Hortaliza ( Pepino)

Actividad 3 - Colaborativo N°2 - HORTICULTURA Presentado por: Jose Eliecer Hurtado Rivas Presentado A: MARIA DELPILAR RO

Views 129 Downloads 0 File size 436KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 3 - Colaborativo N°2 - HORTICULTURA Presentado por: Jose Eliecer Hurtado Rivas Presentado A: MARIA DELPILAR ROMERO

De acuerdo al artículo en inglés: Tare land in Flemish horticulture. Land. Bomans, K., Duytschaever, K., Gulinck, H., & Van Orshoven, J. (2010). Tare land in Flemish horticulture. Land use policy, 27(2), 399-406. Recuperado de Cada estudiante traduce y analiza: Los objetivos planteados, metodología empleada, enuncia el resultado más importante de acuerdo al objetivo principal. Desarrollo de la actividad correspondiente de acuerdo a las indicaciones de la guía. OBJETIVOS PLANTEADOS: Cuantificar las áreas netas y adicionales de la tierra, utilizada para la agricultura y la horticultura. Se divide para conocer las áreas que producen o se siembran, que son productivas y las áreas que se utilizan para la actividad pero que no se siembran, donde están las edificaciones, las vías y maquinarias. Para planificar los espacios que requieren, sumar las zonas de áreas agrícolas brutas y las zonas que sirven para la actividad pero no se siembran. LA METODOLOGÍA EMPLEADA: Para el estudio se basa en la recolección de datos inspeccionando las áreas pero sin embargo, la calidad de los datos acerca de las tierras que no producen o se siembran son pocos o escasos y se busca establecer los dos tipos de áreas: la funcional y la del plan, o sea la que abarca la suma del área de tierra adicional utilizada por los agricultores para fines profesionales o el área agrícola neta y la que se define como área agrícola legal; que no se usan específicamente en la agricultura como las vías las construcciones de edificios y de más. LA IMPORTANCIA DEL OBJETIVO PRINCIPAL: Es conocer las áreas que se utilizan en la agricultura y la horticultura en una determinada región inspeccionando las granjas y consolidar el promedio en porcentaje de las áreas de tierras adicionales y los porcentajes de áreas de tierras legales, utilizando los índices promedios en porcentajes establecen en las áreas de estudios, el conocimiento sobre la calidad y las naturaleza de las áreas importantes para la planificación especial multi objetivos en la que la economía y la ecología se consideran la sustentabilidad de la agricultura.

NOMBRE COMUN: Pepino NOMBRE CIENTIFICO: Cucumis Sativus MATERIALES DE SIEMBRA: Las semillas pueden ser plantadas en macetas, bolsas de plástico o copos hechos de papel periódicos, manteniéndolos en lugares con calefacción, para posteriormente trasplantarlos con un especial cuidado a su ubicación final. Otro punto a tener en cuenta sobre como plantar pepino es que sus semillas deben ser plantadas a 2 o 3 cm de profundidad y generalmente tardan desde 5 días hasta dos semanas en germinar. PROPAGACION: El pepino se propaga por semillas. Si las semillas se ponen a pre-germinar, la salida de las plántulas será mucho más rápida. CLIMA: El pepino, por ser una especie de origen tropical, exige temperaturas elevadas y una humedad relativa, también alta. Sin embargo, el pepino se adapta a climas cálidos y templados y se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA: Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC apenas tienen incidencia sobre la producción, aunque a mayor temperatura durante el día, hasta 25ºC, mayor es la producción precoz. Por encima de los 30ºC se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los procesos de fotosíntesis y respiración y temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17ºC ocasionan malformaciones en hojas y frutos. El umbral mínimo crítico nocturno es de 12ºC y a 1ºC ya que se produce la helada de la planta (marchitamiento general difícil de recuperar). El empleo de dobles cubiertas en invernaderos tipo parral supone un sistema útil para aumentar la temperatura y la producción del pepino. Temperaturas por encima de los 40ºC provocan el detenimiento del crecimiento. LIMITANTES DE ACUERDO AL CLIMA: Sobre 40°C el crecimiento se detiene, con temperaturas inferiores a 14°C, el crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta temperatura, se caen las flores femeninas. La planta muere cuando la temperatura desciende a menos de 1°C, comenzando con un marchitamiento general de muy difícil recuperación. PRACTICAS CULTURALES: para la siembra del pepino es necesario tener presente las siguientes condiciones:    

No repetir el cultivo de pepino en el mismo suelo por mas de una temporada No debe sembrarse después de otro cultivo de cucurbitáceas (melón, sandía, pipián etc.). Presenta buen desarrollo en lugares donde anteriormente se han sembrado cultivos de bulbos y raíces. El suelo elegido debe satisfacer las exigencias del cultivo en cuanto a pH, y la disponibilidad de agua para el riego.

PREPARACIÓN DEL SUELO: Se debe seleccionar un terreno de preferencia con topografía plana, con un grado de pendiente de 2% como máximo, que disponga de agua para riego si se desea una producción continua. Una vez seleccionado, se procede a tomar las muestras de suelo para su respectivo análisis, inclusive se hace necesario un análisis fitopatológico y nematológico del suelo ya que hay que acordarse que el pepino es bien susceptible a nemátodos y hongos del suelo y por lo tanto debemos de prevenir cualquier tipo de problema antes de proceder a sembrar. La preparación del suelo se debe iniciar con la mayor anticipación posible, de modo de favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación y descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo. Se debe hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de textura uniforme previo a la siembra para un desarrollo óptimo del cultivo. Hay que tener en cuenta que las labores de preparación del suelo serán diferentes de un terreno a otro, e inclusive de una vez a otra en el mismo lugar, porque dependerá de factores como tipo de suelo, preparación del suelo efectuada en cultivos anteriores, presencia de piso de arado, tipo de malezas, contenido de humedad y capacidad económica del agricultor entre otras. Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente: • Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo. • Arado (30 centímetros de profundidad). • Rastreado (2 pasos) • Nivelado • Mullido • Surcado y/o encamado. Es recomendable levantar el camellón o la cama de siembra por lo menos 20-25 centímetros, para proporcionar un drenaje adecuado al cultivo, en especial en la época lluviosa. TRANSPLANTE: La semilla germina por lo general en poco tiempo dependiendo de la variedad, temperatura, humedad, entre otros factores; puedes ver emerger tu planta entre los primeros 4 o 7 días. Lo primero que verás serán sus dos cotiledones los cuales alimentaran a la plántula unos días, después saldrá el primer par de hojas verdaderas, en esta etapa podrás empezar a colocarles solución nutritiva a tus plántulas. Agregarás primero un tercio de la cantidad recomendada y poco a poco aumentarás la dosis. SISTEMA DE SIEMBRA: Una vez que elegiste la variedad a cultivar podrás sembrar las semillas, procura que tus semillas estén limpias y esterilizadas así como también el sustrato y los materiales a ocupar; la siembra se puede realizar de manera directa o indirecta.

Cuando sembramos de manera directa sobre un terreno hidropónico o cama de cultivo debemos dejar una distancias de 0.9 a 1.8 m entre surcos y sobre el surco si se siembran a mano de 2 a 3 semillas a cada 15 o 50 cm a una profundidad de 2.5 a 3.0 cm, para que al nacer se haga un raleo dejando la planta mejor desarrollada y eliminando el resto, siendo el momento para efectuarlo cuando las plantas han formado dos hojas verdaderas. La siembra indirecta se realiza en charolas germinadoras, de preferencia que presenten una profundidad de entre 4 a 10 cm, con cavidades que van desde las 21 a las 72; este cultivo tendrá como sustrato el polvillo de Peat moos o de coco, previamente humedecido y colocando de una a dos semillas por cada orificio de la charola y a una profundidad de 1 a 2 cm. DENSIDAD DE SIEMBRA: la densidad de siembra del cultivo influye considerablemente por la competencia entre el cultivo y malezas, por tener un follaje bastante denso puede modificar el microclima del suelo, por lo que es necesario usar los distanciamientos recomendados para el cultivo de pepino, los cuales son: 1.2 m entre surco y 0.4 m entre planta o postura para la época de verano; 1.5 m entre surco y 0.4 m entre planta o postura para la época lluviosa. De esta forma se puede prevenir algunas enfermedades producidas por hongos y bacterias. DISTANCIA ENTRE PLANTAS: 0.4 m en verano y días lluviosos. DISTANCIA ENTRE SURCOS: 1.2 m entre surco y 0.4 m entre planta o postura para la época de verano; 1.5 m entre surco y 0.4 m entre planta o postura para la época lluviosa PLANTAS M2: 3,5 metros de longitud PLANTAS/ha: La densidad de plantación en las condiciones del sureste español puede oscilar entre 11.000 y 13.000 pl/ha. SISTEMA DE PODA: Esta actividad se realiza con la finalidad de favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación, así como la aplicación de tratamientos fitosanitarios. SISTEMA DE TUTORADO: Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, mejorando la aireación general de ésta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.), todo lo anterior repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades. La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia), sujeto de un extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro extremo a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta. Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre; a partir de ese momento se dirige

la planta hasta otro alambre situado aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios. Otra forma de hacer el tutorado es por medio de la colocación de espaldera, éstas se pueden colocar rectas, inclinadas o en forma de “A”. El tutor se colocará cuando la planta mida entre 15 y 20 cm, es importante que se vaya guiando la planta para que se “agarre” al tutor de manera manual y por medio de podas de formación. FERTILIZACION: la fertilización debe hacerse en relación con las necesidades nutricionales del cultivo y de los resultados del análisis de suelo. Como recomendación general las aplicaciones de fertilización deben fraccionarse durante todo el ciclo del cultivo. Todo el fosforo y potasio debe aplicarlo a la siembra, y el nitrógeno 20% a los 8 días después de siembra o cuando las plantas tienen su primer par de hojas verdaderas, 20% a los 20 días o al inicio de formación de guía; 30% a los 30 días o al inicio de floración; 30% a los 40 días o al inicio de formación de frutos. Además es conveniente efectuar al menos 3 fertilizaciones foliares, realizando la primera cuando aparecen los primeros frutos y luego cada 8 días. La eficiencia de la fertilización depende de factores como:     

Dosis correcta Tipo de fertilizante a utilizar pH del suelo Aplicación oportuna Forma de aplicación

SUSTRATOS: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio, azufre, cobre, hierro, manganeso y boro. NUTRIENTES: Es una de las hortalizas que contiene vitamina A, B, C Y minerales, que son indispensables en la alimentación humana. SUELO: El pepino se debe cultivar en una amplia gama de suelo, desee los arenosos hasta los franco arcillosos, los ideales para su buen desarrollo son los francos con abundante materia orgánica (más de 3.5%). Estos suelos deben contener una profundidad efectiva mayor de 60 cm, que facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema radicular para que la planta logre buen desarrollo y excelente rendimiento. Debe evitarse sembrar en suelo demasiado arcilloso que produzca encharcamiento, lo que favorece el desarrollo de enfermedades fungosas, especialmente el Mildiu lanoso. Se adapta muy bien a un rango de pH de 5.5 a 6.8, soportando hasta 7.5. Se debe evitar sembrar en suelos ácidos con pH menores de 5.5.

RIEGO: Se recomienda el riego por goteo, éste requiere de una buena disponibilidad de agua para obtener altas producciones, la cantidad de agua se define de acuerdo a la edad del cultivo, tipo de sustrato y a la evapotranspiración potencial del lugar. Si la planta presenta una deficiencia de agua, ésta retrasará su desarrollo y las plantas serán menos vigorosas. Debe evitarse el encharcado o inundado del suelo, ya que las raíces del pepino son muy sensibles y puede provocar asfixia, podredumbre y ataque de hongos de suelo. Los periodos críticos de riego en el cultivo del pepino son: durante la germinación de la semilla, la floración en la formación de frutos. Se recomienda aplicar el agua en estos periodos en forma oportuna y controlada. El pepino es una especie sensible a la salinidad dando síntomas de curvado de frutos y quemado de los bordes de las hojas; con aguas de mala calidad, incluso en cultivo enarenado, sus rendimientos decaen seriamente, especialmente, en condiciones de baja luminosidad y temperatura. Un exceso de salinidad en suelo, por agua de mala calidad o exceso de abonos, debe disminuirse con riegos de lavado previos al cultivo. Cuando las aguas son de mala calidad los riegos se realizarán a diario, para evitar problemas de salinidad, manteniendo la lectura del tensiómetro en 10 o 15 kilopascales para no producir asfixia radicular. CONTROL DE ARVENSES: las malezas se empiezan a controlar con la adecuada preparación del terreno, hay que tener precaución con el herbicida que se usó en el cultivo anterior ya que el que el pepino es susceptible a casi todos los herbicida, si usted siembra maíz y luego piensa sembrar pepino tiene que usar la dosis más baja de Atrazina en el cultivo de maíz, igual concentración si la rotación es de pepino después de papa donde debe usar la dosis más baja de Metribuzin en el cultivo de papa. El uso de Gramoxone en forma dirigida es habitual en el pepino, pero la fruta se mancha cuando el fruto es salpicado con este herbicida, para las épocas en que inicia la cosecha de pepino no recomendamos el uso de este herbicida pro el riego que supone, sin embargo cuando los frutos están altos en la espaldera se puede usar sin restricción. La mosca blanca destacada como la plaga que más afecta al pepino, el pepino es hospedero preferente de la mosca blanca es decir que si usted tiene varios cultivos susceptibles a mosca blanca, entonces encontrara las mayores poblaciones en el cultivo de pepino, de hecho dentro de los invernaderos se siembra pepino en medio de siembras de tomate para hacer una alerta temprana de la presencia de mosca en el cultivo.

CONCLUSION En los sistemas de horticultura y hortalizas, se desarrollan actividades de siembra con el fin de proporcionar alimento para el consumo atendiendo variedad productos, la implementación de la siembra de pepino con los métodos propuestos, respetando los parámetros de cosecha, calidad y nutrición. Se conocen adecuadamente los procedimientos de siembra y cosecha, partiendo del conocimiento acerca de este cultivo, ya que su producción es de siclo corto, tiene mucha demanda comercial y es muy rentable su siembra.

BIBLIOGRAFIA

https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=377 http://wikicafta.org/index.php?option=com_content&view=article&id=230:pepino2&catid=32: hortalizas&lang=es&Itemid=283 https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_pepino__parte_i_.asp https://como-plantar.com/pepino/ http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Pepino%202003.pdf http://www.agro-tecnologia-tropical.com/cultivo_del_pepino.html http://www.bio-nica.info/biblioteca/pepino%20guia%20tecnica.pdf https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2571/S0264837709000623/1-s2.0S0264837709000623-main.pdf?_tid=bf2f896e-fb8a-4ccb-a1ae4e2d7c40ad87&acdnat=1546210837_6b604e1a1a40fb31044dca31bfc7d5bb