Historiadores Positivistas, Clase

Historiadores positivistas. Nacidos en la década de 1860: • Francisco y José María Ramos Mejía • Juan Agustín García

Views 84 Downloads 5 File size 19KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historiadores positivistas. Nacidos en la década de 1860: •

Francisco y José María Ramos Mejía



Juan Agustín García



Rodolfo Rivarola



Juan Manuel Estrada

Nacidos a fines de 1870: •

Lucas Ayarragaray



Carlos Octavio Bunge



José Ingenieros



Juan Álvarez



Mariano Pelliza

Se permite pensar en conjunto a estos estudiosos, ya que estaban enmarcados en la corriente positivista y sus mayores referentes eran desde Hipólito Taine a Fustel de Coulanges. Tomaban distancia metodológica de las formas constituidas del pasado construido post-Caseros; esta nueva forma de hacer “historia” (las comillas son mías), significaba un traslado del interés de los grandes hombres que producen la historia nacional, a los fenómenos sociales, culturales, mentales o económicos, que condicionan o determinan, a aquellos. Se trataba en todos ellos, de miradas del pasado que colocaban la centralidad explicativa en el ámbito de la sociedad y ya no en el Estado. Se rompía con el esquema narrativo cronológico, para proponer una reorganización de los materiales del pasado; por temas o problemas. Buscaban modelos, principios orientadores, metodologías y vocabulario, no solo en sus referentes europeos, sino en otras ciencias o pseudociencias que el cientificismo del S: XIX, había llevado a una centralidad derivada de la ilusión de explicar la historia como la historia de la naturaleza. Apelaron a la neuropsiquiatría, psicología, frenología, sociología, economía biológica, entre otras, utilizadas para lograr cierta convergencia entre estas y su aplicación a la historia.

El comienzo de esta historia puede situarse en la publicación en 1878, de la 1era parte de “Neurosis de los hombres celebres en la historia argentina”, de José M. R. Mejía. Los diferentes escritos y/u obras de estos llamados ensayistas, se caracterizaban, por resaltar la mayoría de ellas, el funesto pasado colonial y su permanencia en la época que ellos escriben, como mal superior coinciden en la “mezcla racial” con preponderancia nativa . Buscaban remarcar conductas deseables, apelando al factor europeo unívocamente y aplicando cierto darwinismo biológico. Todos estos autores escribían desde su Buenos Aires natal, excepto Rivarola y Álvarez que eran Rosarinos y Ayarragarray que era entrerriano, así que se debe enmarcar el contexto nacional imperante al momento de analizar sus escritos. Cabe aclarar, que el único de ellos que menciono en su obra a la Confederación Argentina, fue Mariano Pelliza, ya que los demás pasaban por alto este tema, como tantos otros, siendo algunos de sus principales objetivos acentuar las negatividades del pasado colonial, sus protagonistas y el legado a su época.