Homofobia

Resumen El objetivo principal de este estudio fue la construcción y validación de una escala de identificación de homofo

Views 63 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen El objetivo principal de este estudio fue la construcción y validación de una escala de identificación de homofobia, basada en encuestas sobre las características asociadas a dicho constructo. Para ello se seleccionó una muestra compuesta por 100 estudiantes, ** de la Carrera de Psicología, ** de Trabajo Social, ** de Pedagogía en Historia, **de Ingeniera en Construcción, ** de Derecho, ** de Pedagogía en Castellano, ** de Terapia Ocupacional, ** de los que pertenecen a la Universidad de Magallanes de la ciudad de Punta Arenas. Los resultados obtenidos en el análisis de datos indican que sería una escala válida y confiable para detectar características asociadas a homofobia en dicha población. 1. Introducción

Las actitudes negativas hacia la homosexualidad se han estudiado desde diversas perspectivas, especialmente intentando identificar cómo se desarrollan y cómo se pueden facilitar intervenciones para disminuir el prejuicio y el rechazo social. En un intento por caracterizar a las personas con prejuicio y actitudes negativas hacia los homosexuales, Herek (1984, 1994) indica que aquellas que manifiestan más actitudes negativas hacia la homosexualidad poseen actitudes tradicionales sobre los roles de género, tienen más amistades que manifiestan actitudes negativas, son mayores en edad, tienen menos educación formal y son conservadoras en asuntos religiosos. Otros investigadores han mencionado que los niveles de prejuicio y rechazo hacia la homosexualidad están relacionados con los modelos de atribución. Estos estudios señalan que las actitudes se relacionan con la percepción de que la persona tiene o no el control sobre su homosexualidad (Sakalli, 2002).

El presente estudio tiene como objetivo la validación de la escala de identificación de homofobia a partir del modelo tripartito de Rosenberg y Rovland (1960)

2. Método 2.1 Muestra El procedimiento de selección correspondió a un muestreo no probabilístico por conveniencia. El criterio de inclusión fue ser estudiante Universitario de la Región de Magallanes, tener mayoría de edad (M= 21,55) y ser heterosexual. La muestra quedó constituida por 97 personas, de los cuales 38 son hombres (39,2%) y 58 son mujeres (59,8%). 2.2 Instrumento El instrumento utilizado se divide en 3 partes, de donde se logra obtener 3 tipos de datos. La primera parte consta de una serie de preguntas que buscan englobar características relacionadas con las variables de sexo, edad y carrera. La segunda parte es una escala Likert de 5 puntos que van desde el 1 (“totalmente de acuerdo”) hasta el 5 (“totalmente en desacuerdo”) constituida por 32 ítems. Las dimensiones teóricas de los ítems generado de dividieron en afectivo (10 ítems); conductual (10 ítems); cognitivo (12 ítems). La tercera parte está constituida por 3 preguntas de criterio con diferencial semántico, donde la primera pregunta va del 10 al 100 con respuestas polares “con poder” y “sin poder”, la segunda pregunta iban del 1 al 6 con respuestas polares “sin intimidad” y “muy íntimo” y la tercera respuesta también iba del 1 al 6 pero con respuestas polares “no agradable” y “muy agradable.” 2.3 Procedimiento Se recolectó información mediante la aplicación de encuestas de manera colectiva en diferentes días en la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias y Educación y Ciencias Sociales donde se pidió la cooperación de los docentes y la participación de los de los presentes en el aula de clases.

Se explicó que la participación era voluntaria y se procedió a entregar la encuesta donde se leyó la consigna explicando en qué consistía y como contestar adecuadamente. Mientras los participantes respondían la encuesta se respondían posibles dudas en cuanto a la formulación de las preguntas planteadas en el instrumento. Finalmente se recogieron todas las encuestas. El procedimiento duró alrededor de 15 minutos.

3. Resultados 3.1

Fiabilidad

Para el análisis de fiabilidad se calculó el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach para la totalidad de los ítems (32). El Coeficiente Alfa fue de .867. Se observa una correlación ítem-test mínima de .280 y una correlación ítem-test máxima .810 Luego se excluyeron 4 ítems para aumentar la fiabilidad total del instrumento por lo que se procedió a calcular nuevamente el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach. Este fue de .914. Ahora se aprecia una correlación ítem-test mínima de .243 y una correlación ítem-test máxima de .788. Por tanto estimamos que la bondad del instrumento en relación al Alfa de Cronbach final, es alta. Lo que indicaría una alta consistencia interna. 3.2

Validez de Constructo

Mediante el uso de análisis factorial determinamos la estructura subyacente de las relaciones entre los ítems cuyos resultados para tres factores con rotación varimax explican el 41,08% de la varianza total. El análisis factorial nos muestra que la saturación de ítems corresponde a las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual propuesta por la teoría de Rosenberg y Hovland. El factor 1 explica el 14,85% de la varianza saturando los ítems 3, 5, 6, 8, 9, 21 y 23. Este factor es homologable a la dimensión cognitiva y hace alusión a las creencias o pensamientos sobre personas homosexuales. El factor 2 aludiría a la dimensión afectiva referida a sentimientos asociados a personas homosexuales. Este factor explica el 13,35% de la varianza saturando los ítems 1,14, 15,16, 17, 18, 20, 22 y 31.

El factor 3 explica el 12,87% de la varianza saturando los ítems 10, 12, 13, 19, 24, 25, 26, 27, 29. Este factor es homologable a la dimensión conductual y hace alusión a intenciones, disposiciones a la acción y comportamientos dirigidos hacia personas homosexuales. 3.3

Indicadores de Validez

Para validar esta escala se ha procedido de modo de realizar una correlación bivariada (Correlación de Pearson) entre el promedio del constructo medido y las variables de criterio La primera pregunta está referida al poder (por ejemplo, capacidad de tomar decisiones, moverse libremente, poder económico, influencia en la administración) que tendrían los homosexuales en comparación con los heterosexuales en nuestro contexto. Los resultados

arrojaron que no hay correlación entre la variable de criterio y el constructo medido (actitud hacia homosexuales), es decir, no hay correlación entre el nivel de poder que los homosexuales tienen en la actualidad y la actitud que una persona heterosexual pueda tener hacia los homosexuales. Las preguntas dos y tres se refieren al grado de intimidad y placer. Los resultados arrojaron que existe una correlación significativa entre la variable de criterio y el constructo medido (actitud hacia homosexuales.) El instrumento a pesar de tener una pregunta de criterio que no correlaciona variable de criterio con el constructo medido, podemos decir no se ve comprometida la validez de este instrumento ya que posee indicadores válidos debido a la correlación significativa que existe en las preguntas dos y tres. Conclusiones y comentarios finales.