Huella de Carbono - Informe.

INDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................

Views 179 Downloads 9 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE I.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2

II.

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

III.

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 5

3.1. HUELLA DE CARBONO DE UN PRODUCTO DE MADERA DE CASTAÑO (PROYECTO PILOTO EN ASTURIAS) .................................................................................. 5 3.2.

ESTACIÓN DE HUELLA DE CARBONO DE PRODUCTOS FORESTALES ..... 5

3.3.

DETERMINACIÓN DE HUELLA DE CARBONO EN BALSAS DE MADERA ... 6

3.4.

HUELLA DEL CARBONO ............................................................................................ 6

IV.

MARCO TEORICO ........................................................................................................ 7

4.1 CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................................................................... 7 4.2. EFECTO INVERNADERO ................................................................................................ 7 4.3. DIÓXIDO DE CARBONO .................................................................................................. 7 4.4. HUELLA ECOLÓGICA...................................................................................................... 7 4.5. HUELLA DE CARBONO ................................................................................................. 8 4.5.1. Objetivo de la huella de carbono .............................................................................. 9 4.6. APLICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS EMPRESAS .................... 9 4.7. NORMAS Y PROTOCOLO DE LA HUELLA DE CARBONO .................................... 9 4.7.1. Norma ISO 14064 ........................................................................................................... 9 4.7.1.1. UNE-EN ISO 14064-1 .............................................................................................. 10 4.7.3. GHG Protocolo ............................................................................................................. 10 4.8. PROTOCOLO DE KIOTO ............................................................................................. 10 GESTIÓN DE CALIDAD ............................................................................................. 11

4.9. V.

MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 12

5.1.

MATERIALES ............................................................................................................... 12

5.2.

MÉTODOLOGIA........................................................................................................... 12

5.2.1.

Calculo de la Huella de Carbono ........................................................................ 13

5.2.2.

Contabilización de emisiones ............................................................................. 14

5.2.2.1.

Alcance 1 .............................................................................................................. 14

5.2.2.1.1.

Desplazamientos en vehículos ................................................................... 14

5.2.2.1.2.

Consumo de combustibles fósiles en instalaciones fijas ................... 15

5.2.2.2.

Refrigeración y climatización.......................................................................... 16

5.2.3. Alcance 2 ....................................................................................................................... 17

VI.

RESULTADOS ............................................................................................................. 19

VII.

DISCUSIÓN................................................................................................................... 27

VIII.

CONCLUSIONES......................................................................................................... 29

IX.

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 30

X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 31

XI.

ANEXOS ........................................................................................................................ 33

Informe de Práctica Pre-Profesional I

1

I.

INTRODUCCIÓN

El cambio climático se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales del planeta. Se trata de un problema complejo y de múltiples ramificaciones en cuya mitigación y adaptación está involucrada buena parte de la sociedad. En Perú el consumo energético se encuentra en 19% y Diesel representa el 29 % por encima de la UE-27 (MINAM, 2009), un dato que muestra claramente que en nuestro país queda mucho por hacer en cuanto al uso de la energía y diesel. En este sentido, las acciones para optimizar los consumos energéticos son un paso necesario y esencial para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Ser partícipe del desarrollo sostenible implica ser eficientes en nuestros procesos productivos y en los hábitos empresariales y personales. Es tiempo de tomar medidas concretas y ambiciosas, coherentes con las actuaciones internacionales comprometidas con el desarrollo sostenible de nuestro entorno. La huella de carbono de una empresa o producto describe la cantidad total de emisiones de GEI causadas directa o indirectamente por su actividad. Su cálculo es el primer paso hacia el compromiso y responsabilidad ambiental de las empresas. Conocidas las emisiones debidas a una actividad o a un proceso productivo, el siguiente paso sería la implementación de medidas para reducir las mismas. La reducción de las emisiones puede suponer, no sólo un beneficio ambiental frente al cambio climático, sino un beneficio económico, tanto por la reducción de gastos como por la imagen de compromiso medioambiental de la empresa. Por tanto, el cálculo de la huella de carbono puede ofrecer a las empresas la oportunidad de mostrar públicamente su compromiso con la reducción de GEI y su contribución a los objetivos ambientales nacionales e internacionales. Además, los beneficios asociados a estas medidas encaminadas a la mitigación del cambio climático pueden ser: imagen de mejora de la responsabilidad social corporativa; imagen de compromiso de responsabilidad empresarial y medioambiental; liderazgo en el sector y marketing por posicionamiento temprano de la empresa y sus servicios; identificación oportunidades de ahorro de costes; generación de bases para la implantación de un sistema de gestión energética; satisfacer las exigencias de clientes con conciencia ecológica y medioambiental; anticiparse a regulaciones nacionales e internacionales a medio plazo; compras públicas verdes para las administraciones públicas; obligatoriedad del cálculo para la distribución del producto en ciertos países o grandes organizaciones, etc. Informe de Práctica Pre-Profesional I

2

La posibles consecuencias del cambio climático en la industria forestal y de la madera se prevén más complejas que en cualquier otra industria. Los bosques que proporcionan la materia prima a esta industria actúan como sumideros, fijando el CO2 atmosférico y almacenando carbono, no sólo en los árboles, sino también en el suelo, la biomasa muerta y en los productos forestales. Sin embargo, los bosques y su potencial de almacenamiento de carbono se ven claramente afectados por la gestión forestal, el clima y el aumento del CO2 atmosférico. La industria forestal obtiene gran parte de su energía del uso de biomasa, que a diferencia de los combustibles fósiles no añade “nuevo” carbono a la atmósfera y son considerados “carbono neutral”. Por tanto, dada la naturaleza de este sector, la industria forestal y de la madera tiene un “plus” respecto a otras industrias, puesto que la materia prima y los bosques, facilitan a las empresas el establecimiento de medidas para contrarrestar su propia huella de carbono (Heat L, Malby V, & Miner R, 2011). Además, puede ser una ventaja en empresas forestales integradas donde la fijación de carbono compense las emisiones derivadas de sus propios procesos industriales y de transporte (MINEM, 2003). Por ello, el cálculo de la huella de carbono en las empresas del sector forestal y de la madera y un posterior programa de reducción de emisiones puede facilitar la mitigación del cambio climático. Algunos ejemplos de medidas que pueden contribuir a la reducción de emisiones de GEI pueden ser: implantación de energías renovables o ahorro de combustibles; implantación de tecnologías más eficientes, reducción en el consumo de recursos, minimización de residuos, etc., en suma, la implantación de políticas que repercutan en la reducción de emisiones generadas por las actividades, productos y servicios de las empresas del sector. El objetivo del presente trabajo fue estimar la huella de carbono de 6 empresas forestales de aserrío ubicados en el distrito de Manantay de la Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

3

II.

OBJETIVOS

Objetivo General 

Estimar la huella de carbono de empresas forestales, ubicados en el distrito Manantay de la provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

Objetivo Específico 

Cuantificar la huella de carbono de seis empresas forestales que se dedican a la transformación primaria de la madera, ubicados en eje de carretera Manantay del Distrito Manantay.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

4

III. ANTECEDENTES 3.1. HUELLA DE CARBONO DE UN PRODUCTO DE MADERA DE CASTAÑO

Martinez (Et al.2012), planteó como objetivo general el cálculo de la huella de carbono de 1 m3 de tabla de madera de castaño producida por la empresa Maderas Siero, S.A. Posteriormente, calcular la huella de carbono de la instalación, desarrollar un plan de reducción de emisiones y sentar las bases para que la empresa alcance la neutralidad a través de la cuantificación, reducción y compensación de sus emisiones de GEI Se calcularon las emisiones de GEI emitidas en la producción de 1 m3 de tabla de madera de castaño. El cálculo se realizó siguiendo la normativa PAS2050 (BSI, 2011) y considerando las emisiones de GEI que afectan al ciclo del vida del producto sin considerar su uso final (“business to business”), es decir desde el monte hasta la salida del aserradero para su venta. El impacto de las emisiones derivadas de ciclo de vida del producto seleccionado se consideró por un periodo de 100 años desde la formación de producto. Los resultados preliminares de este estudio indican que la producción de 1 m3 de tabla de madera de castaño procedente de Asturias produjo unas emisiones de 423,21 kg CO2.

3.2.

ESTACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE PRODUCTOS FORESTALES Dieste & Gaudioso (2013), estimó la huella de carbono para tres etapas del proceso (plantaciones, transformación y transporte). Aplico una metodología para el cálculo de huella de carbono y una herramienta para hacerlo, el software SimaPro (Pré Consultants, Países Bajos) a partir de información obtenida de empresas locales, cálculos propios y referencias bibliográficas. Los resultados de huella de carbono no son extrapolables, ya que dependen de las condiciones específicas de producción de cada empresa/organización). La producción de productos de madera puestos en planta presenta una huella de carbono para tablas aserradas, tablas

Informe de Práctica Pre-Profesional I

5

secas a un contenido de humedad de 12% y tablas secas y cepilladas de 70, 95 y 119 kg CO2 eq m-3. 3.3.

DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO PARA BLOQUES DE BALSAS DE MADERA

Chamorro & Romero (2015), determinó la huella de carbono del producto de GIBAGO CIA. LTDA., DMQ. Aplico el protocolo de gases de efecto invernadero o GHG Protocol como metodología, cual establece tres alcances, denominados Scopes para la determinación de toneladas de dióxido de carbono equivalente del producto. El valor obtenido fue de 427,95 toneladas de dióxido de carbono equivalente por cada bloque de balsa de madera. Concluye que la emisión de CO2 está en función con la producción de la empresa.

3.4.

HUELLA DEL CARBONO

Según Espíndola & Valderrama (2012), analizaron los criterios de clasificación de emisiones en las principales metodologías de cálculo de la Huella de Carbono (HdC) y discute sobre los principales cuestionamientos a la HdC. Aplico la metodología de una base comparativa de determinación de HdC actualmente vigentes en el mercado para la contabilización de emisiones de CO2 equivalente. Concluye que de mantenerse la falta de claridad y comparabilidad en la determinación de emisiones podría provocar la pérdida de una gran oportunidad para lanzar una nueva economía medio-ambientalmente sostenible. MINAM (2009), estimó las emisiones GEI o huella de carbono de las actividades que el Ministerio del Ambiente - MINAM generó durante el año 2009. Para clasificar las fuentes identificadas se siguieron los lineamientos del GHG Protocolo, tanto por su aplicabilidad como reconocimiento mundial en el cálculo de la Huella de Carbono. El MINAM, durante las actividades realizadas durante el año 2009 ha generado un total de 674.64 ton CO2, se ha determinado una emisión anual per cápita de 3.6 ton CO2e/persona.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

6

IV. MARCO TEORICO 4.1 CAMBIO CLIMÁTICO Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992) , describe al cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables. 4.2. EFECTO INVERNADERO Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2007), determinó que los Gases de Efecto Invernadero (GEI) afectan la cantidad de radiación solar que entra y sale de la atmósfera, actuando como un invernadero. Los GEI regulan la entrada de luz solar y restringen la salida de energía de la atmósfera, causando una acumulación en la superficie terrestre y afectando directamente la temperatura global y el nivel medio del mar. Los GEI permiten que la temperatura de la tierra sea habitable y pueda mantenerse en un promedio de 30°C.

4.3. DIÓXIDO DE CARBONO Según Baird (2008), describe al dióxido de Carbono “Como un compuesto químico está formado por dos átomos de oxígeno y uno de carbono, es un gas incoloro e inodoro, que se genera posterior a la combustión de materia orgánica o combustibles como el carbón, el gas natural o el petróleo, donde el átomo de carbono presente en la 27 materia orgánica se une con dos de oxigeno generando este gas de efecto invernadero” el incremento de la concentración atmosférica de este gas es responsable por la fracción más grande del calentamiento global.

4.4. HUELLA ECOLÓGICA Según Mathis (2008), indica que la huella ecologica busca medir el volumen de agua y tierra que se necesita para producir un producto requerido por una persona o una población para consumo. La huella ecológica fue concebida, de la Universidad Informe de Práctica Pre-Profesional I

7

de British Columbia, según estos el concepto de huella ecológica debe ser utilizado ampliamente por investigadores, empresarios, gobiernos, agencias, individuos e instituciones para monitorear el uso de los recursos y el avance del desarrollo. La huella ecológica se compone de sub huellas (Cultivos, pastos, bosques, mar, superficie construida y energía) siendo la más significativa en función de su impacto directo en el cambio climático. Los cálculos más fiables de la huella ecológica son los que se hacen en el ámbito nacional, considerando todos los recursos que una nación consume y los desechos que genera. El consumo nacional se calcula sumando a la producción nacional las importaciones y restando las exportaciones. Para calcular la media por individuo basta con dividir la huella nacional entre el número de habitantes del país (Gonzales, 2008).

4.5. HUELLA DE CARBONO Schneider (2009), afirma que la huella de carbono surge a partir de la huella de ecológica, ya que la huella de carbono es una sub huella de la ecológica, que por lo general abarca 50% de participación. Por representar una gran porcentaje de participación, se consideró que el análisis y generación de un indicador de emisiones de CO2 como un proceso que requiere un análisis independiente, más concentrado, el cual ya no debe analizar como una sub huella. Comúnmente la huella de carbono se define como la cantidad de emisión de gases relevantes al cambio climático asociada a las actividades de producción o consumo de los seres humanos, aunque el espectro de definiciones varía desde un mirada simplista que contempla sólo las emisiones directas de CO2, a otras más complejas, asociadas al ciclo de vida completo de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo la elaboración de las materias primas y el destino final del producto y sus respectivos embalajes. Las definiciones existentes en la literatura se centran en el CO2 como el principal eje de análisis, siendo la gran diferencia entre éstas, además del alcance de la huella, la inclusión de los demás gases de efecto invernadero. La propiedad a la que frecuentemente se refiere la huella de carbono es el peso en Informe de Práctica Pre-Profesional I

8

kilogramos o toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero emitida por persona o actividad. 4.5.1. Objetivo de la huella de carbono Bosques Procarbono (2015), concluye que la Huella de Carbono busca calcular la cantidad de GEI que son emitidos directa o indirectamente a la atmósfera cada vez que se realiza una acción determinada y que las empresas puedan reducir los niveles de contaminación mediante un cálculo estandarizado de las emisiones durante los procesos productivos. El certificado de la huella de carbono no es obligatorio, pero muchas empresas están interesadas en que sus productos lleven la etiqueta que certifica los valores de CO2 de sus productos y de esta manera los consumidores puedan optar por productos más sanos y menos contaminantes.

4.6. APLICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS EMPRESAS World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), señala que las empresas perciben que se enfrentarán pronto con una economía con obligaciones de CO2, dónde las emisiones de GEI estarán sujetas a tributación, restricciones o regulaciones, reconociendo que habrá ganadores y perdedores, y claramente el primer desafío para una empresa es realizar un inventario realista de sus emisiones. Schneider (2009), indica que la reducción de las emisiones por parte de las empresas es altamente relevante para el desarrollo sostenible y el análisis de la Huella de Carbono a lo largo de la cadena de producción y de suministros, siendo un tema cada vez más importante para el sector empresarial. 4.7. NORMAS Y PROTOCOLO DE LA HUELLA DE CARBONO 4.7.1. Norma ISO 14064 La Asociacion Española para la Calidad (AEC), describe que “La norma ISO 14064 Gases de Efecto Invernadero, incluye los requisitos para determinar los límites de la emisión de GEI, cuantificar las emisiones de la organización e identificar las Informe de Práctica Pre-Profesional I

9

actividades o acciones específicas de la compañía con el objeto de mejorar la gestión de estos gases”. 4.7.1.1. UNE-EN ISO 14064-1 La norma detalla los principios y requisitos para el diseño, desarrollo, gestión y reporte de los inventarios de GEI a nivel de organizaciones. Además, incluye los requisitos que permitirán a las organizaciones determinar los límites de la emisión de GEI, cuantificar sus emisiones y reducciones e identificar las acciones que permiten mejorar la gestión de sus GEI. Asimismo incluye los requisitos y orientaciones para la gestión de la calidad del inventario, el informe, la auditoría interna y las responsabilidades de la organización en las actividades de verificación. (AEC, Conceptos básicos de huella de carbono). 4.7.3. GHG Protocolo El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) es la herramienta internacional para el cálculo y comunicación del inventario de emisiones, desarrollada entre el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Tiene una metodología extensa y complicada, pero eficaz para la obtención de las emisiones de los GEI directos e indirectos. Utiliza una visión intersectorial y contabiliza las emisiones, de cualquier sector. Incluso permite el tratamiento de todas las emisiones indirectas que se producen a partir de fuentes que no son propiedad de la empresa, como las actividades de extracción de materias primas y su transporte. Las organizaciones deberán elegir justificadamente un año de base (o de referencia para marcar objetivos de reducción) a partir del cual los datos de emisiones fiables están disponibles.

4.8. PROTOCOLO DE KIOTO El objetivo del Protocolo de Kyoto es la reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y con economías en transición (CMNUCC, 1992). El Protocolo de Kioto, fue adoptado en 1997 y entró en vigor en febrero de 2005. Informe de Práctica Pre-Profesional I

10

El artículo 3.1 del Protocolo, establece que las Partes (incluidas en la CMNUCC, Anexo I) se asegurarán, individual o conjuntamente, de que sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero (GEI) no excedan las cantidades atribuidas a ellas. Las emisiones de los países industrializados deben reducirse un 5% por debajo de los niveles de 1990 para el período 2008-2012. Los GEI que contempla el Protocolo de Kioto son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y el hexafluoruro de azufre (SF6) (CMNCC, 1998).

4.9.

GESTIÓN DE CALIDAD

La responsabilidad social empresarial (RSE), es la adopción de un sistema de gestión que les permiten a las empresas generar un mejoramiento social, económico y ambiental de forma integral. La RSE ha sido identificada como la manera de enfocar de forma más estratégica las acciones que, en algunos casos, ya venían haciendo de una forma desestructurada y sin obtener todo el valor añadido para su enfoque estratégico. Para dar un enfoque estratégico a la gestión de la responsabilidad social, se propone:  El desarrollo de Diagnósticos RSE.  La elaboración de un Plan acción RSE.  La publicación de memorias de sostenibilidad

Informe de Práctica Pre-Profesional I

11

V.

MATERIALES Y MÉTODOS

a. UBICACIÓN DEL ESTUDIO La práctica se desarrolló en 6 empresas forestales (aserraderos) que se dedican a la transformación primaria de la madera (aserrío) que se encuentran ubicados en el eje de la carretera Manantay, las mismas que se describen en la tabla siguiente. Tabla 01: Relación de aserraderos evaluados

EMPRESAS

DIRECCION

PRODUCCION MENSUAL PROMEDIO (Pt/turno) 210000

01

ARBE.S.A.C

Carretera Manantay Km 1.500

02

JORGE ROLANDO.S.A.C

Carretera Manantay Km 1.500

166000

03

FORESTAL SAN JUAN.S.A.C

Carretera Manantay Km 1.600

147063

04

INVERSIONES FORESTAL B&J .S.A.C

Carretera Manantay Km 4.200

161000

05

MISTI. E.I.R.L.

Carretera Manantay Km 4.300

173068

06

FORESTAL CABRERA.S.A.C

Carretera Manantay Km 4.900

190000

b. MATERIALES    

Formatos de recolección Equipo de cómputo Útiles de oficina Unidad de transporte

c. METODOLOGIA

La metodología empleada fue la del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GreenHouse Gas Protocol) que es la herramienta internacional para el cálculo y comunicación del inventario de emisiones. Asimismo, se complementó utilizando la Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización elaborado por el Ministerio de Agricutlrua, Alimentación y Medio Ambiente de España. En una primera aproximación puede decirse que el cálculo de la huella de carbono consiste en aplicar la siguiente fórmula: Informe de Práctica Pre-Profesional I

12

Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión

Dónde: 

El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad generadora de las emisiones.



El factor de emisión supone la cantidad de CO2 emitidos por cada unidad del parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate.

C1. Calculo De La Huella De Carbono Para el desarrollo de la presente práctica, se abarcó solo dos alcances, puesto que se pretende realizar el diagnóstico de la emisión de carbono con las actividades internas de la organización y todos aquellos que involucren fondos de la misma. En primer lugar se describe cómo determinar los límites de la organización para la adecuada identificación de las fuentes emisoras que se incluirán en el estudio. Alcance 1  Transporte propio  Consumo de combustibles fósiles  Fugas de equipos de climatización y refrigeración Alcance 2  Consumo eléctrico Antes de la recolección  Los límites de la organización y los límites operativos. Para este procedimiento, se decidió qué áreas de la organización se incluirán en la recolección de información y en los cálculos, así como en identificar las emisiones asociadas a las operaciones dentro de esas áreas, distinguiendo entre emisiones directas e indirectas.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

13



Periodo. Si bien el tiempo estimado según la metodología sugiere un año para realizar un diagnóstico preciso sobre huella de carbono. La presente práctica tiene como objetivo la aproximación a los valores de huella de carbono y por esta razón es que el tiempo seleccionado es de 6 meses, partiendo del mes de Mayo hasta octubre de 2017.

Procedimiento de recolección de datos 



Recolección datos de actividad. Los datos fueron recolectados mediante visitas a las empresas, con ayuda de una guía de recolección para tener datos puntuales para el estudio, estos fueron principalmente, producción mensual, consumo de combustible para movilidad mensual, consumo de combustible en instalaciones fijas mensual y consumo de energía mensual. Factores de emisión adecuados. Según el tipo de emisión y la metodología seleccionada fue necesario conocer los factores de emisiones correctos para tener un resultado acertado de emisiones de CO2 estos fueron tomados de trabajos realizados sobre huella de carbono, en estos casos se trató de encuentran los más cercanos a la realidad de la zona, muchos de estos factores fueron tomados de documentos realizados por el Ministerio del Ambiente.

Tratamiento de los datos 

Calculo de huella de carbono. Luego de recopilado los datos se procedió al procesamiento y cálculo mediante la fórmula determinada por la metodología que consiste en multiplicar el dato de la actividad por el factor de emisión que le corresponde.

C2. Contabilización de emisiones 1.

Alcance 1 a. Desplazamientos en vehículos

Con el fin de simplificar los cálculos, en la metodología seleccionada no se considera necesaria la contabilización de Informe de Práctica Pre-Profesional I

14

otros GEI distintos del CO2 en las emisiones asociadas al transporte, por ser en general de un orden de magnitud sustancialmente inferior a las emisiones de CO2. Para todas las empresas este cálculo se refirió a los consumos de aquellos vehículos cuyo gasto de combustible corra a su cargo. Esto incluye, por lo tanto, carros, motos, tractores, etc. Cabe señalar que no fueron incluidos los desplazamientos que puedan realizar los trabajadores de las empresas por motivos de trabajo en medios de transporte sobre los que no tiene el control del consumo (desplazamientos en taxi, mototaxi, etc.). Por tanto, también se excluyen las emisiones que puedan generar los empleados y viceversa. En ambos casos, estas emisiones se consideran indirectas.  Dato de actividad Para llevar a cabo el cálculo fue necesario disponer de los datos de consumo de los combustibles de los vehículos. 

Galones de combustible (normalmente, gasolina o diésel)

 Factores de emisión Los factores de emisión fueron tomados del Ministerio de Energía y Minas según el tipo de combustible utilizado (Tabla N° 2), la unidad de este combustible fue tomado en galones y el factor de emisión en kg de CO2 por galón. 

Ambos fueron multiplicados y el resultado indica los kilogramos de CO2 en esta actividad. b. Consumo de combustibles fósiles en instalaciones fijas

Incluyeron las emisiones derivadas del consumo de combustibles en instalaciones fijas, como calderas, hornos, quemadores, turbinas, calentadores, incineradores, motores, etc. En el caso de las industrias de aserrío se incluyó el consumo de motores que son instalaciones fijas con las que cuentan.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

15

 Dato de actividad Fue necesario conocer las cantidades de los distintos combustibles fósiles consumidos de las empresas, en instalaciones fijas a lo largo de los meses de estudio para el que se está realizando el cálculo, esto fue obtenido mediante la recolección de datos realizada en la empresa, este dato fue medido en galones.  Factores de emisión Para calcular las emisiones asociadas, se aplicó el factor de emisión que corresponda, en kg de CO2 por galón. Tabla 02: Factores de emisión

TIPO DE ENERGIA GLP Diesel Gasolina

FACTORES DE EMISION FACTOR UNIDADES 2,75 7,9 1,7

kgCO2/kilogramo kgCO2/galón kgCO2/galón

Fuente: Ministerio de Energía y Minas según tipo de combustible



Posteriormente se procedió a multiplicar el dato de actividad por el factor de emisión, teniendo como resultados los kilogramos de CO2 en esta actividad.

2. Refrigeración y climatización Para empresas u organizaciones de pequeña magnitud, las emisiones de GEI como el CO2 asociadas a los gases fluorados son las originadas por los equipos de refrigeración y climatización (aire acondicionado y extintores). Estas emisiones son producidas durante todas las etapas del ciclo de vida de los equipos, es decir, durante el proceso de instalación, uso y eliminación de los mismos. Para calcular las emisiones derivadas del uso de los equipos que consumieron este tipo de refrigerantes, el procedimiento consistió en multiplicar la cantidad de gas fluorado (refrigerante) que se ha fugado durante el tiempo de estudio (6 meses) por el factor de emisión que corresponda que, en el caso de estos gases, equivale a su Potencial de Calentamiento Global (PCG). Informe de Práctica Pre-Profesional I

16

La manera de saber cuánto gas se ha fugado es sabiendo la cantidad de recarga que ha tenido durante los 6 meses de estudio.

Emisiones climatización / refrigeración = kg gas refrigerante fugado x PCG

 Dato de actividad Se refirió a las cantidades en kg de recargas que obtuvo el equipo durante los 6 meses de estudio. La información sobre el tipo y la cantidad de cada gas refrigerante se obtuvo de:    

Consulta Etiqueta del equipo Manual o especificaciones técnicas Proveedor, fabricante o empresa de servicios encargada de las tareas de mantenimiento

 Factor de emisión (PCG) Estos factores fueron tomados de cuadros de información sobre gases refrigerantes, este factor no cuenta con unidad. 

Se procedió a multiplicar ambos datos como resultado las cantidades de CO2 en kilogramos.

5.2.3. Alcance 2 5.2.3.1.

Consumo eléctrico

El dato de actividad fue el consumo de electricidad procedente del proveedor de energía en los últimos 6 meses, en este caso se obtuvo el gasto por mes de cada organización, la cual fue calculada según precio que le otorga la empresa proveedora de energía en kw.h consumidos.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

17

 Dato de la actividad Se recopiló el consumo energético por cada mes según su tensión, estos fueron recopilados por recibos de pago otorgados por la misma empresa, la información fue facilitada en soles, mediante consulta de tarifas del precio de soles por kwh se determinó la cantidad de kwh consumida en cada mes, estas tarifas varían principalmente por el incremento de precio de combustible.  Factores de emisión Para calcular las emisiones asociadas al consumo eléctrico, fue necesario aplicar el factor de emisión definido por el Ministerio de Energía y Minas, la unidad en la que se encuentra este factor es kg de CO2 por kwh. Tabla 03: Factor de emisión

FACTOR DE EMISION DE ENERGIA TIPO DE ENERGIA

Energía eléctrica

FACTOR

UNIDADES

0,615

kgCO2/kwh

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Ambos datos fueron multiplicados dando como resultado los kg de CO2 consumidos en esta actividad.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

18

VI.

RESULTADOS

14

TONELADAS DE CO2

12.245

12.245

12.245

12.245

12.245

12.245

12

10 8 6 4 2 1.1284881 0.9291912 0.9244926 1.11992115 1.13485335 0.92308425 0 MAYO

JUNIO

Emisión por Emición porConsumo CosumoEléctrico Eléctrico

JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Emisión por Combustible Emición porConsumo Consumo Combustible

Figura N° 1: Emisiones mensuales de dióxido de carbono del Aserradero Inversiones Forestales B&J

La figura 1, muestra que en septiembre se registró la mayor emisión de TNCO2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue 1,13408425 por lo contrario el mes de octubre registró la menor emisión de TNCO2 el cual es 0,92308425. Por otro lado la emisión de TNCO 2 a través del consumo de combustible es continua cada mes, registrando así 12245. Se llega al análisis que de acuerdo a la demanda del producto final la emisión por medio del consumo de energía varia significativamente, así mismo no hay temporada (meses) identificadas de mayor y menor demanda, debido aquel mercado varía según el consumidor. La emisión a través del consumo de combustible es equilibrado cada mes, el cual refleja un continuo mantenimiento de los vehículos de dicha empresa.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

19

70

64.6836

64.6836

64.6836

64.6836

64.6836

64.6836

TONELADAS DE CO2

60

50

40

30 23.8231689

22.02247965

20

24.16543485 24.11622255 23.932602 19.63495125

10

0 MAYO

JUNIO

Emición por Cosumo Eléctrico

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Emición por Consumo Combustible

Figura N° 2: Emisiones mensuales de dióxido de carbono del Aserradero Arbe SAC La figura 2 muestra que el mes de agosto se registró la mayor emisión de TNCO2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue 24,16543485 por lo contrario el mes que registró la menor emisión de TNCO2 es el mes de julio el cual es 19,63495125. Por otro lado la emisión de TNCO2 a través del consumo de combustible es continua cada mes, registrando así 64,6836. La emisión a través del consumo de combustible es equilibrado cada mes, el cual refleja un continuo mantenimiento de los vehículos del aserradero ARBE S.A.C.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

20

18 16.005

16.005

16.005

16.005

16.005

16.005

16

TONELADAS DE CO2

14

12

10

8

6

4

2 0.300417045 0.47205186

0.32048757

0.30405231

0.50099868

0.36918696

0 MAYO

JUNIO

Emición por Cosumo Eléctrico

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Emición por Consumo Combustible

Figura N° 3: Emisiones mensuales de dióxido de carbono de la empresa Aserradero Jorge Rolando La figura 3 muestra que el mes de setiembre se registró la mayor emisión de TNCO2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue 0,50099868 por lo contrario el mes que registró la menor emisión de TNCO2 es el mes de mayo el cual es 0,300417045. Por otro lado la emisión de TNCO2 a través del consumo de combustible es continua cada mes, registrando así 16,005.La emisión a través del consumo de combustible mantiene un equilibrio mensual, el cual refleja un continuo mantenimiento de los medio de transporte que posee la empresa Jorge Rolando S.A.C.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

21

4

TONELADAS DE CO2

3.5

3.3465

3.3465

3.3465

3.3465

3.3465

3.3465

3 2.5 2 1.3350789

1.5 1.06638251

1.020285

1.3030128

1.0046025

1 0.582219086 0.5 0 MAYO

JUNIO

Emición por Cosumo Eléctrico

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Emición por Consumo Combustible

Figura N° 4: Emisiones mensuales de dióxido de carbono de la empresa Inversiones Forestales San Juan SAC La figura 4 muestra que la empresa Inversiones Forestales San Juan, en el mes de setiembre se registró la mayor emisión de TNCO 2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue 1,3350789, por otro lado el mes que registró la menor emisión de TNCO2 es el mes de julio el cual es 0,5822190855, en consecuencia se deduce que hubo una disminución en cuanto a su producción. Por otro lado la emisión de TNCO2 a través del consumo de combustible es continua cada mes, registrando así 3,3465.La emisión a través del consumo de combustible mantiene un equilibrio mensual, el cual refleja un continuo mantenimiento de los medios de transporte que posee la empresa. .

Informe de Práctica Pre-Profesional I

22

90 81.63613172

79.87900932 81.4097966

80

TONELADAS DE CO2

70.94111906

68.66473579

70 60

54.88226372

50 40 30 20 10 0.079

0.079

0.079

0.079

0.079

0.079

0 MAYO

JUNIO

Emición por Cosumo Eléctrico

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Emición por Consumo Combustible

Figura N° 5: Emisiones mensuales de dióxido de carbono de la empresa Aserradero Misty SAC. La figura 5 muestra que la empresa Aserradero Misty S.A.C, en el mes de junio se registró la mayor emisión de TNCO2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue 81,63613172, por otro lado el mes que registró la menor emisión de TNCO2 es el mes de agosto el cual es 54,88226372, en consecuencia se deduce que hubo una disminución en cuanto a su producción. Por otro lado la emisión de TNCO2 a través del consumo de combustible es continua cada mes, en comparación con los otros aserraderos registra un valor relativamente bajo el cual es de 0,079; esto se debe a que la empresa solo cuenta con una movilidad del propietario, ya que en los últimos meses han bajado su proceso de producción, por motivo que la empresa se encuentra en venta.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

23

35 30.749

30.749

30.749

30.749

30.749

30.749

TONELADAS DE CO2

30

25

20

15

10

5 1.2662727

1.3331724

1.369605

MAYO

JUNIO

JULIO

1.3422129

1.3488426

1.357305

0 Emición por Cosumo Eléctrico

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Emición por Consumo Combustible

Figura N° 6: Emisiones mensuales de dióxido de carbono de la empresa Forestal Cabrera La figura 6 muestra que la empresa Forestal Cabrera, en el mes de julio se registró la mayor emisión de TNCO2 en cuanto al consumo de energía eléctrica la cual fue 1,369605, por otro lado el mes que registró la menor emisión de TNCO2 es el mes de mayo el cual es 1,2662727. Por otro lado la emisión de TNCO2 a través del consumo de combustible es continua cada mes, registrando así 30,749.La emisión a través del consumo de combustible mantiene un equilibrio mensual, el cual refleja un continuo mantenimiento de los medios de transporte que posee la empresa.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

24

Tabla N° 4: Producción de madera aserrada y emisiones generadas por empresas forestales estudiadas. PERIODO DE 6 MESES N°

ASERRADERO

PRODUCCIÓN MADERA ASERRADA (PT)

EMISIONES

SEMESTRAL

MENSUAL

KG CO2

TN CO2)

1

Arbe

210000

35000

525796

526

2

Misti

173068

28845

437887

438

3

Forestal Cabrera

190000

31667

192511

193

4

Jorge Rolando

166000

27667

98297

98

5

Inversiones Forestales

161000

26833

79630

80

6

Forestal San Juan

147063

24511

26391

26

TOTAL

1047131

174522

1360513

1361

PROMEDIO

174522

29087

226752

227

La empresa maderera “Aserradero Arbe S.A.C“ emite 525,796 Kg de CO2, siendo la empresa que más emisiones de dióxido de carbono emite a la atmosfera con una producción promedio de 35,000 pt/turno durante un periodo de 06 meses. En segundo lugar se encuentra la empresa “Inversiones Forestales Misty E.I.R.L” con un total de 437,887 Kg de CO2 emitidos a la atmosfera con una producción promedio de 28,845 pt/turno. Mientras que la empresa “Forestal Cabrera S.A.C” emite a la atmosfera 192,511 Kg de CO2. La empresa Aserradero Jorge Rolando S.A.C emite 98,297 kg de CO2 a la atmósfera con una producción promedio de 27,667 pies tablares. La empresa “Inversiones Forestales B y J S.A.C” emite a la atmósfera 79,630 Kg de CO2., con una producción promedio de 26,833 pt/turno. La empresa que menos emisiones emite a la atmósfera es la empresa “Inversiones Forestales San Juan con 26,391 Kg de CO2 al ambiente con una producción promedio de 24,511 pies tablares por turno.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

25

EMISIONES DE CO2 Jorge Rolando 7%

Invers. For.Forestal San Juan 6% 2%

Arbe 39%

Forestal Cabrera 14%

Misti 32%

Figura N° 7: Generación de emisiones de dióxido de carbono según aserraderos en el eje de la carretera Manantay.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

26

VII.

DISCUSIÓN

Según Gamio (2014), menciona que las principales fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero provienen en primer lugar del Sector forestal, con 110,060 Gg de CO2 emitido a la atmosfera, seguido del sector transporte. Esto puede darse ya que las industrias madereras no cuentan con control de emisión de CO 2; así mismo no cuentan con planes de mitigación y prevención. Por lo que estas emisiones emitidas al ambiente sin ningún tratamiento previo contribuyen a que los efectos del cambio climático se aceleren y se manifiesten con más fuerza. Según Chamorro y Romero (2015), estimaron la huella de carbono aplicando la metodología del protocolo de gases de efecto invernadero o GHG Protocol, el cual establece tres alcances, denominados Scopes para la determinación de toneladas de dióxido de carbono equivalente del producto. El valor obtenido fue de 427,95 toneladas de dióxido de carbono equivalente por cada bloque de balsa de madera. En la práctica la empresa maderera “Aserradero Arbe S.A.C “emite 525,79 toneladas de CO2, siendo la empresa que más emisiones de dióxido de carbono emite a la atmosfera con una producción promedio de 210000 pies tablares. Esto se debe a que las empresas madereras no realizan las buenas prácticas ambientales en el desarrollo de sus actividades; así mismo las horas de trabajo y el escaso mantenimiento de sus maquinarias juegan un papel importante en la estimación del cálculo. La emisión de CO2 de la industria maderera podría estar directamente proporcional con la producción de la empresa. MINAM (2009), estimó las emisiones de huella de carbono de las actividades que el ministerio del ambiente generó durante el año 2009. Para clasificar las fuentes identificadas se siguieron los lineamientos del GHG protocolo. El MINAM generó un total de 674.64 TN de CO2. Comparando con los resultados de las emisiones de dióxido de carbono de los 6 aserraderos, obtuvimos que el de mayor emisión fue el aserradero “ARBE” con un total de 526 TN de CO2, entonces podemos decir que hay una generación mayor de emisiones por parte del MINAM teniendo en cuenta que el estudio que realizaron fue durante 1 año y las actividades que se han identificado para calcular sus emisiones fueron de consumo de gasolina en vehículos propios, consumo de energía eléctrica, transporte local, transporte aéreo nacional e internacional, consumo de agua, consumo de papel y finalmente transporte de casa al trabajo.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

27

Al comparar los resultados se debe tener en cuenta que el estudio del MINAM es en base al número de trabajadores, por otro lado en el caso del sector forestal está en base a su producción tal es el caso del Aserradero “Arbe” que tiene una producción de 210,000 pt y el aserradero que produce menos es “Forestal San Juan” con 147,000.063 pt. El MINAM obtuvo que las fuentes de mayor emisiones son el “transporte aéreo nacional” y el “transporte casa-trabajo” con 284 TN de CO2, 138.22 TN de CO2 respectivamente. Llorence y Moro (2013), sostienen que al menos el 60% del cambio climático puede atribuirse a las emisiones de CO2. Este estudio determinó la huella de carbono del consumo energético de combustibles fósiles y emisiones de CO2 generados en la vida de ventana de una madera; desde la extracción de la materia prima hasta su llegada a un vertedero o reciclaje, mediante el análisis de ACV (análisis de ciclo de vida). Los resultados muestran que una ventana de madera absorbe 102.74 Kg de CO2 lo cual equivale a 0.10274 TN de CO2. El proceso donde produce la mayor cantidad de emisiones es en el uso y mantenimiento de la ventana con un 73.8%. Tal y como se ha adelantado en los resultados, la empresa que mayor emisiones de dióxido de carbono que emite a la atmosfera es el aserradero “ARBE” con una emisión de 525.7964592 TN de CO2, al comparar los resultados nos podemos dar cuenta que la estimación de la huella de carbono sale mayor para el proceso de transformación y transporte; esto se debe a que la emisión de dióxido de carbono en las industrias forestales emiten en función con la producción de la empresa, horas de trabajo y tipo de combustible que utilizan para la obtención del producto final (madera aserrada).

Informe de Práctica Pre-Profesional I

28

VIII. CONCLUSIONES

- La huella de carbono total generada por las empresas de aserrío en estudio, fue de 1361 TN de emisiones de CO2, con un promedio de 227 TN por empresa, la mayor cantidad de emisiones de CO2 estimada ocurrió en octubre y con una emisión total de 236 de TNCO2; mientras que el mes de agosto se registró la menor emisión, con un total de 210 TNCO2. -

La empresa Aserradero Arbe registra la mayor huella de carbono, con una emisión total de 526 TNCO2 y con un volumen de producción promedio de 35,000 pt/turno. Mientras que la empresa “Inversiones Forestales San Juan”, tiene una emisión total de 26,4 TNCO2 siendo su producción promedio de 24,511 pt/turno, siendo la industria de menor emisión, El volumen de producción aparentemente tiene una relación directa con la cantidad de emisiones, pues a mayor producción mayor cantidad de emisiones de CO2.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

29

IX.

RECOMENDACIONES

-

Las empresas del sector forestal dedicadas al aserrío de la madera deberán aplicar el mecanismo de medición de huella de carbono ya que les permitirá cuantificar sus emisiones e identificar los puntos focales de mayor emisión.

-

Con la aplicación de este mecanismo se logrará encontrar posibles soluciones para reducir dichas emisiones, como por ejemplo, mejorar la tecnología de las maquinarias, llevar un control adecuado de la producción, reaprovechar sus residuos, entre otros aspectos, lo cual podría reducir emisiones.

-

La medición de huella de carbono permitirá a las industrias de aserrío posicionarse en el mercado como una empresa competitiva en relación con otras industrias demostrando su interés, respecto al compromiso y responsabilidad con el ambiente y así también lograr minimizar o evitar posibles afecciones en la salud sobre poblaciones aledañas a la zona.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

30

X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



AEC. (s.f.). Asociacion española para la calidad. Norma UNE-EN ISO 14064.



AEC. (s.f.). Conceptos básicos de huella de carbono. Centro nacional de información de calidad, 1-5.



Baird Coling, C. M. (2008). Enviromental Chemestry, Fourth Edition.



Bosques Procarbono UACH. (2015). Universidad Austral de Chile.



Chamorro, C., & Romero, A. (2015). Determinación de la huella de carbono para bloques de balsa de madera en la empresa Gibago Cía. Ltda., Distrito Metropolitano de Quito. Repositorio Digitaluniversidad Politecnica Salesiana.



CMNCC. (1998). Convención Marco de las naciones unidas sobre el cambio climático (CMNCC). 04.



CMNUCC. (1992). Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.



Dieste, A., & Gaudioso, R. (2013). Estimación de la huella de carbono de productos forestales. Montevideo.



Espíndola, C., & Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. La Visión de las Empresas, los Cuestionamientos y el Futuro. scielo, vol.23(1),177-192.



Gamio, P. (2014). Matriz Energética en el Perú. Lima: Carolina Herrera Pecart.



GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol): http://www.ghgprotocol.org/. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol (WRI/WBCSD). Edición revisada. http://www.ghgprotocol.org/files/ghgp/public/protocolo_de_gei.pdf



Gonzales, E. B. (2008). Nuestra huella ecológica. 48 pág.



Guembes, L. (2011). Impacto de las TIC en ambiente.Logicalis Now. Version digital N° 7 Junio.



Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2014. Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Gobierno de España, 65 pág.



IPCC. (2007). Cambio Climático informe de síntesis. Panel Intergubernamental de Cambio Climático..

Informe de Práctica Pre-Profesional I

el

medio

31



IPCC. (2007). Informe de síntesis de los grupos de trabajo I, II Y II al cuarto informe de evaluación del grupo intergunamental de experto sobre cambio climático Ginebra. 104.



Lizarralde, I., & Broto, M. 2013. La huella de carbono de productos de madera: herramienta de competitividad para la industria. Sociedad.



Llorence Diaz, P., & Moro. (2013). Análisis del ciclo de vida de ventana de madera. Sociedad Española de Ciencias Forestales.



Martinez, C. et al, 2012. Huella de carbono de un producto de madera de castaño (proyecto piloto en Asturias). Article, 35-39 pág.



Mathis, W. 2008. The Ecological Footprint Atlas. 16.



MINAM. 2009. Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente. Ministerio del Ambiente, Lima-Perú.



Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNCC).



Schneider, S. 2009. La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. 17 pág.



World Business Council for Sustainable Development – WBCSD. Hechos y Tendencias hacia el año 2050. Energía y Cambio Climático. http://www.wbcsd.org/web/publications/facts-andtrends-spanish.pdf

Informe de Práctica Pre-Profesional I

32

XI.

ANEXOS

Figura 9.1: Ubicación de empresas evaluadas

Informe de Práctica Pre-Profesional I

33

Tabla 9.1: Factores de emisión

Tabla 9.2: Tipos de compuesto refrigerantes, fórmula y Potencial de calentamiento global (PCG)

Informe de Práctica Pre-Profesional I

34

Tabla 9.3: Precio de energía eléctrica en Kwh

Figura 9.2: Formato de recolección de datos

Informe de Práctica Pre-Profesional I

35

Informe de Práctica Pre-Profesional I

36

ICONOGRAFIA ASERRADERO INVERSIONES FORESTAL B&J S.A.C

MAQUINARIAS MEDIOS DE TRANSPORTE DEL ASERRADERO INVERSIONES FORESTAL B&J S.A.C

MAQUINARIAS MEDIOS DE TRANSPORTE DEL ASERRADERO INVERSIONES FORESTAL B&J S.A.C

Informe de Práctica Pre-Profesional I

37

ASERRADERO INVERSIONES FORESTAL B&J S.A.C.

INSTALCIONES DE ASERRIO DEL ASERRADERO

INSTALCIONES DE ASERRIO DEL ASERRADERO

Informe de Práctica Pre-Profesional I

38

ASERRADERO ARBE S.A.C.

MAQUINARIAS DEL ASERRADERO ARBE.

EQUIPOS E INSTALACIONES DEL ASERRADERO

Informe de Práctica Pre-Profesional I

39

ASERRADERO JORGE ROLANDO S.A.C

INSTALACIONES DE ASERRIO DEL ASERRADERO JORGE ROLANDO.

MAQUINARIAS DEL ASERRADERO JORGE ROLANDO.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

40

ASERRADERO MISTY E.R.I.L.

INSTALACIONES DEL ASERRADERO MISTY.

INSTALACIONES DEL ASERRADERO MISTY.

INSTALACIONES DEL ASERRADERO MISTY.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

41

ASERRADERO FORESTAL CABRERA S.A.C.

INSTALACIONES Y MAQUINARIAS DEL ASERRADERO

INSTALACIONES Y MAQUINARIAS DEL ASERRADERO

MAQUINARIAS DEL ASERRADERO

Informe de Práctica Pre-Profesional I

42

ASERRADERO SAN JUAN S.A.C.

INSTALACIONES DEL ASERRADERO.

INSTALACIONES DEL ASERRADERO.

Informe de Práctica Pre-Profesional I

43