar el discurso de rendición. Los rebeldes liderados por Hatanaka pasaron las siguientes horas buscando sin éxito al ministro de la Casa Imperial Sotaro Ishiwatari, al Señor Guardián del Sello Privado Koichi Kido y las grabaciones del discurso de rendición. Estos dos hombres se ocultaban dentro de la "cámara acorazada", una cámara grande debajo del Palacio Imperial.[108][109] La búsqueda estuvo dificultada por un apagón deliberado en respuesta a los bombardeos aliados y por la organización y disposición arcaicas del Ministerio de la Casa Imperial. Los nombres de muchas de las habitaciones eran irreconocibles para los rebeldes. A quien sí encontraron fue al chambelán Tokugawa. Aunque Hatanaka le amenazó con destriparlo con una katana, Tokugawa le mintió diciéndole que no sabía dónde estaban las grabaciones o los hombres.[110][111] Durante su búsqueda, los rebeldes cortaron casi todas las líneas telefónicas, interrumpiendo las comunicaciones entre los prisioneros que tenían en palacio y el mundo exterior.

Rendición de Japón Más o menos a la misma hora, en Yokohama, otro grupo de rebeldes de Hatanaka, liderados por el capitán Takeo Sasaki, fueron a la oficina del primer ministro Suzuki con la intención de matarlo. Cuando la hallaron vacía, acribillaron la oficina con una ametralladora, incendiaron el edificio y luego se marcharon al domicilio de Suzuki. Hisatsune Sakomizu avisó a Suzuki y este escapó unos minutos antes de que llegaran los rebeldes. Tras incendiar la casa de Suzuki, fueron a la casa de Kiichirō Hiranuma para asesinarle. Hiranuma escapó por una puerta lateral y los rebeldes incendiaron su casa también. Suzuki estuvo el resto del mes de agosto bajo protección policial, pasando la noche en una cama distinta cada vez.[112] Alrededor de las 03:00, el teniente coronel Masataka Ida informó a Hatanaka de que el Ejército del Distrito Oriental se dirigía al palacio para detenerle y le dijo que simplemente se rindiera.[113][114] Finalmente, viendo que su plan se deshacía en pedazos, Hatanaka le suplicó a Tatsuhiko Takashima, jefe del estado mayor del Ejército del Distrito Oriental, que le concediera al menos diez minutos en directo en la cadena de radio NHK. Quería explicarle al pueblo de Japón lo que trataba de conseguir y por qué. Se le negó.[115] El coronel Haga, comandante del Segundo Regimiento de la Primera División de la Guardia Imperial, descubrió que en realidad el ejército no apoyaba esa rebelión y le ordenó a Hatanaka que abandonara el palacio. Poco antes de las 05:00, mientras sus rebeldes continuaban con la búsqueda, el mayor Hatanaka fue a los estudios de la NHK y, pistola en mano, intentó desesperadamente conseguir un poco de tiempo en antena para explicar sus acciones.[116] Finalmente, una hora y media después y tras recibir una llamada del Ejército del Distrito Oriental, Hatanaka se rindió. Reunió a sus oficiales y salió del estudio de la NHK.[117] Al amanecer, Tanaka se enteró de que habían invadido el palacio. Se dirigió allí y se enfrentó a los oficiales rebeldes, reprendiéndolos por actuar contrariamente al espíritu del ejército japonés. Les convenció de que volvieran a su cuartel.[118] Más o menos a las 08:00, la rebelión quedó completamente desmantelada. Había conseguido controlar el palacio durante gran parte de la noche, pero fracasó a la hora de hallar las grabaciones.[119] Hatanaka, montando una motocicleta, y el teniente coronel Shiizaki, a lomos de un caballo, recorrieron las calles arrojando panfletos que explicaban sus razones y sus acciones. Algo menos de una hora antes de la transmisión del Emperador, más o menos a las 11:00 del 15 de agosto, el mayor Hatanaka puso su pistola en su frente y se suicidó. Shiizaki se atravesó con un puñal y luego se suicidó. En el bolsillo de Hatanaka se encontró su poema de despedida: "No me arrepiento de nada ahora que las nubes negras han desaparecido del reinado del Emperador."

Rendición Transmisión del Rescripto Imperial de rendición •

Wikisource en inglés contiene obras originales de los Documentos de la rendición japonesa de la Segunda Guerra Mundial.Wikisource

A las 12:00 del mediodía, Hora Estándar de Japón, se emitió el discurso de rendición del Emperador a la nación, en el que leía el Rescripto Imperial sobre la Terminación de la Guerra: ... a pesar de que todos han dado lo mejor —la lucha valiente del ejército y de las fuerzas navales, la diligencia y dedicación de Nuestros servidores del Estado y el servicio devoto de Nuestros cien millones de súbditos—, la situación de la guerra no se ha desarrollado necesariamente en provecho de Japón, mientras las tendencias generales del mundo se han vuelto contra su interés. Además, el enemigo ha empezado a utilizar una bomba nueva y muy cruel, cuya capacidad de provocar daño es realmente incalculable, provocando la muerte de muchas vidas inocentes. Si continuáramos luchando, no solo tendría como resultado el colapso y destrucción de la nación japonesa, sino que también conduciría a la completa extinción de la civilización humana. Siendo así el caso, ¿cómo vamos nosotros a salvar a nuestros millones de súbditos, o a expiarnos ante los espíritus benditos de Nuestros Ancestros Imperiales? Ésta es la razón por la que hemos ordenado la aceptación de las disposiciones de la Declaración Conjunta de las Potencias.

372

Rendición de Japón

373

Las dificultades y sufrimientos a los que Nuestra nación quedará sujeta de ahora en adelante serán ciertamente enormes. Somos plenamente conscientes de los sentimientos más profundos de todos vosotros, nuestros súbditos. Sin embargo, es de acuerdo a los dictados del tiempo y del destino que hemos resuelto preparar el terreno para una gran paz para todas las generaciones que están por llegar, soportando lo insoportable y sufriendo lo insufrible. La baja calidad de la grabación unida al japonés arcaico-cortesano utilizado por el Emperador en el Rescripto Imperial, hicieron que fuera muy difícil de entender por la mayoría de los oyentes.[120] El 17 de agosto, Suzuki fue sustituido como primer ministro por el tío del Emperador, el príncipe Higashikuni Naruhiko, quizás para prevenir cualquier otro intento de golpe de estado o asesinato;[121] Mamoru Shigemitsu sustituyó a Tōgō como ministro de exteriores. Las fuerzas japonesas todavía combatían contra los soviéticos y los chinos, y fue difícil conseguir el cese del fuego y la rendición. La Unión Soviética siguió combatiendo hasta principios de septiembre, tomando las Islas Kuriles.

Rendición de Japón Civiles y militares aliados por igual se regocijaron con la noticia del final de la guerra. Alfred Eisenstaedt hizo la famosa fotografía de un marinero estadounidense besando a una mujer en Times Square. En Australia se hizo una fotografía igualmente alegre, la famosa Dancing Man. Los días 14 y 15 de agosto se celebra el Día V-J en muchos países aliados.[122] La Unión Soviética pretendía ocupar Hokkaidō.[123] Sin embargo, a diferencia de las ocupaciones soviéticas de Alemania del Este y Corea del Norte, estos planes quedaron frustrados por la oposición del presidente Truman.

Personal aliado celebra la rendición de Japón en París.

El 19 de agosto partieron hacia Manila varios representantes japoneses para reunirse con el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas Douglas MacArthur, y para ser informados sobre sus planes de ocupación. EL 28 de agosto, 150 estadounidenses volaron a Atsugi, en la Prefectura de Kanagawa, comenzando así la ocupación de Japón. Tras ellos llegó el USS Missouri, cuyos barcos de apoyo desembarcaron al Cuarto de Marines en la costa sur de Kanagawa. Luego llegó más personal aliado. MacArthur llegó a Tokio el 30 de agosto y decretó inmediatamente varias leyes: Ningún aliado podría agredir a un ciudadano japonés. Ningún aliado podría consumir el escaso alimento japonés. Ondear la bandera Hinomaru o "Sol Naciente" quedaría muy restringido al principio (aunque los individuos y las oficinas prefecturales podrían solicitar permiso para ondearla). Esta restricción se levantaría parcialmente en 1948, y quedaría completamente levantada al año siguiente.

Rendición de Japón

374 La rendición formal tuvo lugar el 2 de septiembre de 1945, cuando varios representantes del Imperio de Japón firmaron el Acta de Rendición de Japón en la Bahía de Tokio a bordo del USS Missouri. Shigemitsu firmó en nombre del gobierno civil, mientras que el general Umezu firmó en nombre de los militares. Ese día, en el Missouri, se encontraba la bandera estadounidense ondeada a bordo del USS Powhatan por el comodoro Matthew C. Perry en 1853 en la primera de sus dos expediciones a Japón. Las expediciones de Perry tuvieron como resultado el Tratado de Kanagawa, que forzó a los japoneses a abrir el país al comercio con Estados Unidos.[124][125]

Tras la rendición formal del 2 de septiembre a bordo del Missouri, comenzaron rápidamente las investigaciones sobre los crímenes de guerra japoneses que cubrían un amplio espectro de hechos, asesinatos en masa como la masacre de Nankín, experimentos en humanos y armas biológicas, uso de armas químicas, hambrunas evitables, tortura de prisioneros de guerra, canibalismo, trabajo forzado y trata de mujeres para la explotación sexual. En una reunión con el general MacArthur a unos días después, el Emperador Hirohito se ofreció a asumir la culpa por los crímenes de guerra, pero su oferta fue rechazada y nunca fue procesado.[126] El 19 de enero de 1946 se iniciaron los procesos legales del Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente.[127] MacArthur en la ceremonia de rendición. Al fondo se ve la bandera ondeada por Matthew Perry.

Además del 14 y 15 de agosto, el 2 de septiembre de 1945 también se suele llamar día V-J. En Japón, al 15 de agosto se se suele llamar Shuusen-kinenbi, que significa literalmente "día conmemorativo del fin de la guerra", pero el nombre oficial del día es "el día para llorar la muerte de los caídos en la guerra y para rezar por la paz". En Corea, el día V-J se conmemora el 15 de agosto con el nombre de Gwangbokjeol (literalmente "Restauración del Día de la Luz"), y en Australia con el nombre de "Día de la Victoria en el Pacífico" (Día V-P). El presidente Truman declaró que el 2 de septiembre era el Día V-J, pero señaló que "todavía no es el día de la proclamación formal del fin de la guerra ni del cese de las hostilidades".[128]

Rendiciones posteriores y continua resistencia militar japonesa Tras la firma del acta de rendición tuvieron lugar muchas otras ceremonias por todas las posesiones restantes de Japón en el Pacífico. Las fuerzas japonesas del Sureste Asiático se rindieron el 12 de septiembre de 1945, en Singapur. Las ceremonias de rendición de Taiwán marcaron el comienzo de la ocupación militar de la isla. Hasta 1947 no se terminaron de repatriar a todos los prisioneros capturados por los aliados occidentales. En abril de 1949, China todavía tenía más de 60.000 prisioneros japoneses.[129] Algunos, como Shozo Tominaga, no fueron repatriados hasta finales de los años 50.[130] Hatazō Adachi, comandante del 18° Ejército

Las exigencias logísticas de la rendición fueron formidables. Tras la japonés en Nueva Guinea, rinde su espada ante el comandante de la Sexta División (Australia), capitulación de Japón, los Aliados hicieron prisioneros a más de Horace Robertson. 5.400.000 soldados japoneses y 1.800.000 marineros [131][132] japoneses. Los daños causados en la infraestructura de Japón, combinados con una dura hambruna en 1946, complicaron aún más los esfuerzos aliados para alimentar a los prisioneros de guerra japoneses y a los civiles.[133][134] Algunos rezagados japoneses se negaron completamente a rendirse (creyendo que la declaración era propaganda o considerando que la rendición era contraria a su código), sobre todo en las pequeñas islas del Pacífico. Algunos puede que ni siquiera tuvieran noticia de ello. En diciembre de 1974, Teruo Nakamura, el último rezagado conocido,

Rendición de Japón salió de su refugio oculto en Indonesia, mientras que otros dos soldados japoneses, que se había unido a la guerrilla comunista al acabar la guerra, lucharon en el sur de Tailandia hasta 1991.[135]

Referencias Notas [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]

Frank, 90. Skates, 158, 195 Frank, 87–88 Frank, 81 Robert A. Pape "Why Japan Surrendered," International Security, Vol. 18, No. 2 (Fall 1993), 154–201. Feifer, 418 Reynolds, 363 Frank, 89, citando a Daikichi Irokawa, The Age of Hirohito. Nótese que Japón exageraba continuamente su población con una cifra de 100 millones, cuando el hecho es que el censo de 1944 arrojaba 72 millones. [9] Skates, 100–115 [10] Frank, 86. [11] Spector 33. [12] El papel exacto del emperador es materia de mucho debate histórico. Muchas de las pruebas clave fueron destruidas durante los días que transcurrieron entre la rendición de Japón y el comienzo de la ocupación aliada. Algunos afirman que Hirohito era una figura sin ningún poder, mientras que otros afirman que gobernaba activamente en la sombra. "Ninguna de estas posiciones polares es exacta", y la verdad parece estar en algún punto intermedio.—Frank, 87. [13] Alan Booth. Lost: Journeys Through a Vanishing Japan. Kodansha Globe, 1996, ISBN 1-56836-148-3. Página 67 [14] Frank, 92 [15] Frank, 91–92 [16] Butow, 70–71 [17] United States Strategic Bombing Survey (http:/ / www. anesi. com/ ussbs01. htm), Informe resumido (http:/ / www. ibiblio. org/ hyperwar/ AAF/ USSBS/ PTO-Summary. html). United States Army Air Force. 1 de julio de 1946. [18] Frank, 90 [19] Frank, 89 [20] Walter Trohan. " Bare Peace Bid U.S. Rebuffed 7 Months Ago (http:/ / pqasb. pqarchiver. com/ chicagotribune/ access/ 475703002. html?dids=475703002:475703002& FMT=ABS& FMTS=ABS:AI& type=historic& date=Aug+ 19,+ 1945& author=WALTER+ TROHAN& pub=Chicago+ Daily+ Tribune+ (1872-1963)& edition=& startpage=1& desc=BARE+ PEACE+ BID+ U. + S. + REBUFFED+ 7+ MONTHS+ AGO)". Chicago Daily Tribune, 10 de agosto de 1945. [21] El 21 de mayo, en un mensaje a todos los diplomáticos japoneses, el ministro de exteriores Tōgō negó que Japón hiciera alguna propuesta de paz a Estados Unidos e Inglaterra—Frank, 112. [22] Bix, 488–489 [23] Hisanori Fujita, "Jijûchô no kaisô", Chûo Kôronsha, 1987, 66–67 [24] Hasegawa, 39 [25] Hasegawa, 39, 68 [26] Frank, 291 [27] Denuncia de los soviéticos del pacto con Japón (http:/ / avalon. law. yale. edu/ wwii/ s3. asp). Avalon Project, Yale Law School. Texto del Boletín del Departamento de Estado de Estados Unidos, Vol. XII, No. 305, 29 de abril de 1945. Visitado el 19 de noviembre de 2009. [28] " So Sorry, Mr. Sato (http:/ / www. time. com/ time/ magazine/ article/ 0,9171,775556,00. html)". Time, April 16, 1945 [29] Frank, 93 [30] Frank, 95 [31] Frank, 93–94 [32] Frank, 96 [33] Toland, John. The Rising Sun. ISBN 0-8129-6858-1. Modern Library, 2003 [34] Frank, 97, citando a The Diary of Marquis Kido, 1933–45, 435–436. [35] Frank, 97–99. [36] Frank, 102. [37] Frank, 94 [38] Frank, 221, citando a Magic Diplomatic Summary No. 1201. [39] Frank, 222–3, citando a Magic Diplomatic Summary No. 1205, 2 (http:/ / www. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB162/ 31. pdf) (PDF). [40] Frank, 226, citando a Magic Diplomatic Summary No. 1208, 10–12.

375

Rendición de Japón [41] Frank, 227, citando a Magic Diplomatic Summary No. 1209. [42] Frank, 229, citando a Magic Diplomatic Summary No. 1212. [43] Frank, 230, citando a Magic Diplomatic Summary No. 1214, 2–3 (http:/ / www. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB162/ 40. pdf) (PDF). [44] "Algunos mensajes eran descifrados y traducidos el mismo día, y la mayoría en menos de una semana; cuando cambiaba la clave, algunos tardaban más"—The Oxford Guide to World War II. Entrada para MAGIC. Editada por I.C.B. Dear. ISBN 978-0-19-534096-9 [45] Hasegawa, 60 [46] Hasegawa, 19 [47] Hasegawa, 25 [48] Hasegawa, 32 [49] Hasegawa, 86 [50] Hasegawa, 115–116 [51] Frank, 279 [52] Frank, 254 [53] Hasegawa, 67 [54] David F. Schmitz. Henry L. Stimson: The First Wise Man. Rowman & Littlefield, 2001, ISBN 0-8420-2632-0. Page 182 [55] Hasegawa, 90 [56] Frank, 256 [57] Frank, 260 [58] Hasegawa, 152–153 [59] Hasegawa, 145–148 [60] Hasegawa, 118–119 [61] Weintraub, 288 [62] Frank, 234 [63] Frank, 236, citando a Magic Diplomatic Summary No. 1224. [64] Frank, 236, citando a Magic Diplomatic Summary No. 1225, 2 (http:/ / www. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB162/ 47. pdf) (PDF). [65] White House Press Release Announcing the Bombing of Hiroshima, August 6, 1945 (http:/ / www. pbs. org/ wgbh/ amex/ truman/ psources/ ps_pressrelease. html). The American Experience: Truman. PBS.org. Sourced to The Harry S. Truman Library, "Army press notes," box 4, Papers of Eben A. Ayers. [66] "Aunque los dirigentes japoneses no discutían la posibilidad teórica de dichas armas, se negaban a admitir que los estadounidenses hubieran sorteado los enormes problemas prácticos de crear una bomba atómica". El 7 de agosto, el Estado Mayor Imperial emitió un mensaje que decía que Hiroshima había sido golpeada con un nuevo tipo de bomba. El 8 de agosto, se envió a Hiroshima un equipo liderado por el Teniente General Soemu Toyoda para resolver la cuestión entre las varias teorías distintas sobre el origen de la explosión, incluyendo la de que habían bombardeado Hiroshima con una bomba de magnesio o de oxígeno líquido.—Frank, 270–271 [67] Frank, 270–271 [68] Frank, 283–284 [69] Los soviéticos entregaron la declaración de guerra al embajador japonés Sato en Moscú, dos horas antes de la invasión de Manchuria. Sin embargo, a pesar de garantizar lo contrario, no transmitieron la notificación por cable de Sato a Tokio y cortaron las líneas telefónicas de la embajada. Esto fue una venganza por el ataque sorpresa a Port Arthur, cuarenta años antes. Los japoneses supieron del ataque mediante una transmisión por radio desde Moscú.—Butow, 154–164; Hoyt, 401 [70] Sadao Asada. "The Shock of the Atomic Bomb and Japan's Decision to Surrender: A Reconsideration". The Pacific Historical Review, Vol. 67, No. 4 (Nov., 1998), pp. 477–512. [71] Frank, 288–9. [72] Diario de Kōichi Kido (Daigaiku Shuppankai), 1966, 1223. [73] Frank, 290–91. [74] Hasagawa, 207–208 [75] Jerome T. Hagen. War in the Pacific: American at War, Volume I. Hawaii Pacific University, ISBN 0-9762669-0-3. Chapter: The Lie of Marcus McDilda, 159–162 [76] Hasegawa 298. [77] Pocas horas después de que se anunciara la rendición de Japón, Truman mantuvo una discusión con el Duque de Windsor Eduardo VIII y con Sir John Balfour. Según Balfour, Truman "comentó con tristeza que ya no tenía otra alternativa que ordenar el lanzamiento de otra bomba atómica sobre Tokio".—Frank, 327, citando a Bernstein, Eclipsed by Hiroshima, 167 [78] Hasagawa, 209 [79] Frank, 295–296 [80] Bix, 517, citando a Yoshida, Nihonjin no sensôkan, 42–43. [81] Hoyt, 405 [82] Frank, 302 [83] Frank, 303

376

Rendición de Japón [84] Mientras estaba en vigor el alto el fuego, Spaatz tomó una decisión trascendental. Basándose en evidencia proveniente del Estudio sobre el Bombardeo Estratégico, ordenó que el bombardeo estratégico se alejara de las ciudades japonesas para concentrase en destruir la infraestructura de petróleo y transporte de Japón. Frank, 303–307 [85] Frank, 310 [86] Terasaki Hidenari, Shōwa tennō dokuhakuroku, 1991, 129 [87] Bix, 129 [88] Smith, 176 [89] Smith, 188 [90] Wesley F. Craven y James L. Cate, The Army Air Forces in World War II, Vol. 5, pp. 732–33 (http:/ / uwashington. worldcat. org/ oclc/ 9828710) [91] Smith, 183 [92] Smith, 187 [93] Smith 187–188 señala que, aunque los bombarderos diurnos ya habían atacado Japón, los bombarderos nocturnos todavía no habían despegado cuando se recibió la notificación sobre la rendición. También señala que, a pesar de los sustanciales esfuerzos por parte de Smith, no ha hallado documentación histórica que relativa a la orden de Carl Spaatz de proseguir con el ataque. [94] Frank, 314 [95] Frank, 315 [96] Burning of Confidential Documents by Japanese Government, case no. 43, serial 2, International Prosecution Section vol. 8 [97] Bix, 558 [98] Hasegawa, 244 [99] Hoyt, 409 [100] Frank, 316 [101] Frank, 318 [102] Hoyt 407–408 [103] Frank, 317 [104] Frank, 319 [105] Butow, 220 [106] Hoyt, 409–410 [107] The Pacific War Research Society, 227 [108] The Pacific War Research Society, 309 [109] Butow, 216 [110] Hoyt, 410 [111] The Pacific War Research Society, 279 [112] Wainstock, 115 [113] The Pacific War Research Society, 246 [114] Hasegawa, 247 [115] The Pacific War Research Society, 283 [116] Hoyt, 411 [117] The Pacific War Research Society, 303 [118] The Pacific War Research Society, 290 [119] The Pacific War Research Society, 311 [120] Dower, 34 [121] Spector, 558. (Spector incorrectly identifies Higashikuni as the Emperor's brother.) [122] Cuál de estos dos días se celebra el día V-J depende de la hora local en la que se tuvo noticia de la rendición de Japón. Los países de la Commonwealth lo celebran el 15 (http:/ / news. bbc. co. uk/ onthisday/ hi/ dates/ stories/ august/ 15/ newsid_3581000/ 3581971. stm), mientras que Estados Unidos lo celebra el 14 (http:/ / www. history. com/ minisites/ vjday/ ). [123] Hasegawa, 271ff [124] "La bandera enmarcada en la esquina inferior derecha es la que izó el comodoro Matthew C. Perry el 14 de julio de 1853 en la Bahía de Yedo (Tokio), en su primera expedición para negociar la apertura de Japón." Formal Surrender of Japan, 2 September 1945—Surrender Ceremonies Begin (http:/ / www. history. navy. mil/ photos/ events/ wwii-pac/ japansur/ js-8e. htm). United States Naval Historical Center. Retrieved February 25, 2009 [125] Dower, 41 [126] “1945: Japan signs unconditional surrender” (http:/ / news. bbc. co. uk/ onthisday/ hi/ dates/ stories/ september/ 2/ newsid_3582000/ 3582545. stm) On This Day: September 2, BBC. [127] The Tokyo War Crimes Trials (1946–1948) (http:/ / www. pbs. org/ wgbh/ amex/ macarthur/ peopleevents/ pandeAMEX101. html). The American Experience: MacArthur. PBS. Retrieved February 25, 2009 [128] “Radio Address to the American People After the Signing of the Terms of Unconditional Surrender by Japan,” (http:/ / www. trumanlibrary. org/ calendar/ viewpapers. php?pid=129) Harry S. Truman Library and Museum (1945-09-01). [129] Dower, 51

377

Rendición de Japón [130] Cook 40, 468 [131] Weinberg, 892 [132] Cook 403 arroja una cifra total de militares japoneses de 4.335.500 en Japaón el día de la rendición, y 3.527.000 adicionales fuera de Japón. [133] Frank, 350–352 [134] Cook contiene una entrevista con Iitoyo Shogo sobre sus experiencias como prisionero de guerra de los británicos en la Isla de Galang: conocida entre los prisioneros como la "Isla del Hambre". [135] World War II, Wilmott, Cross & Messenger, Dorling Kindersley, 2004.

Bibliografía • • • •

Bix, Herbert (2001). Hirohito and the Making of Modern Japan. Perennial. ISBN 0060931302. Butow, Robert J. C. (1954). Japan's Decision to Surrender. Stanford University Press. ISBN 978-0804704601. Cook, Haruko Taya; Theodore F. Cook (1992). Japan at War: An Oral History. New Press. ISBN 1565840399. Dower, John (1999). Embracing Defeat: Japan in the Wake of World War II. W.W. Norton & Company Inc.. ISBN 0393046869. • Feifer, George (2001). The Battle of Okinawa: The Blood and the Bomb. The Lyons Press. ISBN 1585742155. • Daniel Ford, "The Last Raid" (http://www.warbirdforum.com/lastraid.htm). Air&Space Smithsonian, September 1995: 74–81 • Frank, Richard B. (1999). Downfall: the End of the Imperial Japanese Empire. Penguin. ISBN 0141001461. • Hasegawa, Tsuyoshi (2005). Racing the Enemy: Stalin, Truman, and the Surrender of Japan. Harvard University Press. ISBN 9780674016934. • Hoyt, Edwin P. (1986). Japan's War: The Great Pacific Conflict. New York: Cooper Square Press. ISBN 0815411189. • The Pacific War Research Society (1965; English language: 1968). Japan's Longest Day. Kodansha International. • Reynolds, Clark G. (1968). The Fast Carriers; The Forging of an Air Navy. McGraw-Hill Book Company. • Skates, John Ray (1994). The Invasion of Japan: Alternative to the Bomb. University of South Carolina Press. ISBN 0872499723. • Smith, John B.; Malcolm McConnell (2002). The Last Mission: The Secret Story of World War II's Final Battle. Broadway Books. ISBN 0767907787. • Spector, Ronald H. (1985). Eagle Against The Sun. Vintage. ISBN 978-0394741017. • Wainstock, Dennis (1996). The Decision to Drop the Atomic Bomb. Greenwood Publishing Group. ISBN 9780275954758. • Weinberg, Gerhard L. Gerhard Weinberg (1999). A World at Arms: A Global History of World War II. Cambridge University Press. ISBN 0521558794. • Weintraub, Stanley (1995). The Last Great Victory: the End of World War II. Dutton Adult. ISBN 0525936874.

Enlaces externos • Documento original de la rendición de Japón (http://www.footnote.com/viewer.php?image=4346690) (en inglés) • Noticiero sobre la rendición de Japón en YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=vcnH_kF1zXc) (en inglés) • Determinación de rendición de Hirohito (http://www.geocities.jp/torikai007/war/seidan.html) (en japonés) • Grabación de una charla privada de alto secreto (http://www.fco.gov.uk/Files/kfile/churchillstalin_70-1.pdf) (en inglés) entre el primer ministro británico Winston Churchill y el mariscal Stalin en la Conferencia de Potsdam el 17 de julio de 1945. •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la Rendición de Japón. Commons

378

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Segunda Guerra Mundial  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70653874  Contribuyentes: *ChRiS*, -antonio-, .Sergio, 1297, 1969, 2deseptiembre, 333, ACB, el Mutie, Acocris, Adanoso, Addihockey10, Adriandunn, Adriank, Adrián Hermida, Afrasiab, Agguizar, Agua.Con.Gas, Airunp, AlGarcia, Alandalusia, Alberto Salguero, AldanaN, Aleator, Alexquendi, Alfonso Roque, AlfonsoERomero, Alhen, Alonso de Mendoza, Amadís, Andavid, Anderson0494, Andre Engels, Andreasmperu, Andresruizgonzalez, André Martín Espinal Lavado, Antur, Antón Francho, Anubis-mx, Argentumm, Argy, Arlekin, Arredondo ales, Arrt-932, Artiecoon, Arístides Herrera Cuntti, Ascánder, Ashran, Atilla, Axxgreazz, B-239, B1mbo, BDA, BL, Baiji, Bedorlan, Bernard, Bernardomirones, Beto29, Bicholoco, Bigsus, BlackBeast, Blasete, Bluenote, Btomoran, Bucephala, C'est moi, Cad, Cansado, Capibara, Capitán Simio, Caritdf, Carlos Humberto, Carnendil, Carnofago, Centeno, Ceronx7, Cesarhache, Charlitos, CheoMalanga, Cheveri, Chewie, Chinorris, Christopher Simpson, Chuak, Cinabrium, CommonsDelinker, Cookie, Copperchair, Cornava, Coroliano, Cratón, Crespete, Ctrl Z, Cyberdelic, César-Ecu, DEDB, Dagane, Damifb, Damián del Valle, Danielba894, Darabuc, Darz Mol, Dead manx8, Death Master, Deivid, Deleatur, Demonaire Rai, Der Künstler, DerHexer, Digary, Dinosaurioamarillo, Dodo, Dorieo, Dove, Dreickon, Droggo, Dronkit, Dropzink, Ecemaml, Ecuatorianowikipedista, Edc.Edc, Edub, Ejmeza, El Ayudante, El Davo, El bart089, Elberth 00001939, Elberth Andres, Eli22, Elisardojm, Elmi, Elmoro, Enrique Cordero, Er Komandante, Esaborio, Escarapela, Escarlati, Ev, FAR, Fdelrio89, Felipealvarez, Fernando Estel, Filipo, Franciscojhh, FrancoGG, Franpincha, Fuser de Praga, GM83, Gaeddal, Gaijin, Gaius iulius caesar, George McFinnigan, Geraceronte, GermanX, Germanxv, Gmagno, Goldorak, Gonville, Gothmog, GreatJaguarGT, Gregorwiki, Guanxito, Guay, Gusgus, Gusx44, HAMM, Halfdrag, Hampcky, Helmy oved, HermanHn, Hidoy kukyo, Hinzel, Hispa, Hispasuomi, Hlnodovic, HnZeKtO, Holiday, Hugo López, Humbefa, Humberto, Hunmanu, Icvav, Ignacio González Angulo, Ignacio Icke, Ignacio Jugo Gerardi, Ili, Irus, Isha, Ivanb78, J.M.Domingo, JG 2, JG92, JMCC1, Jabamo, Javier Carro, Javifreud, Jcestepario, Jcfidy, Jcmenal, Jmgonzalez, Joane, Jorge conde, JorgeGG, JoseFMartindelPozo, Joseaperez, Josetxus, Jsanchezes, Jtspotau, Juan Ramón P.C., Juanca1492, Julie, Jyon, KErosEnE, Keres, Kerplunk!, Ketamino, KnightRider, Kordas, Lapera, LarA, Laura Fiorucci, Lauro, LeonardoRob0t, LidZeppelen, Limbo@MX, Linfocito B, Loco085, Locos epraix, Locutus Borg, Lopemmel, Lourdes Cardenal, Luis junco, Lusboy, M0m0, MARCK12mpo, MIguel, MS5, Mabuimo, Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, ManuelGR, Manwë, Marcus news, Maria munto, Martiko, Martingala, Maste, Matti Chunchito, Maugemv, Maxisi, McCoy, Mdiagom, Mel 23, Melbin, Metaltaker, Metamario, Metronomo, Metrónomo, Mexicano, Miguel0108, Milestones, Militar11, Millars, Misael431, Moleculax, Monoyo, Moraleh, Moriel, Mortadelo2005, Mpluma 14, Mr. Manu, Mr. Moonlight, Mschus, Mserranom, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mutari, Napoletano, Napoleón333, NeVic, Neekon, Neo23x0, Neoliquid, Nepenthes, No sé qué nick poner, Noventamilcientoveinticinco, Nueva era, Nuri p, Obelix83, Oikema, Omadon, Oren neu dag, Orgullomoore, Outisnn, P.o.l.o., PACO, Pablo323, Pablonyssvv, Paintman, Palissy, Pancho cbz, Patricio Ruiz Martinez, Patxi Aguado, Paz.ar, Petronas, Petruss, Philip Stevens, Pichu VI, Pilecka, Piro25, Pit, Pkmink, Platonides, Poco a poco, Ppja, Proto-japónico, Pólux, Qwertyytrewqqwerty, Rafa3040, Rakela, Ramiro53, Ramon00, Randyc, Rastrojo, Raystorm, RedTony, Reflected God, Retama, Ricardogpn, Richy, Rlinx, Rmmv, Rodelar, Rodriajdre, Rojasoscar1, Romerales, Rosarinagazo, Rosarino, Rostmistrov, RoyFocker, Rsg, Rufflos, Rupert de hentzau, Rαge, SDJuanma, SFBB, Sabbut, SaitamCDM, Sam Fisher, Sammy pompon, Sanbec, Sarumo74, Savh, Seebiitaaw, Sgm12, Shadowxfox, Shuujin, Skabiosis, Sms, Snowbird, Spirit-Black-Wikipedista, Strigoiul, Sunsinron, Super xabi 2, Superzerocool, Swd, Taichi, Tano4595, Tarawa1943, Tatehuari, Tatvs, Taty2007, The worst user, Thuresson, Tláloc, Tomatejc, Tommy Boy, Tony Rotondas, Tostadora, Triebjlr, Trujaman, TteVarela, Turo1460, UA31, Ultratomio, Uncronopio, VIIGRIOS, VanKleinen, Varano, Varese Sarabande, Varlaam, Venex, Veon, Vgomgon, Victormoz, Violat, Vitamine, VitoCadiz, Vixente2006, Vubo, Waka Waka, Warko, Weberer, Wesisnay, Wikispain, Wilfredor, Will vm, Windowlicker, Wing Leader, Wvb, Xenoforme, Xinese-v, XxVittoxX, Yilku1, Yix, Youssefsan, Ypacaraí, Zerolex, Zidanov, Zorosandro, Zorro-fox-17, Zufs, Zyder, 931 ediciones anónimas Aliados de la Segunda Guerra Mundial  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70669970  Contribuyentes: AldoSegundaguerramundial, Andreasmperu, Angel9393, Antonorsi, Axvolution, Capitán Simio, Ceronx7, Charlype, Dangelin5, Darolu, Diegogaete, Diegusjaimes, Dorieo, Dreickon, Edslov, Edubucher, Efide, Enen, Foundling, Gafotas, Gaius iulius caesar, Germán E. Macías, Halfdrag, Helmy oved, Inuyasha1111, JARA7979, Jcestepario, Jcx410, Jkbw, Josetxus, Jurco, Keat, Layer 9, Lmarcoad, LoboGuardian, Lyktwz, Maquedasahag, Matdrodes, Mel 23, Metronomo, NZF, Neekon, Netito777, Oblongo, Omadon, Paintman, Pmontaldo, Quijav, Richy, Robertgp, Roberto Fiadone, Ruditaly, Sangjinhwa, Super xabi 2, Super18, Swd, Taichi, Technopat, Trần Ái Quốc, UA31, Varese Sarabande, Vomblauenhimmel, Wadim, Waka Waka, Xabel10, ÓscarN, 282 ediciones anónimas Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70670867  Contribuyentes: ANGELUS, Aeoris, Afrasiab, Alfonso Márquez, Allforrous, Amadís, Andreasmperu, Angus mcgyver, Antón Francho, Axpde, Biocran, Blaken, Cantus, Capitán Simio, Charlype, Cipión, CommonsDelinker, Corso, Darkmonder, Darz Mol, David0811, Diegusjaimes, Dorieo, Dove, Dreickon, Dreitmen, Elkingkapo, Esaborio, Fadesga, Felipealvarez, Ferbr1, Filipo, Ganímedes, Gsrdzl, Gusgus, Humberto, Ignacio Icke, Javi1977, Jcestepario, Jean-Jacques Georges, Jkbw, Juan Romero Moreno, Keat, Ketamino, Kordas, Leonpolanco, Macalla, Macarrones, Manuchansu, Manwë, Marsal20, Matdrodes, McCoy, Me-Río-de-Janeiro, Morancio, Muro de Aguas, NZF, Netito777, Oscarjosejim, PACO, Periku, Pertile, Pmontaldo, Racso, Rastrojo, Roberpl, Roger de Lauria, Rowanwindwhistler, Rpgthebest, Rubpe19, Rufflos, Rupert de hentzau, Ryo567, Rαge, Stainslav, Stalin, Taichi, Technopat, Tirithel, Tomatejc, UA31, Varlaam, Waka Waka, Zeblanc, Сербијана, 208 ediciones anónimas Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69774317  Contribuyentes: Airwolf, Aiurdin, Aleschua, Algarabia, Alonso de Mendoza, Andreasmperu, Baute2010, Ceronx7, El Ayudante, Halfdrag, Irus, Kintaro, Kuanto, Manuguay, Mavelus, Mel 23, Metrónomo, Mithran16, Ofranciscofc, Politiconomicon, Renly, Rioave, Sammy pompon, SanchoPanzaXXI, Yeza, 70 ediciones anónimas Holocausto  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70696391  Contribuyentes: -jem-, .Sergio, 2pac, ALVHEIM, Adriank, Aegomez, Agrescion, Airunp, Akamol, Aleposta, Alex F., Alfanje, Alhen, Allforrous, Aloneibar, Alvaro qc, Amadís, Ambrosebierce, Amire80, Andreasmperu, Andreasmperu2008, Angel GN, Angus, Antonio Peinado, Antón Francho, Arístides Herrera Cuntti, Asanabria, Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, Bedwyr, Belb, Belgrano, Bertosis, Beto29, Biggerman69, Birmar, Boatbadly, Bombadil1986, Bsea, Bucho, Calimeronte, Camima, Cansadito30, Cansado, Carlos Jair Donis Lera, Carmin, Cerato, Chamberi21, Cheeremo, Chespirito51, Chris-navi:, Cobalttempest, Comae, Comando 602, CommonsDelinker, Cookie, Crux, Ctrl Z, Cucaracha, CuchoCR, DEDB, DELABIN87, DJ Nietzsche, DPAM23, Dadiboso, Damifb, Dangarcia, Dangelin5, Dav7mx, David081, David0811, Diana Wang, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Donatien Alphonse, Doomenicvs, Dove, Dragonai, Dropzink, ELBARTO13, Ecelan, Ecemaml, Edivar, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, El Ayudante, Elrana45, Emiduronte, Emijrp, Ensada, Equi, Er Komandante, Espilas, Euribatos, FAR, Fatso666, Ferbr1, Filipo, Folkvanger, Foundling, GABOGM1, Gabicirilo, Gaijin, Galandil, Gallowolf, Germanicus, Gerwoman, Ginés90, Gizmo, Gizmo II, Globalphilosophy, Gmagno, Goldorak, Gonzaloend, Grillitus, Gusama Romero, Gusgus, Góngora, H1, Halfdrag, Hans schneider, Hiperfelix, Hispa, Hispania, Hprmedina, Humberto, Igna, Ignacio Icke, Ingolll, Irbian, Isha, Italo, Jagoper, Jaldreai, Jarisleif, Jarke, Javiertrad, Jcaraballo, Jcestepario, Jcestepsario, Jkbw, Jmvkrecords, Joansito, Joniale, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Josecoco1948, Jsanchezes, Julio Lopez Romero, Jurock, KELPER, Kapeluzkhualaix, Kazanov, Kieran, Kintaro, Komalantz, Kordas, Krysthyan, La Loba del 1-F, Lancaster, Laoconte, Laura Fiorucci, Lecuona, Legacypath, LeonardoRob0t, Leonpolanco, Leopoldoquezada, Liber arce, Libertad 17, Liepaja1941, Linux65, Lizerlig, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Luciogalli, Lukhaasz, MILO, Macarrones, MadriCR, MaeseLeon, Magister Mathematicae, Mahadeva, Mahey94, Maldoror, Maleiva, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, ManuelGR, Manuelt15, Manwë, Marco94, Marcus news, Maridamar, Matdrodes, MemoriaCat, Michaeldsuarez, Milestones, Millertheinc, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Nacionalsocialista, Nestorcg, Netop, Nibb, Nihilo, Niqueco, Nyakanyaka, Olite7, PJOS, Pabloallo, Pajero 88, PedR, Pedro Nonualco, Petruss, PhJ, Pichimx, Piketero, Pilsener, Pownerus, Prepuciocortado, Pólux, Queninosta, Quesada, Rastrojo, Ravave, Rbonvall, Retama, Rhion, Richy, Roberpl, RodrigoVelizG, Rolf obermaier, Rootbeerxoxo, Rosarino, RoyFocker, Rsg, Rskellner, Rubpe19, Rumbeta, Rupert de hentzau, Rαge, ST-45168-an-DNR, SanchoPanzaXXI, Satesclop, Savh, Seebiitaaw, Selll, Sietedebastos, Silveter, Snakeyes, Sra, Suciredor, Supersouissi, Swd, TArea, Tania92, Tatvs, Technopat, Tequendamia, The hunter1986, Thor8, Tirithel, Tláloc, Tomatejc, Tostadora, Triker, Trujaman, Tuc negre, Txo, UA31, Ucvmiguel, Ugly, Varano, WE67D67WED6E7W, Warko, Will vm, Wojgniew, Xamexa, Xatufan, Xenoforme, Yaguareté81, Yeza, Yonderboy, ZEN ic, Zack Holly Venturi, Zalovitch, Zanaqo, Zaqueon, Zedkiel 78, Zeq., Zero spartan, Zifra, 912 ediciones anónimas Alemania nazi  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70604719  Contribuyentes: 2002gordo, Afrasiab, Airunp, Alberto1111, AleX2, Aleator, Alexis Shineye, Alhen, Allanotarola, Amadís, Amanuense, Ambrosebierce, Ander Z. Ll., Andreasmperu, Antox00, Antur, Antón Francho, Arrt-932, AstroNomo, Açipni-Lovrij, B1mbo, Baiji, Banfield, Belb, Bernard, Brit, Buho07, CaTerin Mayfair, Caiser, Camima, Cansado, Carlos yo, Carmin, Cesar julian, Charlype, Cheveri, CommonsDelinker, Cookie, Crux, DO218, Daniclasic, Daniel 993, Danile120, Dark, Darkeye, Darwino, David0811, Davinci16631, DerKrieger, Desde el planeta de los simios, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Dove, Dreitmen, Ecemaml, Ecuadoriangirl1986, Edslov, Eduardosalg, El Sordo parlante, Elduende, Electrico1140, Eliot.chile, Emiduronte, Emijrp, Emoriarty, Eosphoros, Execger, FABICAS, Farisori, FedeQuinta, Ferbr1, Figfredy, Flacocha, Flashlack, Foundling, Furti, Futurama3, Gaard van der Pol, Gaius iulius caesar, Galio, Gizmo II, Global.minimum, Gonchu, Gordo2002, Groko, Guay, Góngora, Hahc21, Halfdrag, Halvis, Hampcky, Han2007, Hectordelcas, Helmy oved, Hinzel, Hispa, Huangdi, Igallards7, Igna, Ignacio Icke, Ignacio01, Ihsahn, Ingolll, Isha, Ivanb78, Ivansiiito, Jcaraballo, Jcestepario, Jeanpca, Jesusosm, Jfmc99, Jirumanu, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgeeltipo, Joseaperez, Joseeees10, Josetxus, Jsolera, JuanIgnacioIglesias, Jynus, Katdrei, Keat, Ketamino, Komputisto, Kordas, L'Américain, Lancaster, Lecuona, Leonpolanco, Leugim1972, Lexspartan, Linosaurio, Lionni, Lmcuadros, Lolcat, Lonro1, Luis Eduardo P, Luis xotoche, LuisGab, LyingB, Macucal, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Mampato, Mansoncc, Manu.e, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Manuel.Frutos, ManuelGR, Mao Zaluchi, MaratRevolution, Marcelo, Marco94, Marsal20, Martin H., Matdrodes, Matheus32, Mel 23, Metamario, Mexicano, Miss Manzana, Momo123, Montgomery, Moralc, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Mushii, N-true, Nazbol88, Nebmaatra, Nepenthes, Netito777, Nueva era, Oarevalo 07, Oblongo, Octaviobenicio, Oikema, Olivares86, P4K1T0, Pablillo, Pan con queso, Papaloukas '81, PatricioAlexanderWiki, Pedrotogo, Petronas, Petruss, Philip Stevens, Phirosiberia, Platonides, Plinio Cayo Cilesio, Primorie, Pólux, Racso, Rapel, Rastrojo, Raulshc, Ravave, Relleu, Render422, ReneTrevi, Ric delg, Richiguada, Richy, Rienzuce, Rigenea, Roberpl, Roberto HBA, Roblespepe, Rodolfito 39, Rodolfo2008, Rowanwindwhistler, RoyFocker, Rubpe19, Rαge, SPQRes, Sabbut, Sageo, Sahaquiel9102, Sammy pompon, Sanbec, Santga, Savh, Seroubian, SexySharon, Shadowxfox, Skadia, Stainslav, Streetpunk 87, SuperBraulio13, Superzerocool, Südlich, Taichi, Tango, Tano4595, Tarantino, Tarawa1943, Tatvs, Technopat, TeleMania, Template namespace initialisation script, TheIncognito, Thuresson, Tigre2002, Tirithel, Tláloc, Tomatejc, Trasamundo, Tribians, Ttt, Vardulia, Varese Sarabande, Verdeluzdepr, Victorestelles, Virso, Visho123, Vitamine, VitoCadiz, Vmoncayo 85, Warko, Wikielwikingo, Wikiléptico, Wilfredor, Will vm, Wojgniew, WolfTiger, Wolfgang 7, Xairu, ZrzlKing, Zuma76, Ángel Luis Alfaro, 725 ediciones anónimas Invasión de Polonia de 1939  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70582215  Contribuyentes: Airwolf, AleMaster23, Aloneibar, Andreasmperu, Antur, Axpde, Betelgeuse69, Camima, Charlype, CommonsDelinker, Copydays, Covi, Dermot, Diogeneselcinico42, Dongalsejo, Donner 7, Dorieo, Dove, Edslov, Edub, Enciclofurgo, Er Cicero, Esaborio, Fanattiq, Ferbr1,

379

Fuentes y contribuyentes del artículo GermanX, Gonn, Ivanb78, Jackie d. alarcón, Jcaraballo, Jcestepario, Jkbw, Juan Mayordomo, Ketamino, Lecuona, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Marcus news, Morancio, Nex, Oszalał, Paintman, Petruss, Poco a poco, PuercoespinAlbino, REMP81, Rakela, Rastrojo, Richy, Rojasoscar1, Rowanwindwhistler, Savh, Skippan, Sponi, Strigoiul, Swd, TR, Thuresson, Tirithel, Tomatejc, UA31, Will vm, Williamsongate, Wojgniew, Yeza, 110 ediciones anónimas Blitzkrieg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69676496  Contribuyentes: .Sergio, Adrián Hermida, Andreasmperu, B1mbo, Bustar, Cobalttempest, CommonsDelinker, DJ Nietzsche, Dodo, Dorieo, Edslov, EduLeo, Efide, Erri4a, FAR, Franciscojhh, Gaeddal, Gizmo II, Herraiz, Hispalois, Hossmann, Ivanb78, JCFC, Jan Arkesteijn, Jkbw, Joselarrucea, KnightRider, Lancaster, Lecuona, Maldoror, Marcus news, Metronomo, Moriel, Morza, Numbo3, Oszalał, Pacomeflo, Patxi Aguado, Petronas, Quintupeu, Rakela, Ramon00, Rastrojo, RedTony, Richy, Sable-04, Tamorlan, VanKleinen, Wesisnay, Will vm, Youssefsan, 67 ediciones anónimas Batalla de Francia  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70616587  Contribuyentes: 3coma14, Addihockey10, Alfonso Roque, Andreasmperu, Camilo, Capucine8, CommonsDelinker, Copperchair, Copydays, Covi, Danielba894, Dobry, Dorieo, Dove, Durero, Edmenb, Eduardosalg, Eduardozer, Esaborio, Febus, Felipealvarez, Gaeddal, Gmarval, Gonn, HUB, Hadrian, Halfdrag, J.M.Domingo, Josetxus, Juan Mayordomo, Leonpolanco, Lonjho, Mampato, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Metronomo, Mortadelo2005, Morty McFly, Philip Stevens, Qwertyytrewqqwerty, Ravave, Relleu, Ricardogpn, Rowanwindwhistler, Rowley, SANCHO DE GARVAEZ, Spc-39, Spitfire8888, Stainslav, Tamorlan, Tano4595, Tarawa1943, Tomatejc, Tony Rotondas, UA31, Vgomgon, Yakiv Gluck, 101 ediciones anónimas Operación Barbarroja  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70673663  Contribuyentes: ACB, el Mutie, Alonsy, Andreasmperu, Anton Petrovich, Arkimedes, Armin76, BERMIENGUIA, Benjamín Núñez González, Claudio Elias, Copydays, Ctrl Z, Danile120, DerKrieger, Dove, Duque Leto, Efide, El Ayudante, El Moska, Elkuaz, Elultimolicantropo, Epozokatrib, Esaborio, FAR, Fanattiq, Gaijin, Gaius iulius caesar, Gonn, Guay, Guille, Halfdrag, Hildergarn, Hongo009, Ialad, Ignacio Icke, Ivanb78, Jcestepario, Jkbw, Joseaperez, Joseba, Kennethlldm, Kordas, Lecuona, Leonpolanco, Lucien leGrey, Luis-utp, Macarrones, Maldoror, Mampato, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Martinmartin, Masterproyecto12, Matdrodes, MonacoGuerriero, Moriel, Nagul, Oikema, Outisnn, P.o.l.o., Pamelaytoño, Patxi A, Petronas, Petruss, Picture Master, Primorie, Ramon00, Ricardogpn, Richy, Rmmv, Rotlink, Rowanwindwhistler, Rudwolf, Ruthven, Snakeyes, Spielvogel, Technopat, Terrance & Philip, Tomatejc, Tony Rotondas, UA31, Vgomgon, Vivero, 213 ediciones anónimas Ataque a Pearl Harbor  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70169125  Contribuyentes: 2deseptiembre, ANGELUS, Agguizar, Airunp, AldanaN, Alexav8, Alhen, Alkhyem, Almorca, Alonso de Mendoza, Angel GN, Apostrof, Arpatt, Arrt-932, Arístides Herrera Cuntti, Ascánder, Banfield, Benjamín Núñez González, Carolina xiii, Cinabrium, Copperchair, Crux, Damifb, Danidvt, Dart vader, David0811, Demonaire Rai, Denack, Diegusjaimes, Doovinator, Dove, Dromm, Durero, Ecemaml, Edc.Edc, Edslov, Eduardo Ernesto, Eduardo neira, Eduardosalg, El Ayudante, El mago de la Wiki, Emijrp, Er Cicero, Er Komandante, Erik-21, Erudito234, Esaborio, FAR, Gabriel 03, Gaijin, Gaius iulius caesar, Ginés90, Gmarval, Gonn, GringoInChile, Gypsi, HUB, Halfdrag, Hardy Mardy, Hekatee, Helmy oved, Hno3, Hossmann, Humberto, Iflumpi, Ilcavero, Ivanb78, JEDIKNIGHT1970, JMPerez, Jcestepario, Jcmenal, Jjvaca, Jkbw, Jmabel (US), Jose803, Josetxus, KnightRider, Laura Fiorucci, Le Marquis, LeonardoRob0t, Leonpolanco, Lin linao, Lizanagajardo, Locutus Borg, Lonko, MadriCR, Magister Mathematicae, Maldoror, Mampato, Manuel González Olaechea y Franco, Manuel Trujillo Berges, Marcescappini, MarcoAurelio, Mario Lopez Ibañez, Matdrodes, Mathi10, McCoy, Mel 23, MercurioMT, Metamario, Mr K, Napoletano, Napoleón333, Occipital, Orgullomoore, Pablo323, Paintman, Peruchevere, Petruss, Pilecka, Poco a poco, Ramon00, Rastrojo, Redspork02, Rufflos, Rémih, Rαge, Sakevin, Sasquatch21, Savh, Srengel, Stalin, Stardust, Stifax, Super xabi 2, SuperBraulio13, Superzerocool, Taichi, Tarawa1943, TeleMania, Tico, Tirithel, Titoxd, Tomatejc, Truth666, Unf, Venex, Vgomgon, Vivero, Vrysxy, Werewombat, X eduardo X, Xabel10, Yago AB, Ypacaraí, Óscar el segoviano, 288 ediciones anónimas Batalla de Midway  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70116283  Contribuyentes: .Sergio, 5truenos, ALVHEIM, Abcpaem, Afer95, Afilador, Airunp, Aiurdin, Alelapenya, Alfonso Roque, Alonso de Mendoza, Alvherre, Carrousel, Cheveri, ClobberDogy, Comae, Cookie, Cornava, Damifb, Death Master, Deleatur, Diegusjaimes, Dove, Durero, Eduardo neira, Elfodelbosque, Esaborio, FAR, FeRmO, Forgotten736, Gaijin, Gemini1980, Gochuxabaz, Gonn, Gorivero, Helmy oved, Hmcwikipage, Hno3, Humbefa, Ignacio Icke, Ivanb78, Ivanics, J.M.Domingo, Jamedo, Jaontiveros, Javialacarga, Javier Carro, Jcestepario, Joseaperez, Juanillo81, KronT, Kyng, Lamanyula, Lu Tup, Mampato, Marco94, Matdrodes, Maulucioni, Me163komet1944, MercurioMT, Moriel, Napoletano, Ortisa, PACO, Patxi Aguado, Phoenix58, Pitufo.Budista, Quique43, Qwertyytrewqqwerty, Rbonvall, Rogervln, Rosarinagazo, Rosarino, Rumpelstiltskin, Rαge, Santga, Seanver, Taichi, Taragui, Tarawa1943, Template namespace initialisation script, Tomatejc, Tony Rotondas, UAwiki, Veam0007, Venex, Vgomgon, Whatnwas, Xabel10, Zumalabe, 170 ediciones anónimas Segunda Batalla de El Alamein  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70619674  Contribuyentes: Alfonso Roque, Alonso de Mendoza, Copperchair, Copydays, DerKrieger, Dorieo, Dove, Durero, Fry1989, Gonn, Hornet69, Hoth, Hsantaolalla, Jcestepario, Jcocteau, Josetxus, Juan Mayordomo, Lecuona, Luispihormiguero, Maher27777, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Martínhache, Petronas, RedTony, Restu20, Robertoen, Rosarinagazo, Superzerocool, UA31, Vgomgon, Zscout370, Óscar el segoviano, 45 ediciones anónimas Batalla de Stalingrado  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70579680  Contribuyentes: 2001:1388:F906:6D5E:440A:A382:AA99:EE5C, 3coma14, Aacugna, Abel 800910, Afilador, Agguizar, Airwolf, Alex15090, Alfonso Roque, Alpinu, Anubis-mx, Bcoto, Bertie Wooster, Bucephala, Camilojara, Carnendil, Chrihern, CommonsDelinker, Copperchair, Copydays, Crashjd, Damifb, Deleatur, DerKrieger, Didac, Diegusjaimes, Docaranza, Dodo, Dorieo, Dove, Drayy, Durero, Eamezaga, Edc.Edc, Eduardozer, El Ayudante, El Sanguinario, Elkuaz, Endriago, Esaborio, Escarlati, Fadesga, Fernando Estel, Galio, Gonn, Googolplanck, Guay, Halfdrag, HardBlade, Heavyrock, Hidoy kukyo, Hildergarn, Hinzel, Hlnodovic, HnZeKtO, Ignacio Icke, Ivanb78, J.M.Domingo, JMCC1, Jamuki, Jcaraballo, Jcfidy, Jjvaca, Joseaperez, Josetxus, Julgon, Keat, Ketamino, Lancaster, Laura Fiorucci, Lauro, Legumvra, LoanP8, Lucastanedo, Luis-utp, Luis1970, Luisenrique cu, Lyktwz, Mabuimo, Maharbal, Mampato, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Maria munto, Martiko, MartyMcFly2015, Martínhache, Matdrodes, Matijuz, MauriManya, Maxijozami, MercurioMT, Mnts, Montgomery, Moriel, NeguGorriak, Nihilo, Niqueco, Njrwally, Nolosejoder, OHFM, Oblongo, Oikema, Omadon, Omarcampo, P4K1T0, PACO, Petruss, Quijav, Ragol Nimrod, Raider1990, Rakela, Ralf Su-50, Ramon00, Rastrojo, RedTony, Remux, Restu20, Retama, Ricardogpn, Richy, Romerales, Rosarino, Rowley, Rupert de hentzau, Ryoga Nica, Sabbut, Savh, Seanver, Sms, SpeedyGonzalez, Spitfire8888, Srengel, SuperBraulio13, Tomasguarin, Tomatejc, Tucto, Vgomgon, Wesisnay, Wikielwikingo, Xatufan, Yilku1, Yosicogito, Ypacaraí, Zahualli, Zulucho, ÁngelVF, 436 ediciones anónimas Batalla de Kursk  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70579858  Contribuyentes: 1297, Aacugna, Aguador, Alfonso Roque, Anubis-mx, Ascánder, Bartoszek, BorjaGF, Carrilano, Ciberprofe, CommonsDelinker, Cookie, Copydays, Cornava, Cratón, Damián del Valle, DerKrieger, Dianai, Dodo, Dorieo, Dove, Durero, Egcalabuig, El Ayudante, Esaborio, Gonn, Guay, Halfdrag, Hlnodovic, Ingolll, Iqlia, Ivanb78, Joe33, JorgeGG, Jorgeauli, Jorgechp, Joseaperez, Joseph stuart, Klapton, Lecuona, Leon95, Madimo, Mandos, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Marsal20, Mortadelo2005, P.o.l.o., Petruss, PinguOo, Pólux, RedTony, Rosarinagazo, Rostmistrov, Rubén Montoya, Sabbut, Sanbec, Sasquatch21, Seanver, Sergio Andres Segovia, Siempreraul, Skabiosis, Stainslav, Taichi, Tomatejc, Txo, Vgomgon, Wikielwikingo, Xoacas, 158 ediciones anónimas Campaña de Italia (Segunda Guerra Mundial)  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69320483  Contribuyentes: Antón Francho, Artuditu, Camilo Garcia, Chien, Deivid, Dogfight, Dove, El loko, Fadesga, Fry1989, Juan Mayordomo, Ketamino, Petronas, Ramon00, Tatehuari, Tercio28, UA31, 15 ediciones anónimas Batalla de Normandía  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70365295  Contribuyentes: .Sergio, ALVHEIM, Adrián Hermida, Afrasiab, Allforrous, Antur, Antón Francho, Ardacher, ArwinJ, Bedwyr, Behemot leviatan, Beto29, BlackBeast, Bucephala, Catedralis, Ccorreal, Cheveri, Chewie, Cobalttempest, Contrador, Copperchair, Cornava, Ctrl Z, DJ Nietzsche, Danielplateado, Darz Mol, Deleatur, Dermot, Deudeu, Diegusjaimes, Dominguez2, Dove, Dreyesacosta, Durero, Ebores, Edc.Edc, Edslov, Eduardosalg, Edub, El Ayudante, El Davo, El Moska, Escarlati, FBaena, FLAVIVSAETIVS, Fanattiq, Fedaro, Ferlaro, Fixertool, Fodriozola, Gaius iulius caesar, Galandil, Gazpa, Gewerh43, Gonn, Grummo, Góngora, Harlock81, IIIraute, Ignacio Icke, Irbian, Isha, J.M.Domingo, JMCC1, Jaun david restrepo diaz, Jcestepario, Jkbw, Jorge.balaguer, Jorgeortegav, Joseaperez, Joseph stuart, Juan Mayordomo, Juan pellicer, Julgon, Julie, Juranvalor, Jynus, Kizar, Klapton, Klemen Kocjancic, KnightRider, Komputisto, LTB, La Fatadella, Lecuona, Lyktwz, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Matdrodes, Miss Manzana, Monodeferia, Montgomery, Mortadelo2005, Mperceval, Mr. Moonlight, Noilegrus, Novellón, Obelix83, Oblongo, ObscurO, PACO, Pacomeflo, Palissy, Pan, Panchurret, Paticio estresha, Patxi A, Patxi Aguado, Petronas, Petruss, Primorie, Ramon00, Rastrojo, Richy, Rigor Mortis, Rubinho-205, Rufflos, Ryoga Nica, S0nyk, Seanver, Shuujin, Sms, Spirit-Black-Wikipedista, Strigoiul, Super xabi, Super xabi 2, SuperBraulio13, Tarawa1943, Technopat, Thingg, Tirithel, Tony Rotondas, Trasibulo, Ty25, VaNsESP, Vanbasten 23, Vandal Crusher, Varese Sarabande, Vgomgon, Viento Turquesa, VitoCadiz, Wutsje, X.joorge, Xatanga, Yecc, Yonderboy, 423 ediciones anónimas Italia fascista  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70581800  Contribuyentes: -Erick-, Alexis Shineye, Andreasmperu, Asfarer, BL, Bans, Butthead rotten, Camilo, Capucine8, Charlype, David0811, Diegusjaimes, Dorieo, Durero, Edc.Edc, EdgarFabiano, Erinaceus, Ferbr1, Francisco83pv, Franco68, GMoyano, Gsrdzl, Incnis Mrsi, Ivanb78, Jcestepario, Jkbw, Ketamino, Kevin iaconis, Leonpolanco, LidZeppelen, LlamaAl, Lorenzo Santiago Policarpo, Luis1970, Manuchansu, Manuelt15, Manwë, MaratRevolution, Martingala, Matdrodes, Millars, Mintxo Zaratiegui, Mnemoc, Napoletano, Nenesita1, Netito777, NicolasAlejandro, Nihilo, Oscarjosejim, Pedro Felipe, Pitxote, Publius Valerius Publicola, Richy, Rjelves, Rodolfo2008, Rowanwindwhistler, RoyFocker, Saint cloude, Santiago Casuriaga, Savh, Spc-39, SuperBraulio13, Takashi kurita, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Ucevista, Urdangaray, Varano, Wadim, Waka Waka, Will vm, Yilku1, 251 ediciones anónimas Batalla de Berlín  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70580019  Contribuyentes: AlGarcia, Alfonso Roque, Amadís, Andreasmperu, Anubis-mx, Arturus, Camilo, CommonsDelinker, Copperchair, Copydays, DEDB, Dark, Deleatur, DerKrieger, Desmond, Diegusjaimes, Dorieo, Dove, Durero, El Moska, Esaborio, Gonn, Gons, Guay, Gusgus, Gusx44, Halfdrag, Hinzel, Hlnodovic, Ignacio Icke, Ivanb78, Ivengo(RUS), Jcestepario, Jkbw, Ketamino, Laura Fiorucci, Lyktwz, Mampato, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Martiko, Martin Xicarts, Matdrodes, Mauro 45, Neurosystem, Numenor 90, Paganel, Pedro Nonualco, Peejayem, Petruss, Ramon00, Randroide, Rastrojo, Rosarinagazo, Rsg, SexySharon, Simeon, Spc-39, Spitfire8888, Spockdg, SuperBraulio13, Technopat, Thoughtless, Tomatejc, Urdangaray, Vgomgon, Vitamine, VitoCadiz, Wikielwikingo, Wilfredor, Will vm, 197 ediciones anónimas Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70371492  Contribuyentes: .José, Alexquendi, Andreasmperu, Banfield, Bethan 182, BlackBeast, C'est moi, CommonsDelinker, Daimond, David0811, Diegusjaimes, Dove, Drever, Efide, Esaborio, Greek, Halfdrag, Hildergarn, Hlnodovic, Ivanb78, Jcaraballo, Jkbw, Jurock, Jynus, Kerg23, La Avatar Korra, Leonpolanco, Manuchansu, Manuel Trujillo Berges, Matdrodes, Mel 23, Netito777, Rafa sanz, Savh, SexySharon, Shalbat, Tomatejc, Tony Rotondas, UA31,

380

Fuentes y contribuyentes del artículo Vicho10, Wikielwikingo, Will vm, Yeza, 114 ediciones anónimas Armada Imperial Japonesa  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69967205  Contribuyentes: A ver, AVIADOR, Ahabvader, Alonso de Mendoza, Andres rojas22, Andya, AngelRasen07, Cally Berry, Denniss, Diegusjaimes, Dossier2, Dove, Echando una mano, Edslov, Eduardo neira, Gaijin, Gurgut, Hinzel, Hispa, Humberto, Igna, JLELTIT, Kordas, Lecuona, Löschteufel, Mampato, Manuchansu, Matdrodes, McCoy, Metronick, Mmtc, Nightstallion, Obelix83, OboeCrack, Paintman, Praetor, Rogervln, Rosarinagazo, Rαge, SPQRes, Skorpio, Sorrento-1, Taichi, Takashi kurita, Tintorro de verano, Tláloc, Yabama, 89 ediciones anónimas Batalla del Golfo de Leyte  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70653882  Contribuyentes: Alfonso Roque, Alonso de Mendoza, ArgosPerroDeOdiseo, DebtMan, Denniss, Diegusjaimes, Dodo, Dove, Dunraz, Durero, Edslov, Er Cicero, Esaborio, FAR, Gaijin, Goldorak, Gonn, Helmy oved, Hno3, Hoenheim, Javier Carro, Jcestepario, Jordanguti, Jorge horacio richino, Joseaperez, Ketamino, Lu Tup, Mampato, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Mk32, Mr.John, Nightstallion, Oszalał, PACO, Penquista, Petronas, Rosarino, RoyFocker, Rαge, Seanver, Tarawa1943, Tenteenelaire, Tintorro de verano, Tomatejc, Urdangaray, Vgomgon, 波 波 爾 烏, 70 ediciones anónimas Batalla de Manchuria  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68652878  Contribuyentes: Alfonso Roque, CommonsDelinker, Dick Focker, Doreano, Dorieo, Dove, Folkvanger, Gaijin, Halfdrag, Hartasek, Ingolll, Ivanb78, J.M.Domingo, Lyktwz, Manuchansu, Marcelochelo80, Martiko, Netito777, Oxana879, Paintman, Shliahov, Srengel, UA31, Ucevista, Urdangaray, VanKleinen, 12 ediciones anónimas Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70465775  Contribuyentes: 1969, 2012z, 3coma14, 3ratones, Abcpaem, Acontento, Airunp, Airwolf, Alejandrosanchez, Aleposta, Alma máter, Aloneibar, Alpinu, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Angelusgutmann, Angus, Antur, Arrt-932, Aspz123, Avicentegil, Açipni-Lovrij, BL, Balderai, Barfly2001, Bigsus, Borjah, Born2fail, Brujogomez, BuenaGente, Byralaal, Cad, Camilo, Cansado, Carlos Alberto Quiroga, Charlitos, Ciencia Al Poder, Cinabrium, Cipión, Cohelet, CommonsDelinker, Comu nacho, Cratón, Cucaracha, Darz Mol, Deleatur, Demonaire Rai, Diegusjaimes, Dondiego, Dorieo, Dove, Dyvid6, ESP, Echiner, Eda King, Edub, El Ayudante, El Megaloco, El Moska, El loko, Emijrp, Enrique Cordero, Esaborio, FAR, Fadesga, Faelomx, Farisori, Fernando Estel, Filipo, Fjsalguero, FrancoGG, Furado, Futbolero, Gafotas, Gaijin, Gejotape, Gizmo II, Gmagno, Gsrdzl, Gussisaurio, Gustronico, HUB, Halfdrag, Heey pini, Helmy oved, Hernancasp, Hipertrofia, Hossmann, Humberto, Ileana n, Irus, Isha, Israel Viana, JABO, JCCO, Jamila, Jarisleif, Jarke, Jirka62, Jkbw, Joanumbert, JorgeGG, Juan Mayordomo, Julianortega, Jynus, Karpoke, Kazem, Kordas, Kved, LTB, Lagarto, Laura Fiorucci, LeafGreen, Loco085, Lourdes Cardenal, Lufke, MaQy, Macarrones, MaeseLeon, Magister Mathematicae, Maldoror, Mampato, Manuelt15, Manuribadeo, Manwë, Marcelo, MatNet, Matdrodes, Mikibc, Millars, Murphy era un optimista, Napoleón333, Nemo, Netito777, Niffweed17, Nihilo, Ninito159, Nixón, Nº9, Oblongo, OboeCrack, Oikema, Olea, Oscar ., Oszalał, Pablo323, Pcolmena, Pedro Felipe, Petruss, Pólux, RafaGS, Rcidte, Retama, Ricar3do, Rjgalindo, Rodrigouf, Romari, Rosarinagazo, Rosarino, RoyFocker, Rtewter25, Rαge, Sandeepsuri, Santiigo, Sebas1x2, Sergio Andres Segovia, Siralos, Skkara, Snakefang, Spirit-Black-Wikipedista, Srengel, Stalin, Stifax, SuperBraulio13, Taichi, Takabeg, Taragui, Taty2007, Technopat, Tirithel, Tláloc, Tomatejc, Troopermaiden, Tsuchiya Hikaru, Tucto, Txo, Ty25, Tyk, UA31, Vadillo, VanKleinen, Varano, Vasilbil, Viento Turquesa, Virgi, Voskresensk, Will vm, Xsm34, Yar. Santa, Zerosxt, Ziowe, す け, 高 木 あ ゆ み, 599 ediciones anónimas Rendición de Japón  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70499307  Contribuyentes: Amilcar vasconsellos, Andreasmperu, Bsea, Chewie, Efide, Elenoico, Esaborio, Ferbr1, Gaijin, Haitike, Humberto, Lecuona, Macarrones, MarcoAurelio, Martiko, Matdrodes, Mikibc, Obelix83, Rαge, Taichi, Tarawa1943, Tomatejc, 高 木 あ ゆ み, 36 ediciones anónimas

381

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:WW2Montage.PNG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WW2Montage.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 2602:306:3632:1740:887A:2085:556B:B48B, Anonymous101, Calliopejen1, Docu, Edward, FSII, Hohum, Jacklee, Kameraad Pjotr, Syrcro, Tacsipacsi, Túrelio, Vonvon, Yann, 15 ediciones anónimas Archivo:Flag of German Reich (1935–1945).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_German_Reich_(1935–1945).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fornax Archivo:Flag of Italy (1861-1946) crowned.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Italy_(1861-1946)_crowned.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: F l a n k e r Archivo:War flag of RSI.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:War_flag_of_RSI.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: F l a n k e r Archivo:Naval Ensign of Japan.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Naval_Ensign_of_Japan.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: David Newton, uploader was Denelson83 Archivo:Flag of Romania.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Romania.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AdiJapan Archivo:Flag of the United Kingdom.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original flag by Acts of Union 1800SVG recreation by User:Zscout370 Archivo:Flag of France.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_France.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp Archivo:Flag of Free France 1940-1944.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Free_France_1940-1944.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alkari, Cycn, DIREKTOR, Denelson83, Man vyi, Olivier, Quistnix, Sarang, Sir Iain, TCY, Zscout370, 3 ediciones anónimas Archivo:Flag of the Soviet Union.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Soviet_Union.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A1, Ahmadi, Alex Smotrov, Alvis Jean, Art-top, BagnoHax, Beetsyres34, Brandmeister, Counny, Cycn, Denniss, Dynamicwork, ELeschev, Endless-tripper, Ericmetro, EugeneZelenko, F l a n k e r, Fred J, Fry1989, G.dallorto, Garynysmon, Herbythyme, Homo lupus, Jake Wartenberg, MaggotMaster, MrAustin390, Ms2ger, Nightstallion, Palosirkka, Patrickpedia, PeaceKeeper97, Pianist, R-41, Rainforest tropicana, Sebyugez, Skeezix1000, Solbris, Storkk, Str4nd, Tabasco, ThomasPusch, Toben, Twilight Chill, Xgeorg, Zscout370, Серп, Тоны4, 65 ediciones anónimas Archivo:US flag 48 stars.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:US_flag_48_stars.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Abjiklam, AnonMoos, Clindberg, Cycn, Dual Freq, Flargman4, Homo lupus, Jacobolus, MuXXo, Rocket000, Tkgd2007, Zscout370, 6 ediciones anónimas Archivo:Flag of Poland.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Poland.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mareklug, Wanted Archivo:Extension of Germany (1935-1939)-es.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Extension_of_Germany_(1935-1939)-es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: JMPerez Archivo:Benito Mussolini and Adolf Hitler.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Benito_Mussolini_and_Adolf_Hitler.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Muzej Revolucije Narodnosti Jugoslavije Archivo:Mussoliniposter.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mussoliniposter.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos, FSII, G.dallorto, Jarekt, R-41, Tekstman, Underneath-it-All, WhiteShark Archivo:Shanghai-20km north.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Shanghai-20km_north.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Baycrest, HongQiGong, Kingruedi, SSYoung, Takabeg, 1 ediciones anónimas Archivo:Schleswig Holstein firing Gdynia 13.09.1939.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Schleswig_Holstein_firing_Gdynia_13.09.1939.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andros64, Balcer, Denniss, Jarekt, Mogelzahn, Pibwl, Rama, Randbewohner, Ukas, Yann, 1 ediciones anónimas Archivo:WWII in Europe 1939-1941-es.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WWII_in_Europe_1939-1941-es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: historicair 23:41, 29 July 2007 (UTC) - Translated to Spanish by Kordas Archivo:Finn ski troops.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Finn_ski_troops.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Official Finnish photograph Archivo:Rotterdam.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rotterdam.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnRo0002, ArjanH, Cobatfor, Dinsdagskind, Gerardus, Hanhil, Ilse@, KTo288, Kingruedi, Nagy, P199, Pa3ems, Raymond, Torsade de Pointes, Wikifrits, 3 ediciones anónimas Archivo:13June 25June1940 FallRot.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:13June_25June1940_FallRot.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: History Dept of United States Military Academy Archivo:London Blitz 791940.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:London_Blitz_791940.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: New York Times Paris Bureau Collection. Archivo:El Alamein 1942 - British infantry.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Alamein_1942_-_British_infantry.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Chetwyn (Sgt), No 1 Army Film & Photographic Unit Archivo:Advance of the Panzerjager-Abteilung 39-AC1942.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Advance_of_the_Panzerjager-Abteilung_39-AC1942.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Abel29a, Avron, Bastique, Cobatfor, Denniss, Florival fr, Get It, Gvogetta, High Contrast, Nilfanion, PMG, Pibwl, Red devil 666, Saperaud, 3 ediciones anónimas Archivo:Invasion1941.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Invasion1941.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown US Army Cartographer Archivo:FrenteOriental1941-1942.JPG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FrenteOriental1941-1942.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Avron, Ketamino, Patstuart, Ramiro53, Yaleks Archivo:Burning ships at Pearl Harbor.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Burning_ships_at_Pearl_Harbor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:Yamamoto-Isoroku.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yamamoto-Isoroku.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Makthorpe Archivo:Marines rest in the field on Guadalcanal.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marines_rest_in_the_field_on_Guadalcanal.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:W.wolny Archivo:Changde battle.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Changde_battle.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unkown Archivo:Submarine attack (AWM 304949).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Submarine_attack_(AWM_304949).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Crew of PB4Y-1 107-B-12 of VB-107 Original uploader was Nick Dowling at en.wikipedia Archivo:Allied tanker torpedoed.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Allied_tanker_torpedoed.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: U.S. Navy (photo 80-G-43376) Archivo:Eastern Front 1942-05 to 1942-11.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eastern_Front_1942-05_to_1942-11.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Gdr Archivo:Streetfight Stralingrad01.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Streetfight_Stralingrad01.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alex Bakharev, Before My Ken, Hohum, Red devil 666, Yarl, 1 ediciones anónimas Archivo:Eastern Front 1942-11 to 1943-03.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eastern_Front_1942-11_to_1943-03.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Gdr at en.wikipedia Later version(s) were uploaded by Zocky, Falcorian at en.wikipedia. Archivo:British Landing Craft on Beach at Dieppe.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:British_Landing_Craft_on_Beach_at_Dieppe.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Bukvoed, Cobatfor, Makthorpe, PMG, Raymond, SoLando, W.wolny, Zolo, Zscout370 Archivo:Wesel 1945.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wesel_1945.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USAAF Archivo:SiegburgApril1945.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SiegburgApril1945.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: T4c. Troy A. Peters, US Army Archivo:Monte Cassino.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monte_Cassino.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ahonc, Collard, G.dallorto, Idéfix, Jarekt, Jodo, Madmax32, Manuelt15, Schimmelreiter, Shizhao, 1 ediciones anónimas Archivo:Bundesarchiv Bild 101III-Merz-014-12A, Russland, Beginn Unternehmen Zitadelle, Panzer.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_101III-Merz-014-12A,_Russland,_Beginn_Unternehmen_Zitadelle,_Panzer.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Ain92, Denniss, Hohum, SuperTank17, Лобачев Владимир

382

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Eastern Front 1943-08 to 1944-12.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eastern_Front_1943-08_to_1944-12.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Bukvoed, Editor at Large, Mahahahaneapneap, Pil56, Shizhao, TCY, TFCforever, Túrelio, 5 ediciones anónimas Archivo:Red Army greeted in Bucharest.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Red_Army_greeted_in_Bucharest.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bogdan, CaptainFugu, Dahn, Jmabel, John commons, Teofilo, 2 ediciones anónimas Archivo:B-29s dropping bombs.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:B-29s_dropping_bombs.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:W.wolny Archivo:LVTs attacking Saipan.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LVTs_attacking_Saipan.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bradipus, GDW13, PMG, Rlmcclellan, Schekinov Alexey Victorovich, Teofilo Archivo:Battleship_Yamato_under_air_attack_April_1945.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Battleship_Yamato_under_air_attack_April_1945.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: BrokenSphere, Denniss, Flamarande, Get It, Makthorpe, Pibwl, Rcbutcher, Schimmelreiter, Shizhao, 1 ediciones anónimas Archivo:Bose Gandhi 1938.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bose_Gandhi_1938.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dpkpm007, Ekabhishek, Leyo, Roland zh, Yann, 1 ediciones anónimas Archivo:Seconde-guerre-mondiale-debarquement-LCVP-6juin1944.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Seconde-guerre-mondiale-debarquement-LCVP-6juin1944.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:W.wolny Archivo:Infantry waiting to move off 'Queen White' Beach.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Infantry_waiting_to_move_off_'Queen_White'_Beach.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Catsmeat, FSII, SoLando, Teofilo, W.wolny, Wolcott, 1 ediciones anónimas Archivo:American troops march down the Champs Elysees.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:American_troops_march_down_the_Champs_Elysees.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Poinsett / Signal Corps Archivo:Waves of paratroops land in Holland.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Waves_of_paratroops_land_in_Holland.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Avron, Geofrog, Lar, Quasipalm, Teofilo, Themedpark, W.wolny, Zzyzx11, 2 ediciones anónimas Archivo:Eastern Front 1945-01 to 1945-05.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eastern_Front_1945-01_to_1945-05.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Joonasl, Juiced lemon, Mahahahaneapneap, Martin H., Rcbutcher, TCY, TFCforever Archivo:Yalta summit 1945 with Churchill, Roosevelt, Stalin.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yalta_summit_1945_with_Churchill,_Roosevelt,_Stalin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Zábranský, Butko, Cantons-de-l'Est, EurekaLott, Favonian, Florival fr, Gaaarg, Geni, George McFinnigan, Greenshed, Herbythyme, Jarekt, Jean-Frédéric, Jkelly, Mariluna, MarkSweep, Morio, Movieevery, Schaengel89, Shizhao, Spider death, Starscream, Surya Prakash.S.A., Thuresson, UKPhoenix79, Yann, 24 ediciones anónimas Archivo:Omar Bradley.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Omar_Bradley.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Complex01, Nobunaga24, Rogerd Archivo:nagasakibomb.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nagasakibomb.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: The picture was taken by Charles Levy from one of the B-29 Superfortresses used in the attack. Archivo:WWII industry war effort-fr.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WWII_industry_war_effort-fr.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: historicair 17:13, 30 July 2007 (UTC) Archivo:World War II Casualties2-es.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:World_War_II_Casualties2-es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: World_War_II_Casualties2.svg: derivative work: UAwiki Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Image:WWII.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WWII.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Alokasta, Angel erante, AnonMoos, Bastiyanky, Brhaspati, Chinneeb, Count DeSheep, Cplakidas, Doodledoo, EAJoe, Electionworld, Hat600, Herbythyme, Kolega2357, Liuyujiaocn, MainFrame, Makete, Mkratz, Onorem, PS2801, Parsecboy, Richardprins, Roxanna, Runehelmet, Sammy pompon, Scouten, [email protected], Smallman12q, Spesh531, Stux, Sumirp, Sun.portal, Tomeasy, Tupeorpesadilla.com718, Twjdeboer, Túrelio, Vob08, Whoop whoop pull up, Wilfredor, William Avery, XavierGreen, Yonghokim, Zaccarias, 67 ediciones anónimas Archivo:Tehran Conference, 1943.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tehran_Conference,_1943.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Angr, Closeapple, Greenshed, Jonkerz, Knutux, LobStoR, Mogelzahn, NeverDoING, WikedKentaur, 2 ediciones anónimas Archivo:Flag of Australia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Australia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ian Fieggen Archivo:Flag of New Zealand.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_New_Zealand.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Achim1999, Adabow, Adambro, Arria Belli, Avenue, Bawolff, Bjankuloski06en, ButterStick, Cycn, Denelson83, Donk, Duduziq, EugeneZelenko, Fred J, Fry1989, George Ho, Hugh Jass, Ibagli, Jusjih, Klemen Kocjancic, MAXXX-309, Mamndassan, Mattes, Nightstallion, O, Peeperman, Poromiami, Reisio, Rfc1394, Sarang, Shizhao, SiBr4, Tabasco, TintoMeches, Transparent Blue, Väsk, Xufanc, Zscout370, 41 ediciones anónimas Archivo:Flag of Imperial India.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Imperial_India.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Chandranath sau Archivo:Dominion of Newfoundland Red Ensign.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dominion_of_Newfoundland_Red_Ensign.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Lrenhrda Archivo:Flag of Nepal (with spacing).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Nepal_(with_spacing).svg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: Farino. Original uploader was Farino at de.wikipedia Archivo:Flag of South Africa 1928-1994.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_South_Africa_1928-1994.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Denelson83, User:Denelson83 Archivo:Canadian Red Ensign 1921-1957.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Canadian_Red_Ensign_1921-1957.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Denelson83 Archivo:Flag of Czechoslovakia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Czechoslovakia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: (of code) cs:User:-xfiArchivo:Flag of Denmark.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Denmark.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Madden Archivo:Flag of Norway.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Norway.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbenbenn Archivo:Flag of Belgium.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Belgium.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aaker, Anime Addict AA, Artem Karimov, Avala, Bean49, Calandrella, Cathy Richards, Cristan, David Descamps, David1010, Denelson83, Docu, Erlenmeyer, Evanc0912, F. F. Fjodor, Fry1989, Homo lupus, IvanOS, Jianhui67, Juetho, Klemen Kocjancic, Lennart, MAXXX-309, Mattes, Megaman en m, Ms2ger, Neq00, Oreo Priest, Reisio, Ricordisamoa, Rinkio, Rocket000, SKopp, Sarang, SiBr4, Sir Iain, Sojah, TeunSpaans, ThomasPusch, Warddr, Wester, Zscout370, 10 ediciones anónimas Imagen:Flag of Luxembourg.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Luxembourg.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Flag of the Netherlands.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Netherlands.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370 Archivo:Flag of the Kingdom of Yugoslavia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Kingdom_of_Yugoslavia.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Cycn, Eleassar, Makaristos, Orzetto, Permjak, R-41, Rainman, Trần Nguyễn Minh Huy, 1 ediciones anónimas Archivo:Flag of the People's Republic of Mongolia (1924-1940).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_People's_Republic_of_Mongolia_(1924-1940).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adapted from :Image: Archivo:Flag of Panama.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Panama.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: -xfi-, Addicted04, Alkari, Cycn, Duduziq, Fadi the philologer, Fry1989, Huhsunqu, Hystrix, Klemen Kocjancic, Liftarn, Mattes, Nightstallion, Ninane, Pumbaa80, Reisio, Rfc1394, SiBr4, TFCforever, Thomas81, ThomasPusch, Zscout370, Ö, Фёдор Гусляров, 19 ediciones anónimas Archivo:Philippines Flag Original.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Philippines_Flag_Original.svg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: own work, based on source Archivo:Flag of El Salvador.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_El_Salvador.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: user:Nightstallion Archivo:Flag of Costa Rica (state).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Costa_Rica_(state).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cathy Richards, Denelson83, Fry1989, HansenBCN, Homo lupus, Lokal Profil, Metroitendo, Neq00, Nightstallion, Oren neu dag, Ralgis, Serinde, SiBr4, 7 ediciones anónimas Imagen:Flag of Colonial Annam.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colonial_Annam.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ThrashedParanoid Archivo:Flag of the Dominican Republic.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Dominican_Republic.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Nightstallion Archivo:Flag of Haiti.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Haiti.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: (colours and size changes of the now deletied versions) Madden, Vzb83, Denelson83, Chanheigeorge, Zscout370 and Nightstallion Coat of arms :Lokal_Profil and Myriam Thyes

383

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Flag of Honduras.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Honduras.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: D1990, Denelson83, ECanalla, Feydey, Fred J, Homo lupus, Klemen Kocjancic, Mattes, Matthew hk, Neq00, Oak27, Pumbaa80, Rocket000, RubiksMaster110, SKopp, ThomasPusch, Tocino, Vzb83, Yuval Madar, ZooFari, Zscout370, 10 ediciones anónimas Archivo:Flag of Guatemala.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Guatemala.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:K21edgo Archivo:Flag of Cuba.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Cuba.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: see below Archivo:Flag of the Republic of China.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Republic_of_China.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 555, Abner1069, Bestalex, Bigmorr, Bjankuloski06en, Denelson83, Ed veg, Gzdavidwong, Herbythyme, Isletakee, Kakoui, Kallerna, Kibinsky, MAXXX-309, Mattes, Mizunoryu, Neq00, Nickpo, Nightstallion, Odder, Pymouss, R.O.C, Reisio, Reuvenk, Rkt2312, Rocket000, Runningfridgesrule, Samwingkit, Sasha Krotov, Shizhao, SiBr4, Tabasco, Theo10011, Vzb83, Wrightbus, ZooFari, Zscout370, 75 ediciones anónimas file:Flag of Korea 1882.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Korea_1882.svg  Licencia: GNU General Public License  Contribuyentes: Daniil Ivanov Archivo:Flag of Peru (state).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru_(state).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Huhsunqu Archivo:Flag of Brazil.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Brazil.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Brazilian Government Archivo:Flag of Mexico (1934-1968).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico_(1934-1968).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: TownDown Archivo:Flag of Ethiopia (1897-1936; 1941-1974).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ethiopia_(1897-1936;_1941-1974).svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Oren neu dag Archivo:Flag of Bolivia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Flag of Iran (1925).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Iran_(1925).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Zscout370 at en.wikipedia Archivo:Flag of Colombia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SKopp Imagen:Flag of Liberia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Liberia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Government of Liberia Archivo:Flag of Bulgaria.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bulgaria.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SKopp Archivo:Flag of Finland.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Finland.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Drawn by User:SKopp Imagen:Flag of San Marino.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_San_Marino.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Zscout370 Archivo:Flag of Albania 1946.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Albania_1946.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AceDouble, Anime Addict AA, Billinghurst, Cycn, Foroa, Fry1989, Homo lupus, Ludger1961, Mnmazur, Orrling, Peacemaker67, R-41, Schwei2, Sir Iain, TFCforever, Zscout370, Дмитрий-5-Аверин, Сербијана, 3 ediciones anónimas Archivo:Flag of Ecuador.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ecuador.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: President of the Republic of Ecuador, Zscout370 Archivo:Flag of Paraguay.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Paraguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Republica del Paraguay Archivo:Flag of Uruguay.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Uruguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Reisio (original author) Archivo:Flag of Venezuela (1930-1954).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela_(1930-1954).svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Cycn, FXXX, Fry1989, Shadowxfox, 2 ediciones anónimas Archivo:Flag of Turkey.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Turkey.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: David Benbennick (original author) Imagen:Flag of Egypt (1922–1958).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Egypt_(1922–1958).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mysid Imagen:Flag of Lebanon.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Lebanon.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Traced based on the CIA World Factbook with some modification done to the colours based on information at Vexilla mundi. Archivo:Flag of Saudi Arabia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Saudi_Arabia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown Archivo:Flag of Argentina.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Government of Argentina (Vector graphics by Dbenbenn) Archivo:Flag of Chile.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Chile.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alkari, B1mbo, Cycn, David Newton, Dbenbenn, Denelson83, ElmA, Er Komandante, Fibonacci, Fry1989, Fsopolonezcaro, Herbythyme, Huhsunqu, Kallerna, Kanonkas, Klemen Kocjancic, Kyro, MAXXX-309, Mattes, McZusatz, Mozzan, Nagy, Nightstallion, Piastu, Pixeltoo, Pumbaa80, SKopp, Sarang, SiBr4, Srtxg, Sterling.M.Archer, Str4nd, Ultratomio, Vzb83, Xarucoponce, Yakoo, Yonatanh, Zscout370, 50 ediciones anónimas Imagen:WWII.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WWII.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Alokasta, Angel erante, AnonMoos, Bastiyanky, Brhaspati, Chinneeb, Count DeSheep, Cplakidas, Doodledoo, EAJoe, Electionworld, Hat600, Herbythyme, Kolega2357, Liuyujiaocn, MainFrame, Makete, Mkratz, Onorem, PS2801, Parsecboy, Richardprins, Roxanna, Runehelmet, Sammy pompon, Scouten, [email protected], Smallman12q, Spesh531, Stux, Sumirp, Sun.portal, Tomeasy, Tupeorpesadilla.com718, Twjdeboer, Túrelio, Vob08, Whoop whoop pull up, Wilfredor, William Avery, XavierGreen, Yonghokim, Zaccarias, 67 ediciones anónimas Archivo:Italian and German flags - june 1943.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Italian_and_German_flags_-_june_1943.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: F l a n k e r, Florival fr, Fry1989, Martin H., Mogelzahn, Nicor Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L09218, Berlin, Japanische Botschaft.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-L09218,_Berlin,_Japanische_Botschaft.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Duch.seb, Kintetsubuffalo, Leit, Lx 121, Prüm Archivo:Flag of Japan.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Japan.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Various Archivo:Hungary map.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hungary_map.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dahn, Electionworld, Mix321, PANONIAN, Sir Henry, Szajci, 3 ediciones anónimas Archivo:Flag of Romania.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Romania.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Alex:D, Anime Addict AA, Fry1989, Juiced lemon, Mvelam, Ricordisamoa, Yakafaucon Archivo:Romania 1942 es.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Romania_1942_es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Romania_1942_ru.svg: Anton Gutsunaev derivative work: Rowanwindwhistler (talk) Archivo:Rumania-Bulgaria.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rumania-Bulgaria.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Vectorizado por Ofgs13. Original: Bogdan. Archivo:Fortsetzungskrieg8.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fortsetzungskrieg8.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Josef Schmelzer (My dead grandfather, I am the copyright-owner) Archivo:Iranian_women_watch_an_Allied_supply_convoy_halted_somewhere_on_the_Corridor._1943.gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iranian_women_watch_an_Allied_supply_convoy_halted_somewhere_on_the_Corridor._1943.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ain92, Avron, Billinghurst, Bontenbal, Bukvoed, Fabienkhan, Geagea, JdH, Jpbrenna, Kelly, LutzBruno, Mogelzahn, Rüdiger Wölk, Samulili, Sreejithk2000, Wvk, Zereshk, 1 ediciones anónimas Archivo:BritsLookingOnBaghdad1941.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BritsLookingOnBaghdad1941.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Tanner A R (Lieut); No 1 Army Film & Photographic Unit Archivo:War_flag_of_RSI.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:War_flag_of_RSI.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: F l a n k e r Archivo:Flag of Bohmen und Mahren.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bohmen_und_Mahren.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Zirland Archivo:Flag of Manchukuo.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Manchukuo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bryan, Cariner, Fry1989, Homo lupus, Kibinsky, Kingruedi, Kjetil r, Kookaburra, LERK, Makaristos, Masturbius, R-41, Urmas, 5 ediciones anónimas Archivo:Stamp Manchukuo 1935 15f.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stamp_Manchukuo_1935_15f.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Post of Manchukuo; scanned January 2006 by User:Stan Shebs Archivo:Flag of the Republic of China-Nanjing (Peace, Anti-Communism, National Construction).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Republic_of_China-Nanjing_(Peace,_Anti-Communism,_National_Construction).svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: SVG file created by User:Mononomic on en.wikipedia.org.

384

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Flag of the Mengjiang.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Mengjiang.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnonMoos, Erlenmeyer, Gryffindor, Himasaram, Homo lupus, Mattes, Mnmazur, Nickpo, Zscout370 Image:Ndh 1941.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ndh_1941.png  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: PANONIAN Archivo:Flag of First Slovak Republic 1939-1945.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_First_Slovak_Republic_1939-1945.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DarkEvil, PhiLiP Archivo:Kelmes.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kelmes.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: Pavel Pelech Archivo:TerritoriosPartisanosOtoñoDe1941.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TerritoriosPartisanosOtoñoDe1941.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Uzicka_republika2.png: George D. Božović derivative work: Rowanwindwhistler (talk) Archivo:Flag of Albania (1939).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Albania_(1939).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: F l a n k e r Archivo:OcupaciónGriegaDeAlbania19401941.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:OcupaciónGriegaDeAlbania19401941.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albania_Greek_occupation.png: Guss derivative work: Rowanwindwhistler (talk) File:Flag of Montenegro (1905-1918 & 1941-1944).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Montenegro_(1905-1918_&_1941-1944).svg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Guilherme Paula Image:Montenegro during ww2.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Montenegro_during_ww2.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: user:PANONIAN Archivo:Naval Ensign of the Kingdom of Yugoslavia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Naval_Ensign_of_the_Kingdom_of_Yugoslavia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:malarz pl Archivo:Yugoslavia 1941.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yugoslavia_1941.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Cycn, DanTD, Dove, 3 ediciones anónimas Archivo:Chetniks Flag.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chetniks_Flag.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Voytek s Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-297-1704-10, Nordfrankreich, Angehörige der Wlassow-Armee.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_101I-297-1704-10,_Nordfrankreich,_Angehörige_der_Wlassow-Armee.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Balcer, Bundesarchiv-B6, Dezidor, Martin H., 1 ediciones anónimas Archivo:AzadHindFlag.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AzadHindFlag.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: upload by Nichalp Archivo:USSR animated flag.gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USSR_animated_flag.gif  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: User:Alex:D, User:ChristianBier Archivo:The Liberation of Bergen-belsen Concentration Camp, April 1945 BU4260.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Liberation_of_Bergen-belsen_Concentration_Camp,_April_1945_BU4260.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ain92, Deanlaw, Fæ, Túrelio, Viloris Archivo:Bones of anti-Nazi German women still are in the crematoriums in the German concentration camp at Weimar, Germany.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bones_of_anti-Nazi_German_women_still_are_in_the_crematoriums_in_the_German_concentration_camp_at_Weimar,_Germany.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Photographer: Pfc. W. Chichersky. (Army) Archivo:Bundesarchiv Bild 183-N0827-318, KZ Auschwitz, Ankunft ungarischer Juden.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-N0827-318,_KZ_Auschwitz,_Ankunft_ungarischer_Juden.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: AdamBMorgan, Jarekt, Man vyi, Mtsmallwood, Rowanwindwhistler, Svajcr, Yarl, 4 ediciones anónimas Archivo:Bergen Belsen Liberation 03.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bergen_Belsen_Liberation_03.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Oakes, H (Sgt), No 5 Army Film & Photographic Unit Archivo:Judenstern JMW.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Judenstern_JMW.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Daniel Ullrich, Threedots Archivo:Slave laborers at Buchenwald.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Slave_laborers_at_Buchenwald.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pvt. H. Miller Archivo:Heydrich-Endlosung.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Heydrich-Endlosung.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Akamol, Artur Andrzej, Conscious, GeorgHH, Notwist, 2 ediciones anónimas Archivo:Carta Göring.JPG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carta_Göring.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ar-ras, Beek100, Felix Stember, Henning Blatt, John Vandenberg, Ninja Diannaa, PRODUCER, Pepeman, Thuresson, 4 ediciones anónimas Archivo:WW2 Holocaust Europe map-es.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WW2_Holocaust_Europe_map-es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: WW2-Holocaust-Europe.png: User:Dna-Dennis Archivo: Remains of victims at Janowska Nazi camp, after its liberation (Lviv, west Ukraine).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Remains_of_victims_at_Janowska_Nazi_camp,_after_its_liberation_(Lviv,_west_Ukraine).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roman Z Archivo:Rows of bodies of dead inmates fill the yard of Lager Nordhausen, a Gestapo concentration camp.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rows_of_bodies_of_dead_inmates_fill_the_yard_of_Lager_Nordhausen,_a_Gestapo_concentration_camp.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: T4c. James E Myers Archivo:Buchenwald Ploemnitz Cemetery.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Buchenwald_Ploemnitz_Cemetery.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Michaeldsuarez, Pieter Kuiper, USHMM Archivo:Buchenwald Children 19753.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Buchenwald_Children_19753.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kl833x9, LutzBruno, Pieter Kuiper, Thib Phil, USHMM, Wini, 2 ediciones anónimas Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:Flag_of_Germany_(3-2_aspect_ratio).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Germany_(3-2_aspect_ratio).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Mmxx Archivo:Sarre-Liga-de-Naciones.gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sarre-Liga-de-Naciones.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dove, 1 ediciones anónimas Archivo:Flag of Austria.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Austria.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Gdansk flag.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gdansk_flag.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Pitert Archivo:Flag of the Czech Republic.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Czech_Republic.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: special commission (of code): SVG version by cs:-xfi-. Colors according to Appendix No. 3 of czech legal Act 3/1993. cs:Zirland. Archivo:Flag of Lithuania 1918-1940.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Lithuania_1918-1940.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Altales Teriadem, Andreyyshore, Anime Addict AA, Conti, Erlenmeyer, GiW, 1 ediciones anónimas Archivo:Flag of Germany (1946-1949).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Germany_(1946-1949).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:B1mbo Archivo:Flag of Saar (1947–1956).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Saar_(1947–1956).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Khardan Archivo:Flag of SFR Yugoslavia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_SFR_Yugoslavia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Flag designed by Đorđe Andrejević-KunSVG coding: Zscout370 Archivo:Flag of Luxembourg.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Luxembourg.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp Archivo:NS administrative Gliederung 1944.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NS_administrative_Gliederung_1944.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Exec Archivo:Reichsparteitag 1935 mod.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reichsparteitag_1935_mod.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gödeke, Janericloebe, Oberiko, Shakko, Wsiegmund, 7 ediciones anónimas Archivo:Second world war europe 1941-1942 map en.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Second_world_war_europe_1941-1942_map_en.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:ArmadniGeneral, User:San Jose

385

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Czeslawa-Kwoka2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Czeslawa-Kwoka2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Poeticbent at en.wikipedia Archivo:Americans cross Siegfried Line.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Americans_cross_Siegfried_Line.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hohum, Saperaud Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H1216-0500-002, Adolf Hitler.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-H1216-0500-002,_Adolf_Hitler.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: A1B2C3D4, Almafeta, DIREKTOR, Denniss, Hystrix, Jafeluv, Krinkle, Mphlovesgaga, Mtsmallwood, Notwist, Otto Normalverbraucher, Penacio, Speed ema, Túrelio, Vonvon, Zipiyzape, 11 ediciones anónimas Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1968-101-20A, Joseph Goebbels.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_146-1968-101-20A,_Joseph_Goebbels.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: A1B2C3D4, DIREKTOR, Lupo, Tekstman, VanKleinen Archivo:GERibbentrop.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GERibbentrop.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Gavin Scott at en.wikipedia Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-R99621,_Heinrich_Himmler.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-R99621,_Heinrich_Himmler.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: A1B2C3D4, Fallschirmjäger, Liesel, Mtsmallwood, 1 ediciones anónimas Archivo:Albert Speer Neurenberg.JPG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Albert_Speer_Neurenberg.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hannes Karnoefel, Jbarta, Mutter Erde, Rjd0060, Valentinian Archivo:Goeringcaptivity2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Goeringcaptivity2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Felix Stember, Frank C. Müller, MachoCarioca, Maxim, 1 ediciones anónimas Archivo:Bundesarchiv Bild 146II-849, Rudolf Heß.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_146II-849,_Rudolf_Heß.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: A1B2C3D4, Tresckow Archivo:Bundesarchiv Bild 102-15282A, Ernst Röhm.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_102-15282A,_Ernst_Röhm.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Common Good, DIREKTOR, Raymond, 1 ediciones anónimas Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2008-0922-501, Robert Ley.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-2008-0922-501,_Robert_Ley.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: A1B2C3D4, Groupsixty, LoKiLeCh, Sicherlich Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R14128A, Martin Bormann.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-R14128A,_Martin_Bormann.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: A1B2C3D4, DIREKTOR, Duch.seb, Lupo, Mogelzahn, Mtsmallwood Archivo:Bundesarchiv Bild 146-2005-0168, Alfred Rosenberg.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_146-2005-0168,_Alfred_Rosenberg.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: 1970gemini, Christian Ganzer, Dezidor, Movieevery, Quibik, YMS Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1969-054-16, Reinhard Heydrich.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_146-1969-054-16,_Reinhard_Heydrich.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Appaloosa, Bundesarchiv-B6, Foroa, Kierzek, Notwist, Radek Rassel, Uaauaa, 1 ediciones anónimas Archivo:Schirach.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Schirach.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Charles Alexander Credit: USHMM, courtesy of Harry S. Truman Library Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1969-146-01, Fritz Todt.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_146-1969-146-01,_Fritz_Todt.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: A1B2C3D4, Felix Stember, Lamiot, TommyG Archivo:Berlin36-2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Berlin36-2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: BLueFiSH.as, Beek100, Easyplex, Fallschirmjäger, Hubicka, Li-sung, Olivier, Sir James, Soerfm, ŠJů Imagen:Olympic Fire in Berlin 1936.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Olympic_Fire_in_Berlin_1936.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Easyplex, Hubicka, Jacklee, Ultratomio, ŠJů Imagen:Wesel 1945.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wesel_1945.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USAAF Imagen:98-animate.gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:98-animate.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Legaleagle86 at en.wikipedia Archivo:Second World War Europe.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Second_World_War_Europe.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: . Archivo:Poland2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Poland2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cinik, Hohum, Piotrus, SURIV, Umbricht, 1 ediciones anónimas Archivo:Germans at Polish Border (1939-09-01).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Germans_at_Polish_Border_(1939-09-01).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hans Sönnke Archivo:Zniszczenia1939 0.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zniszczenia1939_0.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andros64, Badyl4325, Denniss, Jarekt, Julo, Nameless23, Romuald Wróblewski, Stefan.p21, 1 ediciones anónimas Archivo:Polish victim of German Luftwaffe action 1939.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polish_victim_of_German_Luftwaffe_action_1939.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andros64, Fredy.00, H005, Jacklee, Jarekt, Leafnode, Oltau, Paterm, Starscream, Túrelio, 1 ediciones anónimas Archivo:Battle of Bzura 1939-Polish infantry 18 reg..gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Battle_of_Bzura_1939-Polish_infantry_18_reg..gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andros64, Jarekt, Mogelzahn, Mtsmallwood, Randbewohner, Topory Archivo:Polish infantry marching -2 1939.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polish_infantry_marching_-2_1939.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andros64, Artur Andrzej, Jakubkaja, Jarekt, Mtsmallwood, Topory Archivo:Bundesarchiv Bild 101III-Zschaeckel-206-35, Schlacht um Kursk, Panzer VI (Tiger I).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_101III-Zschaeckel-206-35,_Schlacht_um_Kursk,_Panzer_VI_(Tiger_I).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Ain92, Dcoetzee, Fastboy, LimoWreck, Manxruler, Soerfm Archivo:Loudspeaker.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Loudspeaker.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bayo, Frank C. Müller, Gmaxwell, Gnosygnu, Husky, Iamunknown, Mirithing, Myself488, Nethac DIU, Nixón, Omegatron, Rocket000, Shanmugamp7, Snow Blizzard, The Evil IP address, Túrelio, Wouterhagens, 28 ediciones anónimas Archivo:Charles de Gaulle 1943 Tunisia.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charles_de_Gaulle_1943_Tunisia.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Collins, Marjory, 1912-1985, photographer. Archivo:Eben-Emael01.JPG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eben-Emael01.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Crux, Klemens, Mark Ahsmann, Sir Gawain Archivo:Eastern Front 1941-06 to 1941-12.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eastern_Front_1941-06_to_1941-12.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Gdr at en.wikipedia Later version(s) were uploaded by Zocky, Marskell, Felix116, Forteblast, Mahahahaneapneap at en.wikipedia. Archivo:Battle of the Bulge progress.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Battle_of_the_Bulge_progress.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dove, Hohum, Jeanhousen, Martynas Patasius, PMG, Prüm, Roo72 Archivo:Nazi-parading-in-elysian-fields-paris-desert-1940.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nazi-parading-in-elysian-fields-paris-desert-1940.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Frank Capra (director), U.S. War Department Archivo:Flag of Belgium (civil).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Belgium_(civil).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bean49, Cathy Richards, David Descamps, Dbenbenn, Denelson83, Evanc0912, Fry1989, Gabriel trzy, Howcome, IvanOS, Mimich, Ms2ger, Nightstallion, Oreo Priest, Pitke, Ricordisamoa, Rocket000, Rodejong, SiBr4, Sir Iain, ThomasPusch, Warddr, Zscout370, 7 ediciones anónimas Archivo:Flag of Italy (1861-1946).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Italy_(1861-1946).svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: F l a n k e r Archivo:1939-1940-battle of france-plan-evolution.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:1939-1940-battle_of_france-plan-evolution.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bkell, Dove, Herbythyme, Incnis Mrsi, Kingruedi, Mtsmallwood, Prüm, 1 ediciones anónimas

386

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:10May-16May1940-Fall Gelb.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:10May-16May1940-Fall_Gelb.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: The History Dept at the United States Army Academy Archivo:16May-21May1940-Fall Gelb.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:16May-21May1940-Fall_Gelb.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: The History Dept at the United States Army Academy Archivo:Der Fhrer in Paris. Hitler in Paris. Heinrich Hoffman Collection. - NARA - 540180.tif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Der_Fhrer_in_Paris._Hitler_in_Paris._Heinrich_Hoffman_Collection._-_NARA_-_540180.tif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cobatfor, Fæ, Janericloebe, Paris 16, 1 ediciones anónimas Archivo:Operación Barbarroja 1941.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Operación_Barbarroja_1941.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Benjamín Núñez González Archivo:Flag of Slovakia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Slovakia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SKopp Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F016202-25A, Sowjetunion, Verbinden eines verletzten Reiters.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_B_145_Bild-F016202-25A,_Sowjetunion,_Verbinden_eines_verletzten_Reiters.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Mbdortmund Archivo:Attack on Pearl Harbor Japanese planes view.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Attack_on_Pearl_Harbor_Japanese_planes_view.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bejnar, Bkell, BrokenSphere, Clindberg, Cobatfor, Dbenbenn, Get It, Makthorpe, Michaeldsuarez, Riotforlife, Schelm, Shizhao, W.wolny, た ね, 14 ediciones anónimas Archivo:Pearl Harbor looking southwest-Oct41.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pearl_Harbor_looking_southwest-Oct41.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:PearlHarborMockUp.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PearlHarborMockUp.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cobatfor, EyeSerene, Infrogmation, Verne Equinox Archivo:Derrota de la flota japonesa.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Derrota_de_la_flota_japonesa.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Benjamín Núñez González Archivo:Attack on Pearl Harbor Japanese minisub.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Attack_on_Pearl_Harbor_Japanese_minisub.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: U.S. Naval History and Heritage Command Photograph NH 91333. Archivo:Pearlmap1.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pearlmap1.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Anynobody Archivo:Pearlmap2.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pearlmap2.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Anynobody Archivo:The USS Arizona (BB-39) burning after the Japanese attack on Pearl Harbor - NARA 195617 - Edit.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_USS_Arizona_(BB-39)_burning_after_the_Japanese_attack_on_Pearl_Harbor_-_NARA_195617_-_Edit.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Photographer: Retouched by: Mmxx Archivo:Chuichi Nagumo.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chuichi_Nagumo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 2001:558:6040:66:5C7B:DD2F:FB0:BC0C, Get It, Kirill Lokshin, Makthorpe, Matt314, Pibwl, Sushiya, 1 ediciones anónimas Archivo:Japanesecrewmen.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanesecrewmen.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Naval Historical Center Archivo:Jap Zero leaves Akagi-Pearl Harbor.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jap_Zero_leaves_Akagi-Pearl_Harbor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Japanese military personnel Archivo:Carrier shokaku.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carrier_shokaku.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: , the original photograph was captured on Attu in 1943. Archivo:Jap plane leaves Shokaku-Pearl Harbor.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jap_plane_leaves_Shokaku-Pearl_Harbor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bradipus, Docu, Finavon, Makthorpe, SnowCloudInSummer, Takabeg, Zolo Archivo:Jap_planes_preparing-Pearl_Harbor.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jap_planes_preparing-Pearl_Harbor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:Akagi Aichi D3A Pearl Harbor.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Akagi_Aichi_D3A_Pearl_Harbor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Not stated Archivo:USS California sinking-Pearl Harbor.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USS_California_sinking-Pearl_Harbor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: U.S. Navy Archivo:Pearlharborcolork13513.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pearlharborcolork13513.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:USS SHAW exploding Pearl Harbor Nara 80-G-16871 2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USS_SHAW_exploding_Pearl_Harbor_Nara_80-G-16871_2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown navy photographer Archivo:USS Nevada attempts escape from Pearl 80G32558.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USS_Nevada_attempts_escape_from_Pearl_80G32558.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Makthorpe Archivo:USS West Virginia;014824.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USS_West_Virginia;014824.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: U.S. Navy Archivo:PLanes_burning-Ford_Island-Pearl_Harbor.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PLanes_burning-Ford_Island-Pearl_Harbor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Official U.S. Navy photograph 80-G-19944, now in the collections of the National Archives. Archivo:Pearl harbour.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pearl_harbour.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:PearlHarbor brennende Flugzeuge.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PearlHarbor_brennende_Flugzeuge.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:Pearl harbor aftermath.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pearl_harbor_aftermath.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:Pennsylvania-cassin-downes.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pennsylvania-cassin-downes.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Photographer's Mate Harold Fawcett, U.S. Navy (photo 80-G-19943) Archivo:Franklin Roosevelt signing declaration of war against Japan.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Franklin_Roosevelt_signing_declaration_of_war_against_Japan.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Billinghurst, Closeapple, Infrogmation, Jatkins, JdH, Kresspahl, Look2See1, Martin H., Mtsmallwood, Rambo's Revenge, TwoWings, Werewombat Archivo:Avenge_Pearl_Harbor-Our_Bullets_Will_Do_It.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Avenge_Pearl_Harbor-Our_Bullets_Will_Do_It.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: BcNARApix, Clindberg, Common Good, Gnangarra, Jackverr, Javierme, Kintetsubuffalo, Makthorpe, Nonenmac, Ras67, Themightyquill, Titoxd, 2 ediciones anónimas Archivo:Oklahoma-salvage.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oklahoma-salvage.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Official U.S. Navy Photograph Archivo:Uss utah bb capsizing.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Uss_utah_bb_capsizing.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:USS Arizona 2.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USS_Arizona_2.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Clindberg, DarkEvil, Editor at Large, Himasaram, Hohum, Luke33, PMG Archivo:Collage Battle Midway.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Collage_Battle_Midway.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: collection by DanieleDF1995 (talk) Archivo:Merchant flag of Japan (1870).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Merchant_flag_of_Japan_(1870).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: kahusi - (Talk) Archivo:US-DeptOfNavy-Seal.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:US-DeptOfNavy-Seal.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: U.S. Government Archivo:Japanese Imperial Seal.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_Imperial_Seal.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Heralder based on work of Philip Nilsson Archivo:G17056 Oil tanks burn at Midway after japanese attack 4 june 1942.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:G17056_Oil_tanks_burn_at_Midway_after_japanese_attack_4_june_1942.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN

387

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:VT-6TBDs.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VT-6TBDs.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: U.S. Navy; English Wikipedia, first uploaded by Palm dogg Archivo:Soryu under B-17 attack.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soryu_under_B-17_attack.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USAAF Archivo:USS Yorktown hit-740px.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USS_Yorktown_hit-740px.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN, photographed from USS Pensacola (CA-24) Archivo:Starr 080607-7323 Casuarina equisetifolia.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Starr_080607-7323_Casuarina_equisetifolia.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Forest & Kim Starr Archivo:Midway survivor on PBY.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Midway_survivor_on_PBY.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cdr. John Ford, USNR Archivo:British Raj Red Ensign.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:British_Raj_Red_Ensign.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Barryob Archivo:Canadian Red Ensign 1957-1965.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Canadian_Red_Ensign_1957-1965.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Denelson83 File:White flag icon.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:White_flag_icon.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ash Crow, Captaincollect1970, Cycn, Ludger1961, Rocket000, Sarang, SiBr4, W!B:, Xiengyod, 1 ediciones anónimas Archivo:El Alamein 1942 - British tanks.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Alamein_1942_-_British_tanks.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gladstone (Sgt), No 1 Army Film & Photographic Post-Work: User:W.wolny Archivo:88 mm Flak 36 near El Aqqaqir 1942.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:88_mm_Flak_36_near_El_Aqqaqir_1942.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Australian armed forces Imagen:Alamein2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alamein2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Catsmeat, G.dallorto, Saperaud Archivo:RIAN archive 602161 Center of Stalingrad after liberation.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RIAN_archive_602161_Center_of_Stalingrad_after_liberation.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Zelma / Георгий Зельма Archivo:Flag_of_Independent_State_of_Croatia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Independent_State_of_Croatia.svg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: public domain by User:Zscout370 Archivo:German Summer Offensive, 24 July-18 November.PNG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:German_Summer_Offensive,_24_July-18_November.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: The History Department of the United States Military Academy. Original uploader was White Shadows at en.wikipedia Archivo:Bundesarchiv Bild 183-J20510, Russland, Kampf um Stalingrad, Luftangriff crop.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-J20510,_Russland,_Kampf_um_Stalingrad,_Luftangriff_crop.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Before My Ken Archivo:Stalingrad - ruined city.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stalingrad_-_ruined_city.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gerogij Zelma Archivo:Bundesarchiv Bild 183-W0506-316, Russland, Kampf um Stalingrad, Siegesflagge.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-W0506-316,_Russland,_Kampf_um_Stalingrad,_Siegesflagge.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Ain92, Aleksej fon Grozni, Fastboy, Guandalug, Hohum, Look2See1, Manxruler, Moehre1992, Mogelzahn, Raymond, Василий Геннадиевич, 1 ediciones anónimas Archivo:Bundesarchiv Bild 183-E0406-0022-011, Russland, deutscher Kriegsgefangener.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-E0406-0022-011,_Russland,_deutscher_Kriegsgefangener.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Beaumain, Cirt, Hohum, Manxruler, Mtsmallwood, Sergei Kazantsev, Terramar, Tm, 6 ediciones anónimas Archivo:Bundesarchiv Bild 183-F0316-0204-005, Russland, Paulus in Kriegsgefangenschaft.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-F0316-0204-005,_Russland,_Paulus_in_Kriegsgefangenschaft.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Farawayman, Manxruler, Mtsmallwood, Tm, Túrelio, Wiggum, 4 ediciones anónimas Archivo:Eastern Front 1943-02 to 1943-08.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eastern_Front_1943-02_to_1943-08.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Gdr at en.wikipedia Later version(s) were uploaded by Zocky, Eliashc at en.wikipedia. Archivo:ProkhorovkaMonument.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ProkhorovkaMonument.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: ru:User:Voyagerim Archivo:Battle of Kursk (map).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Battle_of_Kursk_(map).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ain92, Fastboy, Mogelzahn, Noclador, TCY, TFCforever, W.wolny, Y98 Archivo:ItalySalernoInvasion1943.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ItalySalernoInvasion1943.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: US Navy, uploaded by Dna-webmaster Archivo:1944 NormandyLST.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:1944_NormandyLST.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard Archivo:State flag of Greece (1863–1924;1935–73).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:State_flag_of_Greece_(1863–1924;1935–73).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: peeperman Archivo:Flag of Spain (1931 - 1939).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain_(1931_-_1939).svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: SanchoPanzaXXI Archivo:German World War II tower Jersey.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:German_World_War_II_tower_Jersey.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnRo0002, Danrok, Darkone, Deadstar, Man vyi, Responsible?, Ronaldino, Teofilo, Wojsyl, 1 ediciones anónimas Archivo:101st Airborne on D-Day -1.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:101st_Airborne_on_D-Day_-1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown. Post-processing by User:W.wolny. Archivo:Invasion Training in England 03.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Invasion_Training_in_England_03.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Post-Work: W.Wolny Archivo:Allied glider that crash-landed.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Allied_glider_that_crash-landed.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: US Army Archivo:Tankscaencenter.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tankscaencenter.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Sergeant Christie No 5 Army Film & Photographic Unit Archivo:Avranches.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Avranches.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Avron, Legion, Man vyi, Olivier, Teofilo Archivo:Flag of the Free State of Fiume.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Free_State_of_Fiume.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mysid Archivo:Flag Kingdom Of Albania.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_Kingdom_Of_Albania.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AceDouble, Cycn, LSDSL, Orange Tuesday, R-41, Sir Iain, 1 ediciones anónimas Archivo:Flag of the Vatican City.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Vatican_City.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AguaitantPV, Consta, Cycn, DenghiùComm, Denniss, Durin, F l a n k e r, Fry1989, Homo lupus, Jarekt, Jed, Klemen Kocjancic, Krun, Liftarn, Ludger1961, Mattes, Next2u, NielsF, Nightstallion, OAlexander, Pumbaa80, Ricordisamoa, Str4nd, Tacsipacsi, Zscout370, 13 ediciones anónimas Archivo:Flag of the NSDAP (1920–1945).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_NSDAP_(1920–1945).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Archivo:Coat of arms of the Kingdom of Italy (1890).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_the_Kingdom_of_Italy_(1890).svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Sodacan, Katepanomegas Archivo:Italian Colonial Empire (orthographic projection).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Italian_Colonial_Empire_(orthographic_projection).svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: TownDown, F l a n k e r Archivo:March on Rome.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:March_on_Rome.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ANGELUS, Zerosei Archivo:Camera Lavoro 1922.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Camera_Lavoro_1922.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arianna

388

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes File:Bundesarchiv Bild 102-06851, Mailand, Parade italienischer Frontkämpfer.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_102-06851,_Mailand,_Parade_italienischer_Frontkämpfer.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: G.dallorto, Martin H., Paul.Matthies Archivo:Inaugurazione Littoria 001.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Inaugurazione_Littoria_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andre Engels, Luciano.comelli, THeK3nger, Vonvikken, 1 ediciones anónimas Archivo:Ubi Rex, ibi Lex - ubi Dux, ibi Lux - Municipio di Bressanone.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ubi_Rex,_ibi_Lex_-_ubi_Dux,_ibi_Lux_-_Municipio_di_Bressanone.jpg  Licencia: anonymous-EU  Contribuyentes: User:Llorenzi Archivo:Piazza san sepolcro 1919.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Piazza_san_sepolcro_1919.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Barbicone at it.wikipedia Archivo:Fascist italianization.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fascist_italianization.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DancingPhilosopher, Jacopo Werther, Romanm, 2 ediciones anónimas Archivo:Anefo 911-5253 Olympische.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anefo_911-5253_Olympische.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Nationaal Archief, Den Haag, Rijksfotoarchief: Fotocollectie Algemeen Nederlands Fotopersbureau (ANEFO), 1945-1989 - negatiefstroken zwart/wit, nummer toegang 2.24.01.05, bestanddeelnummer 911-5253 File:imperio italiano.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Imperio_italiano.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:EdgarFabiano File:Gran Consiglio Fascismo.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gran_Consiglio_Fascismo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alessandro57, DenghiùComm, Wikielwikingo Archivo:CompassPrisoners.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CompassPrisoners.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Keating G (Capt) No 1 Army Film & Photographic Unit Archivo:Captured L3 and L3 cc tankettes.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Captured_L3_and_L3_cc_tankettes.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Läyhä at en.wikipedia Archivo:The Campaign in East Africa 1941 E2367.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Campaign_in_East_Africa_1941_E2367.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Brigade Piron, Fæ Archivo:Lire 5 anno 1927.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lire_5_anno_1927.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: F l a n k e r File:Corriere testata 1938.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Corriere_testata_1938.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Corriere della Sera Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R77767, Berlin, Rotarmisten Unter den Linden.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-R77767,_Berlin,_Rotarmisten_Unter_den_Linden.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: AnRo0002, Beek100, Esc.eliska, HBR, Hohum, Lewenstein, Minderbinder, Mogelzahn, Nemo5576, Petri Krohn, Rudolph Buch, Srittau, Wolfmann Archivo:Bundesarchiv Bild 183-G0627-500-001, Auszeichnung des Hitlerjungen Willi Hübner.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-G0627-500-001,_Auszeichnung_des_Hitlerjungen_Willi_Hübner.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Albertomos, Avron, Bohème, Joseolgon, Ras67, Thib Phil, 5 ediciones anónimas Archivo:La tarjeta del asalto del Reichstag.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_tarjeta_del_asalto_del_Reichstag.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Ivengo(RUS) Archivo:Russian artillery fire in Berlin.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Russian_artillery_fire_in_Berlin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alex Bakharev, Fridolin freudenfett, PMG, Randbewohner, SuperTank17, Voevoda, 2 ediciones anónimas Archivo:Destruction in a Berlin street.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Destruction_in_a_Berlin_street.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: No 5 Army Film & Photographic Unit, Wilkes A (Sergeant) Archivo:Bundesarchiv Bild 183-J31347, Berlin, Ruinen und zerstörte Autos.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-J31347,_Berlin,_Ruinen_und_zerstörte_Autos.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: 32X, Ain92, AnRo0002, Beek100, Oliau, Pibwl, Ulf Heinsohn, Yarnalgo, 1 ediciones anónimas Archivo:Stars & Stripes & Hitler Dead2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stars_&_Stripes_&_Hitler_Dead2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: US Army Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R77799, Berlin - Karlshorst, die deutsche Kapitulation.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-R77799,_Berlin_-_Karlshorst,_die_deutsche_Kapitulation.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Jwnabd, Kanakukk, Ktmd, Lotse, Minderbinder, Teofilo Archivo:Second world war europe 1943-1945 map en.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Second_world_war_europe_1943-1945_map_en.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Second_world_war_europe_1943-1945_map_de.png (San Jose, 17. April 2005) derivative work: Jarry1250 (talk) Archivo:FestungBreslau6V1945.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FestungBreslau6V1945.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adolf Warski, Ingolfson, Julo, Kl833x9, Martin H., Pelex, Prüm, The Deceiver, Vasyatka1, Wizardist, Xiengyod Archivo:Karl Dönitz.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karl_Dönitz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:W.wolny Archivo:Imperial Seal of Japan.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Imperial_Seal_of_Japan.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Philip Nilsson Archivo:DaiNipponTeikokuKaigun.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DaiNipponTeikokuKaigun.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Deadstar, Joey-das-WBF, Psychonaut, World Imaging Archivo:Kongo(1878).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kongo(1878).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: KTo288, Makthorpe, Rsteen, SnowCloudInSummer, Sturmvogel 66, World Imaging Archivo:Mikasa.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mikasa.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Suguru@Musashi, Vantey Archivo:MIKASAPAINTING.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MIKASAPAINTING.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Tōjō Shōtarō Archivo:Japanese battleship Satsuma.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_battleship_Satsuma.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Awadewit, Denniss, Makthorpe, PMG, Pibwl, World Imaging Archivo:Kongo 1925-28.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kongo_1925-28.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bjh21, Igiveup, PMG, Pibwl Archivo:Ayanami.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ayanami.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Nakamura2828 at en.wikipedia Archivo:IJN Kuma in 1930 off Tsingtao.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IJN_Kuma_in_1930_off_Tsingtao.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MChew, Rcbutcher, SnowCloudInSummer, Takabeg, 1 ediciones anónimas Archivo:Japanese aircraft carrier Ryūjō.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_aircraft_carrier_Ryūjō.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 不 明 Unknown. Archivo:Ise.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ise.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown 不 明 Archivo:Suzuya-1.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Suzuya-1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kaba, Pibwl, Rama, Rcbutcher, STB-1, SnowCloudInSummer, Takabeg Archivo:Japanese aircraft carrier Hosho.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_aircraft_carrier_Hosho.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbenbenn, Dcoetzee, Editor at Large, Flamarande, Joshbaumgartner, Makthorpe, Schekinov Alexey Victorovich Archivo:Japanese battleships Yamashiro, Fuso and Haruna.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_battleships_Yamashiro,_Fuso_and_Haruna.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:W.wolny Archivo:Ranks, Appointments & Units in the Japanese Naval Air Force.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ranks,_Appointments_&_Units_in_the_Japanese_Naval_Air_Force.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A.R. Boyce Archivo:A6M5 52c Kyushu.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A6M5_52c_Kyushu.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unlisted Archivo:Japanese Cruisers of the Seventh Squadron.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_Cruisers_of_the_Seventh_Squadron.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN, Post-Work: User:W.wolny

389

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Japanese aircraft carrier Soryu 02.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_aircraft_carrier_Soryu_02.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bukk, Denniss, Flamarande, Makthorpe, Rcbutcher, W.wolny, 1 ediciones anónimas Archivo:Sinking of japanese cruiser Mikuma 6 june 1942.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sinking_of_japanese_cruiser_Mikuma_6_june_1942.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN Archivo:Princeton burning.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Princeton_burning.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Joshbaumgartner, PMG, Senator2029, Takabeg, Teofilo, Walter Archivo:Flag of the United States.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion. Archivo:Yamato leaves Brunei.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yamato_leaves_Brunei.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Avron, Denniss, Igiveup, Makthorpe, PMG, Schekinov Alexey Victorovich, Teofilo Archivo:US Armada moving towards Leyte Island.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:US_Armada_moving_towards_Leyte_Island.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:W.wolny Archivo:Japanese battleship Musashi.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_battleship_Musashi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Denniss, Jappalang, Makthorpe, PMG, Rama Archivo:Yamato hit by bomb.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yamato_hit_by_bomb.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Denniss, Igiveup, Ingolfson, Makthorpe, Rcbutcher, Schekinov Alexey Victorovich, Schimmelreiter, Takabeg, Tangopaso, Zolo Archivo:USS Princeton (CVL-23) 1944 10 24 1523explosion.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USS_Princeton_(CVL-23)_1944_10_24_1523explosion.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: an US Navy sailor, perhaps on USS South Dakota Archivo:Leyte map annotated.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leyte_map_annotated.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Map_of_Battle_of_Leyte_Gulf.jpg: United States Army derivative work: Gdr at en.wikipedia Archivo:Surigao straight.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Surigao_straight.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hohum, Magog the Ogre, P199, Roke, Snlf1, TCY, Takabeg, Walter, Werckmeister Archivo:Samar.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Samar.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Douglas MacArthur. Archivo:ChikumaLeyte.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ChikumaLeyte.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USN (photographed from a U.S. Navy aircraft) Archivo:USS St. Lo Cve63.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USS_St._Lo_Cve63.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Felix Stember, Makthorpe, PMG, STB-1, 1 ediciones anónimas Archivo:Zuikaku at Cape Engano.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zuikaku_at_Cape_Engano.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Darkone, Flamarande, Joshbaumgartner, Makthorpe, PMG, Pibwl, Senator2029, Takabeg, Walter Archivo:Lowering the flag on Zuikaku.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lowering_the_flag_on_Zuikaku.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Homonihilis, Joshbaumgartner, Julia W, Makthorpe, PMG, Senator2029, Sushiya, Takabeg, UpstateNYer, Walter Archivo:Japanese destroyer Akizuki blows up.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_destroyer_Akizuki_blows_up.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Photo by U.S. Navy. Archivo:Adm William F Halsey.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Adm_William_F_Halsey.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alex Spade, Bradipus, Discanto, Felix Stember Archivo:Menjiang Flag (1945).svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Menjiang_Flag_(1945).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hartasek Archivo:War flag of the Imperial Japanese Army.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:War_flag_of_the_Imperial_Japanese_Army.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Thommy Archivo:White flag icon.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:White_flag_icon.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ash Crow, Captaincollect1970, Cycn, Ludger1961, Rocket000, Sarang, SiBr4, W!B:, Xiengyod, 1 ediciones anónimas Archivo:Manchuria 1945.PNG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manchuria_1945.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dove Archivo:RIAN archive 834147 Hoisting the banner in Port-Artur. WWII (1941-1945).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RIAN_archive_834147_Hoisting_the_banner_in_Port-Artur._WWII_(1941-1945).jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Haldei / Евгений Халдей Archivo:Atomic cloud over Hiroshima.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Atomic_cloud_over_Hiroshima.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Enola Gay Tail Gunner S/Sgt. George R. (Bob) Caron Archivo:Japan map hiroshima nagasaki.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japan_map_hiroshima_nagasaki.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Dake Archivo:Potsdam conference 1945-5.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Potsdam_conference_1945-5.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Infrogmation, Jonkerz, Makthorpe, Man vyi, Mariluna, Mattes, Ogre, Saudijp, TFCforever, WikedKentaur Archivo:Little boy.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Little_boy.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Admrboltz, Avron, Fastfission, Foroa, HowardMorland, JeremyA, Oldie, Praveenp, Str4nd, Twinsday, 4 ediciones anónimas Archivo:Enola gay 20040710 170220 1.4.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enola_gay_20040710_170220_1.4.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Photo taken by user Lorax and released under the GFDL. Archivo:AtomicEffects-p7a.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AtomicEffects-p7a.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bdk, M9106TB, Odysseus, Red devil 666, Saudijp, Teofilo, 1 ediciones anónimas Archivo:AtomicEffects-p7b.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AtomicEffects-p7b.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bdk, Hystrix, M9106TB, Odysseus, Red devil 666, Teofilo, 4 ediciones anónimas Archivo:The_patient's_skin_is_burned_in_a_pattern_corresponding_to_the_dark_portions_of_a_kimono_-_NARA_-_519686.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_patient's_skin_is_burned_in_a_pattern_corresponding_to_the_dark_portions_of_a_kimono_-_NARA_-_519686.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: CommonsDelinker, Jacopo Werther, Yann, Ytrottier Archivo:HiroshimaPeaceMemorialPanorama-2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HiroshimaPeaceMemorialPanorama-2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: original photo: Dean S. Pemberton (derivative work: Torsodog) Archivo:UrakamiTenshudoJan1946.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UrakamiTenshudoJan1946.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 663highland, Fg2, Geofrog, Gryffindor, Haragayato, Modeha, Mono, Odysseus, Reggaeman, 2 ediciones anónimas Archivo:BockscarDisplay.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BockscarDisplay.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Catsmeat, GDK, HowardMorland, PMG, Rogerd, Takabeg, Tangopaso, 1 ediciones anónimas Archivo:AtomicEffects-p10a.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AtomicEffects-p10a.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: United States Strategic Bombing Survey Archivo:AtomicEffects-p10b.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AtomicEffects-p10b.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: United States Strategic Bombing Survey Archivo:NagasakiHypocentre.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NagasakiHypocentre.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Dean S. Pemberton Archivo:Surrender of Japan - USS Missouri.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Surrender_of_Japan_-_USS_Missouri.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Army Signal Corps Archivo:Harry-truman.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Harry-truman.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Frank Gatteri, United States Army Signal Corps Archivo:Sumiteru Taniguchi back.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sumiteru_Taniguchi_back.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Anetode, Man vyi, Takabeg, Teofilo, Timeshifter

390

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Hiroshima Peace Memorial Museum (right).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hiroshima_Peace_Memorial_Museum_(right).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:John feather Archivo:Shigemitsu-signs-surrender.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Shigemitsu-signs-surrender.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Army Signal Corps Archivo:US landings.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:US_landings.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: General MacArthur's General Staff Archivo:Japanese battleship Haruna sunk.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_battleship_Haruna_sunk.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: US Navy Archivo:Kantaro_Suzuki_cabinet_-_June_9,_1945.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kantaro_Suzuki_cabinet_-_June_9,_1945.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: (Unknown) Archivo:Kantaro Suzuki suit.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kantaro_Suzuki_suit.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jappalang, Reka severnaya, Shika ryouse shomei, Takabeg, WTCA, Zagyoso, 電 田 蒸 Archivo:Shigenori Togo.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Shigenori_Togo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Reka severnaya, Shika ryouse shomei, WTCA, 白 拍 子 花 子 Archivo:Naotake Sato.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Naotake_Sato.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: WTCA Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo, MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000 Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R67561, Potsdamer Konferenz, Konferenztisch.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-R67561,_Potsdamer_Konferenz,_Konferenztisch.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Jonkerz, Mbdortmund, Raul654, TUBS Archivo:Nagasakibomb.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nagasakibomb.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: The picture was taken by Charles Levy from one of the B-29 Superfortresses used in the attack. Archivo:Korechika Anami.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Korechika_Anami.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: WTCA Archivo:B29 leaflet.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:B29_leaflet.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mark Pellegrini Archivo:Major Kenji Hatanaka.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Major_Kenji_Hatanaka.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown Archivo:Tanaka Shizuichi.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tanaka_Shizuichi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ananda, Jappalang, Kaba, Kl833x9, Leyo, Reggaeman, Suiten, Takabeg, 1 ediciones anónimas Archivo:American military personnel gather in Paris to celebrate the Japanese surrender.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:American_military_personnel_gather_in_Paris_to_celebrate_the_Japanese_surrender.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown, but in Office of the Chief Signal Officer collection Archivo:Japanese-surrender-mac-arthur-speaking-ac02716.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese-surrender-mac-arthur-speaking-ac02716.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alexandrin, Anathema, Carl Logan, Cobatfor, Docu, Editor at Large, Esnico30, GrahamBould, Greenshed, Morio, Mtsmallwood, PMG, Rcbutcher, Schekinov Alexey Victorovich, Schlendrian, 1 ediciones anónimas Archivo:Japanese surrender (AWM 019296).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Japanese_surrender_(AWM_019296).jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Photographer not identified

391

Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

392