IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda UT1: CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍ

Views 67 Downloads 2 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT1: CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA 3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda

3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES 3.1. UTILIDAD 3.2. ESTÉTICA 3.3. ESTILO, FORMA Y COLOR 3.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 3.4.1. RESISTENCIA 3.4.2. DURABILIDAD 3.4.3. MATERIALES 3.4.4. FIABILIDAD

1 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT1: CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA 3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda

3. CARÁCTERÍSTICAS FUNCIONALES Cuando estamos diseñando moda podemos establecer una serie de fines, estéticos, ergonómicos, etc (visto en tema anterior). En este tema vamos a desarrollar las características funcionales en el diseño. Al diseñar podemos proyectar vestimenta para determinados usos, cumpliendo una estética, siendo acordes con el color y la forma de la misma. La distancia entre el estilista y su producto de moda es un camino de creación y trabajo que él recorre con su arte y su técnica como oficio. Pero es una gran distancia a salvar que conlleva la gran solución a un “problema”, la solución adecuada a la necesidad de moda que en principio le fue planteada por ese diseñador. El diseño de moda es diseño industrial y artístico. Tratamos de inscribir, definir y concretar el diseño de moda dentro del gran marco del diseño en general.

3.1. UTILIDAD En primer lugar definimos el “problema” que planteamos como punto de partida de nuestro trabajo de diseñadores; o bien este “problema” o “necesidad” nos viene planteado por nuestra empresa o nuestro cliente. En todo caso, el enunciado debe contener de forma clara, precisa y concreta, las necesidades que se han de cubrir con la solución final, así como la utilidad que se le va a dar. Si este problema está mal definido o equivocado, todo el trabajo se altera y será invalidado por partir de un error de base. Para el diseñador de moda, lo esencial en su planteamiento o en la cuestión que se le plantee a él siempre será cubrir las necesidades de moda de su sector poblacional y vestible. El “problema” tendrá dos componentes claramente diferenciadas, dos aspectos bajo los cuales ese problema debe ser analizado: 1) los aspectos físicos, tangibles 2) los aspectos psíquicos, intangibles En cuanto a los primeros, siempre se encontrará el diseñador con que son aspectos en parte resueltos ya, con soluciones históricas que deben ser contempladas: es toda la historia del vestido. Cómo se ha venido resolviendo esta cuestión y cómo propone el diseñador soluciones mejores, con mejores técnicas, más económicas, más duraderas; ésta es la identificación de este aspecto. Respecto a los aspectos psíquicos, cuenta en este trabajo toda la 2 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT1: CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA 3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda

carga cultural que lleva la moda, las motivaciones históricas y las inquietudes actuales. Hay que tener presente que la ropa sirve para protegerse, sobre todo, del clima adverso: 1) Frío: la ropa facilita la circulación del aire alrededor de la piel y evita por tanto el contacto del aire frío con la piel y la salida del aire recalentado por la piel. Por otra parte, las fibras de los tejidos capturan aire y lo inmovilizan; este aire capturado tiene una mala conductividad térmica. 2) Sol intenso: Los tejidos claros evitan la radiación ultravioleta y las quemaduras en la piel, y por tanto protegen del calor. 3) Precipitación: Algunos tejidos, llamados impermeables, impiden el contacto del agua con la piel. El agua es un muy buen absorbente térmico, y el agua fría de lluvia o de la nieve provoca un enfriamiento importante de la persona. 4) También se utiliza por motivos de pudor. En numerosas culturas, está mal visto mostrar el cuerpo y particularmente los genitales. La ropa sirve para ocultar los genitales. 5) En el entorno laboral (construcción, fábricas, laboratorios, etc) a veces hace falta ropa especial que proteja de condiciones extremas, tanto al portador como al entorno.

3.2. ESTÉTICA La estética es una rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se le ha definido también como ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte. La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra "estética" como "ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores". Podemos describir al estilista como un profesional que se dedica a asesorar sobre la vestimenta, el peinado y en general la imagen y estética de sus clientes, normalmente tomando como guía la moda o tendencias del momento. La belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto se estudia principalmente por la estética, pero también es abordado por multitud de disciplinas, como la historia, la 3 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT1: CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA 3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda

sociología y la psicología social, entre otras. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista (quae visa placet). El diseñador proyecta sus creaciones teniendo en cuenta unos fines estéticos, entre otros aspectos.

3.3. ESTILO, FORMA Y COLOR Al hablar de composiciones o creaciones elaboradas por el diseñador implícitamente estamos hablando de conceptos tales como estilo, forma y color.

El sentido más simple y probablemente originario de la palabra forma hace referencia a la figura espacial de los cuerpos materiales sólidos. Una de las peculiaridades del término consiste en la abstracción que se hace al prescindir de la materialidad de las cosas y considerar la figura en sí misma como algo independiente, es decir, como forma.Clasificamos y ordenamos así los objetos según sus formas, cuadrados, círculos, esferas, etc. agrupándolos por lo que tienen de común sin tener en cuenta la materia o contenido que los diferencia. “El color es vida” escribe Johannes Itten, teórico de la Bauhaus en the Art of Color. En el mundo de la moda es cierto. El color de nuestra ropa refleja nuestros sentimientos, carácter y gustos, pero también transmite señales significativas sobre nuestra cultura y los sistemas sociales. Todos nosotros mantenemos una relación con el color y tomamos constantemente decisiones sobre su importancia y relevancia en diferentes situaciones.

4 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT1: CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA 3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda

Al hablar de estilo en moda inevitablemente debemos hablar de tendencia, forma de expresión predominante en una época determinada. El estilo puede desglosarse, dividirse, analizarse a través de multitud de herramientas, a través del estudio del color, la forma, la línea, el ritmo, la armonía, el equilibrio, etc.

3.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Cuando se presenta un producto, este ha de venir descrito por una serie de características técnicas. Los datos técnicos o características técnicas son la información que de forma obligatoria o voluntaria tienen que ofrecer los fabricantes, para que los posibles compradores puedan conocer de forma verídica las prestaciones de los mismos, a fin de poder elegir el más apropiado a sus necesidades, así como hacer comparaciones entre productos. Nos centraremos en resistencia, durabilidad, materiales y fiabilidad.

3.4.1. RESISTENCIA Recordamos la definición anteriormente dada sobre Resistencia: Propiedad mecánica que hace referencia a la respuesta (de una fibra) ante tensiones y deformaciones que pueden afectar al comportamiento y producto final procedente de éstas.

3.4.2. DURABILIDAD La durabilidad está relacionada con la vida del producto en cuestión. Es una característica de lo que dura un producto, la vida útil de éste. Esta característica es aconsejable tenerla presente en el diseño si se quiere obtener prendas con calidad.

3.4.3. MATERIALES Las materias textiles utilizadas para fabricar tejidos, utilizados a su vez en el diseño de prendas, son muy diversas, y según diversos criterios, como fines estéticos, uso, finalidad, etc, podemos usar unos materiales u otros, incluso combinación de varios de ellos. 5 ______________________________________________________________________

IES Pablo Picasso Dpto. Textil-Moda

UT1: CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL, CALZADO Y MARROQUINERÍA 3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

MÓDULO: Análisis de diseños en textil y piel

CURSO: 1ª Patronaje y Moda

En un tema anterior se han clasificado los diversos materiales.

3.4.4. FIABILIDAD Al hablar de fiabilidad necesariamente estamos evocando la probabilidad de buen funcionamiento de un producto. Un producto o prenda fiable fideliza al cliente. Si un producto es fiable va a generar confianza en los clientes.

6 ______________________________________________________________________