I.E. ARIOSTO MATELLII.docx

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” CHORRILLOS, MARZO DE 2018 1 RESOLUCION DIRECTORAL Nº - DIE/AME/UGEL 07

Views 71 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

CHORRILLOS, MARZO DE 2018 1

RESOLUCION DIRECTORAL Nº - DIE/AME/UGEL 07/2015 Chorrillos, Marzo del 2018. Vistas las actividades propuestas para el desarrollo Educativo en los niveles de Primaria y Secundaria de la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza” – 7037- Chorrillos para los años 2018 al 2021. Considerando: Que la Institución Educativa “Ariosto Matellini Espinoza” de Chorrillos de los Niveles Primaria y Secundaria de Menores, precisa contar con un documento básico de gestión que oriente su trabajo pedagógico e Institucional a mediano y largo plazo. Que de igual modo, toda acción de nuestra Institución apunta al logro del mejoramiento del servicio que brindamos. Que por lo expuesto es prioritario contar con el Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 de la Institución Educativa 7037 “Ariosto Matellini Espinoza” – Chorrillos. De conformidad con: La ley General de Educación Nº 28044, normas para la Gestión y Desarrollo de las actividades en los Centros y Programas Educativos, DS. Nº 013- 2004 – ED Reglamento de Educación Básica Regular, RM Nº 0657- 2017 – MINEDU que aprueba la Directiva para el desarrollo del año escolar 2018 y demás Dispositivos Vigentes. Se Resuelve: 1.- APROBAR, EL Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” – Chorrillos cuya vigencia será de cuatro años: 2018 – 2021. 2.- REMITIR, a la instancia Superior correspondiente las copias que sean requeridas.

Regístrese, Comuníquese y Archivese.

2

PRESENTACIÓN

Nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) representa el producto de un proceso del análisis y reflexión crítica que realiza la comunidad educativa de la IE 7037 Ariosto Matellini Espinoza, plantea el tipo de institución Educativa que se quiere constituir en función de los fines que se persiguen, el tipo de educandos que quiere formar, así como el diseño de medidas y estrategias para su propio desarrollo institucional. Así, el PEI señala entre otros, el ideario, los objetivos – metas y el estilo curricular. Esto debe ser conocido por todos los miembros del plantel y debe ser aplicado, sobre todo, por el director, en cada instante de la dinámica institucional.

El presente PEI, se ha formulado en el marco de la normatividad vigente, tales como: Ley Nº 28044, D.S. Nº 011-2012-ED, R.M. Nº 657-2017-ED y otras normas respectivas. El documento está conformado por un primer componente que contiene la visión compartida y principios educativos que permite establecer nuestra propia identidad institucional que nos diferencia de otras instituciones educativas. Un segundo componente contiene el análisis situacional, donde se precisan los resultados de aprendizaje, el Análisis del funcionamiento de la institución educativa, la vinculación con el entorno, el análisis de eficiencia interna, aspectos que recaen en el diagnóstico situacional. En el tercer componente

encontramos la

propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes, que considera los objetivos de gestión escolar y la Matriz de planificación a mediano plazo. En un cuarto componente tenemos la propuesta de acciones para la implementación del PEI como el Monitoreo y evaluación. Por último tenemos los anexos, que contienen las evidencias del proceso de formulación del PEI tales como, actas de reunión, evidencias del proceso de formulación, fotografías, entre otros.

3

I.

II.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.1 Información de la IE Institución Educativa Publica

:

N° 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”

UGEL

:

07

Código de Local Código Modular Nivel Primaria Código Modular Nivel Secundaria

: : :

298859 0322552 0774760

Director Subdirectora de Primaria Subdirectora de Formación General Niveles

: : : :

Raúl Amadeo GUERRERO CONTRERAS Ada Manuela MINAYA MAYORGA Angela Victoria ANCALLE APONTE Primaria / Secundaria

Ubicación

:

Calle Tambo Real Mz. “G” Lte. 15 y Mz. “D” Lte. 4 del distrito de Chorrillos.

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2.1 Resultados de aprendizajes de los estudiantes de la IE

Para tener un referente que de sustento a la proyección de nuestra institución educativa, partiremos del análisis e interpretación de los resultados de gestión escolar de los años: 2015, 2016 y 2017. El análisis situacional parte de la revisión de los siguientes aspectos: resultados de aprendizaje de evaluaciones estandarizadas y no estandarizadas, resultados de los compromisos de gestión escolar, resultados de eficiencia interna, análisis del entorno y resultados del funcionamiento de la IE 7037 Ariosto Matellini Espinoza; continuación se desarrollarán cada uno de estos aspectos: Resultados de aprendizaje de evaluaciones estandarizadas y no estandarizadas (actas)de la Institución Educativa Los resultados de aprendizaje están referidos a las calificaciones que los estudiantes obtienen en las evaluaciones estandarizadas como la ECE o los resultados de aprendizaje que obtiene el estudiante en forma no estandarizada como producto del desarrollo de las unidades del bimestre, que son las que el docente registra en el SIAGIE luego del análisis de la información recogida del conjunto de indicadores relevantes evaluados en el período y la descripción de lo que sabe hacer el estudiante con relación a las capacidades y competencias esperadas. 4

Resultados de aprendizaje del NIVEL PRIMARIA Para el caso del Nivel Primaria las calificaciones que se consideran para el análisis son: AD, A, B y C. Los gráficos que a continuación presentamos, se muestran en ese orden, teniendo cada uno, su respectiva interpretación, como resultado de la reflexión de la comunidad educativa. El primer gráfico contiene el comparativo porcentual de las calificaciones “AD” obtenidas por los estudiantes en todas las áreas curriculares del nivel primaria: Matemáticas, Comunicación, Arte, Personal Social, Educación Física, Educación Religiosa, Ciencia y Ambiente, las calificaciones registradas corresponden a los años 2015, 2016 y 2017. Se puede apreciar graficamente el comportamiento de estas calificaciones y sus porcentajes en la siguiente tabla de datos:

Resultados de aprendizaje del NIVEL SECUNDARIA Para el caso del Nivel Secundaria, los gráficos que a continuación se presentan contienen el comparativo porcentual de las calificaciones “18 - 20” , “14 – 17”, “11 – 13” y “0 – 10”, obtenidas por los estudiantes en las áreas de Matemáticas, Comunicación, Arte, Formación Ciudadana y Cívica, Historia geografía y Economía, Persona Familia y Relaciones Humanas, Educación Física, Educación Religiosa, Ciencia Tecnología y Ambiente, Educación Para el Trabajo, Ingles y Talleres, correspondiente a los años 2015, 2016 y 2017. El cuadro empleado grafica el comportamiento de las calificaciones obtenidas y presenta en detalle, los porcentajes de las estas calificaciones por cada área en sus respectivos grados.

5

A) CALIFICATIVOS DE 18 - 20

En los porcentajes de las calificaciones entre 18 – 20, se puede observar resultados oscilantes con picos altos y bajos, los cuales presentan marcadas variaciones entre los años 2015, 2016 y 2017; En el 1º y 4º grado del nivel secundario; donde se registran los menores avancen en el porcentaje con relación a las calificaciones de 18 – 20 en los años escolares 2015 - 2017. Situación contraria ocurre con 2º, 3° y 5°grado, donde se registran los mayores avancen en el porcentaje con relación a las calificaciones de 18 – 20 en los años escolares 2015 - 2017. En cuanto a las áreas, Ingles, Arte y persona Familia y relaciones Humanas; son las que registran mayor calificación 18 – 20 mientras que Educación Física y educación para el Trabajo obtienen las más bajas porcentajes de las calificaciones de 18 – 20 en los años escolares 2015 – 2017.

6

B) CALIFICATIVOS DE 14 – 17

En los porcentajes de las calificaciones entre 14 – 17, también, se puede observar resultados oscilantes con picos altos y bajos, los cuales presentan marcadas variaciones entre los años 2015, 2016 y 2017; se puede observar que los porcentajes son mayores con relación al logro destacado y que en el 2017 se obtuvieron las más altas calificaciones en 1º y 5°grado el que más destacan las áreas de Arte, FCC y Educación Física con mayores porcentajes en las calificaciones de 14 – 17; y por el contrario destacan las áreas de Educación Religiosa y CTA con menores porcentajes de calificación de 14 – 17; también se observa un avance en casi todas las áreas. C) CALIFICATIVOS DE 11 – 13

En los porcentajes de las calificaciones entre 11 – 13, se puede observar resultados oscilantes, pero que no son tan marcados, los cuales presentan marcadas variaciones entre los años 2015, 2016 y 2017; Como se aprecia se nota un descenso mayor en el porcentaje de las calificaciones de 11 – 13 en 1° y 5° grado del nivel secundaria y que en las áreas de Arte, CTA y EPT; se nota una mayor disminución en el porcentaje de las calificaciones de 11 – 13; y por el contrario en el área de 7

Educación Religiosa; se nota una aumento en el porcentaje de las calificaciones de 11 – 13. D) CALIFICATIVOS DE 0 – 10

En los porcentajes de las calificaciones entre 0 – 10, se puede observar resultados oscilantes, que ascienden en el año escolar 2016, los cuales presentándose marcadas variaciones entre los años 2015, 2016 y 2017; Como se aprecia se nota en el 2017, en 4° grado de secundaria se tiene los porcentajes más elevados, indicando los problemas de aprendizajes bien marcados en las áreas de matemática, Historia Geografía y Economía; Ciencia, Tecnología y Ambiente ; Persona Familia y Relaciones Humanas; Comunicación y Educación Religiosa. También se observa que las áreas con menor porcentaje de estudiantes desaprobados son: Formación Ciudadana y Cívica, y Arte Ingles y Educación Fisca.

Resultados de la ECE Primaria A) Comprensión de Lectura

En comprensión de Lectura, en el grafico se observa un resultado ascendente en el rango de logro esperado de un 52.3% en el 2014, se incrementó a un 59.3% en el 2015 y para el 2016 se incrementó significativamente a un 75.9%; una disminución progresiva de rango de proceso de un 47.7% en el 2014, se descendió a un 38.1% en el 2015 y para el 2016 se siguió descendiendo a un 23.1%; además observamos en el rango de inicio un resultado variable y fluctuante y que en el 2014 8

en el rango de inicio el porcentaje es 0% , para el 2015 aumento a 2.6% y se bajó en el 2017 a un 1%.

B) Matemática

En Matemática, en el grafico se observa un resultado oscilantes en el rango de logro esperado se observa que de un 27.3% en el 2014, se disminuyó a un 21.8% en el 2015 y para el 2016 se incrementó significativamente a un 48.1%; en el rango de proceso, se muestra un resultado también oscilante, ya que un 43.2% en el 2014, se incrementó a un 54% para el 2015 y luego se redujo a un 40.7% en el 2016; en el rango de inicio, se muestra una disminución progresiva de un 29.5% en el 2014, 24.8% en el 2015 a un 11.2% en el 2016.

Resultados de la ECE Secundaria

9

A) Comprensión de Lectura

En comprensión de Lectura, en el gráfico de los resultados de la ECE 2016 del nivel secundaria en Comprensión Lectora, se puede observar la mayor concentración de los resultados en el rango de proceso con un 48.4% y con resultados similares de 23.6% en inicio y 25.5% en el rango de logro destacado; pero también se tiene 2,5% de estudiantes en el rango previo al inicio. B) Matemática

En Matemática, en el gráfico de los resultados de la ECE 2016 del nivel secundaria en Matemática, se puede observar la mayor concentración de los resultados en el rango de inicio con un 45.2%, la segunda mayor concentración de resultados se tiene al rango de proceso con un 24.8%, se tiene además, un 17,9% de estudiantes en el rango previo al inicio, lo cual es muy preocupante, finalmente se tiene a un 12.1% en el resultado en el rango satisfactorio. 2.2 Resultados de indicadores de eficiencia interna Para analizar la eficiencia interna, en esta parte analizaremos los datos tomados del resumen estadístico de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral correspondiente a los años 2015, 10

2016 y 2017 con respecto a matricula, traslados, retirados aprobados y desaprobados, para lo cual presentamos el siguiente gráfico: ¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes no promovidos (repitencia)?

En el gráfico que también muestra los resultados de la eficiencia interna de la institución educativa en los años escolares 2015, 2016 y 2017; con relación al porcentaje de estudiantes que repiten de grado, se muestra claramente el descenso de los porcentajes desde el año escolar 2015, resaltándose que en el año 2017 se disminuye en casi un 50% la cantidad de estudiantes repitentes con respecto al año escolar 2016.

La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes no promovidos (repitencia)?

En el gráfico que también muestra los resultados de la eficiencia interna de la institución educativa en los años escolares 2015, 2016 y 2017; con relación al porcentaje de estudiantes que repiten de grado, se muestra claramente el descenso de los porcentajes desde el año escolar 2015, resaltándose que en el año 2017 se disminuye en casi un 50% la cantidad de estudiantes repitentes con respecto al año escolar 2016. 2.3 Resultados del funcionamiento de la IE 11

En el presente apartado se analizará como, la comunidad educativa percibe el funcionamiento de la Institución Educativa, para ello se ha empleado un instrumento llamado “Matriz de Procesos”, el cual contiene los procesos básicos que se desarrollan La Matriz consta de 12 procesos de nivel 0 a los cuales corresponden 39 indicadores que permiten obtener información sobre sus niveles de cumplimiento. Estos 12 procesos responden a su vez, a tres Procesos de Gestión Escolar: Estratégicos, Misionales y de Soporte, que en el marco de la escuela se denominan: Dirección y liderazgo, Desarrollo pedagógico y convivencia escolar y Soporte al funcionamiento de la IE, tal como se detalla en el siguiente cuadro: PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIPO DE PROCESO

PROCESOS DE GESTIÓN ESCOLAR

PROCESOS NIVEL 0

INDICADORES

Estratégico

Dirección y Liderazgo

3

11

Misional

Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

5

18

Soporte

Soporte al Funcionamiento de la IE

4

10

12

39

TOTAL

La consulta sobre el funcionamiento de la institución educativa fue realizada al equipo directivo, docentes, personal administrativo, padres de familia y estudiantes de la IE (primaria y secundaria). La metodología empleada consistió en recoger por medio de una encuesta, la opinión individual de cada una de los actores educativos consultados. Para directivos, personal administrativo y docente se presentan indicadores con tres alternativas de respuesta: no se cumplió, Se cumplió parcialmente y se cumplió totalmente mientras que para los padres de familia y para los estudiantes se presentan preguntas con respuestas dicotómicas. Tanto los indicadores como las preguntas, responden a los mismos procesos. A continuación se presentan los gráficos que expresan las diferentes opiniones recogidas.

12

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIMENSIONES: DIRECCIÓN Y LIDERAZGO, DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR Y SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.

En los resultados de la percepción de la gestión de la institución educativa se observa que los padres de familia perciben que la gestión de la institución educativa no se ha cumplido en un porcentaje de 59,5% y los demás actores perciben que si se cumplió en un promedio de más del 50%; sin embargo nos preocupa el porcentaje de actores educativos que perciben que no se ha cumplido cuyo resultado es el 44,2% y y un 18,9% que se ha cumplido medianamente. Los resultados de la percepción de los trabajadores administrativos y docentes son similares, y a pesar que dichos documentos y procesos se planifican en el mes de diciembre y marzo y se ejecutan durante el año escolar, aún existen trabajadores que perciben que no se ha logrado o que se logró medianamente. DIRECCION y LIDERAZGO

En los resultados de la percepción de la dirección y liderazgo, se observa que los padres de familia perciben que no se ha cumplido con aspectos de dirección y liderazgo en un porcentaje de 59,5% y los demás actores perciben que si se cumplió en un promedio de más del 50%; sin embargo nos preocupa el porcentaje de actores educativos que perciben que no se ha cumplido cuyo resultado es el 44,2% y un 18,9% que se ha cumplido medianamente. Los resultados de la percepción de los trabajadores administrativos y docentes son similares, y a pesar que dichos procesos se planifican en el mes de diciembre y marzo y se ejecutan durante el año escolar, aún existen trabajadores que perciben que no se ha logrado o que se logró medianamente. Además se nota una polarización de resultados ya que en la mayoría de actores educativos o perciben que se cumplió o que no se 13

cumplió con los procesos de dirección y liderazgo., resultado un bajo porcentaje en el término medio de la percepción. Total

Por actores 66.7%

37.5% 20.8%

17.5%

16.7%

25.0% 21.9%

15.6%

DOCENTE

ADMINISTRATIVOS

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

DIRECTIVO

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido medianame nte ; 17.1%

Se ha cumplido en su totalidad

8.3% No se ha cumplido

Desarrollar Planeamiento Institucional

45.8% 30.2%

25.0%

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido; 41.5%

Se ha cumplido en PROCESOS DE LA IE NIVEL su totalidad ; 41.4% 0:

62.5%

57.5% 49.1%

ALUMNOS

El 41.5% de los actores educativos tienen la percepción que no se ha cumplido este proceso, también el 22.4% manifiesta que se ha cumplido medianamente, es decir el 35.5% de los actores educativos tiene la percepción que no cuenta con los instrumentos de gestión: PEI, PCI, PAT y RI.

Total

Por actores 66.7%

33.3% 31.0%

62.5%

39.7% 29.3% 27.8% 27.8%

20.0% 18.3% 18.8% 18.8%

DIRECTIVO

DOCENTE

ADMINISTRATIVOS

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianame nte ; 22.2%

Se ha cumplido medianamente

0.0% No se ha cumplido

PROCESOS DE LA IE NIVEL 0: Gestionar Relaciones Interinstitucionales y Comunitarias

No se ha cumplido; 40.5%

Se ha cumplido en su totalidad ; 37.3%

61.7% 44.4%

ALUMNOS

El 40.5% manifiesta que no se ha cumplido la gestión de relaciones interinstitucionales y comunitarias y el 22.2% tiene la percepción que se ha cumplido medianamente, obteniendo una media de 37.3% que tiene la percepción que no se ha cumplido con articular proyectos y programas, promover alianzas institucionales y desarrollar mecanismos de articulación con la comunidad.

Total

Por actores 83.3%

16.7%

61.5% 59.8%

15.4%

15.0% 15.0%

DIRECTIVO

DOCENTE

23.1%

51.6% 29.7%

18.3% 22.0%

ADMINISTRATIVOS

18.8%

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido medianame nte ; 18.2%

70.0%

0.0% No se ha cumplido

PROCESOS DE LA IE NIVEL 0: Evaluar la Gestión Escolar

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido; 49.4%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad ; 32.4%

ALUMNOS

El 49.4% manifiesta que no se ha cumplido evaluar la gestión escolar y el 18.2% tiene la percepción que se ha cumplido medianamente, es decir, el 32.4% tienen la percepción que no se ha cumplido con monitorear, evaluar los procesos de la Institución Educativa: adoptar medidas para la mejora continua y rendir cuentas.

14

DESARROLLO PEDAGOGICO Y CONVIVENCIA

En los resultados de la percepción del desarrollo pedagógico y convivencia, se observa que todos los actores educativos perciben que dichos procesos se han cumplido en su mayoría con un porcentaje promedio de 48% y que es menor el porcentaje de percepción que no se ha cumplido con dichos procesos en un porcentaje promedio del 21%; sin embargo los directivos y administrativos son los que perciben que en su mayoría se está cumpliendo con estos procesos con 92% y 78% respectivamente y son los estudiantes quienes perciben que estos procesos no se están cumpliendo con un 41%; además son los estudiantes y los docentes quienes perciben que no se está cumpliendo con los procesos del desarrollo pedagógico y convivencia con un resultado del

Total

Por actores 88.9%

DOCENTE

ADMINISTRATIVOS

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

Se ha cumplido medianamente

DIRECTIVO

36.7% 40.0% 23.3%

16.7%

5.6% 5.6%

0.0% 0.0%

Se ha cumplido medianame nte ; 37.2%

43.3% 40.0%

26.7%

No se ha cumplido

20.0%

Se ha cumplido medianamente

53.3%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en PROCESOS DE LA IE NIVEL 0: su totalidad ; 43.4% Gestionar la matrícula

100.0%

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido; 19.4%

ALUMNOS

25,4% y 26,1% respectivamente.

15

El 19.4% manifiesta que no se ha cumplido con gestionar la matrícula y el 37.2% tiene la percepción que se ha cumplido medianamente, es decir, el 43.4% tienen la percepción que no se ha cumplido con matricular, ratificar, recibir y otorgar traslados. Total

Por actores

DOCENTE

51.7% 32.8%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido en su totalidad

15.5%

11.7% Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

16.7%

ADMINISTRATIVOS

Total

ALUMNOS

Por actores 88.9%

77.8% 40.0%

11.1%

22.2%

20.0%

19.6%

26.7%

El 28.3% manifiesta que no se ha cumplido con preparar las condiciones para la gestión de los Se ha que se ha cumplido medianamente, es decir, el 37.9% aprendizajes; y el 33.8% tiene la percepción cumplido medianamela programación curricular , programar el tiempo para el tienen la percepción que no se ha realizado nte ; 29.5% aprendizaje y disponer espacios para el aprendizaje. DIRECTIVO DOCENTE ADMINISTRATIVOS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

0.0% Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

0.0%

53.3%

46.4% 33.9%

28.6% 31.4%

No se ha cumplido

No se ha cumplido; 21.1% Se ha PROCESOS DE LA IE NIVEL 0: cumplido en Fortalecer el Desempeño su totalidad Docente ; 49.3%

No se ha cumplido

5.6% Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

DIRECTIVO

6.7% Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido medianame nte ; 33.8%

13.3%

11.1% Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

0.0%

la gestión de los aprendizajes

77.8% 43.3% 45.0%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en PROCESOS DE LA IE NIVEL 0: su totalidad ; 37.9% Preparar condiciones para

80.0%

No se ha cumplido

88.9%

No se ha cumplido; 28.3%

El 21.1% manifiesta que no se ha cumplido el fortalecimiento del desempeño docente y el 29,50% que se ha cumplido medianamente, es decir, el 29.5% tiene la percepción de no se está desarrollando trabajo colegiado, la investigación e innovación pedagógica y el acompañamiento pedagógico

16

Total

Por actores 88.2%

No se ha cumplido; 15.6%

69.0%

60.0% 29.8% 30.9% 5.9%

39.3%

38.0% 26.7%

22.0%

13.3%

5.9%

48.0%

14.0%

9.0%

DIRECTIVO

DOCENTE

ADMINISTRATIVOS

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianame nte ; 29.5%

Se ha cumplido medianamente

su totalidad ; 54.9%

No se ha cumplido

Se ha

PROCESOS DE LA IE NIVEL 0: cumplido en Gestionar los aprendizajes

ALUMNOS

El 15.6% manifiesta que no se ha cumplido con gestionar los aprendizajes y el 29.5% que se ha cumplido medianamente, es decir, el 32,35% tiene la percepción de que no se está realizando un acompañamiento integral al estudiante

Total

Por actores 100.0%

No se ha cumplido; 24.5%

45.0%

DIRECTIVO

DOCENTE

ADMINISTRATIVOS

26.3% 31.6%

PADRES DE FAMILIA

42.1%

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

0.0%

7.7% Se ha cumplido medianamente

0.0% Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

0.0%

Se ha cumplido medianame nte ; 27.5%

26.3% 28.8%

20.0% 15.0% Se ha cumplido medianamente

Se ha PROCESOS DE LA IE NIVEL 0: cumplido en Gestionar la Convivencia su totalidad ; 48.0% Escolar y la Participación

92.3% 65.0%

ALUMNOS

El 24,8% manifiesta que no se ha cumplido con gestionar la convivencia escolar y la participación y el 27.5% tiene la percepción que se ha cumplido medianamente, es decir, el 26.6% tiene la percepción que no se ha cumplido con promover la convivencia escolar.

17

SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

En los resultados de la percepción de los procesos de soporte al funcionamiento de la institución educativa, se observa que todos los actores educativos perciben que dichos procesos se han cumplido en su mayoría con un porcentaje promedio de 56,9% y que es menor el porcentaje de percepción que no se ha cumplido con dichos procesos en un porcentaje promedio del 15,1%; sin embargo los directivos, administrativos y padres de familia son los que perciben que en su mayoría se está cumpliendo con estos procesos con 96,7%, 76,7% y 59,2% respectivamente y son los docentes quienes perciben que estos procesos no se están cumpliendo con un 28,4%. Observándose además que el resultado de percepción de los padres de familia y los estudiantes es similar.

Total

Por actores No se ha cumplido; 18.2%

79.2% 52.6%

DIRECTIVO

DOCENTE

30.0%

ADMINISTRATIVOS

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

PADRES DE FAMILIA

No se ha cumplido

18.8%

15.8%

8.3%

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido medianame nte ; 29.7%

0.0%

No se ha cumplido

12.5% 0.0%

51.3%

31.6%

Se ha cumplido en su totalidad

41.0%

Se ha cumplido en su totalidad

29.0% 30.0%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido Administrar los Recursos en su Humanos totalidad ; 52.1%

100.0%

ALUMNOS

El 18.2% manifiesta que no se ha cumplido con administrar los recursos humanos, el 29.7% tiene la percepción que se ha cumplido medianamente, es decir, el 28% tiene la percepción que no se ha organizado la jornada laboral, monitorear el desempeño y rendimiento y fortalecer las capacidades del personal.

18

Total

Por actores 88.9%

No se ha cumplido; 9.0%

70.0%

50.0% 37.3% 33.3% 29.3% 33.3%

23.3%

18.3%

DOCENTE

ADMINISTRATIVOS

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

DIRECTIVO

Se ha cumplido en su totalidad

6.7%

5.0%

No se ha cumplido

16.7%

0.0% Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido en su totalidad ; 69.1%

11.1% Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido medianame nte ; 21.9%

No se ha cumplido

Administrar la Infraestructura, los Servicios Básicos y Complementarios

76.7%

ALUMNOS

El 9.0% manifiesta que no se ha cumplido con administrar la infraestructura y los servicios básicos y complementarios, el 21,9% tiene la percepción que se ha cumplido medianamente, es decir, el 15% tiene la percepción que no se ha cumplido con realizar la distribución, mantenimiento y limpieza permanente.

Total 100.0%

50.0%

DIRECTIVO

DOCENTE

ADMINISTRATIVOS

40.0%

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

0.0% Se ha cumplido en su totalidad

0.0%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianame nte ; 29.9%

30.0% 30.0%

15.0%

0.0% Se ha cumplido medianamente

0.0%

50.0%

35.0% 20.0%

No se ha cumplido

30.0%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad ; 47.6%

100.0%

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido; 22.4%

No se ha cumplido

Administrar los Bienes, Recursos y Materiales Educativos

Por actores

ALUMNOS

El 22.4% manifiesta que no se ha cumplido con administrar los bienes, recursos y materiales educativos, el 29.9% tiene la percepción que se ha cumplido medianamente, es decir, el 26.0% tiene la percepción que no se ha cumplido con registrar , almacenar y dar de baja y distribuir y preservar los bienes y recursos y materiales educativos.

Total

Por actores 100.0%

60.0% 40.0%

DIRECTIVO

DOCENTE

10.0%

ADMINISTRATIVOS

40.0%

PADRES DE FAMILIA

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

0.0% Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

0.0% Se ha cumplido en su totalidad

0.0%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad

Se ha cumplido medianamente

No se ha cumplido

0.0% Se ha cumplido en su totalidad

0.0%

No se ha cumplido

20.0% 20.0%

Se ha cumplido medianame nte ; 36.3%

Se ha cumplido medianamente

Se ha cumplido en su totalidad ; 57.3%

No se ha cumplido

Administrar Recursos Económicos

60.0%

50.0%

No se ha cumplido

100.0%

Se ha cumplido en su totalidad

No se ha cumplido; 6.4%

ALUMNOS

El 6.4% manifiesta que no se ha cumplido con administrar los recursos económicos, el 36.3% tiene la percepción que se ha cumplido medianamente, es decir, el 21.5% tiene la percepción que no se ha cumplido con registrar , almacenar y dar de baja y distribuir y preservar los bienes y recursos y 19 materiales educativos.

2.4 Análisis del entorno de la IE Factores del entorno relacionados a la IE Riesgos

¿Cuáles creen que son los principales problemas que afectan a la comunidad/ Localidad donde se ubica la IE?

Riesgos priorizados que afectan a la IE

Potenciali dades

Actores del entorno

Aportes  Pandillaje y delincuencia juvenil  Venta y consumo de drogas en los alrededores de la IE.  Acumulación de basura en la avenida principal y alrededor de la IE.  Robos frecuentes alrededor de la IE.  Hogares disfuncionales.  Embarazo precoz  Incremento de violencia escolar  Jóvenes sin meta al futuro  Micro comercialización y consumo de drogas  Abandono moral por parte de la familia.

¿Qué hacemos?  



Incluir los temas en el PCI como temas transversales Fortalecer el trabajo en la escuela de padres.



 

¿Cómo los mitigamos? Elaboración de proyectos interdisciplinarios .





¿Cuáles son las principales fortalezas de la comunidad/locali dad donde se ubica la IE?

 Presencia de instituciones de instituciones aliadas: comisaria, centro de salud, parroquia, centro comunal, biblioteca municipal, IST Antenor Orrego entre otros.  Buena ubicación de la IE.

¿Cómo las aprovechamos?

¿Qué instituciones u organizaciones públicas y/o privadas trabajan en la comunidad/locali dad donde se ubica la IE?

 Instituciones como: la comisaria, el centro de salud, la parroquia, los centros comunales, las universidades e institutos superiores (ETE, Escuela de Policías, UPC, IST, Antenor Orrego entre otros).

Según los riesgos priorizados, ¿Qué instituciones u organizaciones de las mencionadas pueden beneficiar a la IE? ¿De qué manera?

 Instituciones que trabajan en el distrito del Ministerio de salud, Trabajadores de la fiscalía,

Aportes

Estableciendo alianza estrategias con estas instituciones aliadas



 

 



Proyectos interdisciplinarios involucrando a la comunidad Proyectos interdisciplinarios involucrando a la comunidad Charlas de proyección social de la policía. Aplicación de las situaciones significativas en la sesión de aprendizaje. Asesoramiento personalizado a estudiantes. Reuniones continuos de padres de familia (hora de atención de los padres). Elaboración de proyectos para establecer las alianzas según problemas detectados. Charlas de salud Ambientes de lectura en la biblioteca municipal. La comisaria brinda orientación y seguridad. La posta médica. charlas y prevención de enfermedades(vacunas ) La fiscalía brinda asesoramiento a los padres de familia en caso de denuncias.

20

Evaluación de Resultados

CUADRO RESUMEN DIAGNÓSTICO Problemas Identificados Causas Asociadas En comprensión lectora 2° grado del nivel primaria, del análisis realizado podemos determinar que en los 3 últimos años (2015, 2016 y 2017) el mayor porcentaje de calificaciones de los estudiantes se concentra en el rango de satisfactorio; existiendo una gran brecha en los resultados del rango de proceso que aunque va disminuyendo en los últimos 3 años, aun es alto.

Resultados de ECE

En matemática 2° grado del nivel primaria, del análisis realizado podemos determinar que en los 3 últimos años (2015, 2016 y 2017) el mayor porcentaje de calificaciones de los estudiantes se concentra en el rango de proceso; existiendo una gran brecha que aunque va disminuyendo en los últimos 3 años, aún es muy alto. En comprensión lectora 2° grado del nivel secundaria, del análisis realizado podemos determinar que en el 2016 el mayor porcentaje de calificaciones de los estudiantes se concentra en el rango de proceso; existiendo una gran brecha para alcanzar el nivel de logro satisfactorio.

Resultados de Actas Consolidadas de Evaluación Integral

En matemática 2° grado del nivel secundaria, del análisis realizado podemos determinar que en el 2016 el mayor porcentaje de calificaciones de los estudiantes se concentra en el rango de inicio; existiendo una gran brecha para alcanzar el nivel de logro de proceso y satisfactorio. En los porcentajes de las calificaciones entre A, también, se puede observar resultados oscilantes con picos altos y bajos, los cuales presentan marcadas variaciones entre los años 2015, 2016 y 2017; se puede observar que los porcentajes son mayores con relación al logro destacado y que en el 2017 se obtuvieron las más altas calificaciones en 4º y 5° grado, y que en 1° y 2° grado se registra los menores porcentajes; notándose que la mayoría de las áreas para el 2016 los resultados aumentan en el 2016 pero para el 2017 los porcentajes disminuyen.

 Insuficiente monitoreo y/o acompañamiento a la labor docente en primaria y secundaria.  Poco uso de material didáctico disponible en la institución educativa.  Escaso dominio de los enfoques de área y los procesos didácticos correspondientes.  Sesiones de aprendizaje descontextualizadas y/o poco significativas para los estudiantes.  Poco interés y/o participación de los estudiantes en las diversas áreas.  Tardanza e inasistencia de algunos estudiantes.  Los padres de familia no participan activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos.  Inadecuados estilos de crianza por parte de algunos padres de familia.  Abandono moral de algunos padres de familia que laboran en doble horarios u horarios muy extensos

 Insuficiente monitoreo y/o acompañamiento a la labor docente en primaria y secundaria.  Poco uso de material didáctico disponible en la institución educativa.  Escaso dominio de los enfoques de área y los procesos didácticos correspondientes.  Sesiones de aprendizaje descontextualizadas y/o poco significativas para los estudiantes.  Poco interés y/o participación de los estudiantes en las diversas áreas.  Tardanza e inasistencia de algunos estudiantes.

Del análisis realizado podemos determinar que en los 3 últimos años (2015, 2016 y

 Los padres de familia no participan activamente

21

2017) el mayor porcentaje de calificaciones de los estudiantes se concentra en los calificativos 11 – 13; existiendo una gran brecha entre los resultados satisfactorios esperados. Sin embargo aunque los resultados son fluctuantes, debemos notar también que estaos han ido aumentando progresivamente.

en el proceso de aprendizaje de sus hijos.  Inadecuados estilos de crianza por parte de algunos padres de familia.  Escaza atención de algunos padres de familia que laboran en doble horario u horario muy extensos.

La norma de racionalización, ya que en el 2015 las aulas contaban con 38, 37 36 estudiantes ya que en el 2015 en el nivel primaria y con 43, 42, 41 estudiantes en el nivel secundaria.

Resultados de Eficiencia Interna

Alta demanda de matrícula y/o solicitudes de vacantes en nuestra institución educativa, que causan dificultades de insatisfacción de los padres de familia que no consiguen vacante. Alto porcentaje de estudiantes que pasan a la fase de recuperación.

Ubicación de la institución educativa que no tiene mucha competencia, debido a la lejanía de otras instituciones educativas. Sesiones de aprendizaje descontextualizadas y poco motivadoras para los estudiantes. Inasistencias justificadas y/o injustificadas de algunos estudiantes. Escaso apoyo de los padres de familia a los estudiantes con problemas de aprendizaje.

Limitada difusión y/o promoción de la participación de docentes padres de familia y estudiantes en los procesos de dirección y liderazgo. Escaso compromiso de los docentes, administrativos; para participar en los procesos de dirección y liderazgo. Poco conocimiento e Insatisfacción de los padres de familia, con relación a los procesos de dirección y liderazgo que se desarrollan en la I.E. en concordancia a la normatividad vigente, que promueve el buen trato y la sana convivencia. Funcionamiento de la I.E.

Escaza identidad y poco compromiso de los estudiantes con la I.E. para participar en los procesos de dirección y liderazgo.

Difundir los procesos de dirección y liderazgo que se desarrollan en la I.E. con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Utilizar diversas estrategias de difusión y/o participación en los procesos de dirección y liderazgo. Desarrollar una campaña de difusión de los documentos de gestión y de los procesos de dirección y liderazgo con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Publicar en la web y/o murales los documentos de gestión y los procesos de dirección y liderazgo que se desarrollan En la I.E.

Limitada difusión desarrollo de los procesos pedagógicos y convivencia escolar a los padres de familia y estudiantes.

Difundir los procesos pedagógico y convivencia en la I.E. que se desarrollan en la I.E. con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Escaso compromiso de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógico y convivencia en la I.E. para lograr aprendizajes de calidad y un clima escolar favorable.

Utilizar diversas estrategias de difusión y/o participación en los procesos pedagógico y convivencia en la I.E. Desarrollar una campaña de difusión de los documentos de gestión y procesos pedagógicos y

22

Poco conocimiento e Insatisfacción de los padres de familia, con relación a los procesos de procesos pedagógicos y convivencia en la I.E. en concordancia a la normatividad vigente, que promueve el buen trato y la sana convivencia.

convivencia en la I.E. con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Publicar en la web y/o murales los documentos de gestión y los procesos pedagógico y convivencia en la I.E.

Escaza identidad y poco compromiso de los estudiantes con la I.E. para participar en los procesos pedagógico y convivencia en la I.E. Limitada difusión de los procesos de soporte al funcionamiento de la I.E. con los padres de familia y estudiantes. Escaso compromiso de los docentes en el desarrollo de los procesos de soporte al funcionamiento de la I.E. para lograr aprendizajes de calidad y un clima escolar favorable. Poco conocimiento e Insatisfacción de los padres de familia, con relación a los procesos de soporte al funcionamiento de la I.E. en concordancia a la normatividad vigente, que promueve el buen trato y la sana convivencia. Escaza identidad y poco compromiso de los estudiantes con la I.E. para participar en los procesos de soporte al funcionamiento de la I.E.

Factores de riesgo, que exponen la integridad física, emocional y la salud de nuestros estudiantes. Resultados del Análisis del Entorno

Difundir los procesos de los procesos de soporte al funcionamiento de la I.E. con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Utilizar diversas estrategias de difusión y/o participación en los procesos de soporte al funcionamiento de la I.E. Desarrollar una campaña de difusión de los documentos de gestión y de los procesos de soporte al funcionamiento de la I.E. con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Publicar en la web y/o murales los documentos de gestión y de los procesos de soporte al funcionamiento de la I.E.

       

Pandillaje Venta de sustancias psicoactivas Fiestas que convocan a estudiantes y/o menores de edad. Juegos virtuales en las cabinas de Internet Arrebato y Robos de celulares con moto lineal. Pandillaje Venta de sustancias psicoactivas Arrebato y Robos de celulares con moto lineal

23

2.5 Diagnóstico

Después de analizar

e interpretar los gráficos y cuadros

estadísticos respeto al

funcionamiento de la escuela se refleja resultados de aprendizaje son similares

las

calificaciones obtenidas en la ECE y los resultados de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral, ambos resultados reflejan a la mayoría de estudiantes en el nivel de inicio y en nivel de proceso; acerca de estos en los tres últimos años se observa fluctuación, es decir, no se evidencia un progreso de las calificaciones de los estudiantes los mismos que se encuentran en el rango de 00 a 10 de los cuales algunos van a recreación pedagógica y otros desaprueban esta áreas y otro grupo de estudiantes se encuentran en el rango de 11 a 13 es decir están en proceso . La fluctuación se da también entre grados y áreas, encontrándose mayor debilidad en el área de Matemática, comunicación y personal social. En cuanto al logro de compromisos de gestión escolar se reconoce su avance y de las nuevas prácticas de gestión escolar las que permiten que la escuela tenga una sobre población de estudiantes y avances en los aprendizajes que son demostrados en el Día de Logro, las jornadas de reflexión, la semana de planificación que han contribuido a acercarnos más, encontrar espacios para dialogar acerca de la mejora de los aprendizajes y las condiciones que deben asegurarse para el mejor funcionamiento y resultados de la IE. Cabe necesario resaltar que ha realizado una encuesta a los actores educativos sobre el funcionamiento y los resultados reflejan, el estatus de los procesos nos refiere un mayor porcentaje en procesos en desarrollo, seguido por procesos Fortaleza pero reducido en su porcentaje y por último un mínimo porcentaje de procesos Insuficientes a nivel institucional. Sin embargo, al evaluar cada proceso encontramos problemas importantes en todos ellos. Con respecto al primer proceso, se observa que existe falta de planificación centrada en los aprendizajes y por ello, no se planifican espacios, ni estrategias de evaluación de la gestión escolar, ni se articula con los actores externos sobre las necesidades de los estudiantes y la IE. En el segundo proceso, se encuentra que es sumamente necesario el trabajo colegiado bajo diferentes formas que permitirá la reflexión crítica acerca de la planificación y programación curricular, reforzamiento de aprendizajes, calendarización y normas de convivencia escolar. Sobre el proceso de Soporte, se observa deficiencias a nivel concreto en el deterioro de la infraestructura y materiales, así como al nivel de las prácticas cotidianas como las tardanzas, inasistencias de los docentes y falta de rendición de cuentas.

24

III.

IDENTIDAD 3.1 Visión compartida La Institución Educativa 7037 “Ariosto Matellini Espinoza” se proyecta a ser al 2021, una de las Instituciones Educativas Líderes de la UGEL 07: que atiende la diversidad que brinda un servicio educativo de calidad, que cuenta con una infraestructura moderna, que está implementada con los recursos tecnológicos pertinentes, y sobre todo, que forma estudiantes: líderes, creativos, lectores, investigadores, analíticos y con sólidos valores morales y éticos; mediante estrategias pertinentes a los enfoques de las diversas áreas, monitoreando constantemente el desarrollo de los procesos que internos, que promueve la participación activa de la comunidad educativa dentro de un clima institucional que permita una convivencia escolar saludable, que considera la inclusión, la ecología y el respeto a los derechos de todas y todos. 3.2 Misión Somos una institución educativa reconocida y líder a nivel local, que promueve el liderazgo pedagógico en el marco del enfoque de la gestión por procesos, brindamos una educación integral e inclusiva, con estudiantes líderes y protagonistas de sus propios aprendizajes, con la práctica de valores morales como: el respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, que posibilite una sociedad más justa y democrática, promoviendo la identidad nacional, una cultura de paz, el uso adecuado de las tecnologías y la conservación del medio ambiente. 3.3 Lema institucional 3.4 Principios de la Educación Conforme al artículo 8 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Para estos efectos se sustenta en los siguientes principios:

INTERCUL-

ETICA

TURALIDA D

AMBIENT

EQUIDA D

DEMOCRACI A

CONCIENC IA

INCLUSIÓ N

CREATIVIDAD E INOVACIÓN

CALIDAD

25

Principios de la Educación:

IV.

a.

Ética, inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; fortaleciendo la conciencia moral individual y haciendo posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

b.

Equidad, garantiza a todos, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

c.

Inclusión, incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d.

Calidad, asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

e.

Democracia, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la -tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

f.

Interculturalidad, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g.

Conciencia Ambiental, motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h.

Creatividad e Innovación, promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES 4.1 Propuesta de gestión La institución educativa trabajará con el enfoque de una gestión por procesos mediante la identificación y organización de actividades para lograr un óptimo funcionamiento de la institución educativa y plantear objetivos y lograr los aprendizajes de todas y todos los estudiantes. Asimismo realizar el monitoreo para garantizar la mejora continua responsablemente, estableciendo responsabilidades que involucran a la comunidad educativa con el fin de trabajar de manera articulada y participativa con una organización integrada y dinámica que se distingue por su desempeño al brindar un servicio educativo de calidad.

26

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO El equipo directivo liderará el funcionamiento de la institución educativa mediante el despliegan las estrategias y objetivos viables que permitan trabajar ordenadamente las actividades priorizadas generando el uso óptimo de los insumos para la entrega adecuada del servicio educativo garantizando su calidad. INSUMOS PROCESO OBJETIVO PRODUCTO  Políticas nacionales y sectoriales de educación.  Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación.  Plan de Desarrollo Concertado Regional y Local.  Proyecto Educativo Nacional.  Manual de Gestión Escolar.  Marco de Buen Desempeño Docente.  Marco de Buen Desempeño del Directivo.  PEI  PAT  Plan Desarrollo Local y otros documentos de gestión local y regional



Proceso: Desarrollar planteamiento institucional

Orientar la gestión de la IE hacia el cumplimento de los objetivos establecidos participativamente, lo que permite la toma de decisionesinformadas,laconducciónde lasactividadesconliderazgo pedagógico, así como la rendición de cuentas transparente sobre la calidad del servicio educativo brindado a los estudiantes y ala comunidad.



Proceso: Gestión de relaciones interinstitucion ales y comunitarias

Mejorar la calidad del servicio educativo en la IE mediante el desarrollo de estrategias de articulación de las intervenciones, la promoción de alianzas con instituciones privadas y públicas, los niveles de gobierno y los actores de la comunidad que permitan la generaciónde sinergiasparaelcumplimientode los objetivos de laIE.

Proceso: Evaluación de la Gestión Escolar

Proponer mecanismos de mejora continua en la institución educativa, en el manejo efectivo de la información, los conocimientos relevantes y los resultados de la evaluación sobre el desarrollo de sus procesos.



Este proceso permite elaborar los instrumentos de gestión como el PEI, PCI, PAT y RI.

   

Registro de intervenciones de la IE (programas y proyectos). Propuestas de convenios interinstitucionales remitidos a la UGEL. Acuerdos con instituciones públicas y privadas. Directorio – Mapeo de alianzas estratégicas.

     

Informe del monitoreo del desarrollo de los procesos de la IE. Banco de información y archivos. Plataforma de comunicación virtual, paneles, avisos u otros. Diagnóstico de la IE. Informe de evaluación de logros alcanzados por la IE. Propuesta de actividades y estrategias de mejora de los procesos de la IE. – Hoja de información a la comunidad educativa.  Hoja de información a la comunidad educativa.

27

DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR Facilita la operatividad a la organización de la IE, evidenciando las condiciones y secuencia de actividades pedagógicas y del aprendizaje; generando las condiciones para la construcción de un entorno escolar seguro, acogedor y colaborativo que promueve la participación democrática de los actores educativos. INSUMOS PROCESO OBJETIVOS PRODUCTOS       



   

PEI PAT Currículo Nacional. Ley de Reforma Magisterial. Manual de Gestión Escolar. Marco de Buen Desempeño Docente. Marco de Buen Desempeño del Directivo. Informe del monitoreo del desarrollo de los procesos de la IE. Informes de proyectos de investigación e innovación pedagógica. Portal SÍSEVE Normas de tutoría y orientación educativa. Libro de incidencias



Proceso: Gestionar la matricula



Proceso: preparar las condiciones para la gestión de los aprendizajes



Proceso: Fortalecer el desempeño docente



Gestionar los aprendizajes



Gestionar la convivencia escolar y la participación

Asegurar la permanencia del estudiante en la institución educativa, mediante la planificación del proceso de ratificación de la matrícula y atención oportuna durante el recibimiento y otorgamiento de traslados. Garantizar el cumplimiento de la programación curricular anual considerando las necesidades y características de aprendizaje de las y los estudiantes mediante el cumplimiento de las horas lectivas planificadas en la calendarización del año escolar en espacios físicos limpios y saludables.

 Plan de matrícula.  Ficha de matricula  Informe de progreso de los aprendizajes de los estudiantes.       

Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes a través del monitoreo y acompañamiento implementando estrategias de trabajo colegiado permanente entre los docentes para realizar investigaciones e innovaciones pedagógica relacionados a la gestión de los aprendizajes y gestión escolar. Monitorear y acompañar desde la planificación de las unidades didácticas para garantizar los aprendizajes mediante el monitoreo, acompañamiento a la práctica pedagógica de las y los docentes, el cumplimiento de las funciones del personal administrativo.

    

Garantizar una convivencia armónica y democrática brindando espacios de soporte emocional y protección promoviendo la participación y organización estudiantil entre los actores educativos.

     

.

PCI Plan de Monitoreo Anual Programación Curricular Anual Unidades didácticas Recursos y material educativo Calendarización Acondicionamiento de las aulas seguras por niveles/aulas/secciones. Grupos de interaprendizajes GIA Talleres por nivel y área. Producto de las horas colegiadas. Identificación de las Buenas Prácticas Pedagógicas Pasantías

 Planificación de las sesiones de aprendizaje contextualizadas.  Evaluación formativa y sumativa (instrumentos de evaluación que respondan a los indicadores /desempeños precisados y situación significativa)  Sesiones de convivencia escolar.  Plan de Trabajo Anual (actores educativos) Plan de Tutoría Reglamento Interno Plan de Trabajo del Municipio Escolar (aprobado) Plan de Trabajo de la Brigadas. Plan de Trabajo de los BAPES. Escuela De Padres

28

SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. En este proceso estableceremos las actividades priorizadas para el óptimo funcionamiento de la institución educativa, sustentadas en los procesos de dirección y liderazgo y de desarrollo pedagógico y convivencia escolar. Nos ocuparemos de la administración de recursos, bienes y servicios de manera o portuna y eficiente, para optimizar su uso y, así, garantizar la mejora de la calidad del servicio educativo INSUMO

PROCESO

OBJETIVO

PRODUCTO

   



Administra recursos humanos

Garantizar el funcionamiento óptimo de la institución educativa mediante la organización y supervisión del cumplimiento de las funciones de todo el personal que labora en la institución educativa para garantizar un buen servicio educativo en el logro de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.



Proceso: Administra la infraestructura, los servicios básicos y los complementarios

Brindar espacios saludables y sostenibles, adecuados y en buen estado, que contribuyan a lograr aprendizajes y al bienestar de la comunidad educativa mediante el mantenimiento y la limpieza permanente, la implementación de servicios complementarios y el manejo de escenarios de riesgos (medidas de seguridad y protección).



Proceso: Administra los bienes, recursos y materiales educativos

 Plan de trabajo anual PAT (articulado: de los actores educativos)  Plan de monitoreo anual (docentes)  Plan de monitoreo anual ( administrativos)  Ficha de registro de la asistencia de todo el personal de la institución educativa, estrategia “Vamos juntos a la escuela”.  Plan de mejoramiento del servicio educativo (articulador: todos los actores educativos(  Reporte al Sistema de Declaración de Gastos de mantenimiento de locales escolares (Wasichay) remitido a la UGEL.  Informe de mantenimiento y uso de la infraestructura.  Rol de actividades de limpieza.  Plan de Trabajo de la Comisión de Educación en Ecoeficiencia (que considera el Plan de Manejo de Residuos Sólidos) y Gestión del Riesgo de Desastres (incluyendo el Plan de Contingencia). Ambos forman parte del comité ambiental.  Inventario de bienes y recursos educativos.  Protocolos y/o pautas para el uso, distribución de bienes materiales y recursos educativos.  Registro de altas y bajas.  Cuaderno de asignación de bienes, materiales y recursos educativos (por grados, sesiones y aulas, entre otros).



Administrar los recursos económicos

   

 

     

PEI RI. Diagnóstico de la IE. Marco de Buen Desempeño del Directivo. Marco de Buen Desempeño Docente. Ley de Reforma Magisterial. Ley SERVIR. Manual sobre Régimen Disciplinario para Directores de Instituciones Educativas. Plan de gestión de riesgo. Normas de presupuesto y mantenimiento preventivo, orientaciones para la limpieza y cuidado de la infraestructura. Protocolos de Mantenimiento y Seguridad. NT. de entrega de bienes, materiales y recursos educativos a la IE. PECOSAS. Cuadro de horas y distribución de aulas. Reporte de matrícula. Normas del sector referente a manejo de recursos económicos de la IE y a nivel del Estado.

Asegurar que las y los estudiantes, así como el personal de la IE, dispongan y hagan un uso responsable y adecuado de los bienes, recursos y materiales educativos a través del registro actualizado, la asignación equitativa que considera las necesidades y funciones de cada actor y la aplicación de protocolos para el cuidado. Asegurar una gestión eficiente, oportuna y transparente, alineada al planeamiento institucional y a las necesidades de los estudiantes, mediante la programación, el control de ingresos y egresos y el uso óptimo de los recursos económicos que genera y recibe la IE.

  

Programación de gastos Informe económico. Registro de los ingresos y egresos de los recursos económicos de la IE

29

Compromisos de gestión escolar (CGE) 2018

Los CGE orie ntan la labor de los directivos de las II. EE. de educación básica al establecer los resultados que deben lograr. Sirven de base para la formulación del Plan Anual de Trabajo y el Informe de Gestión Anual. Los CGE se describen a continuación, considerando indicadores para el CGE 1 y 2 y

30

prácticas claves en los CGE 3, 4 y 5. COMPROMISOS PARA LA GESTIÓN ESCOLAR- 2018 N° 1

Compromiso de gestión escolar Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la I. E.

2

Retención anual de estudiantes en la I. E.

N° 3

4

5

Indicador(es) de seguimiento para la I. E Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la ECE. (En las II. EE. que participan) • Porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logros de aprendizaje en la ECE. (En las II. EE. que participan) • Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en las evaluaciones que las II. EE. puedan generar Tasa de retención intra-anual de estudiantes en la I. E.

CONDICIONES PARA LA GESTIÓN ESCOLAR Compromiso de gestión escolar Prácticas clave de la I. E. Cumplimiento de la 1.Elaboración y difusión de la calendarización de la I. E. calendarización 2. Seguimiento al cumplimiento de la calendarización. planificada en la I. 3. Seguimiento de la asistencia y puntualidad estudiantil. E. 4. Seguimiento de la asistencia y puntualidad del personal directivo, docente y administrativo. 5. Prevención de eventos que afecten el desarrollo regular de las actividades planificadas. 4 Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica Acompañamiento y 1. Planificación curricular colaborativa. monitoreo de la 2. Seguimiento a la implementación de la planificación curricular práctica pedagógica 3. Seguimiento al desempeño de los estudiantes, identificando alertas e implementando estrategias de mejora. 4. Supervisión y acompañamiento de los aprendizajes. 5. Promoción del trabajo colaborativo y desarrollo docente. 6. Las “actividades educativas después de la jornada escolar” se deben considerar en el marco de la gestión del currículo de la I. E. No existe la denominación de actividades extracurriculares. 7. En caso de ser necesario, desarrollar planes educativos personalizados para estudiantes incluidos con necesidades educativas especiales. 8. Desarrollar preferentemente en inicial y primaria proyectos metodológicos innovadores que integren varias áreas curriculares. Gestión de la 1. Elaboración y difusión de las normas de convivencia de la I. E. y del aula. tutoría y la 2. Fortalecimiento de los espacios de participación de la I. E. convivencia escolar 3. Establecimiento de alianzas con organizaciones de la localidad para la promoción de la convivencia y la prevención y atención de en la I. E. la violencia escolar. 4. Implementación de acciones con estudiantes, familias y personal de la I. E. para la promoción de la convivencia, la prevención y atención de la violencia escolar. 5. Atención oportuna de situaciones de violencia escolar de acuerdo con los protocolos vigentes.

31

6. Desarrollo de acciones de tutoría y orientación educativa permanente para una adecuada formación integral de los estudiantes. 7. Desarrollar las horas de tutoría como encuentros, abordando temas que proponga el tutor y los estudiantes

32

4.2 Propuesta pedagógica La propuesta pedagógica es el componente organizador que articula y otorga significado a todo el quehacer de la Institución Educativa, esta permite concretar la intencionalidad del PEI. La propuesta pedagógica es una propuesta para la acción educativa, traduce en acciones concretas los planteamientos del PEI. Podemos definir a la propuesta pedagógica como el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza y los criterios comunes de acción pedagógica en el currículo. Explica las intenciones educativas y sirve de guía para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en las II.EE. Favorece las interacciones entre los actores educativos, teniendo como eje central de dichas interacciones al estudiante. La propuesta pedagógica concretiza el proceso de diversificación curricular a partir de la contextualización y adecuación de los aprendizajes propuestos en el currículo (Nacional, Regional y Local), en función a las necesidades, características y expectativas de los estudiantes y la comunidad educativa, los cuales se expresan en el Proyecto Curricular Institucional (PCI). La importancia de la propuesta pedagógica es que: Posibilita a la Institución Educativa definir de manera colegiada el conjunto de principios y acciones pedagógicas que concretizan la intencionalidad del PEI para lograr la finalidad una formación integral de los estudiantes. Articula acuerdos y criterios que orientan las decisiones que deberá tomar el cuerpo de docentes, para trabajar de forma coordinada a fin de dar respuesta a las demandas específicas identificadas en el diagnóstico. Proporciona un marco orientador a la Institución Educativa para para una actuación coordinada a fin de responder con pertinencia y calidad a las necesidades y características de los estudiantes e ir construyendo una cultura organizacional en el marco de unos valores, principios y una visión compartida. La propuesta pedagógica contiene un conjunto de elementos los cuales se puede destacar a los siguientes: Las concepciones sobre los aprendizajes de los estudiantes  Enfoque socio-cultural, porque toma como referente fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y puede ser adecuado a las características de la comunidad. Tomando en cuenta la realidad cultural, étnica y lingüística de cada contexto. Esto permitirá a las personas aprender a convivir y a desarrollar una acción transformadora para contribuir al desarrollo de la sociedad.  Enfoque cognitivo, porque privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas de los niños, niñas y adolescentes permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales. Se pone énfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo con los propios ritmos y estilos de aprendizaje. Se considera que el desarrollo cognitivo está concomitantemente vinculado a las estructuras socio-afectivas de la persona.

33

 Enfoque afectivo, porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de la persona, extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas y experiencias de la vida. Esto le permite al niño, niña y adolescente conocer, expresar y controlar su mundo interior brindando respuestas coherentes para vivir con autonomía, en relación con los otros y en contacto con el medio ambiente donde se desenvuelve, mediante una búsqueda compartida de bienestar. El estudiante ha de ponerse en el lugar del otro, reconocer los estados de ánimo propios y ajenos, y saber expresar lo que siente, dando lugar a una serie de actitudes que son reflejo de una jerarquía de valores que se va construyendo durante toda la vida.  Enfoque Ambiental: Hoy en día la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento. La educación ambiental debe impartirse hacia la infinidad de sectores y utilizando gran variedad de recursos didácticos. Se debe fundamentar en un cambio de conocimientos y comportamientos de los miembros de la sociedad, en sus relaciones con el medio ambiente lo cual genere una nueva conciencia que provoque una acción cotidiana de protección ambiental. Los Principios psicopedagógicos Las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje las cuales sustentan los principios que se expresan a continuación:  Principios de la Construcción de los Propios Aprendizajes. Es el proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con su medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económicoproductivo.

 Principio de la Necesidad del Desarrollo del Lenguajes y del Acompañamiento en los Aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. 34

 Principio de la Significatividad de los Aprendizajes. El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.  Principio de la organización de los Aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.  Principio de la Integralidad de los Aprendizajes. Cada Estudiante tiene sus propias características bio-psico-sociales y sus propias formas y niveles de aprendizaje. El docente debe propiciar el desarrollo integral a partir de las posibilidades, limitaciones y necesidades del estudiante.  Principio de evaluación de los aprendizajes. La Metacognición y la evaluación en sus diferentes formas sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo, los cuales son necesarios para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. Características de los estudiantes

35

 







 







  

ÉTICO Y MORAL. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores universales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas. DEMOCRÁTICO. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la democracia como participación activa y responsable en todos los espacios que requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar decisiones con otros. CRÍTICO Y REFLEXIVO. Hace uso permanente del pensamiento divergente; entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos, afirmar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas. CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los retos de su vida, orientándolas hacia el bien común e individual, en un marco de libertad. Es potencialmente innovador frente a la producción de conocimientos en distintos contextos. SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento re- flexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la alegría, la belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad. Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción y defiende los derechos humanos de los más vulnerables. TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como parte de una historia mayor de la humanidad. COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente, comprende mensajes e ideas diversas, es dialogante y capaz de escuchar a otros. Interpreta diversos lenguajes simbólicos. EMPÁTICO Y TOLERANTE. Se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad humana, respetándose a sí mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que son diferentes racial, sexual, cultural y religiosamente. Al finalizar la EBR se espera que, respetando la diversidad humana, los estudiantes muestren las siguientes características: ORGANIZADO. Organiza la información; planifica su tiempo y actividades, compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social. Anticipa su accionar, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces. PROACTIVO. Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas; conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas; adelantándose a los hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa. AUTÓNOMO. Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo. FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente. RESOLUTIVO. Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa, se detiene para buscar y considerar otras alternativas. 36





INVESTIGADOR E INFORMADO. Busca y maneja información actualizada, significativa y diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación. COOPERATIVO. Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones. EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas que tengan incidencia en su proyecto de vida.

Los Perfiles de los actores educativos

DOCENTE DIMENSION

EMOCIONAL

DESEMPEÑOS

INVESTIGADOR (A)

PERFIL IDEAL - Participativo, entusiasta y comprometido. -Se identifica con su IE diseña y plantea alternativas de solución frente a los problemas de su entorno - Líder positivo, activo eficaz y colaborativo. - Manejo adecuado del currículo. -Actúa de manera ética y responsable. - Propicia el trabajo en equipo, generando un ambiente de armonía y enriquecimiento en las interrelaciones humana. -Capacitados y altamente calificados. -Facilitador de los aprendizajes. -Mentor y orientador de los aprendizajes. - Participa activamente en la elaboración de proyectos educativos para la solución de problemas.

PERFIL DE ESTUDIANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Identifica su cultura y sus contextos. Participa democráticamente reconociendo sus deberes y derechos. Practica una vida saludable, cuida su cuerpo y la práctica de actividades cotidianas. Valora las actividades artísticas y culturales. Se comunica en su lengua materna. Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos. Interpreta su contexto y Toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos. Gestiona proyectos económicos o sociales éticamente, articulándolo con el mundo del trabajo y su entorno. Aprovecha las TIC´s en su quehacer cotidiano. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje para su mejora continua. Comprende y aprecia la dimensión espiritual de las personas y de la 37

sociedad. DIRECTIVO DIMENSION Gestión centrada en los aprendizajes

Líder Pedagógico

Social

PERFIL IDEAL - Planificación competente. PEI-PAT-MAE - Optimo manejo de la normatividad. - Implementación oportuna. - Optimo manejo de los documentos de gestión mediante las guias y aplicativos Excel. -Conoce y maneja los nuevos enfoques pedagógicos. -Establece metas según los resultados. -Establecer dirección escolar. - Promover el desarrollo de competencias y capacidades docentes. - Rediseñar la organización a través de la cultura colaborativa, centrada en los aprendizajes. - Visión Compartida. - Optima relación con los dirigentes de APAFA y comunidad. - Optimo manejo de relaciones interpersonales. - Promueve el trabajo cooperativo y solidario.

PADRES DE FAMILIA DIMENSIONES PERSONAL SOCIAL

PARTICIPACIÓN

PERFIL IDEAL -Busca superación personal. -Capaces de decisión y preocupación por la educación de sus hijos. -Óptima relación con la directora y profesores. -Cumplan funciones de los cargos encomendados dentro de APAFA y Comités de Aula. -Participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. -Participa de la Gestión Escolar - Solidarios ante situaciones que se presente en la Institución Educativa. - Asiste puntualmente a las asambleas de padres de familia a nivel de Comité de Aula y Asambleas generales de padres de familia. -Comprometidos a brindar a sus hijos principios morales éticos y valores. - Incentiva a sus hijos la decisión por una opción vocacional de su preferencia.

38

V.

ACCIONES DE MEJORA 5.1 Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES Resultados de la IE

Resultados de actas

Resultados de ECE

Problemas relacionados

Causas asociadas

En el nivel primaria se nota un alto porcentaje de concentración en el nivel “A” quedando una gran brecha para lograr resultados en el nivel “AD”

 Insuficiente monitoreo y/o acompañamiento a la labor docente en primaria y secundaria.

En el nivel secundario se nota un alto porcentaje de concentración en el nivel “11 13” quedando una gran brecha para lograr resultados en los niveles 14 – 17 y 18 – 20. En el nivel primaria, en comprensión lectora si bien es cierto que se tiene un 75,9% en el nivel satisfactorio, aun se tiene un 23.1 % en el nivel de proceso y 1% en el nivel inicio y en matemática si bien es cierto que se tiene un 48,1% en el nivel satisfactorio, aun se tiene un 40,7% en el nivel de proceso y 11,2% en el nivel inicio; existiendo una gran brecha para lograr resultados en el nivel satisfactorio. En el nivel secundario, en comprensión lectora se tiene solo un 25,5% en el nivel satisfactorio, y un 48,4 % en el nivel de proceso, 23,6% en el nivel inicio y un 2,5% en el nivel previo inicio y en matemática

 Poco uso de material didáctico disponible en la institución educativa.  Escaso dominio de los enfoques de área y los procesos didácticos correspondientes.

¿Qué?

Mejorar los resultados de aprendizajes reflejados en las actas finales

¿Cómo?

Fortaleciendo el desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs.

¿Para qué?

Objetivo (Según causas generadas)

Para mejorar el logros de los aprendizajes de los estudiantes y alcanzar un alto porcentaje en el nivel de AD.

Mejorar los resultados de aprendizajes reflejados en las actas finales, mediante el fortalecimiento del desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs. para mejorar el logros de los aprendizajes de los estudiantes y alcanzar un alto porcentaje en el nivel de AD.

Para mejorar el logros de los aprendizajes de los estudiantes y alcanzar un alto porcentaje en el nivel satisfactorio

Mejorar los resultados de aprendizajes de la ECE , mediante el fortalecimiento del desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs, para mejorar el logros de los aprendizajes de los estudiantes y alcanzar un alto porcentaje en el nivel satisfactorio.

 Sesiones de aprendizaje descontextualizadas y/o poco significativas para los estudiantes.  Poco interés y/o participación de los estudiantes en las diversas áreas.  Tardanza e inasistencia de algunos estudiantes.  Los padres de familia no participan activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Mejorar los resultados de aprendizajes en la ECE

Fortaleciendo el desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs.

 Inadecuados estilos de crianza por parte de algunos padres de familia.

39

se tiene solo un 12,1% en el nivel satisfactorio, y un 24,8 % en el nivel de proceso, 45,2% en el nivel inicio y un 17,9% en el nivel previo inicio; existiendo una gran brecha para lograr resultados en el nivel satisfactorio.

Resultados de Eficiencia Interna

Alta demanda de matrícula y/o solicitudes de vacantes en nuestra institución educativa, que causan dificultades de insatisfacción de los padres de familia que no consiguen vacante. Alto porcentaje de estudiantes que pasan a la fase de recuperación.

Resultados del funcionamient o de la I.E.

Instrumentos de gestión descontextualizados y elaborados desde la óptica del equipo directivo y de la comisión del PEI

Instituciones no gubernamentales no se i involucran en la educación de

 Abandono moral de algunos padres de familia que laboran en doble horarios u horarios muy extensos

 La norma de racionalización, ya que en el 2015 las aulas contaban con 38, 37 36 estudiantes ya que en el 2015 en el nivel primaria y con 43, 42, 41 estudiantes en el nivel secundaria.  Ubicación de la institución educativa que no tiene mucha competencia, debido a la lejanía de otras instituciones educativas.  Sesiones de aprendizaje descontextualizadas y poco motivadoras para los estudiantes.  Inasistencias justificadas y/o injustificadas de algunos estudiantes.  Escaso apoyo de los padres de familia a los estudiantes con problemas de aprendizaje. Poca participación y compromiso de los actores educativos en la elaboración de los instrumentos de gestión centrados en los aprendizajes por la tiempo y espacio.

Desinterés de algunas instituciones no gubernamentales para realizar

Disminuir el porcentaje de estudiantes retirados, trasladados y los estudiantes que pasan a la fase de recuperación.

Elaborar los instrumentos de gestión centrados en los aprendizajes.

Involucrar a las instituciones no gubernamentales

Fortaleciendo el desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs.

Involucrando a todo los actores educativos mediante el trabajo colaborativo en la elaboración de los instrumentos de gestión. Consolidar alianzas estratégicas con instituciones de la

Para mejorar el trato, la participación y la atención a los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Mejorar el servicio educativo de calidad para mejorar los aprendizajes

Para mejorar los aprendizajes de los estudiantes

Disminuir el porcentaje de estudiantes retirados, trasladados y los estudiantes que pasan a la fase de recuperación; fortaleciendo el desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs.; para mejorar el trato, la participación y la atención a los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Elaborar los instrumentos de gestión involucrando a todos los actores educativos mediante un trabajo colaborativo para mejorar la calidad del servicio educativo los aprendizaje de todas y todos estudiantes. Involucrar a la instituciones no gubernamentales mediante alianzas

40

Resultados de la vinculación de la IE con el entorno

las instituciones públicas del distrito de Chorrillos.

alianzas estrategias a favor de los estudiantes.

El 55.7% de actores manifiesta que mediamente se evalúa la gestión escolar

Escaso monitoreo del desempeño del personal de la institución educativa.

Factores de riesgo, que exponen la integridad física, emocional y la salud de nuestros estudiantes.

 Pandillaje  Venta de sustancias psicoactivas  Fiestas que convocan a estudiantes y/o menores de edad.  Juegos virtuales en las cabinas de Internet  Arrebato y Robos de celulares con moto lineal.  Pandillaje  Venta de sustancias psicoactivas  Arrebato y Robos de celulares con moto lineal

en la educación de los estudiantes chorrillanos. Fortalecer el desempeño del personal de la institución educativa

Mitigar los factores de riesgo que exponen la integridad física, emocional y la salud de nuestros estudiantes;

comunidad

Mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación de las actividades.

Desarrollando una campaña de prevención.

estrategias que permitan mejorar los aprendizajes delos estudiantes. Tomar decisiones inmediatas centrado en el logro de aprendizaje de los estudiantes

Para desarrollar una cultura de prevención en la IE

Fortalecer el desempeño docente y demás personal de la institución educativa mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación de las actividades, valorar fortalezas y debilidades a fin de tomar decisiones inmediatas y permite respecto al rendimiento laboral centrado en el logro de aprendizaje de los estudiantes.

Mitigar los factores de riesgo que exponen la integridad física, emocional y la salud de nuestros estudiantes; desarrollando una campaña de prevención; frente a los factores de riesgo; para desarrollar una cultura de prevención en la IE.

41

5.2 Matriz de planificación a mediano plazo

Objetivos centrados en los aprendizajes Mejorar los resultados de aprendizajes reflejados en las actas finales, mediante el fortalecimiento del desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs. para mejorar el logros de los aprendizajes de los estudiantes y alcanzar un alto porcentaje en el nivel de AD. Mejorar los resultados de aprendizajes de la ECE , mediante el fortalecimiento del desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs, para mejorar el logros de los aprendizajes de los estudiantes y alcanzar un alto porcentaje en el nivel satisfactorio. Disminuir el porcentaje de estudiantes retirados, trasladados y los estudiantes que pasan a la fase de recuperación; fortaleciendo el desempeño docente a través del monitoreo, acompañamiento y los GIAs.; para mejorar el trato, la participación y la atención a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Elaborar los instrumentos de gestión involucrando a todos los actores educativos mediante un trabajo colaborativo para mejorar la calidad del servicio educativo los aprendizaje de todas y todos estudiantes. Involucrar a la instituciones no gubernamentales mediante alianzas estrategias que permitan mejorar los aprendizajes delos estudiantes.

Metas

Indicadores

Alcanzar un avance del 20% en el nivel de aprendizajes satisfactorio en las diversas áreas de primaria y secundaria en los resultados de las actas finales al 2021.

Avance del histórico de resultados en el nivel de aprendizajes satisfactorio en las diversas áreas de primaria y secundaria en los resultados de las actas finales de los años 2018, 2019, 2020 y 2021.

Alcanzar un avance del 20% en el nivel de aprendizajes satisfactorio en la ECE al 2021.

Avance del histórico de resultados en el nivel de aprendizajes satisfactorio en la ECE de los años 2018, 2019, 2020 y 2021.

Reducir al 0,6% los estudiantes retirados, al 2% los estudiantes trasladados, y al 12% los estudiantes que pasan a la fase de recuperación al 2021 en los resultados de eficiencia interna.

Avance del histórico de la eficiencia interna de los años 2018, 2019, 2020 y 2021.

El 100% de actores educativos participan en la elaboración de los instrumentos de gestión

El 100% de acciones planificadas con la participación de en todos los actores educativos participan en la construcción de los instrumentos de gestión

Establecer alianzas estrategias con la entidades no gubernamentales de la jurisdicción de Lima Metropolitana

Proyectos interinstitucionales influyen en los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.

Fuente de verificación

Actas finales de 2018 del nivel primaria y secundaria.

Informe de los resultados de la ECE por institución educativa.

Niveles de logro de las metas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 5% de avance en todas las áreas

5% de avance en todas las áreas

5% de avance en todas las áreas

5% de avance en todas las áreas

Primaria Primaria Primaria Primaria CL: 80% CL: 85% CL: 90% CL: 95% M: 53% M: 58% M: 63% M: 68% Secundaria CL: Secundaria CL: Secundaria CL: Secundaria CL: 31% 36% 41% 46% M: 17% M: 22% M: 27% M: 32%

Resultado de la eficiencia interna de los años 2018, 2019, 2020 y 2021.

Ret. 0.9% Trasl. 2,9% RR. 15%

Ret. 0.8% Trasl. 2,6% RR. 14%

Ret. 0.7% Trasl. 2,3% RR. 13%

Ret. 0.6% Trasl. 2,0% RR. 12%

Instrumentos de gestión reajustados de acuerdo de acuerdo a las necesidades detectadas durante el proceso de ejecución del proyecto y los cambios normativos.

50%

75%

90%

100%

50%

75%

90%

100%

Proyectos firmados y en ejecución. Mejores resultados en la evaluación interna y externa.

42

Fortalecer el desempeño docente y demás personal de la institución educativa mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación de las actividades, valorar fortalezas y debilidades a fin de tomar decisiones inmediatas y permite respecto al rendimiento laboral centrado en el logro de aprendizaje de los estudiantes. Mitigar los factores de riesgo que exponen la integridad física, emocional y la salud de nuestros estudiantes; desarrollando una campaña de prevención; frente a los factores de riesgo; para desarrollar una cultura de prevención en la IE.

El 100% del personal de la I.E. monitoreados, acompañados y fortalecidos para brindar un servicio educativo de calidad para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Personal de la I.E. monitoreados, acompañados y fortalecidos en el desempeño laboral.

Reducir a un 50% de casos presentados de violencia entre estudiantes, de trabajadores a estudiantes y PP.FF a sus hijos.

Se reduce los casos denunciados en el SISEVE por violencia en contra de nuestros estudiantes, de parte de sus pares, docentes y trabajadores de la I.E. y de sus padres de familia.

Resultados de las evaluaciones interna (actas Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Aula limpias, mobiliario, material educativo suficiente y en buen estado.

Casos de violencia escolar reportados en el portal SISEVE y registrados en el cuaderno de incidencias.

50%

75%

90%

100%

Máximo de casos presentados: 15

Máximo de casos presentados: 13

Máximo de casos presentados: 11

Máximo de casos presentados: 09

Fortalecer el progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la I.E.

Objetivos de gestión escolar

Estado de avance de actividades Metas

Alcanzar un avance del 20% en el nivel de aprendizajes satisfactorio en las diversas áreas de primaria y secundaria en los resultados de las actas finales al 2021.

Indicadores

Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la ECE. (En las II. EE. que participan) • Porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logros de aprendizaje en la ECE. (En las II. EE. que participan) • Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en las evaluaciones que las II. EE. puedan generar

Actividades programadas

1) Identificación de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. 2) Elaboración de planes de mejora para apoyar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. 3) Presentación de informes de la evaluación de los planes de mejora

Parcial

Medio

Total

Responsables

5.3 Matriz de monitoreo y evaluación del PEI

Medios de verificación

Acciones a implementar a partir de la evaluación

Reajustes del PEI Docentes Equipo directivo

Resultados de las actas finales de los años escolares 2018, 2019, 2020 y 2021.

Implementación de proyectos de innovación Elaboración de planes de mejora

43

Mejorar la retención anual de estudiantes en la I.E. Cumplir con la calendarización planificada en primaria y secundaria de la I.E.

Reducir al 0,6% los estudiantes retirados, al 2% los estudiantes trasladados, y al 12% los estudiantes que pasan a la fase de recuperación al 2021 en los resultados de eficiencia interna.

Tasa de retención intra-anual de estudiantes en la I. E.

Recuperar el 100% de las horas no trabajadas por diversos motivos

1. Elaboración y difusión de la calendarización de la I. E. 2. Seguimiento al cumplimiento de la calendarización. 3. Seguimiento de la asistencia y puntualidad estudiantil. 4. Seguimiento de la asistencia y puntualidad del personal directivo, docente y administrativo. 5. Prevención de eventos que afecten el desarrollo regular de las actividades planificadas.

4) Difusión de los logros de la IE. 5) Campañas de fortalecimiento de la identidad institucional

Docentes Equipo directivo

6) Elaboración de proyectos de participación estudiantil.

7) Elaboración de planes de recuperación de las horas no laboradas. 8) Elaboración el consolidado de asistencia del personal de la IE e Informar a la UGEL 07

Docentes Equipo directivo

Resultados de la eficiencia interna de los años escolares 2018, 2019, 2020 y 2021.

Implementación de proyectos de innovación para retener estudiantes Elaboración de planes de mejora

Reporte mensual del cumplimiento de las horas efectivas Recuperación de clases Informe de Gestión Anual

44

Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica.

Monitorear y acompañar al 10% de los docentes de primaria y secundaria

1. Planificación curricular colaborativa. 2. Seguimiento a la implementación de la planificación curricular. 3. Seguimiento al desempeño de los estudiantes, identificando alertas e implementando estrategias de mejora. 4. Supervisión y acompañamiento de los aprendizajes. 5. Promoción del trabajo colaborativo y desarrollo docente. 6. Las “actividades educativas después de la jornada escolar” se deben considerar en el marco de la gestión del currículo de la I. E. No existe la denominación de actividades extracurriculares. 7. En caso de ser necesario, desarrollar planes educativos personalizados para estudiantes incluidos con necesidades educativas especiales. 8. Desarrollar preferentemente en inicial y primaria proyectos metodológicos innovadores que integren varias áreas curriculares.

9) Elaboración de programas, unidades y sesiones en forma colegiada. 10) Elaboración el plan de monitoreo y acompañamiento docente. 11) Socialización de los instrumentos y estrategias de monitoreo y acompañamiento docente. 12) Monitoreo de las sesiones de aprendizaje de las diversas áreas de EBR 13) Acompañamiento a los docentes en el mejoramiento de su desempeño docente 14) Monitoreo del avance de los estudiantes con dificultades de aprendizaje 15) Desarrollo de las GIAs pedagógicos para fortalecer el desempeño docente.

Fichas de monitoreo Cuaderno de campo Actas de las GIAs

Equipo directivo

Matriz de análisis y sistematización de los resultados del monitoreo y acompañamiento.

Talleres de fortalecimiento disciplinar. Talleres de fortalecimiento didáctico.

Informe del monitoreo y acompañamiento docente.

45

VI.

ANEXOS 6.1 Acta de elección del Comité para la elaboración del PEI 6.2 Actas de reuniones 6.3 Evidencias del proceso de formulación

46

47