IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQU

Views 46 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

7. FIGURA HUMANA

7.1. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA

7.2. PROPORCIONES

7.3. SILUETAS BASE

7.4. ANTROPOMETRÍA

7.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS ANATÓMICOS

7.6. MORFOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

7.7. EL CANON Y SU EVOLUCIÓN

1 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

7. FIGURA HUMANA

7.1. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA Antes de poder realizar diseños de cuerpos vestidos y antes de estilizar nuestros diseños debemos estudiar el cuerpo que hay que vestir, el cuerpo humano. El objetivo es desarrollar la habilidad de dibujar figuras, que tengan proporciones coherentes, para posteriormente estilizar dichos diseños. El dibujo representa una herramienta muy útil para el diseñador. Al utilizar distintas técnicas de dibujo es posible explorar las cualidades y el estilo de la línea, la textura, el tono y el color que pueden obtenerse de las fuentes de inspiración, para posteriormente plasmarlo en nuestros figurines vestidos. La comunicación de las ideas y los diseños constituye una actividad esencial en la labor de un diseñador. Forma parte del desarrollo de la colección y también de su comunicación con los demás. Encontrar nuestra propia personalidad en los diseños nos ayuda a plasmar nuestras ideas.

7.2. PROPORCIONES MATERIAL ADICIONAL: Fotocopias del libro: Diseño de moda: conceptos básicos y aplicaciones prácticas de ilustración de moda. Zeshu Takamura Promoress ISBN: 978-84-935438-4-6 PROPORCIONES DE LOS FIGURINES Durante los últimos siglos, creció el mito de que los antiguos griegos estaban sujetos a una proporción numérica específica, esencial para sus ideales de belleza y geometría. Dicha proporción es conocida con los nombres de razón áurea, media áurea, o divina proporción. Aunque recientes investigaciones revelan que no hay ninguna prueba que conecte esta proporción con la estética griega, esta sigue manteniendo un cierto atractivo como modelo de belleza. El número áureo o de oro representado por la letra griega φ (fi) (en minúscula) o Φ (fi) (en mayúscula), en honor al escultor griego Fidias, es un número irracional: 2 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

φ ≈ 1.6180 En relación al cuerpo humano, los griegos y romanos estudiaron las proporciones que se consideraron armónicas. Leonardo Da Vinci estudió estas proporciones y las plasmó en el dibujo de abajo, titulado "Las proporciones del hombre".

Está basado en las teorías del arquitecto romano Marco Vitruvio sobre la aplicación de la sección áurea al ser humano: la proporción entre la distancia desde la cabeza hasta el ombligo y desde éste hasta los pies, debe ser la misma que la proporción entre la distancia desde el ombligo hasta los pies y desde la cabeza hasta los pies. El hecho de que este sistema de relaciones armónicas, también conocido como la proporción divina, pudiera trasladarse a la figura humana, tuvo una gran importancia durante el renacimiento. En las estatuas antiguas y en los hombres perfectamente proporcionados, el ombligo divide su altura total, según la sección áurea. Los figurines de moda constituyen el modo esencial de visualizar ideas y conceptos en el diseño de moda y de vestuario. Para representar de una forma precisa lo que tienen en mente, un diseñador debe poseer un dominio absoluto de la técnica del dibujo de figurines, en la que el realismo y la exactitud en las proporciones pueden ser valores fundamentales. Mediante la estilización y la exageración, aspectos que centran la atención hacia ciertos elementos de los figurines, estos adquieren garbo y personalidad. Podemos hablar composición de figurines de 8, 10 y 12 cabezas.

3 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

7.3. SILUETAS BASE Cuando se presenta una colección, se puede emplear la repetición de un contorno para comunicar el mensaje central. La interpretación de la silueta variará en función de las formas, los pesos de las telas, la situación en el cuerpo, la proporción, pero una silueta definida aporta a la colección un sentido de cohesión.

4 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

5 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

7.4. ANTROPOMETRÍA La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano. Se recurre a la estadística determinando aquellos valores que son considerados como promedio en el hombre. El estudio de las dimensiones corporales del humano cumple una función importante en el diseño industrial, en la industria de diseños de vestuario, en la ergonomía, la biomecánica y en arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos que salen a mercado.

7.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS ANATÓMICOS Fotocopias del libro: Diseño de moda: conceptos básicos y aplicaciones prácticas de ilustración de moda. Zeshu Takamura Promoress ISBN: 978-84-935438-4-6 6 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

7.6. MORFOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO La morfología del cuerpo humano varía según la persona considerada. Podemos encontrar variantes que debemos de tener en cuenta a la hora de dibujar. Dependiendo de factores tales como la edad, la raza o las enfermedades, tendremos un determinado cuerpo humano. Además, tenemos que tener en cuenta los músculos y los huesos que se encuentran debajo de la piel, tanto para dibujar el cuerpo correctamente, como para entender el movimiento. Desde el nacimiento hasta la muerte, el cuerpo humano pasa por dos procesos, el crecimiento y el envejecimiento. Dependiendo de la edad, cambiarán las proporciones y la forma del cuerpo, siendo estos cambios mucho más destacados durante los primeros años de edad. Cuando diseñamos en moda, para caracterizar y personalizar nuestros diseños es importante que, dadas estas diferencias, se exageren para darles mayor dramatismo o personalidad, se acuda a cánones preestablecidos o se trasgreda. La complexión humana puede ser muy variada, y cada una posee características diferentes. Podemos hablar de: 1) Complexión delgada: Las personas de complexión delgada tienen la particularidad de que sus huesos se marcan mucho debido a una masa muscular más debilitada. En especial, destacan las clavículas, las costillas, los omoplatos, las vértebras y las caderas. Las manos y los pies parecen mucho más grandes en comparación con el cuerpo. 2) Complexión atlética: Las personas de complexión atlética poseen unos músculos bastante desarrollados, y poca grasa en el cuerpo. En los hombres, se marcan mucho más los músculos. 3) Complexión gruesa: Las personas de complexión gruesa son aquellas que poseen gran volumen muscular y unos huesos grandes y desarrollados. 4) Complexión obesa: Las personas de complexión obesa son aquellas que tienen un porcentaje de grasa corporal muy elevado, por lo que sus músculos tienden a ser bastante débiles. La grasa se acumulará en los abdominales especialmente, en los muslos, la cadera, las nalgas, el pecho, la parte interior del brazo, la barbilla y las mejillas. La forma de una persona obesa es redondeada pero sin estar firme.

7 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LAS FORMAS DEL CUERPO HUMANO

Este estudio pretende orientar, a la hora de vestir, distintas conformaciones anatómicas. HOMBROS ANCHOS No utilizar hombreras. No utilizar escote halter (recogido al cuello), ni ningún tipo de blusa o camiseta que deje al descubierto los hombros. No utilizar escotes sin tirantes. No utilizar mangas bombacho. No utilizar diseños con rayas horizontales, ya que ensanchan más. Escotes asimétricos. Partes de arriba con tejidos con poco cuerpo. Chaquetas y abrigos con forma A. Mangas ranglán. De cintura hacia abajo: prendas que den volumen, estampados, colores claros, rayas y en general tejidos con cuerpo.

HOMBROS ESTRECHOS Usar hombreras. Utilizar partes de arriba estructuradas en los hombros. Buscar, crear volumen de cintura para arriba, como por ejemplo estampados, colores claros, volantes… Es buen truco superponer prendas de cintura para arriba, ya que conseguimos volumen. Utilizar tirantes cruzados en la espalda, y tirantes finos en general. Se puede llevar la espalda al aire. Cuello mao y escote en U. Utilizar camisetas tipo polo y huir del cuello alto. Utilizar trajes de pantalón y chaqueta.

PECHO PROMINENTE Escote halter, cuadrados, en V, barco y profundos en general. Utilizar colores oscuros en general. No usar punto con canalé, rayas horizontales, lentejuelas ni prendas ajustadas con lycra. Evitar los estampados y los bolsillos en las partes de arriba. 8 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA Las camisas habrán de llegar a la altura de la cadera, ya que si son cortas acortan el talle y se ve más pecho. No favorece el corte imperio, sin embargo si los vestidos tubo. Faldas en línea A, amplias. Tirantes anchos. Los leggins o pitillo hacen el busto más grande. Favorecen los pantalones rectos. No usar collares o colgantes muy grandes.

POCO PECHO Usar partes de arriba con bolsillo o volumen en general. Usar vuelos y capas. Evitar camisetas muy pegadas. Favorecen los drapeados. Usar cuellos altos o de tortuga. Tirantes finos. (spaghetti) Vestidos o tops tipo halter. Favorece el corte imperio. Evitar escotes palabra de honor y escotes en pico. Usar en la parte de cintura para arriba, colores más claros que los que se usen de cintura hacia abajo, ya que esta combinación dará volumen en la parte deseada.

ESPALDA ANCHA Usar partes de abajo con estampados, colores claros y volumen. Usar partes de arriba sencillas, oscuras y lisas. Abrigos poco estructurados en los hombros y de forma redondeadas. Mangas ranglan. No usar hombreras. Usar pantalones anchos. Escotes en V y bajos. Evitar escotes palabra de honor y halter.

CADERAS ESTRECHAS Usar pantalones con algún volumen lateral. A la hora de escoger una falda, que tenga frunces, tablas o pliegues. Los pantalones que sean rectos y de tiro no bajo. Las camisas no sean cortas ni pegadas al cuerpo. 9 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA Utilizar chaquetas por debajo de las caderas. Utilizar el mismo color en las prendas de pies a cabeza. Usar prendas de punto amplias. Usar collares y evitar cinturones.

CADERAS ANCHAS No usar faldas por debajo de la rodilla. Elegir faldas con línea A. Usar faldas de caída suave o recta. Nunca con tablas, pliegues o frunces. Usar pantalones anchos de rodilla para abajo. No usar pantalones pitillo. Usar camisas o blusa que caigan en los hombros y los ensanchen para crear equilibrio con las caderas. Prohibido los tejidos con lycra. Las camisas o blusas no deben ser cortas ni usarse pegadas al cuerpo ya que disminuye visualmente el largo del talle, resaltando las caderas. Las chaquetas deben ir por debajo de las caderas y utilizarlas abiertas sobre otra prenda. Vestidos corte imperio o en línea recta. No ceñir cintura con cinturones, ni utilizar cadenas, colgantes o cualquier cosa que brille o se mueva cerca de las caderas. Hay que desviar la vista de las caderas, utilizando en la parte de arriba colores vivos, escotes y accesorios.

GLUTEOS PROMINENTES Evitar colores claros de cintura para abajo, así como tejidos escoceses y cuadros grandes. No favorecen los pitillos. No usar escotes en la espalda. No utilizar escote halter. Utilizar pantalones en colores oscuros y preferiblemente lisos. Los pantalones con rayas verticales favorecen. Usar vestidos cruzados en el pecho y sueltos por abajo.

CINTURA RECTA Utilizar vestidos de corte imperio. Usar tirantes con adornos originales para atraer la mirada al busto. 10 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA Vestir faldas con pliegues y frunces. Vestidos cruzados en el pecho y sueltos por abajo. Usar pantalones con pinzas. Usar pantalones y faldas con talle alto a la cintura. Usar cinturones, da igual el tamaño, se trata de encontrar la cintura.

ABDOMEN PROMINENTE Usar pantalones y faldas rectas. No usar pantalones tipo capri o pirata. Pantalones abrochados a un lado o con cinturillas altas. Que el largo de la falda te llegue a la rodilla o justo por debajo. No usar volados, plisados ni faldas amplias en general. Usar vestidos rectos y vestidos corte imperio. Vestidos camiseros. Las chaquetas deben llegar a la cadera, no a la cintura. Se debe procurar escoger tanto en las camisas como en los vestidos, que las pinzas salgan por debajo del pecho y lleguen a la cintura.

7.7. EL CANON Y SU EVOLUCIÓN La belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto se estudia principalmente por la estética, pero también es abordado por multitud de disciplinas, como la historia, la sociología y la psicología social, entre otras. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista (quae visa placet). El diseñador proyecta sus creaciones teniendo en cuenta unos fines estéticos, entre otros aspectos. El canon de belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera convencionalmente como bonito, atractivo o deseable, sea en una persona u objeto. Es históricamente variable y no es común a las diferentes culturas.

11 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT3: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda 7. FIGURA HUMANA

El canon de belleza ha ido cambiando a lo largo de la historia, desde la prehistoria hasta nuestros días ha habido una evolución acorde a la sociedad y cultura existentes en el momento.

Actividad 1 tema 7: Haremos dos diseños en el que utilizaremos recortes. Podemos esbozar el figurín a lápiz, rotulador, pincel, etc, y tomaremos imágenes con colores, texturas, efectos que llamen nuestra atención, éstas las recortaremos según el diseño que tengamos en mente.

12 ______________________________________________________________________