Iconoclasia Feminista

Iconoclasia Feminista Mariana Rangel En el siguiente ensayo se busca hacer un análisis crítico de la iconoclasia llevada

Views 94 Downloads 12 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Iconoclasia Feminista Mariana Rangel En el siguiente ensayo se busca hacer un análisis crítico de la iconoclasia llevada a cabo por colectivas feministas en México en los últimos años. Se analizará principalmente el caso de las pinturas intervenidas en los primeros días del mes de septiembre del año 2020, en la ocupa a las instalaciones de la CNDH en la ciudad de México. Se revisará la función y efectividad de los actos de iconoclasia feminista analizando puntos a favor y las reacciones negativas de la ciudadanía con el fin de entender de donde nace la inconformidad ante la manipulación de las imágenes al tratarse de una protesta feminista.

Francisco I. Madero, Miguel Hidalgo, José María Morelos y Benito Juárez fueron los personajes históricos que estaban representados en las pinturas que fueron intervenidas el pasado 7 de septiembre del 2020 en la “ocupa casa de refugio” antes CNDH por miembros de colectivos feministas. La intervención de las obras causó controversia y todo tipo de reacciones, en su mayoría reacciones negativas. Se ha cuestionado la eficacia de la destrucción de bienes con fines de protesta, se les ha solicitado a las ocupantes buscar otras maneras de protestar e incluso se ha llegado a comentar “¿Qué culpa tienen nuestros héroes patrios?” como si se tratara de un ataque directo a una persona.

El autor de la pintura de Francisco I. Madero,

Jomanu

manifestó

Art

también

descontento

intervención

de

ante

su

la

obra,

mencionando que la destrucción de nuestra

historia

no

ayudaría

a

resolver los problemas del país. Añadiendo posteriormente que se le estaba perdiendo el respeto a los personajes

que

hicieron

nuestra

historia. Está claro que México humaniza la representación

visual

con

tanta

naturalidad que nadie cuestiona su inmediata reacción negativa ante la simple manipulación de una imagen. ¿Es posible que la imagen de una figura histórica masculina tenga mayor impacto que una mujer? No la imagen de una mujer; una mujer real, de carne y hueso. Un grupo de mujeres reales sufriendo, llorando a sus muertas y desaparecidas y exigiendo justicia. Está claro que para el 47% de los encuestados por El Heraldo de México, quienes se manifestaron en contra de la intervención no son capaces de ver la diferencia entre la vida humana y una representación visual de ella. Dejando de lado los motivos y el rechazo ante las acciones de las feministas, es pertinente preguntarnos realmente ¿Qué tan efectivas resultan dichas intervenciones? A lo largo de la historia, las protestas con fines políticos a través de la intervención del arte han levantado polémica temporalmente para después quedar en el olvido de muchos con el paso del tiempo.

Por dar un ejemplo dentro del contexto feminista se puede mencionar el caso de la pintura “Venus del espejo” de Diego Velázquez, la cual fue apuñalada en siete ocasiones por la sufragista Mary Richardson en 1914. El motivo para dicha iconoclasia fue el arresto de Emmeline Pankhurst, quien dedicó su vida a garantizar el derecho al voto femenino en el reino unido. Ante estas acciones Richardson comento que intentaba destruir la pintura de la más bella mujer en la historia de la mitología protestando ante el gobierno por destruir a Emmeline Pankhurst, la persona más hermosa de la historia moderna. En este caso se puede pensar que la imagen ganó la batalla, ya que ésta fue restaurada en poco tiempo y Richardson fue encarcelada. Regresando al caso de las mujeres ocupando la casa de refugio, aunque no se puede hablar de una ventaja es posible ver la efectividad de las intervenciones. Como se mencionaba antes, según una encuesta realizada por el Heraldo de México a 628 personas, el 45.9% apoya a las manifestantes, el 47% esta en contra y el 7% es indiferente. A pesar de tratarse de una cifra muy reñida, es sorpresivo observar la gran cantidad de votos a favor, tomando en cuenta la negativa reacción de una gran cantidad de personas entre ellos el presidente López Obrador. También se puede observar en redes sociales, con comentarios en los que se defienden las intervenciones que hay un gran grupo de gente que entiende la acción. “Ninguna pintura vale más que la vida de tantas mujeres muertas” fue uno de los comentarios que más resonó y se encontró de forma recurrente en un mar de respuestas negativas.

Parece ser difícil de concebir el valor de la vida fuera de lo monetario. La vida de la mujer no es vista como algo invaluable. Es fácilmente desechable, contrario a la imagen. Las imágenes son para siempre y deben ser preservadas a toda costa según la lógica de sus defensores. Sin importar quien esté a favor o en contra, las feministas se siguen abriendo paso para demandar justicia y asegurar el cumplimiento de sus demandas ante esta crisis de violencia. La práctica del feminicidio, entre otros crímenes de odio que sufren las mujeres cis-género y transexuales diariamente ha llegado a cifras sin precedentes en este periodo de cuarentena. Se estima que diariamente se llevan a cabo más de 11 feminicidios en México. Lamentablemente en muchas ocasiones no se llega a hacer justicia. Todo esto es producto de la misoginia interiorizada en la cultura mexicana que normaliza todo acto de violencia de género. El daño a la propiedad privada, monumentos públicos y obras de arte que se ha llevado a cabo cada vez de forma más recurrente dentro de las manifestaciones feministas, no es más que la consecuencia directa de años de indiferencia ante las violencias e injusticias patriarcales. A pesar de ser catalogados como vandalismo y actos violentos, la iconoclasia se trata de un acto simbólico con fines de protesta política y fundamentos teóricos válidos ante la implacable ola de violencia de género. Estos actos han contribuido a visibilizar los movimientos sociales y en algunas ocasiones se ha llegado a lograr una cobertura internacional alzando así la voz de miles de mujeres mexicanas que exigen justicia. Así fue el caso de las intervenciones al ángel de la independencia. Noticia que en su momento le dio la vuelta al mundo, al tratarse de uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de México.

Se ha problematizado en muchas partes del mundo el resurgimiento de la iconoclasia en diversos movimientos sociales. Sin embargo,

como lo menciona Mane Adaro en

“Iconoclasia y autodeterminación: la disputa del espacio y la memoria”, la iconoclasia entendida como destrucción y alterado de las imágenes es una expresión de gran alcance para el mundo religioso, político y artístico. Esta ayuda a marcar un tiempo de idolatría y la ruina del mismo, el proceso natural del cambio, la extinción y el resurgimiento. Es por eso que la iconoclasia se puede observar en diversos períodos a lo largo de la historia. Adaro también explica la importancia simbólica de la iconoclasia dentro de las movilizaciones feministas, definiendo el espacio urbano construido como una zona no neutral que funciona como reproductor del orden físico y subjetivo activando en lo urbano los signos del privilegio y de la autoridad por medio de la arquitectura. Este orden fálico regido en su mayoría por hombres conservadores se expresa a partir de los monumentos distribuidos por el estado moderno, vinculando a ellos un discurso moral de honorabilidad, heroicidad y nobleza.

Así es cómo por medio de la feminización de los personajes históricos, el uso de glitter, pintura morada y de pañuelos morados y verdes sobre las representaciones patriarcales, se le puede arrebatar al espacio la simbología no vinculante tomando el lugar con lo que nunca ha sido digno representar. Finalmente se puede concluir que aún cuando se trata de un acto reprobado por gran parte de la población, la iconoclasia es inherente a nuestra sociedad y se sigue llevando a cabo según los intereses de la época y el contexto cultural de quien la realiza. La aceptación o el descontento dependerá por completo de la postura política o religiosa del espectador.

Bibliografía

El Heraldo de México. (2020, 10 marzo). Iconoclasia: ¿Por qué las mujeres rompen y queman todo? El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/pais/feministas-quemanmonumentos-marcha-8m-paro-nacional-mujeres-video-fotos-porque-destruyen/ S. (2013, 12 septiembre). Una lectura de género del vandalismo artístico (2): Feministas frente al espejo. NO TOCAR, POR FAVOR / DO NOT TOUCH, PLEASE. https://notocarporfavor.wordpress.com/2013/09/12/una-lectura-de-genero-delvandalismo-artistico-2-feministas-frente-al-espejo/

ADARO, Mane, “Iconoclasia y autodeterminación: la disputa del espacio y la memoria”, LUR, 18 de junio de 2020, https://e-lur.net/investigacion/iconoclasia-e-interfaz-la-disputa-del-espacioy-la-memoria-por-mane-adaro