IEB 015

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Estudios Bolivianos 15 POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS lE!}. lNSTIl1JTO DE ESTIJDIOS BO

Views 681 Downloads 2 File size 56MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Estudios Bolivianos 15

POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS

lE!}. lNSTIl1JTO DE ESTIJDIOS BOLIVIANOS

SI AGENCIA SUECA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTUDIOS BOLIVIANOS 15 Políticas públicas educativas

Depósito legal

TSSN Coordinación General Diseñó y diagramación Impresión Disl'l'io de Tapa Corrl'c1ora Editorial Tir,1je

4-3-97-07 2078-0362 Lic. Galia Domic Peredo Fernando Diego Pomar Crespo Raúl Miranda Cuba Fernando Diego Pomar Crespo Noraht Vargas Instituto de Estudios Bolivianos 500 ejemplares

F;¡cult,¡J de Humanid,¡dL's y Ciencias de la Educ,lCión Universidad Mayor de San Andrés 2009

ÍNDICE

Presentación Dr. Juan Carlos Orihuela

9

Prólogo Mtra. Galia Domic

11

A manera de comentario Dra. María Luisa Soux

15

INTERCULTURALIDAD, INDIVIDUAL y CIUDADANÍA

Galia Milenka Domic Peredo

Resumen Abstract 1. El boom de la Interculturalidad 2. Interculturalidad vívida y abstracta 3. La ideología en la acción 4. La interculturalidad "positiva" contra la "vívida" 5. La individuación de los sujeto base de la ciudadanía 6. Mercancía, fetischismo e individuación 7. La individuación: la condición del sujeto abstracto 8. Transversalización del poder sobre el cuerpo: la taxonomía de las diferencias 9. La interculturalidad idealizada, "institucional"

19 20 21 22 24 25 31 33 43 45 48

4

POLtncAs PÚBUCAS EDUCATIVAS

10. La interculturalidad "vívida" 11. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA

61

68 70

CONTEXTOS Y RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA. 1982-2007

Maria Luisa Talavera S.

Resumen Abstract 1. Abordando el problema 2. La educación en "ruinas" 2.1 El debate de los números 2.2 Presupuestos educativos y sueldos de los maestros en el periodo de estudio 3. La calidad de la educación en la perspectiva docente 4. Los resultados cuantitativos de la Reforma de 1994 El efecto expansivo de la Reforma de 1994 S. Conclusiones provisionales BIBLIOGRAFÍA

73

74 7S 77 79 81 89 92 96 99

LA HISTORIA DE LA FORMACiÓN DOCENTE EN BOLIVIA COMPARADA CON LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Blithz Lozada Pereira Resumen Abstract

103 105

Introducción 1. La transformación docente y las identidades nacionales en Latinoamérica 2. El diagrama de las universidades pedagógicas 3. La Irrupción de la formación docente privada en Latinoamérica 4. Las tendencias actuales de la formación docente en la región 5. Historia de la formación docente en Bolivia desde inicios hasta mediados del siglo XX 6. El proceso político desde la Revolución Nacional de 1952 hasta la Reforma Educativa de 1994 7. La formación docente establecida por la ley de Reforma Educativa de 1994 8. La prospectiva frustrada de la Reforma Educativa y el retroceso histórico en los INS 9. Participación, visión estratégica y cambio de la formación docente 10. La historia comparada respecto de la formación docente BIBLIOGRAFÍA

107 112 115 121 124 126 131 135 142 150 155 159

ApORTES DE LA REFORMA EDUCATIVA LIBERAL (1900-1920): INICIOS y CONSOLIDACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE

Weimar Giovanni Iño Daza

Abstract 1. Introducción 2. La reforma educativa Liberal (1900-1920) 2.1. La formación docente en Escuelas Normales Extranjeras 2.2. Los primeros reglamentos de ejercicio docente 3. Inicios de las Escuelas Normales 3.1. "Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la república 11

177 179 181 186 188 191 191

6

POLlTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS

3.2. Instituto Normal Superior 3.3. Escuelas Normales Rurales 3.4. La necesidad de un Instituto Normal de Educación Física 3. La "Matrícula Nacional de profesores y preceptores de la república" 4. Reflexiones finales

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Anexo documental : Himno á la Escuela Normal

199 201 204 207 211 214 223 223

HISTORIA DE LA ALFABETIZACIÓN EN BOLIVIA ÉPOCA COLONIAL s. XVI - XVIII

Laura Escobari de Querejazu

Resumen Abstract

227 228

PRIMERA PARTE Introducción Colonizar, educar, alfabetizar Antecedentes de la alfabetización en Charcas, Época prehispánica 3.1 . ¿Alfabetizar en lenguas originarias o en castellano? 4. Llegada de las primeras órdenes religiosas y fundación de escuelas de enseñanza 5. Educación formal a indígenas 5.1. Colegios para hijos de caciques 5.2. Alfabetización a indios nobles 5.3. Colegio San Borja o El Sol para hijos de caciques 5.4. Ensl'Í1anza superior a los indígenas 6. Alfabetizar a los indios, arma de dobll' filo

lo 2 3.

229 231 232 23-1 235 238 240 2-12 2-16 255 257

7

INmcE

7.

6.1. Alfabetización a principios del siglo XVIII. Punto de vista indígena 6.2. Educación no formal al interior de los pueblos de indios Evangelización y educación en misiones 7.1. Misiones de Moxos y Chiquitos 7.2. Misiones de Apolobamba, Chaco y Tarija 7.3. Colegios de Propaganda FIDE de Tarija, s. XVII, XVIII

259 260 261 262 263 264

SEGUNDA PARTE

1.

Alfabetización a criollos y peninsulares. Chuquisaca 1.1. Colegios en La Paz 1.2. Colegios de Oruro, Potosí Cochabamba y Santa Cruz 2. Alfabetización de niños y niñas huérfanos 2.1. Huérfanas en los beaterios de Lima s. XVII 2.2. Huérfanas indígenas en beaterios del Cuzco 2.3. Beaterio de las Nazarenas. La Paz 2.4. Casa de Recogimiento de niñas huérfanas en Potosí 3. Libros en aymara y otras lenguas indígenas 4. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA

265 268 269 270 271 272 272

274 274 275 279

MODELO DE FORMACIÓN DOCENTE BASADO EN LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

Constantino Tancara

Resumen Abstract 1. Introducción 2. La formación docente según el paradigma ecológico 3. Un nuevo perfil para el docente actual

287 288 289 294 296

8

4.

5.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15.

POLmcAS PÚBLICAS EDUCATIVAS

Modelos de formación docente 4.1. Un modelo de formación docente a partir de la teoría de la actividad 4.2. Definición del objeto de la profesión del maestro: el aprendizaje 4.3. El objetivo de la profesión docente La formación docente para el desarrollo del sistema de acciones y herramientas para el aprendizaje significativo y vivencial 5.1. Sistema de acciones y herramientas de la profesión del maestro 5.2. Manejo de nuevas tecnologías de información y comunicación La investigación evaluativa y la investigación científica La gestión de centros educativos y el aula Atención de necesidades educativas especiales Atención para la diversidad cultural Gestión del comportamiento y disciplina escolar Preparación y elaboración de materiales educativos Didáctica para el aprendizaje significativo y vivencia! Proyectos educativos y de aula Modelos y teorías de las disciplinas o áreas científicas y tecnologías 14.1. Saberes de frontera El diseño y desarro\1o curricular para la formación del maestro para el siglo XXI

297 300 305 307

308 309 309 311 313 315 316 317 318 319 323 329 330 330

BIBLIOGRAFÍA

334

SOBRE LOS AUTORES

339

PRESENTACIÓN

Es para el Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA motivo de enorme satisfacción poner a consideración de su público lector el décimoquinto número de la serie Estudios Bolivianos 15, esta vez a cargo de docentes investigadores y estudiantes investigadores del Área de Desarrollo Humano, Educación, Psicología e Interculturalidad, coordinada por Galia Domic, Investigadora Titular del mencionado Instituto. Este nuevo ejemplar consta de seis ensayos dedicados a políticas públicas educativas que definieron el rumbo de la educción en Bolivia a lo largo de su historia. Como no podía ser de otra manera, los diferentes ensayos que conforman esta publicación propone un diálogo inter y multidisciplinario alrededor de una misma temática, de manera tal que desde distintas disciplinas se articula un arco de reflexión que aborda el tema educativo en Bolivia. Así, mientras Galia Domic toca el tema a partir de la aparición del concepto de interculturalidad en el discurso de las políticas públicas, o Maria Luisa Talavera se detiene en los efectos que tuvo la Reforma Educativa de 1994 en la educación escolar, B1ithz Lazada se encargará de repensar la definición de las políticas educativas en la preparación y formación profesional de maestros para el nivel primario y secundario. Por su parte, Laura Escobari de Querejazu se concentra en una recuperación cronológica de noticias sobre los primeros centros de enseñanza escolar para niños y jóvenes descendientes de españoles, de escuelas destinadas a la educación de los indios, de hijos de caciques o la alfabetización en las misiones del oriente boliviano, mientras que

10

POLtncAs PÚBLICAS EDUCATIVAS

Weimar Iño se encarga del análisis de la formación docente al recordarse los 100 años de la creación de la "Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República", acaecido en 1909, y Constantino Tancara enfatiza en el tema de la formación del docente a partir del paradigma de la teoría de la actividad. Como se puede deducir de inmediato, Estudios Bolivianos 15 se constituye en un desafío de enorme interés para todos quienes, de una u otra manera, se interesan por los procesos educativos en Bolivia desde la época colonial hasta el presente a partir de diversas visiones y metodologías analíticas que el Instituto de Estudios Bolivianos saca una vez más a luz pública, poniendo en evidencia el rigor académico y el alto nivel de sus investigadores. Se trata, pues, de un nuevo aporte crítico referido a una temática nodal en los estudios humanísticos de Bolivia y que seguramente se constituirá en un material imprescindible para futuras investigaciones sobre el tema educativo.

Dr. Juan Carlos Orihuela DIRECTOR INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS

PRÓLOGO

Este nuevo número de Estudios Bolivianos que proponemos ahora al lector es el resultado c;iel trabajo de investigación realizado por el equipo de investigación del Area de Desarrollo Humano, Educación, Psicología e Intercultrualidad del Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA. La característica fundamental de este volumen es presentar los resultados de una reflexión sostenida de tipo multi e interdisciplinario entre historiadores, cientistas de la educación y diferentes perspectivas filosóficas. Este dialogo interdisciplinario abrió un espacio de comunicación e intercambio productivo que enriqueció el proceso de indagación, la aparición de resultados sobre temas educativos como: el de los primeros centros educativos y alfabetización en la colonia, la interculturalidad, la expansión de la educación inicial con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Reforma Educativa y la formación docente en el marco de las políticas públicas. El telón de fondo de todos los presentados en este anuario son las políticas públicas educativas bolivianas y aquellas características históricas que las definieron. Los dos primeros trabajos que presentamos discuten desde dos ángulos diferentes el efecto de un discurso y unas estrategias de implementación de la Ley de Reforma Educativa. La interculturalidad, concepto transversal, como lo señalan los discursos impulsores de la Reforma, se despliega en el imaginario de intelectuales generando una diferenciación entre interculturalidad "positiva" o "ideal" y otra "negativa" o "vivida". Estas diferenciaciones entre formas de interculturalidad son producto de una concepción sobre la realidad de la sociedad boliviana en su conjunto que lleva a "creer" en la posibilidad de modificar la misma con la capacidad racional del sujeto, quien debe superar el estado salvaje y anómalo del relacionamiento errado jerárquico cotidiano de las

12

POLtncAs PÚBLICAS EDUCATIVAS

relaciones entre los sujetos sociales. Este proceso de corrección cotidiana de la conducta de los actores educativos, gracias a la comprensión de la interculturalidad "positiva", es el efecto ideológico de las políticas públicas en el imago social. A este proceso se lo ha denominado, en el trabajo de Galia Domic, "la acción 'ideológica' del discurso intercultural sobre la mirada illtelectllal de los slljetos". Por su parte, Maria Luisa Talavera presenta los efectos expansivos a los que llevó la Educación Intercllltllral Bilingiie (E lB) concebidos en la Ley de Reforma Edllcativa como uno de los elementos centrales de la misma. "Los logros señalados ocurrieron en medio de conflictos permanentes protagonizados por los maestros en defensa de sus salarios, reducidos al mínimo por la hiperinflación y el ajuste estructural de la primera mitad de los ochenta", nos dice la autora. El artículo plantea que la Reforma de 1994 dejó pendiente el problema de la calidad. Así, ambos trabajos representan una interpretación de los logros y limitaciones de la Ley de Reforma Educativa. El trabajo de Blithz Lozada se suma a una mirada crítica de las políticas públicas el! perspectiva, esta vez, a la forlllación profesio/lal de los docentes "normalistas" bolivianos. "El texto permite comprender los logros y limitaciones que los cambios del siglo XXI en Bolivia, han dado lugar respecto de la formación docente, considerando los trazos de carácter ideológico y político que se identifican y contrastan. Por lo demás, la composición de conjunto para nuestro país, dibuja un escenario construido por la diacronía de las mentalidades y la sincronía de las políticas de Estado. Articulación teórica en la que la Reforma Educativa de 1994, el Código de la Educación Boliviana de 1955, e incluso los cambios más lejanos concernientes a la educación indígena y las pulsiones modernas de la ideología liberal a inicios del siglo XX, son caracterizados como Íl'i1alar burgul'ses.