Homeostasis

HOMEOSTASIS Los distintos grupos de algas están adaptados para desarrollarse bajo diversas condiciones del medio y, por

Views 95 Downloads 0 File size 197KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HOMEOSTASIS Los distintos grupos de algas están adaptados para desarrollarse bajo diversas condiciones del medio y, por esa razón, pueden sobrevivir en los ambientes más rigurosos. La fotosíntesis necesita anhídrido carbónico para poder llevarse a cabo, las plantas lo toman del aire para llevar a cabo su metabolismo a través del ciclo de Calvin, al mismo tiempo necesitan agua. Pero en las algas, al realizar la fotosíntesis no disponen del CO2 de manera directa sino que tiene que difundir a través del agua, por ello estas acumulan CO2 que van utilizando según sus necesidades, la acumulación la realizan bajo la forma de bicarbonato, el cual al descomponerse proporciona el CO2 y agua. Algunos helechos durante el día realizan la fotosíntesis y por la noche toman el CO2 que lo almacenan como ácido málico, el ácido málico es aprovechado posteriormente como fuente de CO2. Cuando la temperatura es muy alta, la planta degrada productos propios para obtener el agua que necesita, realizado mediante el proceso de foto respiración Las algas acuáticas son uno de los organismos de plantas más simples de nuestro planeta. Si la vida evolucionó desde las bacterias a las plantas, desde las criaturas marinas a las terrestres, las algas probablemente son los puntos de apoyo primitivos en el proceso evolutivo. Las algas acuáticas demuestran propiedades que se encuentran en la vida animal y vegetal, incluyendo la capacidad de adaptarse a su entorno. Adaptación medioambiental Las algas acuáticas demuestran una adaptación foto sensitiva y cosmética por todo el océano. Si las algas se originaron de una única variedad, las evoluciones medioambientales han forzado la adaptación de algas de color rojo, marrón, amarillo y verde que cada una se mezcla con los alrededores de su entorno. Esta adaptación ayuda a las algas a evitar consumirse por completo por las especies de peces locales. Adaptación química interna En un experimento de investigación llevado a cabo en el área de San Francisco, se tomar múltiples muestras de varias especies de algas de agua contaminadas y no contaminadas. Las pruebas demostraron que las algas que residían en aguas contaminadas se habían adaptado internamente y producían variaciones químicas como parte del proceso de adaptación. Estas plantas cambiaron su composición física y químicamente para adaptarse a los contaminantes del agua. Interacción con la competición Como el camaleón lagarto que cambia de color para mezclarse con sus alrededores, las variedades de algas individuales han demostrado la capacidad de adaptarse de forma excepcional a entornos individuales para mezclarse con ellos o vencer los retos de su entorno. En un escenario de arrecife de coral, las algas se vuelven muy regenerativas. Adaptación reproductiva La reproducción asexual permite a una planta o animal reproducirse por sí mismo y sobrevivir en entornos muy competitivos. La reproducción sexual requiere un macho y una hembra de la especie para proporcionar los elementos necesarios de una fase de regeneración completa. Por ejemplo, los mamíferos necesitan un huevo hembra para que el esperma de un macho lo fertilice y crear una vida nueva. Las algas acuáticas han adaptado la capacidad de reproducirse asexual y sexualmente. La reproducción asexual se lleva a cabo a través de la fragmentación. La planta deja caer las esporas que se pueden plantar por sí mismas y crecer. La reproducción sexual sucede cuando los gametos de dos especies se encuentran para formar una espora llamada singamia, que luego produce y libera semillas de alga, células maduras que se pueden plantar, crecer o reproducir por ellas mismas.

METABOLISMO Las algas pueden clasificarse de acuerdo con su color ,el cual depende de la profundidad del mar ,en el que viven o lo que es lo mismo ,las radiaciones luminosas que reciben según las cuales se establece todo su metabolismo. Se caracterizan por realizar la fotosíntesis, es decir el proceso que convierte la energía lumínica en energía química necesaria para la síntesis de moléculas orgánicas. Debido a las características del metabolismo de las algas, el hombre, al igual que otras especies, se favorece de los bioproductos que pueden ser obtenidos de las mismas. Entre estos se encuentran suplementos nutricionales, productos cosméticos y farmacéuticos así como sus geles de variados usos La capacidad de las algas de convertir la energía luminosa en energía química es un cambio Evolutivo importante. La productividad en los sistemas acuáticos puede alcanzar altos valores. Durante la fotosíntesis se produce liberación de oxígeno en una proporción cercana a la unidad del índice fotosintético, que expresa el número de moles de CO2 fijados/número de moles de O2 liberado. Midiendo la tasa de liberación de oxigeno en un alga es posible obtener la tasa de fijación de carbono, y estimar su productividad en condiciones determinadas de crecimiento. La evolución de la concentración de oxígeno disuelto en botellas claras (producción neta) y oscuras (respiración) puede ser medida con electrodos de oxígeno (Método polarográfico), o por un método químico de titulación clásicamente utilizado (Método de Winkler). Este último método a pesar de ser algo laborioso es de gran precisión y constituye un excelente método alternativo, especialmente cuando las disponibilidades logísticas son limitadas. Por otra parte, la fijación de carbono durante la fotosíntesis también puede ser cuantificada a través de la asimilación de carbono radiactivo 14C (Incorporación de carbón, reacción independiente de la luz) bajo condiciones experimentales. En este caso, se asume que la fijación y reducción del 14CO2 puede igualarse a la tasa de utilización del 12CO2, incluyendo un pequeño factor de discriminación, debido a las distintas velocidades de asimilación y reducción entre estas formas isotópicas (HolmHansen & Helbling 1995). Al igual que el método de la liberación de oxígeno, las tasas de fijación de CO2 radioactivo pueden ser expresadas, con cierto margen de error, en términos de incorporación diaria para permitir estimaciones de productividad primaria a largo plazo (

El mucílago

El mucílago presente en las algas son cadenas de polisacáridos que produce el alga, como resultado de su metabolismo, se usa incluso para formar las paredes como barrera de contención del medio que las circunda. Cianofíceas (algas verde-azuladas): Son organismos procariotas fotosintéticos que poseen clorofila a, están más próximos a las otras bacterias fotosintéticas que a algas eucariotas por lo que también se les denomina cianobacterias. No obstante, de acuerdo a la definición de alga indicada anteriormente están dentro del grupo de las algas. Rodofíceas (Algas rojas). El color pardo-rojizo viene dado por la existencia de biliproteínas (ficoeritrina y ficocianina principalmente) que contribuyen a enmascarar el color verde de la clorofila. Rodoficeas cont… Algunas especies pueden vivir a gran profundidad (200 m) como ciertas algas calcáreas. Las primeras algas rojas datan de la era Paleozoica, periodo siluriano (entre 435-460 millones de años) Son organismos eucarióticos presentes sobre todo en el medio marino, la mayoría son pluricelulares aunque también hay especimenes unicelulares. Constituyen el grupo más diverso entre las algas con alrededor de 4,000 especies. Se encuentran en todos los mares del mundo su abundancia disminuye del Ecuador a las aguas polares en comparación con algas verdes y pardas.

CRECIMIENTO

El crecimiento puede ser: Generalizado: se divide por completo. Localizado: tiene la capacidad de dividirse solo una parte en un sito determinado. La mayoría de las algas muestran en sus ciclos de vidas una alternancia entre estados ontogénicos, en algunos casos con diferentes morfológicas y tamaño. Los estados tempranos de desarrollo (microscópicos) constituyen etapas claves para la manutención de poblaciones adultas a través del reclutamiento y crecimiento de una nueva generación (Reed 1990, Coelho et al. 2000). Respuestas a la RUV, tanto de los estados adultos como tempranos, han sido relacionadas con los patrones de distribución batimétrica de las distintas especies (Swanson & Druehl 2000, Wiencke et al. 2000), y con una reducción del reclutamiento en condiciones de elevada intensidad solar (Huovinen et al. 2000, Makarov & Voskoboinikov 2001), en desmedro de la renovación, crecimiento y productividad de la población. La temprana simplicidad morfológica, estructural y fisiológica de los estados tempranos facilitaría la transmisión y absorción de radiación a través del citoplasma causando daño celular. La habilidad y éxito de aclimatación a elevadas condiciones lumínicas incrementarían con la edad y tamaño del talo (Hanelt et al. 1997). Para Chile, Véliz et al. (en prensa) reporta para los primeros estados del desarrollo de dos especies de Lessonia, grandes Laminaria les de importancia ecológica y económica, una respuesta diferencial a la RUV asociada principalmente al rango de distribución batimétrica (intermareal vs. submareal) y al estado de desarrollo ontogénico (esporas móviles, esporas asentadas, gametofitos, esporofitos juveniles) recibiendo la radiación. La Figura 7 muestra los BED50 estimados para ambas especies de Lessonia y en diferentes estados del desarrollo, apreciándose un incremento en la tolerancia a la RUV-B con el

aumento en el desarrollo del organismo, y para la especie intermareal, L. nigrescens. Para esporas del alga roja Chondracanthus chamisoi (C.Agardh) Kützing existe antecedentes que indicarían que tetrasporas (2n) serían más resistente que cistocarpos (n), ambas con una mayor resistencia que esporas de Lessonia y sin efecto a largo plazo del UV (Véliz & Bulboa, datos sin publicar).