Identidad Latinoamericana de Francisco Tagle TEDxRenca.docx

Unidad 1: Fase 1 – Reconocer los conceptos del curso Paola Roció Solarte Cód. 59.707.716 https://prociosolarte.wixsite

Views 86 Downloads 58 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1: Fase 1 – Reconocer los conceptos del curso

Paola Roció Solarte Cód. 59.707.716

https://prociosolarte.wixsite.com/misitio/singlepost/2018/09/03/Estrategia-de-aprendizaje-basada-en-problemasUnidad-1-Fase-1---Reconocer-los-conceptos-del-curso

Tutora: Aura Marcela Correa

Grupo: 403018_83

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Programa De Psicología Antropología Psicológica

Agosto -2018 “Identidad Latinoamericana de Francisco Tagle TEDxRenca”.

¿Qué es identidad Latinoamericana? Según la explicación del conferencista la identidad Latinoamericana es la integración de españoles, portugueses y los quinientos veintidós pueblos originarios que habitan América Latina, por lo tanto podemos decir que identidad latinoamericana es aquella que nos hace diferentes aquellos países desarrollados pues somos los únicos que conservamos nuestras costumbres y culturas a pesar de que otros países lo hayan querido cambiar; que los países más felices están en Latinoamérica porque a presar de ir mejorando su calidad de vida no ha perdido sus valores.

¿Cuáles son los logros que tiene Latinoamérica frente a otros continentes? Los logros que tiene América Latina frente a otros países son: 



 



 

América Latina en su historia países como México y Chile fueron los primeros que abolieron la esclavitud. Que Argentina, Perú, Ecuador y Colombia lo hacen primero pero menos traumático. Colombia fue el primero en intentar darle la oportunidad a la mujer de votar. Uruguay dio sufragio a las mujeres. Y países latinoamericanos sufragio a las mujeres a la par con Europa y Estados Unidos Es la región más pacífica entre los países. En cuanto a territorio es la región más gigantesca ya que tiene toda América Latina veinte mil millones de kilómetros cuadrados. Es un territorio millonario en recursos naturales por eso América Latina es la mayor productora de alimentos del mundo, e igualmente en la explotación de minerales. América Latina es el 90 % productor de coca pero en cuanto a consumo solamente el 10%. América Latina es la región más desigual del mundo pero en los últimos veinte años ha reducido la pobreza según la CEPAL.



América Latina sigue conservando sus valores a pesar de ir mejorando su calidad de vida por lo cual se dice que los países más felices están aquí.

¿Qué es mestizaje? América Latina es la región más mestiza del planeta, por ello se puede decir que el mestizaje hace referencia a la mezcla biológica producida en Latinoamérica tras la llegada de los conquistadores europeos (y luego sus esclavos africanos) con los aborígenes americanos; de todas maneras el mestizaje se ha producido en muchas partes del mundo a lo largo de la historia.

¿De qué etnias procedemos? América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos predominantes: amerindios, mestizos, criollos y afroamericanos (negros, mulatos y zambos)

¿Cuántas existen en América Latina? En América Latina existen 522 pueblos originales. Cada uno con su propia cultura, religión y costumbres.

A partir del reconocimiento de su contexto local o regional, narrar los aspectos significativos en relación a lo cultural, geográfico, social y antropológico.

Cultural Desde 1989, el municipio de La Unión, tiene una Casa de la Cultura que adoptó el nombre del ilustre poeta Venteño “Aurelio Arturo”. Esta entidad tuvo por antecedente la Casa Artesanal, que desarrolló

actividades tendientes al cultivo de las manualidades para que con ello obtengan un recurso económico adicional. No obstante, la Casa Artesanal logró ser la pionera de la actividad cultural hasta que por acuerdo del Concejo Municipal se convirtió en Casa de La Cultura. Existe un gran potencial humano, individual y grupal con aptitudes artísticas que está interesada en promocionarse. El municipio está perdiendo ese potencial humano musical, poestico, pintor, teatrero y dancístico por la carencia de una política municipal de desarrollo cultural. Se debe dejar de pensar que las obras de infraestructura son las únicas que logran el desarrollo. La tradición venteña también ha estado ligada a las costumbres religiosas. La Semana Santa, por ejemplo, es muestra de ello. Las “procesiones” denominación que se le da a los desfiles de Semana Santa tienen gran participación y fe. Desde hace unos cinco años, una vez termina la Semana Santa oficial, de igual manera que en Popayán, se realiza la Semana Santa Chiquita, donde replicas en menor escala, con niños de “cargadores”, desfilan por las principales calles de la ciudad. Las réplicas fueron realizadas por artesanos de la región. La Patrona Venteña es Nuestra Señora del Rosario, que tiene en la primera semana de Octubre su día de fiesta, La Inmaculada Concepción es la patrona del Colegio Nacional Juanambú y el 8 de diciembre se realiza su conmemoración. En Junio se realizan las primeras comuniones; en marzo las confirmaciones. Desde el punto de vista cultural y a raíz del fallecimiento del poeta Aurelio Arturo, durante la última semana de noviembre, los habitantes de La Unión hacen una Semana Arturiana, como homenaje al ilustre abate, que incluye actividades en todas las áreas de la expresión artística. Es un encuentro con la poesía, la danza, el teatro, entre otros. Actualmente este municipio es un territorio enmarcado por su base económica que es la producción de café. Es por ello que me permito mencionar sus símbolos patrios el escudo representa el café de esta tierra, a su poeta Aurelio Arturo, a su libertador Antonio José de sucre y el verde por su extensa vegetación. La bandera representa el verde de todos los colores de su sus extensas vegetaciones.

Geográfico Descripción Física: La Unión se encuentra Localizado al Nororiente del departamento de Nariño (Ver Mapa 1). Es uno de los 64 Municipios que compone el territorio del Departamento situado a 90 km de la ciudad de Pasto, capital del departamento, el municipio tiene un área de 147Km², La zona rural se encuentra dividida en 9 corregimientos que agrupan a 44 veredas, la zona Urbana se encuentra compuesta por 30 Barrios., una temperatura promedio de 19ºC. Coordenadas geográficas de referencia: 1º 26’ 06"; de Latitud Norte y a 77º 80’ 15"; de longitud Oeste de Greenwich. Los límites generales del municipio de La Unión son: AL NORTE: Municipios de Mercaderes (Cauca) AL SUR: Municipio de San Pedro de Cartago ORIENTE: Municipio de Belén - Colon – Génova – San Pablo OCCIDENTE: Municipio de San Lorenzo LÍMITES DEL MUNICIPIO: Al Norte: Municipios de Mercaderes (Cauca) AL SUR: Municipio de San Pedro de Cartago ORIENTE: Municipio de Belén - Colon – Génova – San Pablo OCCIDENTE: Municipios de San Lorenzo Extensión total:147 km2 Km2 Distancia de referencia: 92 km2 a Pasto

Social El municipio de la unión Nariño es un lugar caracterizado por la amabilidad, humildad y solidaridad de su gente, es un lugar donde se vivencias muchas costumbres, lugar turístico, que permite a los visitantes sentirse a gusto y disfrutar de los hermosos paisajes que representan al municipio. Este municipio es un lugar tranquilo, por ello es visitado por muchas personas procedentes de diferentes partes del país, para pasar carnavales de negros y blancos, donde se permite disfrutar al máximo de sus fiestas.

Antropológico Tanto en el municipio de La Unión, como en toda la Provincia del Juanambú, existió una población indígena que se asentó en este territorio, evidencia que lo avizora los hallazgos de varios cementerios de donde se han extraído valiosos artefactos de cerámica, vasijas de barro y de piedras que se utilizaban en labranza, así como estatuas de diferentes tamaños representando ídolos y caciques, que en conjunto representan las habilidades artísticas, las expresiones religiosas, rituales, las impresiones e impactos ambientales, zoológicos, su desarrollo como etnia. Además de estos enterramientos que dan muestra de una cultura muy antigua, quizá contemporánea de la de San Agustín según versión de Sergio Elías Ortiz, se encuentran también numerosos “patentes e inscripciones, figuras de animales y piedras talladas, siendo la más famosa la llamada El Cacique, de tres metros de alto” y las inscripciones de Berruecos y otros lugares. Esta “población indígena, si hemos de atenernos a los documentos antiguos que en alguna forma delimitaron las comarcas primitivas ya sea por la lengua, o por el clan, y por una razón de toponimia (Masamendoy, Chanchoy, Mamendoy, Tindatisoy, Escandoy, Pajajoy, Chimayoy, etc.), pertenecía a la agrupación Quillacinga” (CF. Ortiz, Sergio Elias.- La Unión. Pasto 1945, pp. 10 y 11). En las crónicas de indias, sin embargo, no se menciona la presencia de la cultura quillasinga en esta zona, los conquistadores y relatores hispánicos sólo se refieren a los indios patianos, como grupo resistente a la penetración extranjera que prefirieron morir antes que someterse. “Tampoco hablan de ellos los documentos posteriores a la conquista, quizá fueron destruidos esos habitantes por los patianos o por los sindaguas, sus vecinos, de quienes sabemos que eran aguerridos y conquistadores y que se extinguieron en su lucha de resistencia contra los españoles” (CF. Ortiz, Sergio Elías.- La Unión. Pasto 1945, pp. 10 y 11). O simplemente ante la presencia del elemento español se desplazaron a otras zonas diferentes y distantes del camino de los invasores.

Luego realizar un relato sobre su auto reconocimiento en el territorio, su identidad, su pertenencia, su cultura y cómo los otros han contribuido en esta construcción etc.

La Unión Nariño mi adorado municipio, estamos ubicados al norte de Nariño y sur del Cauca, rodeado por la magia de lo verde, donde el verde es de todos los colores, de la tranquilidad emergida en la naturaleza, habitado por una población trabajadora, luchadora, y más donde la bondad divina ha sido muy generosa por nuestra gente acogedora y cálida. Tierra venteña, tierra de encantadores paisajes donde el poeta Aurelio Arturo tubo la fuente de inspiración para hacer sus poesías que encantaron a mundo entero, donde el mariscal sucre pionero de la independencia expiro su último suspiro en las montañas de arboleda, cuna de héroes ilustres como Juan Solarte Obando, que entregaron su vida por defender la patria. Nuestros sitios turísticos que cada vez atraen más visitantes, la estatua del mariscal sucre, la casa del poeta Aurelio Arturo, el monumento a Juan Solarte Obando, paseo eclógicos al cerro la jacoba y reyes, centros turísticos y recreativos como la fragua, la playa y mas Actualmente la Unión es una ciudad pujante y con gran reconocimiento como centro económico y comercial en el norte del departamento de Nariño. Municipio donde sus campos están cubiertos de grandes extensiones de cultivos de café, que le dan el valor económico actualmente, de igual manera su comercio basado en la fabricación de calzado de todo tipo, lo que permite junto al cultivo del café generar empleo y avance económico en su población.

Bibliografía

Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultu ra%20estrategias%20conceptuales.pdf

Tagle, F. (2016) América Latina ¿quiénes somos? Empoderamiento Comunidades Latinoamericanas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZV_GW3Fn8l0

Sitio oficial de La Unión en Nariño, Colombia: http://launionnarino.gov.co/informacion_general.shtml#ecologia

Anexos

Símbolos del municipio

Mapa

Monumento