Huayno

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA ÁREA: ACTIVIDADES DEPORTIVAS &

Views 201 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ÁREA: ACTIVIDADES DEPORTIVAS & CULTURALES DOCENTE: DR. HERBERT COSIO DUEÑAS

MONOGRAFÍA “EL HUAYNO”

INTEGRANTE: - TRACY OCHOA AGUILAR 2018

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía se llevará a cabo la descripción, historia del “Huayno”, conociendo su evolución. También conoceremos las características de esta danza como los instrumentos que se utilizan, sus composiciones, las vestimentas tanto del varón como de la mujer, ya que estos dependen del lugar donde se danza. Vamos a conocer también sus variaciones de acuerdo a regiones, comparando si esta lleva mucha o mínima diferencia en diversos lugares.

1. EL HUAYNO

También llamado “huaino” proveniente del quechua peruano: Ancashino, ayacuchano y cuzqueño: waynu). El nombre de este género proviene de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa "bailar tomados de la mano". Se dice también que deriva del grito grupal de los danzantes ¡way!,¡way!,¡way! para entusiasmar y alegrar a todo alrededor. Al término de la ejecución dicen: waynurú nuqalla que significa “pues bailé”. El huayno representa un verdadero universo musical con una historia que tiene más de 500 años de trasformaciones y variaciones. La llegada de lo europeos a nuestro país trajo consigo una fuerte influencia cultural que genero una

en la región en los andes, este ocupo mayor territorio.

[Date]

transformación a nuestra música peruana. Tradicionalmente solo era genero típico

1

2. CARACTERÍSTICAS DEL HUAYNO: 

Este es un baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de colores diversos, generalmente propios de cada zona, estos elaborados por artesanos. El huayno peruano es uno de los principales bailes en la región de los Andes.



El huayno fue adoptado por los mestizos que habitan en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda que introdujeron por los españoles, tales como: como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indígena.



El huayno también describe las características del pueblo en el que se encuentra dentro de las letras de sus composiciones, algunas letras melancólicas o de conquista del varón a la mujer. Escenas tristes o pérdidas de amores o familiares.



La alegría y sarcasmo también la caracterizan.



Este baile esta dado con el movimiento de piernas y pies en el hombre principalmente mientras que la mujer se va moviendo destacando su vestimenta muy vistosa en donde se hallan bordados flores y otras imágenes en su falda, estos muy coloridos y llamativos. Suele acompañarse con baile de pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de regocijo pero se presta para asedios amorosos. Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la amada. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual el hombre asedia a la

[Date]



2

mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan y siguen al ritmo de la música. Sus movimientos son animosos y chisposos y muy picaros. Al final, en la llamada fuga, los no bailantes aclaman a una de las parejas como: potencial ganadora de esta efímera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento. 

Su estructura musical surgió de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino.



Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín. En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón.

[Date]



3

”Charango Peruano”

3. VESTIMENTA Siendo una danza de los nativos indígenas el danzante varonil va a utilizar un poncho de la región local. - En el Altiplano es un poncho color café o tierra y con un sombrero blanco. - En los valles se usa colores más llamativos y en lugares más calurosos ya no se usa ponchos, más bien camisa y pantalón blanco. En tiempos modernos no hay una vestimenta reglamentaria para este baile. - En otros ligares visten ponchos brillosos con decorados de lentejuelas. Las muchachas se visten de mini-polleras, blusas tradicionales, y cabello con tullmas (aumentos coloridos en las trenzas combinables con las polleras y

[Date]

maquillaje, este es más moderno).

4

Este género sufrió transformaciones diversas, artistas optan por acomodar este género a distintas regiones y lugares, una destacada Artita es “Amanda Portales” expositora de este género musical. Cabe resaltar que la música tradicional de los incas era con vientos y con el tiempo se añade las cuerdas y así tenemos las variaciones del “Huayno” El Huayno es un género musical propio de la zona andina del Perú, que existía con anterioridad a la conquista española, y que tiene muchas variantes según la región, en algunas pasa a llamarse Tunantada, Huaylas, etc. Sin lugar a dudas este género está presente en todo el país, la migración del campo a la ciudad lo introdujo y fue bien recibido, no hay cumpleaños, matrimonio,

[Date]

aniversario, etc, en que los asistentes salen a zapatear un Huayno.

5

4. VARIACIONES POR REGIONES 4.1 TUNANTADA

La tunantada es un baile peruano y la danza principal de las fiestas del 20 de enero en el distrito de Yauyos (Jauja) que se baila celebrando la Festividad de los patronos del distrito: San Sebastián y San Fabián. En esta danza los pobladores imitan a los conquistadores españoles, en forma de sátira. Fue declarado Patrimonio de la Nación del Perú. La sátira se realiza mediante el disfraz. Los danzantes utilizan máscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los participantes llevan bastón de mando y pantalones a la rodilla, imitando al estereotipo español colonial. Es un baile que se baila con un sentimiento desgarrador. La música inicialmente empieza con sonidos de violines y arpa, entre los danzantes se identifica a las clases sociales del virreinato, al español como máxima autoridad y a los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agregan a la música los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc Tunantada parece

provenir

de

dos

voces quechuas: Tunan "alturas"

y Anti "autóctono" o salido de la selva. Otra versión identifica Tunantada con la palabra tunante, utilizada en España para definir a la persona astuta y hábil que solo obra para beneficio personal.

El origen de este baile se remontaría a la época inca. Los incas practicaban el desplazamiento forzado de pueblos rebeldes, quienes emigrarían a otras zonas de la sierra o la selva del país, denominada mitimaes. Al parecer de esa forma los

Huancas, volviéndose "Huillaricos".

[Date]

indígenas de Yauyos (serranía de Lima) fueron afincados en las faldas del cerro de

6

Por otro lado la tradición oral señala a Huaripampa como lugar de origen. Éste fue el primer distrito creado de Jauja (29 de septiembre de 1570). Según se narra, los pobladores presenciaron la llegada del Virrey Toledo, quien pasó por la villa con todo su séquito al compás de música. A partir de ese momento los “huaripampinos” trataron de imitar a estos personajes de forma satírica. Puede que sea por este festejo virreinal que la tunantada provenga de "tunante". Mas tarde las autoridades virreinales fundan Villabario de Yauyos, donde construyen una capilla para venerar a San Sebastián, y desde entonces cada 20 de enero se realizan festejos en honor a su patrón, destacándose varias estampas como por ejemplo el jergakumo, la huaylejía, con corrida de toros, el jalapato y la

[Date]

tunantada.

7

4.2 HUAYLAS En quechua: Huaylarsh, “festividad”. En aimara: Huaylarsh, “juventud” es un género de baile y música andino de origen prehispánico. La danza representa el vistozo galanteo del macho a la hembra del chiuaco o zorzal. . Es muy conocida y difundida en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcómayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, LaPuntá, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará. La referencia que tememos es que pertenece al Valle del Mantaro. Esta danza tiene dos variantes: el Huaylas Agrícola y el Huaylas Moderno

4.2.1. HUAYLAS AGRÍCOLA

El Huaylas

Agrícola o Huaylas

Antiguo contiene,

en

su

coreografía,

movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar el baile. Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico. Es la danza en la que intervienes jovenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave

[Date]

que abunda en esta región se genera en el Perú, Huancayo.

8

4.2.2. HUAYLAS ANDINO Cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (Zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas, el vestuario es de la chacra y con pies descalzos. En cierto momento los varones (hualarsh), realizan el "takanacuy", es decir se pelean quizá por la dama (wambla) más agraciada, por el guiño de la novia coqueta, por ser el grupo de danza popular envidiado o el encuentro de dos

[Date]

pandillas de danzantes en el campo

9

4.2.3. HUAYLAS MODERNO El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordarda con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. Tema fundamental: Es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés. Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias. El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del Huaylarsh antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO -CIUDAD

[Date]

sayalegendario y su pueblo se llama mamatuyucopy.

10

5. CONCLUSIONES 5.1. En la monografía elaborada conocimos las características del Huayno y su transformación a través del tiempo, las variaciones que sufrió y como es que cada una de estas se diferencia gracias a sus costumbres, como el Huaylas agrícola relacionado a la siembre y cosecha, el Huaylas andino, que el acto del varón es muy curioso ya que este se queda con la dama que le dé un guiño así se da cuenta que ella es con quien debe seguir danzando. 5.2 Hasta la evolución actualmente podemos ver como el huayno está presente también acompañados con otros ritmos como el rock, pop y la vestimenta también fue transformándose. Este ritmo es popular y único con su paso representativo “El

[Date]

zapateo”.

11

6. BIBLIOGRAFÍA o https://es.wikipedia.org/wiki/Huayno o https://es.wikipedia.org/wiki/Tunantada o http://www.revistadeeducacion.cl/wpcontent/uploads/2016/10/HUAYNO.pdf o https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Jojoesyoyo/Huaylas

[Date]

o https://www.academia.edu/35396099/La_l%C3%ADrica_del_huayno_andi no

12