I Clowns y Federico Fellin

Delgado Velasco, Perla Susana matricula: 10-011-0592 [email protected] carrera: apc plantel: ch Federico Fellini y

Views 45 Downloads 0 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Delgado Velasco, Perla Susana matricula: 10-011-0592 [email protected]

carrera: apc plantel: ch

Federico Fellini y I clowns. En el presente texto elaboraremos un análisis de la película I clowns dirigida por Federico Fellini en 1970. Lo haremos desde dos métodos distintos, pero que consideramos se complementan: el método histórico-comparativo que incluye un análisis sincrónico (vida del autor) y diacrónico (análisis del contexto de la obra); y desde el método de la dialéctica estructural, el cual consiste en estudiar como influyó la obra en su época y viceversa. De acuerdo a lo anterior comenzaremos por mencionar cómo transcurrió la vida de Federico Fellini basándonos principalmente en el texto de Ángel Quintana (2011). Este genio del cine nació en Rimini, una ciudad ubicada en el norte de Italia, el 20 de enero de 1920. Su madre, Ida Barbiani, se dedicaba al hogar y su padre, Urbano Fellini, al comercio. Tuvo dos hermanos: Riccardo y Maddalena, ambos menores que él. Estudió la primaria en la escuela del asilo San Vincenzo. Desde pequeño le gustaron el dibujo, el teatro (lo que sabemos porque acostumbraba jugar con un teatro de marionetas) y las historietas como las que se publicaban en el semanario Corriere dei Piccoli. En 1937 realizó caricaturas de actores famosos para el cine Fulgor de Rimini y al año siguiente decidió enviarlos La Domenica del Corriere, en Roma, donde los publicaron. En 1939, acompañado de su hermana y su madre, se mudó a dicha ciudad y trabajó en el bisemanario político Marc’Aurelio, en el área de redacción, se matriculó en la Facultad de Derecho, pero no llegó a graduarse. En 1941 comenzó a trabajar como guionista por medio de la amistad con Ruggero Maccari y Aldo Fabrizi, quienes le propusieron trasladar los gags que utilizaba en las revistas a los espectáculos de variedades, y luego al lenguaje cinematográfico. En 1942 lo contrataron para la elaboración de trampas para la Alleanza Cinematográfica (ACI), ahí conoció a Roberto Rossellini, con quien trabajaría más

adelante. También conoció a Guilietta Massina, la actriz que sería su esposa y protagonista de muchas de sus películas. En 1944, tras la liberación de Roma durante la segunda guerra mundial, abrió The Funny Face Shop, un taller en el que realizaban caricaturas para los militares aliados. En 1945 nació el único hijo que tendría con Guilietta, el cual murió a las dos semanas por insuficiencia respiratoria. En este año comenzó a trabajar con Rossellini en el guión de Roma, ciudad abierta, más tarde colaboró en la película Paisa. Del 48 al 51 tuvo contacto con los mejores cineastas italianos: Pietro Germi, Alberto Lattuada, Mario Bonnard y el mismo Rossellini, entre otros; hasta que en 1951 codirige con Lattuada Luci del varieta. A partir de ese momento, aunque en codirección, Fellini entró al mundo de la dirección cinematográfica. Su primera obra en solitario fue El jeque blanco, en 1952.1 Su primer Oscar lo obtuvo en 1956 con La strada, realizada en 1954, a éste le siguieron: Noches de Cabiria de 1956, premiada al año siguiente, Fellini 8 ½ de 1963 y Amarcord de 1974, todos en la categoría de mejor película extranjera. La vida de Fellini, a diferencia de la de otras celebridades, no fue complicada y escandalosa, como él mismo diría: “Nací, vine a Roma, me casé y entre en Cinecittà. No hay nada más”. (Brunetta, 2005). Podemos incluso decir que hay un momento en que su obra y su vida coinciden totalmente hasta el final, acaecido el 31 de octubre de 1993, tras recibir su último Oscar, el cual fue honorifico, por sus años de trayectoria. Fellini creció en medio del régimen fascista italiano, así el cine que conoció durante sus primeros años de vida eran productos propagandísticos del Estado. Tras la segunda guerra mundial, cuando Mussolini fue fusilado, y más tarde en 1946, cuando se estableció como régimen la república, comenzaron a surgir manifestaciones en contra de aquel estilo cinematográfico propagandístico, éstas se denominaron El nuevo cine italiano. Dentro de este movimiento regenerador 1

Filmografía completa retomada de Federico Fellini de Ángel Quintana en apéndice 1.

encontramos tres líneas diferentes: la corriente de los calígrafos, con Lattuada como exponente, que se caracterizó por adaptar a éste lenguaje obras clásicas de literatura; la línea de la objetividad documental que hacia una férrea critica a la “objetividad oficial” y la más importante, el neorrealismo, que pretendió retratar la realidad nacional sin el retoque del régimen, única y simplemente la realidad. Nuestro autor inicia su carrera como director en compañía de Lattuada, pero dentro del medio del cine al lado de Rossellini, de quién recibe gran influencia, pero con quien no coincidía en enfoques artísticos. La mayor parte de sus películas las realizó en los estudios cinematográficos Cinecittà gracias a que, a pesar de haber sido inaugurados por Mussolini en 1937 con el objetivo de competir con Hollywood y prestar servicio propagandístico al régimen

más

que

la

creación

y

exploración

artística,

continuaron

su

funcionamiento. Como mencionamos, Fellini comenzó a realizar guiones cinematográficos durante la segunda guerra mundial, al terminar ésta trabajo con grandes directores del neorrealismo italiano, sin embargo, sus películas resultan difíciles de enmarcar en un movimiento especifico, diríase que si acaso perteneció a un

movimiento

cinematográfico fue al suyo, a uno creado por él personalmente. El neorrealismo italiano encuentra su base en la corriente realista poética, que enfocaba la realidad reflejándola a partir de tintes poéticos. La estética de este tipo de cine se logra con filmaciones en locaciones, no en estudios; recurre a actores no profesionales, no utiliza diseño de producción y sigue una continuidad general, pero construye sus escenas por medio de improvisaciones. Su argumento es sencillo y los sucesos responden a la condición social de los personajes, renuncia a la omnisciencia narrativa y en definitiva, no muestra finales felices. A pesar de haber trabajado con Rossellini (para muchos máximo exponente neorrealista), quien creía en la construcción de la escena por medio de la improvisación, Fellini consideraba que la acción debía ser construida y controlada; lo anterior podemos explicarlo precisamente en el hecho de que su trabajo como

director no pertenece totalmente al neorrealismo, pues Fellini no busca retratar la realidad, por el contrario, se muestra a sí mismo y su visión del mundo por medio del film. Algunos dividen su obra en dos etapas: la neorrealista y la felliniana, sin embargo aunque sus primeros filmes contienen elementos de dicho movimiento, sus personajes acusan una poética-fantástica que al neorrealismo le faltaba, tintes un poco caricaturescos, los cuales podemos apreciar por ejemplo con Gelsomina en La Strada. Sus primeras obras, quizá hasta La dolce vita, conservan cierto toque de realismo, luego se operó un cambio, en el cual influye la visión onírica, lo fantástico, los recuerdos, lo espectacular. Recibió influencia del teatro de variedades, lo que le permitió alejarse de las estructuras narrativas cerradas y trabajar un modelo episódico. Por otro lado, como ya hemos visto, empezó su carrera artística por medio de la caricatura, así sus personajes presentan

más claramente que en su etapa anterior rasgos

caricaturescos, aunque sin eliminar lo profundo y complejo del alma humana. Podemos decir que la característica principal de la obra felliniana se encuentra en la búsqueda de nuevas formas expresivas, cada película tiene rasgos particulares, tan personales como las evoluciones que puede vivir el ser humano a lo largo de los años. En el film felliniano hay exuberancia en la imagen, más que narrativa; utiliza grandes escenografías reconstruyendo ambientes oníricos, con tendencias circunscritas en lo surrealista, e incluye finalmente la introspección, el análisis del alma humana mostrando sus miedos, obsesiones y fantasías. Entre sus personajes favoritos encontramos a los representantes de las artes escénicas, sean callejeras o circenses. El circo fue de hecho una de sus grandes inspiraciones, de modo que consideramos pertinente incluir una cita sobre lo que el propio Fellini menciono acerca del circo y los payasos: Los clowns, aberrantes, grotescos, chapuceros, miserables, en su total irracionalidad, en su violencia, en los caprichos anómalos, se me presentan como embajadores borrachos y delirantes de una vocación sin salida, una anticipación, una profecía: la anunciación

revelada a Federico. Y, de hecho, el cine, quiero decir hacer cine, vivir con una troupe que está realizando una película, ¿no es como la vida del circo? Artistas extravagantes, obreros musculosos, técnicos, especialistas caprichosos, mujeres de una belleza que hace perder el conocimiento, sastres, peluqueros, gente que viene de todas las partes del mundo y que se entiende igualmente en una babel de lenguas. (Fellini, 1999, pp. 114 y 115)

Para Fellini, el circo era un lugar en el que a pesar de imperar un desorden aparente había siempre una inmensa familia conviviendo en armonía, realizando un ideal. Quizá, es precisamente por esa fascinación que muchas de sus películas muestran a dichos artistas, y toda la parafernalia del mundo del espectáculo; porque como en los sueños, en esos mundos hay una lógica extracotidiana, una coherencia interna, pero sobre todo sale a flote la verdad de la naturaleza humana, tras un clown distraído, pobre y aparentemente tonto se esconde la inocencia y el optimismo, incluso la sabiduría que conmueven a un hombre brutal, rudo y de amargas experiencias como Zampano, uno de sus personajes. Lo mencionado en el párrafo anterior nos lleva directamente a el film que nos ocupa: I clowns. Ésta fue una película realizada para la RAI, la televisión italiana, en co-producción con Leone film, la cual se transmitiría por primera vez el 25 de diciembre de 1970 y al día siguiente se estrenaría a las salas italianas de cine. La película pertenece al género documental, por lo que consideramos importante incluir una breve explicación de cómo es dicho género. El documental es uno de los puntos de partida del séptimo arte, pues podemos encontrar el antecedente del género en la primera película que se proyecto por los hermanos Lumière en 1985, la cual constaba de pequeños fragmentos de la realidad cotidiana como: La salida de las fábricas, La llegada de un tren, y Demolición de una pared. En el documental la cámara registra fragmentos de la realidad viva, presente, en la ficción la realidad se reconstruye, se fabrica para representarse en un presente y que la cámara la registre, aunque los hechos que se muestran sean de un pasado

lejano o nunca hayan sucedido como tal. Sin embargo, el documental constituye un arte porque aunque extrae su material de la realidad, de hechos que suceden en verdad en el momento de la filmación, aún se construyen planos, encuadres, se selecciona lo más relevante de lo filmado, es decir, se recodifica la realidad a través de los ojos del director, sin que ésta llegue a ser una representación. El documental es un punto intermedio entre el simple documento y el argumento, la ficción. (Lazo, 2006). La gramática del cine documental, según Margarita Orellana (2006), incluye tres elementos: el primero es la impresión de realidad, la sensación de lo irreal se pierde (El efecto de realidad), el segundo muestra que al estar presente una cámara cinematográfica, hay una selección de los fragmentos de realidad a filmar (La manipulación siempre existe) y el tercero, en el que podemos distinguir entre verdad y realidad, las verdades humanas pueden mostrarse por medio de una ficción, por lo que las contemplamos desde una no realidad, y la realidad puede mostrarse sin que nos hable de las grandes verdades humanas (La ficción como productora de verdad). En el hecho de mostrar la verdad por medio de la realidad consiste el arte del documental. La película I clowns en una de sus primeras escenas nos muestra lo anterior. Tras la primera secuencia que nos deja ver como Fellini nos muestra a su parte infantil emocionarse con un circo que llega al pueblo; explica con una serie de imágenes una verdad sobre la condición humana, dentro de nosotros vive siempre un clown, lo que hace universal la figura de éste, y nos conecta con esa parte cómica e ingenua ante ciertas situaciones que todo ser humano lleva consigo. En seguida vemos una serie de entrevistas a clowns viejos que nos narran un poco sobre su experiencia y a los cuales les plantea una pregunta radical: si consideran que el circo ha muerto. Él pensaba que sin duda, pues hacia el final nos muestra un sketch en el que asistimos al sepelio del circo que deriva en una escena caótica y grotesca, pero totalmente fascinante y espectacular. La última escena consiste en el cuadro que fue uno de los números que realizaba un viejo payaso francés; en ésta, en medio de un ambiente de penumbras, el payaso, iluminado por un

seguidor, busca a su compañero que le responde con el sonido de una trompeta, hasta que al fin al no encontrarlo comprende que ha muerto. La escena está llena de nostalgia por un universo que se ha ido para no volver y que deja tras de sí un gran vacío. Tal vez, en su momento, la película no tuvo mayor repercusión, ni fue un parte aguas en la historia del arte, sin embargo, hoy podemos pensar que constituye el antecedente de la redignificación de las artes circenses, y con ellas la figura del clown, que no solo no han muerto, sino que ha evolucionado a formas estéticas de alta dificultad como las que nos presenta el Cirque du soleil y las cuales hoy en día se estudian a nivel universitario como en la Universidad Mesoamericana (Licenciatura en artes escénicas y circenses contemporáneas). Desde el surgimiento del cine se ha dicho de las artes escénicas en general que han muerto, al igual que se cuestionaban si el arte de la pintura (específicamente el paisaje y el retrato) desaparecería al nacer la fotografía, sin embargo, nosotros consideramos que dichas manifestaciones del alma no morirán, porque se arraigan en la necesidad de expresión del ser humano sobre lo que la realidad le provoca y son un medio de cohesión social y difusión de ideas. Para que las artes escénicas (y desde luego las plásticas) murieran debería morir también el ser humano. De acuerdo a lo anterior nos gustaría concluir con otra interpretación de la escena final de I clowns en la que el viejo payaso que busca a su amigo representa al ser humano en la búsqueda de la alegría, y el sonido de la trompeta representa la respuesta a esa búsqueda, es decir,

representa un elemento intangible, e

inmortal, que es el espíritu de la alegría, del impulso vital, de los que el payaso es y será el máximo representante.

Apéndice I. Filmografía



Como guionista:

1939 Lo vedi come sei 1940 El pirata soy yo 1943 Campo dei fiori. Dir. Mario Bonnard 1943 Vive si te dejan. Dir. Mario Mattoli 1945 Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta). Dir. Roberto Rossellini 1946 Camarada (Paisà). 1947 Il delitto di Giovanni Episcopo. Dir. Alberto Lattuada 1947 Sin piedad (Senza pietà) 1948En nombre de la ley. Dir. Pietro Germi 1948 Il Mulino del Po. Dir. Alberto Lattuada 1949 Francisco, juglar de Dios. Dir. Roberto Rossellini 1950 Il camino della speranza. Dir. Pietro Germi 1951 Europa 1951. Dir. Roberto Rossellini 1951 La ciudad se defiende. Dir. Pietro Germi 1951 Il Brigante di Tacca del Lupo. Dir. Pietro Germi 1957 Viaggio con Anita. Mario Monicelli. Esta película fue filmada hasta 1979. 1967 Il vaggio di G Mastorna.



Como director:

Largometrajes: Luci del varietà (1950) El jeque blanco (Lo sceicco bianco) (1952) Los inútiles (I vitelloni) (1953) La Strada (La Strada) (1954) Almas sin conciencia (Il bidone) (1955) Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria) (1956) La dolce vita (La dolce vita) (1961) 8 1/2 (Otto e Mezzo) (1963) Giulietta de los espíritus (Giulietta degli spiriti) (1965) Fellini Satiricón (Satirycon) (1969) Roma (Roma) (1972) Amarcord (Amarcord) (1974) El Casanova de Federico Fellini (Il Casanova di Federico Fellini) (1976) Ensayo de orquesta (Proba d'orchestra) (1978) La Ciudad de las Mujeres (La città delle donne) (1980) Y la nave va (E la nave va) (1983) Ginger y Fred (Ginger e Fred) (1985) Entrevista (Intervista) (1987) La voz de la luna (La voce della luna) (1990)

Cortometrajes: 1953 “Agenzia matrimoniale” 1962 La tentación del doctor Antonio (Le tentazioni del dottor Antonio) 1968 Toby Dammit (Toby Dammit o Non scommettere la testa cl diavolo) Filmes para TV: 1968 Block-notes di un regista. Realizada para NBC 1970 Los clowns (I clowns). Realizada para RAI 

Como actor:

1948 Il miracolo. Dir. Roberto Rossellini 1970 El fabuloso mundo de Alex. Dir. Paul Mazursky 1974 Una mujer y tres hombres. Dir Ettore Scola 1983 Il tassinaro. Dir. Alberto Sordi

Bibliografía Ardila Murcia, Omar. (2009, 9 de enero). Federico Fellini: el cine-espectáculo Recuperado

el

28

de

octubre

de

2011,

de

http://cinesentido.blogspot.com/2009/09/federico-fellini-el-cineespectaculo.html Brunetta, Gian Piero. (2005). Dizionario dei registi del cinema mondiale. Torino: Einaudi. [En línea] Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.mcu.es/cine/docs/MC/FE/NotasalaProgr2007/junio2007dore_felli ni.pdf Caldevilla Domínguez, David. Neorrealismo italiano. Recuperado el 28 de octubre de

2011,

de

http://fama2.us.es/fco/frame/new_portal/textos/num4/neorrealismo.pdf Fellini, Federico (1999) Hacer un film. Barcelona: Paidos. Fernández Verdeal, Francisco. El cine neorrealista italiano. Recuperado el 28 de octubre

de

2011,

de

http://biblioteca.uam.es/derecho/documentos/cine/neorrealismo.pdf García Escudero, José María (1971) Vamos a hablar de cine. Navarra: Salvat. Lazo, Armando (2006) “Objetividad y subjetividad en el documental” En Casas, Armando (2006) Documental. México: UNAM Miccolis, Stefania (2010) Recepción e influencias en la obra de Federico Fellini en la crítica y el cine español. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. [En línea] Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://eprints.ucm.es/11416/1/T32397.pdf Mister Arkadin. Breve paseo por el cine de Federico Fellini. Recuperado el 28 de octubre

de

2011,

http://www.encadenados.org/n47/047amarcord/rsh_brevepaseo.htm

de

Orellana, Margarita (2006) “Los nuevos aborígenes” En Casas, Armando (2006) Documental. México: UNAM. Pedro, Jorge Mauro de . (2002-2004). Estudio Federico Fellini. Recuperado el 28 de

octubre

de

2011,

de

http://www.miradas.net/0204/estudios/2004/01_ffellini/articulo.html Quintana, Ángel (2011) Federico Fellini. París: Cahierd du cinéma. Renzoni, Daniele Maria. (2001). Biografia di Federico Fellini (Rimini, 1920 - Roma, 1993). Momenti del Cinema Italiano. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.italica.rai.it/scheda.php?monografia=cinema&scheda=fellini Renzoni, Daniele Maria. (2001). Filmografia di Federico Fellini. Momenti del Cinema

Italiano.

Recuperado

el

28

de

octubre

de

2011,

de

http://www.italica.rai.it/scheda.php?monografia=cinema&scheda=fellini_film ografia Sagüés Silva, Alicia Fernanda. (2006,19 de enero). Cine Documental: aprender, hacer, enseñar a hacer y volver a aprender. Idea. Recuperado el 28 de octubre

de

2011,

de

http://www.educa.jccm.es/educa-

jccm/cm/revistaIdea/tkContent?idContent=13119&locale=es_ES&textOnly=f alse&nshow.content=1&position.content=0