Citation preview

HUACA EL SILENCIO

1

UBICACIÓN

2

RECONSTRUCCION HIPOTETICA

3

COMPOSICION ARQUITECTONICA

4

RELACION CON LA COSMOVISION

UBICACIÓN

Perú

Trujillo

La Libertad

Margen derecha del Santa. En la quebrada El Silencio

El Silencio centro ceremonial importante, ubicado en la quebrada de ese nombre que está más arriba del valle medio, frente a Tablones. A la primera ocupación Temprana, existió un abandono del sitio. Este abandono debió haber sido producto de algún cambio significativo entre la gente que afluía al centro ceremonial . A la siguiente ocupación ya en la época de la segunda mitad del periodo precerámico tardío Hemos podido evidenciar que se trataba de gente que ya tenía conocimientos de producción alfarera y que provenían de una tradición cultural común. Por las cuantiosas reliquias encontradas en el lugar y 4 entierros. ANTIGÜEDAD: segunda mitad del periodo Precerámico Tardío FIGURA 1

El Silencio centro ceremonial importante, ubicado en la quebrada de ese nombre que está más arriba del valle medio, frente a Tablones. A la primera ocupación Temprana, existió un abandono del sitio. Este abandono debió haber sido producto de algún cambio significativo entre la gente que afluía al centro ceremonial . A la siguiente ocupación ya en la época de la segunda mitad del periodo precerámico tardío Hemos podido evidenciar que se trataba de gente que ya tenía conocimientos de producción alfarera y que provenían de una tradición cultural común. Por las cuantiosas reliquias encontradas en el lugar y 4 entierros.

FIGURA 2

ANTIGÜEDAD: segunda mitad del periodo Precerámico Tardío

RECONSTRUCCION HIPOTETICA

DESPLAZAMIENTO

Se observa el derrame de material detrítico proveniente del cerro Huacate sobre la estrecha terraza aluvial donde está ubicado el sitio arqueológico. Al extremo derecho de la foto se puede ver la salida del túnel aductor del proyecto Chavimochic

FIGURA 3

FIGURA 4

EDIFICIO MENOR

FIGURA 5

FIGURA 6

FIGURA 7

Luego de las excavaciones se definió que bajo estas construcciones habían dos ocupaciones anteriores: una asociada a cerámica del Periodo Inicial, y otra aún más antigua asociada a arquitectura monumental temprana, relativamente similar morfológicamente pero de dimensiones menores que el edificio monumental temprano en el Edificio Mayor.

E D I F I C I O M AY O R

FIGURA 9

FIGURA 10

FIGURA 8

Edificio administrativo del periodo Recuay, construido con piedras grandes y argamasa de barro, sobre un montículo artificial; luego de las excavaciones se definió que estaba construido sobre un edificio monumental temprano. Hacia el Este limita con una estrecha quebrada de unos 9 m de ancho y tiene un desnivel de 3 m aproximadamente, separándolo del Edificio Menor.

COMPOSICION ARQUITECTONICA

ORGANIZACION Terrazas Habitacionales Estas terrazas fueron adaptadas por muros de contención luego de nivelar el terreno escarpado y pedregoso propio del cerro.

Edificio Mayor Construido con piedras grandes y argamasa de barro, sobre un montículo artificial; luego de las excavaciones se definió que estaba construido sobre un edificio monumental temprano.

Pozo circular hundido

FIGURA 11

Edificio Menor Construido sobre un montículo natural, mostraba aterrazamientos hacia sus lados oeste y sur. Sobre este montículo se evidenciaban en superficie varios recintos con muros de piedra, de planta irregular, al interior de algunos de ellos fueron reportados batanes con huellas de desgaste.

EDIFICIO MENOR CARACTERISTICAS Entrada del recinto orientado hacia el sur con un vano de 1,10 m de ancho. Planta cuadrada con esquinas redondeadas, con un espacio cuadrangular hundido, al interior y en la que, al centro, se halla un fogón circular. La capa II se observa una acumulación de piedras. Funcionaría como fogón asociado a esta ocupación durante la cual se construyó el muro hacia el lado central este que rompe y está asociado sobre la capa III. Superponiéndose se observa una tierra concentrada hacia el lado este (capa IV) consistente en tierra gris con restos del periodo anterior. Este no es un piso, sino una superficie de uso, en el que la capa V sería nivelada para ser habitada. CAPA V – VII : Ocurre después que el sitio haya sido abandonado y colocado el relleno, dado que se evidencia una intrusión de otra gente. Esto se evidencia por el hallazgo de cuatro entierros y banquetas de la estructura cuadrangular temprana, reflejando que este ya había perdido su función original.

CORTE

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Como rasgos o elementos arquitectónicos similares se pueden establecer, en cuanto a forma, los siguientes: muros, pisos a doble nivel, accesos, fogones.

Los muros perimetrales dan forma a recintos de planta ligeramente cuadrangular con esquinas redondeadas. Estos muros poseen doble paramento hecho de piedras medianas con argamasa de barro y relleno interno de piedrecillas y barro, difiere solo en tamaño.

Pisos a doble nivel: presenta la conjunción de varios elementos, está constituido por banquetas, espacio cuadrangular hundido, piso. En ambos edificios se observa espacios cuadrangulares hundidos que son resultado del adosamiento de banquetas hacia los lados de los muros, encerrando así un área cuadrangular interna formando un piso a doble nivel.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Como rasgos o elementos arquitectónicos similares se pueden establecer, en cuanto a forma, los siguientes: muros, pisos a doble nivel, accesos, fogones.

Accesos: los vanos de entrada en ambos Edificios están ubicados y orientados hacia el lado sur de la estructura. El Edificio Mayor presenta un ancho de 1,50 m evidenciándose dos escalinatas o peldaños con un contrapaso de 0,35 m aproximadamente. En el Edificio Menor el vano tiene un ancho de 1,10 m, no habiéndose conservado en mayor grado las posibles escalinatas, por efecto de la erosión que afectó en mayor grado ese lado del recinto.

Fogones: Este elemento no se encuentra presente al interno del recinto del Edificio Mayor, en el Edificio Menor se encuentra un fogón ubicado al centro cortando el piso del espacio cuadrangular interno. Tiene un diámetro de 0,60 m y delimitado por piedras medianas.

RELACION CON LA COSMOVISION

T R I PA R T I C I Ó N Organización arquitectónica : 3 edificios con distintos usos y formas. Edifico mayor, edificio menor y pozo hundido .

EDIFICIO MAYOR

EDIFICIO MENOR

INTERPRETACIÓN GEOMETRÍA SIMBÓLICA: forma de inicio cuadrado. EL CENTRO: espacio en forma cuadrangular de doble nivel. Estructura cuadrangular.

DIAGONALES: ordenan al cuadrado

EL CENTRO DEL CENTRO: eje de unidad y punto de equilibrio. Fogón central circular.

TRIPARTICIÓN: formado por dos recintos secundarios y uno principal.

RECIPROCIDAD: Edificio de función ceremonial. Actividades rituales se centran en los fogones, donde se incineraban las ofrendas u ofrecer sacrifios.

Bibliografía FIGURA 1-4: BIRD, J., 1948 – Preceramic Cultures in Chicama and Viru. In: A Reappraisal of Peruvian Archaeology (Bennett, W. C. (ed.): 21-28. Suplemento de American Antiquity, 13 (4/2). Memoirs of the Society for American Archaeology 4; Salt Lake City. FIGURA 5-7: BONAVIA, D., 1994 – Perú, Hombre e Historia. De los Orígenes al siglo XV. Tomo I, 586 p.; Lima: EDUBANCO. 1a edición. FIGURA 7-8: BONNIER, E., 1997 – Preceramic Architecture in the Andes: The Mito Tradition. In: Archaeologica Peruana 2. Prehispanic Architecture and Civilization in the Andes (E. Bonnier & H. Bischof, eds.): 120-144; Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana. Reiss-Museum Mannheim. FIGURA 9-11: BONNIER, E. & ROZEMBERG, C., 1987 – El Proyecto Tantamayo Piruru, Arqueología en un valle del Alto Marañón. Revista Kuntur, n° 3: 2-9; Lima. BURGER, R. & SALAZAR BURGER, L., 1980 – Ritual and Religion at Huaricoto. Archaeology, n° 33 (6): 26-32; New York. FUNG, R., 1988 – The Late Preceramic and Initial Period Peruvian Prehistory. In: Peruvian Prehistory-An Overview of Pre-Inca and Inca Society (Richard W. Keatinge, ed.): 67-96; Cambridge: Cambridge University Press. GRIEDER, T., BUENO, A., SMITH, E. & MALINA, R., 1988 – La Galgada, Peru. A Preceramic Culture in Transition, 282 p.; Austin: University of Texas Press. IZUMI, S. & TERADA, K. (eds.), 1972 – Andes 4: Excavations at Kotosh, Peru, 1963 and 1966, 375 p.; Tokio: University of Tokio Press. LUMBRERAS, L. G., 1981 – Arqueología de la América Andina, 278 p.; Lima: Editorial Milla Batres. MONTOYA VERA, M. del R., 1989 – Estudio preliminar sobre uso del espacio en un asentamiento Recuay, y secuencia ocupacional. Sitio VS-103:6. Quebrada El Silencio. Valle Medio del Santa. Tesis para obtener grado de Bachiller en Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.