identidades asesinas

IDENTIDADES ASESINAS AUTOR: AMIN MALOUF 4 Identidades asesinas, el título del libro, se refiere básicamente a las accion

Views 123 Downloads 4 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDENTIDADES ASESINAS AUTOR: AMIN MALOUF 4 Identidades asesinas, el título del libro, se refiere básicamente a las acciones que sucede en la sociedad cuando se reduce la identidad a la pertenencia de una “sola cosa”, las personas comienzan a tener una actitud parcial, intolerante, dominante y puede conduje a tener actitudes asesinas por defender justamente ésta “sola cosa”, se genera un sentimiento de “los nuestros” y de “los otros”. Por otro lado, cuando se concibe la identidad como una integración de múltiples pertenencias, unas ligadas a la historia étnica y otras ligadas a una tradición religiosa, orígenes, trayectoria, elementos de mestizaje, influencias, se establece una relación distinta con las “otras tribus”, originándose un sentimiento de respeto. En este sentido, ¿Cuándo es que surge conductas extremas de defensa de “los nuestros” ?, justamente las conductas asesinas de defensa hacia la identidad surgen cuando se tiene el sentido de pertenencia hacia una sola cosa de manera que cuando se sienten amenazado su etnia, religión, nación, o ese sentido único de pertenencia, las personas reaccionan para eliminar esta amenaza, que les parece lícito pues es la única forma de preservar la vida de los “suyos”. 5 Otra de las situaciones importantes a analizar es el de las migraciones, pues un inmigrante antes de serlo ha tenido que ser emigrante, es decir ha renunciado a su lugar de origen, el dejar el país de origen se deja una familia, amigos, tradiciones lo que genera en ocasiones sentimiento de culpabilidad, además dejar el lugar de origen es motivado por problemas como represión, inseguridad, pobreza, falta de horizontes. Al llegar al país de acogida se empieza con el proceso de adaptación, usualmente el primer reflejo es tratar de pasar inadvertido. Actualmente en muchos países conviven una población autóctona con una cultura local propia, y otra población que llega o llegó en años anteriores que poseen tradiciones distintas, es ahí donde se debe iniciar un contrato moral de reciprocidad, aceptar al país de adopción y también se tiene el derecho a criticar todos sus aspectos, de la misma forma si ese país me acepta, reconoce lo que la nueva cultura le aporta, también tiene derecho a rechazar algunos aspectos de la nueva cultura que no considera compatibles.

II CUANDO LA MODERNIDAD VIENE DEL OTRO MUNDO 1 La historia, nos ha enseñado que ninguna doctrina es por si misma necesariamente libertadora, cualquiera puede caer en el fanatismo, donde surgen los problemas, por ejemplo, años atrás en el cristianismo o actualmente el islamismo. 2

En el siglo IV, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, donde la religión se consolidó con el poder, por la cual se realizaron muchas masacres en el nombre de Jesús y la religión, tratando de “peregrinar” a las personas infieles. Por otro lado, en 570 nació Muhammad Mahoma, dando inicio al islamismo, cuando empezaron a expandirse, el islam aceptó la presencia en las tierras que conquistaba, es decir a las otras religiones, la tolerancia del pasado se ha ido perdiendo. Al comparar la trayectoria de estas religiones en la historia, se nota que ninguna religión está libre de fanatismo, la pregunta clave es ¿por qué la evolución ha sido tan positiva en occidente cristiano, donde existía una larga tradición de intolerancia, la cual ha sabido engendrar sociedades de que respetan la libertad de expresión, mientras que el mundo musulmán que inició coexistía con otras religiones hoy se presenta con tanto fanatismo?