Historia National Geographic 2015 12.pdf

NÚMERO 144 • 3,95 € LOS TESOROS PERDIDOS DE SIRIA VLAD DRACUL EL TERROR DE VALAQUIA MAHARAJÁS LOS FABULOSOS PRÍNCIPE

Views 75 Downloads 0 File size 26MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NÚMERO 144 • 3,95 €

LOS TESOROS PERDIDOS DE SIRIA VLAD DRACUL

EL TERROR DE VALAQUIA

MAHARAJÁS

LOS FABULOSOS PRÍNCIPES DE LA INDIA

TIRANOS DE ATENAS

EL VIOLENTO FINAL DE UN RÉGIMEN POPULAR

LA BODA DE RAMSÉS II

00144 771696 775008

LOS ENIGMAS DE LA OBRA MAESTRA DE VELÁZQUEZ

9

LAS MENINAS

Nº 144 • 3,95 € / PVP CANARIAS 4,10 €

UNA BODA FARAÓNICA PARA UNA PRINCESA EXTRANJERA

Los colores que nacen del negro más puro Un contraste infinito que da profundidad a las formas y resalta los colores

VS

200

veces negros más profundos Los televisores LG OLED TV no necesitan lámparas fluorescentes LCD, filtros ni retroiluminación. Sus píxeles autoluminiscentes crean un negro más puro y un contraste espectacular.

VS

30%

más de colores Los televisores LG OLED TV añaden el color blanco al tradicional RGB del resto de televisores, lo que aumenta un 30% la paleta de colores y los vuelve mucho más reales.

VS

1.000

178o

veces más rápido

Que cada píxel genere su propia luz evita las distorsiones de las pantallas curvadas y mantiene constantes los colores, el brillo y el contraste sin importar el ángulo de visión.

Los píxeles de los televisores LG OLED TV son 1.000 veces más rápidos al mostrar las imágenes en movimiento. Los deportes y las escenas de acción se perciben mucho más nítidos y sin estelas.

de ángulo de visión

85%

33

más delgados

millones de subpíxeles

Con sus 4 mm de grosor (¡Menos que un smartphone!) estos televisores son los más finos del mercado y un 26% más ligeros. La razón es que no precisan capas internas de iluminación.

Gracias a esos millones de píxeles independientes, los televisores LG OLED TV ofrecen una resolución 4K, cuatro veces más que las imágenes Full HD.* * Consultar los modelos.

webOS

el sistema más fácil Smart TV webOS 2.0, el sistema más fácil del mercado, permite acceder a todo el contenido de la Smart TV con un solo clic. Apunta con el mando Magic Remote y selecciona qué deseas ver.

3D en toda la gama Todos los televisores LG OLED TV incorporan un par de gafas para disfrutar de imágenes en 3D.

55 a 77 pulgadas

La gama comprende cinco modelos con pantalla de 55", dos de 65" y otro de 77", todos con el sistema de audio envolvente creado por . Si quieres ampliar aún más la potencia de audio, puedes incluir la barra inalámbrica multiroom (modelo HS8).

EL MEJOR TELEVISOR DE LA HISTORIA*

Para todos los que piensan: ¡Que nieve, que nieve!

Nuevo Volkswagen Passat Alltrack con tracción integral 4Motion. Cada invierno igual. Te vas a dormir deseándolo y te levantas esperando que haya nevado aún más. Y es que cuando conduces todo un Passat Alltrack con tracción integral 4Motion y programa de conducción offroad, solo puedes pensar en una cosa: ir en busca de la nieve. Tienes un Passat Alltrack con paquete especial de lanzamiento equipado de serie con: tracción integral 4Motion, llantas de aleación de 18”, faros delanteros con tecnología LED High, sistema de radionavegación “Discover Pro” con pantalla táctil de 8”, Volkswagen Digital Cockpit, cámara de marcha atrás “Rear View”, selección de perfiles de conducción (modo offroad y de personalización), tren de rodaje aumentado en 27.5 mm con regulación adaptativa y selección de modos de conducción, climatizador Climatronic de tres zonas y Car-Net con suscripción gratuita a servicios online durante 3 años.

Síguenos en:

www.volkswagendrivingexperience.es

Gama Passat Alltrack: consumo medio (l/100 km) de 4,9 a 6,9. Emisión de CO2 (g/km) de 130 a 158.

EL PALACIO EN UN LAGO. SE DESCONOCE LA FECHA DE CONSTRUCCIÓN DE ESTE BELLO EDIFICIO QUE SE ALZA EN MEDIO DEL LAGO MAN SAGAR, EN JAIPUR. EL PALACIO FUE RESTAURADO Y AMPLIADO POR JAI SINGH II EN EL SIGLO XVIII COMO PABELLÓN DE RECREO.

Reportajes

28 La boda hitita de Ramsés II Para culminar un acuerdo de paz con Egipto, el rey hitita Hattusili III envió allí a su hija mayor, como esposa de Ramsés II. POR SUSANA SOLER POLO

38 Siria, el país que fascinó a Occidente Amenazado hoy de destrucción, el patrimonio arqueológico sirio ha cautivado a innumerables viajeros y arqueólogos. POR F. DEL RÍO SÁNCHEZ

50 Tiranos de Atenas En la Atenas del siglo VI a.C., Pisístrato instauró un régimen que tuvo el pueblo a su favor y fue rechazado por la nobleza. POR ÓSCAR MARTÍNEZ

60 La Constantinopla de Justiniano Una revuelta que arrasó gran parte de la ciudad sirvió de excusa a Justiniano para reconstruir su capital. POR ALMUDENA BLASCO

70 Vlad III, el príncipe que inspiró un mito Héroe de la lucha contra los turcos, el príncipe de Valaquia pasó a la historia por su crueldad. POR J. J. SÁNCHEZ ARRESEIGOR

80 Las Meninas de Velázquez Velázquez pintó su obra maestra para afirmarse frente a quienes lo despreciaban por no ser noble. POR FERNANDO MARÍAS

92 La fastuosa vida de los maharajás Bajo el gobierno británico, los maharajás de la India llevaban una vida de lujo en palacios de ensueño. POR JORDI-CANAL SOLER PERSONAJE EN ACTITUD DE ORACIÓN PROCEDENTE DE MARI. MUSEO NACIONAL, DAMASCO.

Secciones

8 ACTUALIDAD 12 PERSONAJE SINGULAR Toro Sentado, el último gran jefe indio El líder de la tribu sioux de los lakotas acabó en una reserva y formando parte del show de Buffalo Bill.

18 HECHO HISTÓRICO El asesinato del general Prim En 1870, Juan Prim, presidente del gobierno, fue tiroteado en su carruaje y murió tres días después.

24 VIDA COTIDIANA Ir de tiendas en la Edad Media Los mercados medievales ofrecían todo tipo de artículos, anunciados a voz en grito por los vendedores.

106

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

L’Anse aux Meadows, la América vikinga En 1960, el noruego Helge Ingstad y su esposa Anne descubrieron en Terranova un asentamiento vikingo en el Nuevo Mundo.

110 LIBROS

Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION

Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC

CONSEJERO DELEGADO

Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactora CARME MAYANS Maquetación MAITE DUCUN Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS

LAS MENINAS, OBRA DE DIEGO VELÁZQUEZ PINTADA EN 1656. MUSEO DEL PRADO, MADRID FOTOGRAFÍA: AKG / ALBUM

PRESIDENTE

RICARDO RODRIGO

Director JOSEP MARIA CASALS

Director editorial de área: VICTOR LLORET BLACKBURN

ENRIQUE IGLESIAS DIRECTORAS GENERALES

ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS

DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL

IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL

AUREA DÍAZ DIRECTORA MARKETING

REDACCIÓN

Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (Antigüedad); RAMON OLIVA (corrector) Colaboran en este número: FRANCESC BAILÓN, ALMUDENA BLASCO, JORDI CANAL-SOLER, FÁTIMA DE LA FUENTE DEL MORAL, ALFONSO LÓPEZ, FERNANDO MARÍAS, FERNANDO MARTÍN PESCADOR, ÓSCAR MARTÍNEZ, CARME MAYANS, FRANCISCO DEL RÍO SÁNCHEZ, JUAN JOSÉ SÁNCHEZ ARRESEIGOR, SUSANA SOLER POLO, COVADONGA VALDALISO Cartografía: EOSGIS Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE

BERTA CASTELLET DIRECTORA CREATIVA

JORDINA SALVANY DIRECTOR DE CIRCULACIÓN

JOSÉ ORTEGA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

RICARD ARGILÉS p Difusión controlada por

Asesores de diseño: FERICHE BLACK

Directora General ESTHER MEJORADA Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Directora Comercial Digital TERESA ZAMORA MADRID

Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Director de Grandes Cuentas FERNANDO DE LA PEÑA Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad DIANA CHICOT c/ López de Hoyos 141, 5º 28002 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE

Directora Comercial MAR CASALS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Jefa de Publicidad RUTH MARTÍ Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 SUSCRIPCIONES Para gestionar su suscripción, entre en nuestra página web: www.nationalgeographic.com.es ATENCIÓN AL LECTOR Teléfono: 902 392 392 E-mail: [email protected] Distribución: SGEL Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN 1696-7755 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 02/2016 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.

MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.

CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).

ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.

National Geographic Society fue fundada en Washington, D.C., como una institución científica y educativa sin fines lucrativos. Desde 1888 la sociedad ha dado su apoyo a más de 9.000 exploraciones y proyectos de investigación, contribuyendo al conocimiento de la tierra, el mar y el cielo. GARY E. KNELL President and CEO Executive Management TERRENCE B. ADAMSON, TERRY D. GARCIA, BETTY HUDSON, CHRIS JOHNS, AMY MANIATIS, DECLAN MOORE, BROOKE RUNNETTE, TRACIE A. WINBIGLER, JONATHAN YOUNG BOARD OF TRUSTEES

JOHN FAHEY Chairman, WANDA M. AUSTIN, MICHAEL R. BONSIGNORE, JEAN N. CASE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, ROGER A. ENRICO, GILBERT M. GROSVENOR, WILLIAM R. HARVEY, GARY E. KNELL, MARIA E. LAGOMASINO, NIGEL MORRIS, GEORGE MUÑOZ, REG MURPHY, PATRICK F. NOONAN, PETER H. RAVEN, EDWARD P. ROSKI, JR., B. FRANCIS SAUL II, TED WAITT, TRACY R. WOLSTENCROFT INTERNATIONAL PUBLISHING

ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico.’’

MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Profesor de humanidades de IE University. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.

YULIA PETROSSIAN BOYLE Senior Vice President, ROSS GOLDBERG Vice President, Digital, RACHEL LOVE, Vice President, Book Publishing, CYNTHIA COMBS, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER LIU, RACHELLE PEREZ, DESIREE SULLIVAN COMMUNICATIONS

BETH FOSTER Vice President RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE

PETER H. RAVEN Chairman JOHN M. FRANCIS Vice Chairman PAUL A. BAKER, KAMALIJIT S. BAWA, COLIN A. CHAPMAN, KEITH CLARKE, J. EMMETT DUFFY, PHILIP GINGERICH, CAROL P. HARDEN, JONATHAN B. LOSOS, JOHN O’LOUGHLIN, NAOMI E. PIERCE, JEREMY A. SABLOFF, MONICA L. SMITH, THOMAS B. SMITH, WIRT H. WILLS

Disfruta lo que descubres. Con tu tarjeta Correos Prepago Mastercard, despreocúpate en tus viajes. Carga el saldo que quieras y úsala como monedero seguro. Sin cuenta bancaria.

5304 8201 2345 6789 01/15

01/17

NO NECESITA IDENTIFICACION

Solicita tu tarjeta en correosprepago.es

AMR NABIL / AP IMAGES / GTRES

ACTUALIDAD

EL JEFE DEL EQUIPO internacional de restauradores, Christian Eckmann, junto a la máscara de oro de Tutankhamón.

ANTIGUO EGIPTO

Retoque de barba para la máscaradeTutankhamón Un equipo internacional está reparando los daños sufridos por la máscara funeraria del rey niño durante un accidente el año pasado La torpe reparación, que dejó el pegamento a la vista, provocó enseguida una considerable polémica, aunque no era éste el primer desperfecto que sufría la máscara desde su descubrimiento por Howard Carter en 1922.

Restaurar lo restaurado Alemania ofreció ayuda al gobierno egipcio para restaurar la pieza, y de esta forma el pasado octubre un equipo compuesto por alemanes, británicos y egipcios, dirigido por el experto

Christian Eckmann, inició los trabajos de restauración, que se alargarán hasta principios de 2016. La intervención consistirá en eliminar los restos de la resina con raspadores de madera, y desmontar la barba y volver a montarla de forma correcta, paso este último que será el más difícil. La máscara está siendo sometida a exploraciones 3D microscópicas que permitirán a los investigadores conocer detalles únicos sobre su fabricación.

LA MÁSCARA A de oro y

lapislázuli que cubría la cabeza y los hombros de la momia del faraón Tutankhamón se expone desde su descubrimiento en el Museo Egipcio de El Cairo. Su barba postiza, acabada en curva hacia arriba, identifica al rey con Osiris, dios del inframundo. En su parte posterior lleva inscritos textos funerarios.

S. VANNNI / CORBIS / CORDON PRESS

E

n 2014, durante unas obras que se realizaban en el Museo Egipcio de El Cairo para cambiar la iluminación, hubo que mover de sitio la célebre máscara funeraria de oro de Tutankhamón. En circunstancias que no quedaron demasiado claras, durante la manipulación de la pieza se desprendió accidentalmente la barba, y, para empeorar las cosas, los restauradores del museo decidieron reponerla empleando una resina epoxi de uso casero.

ACTUALIDAD

INAH

RESTOS de uno de los componentes de la expedición de Cortés sacrificado en Zultépec. Museo del Sitio.

ORONOZ / ALBUM

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Unamasacre olvidada de la conquista de México En Zultépec, arqueólogos mexicanos han hallado los restos de 500 hombres, mujeres y niños sacrificados por los aliados de los aztecas

LOS CAUTIVOS de Zultépec sufrieron la suerte de los prisioneros de guerra en la América prehispana: se les extrajó el corazón (como muestra la imagen) y luego fueron decapitados, desmembrados y comidos. Sus cabezas se exhibieron en un tzompantli, un altar de cráneos erigido en honor de los dioses.

L

a conquista del Imperio azteca por Hernán Cortés estuvo jalonada por terribles matanzas, cometidas tanto por los españoles como por los aztecas. Ahora, arqueólogos del Instituto Nacional de Antopología e Historia mexicano han descubierto las impactantes huellas de una de esas masacres en Zultépec-Tecoaque, 63 kilómetros al suroeste de Ciudad de México, un yacimiento prehispánico que se viene excavando desde 1993.

En mayo de 1520, Cortés, hallándose en Cempoala, decidió enviar a Tenochtitlán, la capital azteca, una caravana formada por enfermos, mujeres y niños. El grupo, compuesto de cinco españoles a caballo y 45 a pie, 350 indígenas mesoamericanos y unas 50 mujeres y diez niños, nunca llegó a su destino pues fue capturado por un pueblo aliado de los aztecas, los acolhuas. Los arqueólogos que en agosto de 2015 reanudaron la excavación de Zultépec

han sacado a la luz las celdas donde fueron encerrados los integrantes de la caravana de Cortés. Según una crónica española, en una de estas celdas se halló incluso una inscripción: «Aquí estuvo preso el sin ventura de Juan Yuste». Los cráneos recuperados en la excavación –de europeos, mesoamericanos y una mulata que iba con la expedición– presentan marcas de corte que prueban que todos ellos fueron sacrificados ritualmente por los acolhuas.

PERSONAJE SINGULAR

Toro Sentado, el último gran jefe de los sioux El líder de los lakotas aniquiló en una batalla legendaria al Séptimo de Caballería del general Custer, pero terminó recluido en una reserva y participando en el show de Buffalo Bill

El héroe que acabó en una reserva 1831 Nace Toro Sentado en el territorio del Grand River, en Dakota del Sur, en el seno de la tribu sioux hunkpapa.

1866 Se convierte en el jefe principal de los lakotas y, junto con Nube Roja, combate al ejército estadounidense.

1876 En la batalla de Little Bighorn, los sioux liderados por Caballo Loco y Toro Sentado masacran a las tropas del general Custer.

1881 Tras cuatro años en Canadá, Toro Sentado o se instala en una reservaa. En 1885 es contratado por Buffalo Bill.

1890 Muere por el disparo de un policía indio de la reserva cuando iba a ser detenido. GRANGERR / ALBUM

E

n el siglo XVII, los indios lakotas, junto con otras tribus de la familia sioux, se instalaron en las grandes llanuras de lo que hoy es Estados Unidos, en los actuales estados de Dakota del Norte y Dakota del Sur. Allí adoptaron una vida nómada, con una economía basada en la caza del bisonte. En invierno vivían en pequeños grupos o familias para resistir mejor el frío y encontrar comida y cobijo con más facilidad, mientras que en verano se reunían en las zonas fértiles para cazar búfalos, celebrar ceremonias religiosas y festivas, comerciar y resolver conflictos internos. A mediados del siglo XIX, este modo de vida se vio amenazado dramáticamente por la imparable expansión de Estados Unidos hacia el oeste. Colonos en busca de tierras, ganaderos, soldados y buscadores de oro cambiaron en unos pocos años el paisaje de las Grandes Llanuras, quebrando el frágil equilibrio económico de las tribus indias y poniendo a estas ante un trágico dilema: el de lanzarse a una resistencia armada armad condenada al fracaaso o llegar a acuerrdos que supon nían su mar-

ginación y amenazaban su supervivencia. Tal fue el caso de los lakotas. En 1865, al término de la guerra de Secesión americana, el jefe Nube Roja (Red Cloud) se dedicó durante varios años a atacar los fuertes del ejército establecidos en la zona, hasta que en 1868 se firmó un tratado por el que se concedía a los indios un vasto territorio al oeste del río Misuri en el que los colonos no tendrían derecho a entrar. Además, se creó «una gran reserva india para los sioux» en el suroeste de Dakota del Sur para aquellos que quisieran abandonar la vida nómada.

Guerra al hombre blanco La tregua duró muy poco. Hacia 1875, los territorios libres de colonos habían ido menguando vertiginosamente, los búfalos eran cada vez más escasos y muchos de los indios que se habían quedado en la reserva veían cómo las tierras que les habían concedido para la agricultura no eran lo bastante fértiles y las provisiones que recibían del gobierno eran cada vez más exiguas. Además, algunos colonos habían encontrado cantidades importantes de oro en las Colinas Negras, un territorio consi-

«Nunca he negociado con los americanos. La tierra pertenece a mi pueblo», dijo Toro Sentado TAMBOR DE LOS SIOUX CON ESCENAS DE GUERRA.

GUERRERO, ARTISTA Y VISIONARIO EL NOMBRE de Toro Sentado alude, en la cultura lakota, a su valentía, su capacidad de permanecer impávido frente a cualquier amenaza, como un búfalo inmóvil. Toro Sentado dio sobradas muestras de coraje personal, pero fue más que un guerrero y cazador. Siempre había mostrado interés por la pintura (llegó a elaborar una autobiografía a base de dibujos en los que relataba sus hazañas), le gustaba componer sus propios cánticos y tenía experiencias místicas al modo de un chamán, que exponía a su pueblo para justificar sus decisiones. TORO SENTADO. RETRATO DEL JEFE INDIO VESTIDO A LA USANZA SIOUX. 1886.

WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE

derado sagrado por los indios, lo que llevó al gobierno estadounidense a crear una comisión para comprar las Colinas Negras a los indios. Cuando éstos se negaron se decretó que a partir de enero de 1876 todos los sioux deberían recluirse en la reserva y los que no lo hicieran serían considerados hostiles. Para hacer cumplir la orden marcharon a la zona tres regimientos al mando del general Sheridan. Fue entonces cuando hizo su entrada en la historia el célebre Toro Sentado (Sitting Bull). A sus 35 años, Thathanka Iyotake, como en realidad se llamaba

en lengua lakota, era ya un guerrero experimentado. Tras hacer sus primeras armas a los 14 años, había destacado en las campañas de Nube Roja entre 1866 y 1868, momento en que se convirtió en jefe principal de los lakotas. Su actitud frente a Estados Unidos la resumió él mismo más tarde: «Nunca enseñé a mi pueblo a confiar en los americanos. Les he dicho la verdad, que los americanos son grandes embusteros. Nunca he negociado con los americanos. ¿Por qué debería? La tierra pertenecía a mi pueblo». Por ello, en 1876, Toro Sentado no dudó en rechazar la orden de

reclusión en la reserva y, junto con otros guerreros, como Caballo Loco, declaró la guerra al ejército de Estados Unidos. En el verano de 1876, Toro Sentado se estableció en una zona fértil junto al río Little Bighorn, donde reunió a unos 7.500 indios. Allí ejecutaron la llamada danza del Sol, una ceremonia religiosa compuesta de rituales que duraban varios días. En su curso, Toro Sentado comunicó a los demás miembros de la tribu una visión que había tenido (su prestigio como líder se basaba también en sus dotes de profeta): llegarían soldados

PERSONAJE SINGULAR

BATALLA DE LITTLE BIGHORN.

DEA / ALBUM

Este grabado recrea la famosa batalla en la que los indios sioux al mando del jefe Caballo Loco masacraron al Séptimo de Caballería del general Custer en 1876.

tan numerosos como saltamontes, con los pies arriba y la cabeza abajo, y la nación sioux acabaría con ellos. Efectivamente, a los pocos días apareció frente al campamento indio un regimiento estadounidense: el célebre Séptimo de Caballería, comandado por el general Custer (en realidad teniente coronel), un héroe de la guerra de Se-

cesión americana (1861-1865). Custer tenía experiencia en la guerra con los indios, a los que siempre había batido fácilmente. Pero en esta ocasión no se percató de la notable superioridad de efectivos de los sioux, que tenían al menos 1.500 guerreros frente a los apenas 630 soldados y oficiales a su mando. Además, Custer dividió su regimiento

EL PROFETA DE LOS SIOUX WOVOKA, llamado también Jack Wilson, era un indio del estado de Utah, hijo de un chamán del pueblo paiute. Sus profecías sobre el renacimiento de los muertos, que difundió a partir de 1889, estaban influidas por su contacto con mormones y cuáqueros. Wovoka postulaba que los indios permanecieran en paz con los blancos, pero los sioux vieron en su mensaje un llamamiento a la revuelta. EL PROFETA WOVOKA, LÍDER Y JEFE ESPIRITUAL PAIUTE. NATIVESTOCK / SCALA, FIRENZE

en tres batallones y los lanzó a la carga por puntos diferentes, debilitando así su ofensiva. Los indios, que estaban en su terreno y dispuestos a defender a sus familias hasta la muerte y contaban además con rifles de repetición, no sólo repelieron el ataque, sino que lograron acorralar al batallón de Custer y aniquilaron a sus doscientos integrantes tras una encarnizada lucha.

Huida y rendición La profecía de victoria de Toro Sentado se había hecho realidad, pero en la práctica la batalla de Little Bighorn supuso el final de las tribus sioux. La derrota de las tropas de Custer conmovió y escandalizó a la opinión pública estadounidense, y el gobierno mandó un ejército mucho más numeroso y mejor pertrechado para aplastar a los rebeldes. Toro

PERSONAJE SINGULAR

ESTRELLA DEL ESPECTÁCULO WILLIAM CODY, como se llamaba

en realidad Buffalo Bill, ofreció a Toro Sentado un jugoso salario de 50 dólares a la semana por participar en su espectáculo sobre el Salvaje Oeste. El jefe sioux aparecía con su ropa de gala (como en la fotografía de la derecha), muy distinta de los pobres vestidos que los indios recibían de los blancos en la reserva, y su actuación consistía únicamente en dar una vuelta al ruedo para dejarse ver por los espectadores. ambos personajes, tomada en Montreal en 1885.

MARY EVANS / SCALA, FIRENZE

Sentado no quiso rendirse y en 1877 huyó con los suyos a Canadá. Allí permanecieron en paz durante cuatro años, pero los inviernos eran incluso más duros que en los territorios de las dos Dakotas y los cerca de doscientos sioux que habían seguido a su líder necesitaron de la caridad para su supervivencia. En 1881, Toro Sentado regresó a Estados Unidos para rendirse. «Quisiera ser recordado como el último indio de mi tribu que entrega su rifle», declaró. Junto a sus seguidores, Toro Sentado fijó su residencia en la reserva de Standing Rock, donde se vio sometido a una estrecha vigilancia por parte del oficial al mando del lugar, James McLaughlin, que seguía viéndolo como una amenaza. Pese a ello, en varias ocasiones actuó como representante de su pueblo, y aunque no tuvo éxito en sus intentos de impedir la venta de las tierras indias era tratado con el respeto y la admiración que merecía el hombre que había

derrotado al ejército de Estados Unidos. En 1885, el célebre Buffalo Bill le ofreció participar en El salvaje Oeste, un espectáculo que incluía toda clase de atracciones relacionadas con las guerras indias y la vida en las praderas. El antiguo jefe sioux pasó cuatro meses actuando con Buffalo Bill. Debió de ser un período feliz para él: acompañado de cinco hombres y tres mujeres, además de un intérprete, se le pagó bien, entabló amistad con sus compañeros de reparto y pudo apreciar el respeto y la admiración de los espectadores.

El final de un gran jefe De vuelta a la reserva de Standing Rock, Toro Sentado se vio envuelto en un episodio que trastornó de nuevo la vida de los indios. Muchos de ellos empezaron a creer que si bailaban correctamente la llamada Danza de los Espíritus conseguirían que los colonos abandonaran sus tierras y los espíritus

de los indios más célebres volverían a este mundo para luchar contra el invasor. A sus 59 años, Toro Sentado vio una esperanza en este movimiento, lo que puso en alerta a McLaughlin. Una mañana, la policía india de la reserva fue a su cabaña para arrestarlo. Toro Sentado no opuso resistencia, pero sus amigos y vecinos acudieron a defenderle provocando así una reyerta en la que uno de los policías indios mató al antiguo líder. De este modo se hizo realidad otra de las profecías de Toro Sentado: el jefe indio había anunciado que sería asesinado por indios sioux. FERNANDO MARTÍN PESCADOR HISTORIADOR

Para saber más

ENSAYO

Sitting Bull: Toro Sentado, el último indio Bernard Dubant. José J. de Olañeta. Palma de Mallorca, 1996. NOVELA

Flashman y los pieles rojas G. MacDonald Fraser. Edhasa, Barcelona, 2009.

GRANGER / ALBUM

TORO SENTADO Y BUFFALO BILL. Fotografía coloreada con

CARTEL QUE ANUNCIA EL ESPECTÁCULO DE PIELES ROJAS DE BUFFALO BILL: WILD WEST.

P A L A C I O

R E A L

D E

M A D R I D

arte contemporáneo en palacio

PINTURA Y ESCULTURA EN LAS COLECCIONES REALES

20 OCTUBRE 2015 28 FEBRERO 2016

Venta de entradas www.patrimonionacional.es

© Guillermo Pérez Villalta, VEGAP, Madrid, 2015

¡Han matado al presidente! El asesinato de Juan Prim Héroe de guerra y presidente del gobierno durante la revolución de 1868, el general Prim fue tiroteado el 27 de diciembre de 1870 en una calle de Madrid mientras iba en carroza a su casa

E

l 27 de diciembre de 1870 amaneció frío en Madrid. Don Juan Prim y Prats, presidente del consejo de ministros de España, sabía que tenía por delante una jornada especial y que debía organizarse bien si quería dejar resueltos todos los asuntos urgentes. Su afán estaba justificado; al día siguiente debía viajar a Cartagena, donde daría la bienvenida en persona al duque de Aosta, el príncipe italiano que, al término de largas negociaciones, había aceptado convertirse en

rey de España. Tras la revolución de septiembre de 1868 se había desarrollado un debate apasionado sobre quién debería sustituir en el trono a Isabel II, ahora en el exilio, y Prim, el más popular de los líderes revolucionarios, patrocinó la opción de aquel miembro de la casa real de Saboya que, con el nombre de Amadeo I, debía ponerse al frente de la nueva monarquía constitucional española. Sin embargo, el destino quiso que Amadeo nunca llegara a conocer en persona al hombre que era su mayor valedor.

Aquella tarde, Prim acudió a las Cortes para votar las últimas disposiciones acerca del presupuesto de la nueva Casa Real. Al término de la sesión conversó un rato con algunos diputados y quedó con uno de ellos que por la noche acudiría a un banquete organizado por una sociedad masónica en la fonda de Las Cuatro Estaciones, aunque lo haría a los postres, después de cenar en casa con su familia. A las siete y media, el conde de Reus y marqués de los Castillejos se subió a una elegante y sobria berlina, tirada por dos caballos,

ISABEL II PARTE A SU EXILIO EN FRANCIA. CARICATURA DE LA REVISTA LA FLACA.

SFGP / ALBUM

HECHO HISTÓRICO

TODOS CONTRA LOS BORBONES RECREACIÓN del momento en que los pistoleros asaltan el carruaje de Prim en la calle del Turco, el 27 de diciembre de 1870. Museo de Historia de Madrid.

A PARTIR DE 1862, la negativa de Isabel II a llamar al gobierno al partido progresista arrojó a Prim al campo de la insurrección contra los Borbones. Su participación en un pronunciamiento fallido en 1866 le valió una sentencia de muerte que no hizo sino aumentar su popularidad. Desde Lisboa, Prim escribió: «Yo soy el soldado de la nación, [por ella] expongo mi vida para salvarla de la esclavitud en que gime».

ORONOZ / ALBUM

PRISMA / ALBUM

que debía llevarlo a su residencia en el palacio de Buenavista, hoy sede del Cuartel General del Ejército, a menos de un kilómetro de distancia. Bajo una espesa nevada que caía sobre la capital, Prim se encaminó a su casa en compañía únicamente de su secretario personal, González Nandín, y su ayudante, el general Moya. Pese a las advertencias que regularmente le hacían sobre el peligro de ser víctima de un atentado,Prim se negó siempre a llevar escolta. Alllegaralaconfluencia de la calle del Sordo, hoy

Zorrilla, y la del Turco, hoy Marqués de Cubas, la berlina que ocupaba el presidente fue inmovilizada por otros dos coches que se atravesaron en la vía, uno por delante y otro por detrás.

poniéndose entre éste y su asesino potencial,lo que supuso que le destrozaran la mano,que le quedó inservible deporvida.Variosdisparosdetrabuco, porambosladosdelcoche,impactaron en el cuerpo del primer ministro. Emboscada Gracias a la rápida reacción del coPor lo que los acompañantes de Prim chero, que la emprendió a golpes de relataron después, oyeron entonces látigo contra los agresores, el carruaje algo parecido a un silbido. Fue una pudo huir hacia la calle de Alcalá y, señal. Moya pudo ver cómo se apro- desde ahí, llegar al domicilio de Prim. ximaban unos hombres, provistos de El general estaba herido, pero vivo. armas.«¡Migeneral,noshacenfuego!», De hecho, según algunas fuentes, fue exclamó Moya. Uno de los asaltantes capaz de entrar en su residencia por su llegó a introducir el cañón en el coche, propio pie, apoyándose en la baranda tras romper el cristal. Nandín trató conunbrazoilesoydejandounreguero entonces de proteger a Prim, inter- de sangre a su paso. En cuanto los médicos entraron en acción, comprobaron que las heridas «¡Migeneral,noshacenfuego!», más graves estaban localizadas en el gritóelgeneralMoya,ayudantede hombro izquierdo. En las siguientes trataron de extraer los proyecPrim,cuandovio quelesatacaban horas tiles y taparon las heridas con emplastos. Pese a lo violento del ataque, inicialmente no parecía que la vida del JUAN PRIM Y PRATS. GRABADO EN COLOR. 1885.

HECHO HISTÓRICO

AMADEO I de Saboya presenta

ORONOZ / ALBUM

sus respetos ante el cadáver del general Prim, expuesto en la basílica de Atocha de Madrid. Litografía. Siglo XIX. Museo de Historia de Madrid.

presidente corriese peligro, de modo que las autoridades transmitieron un comunicado tranquilizador a la población, que decía: «El presidente del Consejo de Ministros ha sido ligeramente herido». En los dos días siguientes la información sobre el estado de Prim siguió siendo esperanzadora, y todavía el día 30 por la ma-

ñana,pese a algunos accesos de fiebre, se informaba: «El estado general del enfermo es satisfactorio y las heridas se presentan en situación favorable». Pero por la tarde su situación se agravó repentinamente: sumido en un delirio que le hacía proferir palabras incomprensibles, Prim falleció a las ocho y media de esa jornada. El diagnóstico sobre la causa de la muerte era claro:

una septicemia,esto es,una infección generalizada provocada por el material queacarrearonlosproyectiles,incluida la ropa. Los medios médicos disponibles en la época no permitieron frenar este desenlace, aunque también se ha reprochado que sólo se convocara al cirujano más reputado de Madrid, Melchor Sánchez de Oca, cuando ya era demasiado tarde.

Enterrado con honores

EL CULPABLE SE DEFIENDE FRENTEALASACUSACIONES contra el duque de Mont-

pensier (a la derecha, en una fotografía tomada hacia 1860), su secretario personal, Solís y Campuzano,contraatacaríaañosdespuésacusandoal propio Prim de dejarse sobornar y de haber organizado, un mes antes de morir, un falso intento de asesinato contra sí mismo para implicar al duque. NATIONAL PORTRAIT GALLERY, LONDON / SCALA, FIRENZE

La muerte de Prim conmocionó al país. A sus 56 años, el político catalán gozaba de una inmensa popularidad por el arrojo que había mostrado como general en la reciente guerra de Marruecos (1859-1860) y por su papel protagonista tanto en la oposición al régimen de Isabel II como en la revolución de septiembre de 1868. Con su muerte desaparecía el cerebro y el alma del régimen de monarquía constitucional surgido de la

HECHO HISTÓRICO

TRAS LA MUERTE de Prim, su cuerpo fue

embalsamado y, pasado el funeral, se depositó en un mausoleo en el Panteón de Hombres Ilustres de la basílica de Atocha, de donde en 1971 fue trasladado a Reus, su ciudad natal. En 2012, dentrodelaprogramaciónparacelebrar el segundo centenario del nacimiento de Prim, un equipo científico analizó la momia y halló indicios de que el general no había muerto de sus heridas, sino de unestrangulamiento.Estasorprendente teoría fue desmentida un año más tarde por un nuevo análisis a cargo de un equipo de la Universidad Complutense, que ha confirmado las conclusiones de los médicos que trataron al general.

revolución y se abría un panorama de máxima incertidumbre. Así debió de percibirlo el nuevo monarca, Amadeo I, que desembarcó en Cartagena el mismo día en que falleció Prim. El cuerpo de éste fue velado en la Real Basílica de Atocha, adonde se dirigió Amadeo I nada más poner un pie en Madrid, y donde hoy día hay una placa que así lo recuerda. Al tiempo que algunos políticos, como Cánovas del Castillo, veían en el atentado un signo indudable de que España iba al caos, prendía la polémica sobre quién había matado a Prim, polémica que no ha cesado desde entonces. En cuanto a los autores materiales, diversos indicios apuntan a José Paúl y Angulo, un jerezano que había contribuido al pronunciamiento de Prim en 1868, pero que luego, como exaltado republicano, lo atacó violentamente y llegó a amenazarlo de muerte en su periódico semanas antes del asesi-

nato. En el sumario judicial se recoge que Prim reconoció a Paúl en la voz que gritó «¡Fuego!» cuando iba en su carroza en la calle del Turco. Cabe señalar que la oposición de los republicanos federales a Prim se había radicalizado conforme parecía tomar forma el modelo de monarquía constitucional impulsado por éste, y de hecho circulaban rumores de que estaban preparando una insurrección que estallaría en cuanto el duque de Aosta desembarcara en España.

La mano negra Aun en el caso de que el atentado fuera ejecutado por el grupo de Paúl, cabe también la posibilidad de que existiera algún otro inductor o financiador. Se ha hablado a este respecto del general Serrano, político revolucionario enemistado con Prim, o, más verosímilmente, del duque de Montpensier, el príncipe de la casa francesa de Orleans

El nuevo examen Los análisis realizados a la momia de Prim en 2012-2014, además de revelarnos que el general tenía el pelo castaño, que perdió un diente post mortem o que los embalsamadores le colocaron dos ojos artificiales de vidrio, han documentado las diversas heridas que sufrió por el atentado. La más grave de ellas se localizó en el hombro izquierdo, donde en efecto se encuentra un orificio de 2,5 por 1,5 cm que entra en el cuerpo con una inclinación de 15º hacia arriba. ¿Estrangulado? Los autores del análisis de 2012 observaron en la momia de Prim «un surco que parte desde la parte posterior del cuello y presenta continuidad hasta la zona delantera» (a la izquierda), lo cual «sería compatible con un estrangulamiento a lazo». Sin embargo, el informe de 2013 concluye que el surco del cuello se produjo post mortem, a causa de la presión por elementos de la vestimenta.

que había colaborado en el pronunciamiento de 1868 y había optado al trono español, expectativa frustrada tanto por su implicación en un duelo con resultado mortal como por las maniobras del general reusense. Otros autores, en cambio, han seguido la pista de los traficantes de esclavos de Cuba, opuestos al proyecto de abolición de la esclavitud impulsado por la revolución. Lo único seguro es que las pesquisas oficiales, que ocuparon más de 18.000 folios (de los cuales desaparecieron 1.500), se cerraron en 1877 sin que se hubiera encontrado a ningún culpable. FÁTIMA DE LA FUENTE DEL MORAL UNIVERSIDAD DE NEU ULM NEU-ULM

Para saber más

ENSAYO

Prim, mucho más que una espada Emilio de Diego. Actas, Madrid, 2014. NOVELA

La berlina de Prim Ian Gibson. Planeta, Barcelona, 2013.

FOTOS: EFE

Nuevo examen a la momia del general Prim

VIDA COTIDIANA

Ir de tiendas en la Edad Media: lujo y necesidad En las ferias y mercados de las grandes urbes medievales se podía encontrar casi de todo, si se tenía dinero para pagarlo

U

n poeta francés del siglo XIII, Guillaume de Villeneuve, contaba su experiencia al pasar un día por las calles y mercados de París, donde a cada paso oía a los comerciantes y tenderos ofreciéndole los más diversos productos, desde pan, frutas y vino hasta zapatos, vestidos o muebles. «El número de mercancías para vender es tan considerable que no puedo dejar de gastar, y si comprara tan sólo una muestra de cada especie consumiría toda mi fortuna. Así he gastado lo poco que tenía y la pobreza me atormenta. He vendido hasta mis vestidos, la glotonería me ha dejado desplumado y ya no sé qué será de mí ni adónde ir». En la Edad Media, pues,se daban ya los casos de compradorescompulsivos incapaces de resistir los cantos de sirena de los productos en oferta. Si una e ueña villa contaba tan sólo con un manal en el

que se vendían sobre todo productos locales, y frecuentado por campesinos que compraban o intercambiaban alimentos y enseres de primera necesidad, en las grandes ciudades la oferta se diversificaba enormemente. Tiendas permanentes y comerciantes especializados, así como grandes ferias y mercados periódicos, sin contar con los vendedores ambulantes que recorrían sin cesar las calles, ofrecían un amplísimo surtido de productos para todas las necesidades y todos los niveles adquisitivos.

Olores y sonidos

PR ISM

A

LB

UM

BRIDGEMAN / ACI

Si nos desplazáramos a alguna de las grandes ciudades comerciales de la Europa medieval –ya sea París,Brujas, Londres,Venecia,Amberes,Fráncfort, Cracovia, Leipzig o Burgos–, quizá lo primero que notaríamos serían los olores –el de los mataderos tenía fama incesante: las gentes que caminaban y de ser el peor de todos–, pero lo si- parloteaban, los animales de carga guiente serían los sonidos y el bullicio y los de corral, los perros, los carros, los artistas callejeros, los mendigos, las campanas, los predicadores y, por encima de todo, los pregoneros que anunciaban una asamblea municipal o un comunicado del rey y los proN CIUDADES alejadas de la costa, como París, pios vendedores que ofertaban sus as autoridades municipales velaban porque el artículos. Los anuncios eran sonoros escado se vendiera fresco, el mismo día en que y las ofertas se gritaban. En medio de legaba. Por ello, al final de la jornada los pescaesta algarabía, que generaba no pocas eros debían tirar los sobrantes al río, cortados disputas, se vendía y se compraba. trozos para que nadie los recuperara. Los productos a la venta eran vaESCADERÍA DEL SIGLO XIV. MINIATURA DEL TACUINUM SANITATIS. riadísimos: pieles, paños, cerámicas, artículos de madera y de hierro, frutas,

RODUCTOS FRESCOS

/A

COMPRADORES y vendedores en una feria medieval de Gante. Óleo por Felix de Vigne. Siglo XIX. Museo de Bellas Arte, Gante.

legumbres, hortalizas, cereales, pan, cerveza, licores, hierbas medicinales, derivados animales y pescado en algunos lugares. Los artículos más caros eran, por regla general, los importados, entre los que se encontraban a veces el aceite y el vino así como sedas, lanas finas, perfumes, especias y azúcar. Los productos podían comprarse en mercados o ferias, pero también en los mismos talleres de los artesanos, fueran carpinteros, sastres u orfebres. Éstos se agrupaban en función de sus oficios en calles que tomaban el nombre del gremio predominante. Los carniceros y los pescaderos

Vendedores que se anunciaban a grito pelado EN EL POEMA de Guillaume de Villeneuve titulado Los gritos de París se reproducían los anuncios a viva voz de los comerciantes en las calles de la capital francesa. «Tengo buenos quesos de Champagne y de Brie», «Harina, harina, harina», «Pescado de

Bondy», «Pasteles calientes, tartas calientes, ¿quién quiere?», «Pimienta por un dinero», «Buen berro de Orleans», «Tengo merlanes frescos y salados», «Anguilas a buen precio». Entre los que vendían «el mejor VINO a 32 dineros», «peines para hacer redes» o «velas de al-

godón, velas que alumbran más que las estrellas», pasaban los que ofrecían sus servicios como SASTRES o zapateros remendones o los frailes de todas las órdenes pidiendo limosna: «Pan para los hermanos de Santiago», «Por Dios, pan para los hermanos menores cordeleros».

VIDA COTIDIANA

Una lista de la compra del siglo XIV A FINALES DEL SIGLO XIV se publi-

có en París un libro, Le Ménagier de Paris, con una serie de consejos para que las mujeres casadas llevaran la casa. Una parte importante de la obra estaba dedicada a la comida, y en un apartado se anotaba lo que la mujer debería comprar en las tiendas de la ciudad para organizar el almuerzo y la cena en el día de la boda de un burgués de la ciudad. Llama la atención que la sección más extensa de esta lista de la compra medieval corresponda a las especias, de las que se anotan más de veinte tipos.

1

La panadería «Al panadero, diez docenas de panes blancos cocidos de un día, a un dinero la pieza. Pan de tranchouers, tres docenas de medio pie de ancho y 4 dedos de largo, cocido de cuatro días y que sea moreno, o que sea cogido en el mercado de pan de Corbeuil».

2

La carnicería «En el carnicero, medio cordero para hacer la sopa y medio tocino para mechar; el hueso de una pierna de buey para cocer con los capones; un cuarto de ternera para servir en el manjar blanco. Carne de venado, una buena cantidad».

1. PANADEROS DE YORK. SIGLO XVI. 2. MINIATURA DEL SIGLO XV. BIBLIOTECA CASANATENSE, ROMA. 3. MANUAL DE SALUD DEL SIGLO XIV. 4. TRACTATUS DE HERBIS. SIGLO XV. BIBLIOTECA

fueron los primeros en diferenciar, por razones de higiene, un espacio para la venta y otro para el almacenamiento del producto, que normalmente correspondía al cobertizo. Esta estructura de dos plantas fue convirtiéndose paulatinamente en el modelo de tienda medieval. La parte superior, destinada a almacén, taller o vivienda del artesano o comerciante –a veces todo ello al mismo tiempo–, frecuentemente sobresalía. Era común en esos casos abrir una trampilla en el suelo de ese saliente del piso superior que permitiese al dueño asomarse

cuando los clientes tocaban la campanilla. Algunas de esas trampillas aún pueden verse en edificaciones de época medieval. A finales de la Edad Media las tiendas eran locales relativamente pequeños, normalmente alquilados, que se disponían en hileras en las calles centrales de las ciudades. Los artículos se vendían a través de una ventana que hacía las veces de mostrador, como muestran algunas ilustraciones de la época de ciertos establecimientos, sobre todo panaderías, pero también había tiendas en el interior del local, con el suelo normalmente re-

Los artículos se vendían por las ventanas del establecimiento o en mostradores en el interior TIENDA DE UN BOTICARIO. CAPITEL DEL SIGLO XII. MUSEO CÍVICO DE ARTE, MÓDENA. ERICH LESSING / ALBUM

vestido de azulejos, un mostrador paralelo a la pared y la mayor parte de los productos expuestos. Las ventanas de vidrio, y con ellas los escaparates, sólo se generalizarían a partir del siglo XVIII.

Mercados a cubierto Junto a las tiendas particulares, en las grandes ciudades existían también mercados permanentes, situados en lugares centrales cercanos a una iglesia o al ayuntamiento, o bien en las afueras de la ciudad cuando ocupaban mucho espacio. Las autoridades crearon construcciones estables para resguardar a los comerciantes, primero de madera y después de piedra. Por ejemplo, siguiendo el modelo del mercado de Les Halles de París, en 1282 se erigió en Londres un mercado de madera cubierto, The Stocks, que entre 1406 y 1411 fue sustituido por una estructura de piedra de tres plan-

4

La pollería «En la pollería, veinte capones, a dos sueldos la pieza; 20 gansos, a tres sueldos cada uno; 50 picantones, a 12 dineros cada uno; 50 conejos, a 12 dineros cada uno. Un cerdo delgado, para la jalea, a cuatro sueldos; doce pares de pichones, a 10 dineros».

FOTOS: 1. AKG / ALBUM. 2. ORONOZ / ALBUM. 3. PRISMA / ALBUM. 4. DEA / ALBUM. 5. BRIDGEMAN / ACI

3

5

La especiería «En el especiero, 10 libras de almendras, a 14 dineros la libra; una libra en polvo de jengibre, 11 sueldos. Media libra de canela batida, cinco sueldos. Una onza de azafrán, tres sueldos. Medio cuarto de macis, tres sueldos cuatro dineros, etc.».

La frutería «En el mercado de Halles, tres granadas para el manjar blanco, que cuestan [...]; 50 naranjas, que cuestan [...] [el autor no anota el precio de la fruta, seguramente porque éste es variable]. Doscientas manzanas de blandureau».

ESTENSE, MÓDENA. 5. MINIATURA DEL SIGLO XV. CASTILLO DE ISSOGNE, VALLE DE AOSTA.

tas. En su nivel inferior se situaron las tiendas de comestibles, mientras que las superiores se reservaron a los pañeros y a alojamientos para las personas de paso en la ciudad. La cobertura parcial o total de un mercado favorecía la preservación de los productos a la venta, al igual que las arcadas, que protegían del viento, de la lluvia y de la nieve, al tiempo que permitían exponer el producto, combinándose muchas veces con toldos y persianas. También facilitaba la labor de todos aquellos que trabajaban con papel: desde las autoridades que regulaban el comercio hasta los incipientes banqueros, pasando por los intermediarios y los vendedores de libros. La coexistencia de espacios abiertos y cerrados, temporales y permanentes, acabó definiendo la esencia de los mercados. Igual que había puestos de bebidas y de comida rápida –carnes cocinadas, guisos, dulces, etc.–, había

también tabernas y otros establecimientos similares para que vendedores y clientes pudieran beber, comer y dormir. Los mercados eran ámbitos de comercio y de relación social a la vez, y con el tiempo todo ello daría lugar a las grandes plazas públicas.

Las grandes ferias Algo que no podía faltar en los mercados medievales era la picota, es decir, el lugar en el que eran expuestos los pequeños y medianos delincuentes, así como los restos de los ejecutados, entre ellos los ladrones que merodeaban constantemente por los mercados y que, si eran pillados, eran ahorcados allí mismo. Se los exhibía durante las horas de mayor afluencia de público, y sufrían insultos y burlas mientras les lanzaban barro, basura o comida podrida. Las autoridades tan sólo prohibían arrojarles piedras y objetos punzantes.

Por último, las urbes de cierta importancia contaban asimismo con ferias y mercados que se celebraban periódicamente. En el siglo XIII, en París existían tres de estas ferias: la de Champeaux, la de Saint-Germain y la de Lendit. Esta última, que duraba 14 días, del 11 al 24 de junio, era la más importante de todas. El rey obligaba a todos los mercaderes de París a participar en ella y éstos acudían en una procesión encabezada por el clero de Notre Dame. Tal como decía una poesía de la época: «Que Dios guarde de peligros / a todos los buenos mercaderes que están, / que tienen grandes riquezas. / ¡Que Dios los favorezca a todos!». COVADONGA VALDALISO HISTORIADORA

Para saber más

ENSAYO

La gente de la Edad Media Robert Fossier. Taurus, Madrid, 2007.

Una nueva reina para la corte egipcia

LA BODA HITITA DE RAMSÉS II Tras la batalla de Qadesh, Egipto y el Imperio hitita firmaron el primer tratado de paz de la historia. Para rubricar este acuerdo, Hattusili III envió a su hija mayor a Egipto como la esposa de Ramsés II SUSANA SOLER POLO HISTORIADORA

l cumplirse sus primeros treinta años en el trono de Egipto –que se prolongarían todavía otros treinta, en lo que fue uno de los reinados más largos de la historia de Egipto–, Ramsés II podía mirar complacido los logros de su gobierno. En su nueva y fastuosa capital, Pi Ramsés, el faraón celebró por todo lo alto su primer jubileo, seguro de que era el soberano más importante del mundo conocido y sin que ninguna amenaza exterior nublara el horizonte. Ni siquiera los hititas, con su poderoso Imperio que se extendía por gran parte de Anatolia, representaban ya un peligro. Tras la célebre batalla de Qadesh –que la propaganda egipcia había presentado como una victoria aplastante del faraón–, el soberano hitita había accedido a firmar, en 1258 a.C., un tratado que puso fin al largo conflicto entre ambos países.

A

TEMPLO DE ABU SIMBEL

Ocho estatuas osiríacas de Ramsés II flanquean el vestíbulo de su gran templo en Abu Simbel. En el exterior, una estela conmemora el enlace del faraón con la hija del rey hitita Hattusili III. ARALDO DE LUCA

EL SELLO DEL REY HITITA

Ramsés II y Hattusili III intercambiaron una larga correspondencia para acordar los términos del matrimonio real. En la página anterior, el sello real de Hattusili. Museo Arqueológico, Alepo. L. DE MASI / GETTY IMAGES

C R O N O LO G Í A

El reinado más largo de Egipto 1279 A.C

El príncipe Ramsés, hijo de Seti I y de la Gran Esposa Real Mut-Tuya, sucede a su padre y se convierte en faraón con el nombre de Ramsés II.

1275 A.C

Tiene lugar la batalla de Qadesh entre egipcios e hititas. Ramsés está a punto de perder la vida, pero la celebra como una gran victoria.

1264 A.C

Se acaba la construcción de los grandes templos funerarios de Abu Simbel, en Nubia, dedicados a Ramsés y a su esposa Nefertari.

1258 A.C

El faraón Ramsés II y el rey hitita Hattusili III firman un tratado de paz que pone fin a su rivalidad por el control de Siria y Palestina.

1249 A.C

Tras treinta años de reinado, Ramsés II celebra su primer jubileo real (Heb Sed) en su flamante capital del Delta, Pi Ramsés.

LA CAPITAL DEL IMPERIO HITITA

Situada junto al río Halys, en Anatolia, la ciudad de Hattusa estaba rodeada por una potente muralla y llegó a albergar a unos 50.000 habitantes. Arriba, la monumental puerta de los Leones.

1245 A.C

Ramsés II se casa con la hija de Hattusili III. La princesa adopta el nombre egipcio de Maathorneferura.

Pese a ello, Ramsés II aspiraba a estrechar aún más la alianza con el Imperio de Hatti, y pensó que el mejor medio de lograrlo era casarse con una princesa hitita; y no con cualquiera, sino con la primogénita del rey Hattusili III. Empezó entonces una larga negociación entre ambas cortes que hoy conocemos en todos sus detalles gracias a unos documentos de excepcional valor: las cartas escritas sobre tablillas de arcilla que intercambiaron los monarcas de ambos países y que quedaron depositadas en el archivo de la capital hitita, Hattusa, un conjunto de casi 4.000 tablillas que fue descubierto por los arqueólogos a principios del siglo XX.

Arduas negociaciones

1213 A.C

Muere Ramsés II tras más de 60 años en el trono. Le sucede su decimotercer hijo, Merneptah.

TRATADO DE PAZ SUSCRITO ENTRE RAMSÉS II Y HATTUSILI III. MUSEO ARQUEOLÓGICO, ESTAMBUL. PRISMA / ALBUM

A partir de estos documentos, diversos historiadores han tratado de reconstruir el desarrollo de esta operación diplomática. Se cree que fueron unos emisarios del faraón quienes convencieron al rey hitita para que hiciera llegar a Ramsés II una propuesta formal de matrimonio. Las negociaciones

que siguieron, que por parte hitita condujo principalmente la reina Puduhepa, se centraron en la cuestión de la dote que aportaría la novia. Cuando Ramsés se quejó por la tardanza de la llegada de su nueva esposa y la escasa cuantía de la dote prometida, Puduhepa excusó el retraso alegando que en Hatti sufrían una situación de carestía y había estallado un incendio en los almacenes reales. En cuanto a la dote, la reina reprochaba a Ramsés –a quien trataba como su «hermano»– su exceso de codicia: «¿Es que mi hermano no posee nada en absoluto? [...] Pero, hermano mío, ¡te enriquecerás a mis expensas! Eso no es merecedor de renombre ni digno de un señor». Pese a ello, le aseguraba que quedaría satisfecho: «La dote será más hermosa que la del rey de Babilonia y que la de la hija del rey de B[...] Enviaré este año a mi hija; siervos, ganado, carneros y caballos la acompañarán». En una carta posterior se dice que la princesa llevaría «tributos magníficos de oro, plata, bronce, esclavos, tiros de caballo, ganado, cabras, miles de carneros, como dones para el faraón».

En el II milenio a.C. no existía la costumbre de los encuentros personales entre monarcas, al modo de las «cumbres» de hoy en día. Los contactos diplomáticos se llevaban a cabo mediante unos personajes llamados con un término acadio, mar shipri. Mensajeros y embajadores a la vez, estos altos funcionarios, a veces de sangre real, llevaban ricos presentes y eran recibidos con gran pompa y ceremonia.

Por parte hitita, la principal pretensión era lograr que la princesa ostentara el rango de esposa principal, no el de mera esposa secundaria, como ocurría con otras princesas del Próximo Oriente que habían entrado en el harén del faraón. De hecho, en el momento en que finalmente se produjo la boda, hacia 1245 a.C., el puesto de Gran Esposa Real había quedado vacante tras la muerte de Isis-Nofret, quien a su vez había sucedido a la reina Nefertari en esa dignidad, diez años antes. El rango de esposa principal era la única contrapartida que Ramsés estaba dispuesto a conceder, pues quedaba fuera de discusión entregar a Hattusili una princesa egipcia. Si bien desde hacía más de un siglo los faraones habían contraído enlaces con princesas extranjeras –el propio Ramsés II tuvo cinco esposas no egipcias, y su antecesor, Amenhotep III, hasta siete–, nunca permitían que sus hijas marcharan al exterior. Era su modo de manifestar que el estatus de un faraón egipcio era superior al del resto de gobernantes, aunque en las

DUEÑO DEL UNIVERSO

El dios Atum decía al faraón: «La tierra te es dada en su longitud y en su anchura, nadie la comparte contigo». Estatua de Ramsés II tocado con la corona azul jepresh. Museo Egipcio, Turín.

WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE

FUNKYSTOCK / AGE FOTOSTOCK

EMBAJADORES DE POSTÍN

H. M. HERGET / NGS

RAMSÉS II, SENTADO EN SU TRONO, RECIBE A UN ENVIADO DE HATTUSILI III.

2 3 4

ESTELA DEL MATRIMONIO LA CRÓNICA QUE RELATA el viaje de la princesa hitita hasta Pi Ramsés fue grabada en una gran estela en Abu Simbel, la llamada Estela del matrimonio. El texto comienza exaltando la figura del faraón: «Aquí empieza ese monumento imperecedero, destinado a magnificar la fuerza del señor del brazo, a exaltar su valentía, a halagar su potencia [...]». Luego relata el anuncio de los esponsales, el viaje de la

princesa y su séquito –que «atravesaron lejanas montañas y peligrosos desfiladeros, y ahora alcanzarán las fronteras de Tu Majestad»–, hasta su entrada en tierras egipcias escoltados por «la infantería, los carros y los enviados de Su Majestad» y su llegada a la capital. «Es un gran acontecimiento [...]: la hija del gran soberano de Hatti entrando y penetrando en Egipto para encontrar a Ramsés Meriamón».

5

ESCENA IMAGINARIA

El relieve sobre el texto muestra a Ramsés II 1 con la corona blanca del Alto Egipto, junto a los dioses Ptah Tenen 2 y Seth 3. Enfrente, el artista representó a su prometida, la princesa Maathorneferure 4, y al rey Hattusili 5, que en realidad no acompañó a su hija a Egipto. Ambos están de pie, adorando al faraón y a los dioses egipcios.

BIBLIOTHEK UNIVERSITÄT HALLE

1

ma r Negro PALA WILUSA

EL LARGO VIAJE DESDE HATTI HASTA EGIPTO

GASCA

Hattusa

Alaka Hüyük

ASSUWA

HAYASA-AZZA

Nesa (Kanesh)

A ISHUWA ALSHE

S TE N O O UR M TA

ARZAWA

KIZZUWATNA

Adana

Qaatna Qaadesh Q desh

Biblos Sidón

Jaffa

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

Lago Moeris

Oasis de Bahariya

el-Hiba Hermópolis

es

Mari

AMURRU

Megiddo M Muerto Mar M

Menfis

ra t

masc ma scoo Dam Tiro Hazor

Jerusalén

Pi Ramsés

uf

É

NUHASSA

Simyra

mar Mediterraneo

Emar

Rí o

Alalak Ugarit

ALASHIYA (CHIPRE)

Karkemish h Harran MITANNI Alepo Wash kanni

PEN Í NSU L A A R Á BIGA

RETENU Wadi Maghara Magh h PENÍNSULA DEL SINA Í Timna

Serabit el-Khadim Wadi Maghara

cartas se trataran aparentemente de igual a igual y se llamaran entre ellos «hermano». CuandoelreydeBabiloniaKadashman-EnlilI seatrevióapedirlamanodeunaprincesaegipcia,RamsésIIselimitóarecordarleque «desde tiempos inmemoriales ninguna hija del rey de Egipto se ha dado [en matrimonio]».

El periplo de la novia Hattusili escribió a Ramsés que la novia ya estabalistaparapartir,porloquelosemisarios del faraón ya podían ungirla con óleo: «¡Que vengan a ungir la cabeza de mi hija con óleo fino, y la lleven a la casa del Gran Rey, el Rey de la tierra de Egipto, mi hermano!». Éste es el único ritual matrimonial mencionado en la correspondencia.Eraunaprácticaextendidaen el antiguo Próximo Oriente por la cual la doncella alcanzaba un rango superior como prometida. Al saber que todo estaba listo, Ramsés se mostró exultante: «El dios Sol, el dios de la Tormenta,los dioses de Egipto y los dioses del país hitita han decretado que nuestros dos grandes países se unan para siempre».

I Itinerario de la princesa Maathorneferure M y su séquito

T

ras dejar Hattusa, la comitiva nupcial de la hija de Hattusili debió de dirigirse hacia el sureste, para enfilar luego hacia el sur a través de los desfiladeros del Tauro, hasta la ciudad de Adana, cerca de la costa mediterránea. Luego pasaron por el reino de Kizzuwatna hasta llegar a Alepo (en la actual Siria) y finalmente a Qadesh, sobre el río Orontes, donde egipcios e hititas habían librado la famosa batalla años atrás. En la frontera entre Siria y Egipto, la reina Puduhepa se despidió de su hija para siempre. Sobre el resto del trayecto tan sólo sabemos, gracias a la Estela del Matrimonio, que la princesa hitita hizo su entrada en Pi Ramsés en el tercer mes de la estación invierno-primavera (peret) del año 34 del reinado de Ramsés, esto es, en febrero de 1245 a.C.

La princesa hitita elegida –de la que sólo conocemos el nombre egipcio que adoptó, Maathorneferure– viajó a Egipto con una comitiva muy numerosa, como las que habían llevado otras princesas de la época; por ejemplo, Giluhepa de Mitanni llegó a la corte de Amenhotep III con más de trescientas damas de compañía. Estas amplias comitivas funcionaban como auténticas embajadas que aportaban valiosa información a su país de origen. De ahí que, en una carta, la reina Puduhepa insistiera en que se garantizara el libre acceso de sus mensajeros a su hija. Puduhepa se cuidó también de organizar la seguridad del viaje. A pesar de que,en principio,la comitivahititateníaqueatravesarterritorios vasallos, nunca existía la plena seguridad frente a un ataque de bandidos y nómadas.También había el temor de que se repitiera lo que le sucedió un siglo atrás a un príncipe hitita, muerto en su

HOMENAJE A LA NUEVA ESPOSA

Tras el matrimonio, se emitieron escarabeos (amuletos en forma de escarabajo) con el nuevo nombre egipcio de la princesa: Maathorneferure. Abajo, pectoral de Ramsés II. Museo del Louvre, París.

CORBIS / CORDON PRESS

ruta hacia Egipto seguramente a manos de una facción de la corte faraónica opuesta a su matrimonio con una reina egipcia, tal vez la viuda de Tutankhamón. El viaje era lento. Según lo que sabemos por la correspondencia de la época de Amarna (1388 a.C.-1351 a.C.), la travesía más rápida de la capital hitita a la egipcia, que entonces estaba situada en el Egipto Medio, duraba un mes y medio. No obstante, las dimensiones de la expedición de Maathorneferure harían el trayecto mucho más lento, entre tres y seis meses, el promedio de duración de los viajes entre cualquiera de las cortes. En el caso del reino hitita, había que tener en cuenta que en invierno los pasos de montaña eran impracticables. Puduhepa informó a Ramsés de que la princesa sería escoltada por tropas hititas comandadas por un príncipe y que ella misma los acompañaría hasta la frontera egipcia, en el sur de Siria. Hattusili no podía acompañar a su hija, ya que su imagen pú-

CARTAS ENTRE REYES ALIADOS

Ramsés escribió con entusiasmo a la reina Puduhepa sobre el próximo enlace con su hija: «¡Los dos grandes países se convertirán en una sola tierra, para siempre!». Abajo, carta enviada por Ramsés II a Hattusili III. Museo del Louvre, París.

blica hubiera quedado seriamente dañada: se hubiera interpretado como la visita de un vasallo que iba a rendir pleitesía a su señor. Pese a ello, Ramsés era un experto en manipular la verdad (ya lo hizo con la batalla de Qadesh), y en la Estela del Matrimonio, en el templo de Abu Simbel, aparecen la princesa y el rey hitita en actitud de adoración ante el faraón, sentado junto a los dioses.

Una hitita en la corte de Ramsés La mencionada Estela y otras inscripciones egipcias narran diversas particularidades del viaje de la princesa hitita. Se explica, por ejemplo, que Ramsés encargó a uno de sus gobernadores en Canaán que atendiera y protegiera a la comitiva una vez que ésta entrara en las tierras del faraón, y cómo las tropas y los enviados de Ramsés II se unieron al cortejo hitita: «Comían y bebían juntos, unidos como hermanos. Nadie trató a su compañero con desprecio, la paz y la fraternidad reinaban entre ellos».

ERICH LESSING / ALBUM

EL MILAGRO DEL CLIMA A causa de la desecación del brazo del Nilo que atravesaba la ciudad, durante la dinastía XXI la capital de Egipto se trasladó a la cercana Tanis, que fue levantada con las piedras y monumentos de Pi Ramsés.

Por fin, tras atravesar la península del Sinaí, la princesa llegó a Egipto. El texto de la Estela del Matrimonio describe así el encuentro entre los prometidos: «La hija del rey hitita fue presentada a Su Majestad […] entonces Su Majestad la contempló, hermosa de rasgos, la primera entre las mujeres, y los grandes la honraron como si fuera una diosa […] Su nombre egipcio fue proclamado como: la esposa real, Maathorneferure, ¡larga vida! La hija del gran rey hitita, hija de la gran reina hitita». Las celebraciones nupciales tuvieron lugar en Pi Ramsés, la ciudad que Ramsés había convertido en residencia real y capital de Egipto. En su perímetro, de unos 15 kilómetros cuadrados, se alzaba un espléndido palacio real, construido con ladrillos de adobe. Probablemente los festejos por la llegada de la nueva reina tuvieron lugar en alguna de sus estancias, decoradas con bellas pinturas –de las que se conservan fragmentos– y con suelos cubiertos de incrustaciones de oro. Pero no hubo una ceremonia nupcial propiamente dicha, pues en Egipto no existía esta costumbre.

J. DALLET / GETTY IMAGES

DE PI RAMSÉS A TANIS

LA ESTELA DEL MATRIMONIO atribuye a Ramsés II un auténtico milagro climático para dar la bienvenida a su prometida. Preocupado por el efecto que causaría en los viajeros el frío invierno sirio, el faraón pidió al dios Seth que no provocara lluvia, frío o nieve e hiciera volver el verano, como así ocurrió. Según un egiptólogo, Ramsés II aprovechó el «veranillo de San Martín» para adjudicarse un prodigio.

Sabemos muy poco sobre la vida de la princesa hitita a partir de entonces. Se cree que no tuvo hijos varones, a juzgar por una carta en la que Hattusili insinúa que si su hija concebía un hijo del faraón él lo designaría rey de Hatti, pese a que ya había nombrado a su hijo Tudhaliya como sucesor. Una inscripción prueba que en algún momento Maathorneferure vivió en el harén de Gurob, al sur de El Fayum, lo que podría indicar que perdió su estatus como esposa principal. Sin embargo, posteriormente llegó una segunda princesa hitita como esposa para Ramsés, lo que sugiere más bien que Maathorneferure murió y el segundo matrimonio se produjo para renovar la alianza entre ambos países. Para saber más

ENSAYO

Ramsés II, la verdadera historia Christiane Desroches Noblecourt. Destino, Barcelona, 2004. Memorias de Ramsés el Grande Claire Lalouette. Crítica, Barcelona, 2005. El Imperio hitita Juan Manuel González Salazar. Alderabán, Madrid, 2010.

BR GEMAN / ACI BRID

TESHUB, EL DIOS HITITA DEL CLIMA Y LA TORMENTA, EN UN RELIEVE DEL SIGLO IX A.C.

PI RAMSÉS, LA GRAN CAPITAL «LA CASA DEL DOMINIO de Ramsés, grande en victorias»; éste era el nombre de la nueva capital de Ramsés II, Pi Ramsés, situada a orillas del Nilo, en el Delta oriental. La ciudad fue fundada por Seti I, pero fue transformada en residencia real y capital por su hijo Ramsés, que la agrandó y embelleció a lo largo de su reinado. Pi Ramsés respondía a un plano urbanístico sabiamente estudiado, con el gran pa-

lacio del faraón como eje principal de la ciudad, y en su momento de mayor expansión pudo llegar a albergar unos 300.00 habitantes. EN 1245 A.C., Pi Ramsés se preparó para recibir a la nueva esposa hitita del faraón. Las fachadas y los recintos de las casas se blanquearon, se limpiaron las calles y se plantaron nuevos jardines alrededor de los templos. La juventud de la ciudad «lleva ves-

«Sus lagunas tienen peces, sus estanques aves; sus graneros están llenos de avena y cebada. La alegría habita allí. En ella el pequeño es como el grande»

AVARIS, LA CIUDAD RECUPERADA En el siglo XVII a.C., los hicsos –los extranjeros que ocuparon Egipto durante el segundo período intermedio– establecieron su capital en el lugar llamado hoy día Tell Daba. Cuando se convirtió en faraón, Ramsés, cuya familia era originaria de esta región, integró la abandonada Avaris a su nueva capital, Pi Ramsés, e hizo ampliar allí un gran templo dedicado a Seth A, el dios tutelar de su dinastía.

A

timentas de fiesta todos los días, el dulce aceite de ben en la cabeza, y su cabellera finamente trenzada», todo ello con el objetivo de causar una buena impresión a la nueva reina. DOS SIGLOS MÁS TARDE , sin embargo, el brazo del Nilo que atravesaba la ciudad acabó por secarse y Pi Ramsés tuvo que ser abandonada. Aun así, la otrora espléndida capital de Ramsés II no desapareció totalmente, pues la mayoría de sus piedras fueron reutilizadas en la construcción de la cercana ciudad de Tanis, que se convertiría en la nueva capital de Egipto durante las dinastías XXI y XXII.

DE RAMSÉS II 1 MUELLES

2 PALACIO REAL

3 TEMPLO DE AMÓN

La ciudad contaba con grandes muelles (peru-nefer) donde atracaban los navíos que abastecían a la ciudad. Tal como expresa un documento: «Sus navíos van y vienen de manera que el alimento y las vituallas llegan cada día».

Cerca de este gran complejo se alzaba un gran espacio para el primer jubileo de Ramsés. El palacio estaba decorado con bellos mosaicos de cerámica y disponía de un zoológico donde se han hallado huesos de leones, elefantes y jirafas.

Era uno de los templos principales de la ciudad, junto con los de Seth, Astarté y Nebshesh, una diosa local. Estaba presidido por un pilono y cuatro grandes estatuas del faraón, de unas dimensiones similares a las de los colosos de Memnón.

4 CUARTELES Y ESTABLOS

5 SUBURBIOS

Se situaban al este de la ciudad. En ellos se ha hallado material de procedencia hitita, lo que indicaría una cooperación militar entre ambos países. También se han descubierto unos enormes establos, que ocupaban unos 17.000 km2.

Se extendían a lo largo de los márgenes de la rama este del Nilo. Estaban habitados por una población de mercaderes, artesanos y obreros, empleados en talleres de vidrio y de fayenza, y toda clase de tiendas.

brazo pelusíaco b

d del Nilo (debe ssu nombre a la ciudad de Pelusium, en P e el Delta), que rrodeaba la ciudad de Pi Ramsés. d

3 5

2

4

1

RECREACIÓN DE PI RAMSÉS REALIZADA POR JEANCLAUDE GOLVIN. LA IMAGEN RECREA LA CIUDAD EN EL MOMENTO DE LA INUNDACIÓN, ANTES DEL AMANECER. ACUARELA DE JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE. © ÉDITIONS ERRANCE

SIRIA Historia de una fascinación Varias generaciones de viajeros y arqueólogos han revelado al mundo la extraordinaria riqueza del patrimonio arqueológico sirio, que hoy corre el peligro de desaparecer para siempre FRANCISCO DEL RÍO SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE BARCELONA

PALMIRA, LA PERLA DEL DESIERTO

Surgida en pleno desierto sirio, Palmira se enriqueció gracias al comercio y se convirtió en un importante enclave caravanero. En la imagen, el arco de triunfo, que hoy día ha sido destruido. FERNANDO ARIAS / GETTY IMAGES

YACIMIENTO MILENARIO

BRIDGEMAN / ACI

as noticias sobre la destrucción del patrimonio histórico de Siria durante la guerra que vive este país han provocado una lógica conmoción en la opinión pública occidental. Lugares como Mari,Dura Europos,Palmira o Apamea han sufrido daños aún difíciles de estimar, pero en todo caso irreparables. Es cierto que Siria ha conocido en el pasado otros episodios de destrucción a causa de guerras, pillaje o por motivos ideológicos y religiosos. En la antigüedad, Mari fue arrasada por el rey babilonio Hammurabi en el siglo XVIII a.C., y en el siglo XII a.C. Ugarit quedó asolada tras la invasión de los Pueblos del Mar.Siglos después,en 1260,los mongoles, ayudados por los cruzados,

L

Karquemish, en la frontera entre Turquía y Siria, floreció en el II milenio a.C. En la imagen, Leonard Woolley y el futuro Lawrence de Arabia junto a una lápida hallada en el año 1911.

destruyeron Alepo y sus edificios religiosos, y todavía en 1926, los franceses, que ejercían un protectorado sobre el país, bombardearon brutalmente el casco antiguo de Damasco para reprimir una revuelta. Sin embargo,la destrucción sistemática del patrimonio sirio e iraquí que está llevando a cabo el grupo terrorista autodenominado Estado Islámico constituye, en cierto modo, un fenómeno nuevo. No se trata de un accidente deguerraniseexplicaúnicamentepormotivos religiosos –la supuesta ley islámica contra los«ídolos»deotrasreligiones–,sinoque,ante todo,busca crear un impacto propagandístico enlaopiniónpúblicaoccidental,atacándolaen el alto aprecio que ésta presta al legado de pasadas civilizaciones. También viene a ser

DEA / SCALA,

FIRENZE

C R O N O LO G Í A

POR LAS TIERRAS DE SIRIA

1614

1785

El joven romano Pietro della Valle llega a Siria en su periplo por tierras del Imperio otomano, y alcanza la ciudad de Palmira.

Louis-François Cassas describe con entusiasmo la ciudad de Palmira. En 1791, el conde de Volney publica una obra dedicada a estas ruinas.

PERSONAJE EN ACTITUD DE ORACIÓN PROCEDENTE DE MARI. MUSEO NACIONAL, DAMASCO.

GRAN MEZQUITA OMEYA

Edificada sobre la antigua catedral bizantina, la gran mezquita omeya de Damasco está decorada con magníficos mosaicos bizantinos, como los que pueden verse en esta fotografía del patio porticado. TIM GERARD BARKER / GETTY IMAGES

1899-1908

1920

1928

2011-2015

Max von Oppenheim excava la ciudad aramea de Gozán. T. E. Lawrence recorre Siria y visita el Krak de los Caballeros.

Un soldado británico encuentra unos murales con figuras humanas que pertenecen a la ciudadfortaleza de Dura Europos.

Un campesino descubre por casualidad la ciudad de Ugarit, del II milenio a.C., que es excavada por el francés Claude Schaeffer.

Las diferentes facciones implicadas en la guerra civil siria causan la destrucción de una gran parte del patrimonio del país.

U

Alepo Rusafa

devastado

ío Eú fra tes

amea a

Dura Eur

err

S I R I A

dit

Mari

r

Me

Palmira

I sco

Bosra

R D A N I A

UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS Esta mujer, conocida como la «belleza de Palmira», adornada con hermosas joyas, nos ofrece un atisbo de la riqueza que acumularon los mercaderes palmirenos en el siglo III. Gliptoteca, Copenhague.

Sitios, monumentos da destruidos por l

un intento deliberado de liqui ar e es uerzo de varias generaciones de viajeros, estudiosos y arqueólogos, sobre todo occidentales, pero también sirios, que han contribuido a conservar y dar a conocer el patrimonio arqueológico de Siria. Un patrimonio que es, sin duda, uno de los más ricos y diversos del mundo, pues incluye ciudades de la Edad del Bronce y del Hierro,metrópolis helenísticas y grecorromanas,campamentos de legionarios,iglesiasbizantinas,castilloscruzados... por no hablar de la omnipresente y no menos brillante arquitectura islámica.

BRIDGEMAN / ACI

Los primeros viajeros La fascinación occidental por Siria se remonta a la Antigüedad clásica, cuando el país se convirtió en sinónimo del exotismo y la riqueza de Oriente. Al entrar en la Edad Media cristiana, los viajeros y peregrinos que se dirigían a Siria iban tras los restos que podían traer a la memoria los pasajes de la Biblia, lo que no impidió que algunos quedaran fascinados por los monumentos de la civilización islámica. Tal fue el caso del judío español Benjamín de Tudela, que

HACE POCOS AÑOS, Siria estaba considerada un destino turístico emergente, con grandes atractivos para los amantes de la historia y la arqueología debido a los numerosos monumentos dejados por las civilizaciones que se sucedieron en este territorio durante milenios. Siria cuenta con seis conjuntos reconocidos por la nesco como patrimonio mundial y otros ce son candidatos. RO LA GUERRA CIVIL que sacude el país desde el año 2011 –que ha causado más de 200.000 muertos y 2 millones de refugiados–, y en particular la acción de la ganización terrorista autodenominada tado Islámico, han provocado saqueos destrucciones en todos los yacimientos stóricos y arqueológicos de Siria sin expción, como se indica en el mapa.

en e curso de un largo viaje en busca de las comunidades judías de Oriente, a finales del siglo XII, pasó por Damasco y dejó una descripción maravillada de la ciudad. Le atrajo en particular la mezquita omeya, construida por el califa al-Walid I en el año 796 a partir de una antigua basílica bizantina, junto a los restos del templo romano de Júpiter. «¡No hay en todo el mundo construcción como ésta! En ella hay una muralla de cristal construida por arte de los magos. Hicieron tantas ventanas como número de días tiene el año [...] Hay cámaras construidas con oro y cristal, y columnas recubiertas de oro, plata y mármol polícromo», escribió. A partir del siglo XV, con la llegada del Renacimiento, el interés de los viajeros occidentales se desplazó hacia los restos del pasado grecorromano. Así, entre 1614 y 1626, un joven noble romano, Pietro della Valle, emprendió un largo viaje por tierras del Imperio otomano. Tras aprender árabe y turco en Constantinopla, se vistió con una túnica y un turbante «a la manera de Siria» para pasar desapercibido y viajó de ciudad en ciudad. En Alepo encontró «poca cosa digna de estima»: tan sólo la fortaleza,

LA CIUDADELA DE ALEPO. ESTA FORTALEZA, EN EL CENTRO DE ALEPO, ESTÁ CONSIDERADA UNO DE LOS CASTILLOS MEDIEVALES MÁS GRANDES Y ANTIGUOS DEL MUNDO. LA PUERTA FORTIFICADA Y EL PUENTE DE PIEDRA QUE LE DA ACCESO DATAN DEL SIGLO XVI. MICHELE FALZONE / AWL IMAGES

ALEPO, UNA CIUDAD EN RUINAS EL TERRIBLE CONFLICTO ARMADO que azota Siria desde hace años se ha cebado especialmente en la ciudad de Alepo. La mayor parte de su patrimonio histórico ha sido destruido en los combates que sostienen los distintos bandos por el control de la ciudad. En agosto de 2012, la puerta exterior de la ciudadela fue dañada por un bombardeo, y en julio de 2015, una bomba dañó una de las torres exteriores; en septiembre de 2012, el histórico zoco de la ciudad fue pasto de las llamas, y en abril de 2013, la mezquita omeya fue escenario de cruentos enfrentamientos a resultas de los cuales fue derribado su minarete, del siglo XII.

las magníficas ruinas de esta célebre ciudad. Nada más imponente que esta primera vista: uno queda transido de asombro y admiración por la cantidad innumerable de columnas, de galerías, de restos de templos, de arcos de triunfo, de edificios inmensos por su extensión y el Templo del Sol en el medio que se eleva y domina el desierto que parece un vasto mar». El más famoso de estos viajeros sería el conde de Volney, que tras visitar la ciudad escribió Las ruinas (1791), una obra decisiva para el pensamiento ilustrado francés de la época.

Arqueólogos pioneros

MICHELE FALZONE / AWL IMAGES

EL TEATRO DE BOSRA

Fue construido en el siglo II d.C., después de que Bosra se convirtiera en la capital de la nueva provincia romana de Arabia Pétrea. Con capacidad para 15.000 personas, es el mejor preservado del Próximo Oriente.

construida sobre un monte y rodeada de un foso lleno de agua de lluvia que se atravesaba por un bello puente. En cambio, Palmira (la antiguaTadmor),lafastuosaciudadsurgidadel desierto, lo cautivó hasta el punto de atreverse a interpretar sus inscripciones en lengua aramea palmirena, desconocida hasta entonces. Della Valle fue el primero de una larga serie de viajeros occidentales que hicieron de Palmira una ciudad de leyenda. Pocos años después la visitó el francés Jean-Baptiste Tavernier, al que siguieron otros exploradores anglosajones. El también francés LouisFrançois Cassas describió así su llegada a Palmira en 1785: «De repente las montañas se separan y descubrimos enteramente

En Dura Europos aparecieron un mitreo, una sinagoga y una iglesia GUERREROS PARTOS. RELIEVE DE DURA EUROPOS. SIGLO II. P. MAILLARD / AKG / ALBUM

En el siglo XIX, junto a los viajeros que seguían yendo a Siria animados por el aprecio romántico por las ruinas y lo exótico, empezaron a llegar los arqueólogos, aunque durante mucho tiempo tan sólo pasaban por el país en su camino a los yacimientos de Mesopotamia. De hecho, la primera prospección arqueológica sistemática en Siria se realizó en 1899, a cargo de Max von Oppenheim, quien sacó a la luz los primeros restos de la antigua ciudad aramea de Gozán, de principios del I milenio a.C. Poco después llegó a Siria Thomas Edward Lawrence, o Lawrence de Arabia, como se lo conocería por su participación en la revuelta árabe contra los otomanos. Tras terminar sus estudios de arqueología en Oxford, emprendió una investigación sobre la arquitectura militar de los cruzados que en 1908 le llevó a recorrer Siria y visitar 37 recintos fortificados, entre ellos el famoso Krak de los Caballeros. Sin embargo, fue en las décadas de 1920 y 1930, bajo el Protectorado francés, cuando se produjeron los hallazgos arqueológicos más espectaculares. En 1920, un soldado británico descubrió por casualidad en Salihiyya, cerca de la frontera con Irak, unos murales con representaciones humanas. El capitán al mando de la compañía era un apasionado de la arqueología y escribió un informe que a su vez despertó la curiosidad de James Breasted, un reputado arqueólogo norteamericano que casualmente se hallaba en Siria y que emprendió la excavación del yacimiento. Breasted dio inicio a una serie de campañas que sólo se interrumpieron durante la segunda guerra mundial y el reciente conflicto sirio y que han puesto al descubierto una gran ciudadfortaleza de época romana: Dura Europos, un enclave multirreligioso en el que han aparecido un mitreo, una sinagoga con inigualables

ARRIBA: ESCENA QUE MUESTRA EL TABERNÁCULO Y LOS SACERDOTES DEL TEMPLO. FRESCO DE DURA EUROPOS. MUSEO NACIONAL, DAMASCO. BRIDGEMAN / ACI ABAJO: ESTA RÉPLICA EN EL MUSEO DE LA DIÁSPORA, EN TEL AVIV, RECREA LOS FRESCOS DE LA SINAGOGA DE DURA EUROPOS, DEL SIGLO III. ERICH LESSING / ALBUM

LOS FRESCOS DE DURA EUROPOS DURA EUROPOS surgió como fortaleza a orillas del Éufrates en 290 a.C. para defender la ruta entre Apamea y Seleucia del Tigris. Los romanos conquistaron la ciudad en 164 d.C., pero en 256 d.C. cayó en manos de los sasánidas, que la arrasaron y desterraron a sus habitantes. En las décadas de 1920 y 1930, las excavaciones en el yacimiento sacaron a la luz una sinagoga con unos magníficos frescos del siglo III. Las pinturas se trasladaron al Museo Nacional de Damasco, de donde hoy han sido evacuadas por razones de seguridad. El yacimiento es uno de los más castigados por la actual guerra. Las imágenes de satélite muestran los numerosos hoyos causados por las excavaciones ilegales que se están produciendo desde el inicio del conflicto sirio.

Mari, saqueada por traficantes CERCA DE LA FRONTERA con Irak, en pleno desierto, se hallan las ruinas de la antigua Mari, el núcleo mesopotámico más relevante de Siria junto con Ebla. Los pocos restos que se conservan del emplazamiento corresponden a la época del rey Zimrilim, cuyo palacio, según su excavador, el arqueólogo André Parrot, «se consideraba una de las maravillas del mundo en su época [...] Era una ciudad dentro de la ciudad, encerrada en un recinto que parecía impenetrable». PERO DESDE 2011, Mari, al igual que otros

enclaves de la región como Dura Europos, ha caído en manos de grupos de combatientes que se financian con la venta de piezas arqueológicas saqueadas de los yacimientos. Estas piezas alcanzan un gran valor en el mercado negro de arte tanto en Occidente como en Asia, adonde llegan desde Turquía.

UN SACERDOTE CONDUCE UN TORO AL SACRIFICIO. DETALLE DE UNO DE LOS FRESCOS DEL PALACIO DE MARI. SIGLO XVIII A.C. MUSEO NACIONAL, ALEPO.

BRIDGEMAN / ACI

UGARIT, UNA RICA CIUDAD PORTUARIA Situada en la costa mediterránea, la ciudad de Ugarit se enriqueció gracias al comercio con las grandes potencias como Egipto. Abajo, un plato de oro que muestra una escena de caza. Siglo XIV a.C. Museo del Louvre.

BR

IDG

EM

AN

/ AC

I

frescos figurativos de corte helenístico (hoy en el Museo Nacional de Damasco) y una antigua iglesia cristiana datada en el año 230 y que fue llevada casi en su integridad a la Universidad Yale, en Estados Unidos.

Ciudades milenarias Durante los años siguientes, los hallazgos continuaron. En 1928, un campesino tropezó con una roca que cubría una tumba en Ras Shamra, en la costa mediterránea; alertado, el arqueólogo francés Claude Schaeffer desenterró la que calificó como «una de las ciudades más importantes del antiguo Oriente», Ugarit, una gran metrópoli que floreció en el II milenio a.C. Cinco años después, un poco más al sur de Dura Europos, unos beduinos que preparaban una tumba quedaron espantados al ver aparecer un torso humano entre la arena. Se trataba de una estatua de estilo mesopotámico que puso a los arqueólogos enviados por el Museo del Louvre tras la pista de Mari, la legendaria ciudad que floreció a principios del III milenio a.C. y fue borrada de la faz de la tierra por Hammurabi de Babilonia en 1798 a.C.

Pero sería injusto limitar el interés por el patrimonio de Siria sólo a arqueólogos occidentales. Muchos sirios han realizado asimismo labores arqueológicas y de reconstrucción. Es el caso de Apamea, una ciudad históricamente tan importante como Palmira. A principios del siglo XX, la metrópoli fundada por Seleuco I Nicátor a principios del siglo III a.C. era todo un campo de sillares y columnas desperdigados por el suelo. En 1956, el servicio de Antigüedades de Homs, con el apoyo financiero del dueño de una cadena hotelera del país, emprendió el paciente trabajo de reconstrucción de los monumentos de la ciudad –la columnata monumental, el colosal teatro, las murallas, etc.– que devolvió su esplendor a esta antigua ciudad helenística; un esplendor hoy amenazado por la barbarie de la guerra que desangra Siria. Para saber más

ENSAYO

Oriente Próximo, historia y arqueología VV.AA. H. F. Ullmann, Colonia, 2002. Viaje a la luz del Cham Rosa Regàs. Planeta, Barcelona, 2010. INTERNET

www.unesco.org/new/es/safeguardingsyrian-cultural-heritage/ apsa2011.com/apsanew/

LA COLUMNATA DE APAMEA. ESTA CIUDAD SELÉUCIDA FUE INCORPORADA A ROMA EN 64 A.C. Y ES FAMOSA POR LA IMPONENTE COLUMNATA QUE FLANQUEA SU VÍA PRINCIPAL, JALONADA A INTERVALOS POR GRANDES EDIFICIOS COMO EL NINFEO O FUENTE MONUMENTAL, EN PRIMER TÉRMINO. MICHELE FALZONE / AWL IMAGES

EL SAQUEO DE APAMEA ESTE ESPECTACULAR YACIMIENTO, cerca de Hama, es famoso por la bien

conservada columnata de su cardo máximo, la vía que atravesaba la ciudad de norte a sur, de casi dos kilómetros de largo. Desde que en 2011 empezó el conflicto en Siria, el yacimiento ha sido objeto de un saqueo incontrolado, puesto en evidencia por las imágenes de satélite que muestran los miles de agujeros realizados por los saqueadores que han expoliado mosaicos aún por excavar y otros centenares de piezas. Aunque la columnata sigue en pie, también ha sufrido daños ya que en sus inmediaciones tuvieron lugar violentos combates con tanques.

esde la captura por Estado sláámico de la ciudad de Paalmira, en mayo de 2015, el im mpresionante patrimonio dee este emplazamiento arqqueológico, situado en un is a 215 kilómetros de amasc ha ado expuesto a la mayor amenaza de su historia. Peese a los mensajes iniciales pronto p tranquilizadores iniciales, trascendieron informaciones sobre la destrucción de algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como los que se muestran en esta página. El último ha sido el arco de triunfo, uno de los monumentos más emblemáticos de Palmira, que fue dinamitado en octubre de 2015. TEMPLO DE BEL

El 30 de agosto de 2015, Estado Islámico empleó treinta toneladas de explosivos para destruir el templo de Bel, el más grande de la ciudad, dedicado a esta divinidad cananea. Al principio las confusas informaciones hacían pensar que la destrucción era parcial, pero la ONU acabó confirmando que las imágenes de satélite mostraban la demolición del edificio principal y de una hilera de columnas en sus inmediaciones.

MANUEL COHEN / ART ARCHIVE

KYODO / AP IMAGES / GTRES

¿HACIA LA DESAPARICIÓN MIRA?

TORRES FUNERARIAS

En las afueras de Palmira se encuentra el valle de las Tumbas, una necrópolis con torres funerarias datadas entre los años 44 y 103 d.C. y que se hallaban en un excelente estado de conservación. Al parecer, entre junio y septiembre de 2015, seis de ellas fueron gravemente dañadas, cuando no directamente voladas por los extremistas.

MANUEL COHEN / ART ARCHIVE

El 23 de agosto de 2015, el templo de Baal Shamin, el Señor del Cielo, voló por los aires. Antes de la destrucción, Estado Islámico distribuyó unas fotografías en las que podían verse, pegados a las columnas del templo, los explosivos que posteriormente se detonaron causando la destrucción del milenario edificio.

LOS SALVADORES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SIRIA

Maamoun Abdelkarim, director general de Antigüedades y Museos de Siria, dirige un equipo de arqueólogos que han arriesgado sus vidas para salvar el rico patrimonio cultural de su país. El equipo logró evacuar los bustos y estatuas del museo de Palmira poco antes de que Estado Islámico invadiera la ciudad, en mayo de 2015. Por desgracia a quien no pudieron salvar fue a Jaled al Asad, que había sido director de antigüedades de la ciudad. El veterano arqueólogo fue ejecutado en agosto de 2015 acusado de negarse a revelar el paradero de los tesoros de Palmira. MUJER ENGALANADA CON VALIOSAS JOYAS. RELIEVE FUNERARIO DE PALMIRA. SIGLO III. MUSEO DE PALMIRA.

DEA / AGE FOTOSTOCK

DIDEWIDE / GETTY IMAGES

TEMPLO DE BAAL SHAMIN

DE ATENAS En el siglo VI a.C., Pisístrato se adueñó del poder en Atenas; su gobierno, la tiranía, favoreció al pueblo pero fue rechazado por la aristocracia, que acabó con él ÓSCAR MARTÍNEZ ESCRITOR Y DOCTOR EN FILOLOGÍA CLÁSICA. TRADUCTOR DE LA ILÍADA

comienzos del siglo V a.C., sobre el suelo del ágora de Atenas se elevaban dos poderosas estatuas de bronce que se distinguían perfectamente del resto porque no evocaban a héroes ni dioses, sino a simples mortales: los primeros que fueron honrados con un honor de tales proporciones. La hazaña que se les atribuía era la de haber desterrado de Atenas la tiranía, dando muerte al penúltimo de sus representantes. Sin embargo, la alargada y prestigiosa sombra de estas estatuas no pudo ensombrecer los logros que el tirano Pisístrato y sus hijos, los Pisistrátidas, aportaron a la ciudad; logros que llevaron a filósofos como Aristóteles a hablar de la época de la tiranía como de una auténtica edad de oro para Atenas. Las estatuas tampoco pudieron ocultar que tras la acción de los tiranicidas existía un móvil pasional, y no únicamente político: el filo de sus armas se hundió en el cuerpo de Hiparco empujado tanto por el despecho amoroso como por la inquina política.

A HI HI

R RIIA A NAT NATIO ATIO O A

O RA OGRA APHIC PHIC HIC

EL TEMPLO DE HEFESTO

Casi un siglo después de la muerte de Pisístrato se erigió este edificio sobre el ágora de Atenas, donde el tirano recabó por primera vez el apoyo del pueblo. GEORGE KAVALLIERAKIS / AGE FOTOSTOCK

LA LECHUZA DE PISÍSTRATO

La prosperidad de Atenas bajo el tirano se tradujo en la acuñación de los primeros dracmas con la lechuza, símbolo de Atenea (página anterior). ORONOZ / ALBUM

C R O N O LO G Í A

El tirano que volvió dos veces 594 a.C. Solón, uno de los Siete Sabios de Grecia, gobierna Atenas y la dota de leyes que atenúan el dominio de la aristocracia terrateniente en la ciudad.

561 a.C. Pisístrato, pariente de Solón, instaura un gobierno tiránico apoyado en el pueblo llano, y enfrentado a la aristocracia y los grandes comerciantes.

556 a.C. La unión de las facciones opuestas al régimen de Pisístrato lleva a la primera expulsión del tirano, que prepara su retorno.

550 a.C. La alianza matrimonial con el clan de los Alcmeónidas permite a Pisístrato ocupar otra vez el poder en Atenas, pero es expulsado de nuevo en 549 a.C.

ACRÓPOLIS DE ATENAS

Pisístrato instauró las Grandes Panateneas, el festival que culminaba con una procesión al antiguo templo de Atenea en la Acrópolis, destruido por los persas en 480 a.C.

539 a.C. Pisístrato entra en Atenas gracias a un contingente armado y el apoyo de muchos atenienses. Rige la ciudad hasta su muerte, en 527 a.C.

514 a.C.

510 a.C. Hipias es expulsado de Atenas. En 490 a.C. desembarca en Maratón con los persas, pero muere en la batalla que los enfrenta con los griegos.

DEA / ALBUM

Dos nobles, Harmodio y Aristogitón, matan a Hiparco. El hermano de éste, Hipias, se mantiene en el poder y endurece su gobierno.

Durante los dos siglos anteriores, el VII y el VI a.C., las luchas entre facciones políticas rivales en las poleis o ciudades-estado griegas habían teñido de sangre gran parte del territorio heleno. Estos enfrentamientos internos acabaron aupando a la cabeza de la polis a expeditivos hombres de acción que gobernaron mediante crueles demostraciones de poder personal. Pero Atenas se había mantenido al margen de la corriente de las tiranías gracias a la constitución promulgada por Solón, uno de los Siete Sabios de Grecia, quien a pesar de haber podido erigirse en tirano, prefirió poner fin al derramamiento de sangre mediante audaces reformas constitucionales. Quizá por el hecho de haber rozado la tiranía con los dedos, el entonces anciano Solón supo adivinar en un lejano pariente suyo la persona del tirano: se trataba de Pisístrato, un carismático hombre de acción que, tras destacar en la lucha contra una potencia rival de Atenas, se había puesto al frente de «los hombres de la montaña». Esta facción, que representaba al pueblo llano, se había alzado SOLÓN. BUSTO EN MÁRMOL DEL SIGLO IV A.C. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, NÁPOLES.

MICHELE FALZONE / AWL IMAGES

como tercera fuerza ante«los hombres de la llanura», la aristocracia poseedora de tierras, y «los hombres de la costa», el sector que representaba a los ricos comerciantes.

Más inteligente y más valiente El historiador Heródoto relata cómo se alzó Pisístrato con la tiranía. Cuenta que se hirió a sí mismo y a los mulos del carro en el que iba, y lo condujo hasta el ágora de Atenas como si hubiera escapado de un intento de asesinato. Entonces reclamó una escolta para evitar nuevos asaltos. Según Aristóteles, Solón advirtió el propósito de aquella solicitud, y trató de convencer a los atenienses de que no le concedieran esa fuerza armada, alegando que Pisístrato «era más inteligente que unos y más valiente que el resto». Pero los atenienses desoyeron su consejo y pusieron en manos de Pisístrato un grupo de cincuenta maceros (iban provistos de clavas de madera) con los que ocupó la Acrópolis y se erigió en tirano.

Aunque Heródoto y Aristóteles coinciden en señalar que Pisístrato «gobernó la ciudad de manera ordenada y acertada», su poder no arraigó,ylasfaccionesrivalesseunieroncontra él y lograron expulsarlo cinco años después. Perotrasonceañosenelexilio,Pisístratovolvió a demostrar su instinto político al establecer unaalianzamatrimonialconelclandelosAlcmeónidas,quejustamenteeransusprincipales adversarios políticos. Con ello se le volvieron a abrir las puertas del poder en Atenas, poder que tomó mediante una nueva demostración de su dominio escénico y su conocimiento de la fibra sensible del demos,el pueblo.Hizo que una joven y agraciada ateniense llamada Fie,excepcionalmente alta para la época (medía cerca de 1,7o metros), se vistiera con una armadura y lo recibiera a su llegada a la ciudad, como si fuera la mismísimadiosaAtenealaquehubiera reclamado su vuelta a la polis. Con todo, su poder no estaba consolidado, ya que una vez más fue expulsado de Atenas,enestaocasiónporelclandesumujer.

LA POTENCIA ATENIENSE

La tiranía sentó las bases del auge económico de Atenas y fue el prólogo al esplendor de la ciudad en tiempos de Pericles. Abajo, sello con trirreme griego. Siglo V a.C. Museo Británico, Londres.

W E R N E R FO R M

AN /

GTR

ES

PROPAGANDA A TRAVÉS DE LA CULTURA

UN HOMERO A MEDIDA

L

a labor de los Pisistrátidas –Pisístrato y sus hijos– resultó provechosa para el demos al enfrentarse a los clanes aristocráticos y al tomar el pulso a las necesidades del pueblo. No sólo activaron la economía sino que fomentaron los vínculos de cohesión cultural mediante festividades y cultos populares como los dedicados a Dioniso y Atenea, del mismo modo que con sus magníficas construcciones supieron estimular el orgullo ateniense. Como auténticos mecenas, hicieron llamar a poetas de la talla de Anacreonte y Simónides, todo ello sin dejar de calibrar el rédito personal que sus acciones podrían reportarles. Un ejemplo muy preciso del uso de la cultura como arma propagandística es el referido a la edición de los poemas homéricos para su lectura en las Panateneas: Pisístrato se proclamaba descendiente del

héroe homérico Néstor que sobresalía en los poemas por su sabiduría y conocimientos para el buen gobierno, y en la Odisea aparece (¿oportunamente incorporado?) un hijo de Néstor llamado Pisístrato, que acompaña al joven Telémaco en busca de su padre Ulises. Del mismo modo, la intervención de Pisístrato pudo alterar versos de la Ilíada que dañaban la reputación del héroe nacional ateniense Teseo, soberano mitológico de la ciudad.

El motivo, según informa escabrosamente Heródoto, fue que Pisístrato no se unía a su esposa «de la manera habitual», probablemente para no engendrar hijos con ella, pues ya tenía dos de un matrimonio anterior: Hipias e Hiparco. Durante este segundo exilio, el tirano forjó un entramado de relaciones externas que le proporcionaron los recursos necesarios para asestar el golpe definitivo. Al frente de una fuerza mercenaria, desembarcó a 37 kilómetros de Atenas, en Maratón, un lugar situado en la comarca a la que pertenecían los Filaidas, el clan de Pisístrato. Desde allí marchó sobre Atenas y puso en fuga a las tropas que se le opusieron. Esto sucedió hacia el año 546 a.C., y desde entonces no hubo más derramamiento de sangre, pues tras su victoria reunió en asamblea a los atenienses que no se habían adherido a su causa. Desde lo alto de la Acrópolis, y a fin de que le escucharan mejor, el tirano invitó a subir a los disidentes, pero desarmados –como era preceptivo para pisar aquel lugar sagrado–. Sus hombres recogieron las armas mientras hablaba, y cuando dio por terminado su dis-

PISÍSTRATO ENTRA EN ATENAS JUNTO CON FIE, UNA JOVEN DISFRAZADA DE ATENEA. GUACHE POR ROGER PAYNE. SIGLO XX.

MCHELE FALZONE / AWL IMAGES

M BU AL

Después de hacerse con el poder por tercera vez empezaron a tomar cuerpo los logros del gobierno de Pisístrato,que tuvo continuidad con la labor de sus hijos Hipias e Hiparco. Como a veces resulta difícil discernir qué logro corresponde a cada uno de ellos,se los designa a todos como Pisistrátidas. La tiranía de Pisístrato proporcionó paz interna y ausencia de conflictos con potencias externas. Atenas se había convertido en tierra de cultivo de vid y olivo, y exportaba vinoyaceiteenmagníficas ánforas atenienses, mientras que importaba cereal del mar Negro graciasasusbasesterrestres en el Helesponto, que aseguraban la llegada de grano al Ática, la región de Atenas. El tirano, además, ofreció ayudas efectivas para que los desfavorecidos pudieran ganarse el sustento como campesinos. Su sensibili-

Los vencedores de los juegos de las Grandes Panateneas, instituidos por Pisístrato, recibían en recompensa las llamadas «ánforas panatenaicas», como ésta, llenas de aceite de oliva.

LO X/

Una tiranía beneficiosa

PREMIOS AL GANADOR

INT

curso contó calmadamente lo sucedido con ellas y recomendó a quienes se le oponían que volviesen a sus ocupaciones privadas,pues en adelante de las cosas de la polis se ocuparía él.

QU

En el año 543 a.C., Pisístrato estableció los primeros certámenes dramáticos en honor de Dioniso, el dios más apreciado por el pueblo.

LOOK AND LEARN / BRIDGEMAN / ACI

TEATRO DE DIONISO

dad con este sector queda de manifiesto en la anécdota del agricultor que preguntado por Pisístrato (que iba de incógnito) acerca de su labor le contestó que preparaba para el tirano undiezmodeloquesuterrenoproducía:fatigas y dolores.Ante esto,Pisístrato tomó la medida de abolir sus tasas. Su política económica tambiénsesustentóenobraspúblicasdetodo tipo: desde la creación de depósitos y suministros públicos de agua a la remodelación del ágora o la edificación de magníficos templos como el dedicado a Atenea,que arrasarían los persas cuando ocuparon la ciudad en 480 a.C. O como el altar de los Doce Dioses,situado en una esquina del ágora,que era el «punto cero» desdeelquesemedíanlasdistanciasdelaciudad.Pero el gobierno de Pisístrato no sólo fue beneficioso para la economía y el pueblo de Atenas: también lo fue para la cultura. En efecto, durante la tiranía de Pisístrato,forjada a fuerza de espectaculares golpes de efecto, tuvieron lugar las primeras representaciones teatrales durante los festivales dedicados al dios Dioniso. Se cuenta que fue

EL ÚLTIMO TIRANO DE ATENAS

AMIGO DE LOS PERSAS

L

a tiranía ateniense no acabó con el asesinato de Hiparco; sólo llegó a su fin cuatro años después, cuando el clan de los Alcmeónidas, enfrentado a Hipias, el hermano de Hiparco, recabó el auxilio de Esparta. En 510 a.C, tras una fracasada expedición por mar, los espartanos invadieron el Ática por tierra, poniendo sitio a la Acrópolis sin alcanzar ningún fruto. Incapaces de sostener un asedio, los espartanos se aliaron con la suerte, pues cuando Hipias intentaba sacar a su familia de Atenas, ésta fue interceptada: al tirano sólo le quedaba clausurar la tiranía abandonando la ciudad. Se refugió en la corte del rey persa, que no tardó en proyectar su voluntad de

expansión sobre Grecia, en lo que fue la primera guerra médica. No es casualidad que en el año 490 a.C. los persas desembarcaran en Maratón, donde más de media centuria atrás Pisístrato se había alzado con la tiranía. Ahora, en el mismo lugar, los atenienses se enfrentaban a una esclavitud mucho peor que el yugo de los Pisistrátidas, pero salieron victoriosos. El viejo tirano Hipias fue de los primeros en morir y, naturalmente, fue contado entre las bajas de los persas.

HOPLITA, COMBATIENTE DE LA INFANTERÍA PESADA GRIEGA. ALB

UM

Tespis, el primer poeta trágico, quien hacia el año 535 a.C. puso en escena un tipo de representación que, a decir de Aristóteles, «consistía en breves mitos y un lenguaje ridículo», pero que acabó marcando un hito en la historia cultural de Occidente. También bajo la tiranía se instauró el festival de las Panateneas, la gran fiesta ateniense que concluía con una magnífica procesión en la que las vírgenes de la ciudad ofrecían un manto a la diosa Atenea. En este festival, Hiparco instauró la recitación de las obras de Homero, que sirvió para fijar por escrito la Ilíada y la Odisea, en lo que fue la primera edición de estos poemas orales. Irónicamente, el comienzo del fin de la tiranía ateniense tuvo como escenario el festival de las Panateneas, como relatan Heródoto, Tucídides y Aristóteles. Desde la muerte de Pisístrato, sus poderosos hijos no eran ya los únicos en Atenas capaces de ganarse la lealtad personal de un grupo dispuesto a apoyarles, y sin duda existían clanes aristocráticos prestos a conjurarse con vistas a un tiranicidio, que llegó entreverado con un episodio de índole pasional.

LOS ESCITAS QUE FORMABAN LA POLICÍA DE ATENAS MATARON A HARMODIO Y DETUVIERON A ARISTOGITÓN. GRABADO DEL SIGLO XIX.

ISTOCK / GETTY IMAGES

Pisístrato comenzó las obras de este inmenso edificio, abandonadas tras la expulsión de Hipias. Se reanudaron más tarde, pero el templo jamás fue acabado.

Hiparco se había inmiscuido en los amores de Harmodio y Aristogitón, amantes y pertenecientes a un clan aristocrático rival. Rechazado por Harmodio, Hiparco se tomó la revancha invitando a una hermana de aquél a que participara en la procesión de las Panateneas, para, acto seguido, despedirla por considerarla indigna de ese honor. La humillación, extensible a todo el clan, prendió la mecha de una conjura.

El asesinato de Hiparco En las primeras horas del día principal de las Panateneas, Harmodio y Aristogitón vieron a Hipias charlando en la Acrópolis con uno de los conjurados y, creyéndose delatados, se apresuraron a bajar en busca de Hiparco, que se encontraba en el ágora ocupado con los preparativos de la procesión. Allí mismo le dieron muerte, arruinando el complot, ya que quien ostentaba la tiranía era Hipias. La policía escita de la ciudad mató a Harmodio y apresó a Aristogitón. Torturado (o tratado «no suavemente», según Tucídides), Aristogitón ofreció a Hipias revelar la lista de los conju-

rados. Aristogitón le tendió la mano para sellar el acuerdo y, cuando Hipias se la dio, le dijo que acababa de estrechar la mano del asesino de su hermano. Al momento, Hipias lo atravesó con su espada. Corría el año 514 a.C. Este hecho no supuso el final de la tiranía, que acabó en 510 a.C., cuando los Alcmeónidas derrocaron a Hipias con el apoyo de Esparta. Pero la democracia posterior convirtió el asesinato de Hiparco en el fin «oficial» del régimen. Desde 507 a.C., las estatuas de Harmodio y Aristogitón se erigieron en el ágora, sus tumbas fueron objeto de culto con el paso del tiempo y sus descendientes recibieron el honor de ser mantenidos por Atenas. Así, los tiranicidas acabaron por convertirse, según el orador Esquines, en «mártires de la libertad»: en los héroes que prepararon el camino hacia la democracia por ser verdugos de la tiranía. Para saber más

TEXTOS

Historia (libros I y V) Heródoto. Gredos, Madrid, 2008. Historia de la guerra del Peloponeso (libros I y VI) Tucídides. Crítica, Barcelona, 2013.

PRISMA / ALBUM

TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO

TIRANÍA, UN FENÓMENO GRIEGO

PERIANDRO DE CORINTO 1 hacia 627 a.C. heredó el poder de su padre Cipselo, queselohabíaarrebatadoalosBaquíadas,laoligarquíalocal. HeródotoexplicabaquePeriandrogobernódeformamásbenévolaqueCipselohastaqueenvióunheraldo a lacortedeotrotirano,TrasíbulodeMileto,preguntándolecómodominabatanfirmemente su ciudad. Trasíbulo llevó al embajador a un trigalyfuearrancandolasespigasquemás sobresalían; aunque no dijo más, Periandro entendióelmensaje:debíalibrarsedelosciudadanosmásdestacados.Perolafama de Periandro como individuo sanguinario no es ajena a la ojeriza de la nobleza local, a la que se enfrentó. Hizo de Corinto un gran foco comercial y ello le reportóunosingresosfabulososque le permitieron ejercer de patrono de las artes y las letras; de hecho, él mismo figuróentrelosSieteSabiosdeGrecia.

La palabra «tirano» es probablemente de origen lidio, y en el mundo griego no revestía connotaciones negativas (como tampoco las revistió, en tiempos de la República romana, el término «dictador»): se empleaba para designar a quien se hacía con el poder por una vía excepcional. De hecho, los numerosos tiranos que poblaron las tierras griegas entre los siglos VII y VI a.C. llegaron al poder aupados en movimientos populares que surgían como reacción al dominio político de la aristocracia.

«PERIANDRO, HIJO DE CIPSELO, CORINTIO». TEXTO DE ESTE BUSTO ROMANO EN MÁRMOL DEL SIGLO IV A.C., COPIA DE UN ORIGINAL GRIEGO. MUSEO PÍO CLEMENTINO, ROMA. ORONOZ / ALBUM

POLÍCRATES DE SAMOS

EOSGIS.COM

La en s siglos g V VII-

En toda la Hélade. La tiranía fue un fenómeno político que abarcó todo el espacio griego, desde Jonia (la costa de Asia Menor) hasta la Magna Grecia (las colonias griegas de Italia meridional y Sicilia); con frecuencia, los tiranos traspasaban el poder a sus descendientes, como hizo Pisístrato de Atenas. En las islas del Egeo y Asia Menor, las tiranías se desprestigiaron cuando sus titulares recabaron la ayuda del despótico Imperio persa para seguir en el poder.

2 tomó el poder hacia 535 a.C., durante un festival en honordeHeraenelquelosciudadanosdeSamosdepositabansusarmasanteladiosa.Aprovechóestemomento,junto con sus hermanos y otros conjurados, para acabar con sus adversarios y ocupar la ciudad. Más tarde se deshizo de sus hermanos y gobernó en solitario. Consolidó el poder naval que, de paso paso, se dedicó a la de Samos con una gran flotaa que piratería; aliado de Egipto, cambió luego su lealtad por Persia, que ocupó l país del Nilo. Pero tuvo un final ignominioso:elsátrapaogobernadorpersadeSardesloatrajjoa sus dominios y lo crucificó. C Como los Pisistrátidas en Aten nas o Periandro en Corinto, proteg gió las artes y contrató como preceptor de sus hijos al famoso poeta Anaacreonte (que, a la muerte de Polícrates, e instaló en Atenas bajo la prottección de otro tirano, Hiparco). PITÁGORAS, NACIDO EN SAMOS, MARCHÓ DE LA ISLA CUANDO POLÍCRATES ASUMIÓ EL PODER. BUSTO ROMANO COPIA DE UN ORIGINAL GRIEGO. BRIDGEMAN / ACI

HARMODIO Y ARISTOGITÓN. LA ESCULTURA ORIGINAL, OBRA DE CRITIOS, ERA DE BRONCE. ESTA COPIA ROMANA EN MÁRMOL DATA DEL SIGLO II A.C. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, NÁPOLES. ORONOZ / ALBUM

UNA V VICTORIA CONTR RA LA TIRANÍA ATENIE ENSE En las esculturas de los dos aristócratas que dieron muerte al tirano Hiparco, n, el mayor, es representado Aristogitón con barba, m mientras que Harmodio, el parece imberbe. El complot más joven, ap que urdieron probablemente no tenía como ob bjeto poner el poder en manos del pue eblo, sino retornar al orden anterio or a la tiranía, dominado por la oligarq quía terrateniente. Pero cuando, cuatro años después, el tirano Hipias (herma ano del asesinado Hiparco) fue expulsado de Atenas, lo que llegó fue la democracia: un sistema político único en el mu undo antiguo, que daba el poder a la asamblea de todos los ciudadanos de Atenas mayores m de veinte años.

GELÓN DE SIRACUSA

CUANDO LOS PERSAS arrasaron la Acrópolis de Atenas, t

en 480 a.C., se llevaron a Persia las estatuas originales de los tiranicidas, que fueron sustituidas por otras. Al conquistar Persia, Alejandro Magno recuperó las esculturas y las devolvió a Atenas; así, en el ágora se veían los dos conjuntos escultóricos de los tiranicidas.

3 ensicilia, latiraníaapareciómástardeyfloreció cuando en Atenas se había instaurado la democracia. Siracusa fue el escenario donde se desplegó el poder de los más renombrados tiranos, que, entre 480 y 460 a.C., fueron Gelón y su hermano Hierón. A Gelón no le tembló la mano a la hora de destruir ciudades rebeldes como Camarina o Mégara Hiblea, cuyas poblaciones deportó a Siracusa o esclavizó. Pero fue el avance cartaginés lo que fortaleció su poder: aliado con Terón, tirano de Agrigento, obtuvo sobre los cartagineses la célebre victoria de Hímera, que lo convirtió en el personaje con mayor poder de Sicilia. Su hermano Hierón se adueñó de Agrigento y gobernó toda Sicilia, donde atrajo a poetas tan renombrados como Baquílides, Píndaro o el gran Esquilo. SÁTIRO. ANTEFIJA DE TERRACOTA PROCEDENTE DE GELA, LA CIUDAD DE SICILIA DONDE NAACIÓ GELÓN. MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAAL, GELA. DEA / ALBUM

UN ESPACIO INMENSO

Santa Sofía (Hagia Sophia, en griego) fue el mayor templo de la Cristiandad hasta el siglo XVI, cuando terminó la construcción de la actual basílica de San Pedro del Vaticano en Roma. En la imagen, vista de la nave central y la cúpula. R. HACKENBERG / CORBIS / CORDON PRESS

La segunda Roma

EL ESPLENDOR DE CONSTANTINOPLA En el siglo VI, el emperador Justiniano aprovechó los estragos causados por una revuelta para reconstruir su capital y convertirla en la más espléndida ciudad del Mediterráneo, alumbrada por el fulgor del mayor templo del mundo: la basílica de Santa Sofía ALMUDENA BLASCO UNIVERSIDAD DE PARÍS-SORBONA

LOS OBELISCOS DEL HIPÓDROMO

Se levantaban en la spina del viejo circo romano. Teodosio trajo el primero desde Alejandría; el otro, hecho de bloques de piedra, se atribuyó a Constantino VII. AGE FOTOSTOCK

A

Era él quien la había fundado en el año 330 como nueva capital del Imperio romano y le había dado nombre: Constantinópolis, la ciudad de Constantino. Sus habitantes, además de confiar en la virtud de los soberanos, creían en el poder del manto de la Madre de Dios y de las otras reliquias que santa Elena, la madre de Constantino, había traído de Jerusalén. Pero también confiaban en algo mucho más prosaico: su sólida muralla, cuya construcción, en 412, había sido uno de los principales objetivos del emperador Teodosio II.

Una ciudad bulliciosa La mejor demostración de esa férrea confianza en el porvenir de Constantinopla la ofrece la constante llegada de inmigrantes de un Occidente cada vez más inseguro debido a las invasiones germánicas: tracios e ilirios que hablaban sus dialectos locales, con poco latín en su haber y nada de griego. Aun así, se integraban rápidamente con la gente que venía del este, de Capadocia o Armenia. Así se formó una importante plebe urbana, poco interesada en las bellezas artísticas de la ciudad, que incluían desde obeliscos traídos de Egipto hasta grandes templos cristianos.

CRO

A

TODO POR LA CAPITAL

Sin embargo, aquella masa acudía a Constantinopla atraída precisamente por la producción artística de sus emperadores, ya que hacían falta peones y albañiles para las obras públicas, incluidas las murallas que seguían creciendo ante la amenaza de una lejana pero posible invasión de los godos,vándalos o hunos.Erafácilganarselavidasiunosevinculaba a la construcción de una iglesia, como las de Santa Irene o la de los Santos Apóstoles, o de una gran basílica como San Juan de Studion (la actual mezquita Imrahor). Éstos y otros muchos edificios fueron levantados en la época que el estudioso británico Ormonde M.Dalton calificó de «primera edad de oro del arte bizantino». Eran obras sostenidas por la gente adinerada de la ciudad, confiada en que Constantinopla era la capital de un imperio que duraría mil años.En esto no iban muydesencaminados,porque laurbe que entonces veían crecer perduraría hasta 1453, cuando cayó en manos de los turcos otomanos, un pueblo que por entonces ni siquiera se había asomado a la historia. Quienes acudían a Constantinopla esperaban que,con el paso del tiempo,serían contratados como policías, bomberos, soldados del

527

532

537

548

Justiniano y su esposa Teodora suben al trono de Bizancio, el Imperio romano de Oriente.

La revuelta Nika causa graves daños en Constantinopla. Justiniano reconstruye su capital.

Consagración de Santa Sofía, el mayor monumento levantado porJustiniano en la ciudad.

Muere Teodora. En 565 fallece Justiniano, que deja las finanzas del Estado en una grave situación.

LA EMPERATRIZ TEODORA. MOSAICO DE SAN VITAL DE RAVENA. SIGLO VI. SCALA, FIRENZE

I

CH

comienzos del siglo V, Constantinopla, la segunda Roma, se vanagloriaba de no haber corrido la misma suerte que la primera Roma, la ciudad del Tíber, humillada y saqueada por los visigodos en el año 410. Sus habitantes seguían confiando en sus soberanos, emperadores que aún mantenían el aura sagrada del mítico fundador de la metrópoli: Constantino el Grande.

MO N

EY

LA ROMA DE ORIENTE

A finales del siglo IV, el emperador Teodosio acuñó esta moneda de oro con la alegoría de Constantinopla, la nueva Roma, sentada en su trono.

SE MU

UM

,Z

UR

1

2

1

3 FOTOS: 1 PRISMA / ALBUM. 2 3 SAMUEL MAGAL / AGE FOTOSTOCK

LOS MOSAICOS DEL PALACIO IMPERIAL EN 1935-1938, arqueólogos de la universidad escocesa de Saint Andrews excavaron en la zona del bazar Arasta de Estambul.Sulabor,renovadaen1951-1954, sacó a la luz unos fascinantes mosaicos que pertenecieron al Gran Palacio ImperialdeConstantinopla.Decorabanun peristilo o patio porticado que ocupaba 1.872 m2; para preservarlos, se construyó allí mismo un museo, inaugurado en 1953. En los mosaicos vemos seres mitológicos,estampasbucólicas(pastores, campesinos con sus ocas), cacerías o escenas de juegos circenses.

Tantolafuncióndeledificioenelqueaparecieroncomolafechaenqueserealizaronesobjetodedebate.Sehapropuesto que fueron hechos bajo Justiniano, pero hayestudiososquelosdatanenelsigloIX. En cuanto al recinto que decoraban, se ha señalado que podría estar relacionado con el cercano hipódromo, y que tal vez era el lugar donde el emperador se mostraba en determinadas ocasiones a Verdes y Azules, las facciones de los juegos.Entodocaso,estaobraexcepcional nos transporta al refinado ambiente palatino de la fastuosa corte bizantina.

1 Mono cazando pájaros Esta escena (¿cómica, alegórica?) es una de las más curiosas. Se calcula que para todo el pavimento se utilizaron 80 millones de teselas, pequeñas piezas con un tamaño medio de 5 mm de lado.

2 Águila y serpiente En su enfrentamiento se ha visto una alegoría del soberano de Constantinopla –el águila– luchando contra sus enemigos –la serpiente–, a los que derrota.

3 La caza del tigre Las escenas de este tipo, interpretadas como cacerías de animales destinados a los juegos circenses, son uno de los datos que vincularían el hipódromo con el pórtico de los mosaicos.

La gran destrucción Ese día había carreras en el hipódromo; se rumoreaba que el emperador Justiniano acudiría en persona. Pero también fue el día en que Verdes y Azules, las dos facciones en que se dividía la afición que asistía a los espectáculos en el hipódromo, olvidaron su mutua animadversión y se unieron para marchar contra el palacio, hartas de una política financiera que desangraba al pueblo. Habían encontrado un enemigo que los había unido, Justiniano. Al grito de «¡Nika, nika, nika!», «¡Vence, vence, vence!», se lanzaron a las calles saqueando todo lo que encontraban a su paso. Pero la rebelión no había hecho más que empezar. Por la tarde, los guardias apostados en las puertas del palacio imperial, elegantemente vestidos, pero incapaces de imponerse en una refriega urbana, se apartaron y dejaron que los levantiscos prendieran fuego al vestíbulo del palacio; de inmediato hicieron lo mismo con el edificio del Senado, y finalmente con la vieja basílica dedicada a Santa Sofía. Esa noche de fuego quedó destruida la primera Constantinopla. Justiniano llamó al ejército, que entró en la ciudad con el general Belisario al frente, y la masacre que siguió estuvo a la altura de la destruc-

AGE FOTOSTOCK

gobierno o –¿por qué no?– guardias de corps del propio emperador, a quien podemos admirar, en su faceta de soberano todopoderoso ungido por Dios, a caballo en el famoso marfil Barberini. Un emperador que en el crecimiento de la ciudad veía la prueba de que su poder emanaba directamente de Dios y que, a pesar de ser cristiano, mantenía el ideal romano de un Estado basado en el pan y el circo. Los juegos del hipódromo certificaban esta realidad política. Los recursos públicos se dirigían hacia ese objetivo, a dar satisfacción a las masas en lugar de levantar asilos o escuelas públicas. Y en el hipódromo de Constantinopla estalló la última, más violenta y más decisiva insurrección del mundo de la Antigüedad tardía, conocida como«Nika» por la consigna de los rebeldes: Nika, «Vence». El saldo final de 30.000 muertos (quizás incluso 50.000) habla por sí solo de la importancia de lo ocurrido el martes 13 de enero de 532.

MÁS QUE UN ESPECTÁCULO EN LA BASE DE MÁRMOL del obelisco de Teodosio aparece este emperador en

lakathisma,latribunaimperialdelhipódromo,ofreciendolacoronadelaurel al vencedordelacarreradecarros.VerdesyAzules,losdosbandosenquese dividíalaaficióndelhipódromo,eranmásque«hinchas»:constituíanlaexpresión másorganizadadelpueblodeConstantinopla,yensuschoquessemanifestaban los antagonismos políticos y las rivalidades religiosas que agitaban el Imperio.

ciónsufrida.Fuecomounaordalía,lasentencia de un juicio divino en el que lo viejo dio paso a lo nuevo.El emperador y su flamante esposa Teodora se dispusieron a levantar otra ciudad. Justinianonoreparóengastosparareconstruirla en el nivel que exigía su grandeza. En pocos años,Constantinoplasecubriódeiglesias,palacios, hospitales, acueductos..., de tantos y tan suntuosos monumentos que permitieron llenar todo un libro del historiador Procopio. En el centro de ese esplendor urbanístico situó la restauración de Santa Sofía, la «Sabiduría Divina». Un reto para el que fue necesario un verdadero «río de plata recorriendo la ciudad»,como escribió Juan el Lidio. El antiguo templo,construido por Constantino,habíasidorestauradoporTeodosioII siguiendo las plantas de las basílicas romanas de San Pablo y Santa María la Mayor.

EL BUEN PASTOR

Esta escultura procede del monasterio de San Juan de Studion, el mayor de Constantinopla, fundado por un senador a mediados del siglo V.

BR

E IDG

MA

N/

AC

I

SANTA SOFÍA, LA JOYA DE BIZANCIO

Los minaretes de las esquinas fueron añadidos tras la conquista turca de Constantinopla en 1453, cuando la ciudad tomó el nombre de Estambul y el templo se convirtió en mezquita. R. DIRSCHERL / AGE FOTOSTOCK

ERICH LESSING / ALBUM

Justiniano decidió levantarlo de nuevo, y quiso erigir un edificio de una magnificencia nunca vista hasta entonces: «Una iglesia tal que desde Adán no había existido y como no habría otra», diría un cronista del siglo XV, el llamado Pseudo Codinus. Para alcanzar su objetivo, el soberano compró a precio de oro las casas y terrenos colindantes con la sencilla basílica primitiva, situada en la parte más noble de la ciudad, gastando en ello una verdadera fortuna. Además, por medio de una circular imperial animó a los gobernadores de las provincias a que colaboraran en el proyecto y le proveyeran de materiales lujosos dignos de «construir la maravillosa iglesia protegida por Dios».

¡Salomón, te he vencido! El emperador hizo traer de Roma, procedentes de un templo dedicado al Sol, ocho columnas de pórfido, regalo de una patricia devota que contribuyó a la construcción de la obra y de paso a la salvación de su alma. Llegó mármol verde de Caristo, Laconia y Tesalia; jaspeado, de Frigia; blanco, de Proconeso, en el mar de Mármara; el rojizo pórfido llegó de Egipto, y de Libia y Lidia vinieron otras piedras. De esta forma, todas las provincias colaboraron en la construcción de la iglesia. Justiniano disfrutó del juego cromático, mezclando los mármoles y contrastando los tonos; todo le parecía poco en su deseo de esplendor. Añadió oro, plata, marfil, piedras preciosas, que abarrotaron el monumento con la intención de deslumbrar a aquel que lo mirara. Para ejecutar su fantástico proyecto, Justiniano se sirvió de dos importantes arquitectos, Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles, que ejecutaron el trabajo ayudados por 10.000 obreros a los que se pagaba religiosamente cada tarde a fin de evitar el descontento o la ralentización de los trabajos. La construcción de Santa Sofía fue extremadamente rápida: terminó en apenas cinco años, gracias en parte a la enorme inversión económica que se hizo en ella: entre 1,04 y 1,3 millones de sólidos áureos. El 27 de diciembre de 537, montado en un carro tirado por cuatro caballos, Justiniano se dirigió a Santa Sofía para inaugurarla solemne-

EL EMPERADOR TRIUNFANTE EN EL MUSEO DEL LOUVRE se conserva esta excepcional talla surgida de los talleres imperiales de Constantinopla, que muestra el triunfo de un soberano a caballo, identificado como Anastasio (491-518) o más probablemente como Justiniano (527-565). Una mujer, alegoría de la Tierra, está bajo los cascos del caballo y toma el pie del emperador en signo de sumisión. A la izquierda, un militar ofrece al soberano la estatuilla de una Victoria que alza una corona de laurel.

mente. Desde el palacio imperial, el patriarca de Constantinopla lo condujo en procesión hasta la iglesia. Ante su entrada, Justiniano tomó conciencia de la monumental obra que había realizado. Su particular sueño se veía cumplido, y superado con creces. Quedó tan arrebatado que corrió hacia el ambón, el púlpito revestido de plata situado bajo la enorme cúpula, extendió las manos y exclamó: «¡Gloria a Dios que me ha juzgado digno de cumplir con semejante obra! ¡Oh Salomón, te he vencido!». Había superado al antiguo soberano que levantó el Templo bíblico, la maravilla de Israel. Para saber más

ensayo El arte de la época bizantina David Talbot Rice. Destino, Barcelona, 2000. textos Historia secreta Procopio de Cesarea. Gredos, Madrid, 2000.

EL DÍPTICO BARBERINI

Ésta es la única muestra de díptico imperial bizantino que se conserva. Los dípticos eran dos hojas talladas en marfil y que podían plegarse.

LA MAYOR URBE DE LA CRISTIANDAD

Muralla de Constantino

2

Foro de Arcadio

Forum Bovis

Mese, vía principal de Constantinopla

CONSTANTINOPLA, ASOMBRO DEL MUNDO

CONSTANTINOPLA

ROMA

MAR MEDI E T TERR ER R NE EO E O

El crecimiento constante de Constantinopla desde el siglo IV hizo que en tiempos de Justiniano la población rondara el medio millón de habitantes. Aunque todas las estimaciones demográficas son conjeturas, esta cifra se basa en la capacidad de la flota mercante que llevaba alimentos a la ciudad, y en la actividad administrativa y constructiva que acogió. El golpe más duro que recibió no fue obra de unos invasores, sino de la peste bubónica que en 541 azotó el Imperio. Pero

su esplendor no declinó, y en los siglos que siguieron, sus murallas, iglesias y palacios mantuvieron intacta su capacidad de fascinación. Más de seiscientos años después, el historiador Nicetas Choniates la ensalzaba así: «¡Oh ciudad imperial, ciudad fortificada, ciudad del gran rey [...] Reina de las reinas de las ciudades [...] La más excepcional de todas las maravillas del mundo!». CONSTANTINOPLA HACIA EL AÑO MIL. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA POR JEAN-CLAUDE GOLVIN.

2 ACUEDUCTO DE VALENTE Todos los emperadores añadieron monumentos e hicieron mejoras en la ciudad. En el siglo IV, se asocia a Valente con la construcción de un gran acueducto que traía agua desde Vize, en Tracia, a 120 km de Constantinopla en línea recta.

Estuario del Cuerno de Oro

3 SANTA SOFÍA Su cúpula, de 31 m de diámetro y una altura de 55 m, no tenía parangón. En Sobre los edificios, el gran historiador Procopio (consejero del general Belisario) diría impresionado al referirse a ella: «Parece suspendida en el aire».

Barrio de Gálata

Estrecho del Bósforo

4

Palacio de Magnaura (Senado)

3 6

5

Palacio imperial de Bucoleón

Philadelphion Gran Palacio, la residencia imperial

Foro de Constantino

4 FORO DE TEODOSIO I

5 HIPÓDROMO

6 AUGUSTEO

En el siglo IV, Teodosio I, el soberano que hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio romano, mandó edificar un nuevo foro que incluía su estatua en lo alto de una columna, así como una veleta monumental que también desempeñaba la función de reloj público.

Con un aforo de 40.000 espectadores, acogía luchas de animales, carreras de carros, juegos de acrobacia, comedias... En el disfrute de estos espectáculos, las masas urbanas hallaban cierta compensación a unas condiciones de vida muchas veces degradantes.

En esta gran plaza, decorada con estatuas clásicas de emperadores, Justiniano erigió su propia columna coronada por su estatua ecuestre, en la que aparecía ataviado con el uniforme militar persa en alusión a las victorias obtenidas por su general Belisario sobre los persas.

ACUARELA DE JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE. © ÉDITIONS ERRANCE

1 MURALLAS DE TEODOSIO II En 412, Teodosio II erigió unas nuevas murallas: una triple línea de fortificaciones de 6 km de longitud con una muralla interior de 11 m de altura y torres cada 70-75 m; una muralla intermedia más baja, también con torres, y una muralla exterior con un foso.

El príncipe que inspiró un mito

VLAD, EL EMPALADOR Vlad III, señor de Valaquia en el siglo XV, pasó a la historia tanto por su resistencia a ultranza contra los turcos como por sus cruentos castigos; cuatro siglos después, su nombre quedaría asociado a la novela Drácula, de Bram Stoker JUAN JOSÉ SÁNCHEZ ARRESEIGOR HISTORIADOR

rácula, príncipe de las tinieblas, señor de los no muertos! Este personaje mítico nació en 1897 de la fértil imaginación de Bram Stoker, pero tras el Drácula literario alienta un ser histórico no menos temible, en el que se inspiró el escritor irlandés: Vladislaus III Draculea, voivoda o príncipe de Valaquia. Vlad, como suele llamársele, vivió en un mundo convulso: los Balcanes del siglo XV. Valaquia, junto con Moldavia y Transilvania, formaba la , es decir, Rumania, donde los soberanos católicos de Hungría se enfrentaban a los turcos, que extendían su manto sobre la región. Unos y otros presionaban a los voivodas para que se decantasen por su bando, lo que no era difícil: como los hijos legítimos y los hijos naturales de los príncipes tenían iguales derechos al trono, siempre se podía encontrar un pretendiente al que tentar o presionar.

D

LA MIRADA DE VLAD III TEPES

Este retrato del señor de Valaquia es copia de uno pintado durante su vida. El voivoda luce un bonete principesco adornado con perlas y piedras preciosas. Se conserva en el castillo de Ambras, en Innsbruck. ERICH LESSING / ALBUM

DOUG PEARSON / GETTY IMAGES

AC I

Nace el príncipe Vlad en Sighisoara (Transilvania), hijo de Vlad II, voivoda de Valaquia, y Cneajna, princesa moldava.

N/

EL TERROR DE LOS BALCANES

MA

C R O N O LO G Í A

DGE

Según la tradición, Vlad III, llamado Drácula, nació en la antigua ciudad alemana de Schässburg, fundada por colonos sajones, Quizá vio la luz en la casa donde su padre, el voivoda Vlad II, tenía una ceca.

En la Valaquia de comienzos del siglo XV reinaba el caos: el entonces voivoda y su hermano se enfrentaban a muerte por el poder, mientras los otomanos lanzaban sus ejércitos sobre la región, que nominalmente formaba parte del reino húngaro.Vlad II,un distinguido noble hijo de un poderoso voivoda anterior,esperaba ocupar el trono cuando quedara vacante, pero fue su hermanastro Alexander Aldea quien se impuso. En 1431,Vlad II fue admitido en la orden del Dragón, fundada por Segismundo de Luxemburgo, emperador y rey de Hungría. La orden estabaformadapor24noblesdelmásaltorango,

BRI

SIGHISOARA, LA CUNA DE DRÁCULA

consagrados a detener la expansión otomana en Europa, luchar contra la herejía y defender la familia imperial.Desde entonces fue conocido como Vlad Dracul, «dragón», y su hijo, nacidoenesemismoaño, seríaconocidocomo Vlad Draculea o Drácula, «hijo del dragón». Segismundo había encomendado a Vlad II la defensadelafronteraenTransilvania,yDracul se pasó los siguientes cinco años guerreando e intrigando contra Alexander, incluso con la colaboracióndelosotomanos,paraadueñarse del poder de manera efectiva. Pero no se hizo coneltronohastaquesuhermanastrofalleció demuertenaturalen1436.

Vlad y su hermano menor Radu son rehenes de los turcos en Edirne, la capital otomana. Tras pasar tres años de cautividad, Vlad accede al trono de Valaquia con apoyo turco, pero es expulsado por los húngaros.

SILLA DE MONTAR CON EL SÍMBOLO DE LA ORDEN DEL DRAGÓN. 1440. REAL ARMERÍA, LEEDS.

Vlad se une a los húngaros para luchar contra los turcos, a los que derrota en Belgrado. Después retoma el poder convirtiéndose en voivoda de Valaquia tras matar a Vladislaus, antiguo aliado de los húngaros.

rencor. Mientras tanto, su padre no dudó en cambiar nuevamente de bando aunque al hacerlo arriesgase las vidas de sus hijos.Por fin, en 1447, los boyardos o aristócratas valacos se sublevaron contra Vlad Dracul y lo mataron a golpes; también cegaronyenterraronvivoasu hijo mayor, Mircea. Juan Hunyadi, que había instigado el asesinato de Dracul, puso como voivoda a Vladislaus, otro noble valaco. En este momento irrumpió en la historia Drácula, entonces un joven de 16 años. En 1448, con ayuda otomana, expulsó al nuevo voivoda de Valaquia,pero los húngaros lo repusieron en el trono pocos meses

Se produce la invasión turca de Valaquia. Los nobles o boyardos apoyan a Radu, hermano de Vlad. Abandonado por todos y sin dinero, es apresado por el rey húngaro Matías Corvino, que lo retiene durante doce años.

Los húngaros liberan a Vlad para que recupere el trono de Valaquia en beneficio de Hungría. Tras un año en el poder, muere en combate y su cabeza es enviada a Estambul.

MATÍAS CORVINO, REY DE HUNGRÍA

Matías retuvo a Vlad en Hungría por doce años, acusándolo de colaborar con los turcos para atacar su reino. Abajo, relieve del rey en mármol. Hacia 1485. Galería Nacional, Budapest.

BPK / SCALA, FIRENZE

Una vez en el poder, Vlad II cambió de bando cada vez que lo juzgó conveniente. El resultado fue que Juan Hunyadi, regente de Hungría, invadió Valaquia en los años 1442 y 1443 para instalar en el trono a otros voivodas más fiables, mientras que en 1444 el sultán Murad II le tendió una emboscada y lo forzó a dejar como rehenes a sus dos hijos menores: Vlad Draculea y Radu el Hermoso. A cambio, le proporcionó tropas para recuperar el poder en Valaquia. Durante tres años, Drácula permaneció en la corte otomana, donde fue bien tratado por el sultán y su hijo Mehmet, el futuro conquistador de Constantinopla, pero aun así les guardó

ENTRE HÚNGAROS Y OTOMANOS

LOS CÁRPATOS, LA PUERTA DE EUROPA

E

n la la época de Vlad III, la región de los Cárpatos, donde vivió, tenía una enorme importancia política y económica. De Transilvania, por ejemplo, se exportaba a Núremberg (que dista 1.400 kilómetros) el mineral que alimentaba su industria de armamento, y a cambio llegaban armas y paños. En todo este movimiento económico desempeñaban un papel principal las ciudades donde, en los dos siglos anteriores, se habían asentado loscolonosalemanes(sobre todo,sajones)queVladsojuzgócruelmente.Porotraparte, lospequeñosestadosdeValaquia, Serbia y Bosnia constituían el cinturón defensivo del reino de Hungría frente a los turcos otomanos, que a finalesdelsigloXIVsehabían asentado junto al Danubio. Porentonces,Hungríaincluía gran parte de la meseta de Transilvania,rodeada alnorte,

este y sur por las montañas de los Cárpatos. Los pasos orientales de estos montes, que conducían a Moldavia, eran estrechos y sinuosos, fáciles de bloquear; no así los dos amplios pasos del sur, en Valaquia: el de RotenTurm (que lleva a Sibiu) y el de Predeal (que conduce a Brasov). Éstas eran las puertas de Hungría, y de ahí el interés de húngaros y turcos por controlar a los voivodas o príncipes de Valaquia.

AGE FOTOSTOCK

LA FORTALEZA DE DRÁCULA

El castillo de Bran, cerca de Brasov, en Transilvania, ha sido considerado tradicionalmente el castillo de Drácula, aunque no existe constancia histórica de que Vlad Tepes hubiera estado nunca aquí.

después.Sinembargo,Vladislausseequivocó: seinclinó porlosturcos(queen1453ocuparon Constantinopla) y ello enfureció a los húngaros,quesegaronlahierbabajosuspies.Drácula aprovechó la oportunidad y en 1456 derrotó a Vladislaus y lo mató en combate personal. Para afianzar su poder,Vlad III Drácula empezó a nombrar a dedo a plebeyos e incluso a extranjeros para todos los cargos públicos.No setratabadeunapolíticaprogresistadeemancipación de las clases bajas,sino de reforzar el poder real creando funcionarios dependientes por completo de la voluntad arbitraria del voivoda, que podía nombrarlos, destituirlos e incluso ejecutarlos a voluntad. En cuanto a los

boyardos, en la Pascua de 1459 invitó a doscientos a una gran cena junto con sus familias. Las mujeres y los ancianos fueron ejecutados, y los demás se convirtieron en mano de obra esclava para construir un castillo junto al río Arges; muchos murieron de agotamiento. Para reemplazar a los boyardos, Drácula fue creando nuevas élites: los armas, administradores de la justicia; los viteji, una élite militar formada por pequeños propietarios campesinos que se habían distinguido en el campo de batalla, y los sluji, mezcla de policía política y guardia personal. Al mismo tiempo favoreció a los campesinos y artesanos, liberándoles de los tributos en dinero e hijos que habían tenido que pagar al Imperio otomano.

Gobernar por el miedo

Se dice que para librarse de vagabundos y mendigos, Vlad los invitó a un banquete, cerró las puertas y los quemó vivos

La siniestra fama que iba a convertir a Vlad III Drácula en el terror de los Balcanes nació con el trato brutal que dio a las minorías. Para librarse de vagabundos y mendigos, los invitó a un banquete, cerró las puertas y los quemó vivos a todos. Los gitanos fueron extermina-

Praga

B

E

Cracovia

A

LIA

IA A

K ANATO DE CRIMEA

Azov

Presburgo

Viena

Esztergom

ESTIRIA

Buda

C

Pest

Iasi

H

ECI

egedin

Trieste

TR Timisoara

Zagreb

Venecia BOSNIA

B

IA LVA N A NSibiu Fagaras Poenari Bras Ti Snagov

ia

D A

MA R

LM

Nicópolis

AC IA

SERBIA

BULGARIA

Ragusa MONTENE E RO Pristina

Roma

Á

Nápoles

PO

I

Sofía

MACEDONIA

LE

El Imperio otomano a la muerte de Vlad III Tepes (1476) Países tributarios

A

HERZEGOVINA

ESTADOS PONTIFICIOS

N

MOLDAVIA

Sighisoara

Dürres

S

Edirne

M (Adrianópolis) P E R

Tesalónica

Constantinopla (Estambul)

I O Bursa

NEG

s sun

Amasra

A N M O O T

O

Ankara

K AR AMANIA Izmir (Esmirna)

Atenas

A CI LI I CTarso

Alepo

SICILIA

AR M E D I TM E R RÁ N E O

SI R I A Rodas RODAS CRETA

MALTA

CHIPRE

Famagusta

Candía CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

dos o alistados a la fuerza en el ejército. En cuanto a la población alemana, sajona en su mayoría, se concentraba en ciudades que disponían de gobiernos autónomos e importantes privilegios comerciales y fiscales. En su momento, los asentamientos sajones habían servido para repoblar zonas estratégicas e impulsar la economía local, pero ahora eran simplemente un estamento privilegiado en perjuicio de la población rumana local. Drácula les impuso duras cargas fiscales y bloqueó su comercio cuando se resistieron a pagar. Entonces los húngaros y los sajones de Transilvania y Valaquia empezaron a ofrecer su apoyo a nuevos pretendientes al trono. No faltaban los candidatos: Dan III, Vlad el Monje –hermanastro de Drácula– y Basarab Laiota. La respuesta de Vlad fue terrorífica. Cuando la ciudad sajona de Brasov apoyó a Dan III, la respuesta de Vlad consistió en empalar a 30.000 personas, cenar entre los empalados moribundos y luego quemar Brasov. Desde entonces dejaron de llamarle por el honroso

EN EL ORIGEN DEL HORROR Las denuncias de la crueldad de Drácula, como este panfleto, provenían de fuentes alemanas (pues el voivoda reprimió a los sajones de sus tierras) y de la corte de Matías Corvino, enfrentado a Vlad.

RUE DES ARCHIVES / ALBUM

apelativo de Drácula y empezaron a llamarle tse’pesh o Tepes, «el empalador». Por su parte, él firmaba siempre como Wladislaus Dragwlya. También impuso su autoridad sobre el clero católico y no le importó castigar a sus miembros –algo que no dolía mucho a la mayoría de los rumanos, cuya fe ortodoxa era perseguida en Transilvania por húngaros y sajones católicos–. Eso llamó la atención del papa Pío IV. Un informe redactado para él en 1462 aseguraba que Drácula había asesinado a unas 40.000 personas. Otras ciudades rebeldes como Sibiu, Tara Bârsei, Amlas y Fagara sufrieron igualmente sangrientas represalias hasta que se sometieron en 1460. Más allá de la crueldad personal, la actuación de Vlad Tepes respondía a una política global de aplastamiento y sometimiento de una minoría privilegiada de origen foráneo. En cuanto a su política exterior, Vlad III se distinguió claramente de su padre y de otros muchos caudillos de la época, pues una vez en el poder jamás cejó en su oposición irreductible contra los turcos.

EL FINAL DEL VOIVODA

LA MUERTE Y LA TUMBA

N

o se sabe cómo murió Vlad III Tepes. Cayó a finales de 1476, durante un choque contra los turcos, y se cree que lo traicionó uno de sus hombres de confianza, un turco comprado por Mehmet II que se le acercó por la espalda y lo decapitó de un tajo; su cabeza fue embalsamada y enviada al sultán. Según la tradición, recibió sepultura en la iglesia del monasterio de Snagov. En 1933, el

VLAD TEPES CENA RODEADO DE LOS BURGUESES DE BRASOV EMPALADOS. GRABADO.

arqueólogo Dinu V. Rosetti y el historiador George D. Florescu abrieron una tumba situada tres metros por debajo de la que, según se decía, era la de Drácula (y que estaba vacía). Hallaron un ataúd cubierto con un paño púrpura y labrado en hilo de oro, y dentro apareció el cadáver de un hombre, con un traje de terciopelo y el rostro cubierto por un paño de seda; al contacto con el aire, el cuerpo se descompuso en pocos minutos. Los estudiosos

creían que aquella era la tumba del voivoda. No es de extrañar que tuviera cabeza; en realidad, los turcos arrancaban la piel del rostro y la cabellera y las embalsamaban rellenas de algodón. Eso fue lo que recibió Mehmet Il, y quizá por esta razón el rostro del difunto estaba cubierto. Pero no hay certeza de que el muerto fuese Vlad. Se ha sugerido, también sin pruebas, que fue enterrado en la iglesia de Comana o en la de Târgsor.

MARY EVANS / AGE FOTOSTOCK

Para ello contó con el apoyo de Matías Corvino, hijo de Juan Hunyadi y soberano de Hungría. Nunca cambió de capa, le fueran bien o mal las cosas. Por el contrario, su hermanastro Radu el Hermoso se convirtió al Islam y, según las crónicas bizantinas, incluso llegó a ser amante del sultán Mehmet II.

Contra los turcos, hasta el fin Las campañas de Vlad III contra los turcos fueron de una extraordinaria brutalidad, aunque éstos tampoco eran clementes con quienes se les resistían. En 1459, Mehmet II envió una embajada para reclamar un tributo de10.000 ducados y 300 muchachitos. La respuesta del Empalador fue clavar los turbantes de los embajadores en sus cabezas, pretextando que le habían faltado al respeto al no descubrirse para saludarle. En 1461,los turcos le ofrecieron conversaciones de paz, pero en realidad pretendían tenderle una emboscada. Vlad respondió con una incursión devastadora en los dominios turcos al sur delDanubio. En enero de 1462 escribió a Ma-

MEHMET II, EL ENEMIGO DE DRÁCULA Vlad se convirtió en la pesadilla del sultán Mehmet II, con quien se había criado de niño. Abajo, retrato de Mehmet por el veneciano Gentile Bellini. Galería Nacional, Londres.

tías Corvino explicándole que había cortado 24.000 cabezas –ello sin contar a quienes habían muerto en el incendio de las casas–. Para demostrar la veracidad de sus palabras aportaba sacos enteros llenos de narices y orejas cortadas. En realidad, y como reconocía el propio Empalador, la mayoría de las víctimas eran simples campesinos: cristianos serbios y búlgaros sometidos a los turcos. En la primavera de 1462, Mehmet II reunió un ejército de 90.000 hombres y avanzó sobre Valaquia.Vlad disponía de unos 30.000 guerrerosyoptópor acosar a los turcos con ataques nocturnos, guerra de guerrillas y tácticas de tierraquemada. El propio Vlad se infiltraba en los campamentos otomanos aprovechando que había aprendido el idioma turco cuando fue rehén de Murad II. También utilizó el terror: empaló a 23.000 prisioneros con sus familias en la ruta del enemigo. El sultán, horrorizado, debió de preguntarse si el autor de aquellas atrocidades era realmente el mismo Vlad con el que jugaba cuando eran niños. EILEEN TWEEDY / ART ARCHIVE

WALTER BIBIKOW / AGE FOTOSTOCK

La victoria final de los turcos no se debió a su ejército, sino a la defección de los boyardos valacos, pues Radu, el hermanastro del Empalador, les garantizó que les devolvería sus privilegios. Radu también supo atraerse a otras minorías e incluso a parte de la población rumana, harta de los métodos sanguinarios de Vlad. Además, Matías Corvino deseaba una tregua con el sultán. Vlad ofreció una encarnizada resistencia a los turcos y a los nobles congregados en torno a Radu, pero terminó acorralado y sin un céntimo. El 26 de noviembre de 1462 fue apresado por Matías Corvino mientras negociaba con él para conseguir dinero y tropas. Vlad permaneció poco tiempo en el calabozo, pues su influyente primo Esteban III de Moldavia intercedió en su favor. Matías Corvino acabó casándolo con su prima Ilona Szilágyi hacia 1466, pero lo retuvo con él durante doce años. Mientras tanto, intrigas y traiciones continuaban siendo moneda normal en Valaquia. Esteban de Moldavia expulsó de este territorio a Radu, pero no devolvió el trono a su primo Vlad, sino que colocó en el poder a un nuevo voivoda,

Basarab Laiota. Éste, escasamente agradecido a su protector, negoció enseguida con los turcos para sacudirse el vasallaje moldavo. Así las cosas, cuando Radu murió de sífilis en 1475, Matías Corvino liberó al Empalador para que recuperase Valaquia en beneficio de Hungría. En noviembre de 1476, Vlad derrotó a Basarab y recuperó el poder. Pero por muy poco tiempo, pues Basarab regresó con tropas otomanas y Vlad murió luchando contra los turcos en diciembre de 1476. Su cabeza fue enviada a Constantinopla para exhibirla y disipar así el terror que inspiraba su nombre. Terminaba la historia de Vlad III Tepes y comenzaba la leyenda de Drácula. Para saber más

ENSAYO

Vlad III Drácula Matei Cazacu. El Ateneo, Buenos Aires, 2006. Los Drácula: Vlad Tepes, el Empalador, y sus antepasados Ralf-Peter Martin. Tusquets, Barcelona, 2009. Vlad el Empalador M. J. Trow. Jaguar, Madrid, 2004. NOVELA

Drácula Bram Stoker. Penguin Clásicos, Barcelona, 2015.

EL MONASTERIO DE SNAGOV

Está situado en el centro de una isla, a 35 km al norte de Bucarest, y fue en su iglesia donde, según la tradición, Drácula recibió sepultura. La iglesia actual (en la imagen) data del siglo XVI.

UN EJEMPLO PARA BIEN Y La existencia de Vlad III Tepes inspiró la acción de gobierno de los primeros zares... lecciones para el zar n1842sehallóenSan Petersburgo un manuscritorusotituladoPovest’ oDrakule.EraobradeFiódor Kuritsyn, que entre 1482 y 1485 fue embajador de Iván III el Grande, gran príncipe de Moscú, ante Matías Corvino. Del texto se hicieron 22 copias manuscritas hasta el siglo XVIII. Durante su estancia en Transilvania, Moldavia y Buda (donde dijo haber visto a un hijo de Drácula), Kuritsyn recogió 19 anécdotas, que ofrecen preceptos de gobierno interesantes para el soberano que forjó el autocrático Estado ruso.

E

el demonio de occidente n 1897, el escritor irlandés Bram Stoker publicó su novela Drácula, ambientadaenTransilvania, tierranataldeVladIIITepes. Por entonces, los vampiros estaban de moda. La literatura sobre este tema se remontaba a mediados del sigloXVIII,ysindudaStoker conocíaobrascomoLanovia deCorinto(1797),deGoethe, Elvampiro(1819),deJohnW. Polidori,oCarmilla(1872),de Joseph Sheridan Le Fanu. También se han señalado lasmuynotablescoincidendias de Drácula con El capitán vampiro (1879), novela escrita por una joven belga

E

1.

ENEMIGO DE CRISTO. EN ESTA PINTURA CONTEMPORÁNEA DE VLAD III TEPES, CRISTO ANTE PILATOS, EL VOIVODA PERSONIFICA A PILATOS. TEMPLE SOBRE TABLA POR EL MAESTRO DE VELENJE. HACIA 1463-1464. GALERÍA NACIONAL, LIUBLIANA.

PARA MAL y la imagen clásica del vampiro

El primero era la igualdad de todosantelaleydelmonarca, ya que Drácula «detestaba tanto el mal en su país» que nadie, «por más grandes riquezas que tuviera, podía comprarsuvida[…]boyardoo sacerdote,omonje,uhombre del común». Esta idea se tradujoenelcódigolegalde1497, en el que Kuritsyn colaboró y quesorprendeporsuextrema severidad y su propensión a castigar con la pena capital o conmutilacionesdelitosantes penados con multas. h

El relato ofrece también una imagen ejemplar de la resistenciadeVladIIITepesfrente

relacionada con exiliados rumanos. ¿Fue ésta la fuente de la que bebió Stoker? h

Entodocaso,Stokerhabíaleídosobreelvampirismoenlos Cárpatos, y estaba escribiendo una novela sobre «el condeWampyr»cuandodurante unas vacaciones en Whitby descubrió, en la biblioteca de esta localidad, el libro Informe sobre los principados de Valaquia y Moldavia (1820), del diplomático William Wilkinson, donde se hablaba del voivoda Drácula; en una nota a pie de página se explicaba que en lengua valaca dracul significa «demonio» –mien-

a los turcos, contra los que luchó tan resueltamente como Iván III debía hacerlo contra los poderosos tártaros de la Horda de Oro, en opinión de Kuritsin,quienrechazabacontemporizarconestosúltimos. h

El influjo del texto de Kuritsin fue tal que se atribuirían al zar Iván IV el Terrible anécdotas protagonizadas por Drácula, comoelcastigoasoldadoscon heridasenlaespalda,testimoniodelahuidaanteelenemigo (trasuna batalla en1572),o la quemadelospobresencerradosenunedificio(laiglesiade AlexandraSvoboda,durantela hambruna de 1575).

IVÁN IV EL TERRIBLE, ZAR DE RUSIA ENTRE 1547 Y 1584. ÓLEO POR VÍCTOR M. VASNETSOV. 1897. GALERÍA TRETYAKOV, MOSCÚ.

2.

NOSFERATU. FOTOGRAMA DE ESTE FILM DIRIGIDO POR F. W. MURNAU EN 1922 E INSPIRADO EN LA NOVELA DE STOKER.

3.

tras que en húngaro significa «dragón»–. Stoker transformó a Wampyr en Drácula, y el relato de Wilkinson sobre el voivoda se halla tras el panorama histórico que, en la novela, Drácula bosqueja a su huésped Jonathan Harker la noche del 7 de mayo. h

¿Legustabalasangrealvoivoda? En el poema que el trovador alemán Michel Beheim le dedicóen1463,sediceque«lo que le placía y envalentonaba /eravermanarsangrehumana, / pues tenía por costumbre/sumergirenellasumano /cuandonoselaservíanenla mesa /durantesuscomidas».

FOTOS: 1. FINE ART / AGE FOTOSTOCK. 2. BRIDGEMAN / ACI. 3. ANN RONAN COLLECTION / AGE FOTOSTOCK.

LasMeninas

luces y sombras en la corte de felipe iv En 1656, Diego Velázquez realizó su obra maestra, un retrato sin parangón con el que quiso demostrar el valor de la pintura, frente a quienes la consideraban un «arte vil y mecánico» FERNANDO MARÍAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

LAS MENINAS

El gran cuadro de Velázquez está centrado en la infanta Margarita, de cinco años, particularmente querida por su padre, Felipe IV. Un viajero francés se refería a ella como «un angelito». Museo del Prado, Madrid. ORONOZ / ALBUM

EL PINTOR DEL REY

En el autorretrato de la página anterior, realizado hacia 1640, cuando acababa de ser nombrado ayuda de cámara del rey, Velázquez se presenta como un orgulloso hidalgo. Uffizi, Florencia. SCALA, FIRENZE

FELIPE IV EN LA PLAZA MAYOR

Una estatua ecuestre del rey Felipe IV preside esta plaza de Madrid. La obra fue realizada por el escultor italiano Pietro Tacca, que se inspiró en un diseño de Veláquez. RACHID DAHNOUN / AURORA / AGE FOTOSTOCK

n 1656, Diego Velázquez concluyó el gigantesco lienzo, de 3,18 metros de alto y 2,76 de ancho, que hoy conocemos como Las Meninas. El pintor debió de haberlo iniciado en el otoño de 1655, pues la relación entre la luz que entra por las ventanas y las sombras parece indicar esta estación del año. Velázquez no firmó el cuadro. No solía hacerlo,pero en este caso habría sido absolutamente innecesario. Su tamaño, a escala natural, la presencia de un autorretrato del pintor, el hecho de que estuviera destinado al privadísimo despacho de verano del rey, localizado al fondo del sótano del antiguo Alcázar, donde el único que lo contemplaría sería Felipe IV, y el estilo

E

en el que estaba realizado –entre el retrato y la pincelada suelta– hacían de Las Meninas una pintura excepcional que sólo podía ser obra del pintor de cámara de Felipe IV. La obra constituyó una especie de cuadro «secreto» y en cierto sentido un escándalo; nadie habló de Las Meninas hasta que en 1696 el portugués Félix da Costa, que lo había visto hacia 1662, lo describió en su Antiguidade da arte da pintura, donde lo criticaba por considerarlo «más un autorretrato de Velázquez que un retrato de la emperatriz [la infanta Margarita]». Hacia 1700, el pintor cortesano Luca Giordano lo elogió como «la teología de la pintura». Más tarde, el pintor y teórico Antonio Palomino,en su Parnaso

1649 VELÁZQUEZ VIAJA a Italia

I

N

por segunda vez en su vida. En Venecia contempla obras de Tintoretto y el Veronés. En Parma y Bolonia ve obras de Correggio, y en Roma hace un retrato del papa.

1651 TRAS VOLVER de Italia, donde ha sido nombrado miembro de la academia de San Lucas, Velázquez realiza un retrato de la infanta Margarita para enviarlo a la corte imperial de Viena.

1656 VELÁZQUEZ pinta su obra maes-

tra, Las Meninas, e inspecciona la colocación de pinturas y otras obras de arte en El Escorial. En 1658 es nombrado caballero de la orden de Santiago.

EL ALCÁZAR DE MADRID

Este grabado del siglo XVIII recrea el desaparecido Alcázar de la ciudad, que se alzó en el mismo lugar donde hoy se encuentra el palacio Real. Velázquez pintó Las Meninas en una de sus salas. Biblioteca Nacional, Madrid. ORONOZ / ALBUM

1660 EN SU CALIDAD de aposentador

real, Velázquez se encarga de preparar la entrevista de Felipe IV y Luis XIV en la isla de los Faisanes. Vuelve enfermo y muere el 6 de agosto de ese mismo año.

VELÁZQUEZ, CASI UN AMIGO PARA FELIPE IV FELIPE IV FUE UN GRAN AMANTE de las artes. Componía y tocaba música, traducía libros del italiano y también dibujaba. La pintura lo apasionaba especialmente, y en su juventud, cuando Rubens se instaló en la corte española para ejecutar un encargo, solía visitarlo para ver cómo trabajaba. Lo mismo sucedió con Velázquez, un pintor del que enseguida reconoció todos sus méritos y al que favoreció durante casi cuarenta años. Los contemporáneos sabían que el rey pasaba «horas enteras de conversación» con Velázquez en su taller, ya fuera con ocasión de las largas sesiones de posado para los quince retratos que el artista sevillano le hizo, o mientras éste trabajaba en otra obra. Una familiaridad que no habría que confundir con una auténtica amistad, en contra de lo que a veces se ha planteado, pero que en todo caso encuentra su mágico reflejo en Las Meninas.

JARDINES DE LA VILLA MÉDICIS

Velázquez alargó todo lo que pudo su segundo viaje a Italia, en el que realizó obras como estos jardines de Roma, hasta que Felipe IV lo conminó a volver. Museo del Prado.

español –un libro de 1724 que incluía una larga biografía del pintor sevillano–, nos dejó la más exacta relación del cuadro que ha llegado hasta nosotros e identificóasuspersonajes:la infanta doña Margarita MaríadeAustriaysus aristocráticas damas o meninas, doña María Agustina Sarmiento y doñaIsabeldeVelasco; el enano y ayuda de cámara Nicolasito Pertusato y la enana Mari Bárbola; doña Marcela de Ulloa, señora de honor de las damas de la reina, junto a un anónimo guardadamas, y el propio Velázquez, que aparecetrabajandoante un gran lienzo cuya cara se nos oculta.

Hidalgo y caballero Si se compara con otras obras del arte cortesano del siglo XVII, uno de los aspectos que más llaman la atención en Las Meninas es la presencia del propio pintor, a la izquierda del óleo,en una imagen escandalosamente innovadora de cuerpo entero. FELIPE IV EN EL ANVERSO DE UN DOBLE SOBERANO DE ORO. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, MADRID. ASF / ALBUM

En realidad, Velázquez figura en el cuadro no tanto como pintor, sino como criado del rey. Su traje y la llave de oro que ciñe a la cintura indicanelimportantecargodeaposentadorde palacio que había obtenido gracias al favor del reyFelipeIV.Desdesunombramientoen1623 como pintor del rey, Velázquez había acumulado cargos no estrictamente artísticos en la corteespañolaquelesupusieronjugosossalarios y gajes.Logró también que le concedieran el estatus social de hidalgo, y en 1659 alcanzó el honor más preciado de todos: su nombramiento como caballero de la orden militar de Santiago, como se refleja precisamente en la cruz que luce en Las Meninas y que él mismo (u otro pintor conocido suyo) pintó sobre el cuadro ya terminado. Velázquez no tuvo fácil conseguir estos honores, especialmente el último de ellos. Los estatutos de la orden de Santiago requerían de los candidatos que su linaje fuera de cristianos viejos y de condición hidalga, y que no hubieran practicado un oficio manual. Todos estos requisitos resultaban problemáticos en el caso de Velázquez,quien seguramente tuvo antepasadosjudeoconversosycuyoabuelopaternotrabajócomocalceteroypequeñocomerciante. Además, la pintura se consideraba un

ORONOZ / ALBUM

DAGLI ORTI / ART ARCHIVE

ANTES SERVIR QUE PINTAR

E

n la última etapa de su vida, la producción pictórica de Velázquez descendió perceptiblemente, lo que sin duda está relacionado con el tiempo que tuvo que dedicar a los otros cargos que desempeñaba en palacio. El de aposentador real –cuyo símbolo era una doble llave sujeta a la cintura, como se atisba en su autorretrato en Las Meninas– supuso para Velázquez una notable mejora de estatus, pero debía de mantenerlo ocupado la mayor parte del día. Entre otras cosas, el aposentador era responsable de mantener la limpieza de todo el palacio, vigilaba que puertas y ventanas se abrieran y cerraran cuando debían, y cuidaba del suministro de carbón y leña para la calefacción. Cuando el rey comía en público le ponía la mesa, y le colocaba la silla en las ceremonias. Velázquez fue asimismo el encargado de dirigir unos grandes trabajos de remodelación del Alcázar, en los que se incluyó una nueva galería de pintura.

EL ASCENSO DE VELÁZQUEZ

1623

Pintor del rey 1627

Ujier de cámara 1628

Pintor de cámara 1633

Alguacil de Casa y Corte 1636

Ayuda de guardarropa 1643

Ayuda de cámara 1652

Aposentador de palacio 1658

Caballero de Santiago

EL SALÓN DE REINOS

Este edificio, sede durante largo tiempo del Museo del Ejército y hoy transferido al Museo del Prado, es la única parte que se conserva, junto con el Casón del Buen Retiro, del palacio de Felipe IV. AKG / ALBUM

DON SEBASTIÁN DE MORRA, BUFÓN DE LA CORTE. ÓLEO POR VELÁZQUEZ. PRADO. E. LESSING / ALBUM

da en el cuadro esconde una carga de profundidad: mediante esa obra maestra, Velázquez queríadesmentiraaquellosqueconsideraban lapinturacomounoficiomecánicoydefender su arte como una actividad liberal y no servil. De ahí el protagonismo que el pintor se da a sí mismo en el cuadro,poniéndose en un lateral, pero como la figura más elevada.

Una obra revolucionaria En el siglo XVIII,Las Meninas eran conocidas simplemente como La familia de Felipe IV, como si fuera un típico retrato de corte. Pero el cuadro de Velázquez era una obra mucho más compleja y original. En él se mostraba una escena de la vida de la corte que, en la personalísima visión de Velázquez, quedaba duplicada en el retrato que el pintor ejecutaba sobre el cuadro. La escala natural hacía del óleo un gigantesco y revolucionario trampantojo,un «lienzo tridimensional», como si se tratara de una puerta o ventana a través de la cual el espectador puede contemplar la realidad que se encuentra más allá, no sobre su superficie, como en los espejos y las pinturas. No es extraño que, en el siglo XIX, el escritor francés Théophile Gautier se preguntara: «Pero ¿dónde está el cuadro?».

ORONOZ / ALBUM

«oficio mecánico» incompatibleconelestatus de un noble. Por ello, Velázquez debió buscar testigos –no sabemos si sobornándolos o convenciéndolos de quetestificaranenfalso– para probar su linaje y ratificar que él mismo se dedicaba a la pintura nocomo«oficio»,sino como «ejercicio», «sólo por distracción personal y para contentar el gusto del monarca». Finalmente, la decisión taxativa de Felipe IV y una licencia papal lo eximieron de probar lo improbable, y en noviembrede1659,enelconvento del Corpus Christi de Madrid, recibió públicamente el hábito y la venera o insignia de la orden de Santiago, pese a que los demás caballeros,descontentos con la decisión del rey, le hicieron el vacío en ese acto. Esposiblequeestaperipeciapersonaltengaalgoque verconlacomposición de Las Meninas. En efecto, la aparente naturalidad, incluso banalidad, de la escenarepresenta-

LA CORTE DE LA INFANTA

T

LA VIUDA Y EL GUARDADAMAS

En un segundo término Velázquez retrató a doña Marcela de Ulloa, señora de honor que parece tener el cuidado de la infanta. Va vestida con un monjil (túnica) y toca que indica su condición de viuda del marqués de Almenara. A su lado aparece un personaje del que en el siglo XVIII se decía tan sólo que era un guardadamas, encargado de acompañar a las damas en sus salidas e impedir que las importunaran.

odos los personajes representados en Las Meninas ocupaban un puesto preciso en la jerarquía de la corte Habsburgo. Dada su corta edad, la infanta formaba parte de la Casa de la Reina, regida por una camarera mayor y quecontabacondamas, guardadamas,señorasdehonor, así como bufonesyenanos que recibían un salario regular. Enmarcado en la puerta vemos a José Nieto, aposentador delareina,un cargo equivalenteal de Velázquez.

LAS MENINAS

En la corte española se denominaba meninas a las niñas de familia noble que servían como damas a la reina o las infantas. Velázquez retrató a dos de ellas: doña María Agustina Sarmiento de Sotomayor, a la derecha de la infanta, a la que ofrece agua en un búcaro, y doña Isabel de Velasco, hija del VII conde de Fuensalida (y gentilhombre de cámara del rey), que parece hacer una reverencia.

LOS ENANOS

En la corte española los enanos eran una presencia habitual. Aquí se representa a Mari Bárbola, una alemana que entró en palacio el mismo año en que nació la infanta, y (a la derecha) Nicolasito Pertusato, de una familia de la nobleza de Milán, parecido a otro enano de época de Carlos II de quien se decía: «Maravilla su pequeñez y está perfectamente proporcionado. Tiene linda cara, bonita cabeza…».

LOS LUJOS PRIVADOS DEL PINTOR DEL REY VELÁZQUEZ FALLECIÓ cuatro años después de terminar Las Me-

ninas, quizás a causa de un infarto de miocardio. Una semana después murió su esposa, Juana Pacheco. A continuación, se realizó un completo inventario de los bienes del matrimonio que revela el alto nivel de vida que había llevado el pintor del rey. Don Diego y doña Juana vivían en una casa de dos plantas, con entresuelo y desván, que contaba con un mobiliario cuantioso y de calidad (mesas de mármol, sillas de nogal), gran número de esculturas, tapices y pinturas y abundante vajilla de plata. Velázquez tenía un vestuario muy bien nutrido, con cinco vestidos masculinos completos y siete sombreros. Al parecer, el artista se había aficionado al tabaco, pues se registraron dos petacas de plata y doce mecheros. También tenía una biblioteca formada por 154 libros.

JUANA PACHECO, LA ESPOSA

Algunos autores han visto en este retrato de la esposa de Velázquez la representación de una sibila bíblica o de Clío, la musa de la historia. 1632. Museo del Prado. ORONOZ / ALBUM

Los milagros de la naturaleza podían plasmarse con un pincel, como si un lienzo fuera un espejo «permanente»; pero la pincelada deshecha de Velázquez, con borrones y manchas distantes, demostraba que había una mano entre el instrumento y la mente del pintor; la mano del que plasmaba las pinceladas con desdén, sin esfuerzo aparente, como quien no quiere la cosa, como símbolo supremo de la nobleza y la cortesanía del que la ejecuta. «El primor consiste en pocas pinceladas, obrar mucho, no porque las pocas no cuesten, sino que se ejecuten con liberalidad, que el estudio parezca acaso,y no afectación», escribió un contemporáneo, que añadió: «Este modo galantísimo hace hoy famoso Diego Velázquez […], pues con sutil destreza, en pocos golpes, muestra cuánto puede el Arte, el desahogo, y la ejecución pronta». Éste era, pues, el milagro de su arte. Para saber más

ENSAYO

Velázquez: vida Bartolomé Benassar. Cátedra, Madrid, 2015. Velázquez, pintor y criado del rey Fernando Marías. Nerea, Fuenterrabía, 1999. Otras Meninas Fernando Marías (ed.). Siruela, Madrid, 2007.

ORONOZ / ALBUM

Las Meninas era también una obra revolucionaria en cuanto al género pictórico en el que se inscribía. Palomino la definió como un «capricho nuevo», es decir, un producto de la imaginación del pintor que debía causar sorpresa y asombro entre quienes la contemplaran. Si hasta entonces el retrato se había considerado como un género secundario, basado en la mera imitación, Velázquez demostraba que también podía ser un arte de la invención y el concepto. Una prueba del virtuosismo e ingeniosidad conceptual que mostró Velázquez en esta obra se encuentra en el espejo situado al fondo del cuadro. Éste nos devuelve la imagen de los reyes Felipe y Mariana, que el propio Velázquez está pintando (la perspectiva hace improbable que el espejo refleje a los reyes como si estuvieran viendo la escena desde el otro extremo de la sala). En 1656, hacía más de diez años que el rey se negaba a que lo retratara su pintor de cámara –en una carta de 1653 dijo: «No me inclino a pasar por la flema de Velázquez, así por ella como por no verme ir envejeciendo»–, por lo que cabría pensar que Las Meninas fue para Velázquez un modo de superar aquella prohibición, de retratar al rey aunque no quisiera, creando así un nuevo tipo de retrato regio.

¿QUÉ PASA EN LAS MENINAS?

A

diferencia de los retratos convencionales, en Las Meninas los personajes no posan, sino que están captados en movimiento, como si los hubiera sorprendido una instantánea fotográfica. Quizá Velázquez estaba representando la siguiente escena: La infanta va al taller a ver trabajar al artista, pide agua y justo cuando una de sus meninas se la ofrece aparecen los reyes. La menina de la derecha empieza a hacer una reverencia, el pintor interrumpe su labor para mirar a los soberanos y la infanta, que hasta un segundo antes estaba mirando al perro con el que jugaba uno de los enanos, vuelve los ojos a sus padres. La enana se ha quedado parada mientras que la señora de honor sigue absorta en su conversación con el guardadamas. Al fondo, el aposentador parece esperar la salida de los monarcas.

OTRA HIPÓTESIS Los reyes han terminado una sesión de posado para el retrato que les está haciendo Velázquez y se disponen a salir por el fondo. El enano le da un puntapié al mastín para que les deje salir.

CLAVES DE LA OBRA MAESTRA La original factura de Las Meninas ha propiciado que los especialistas analicen

1

¿DÓNDE SE PINTÓ EL CUADRO?

2

¿CÓMO LO PINTÓ VELÁZQUEZ?

3

¿QUÉ APARECE EN EL ESPEJO?

la sala representada en Las Meninas no era el taller del pintor, sino una galería del Alcázar próxima a aquel, en el segundo piso. Gracias a los planos de Gómez de Mora se sabe que la sala medía unos 20 m de largo, cinco de ancho y cuatro de alto, tenía siete ventanas a un lado y dos puertas al fondo, una de las cuales se abría sobre una escalera que llevaba al piso superior. Velázquez, gran experto en arquitectura y perspectiva, reproduce ese espacio con gran exactitud; por ejemplo, pinta cinco de las siete ventanas así como los óleos de otros pintores que cubrían las paredes.

si velázquez pintó Las Meninas en la misma galería del palacio y no en su taller, cabe plantearse la pregunta de cómo hizo para retratarse a sí mismo. Se ha sugerido la posibilidad de que se pusiera en la posición del espectador y colocara un sustituto de sí mismo ante el caballete. Según otra hipótesis, habría utilizado un gran espejo que reflejaría el conjunto de la escena. Por otra parte, se ha calculado que el punto de observación del cuadro está situado a 1,35 m de altura, de modo que contemplamos la escena por debajo de los personajes, de acuerdo con la llamada perspectiva ex sede descensa.

intuitivamente tendemos a pensar que la imagen reflejada en el espejo al final del cuadro corresponde a los reyes, que estarían observando la escena desde el lugar del espectador. Este «truco» se encuentra en otras pinturas, como El matrimonio Arnolfini de Van Eyck. Sin embargo, ya en 1724 Palomino afirmó que el espejo refleja el cuadro que está pintando Velázquez, algo que han confirmado los estudiosos modernos al analizar la perspectiva empleada por el artista y apercibirse de que la imagen reflejada en el espejo sólo puede proceder de un elemento situado a la izquierda.

MAQUETA DEL ALCÁZAR DE MADRID. LA GALERÍA REPRESENTADA EN LAS MENINAS SE ENCONTRABA EN EL SEGUNDO PISO, CONECTADA CON LA TORRE DORADA.

PINTOR EN SU TALLER. DETALLE DE LA FAMILIA DEL ARTISTA, DE JUAN BAUTISTA MARTÍNEZ DEL MAZO, YERNO DE VELÁZQUEZ. GALERÍA DE PINTURA, VIENA.

EL MATRIMONIO ARNOLFINI (DETALLE), POR JAN VAN EYCK. ESTE ÓLEO, HOY EN LA NATIONAL GALLERY DE LONDRES, ESTABA EN EL SIGLO XVII EN EL ALCÁZAR.

ORONOZ / ALBUM

ERICH LESSING / ALBUM

ORONOZ / ALBUM

VISTA DE MADRID EN EL SIGLO XVI, CON EL ALCÁZAR EN PRIMER PLANO. GRABADO DE ANTON VAN DEN WYNGAERDE. BIBLIOTECA NACIONAL, VIENA. ORONOZ / ALBUM

DE VELÁZQUEZ con lupa cada uno de sus elementos

19339 A prueba de guerras e incendios

4

¿UN MENSAJE POLÍTICO OCULTO?

algunoshistoriadoreshan sugerido que Las Meninas tienen un significado moral o político. Concretamente, constituiría una variante de los «espejos de príncipes», los tratados que enseñaban las virtudes y capacidades que debía reunir un monarca ideal. En el caso de Las Meninas, el destinatario de la enseñanza sería la infanta Margarita –continuadora de la dinastía de los Habsburgo en un momento en que aún no había nacido su hermano, el futuro Carlos II–, a la que sus padres, reflejados justamente en un espejo, orientarían con su ejemplo en el camino hacia el trono. LA INFANTA MARGARITA. RETRATO REALIZADO POR VELÁZQUEZ EN 1659, CUANDO LA INFANTA TENÍA OCHO AÑOS. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE, VIENA.

1666 El cuadro está colocado en el Despacho de Verano de Felipe IV en el Alcázar. 1734 Las Meninas se salvan del incendio que arrasa el Alcázar. Luego la obra se depositó en el palacio de Oriente, que reemplazó al Alcázar. 1819 Al inaugurarse el museo del Prado, Las Meninas pasa a formar parte de su colección y empieza a ser reconocida como una obra maestra. 1843 Un catálogo del Museo del Prado le da por primera vez el título de Las Meninas. 1936 Durante la guerra civil, Las Meninas y otras obras del Prado son trasladadas a Suiza, de donde retornan en septiembre de 1939. 1984 El experto John Brealey realiza una limpieza del cuadro y elimina capas de barniz que alteraban el colorido original.

EFE FE

PACO ACO JUN JUNQUER QUERAA / GETT GETTYY IMAGES IMAGES

EFE FE

CULTURE-IMAGES / ALBUM

1939 CUADROS DEL MUSEO DEL PRADO EN SEPTIEMBRE DE 1939, AL SER RETORNADOS DESDE LA SEDE DE LA SOCIEDAD DE NACIONES EN GINEBRA. 1984 EL NORTEAMERICANO JOHN BREALY TRABAJA EN LA LIMPIEZA DE LAS MENINAS EN EL PRADO. 1992 COLOCACIÓN DE LAS MENINAS EN LA SALA 12 DEL MUSEO DEL PRADO.

EL PALACIO DE LOS VIENTOS

En el centro de Jaipur se alza el Huwa Mahal, un palacio construido en 1799 por el maharajá Sawai Pratap Singh. Jaipur era un principado rajput que fue gobernado por el clan Kachwaha hasta 1949, de acuerdo con los británicos. VITTORIO SCIOSIA / FOTOTECA 9X12

Los fabulosos príncipes de la India

MAHARAJÁS Bajo el gobierno británico, los maharajás de la India vivían en palacios de ensueño, entregados a toda clase de lujos y excesos. Pero con la independencia del país en 1947 ese mundo propio de las Mil y una noches llegó a su fin JORDI CANAL-SOLER HISTORIADOR

DE LOS MOGOLES A LOS INGLESES

L

OS INGLESES empezaron a instalarse

en la India a partir de 1600, de la mano de la Compañía Británica de las Indias Orientales, una asociación comercial privada. El país estaba gobernado entonces por los Grandes Mogoles, dinastía de origen persa que entró en rápido declive en el siglo XVIII, lo que aprovechó la Compañía para establecer acuerdos con numerosos Estados principescos, al principio meramente comerciales y luego de protección, pues la Compañía había creado un ejército privado. De este modo, muchos príncipes indios transfirieron su lealtad a la Compañía o crearon sus Estados independientes. Uno de ellos fue Ranjit Singh, un jefe local sij que en 1801 se proclamó maharajá del Punjab, aunque en 1849 los británicos dividieron su dominio en varios Estados principescos dirigidos por nuevos maharajás.

VANDA IMAGES / PHOTOAISA

EL LEÓN DEL PUNJAB

Con este apodo era conocido Ranjit Singh, el fundador del Imperio sij del Punjab. Arriba, una miniatura lo muestra sobre un caballo blanco. Museo Victoria y Alberto, Londres.

n 1858, después de ahogar en sangre el llamado Gran Motín Indio, el gobierno británico proclamó el Imperio británico de la India, el Raj. Culminaba así la empresa de sometimiento del país asiático que los ingleses habían puesto en marcha desde finales del siglo XVIII. Hasta entonces ese dominio se había ejercido a través de una asociación de comerciantes privados, la Compañía Británica de las Indias Orientales, pero la rebelión de los cipayos en 1857 mostró la necesidad de que el gobierno de Londres asumiera directamente la administración del país. Pero no de todo

E

1600 C R O N O LO G Í A

PRIVILEGIOS HASTA EL FINAL

el país. Bajo el nuevo gobierno colonial, junto al territorio administrado directamente por el virrey inglés y sus funcionarios existían nada menos que 565 Estados principescos que gozaban de una amplia autonomía. Éstos se dividían en tres categorías. En la cima estaban 118 Salute States, «Estados con derecho a salvas», un término que se refiere al derecho que tenían sus gobernantes –que se titulaban maharajás, rajás o nababs– de ser recibidos por hasta 21 salvas de cañones a su llegada a la capital, Delhi. En medio figuraban los 117 Non-salute States, «Estados no acreedores a salvas», que tenían una jurisdicción limita-

1757 Tras la victoria frente al nabab Siraj- urd-Dawlah en la batalla de Plassey, los ingleses se adueñan de toda Bengala y dan inicio a su expansión territorial en la India.

Se funda en Londres una empresa que establece colonias comerciales en la India: La Compañía Británica de las Indias Orientales. BRIDGEMAN / ACI

TIGRE ATACANDO A UN SOLDADO BRITÁNICO. 1790. MUSEO VICTORIA Y ALBERTO, LONDRES.

AMAR GROVER / AWL IMAGES

Estalla la rebelión de los cipayos o Gran Motín Indio en el norte y centro de la India. La revuelta es brutalmente sofocada y en 1858 Inglaterra proclama el Imperio británico de la India: el Raj británico.

1877 La reina Victoria es proclamada emperatriz de la India. Para celebrarlo se organiza en Delhi un durbar, una gran asamblea presidida por el virrey británico y a la que acuden la mayor parte de maharajás indios.

1947 La independencia de India y Pakistán pone fin a las prerrogativas de gobierno de los maharajás, aunque no a sus títulos ni a sus propiedades. MEDALLA CON UN RETRATO DEL MAHARAJÁ RANJIT SINGH. MUSEO VICTORIA Y ALBERTO.

A

1857

Este imponente palacio-fortaleza del siglo XV perteneció a los Sindhia, una dinastía de maharajás que rigieron Gwalior hasta 1948.

HO TO AIS

Sólo los maharajás disfrutaban de jurisdicción plena dentro de sus Estados, aunque eso no significaba que fueran independientes, pues era el gobierno británico el encargado de mantener el ejército y las relaciones con los países vecinos. El Raj británico aseguraba las fuentes de ingresos a los maharajás fieles y sabía cómo adularlos concediéndoles títulos y hono-

PALACIO DE GWALIOR

/P

Los europeos imponen su ley

res; por ejemplo dedicándoles salvas con más fusiles. Se les exhortó a que se anglificaran e incluso se construyó una universidad para príncipes, el Rajkumar College de Rajkot, donde recibían desde pequeños una educación elitista inglesa. Por lo demás, perdido el ancestral deber de proteger a su pueblo –un vínculo sagrado entre gobernante y gobernados, llamado rajá-prajá–, los maharajás se dedicaron a disfrutar de sus riquezas llevando una vida de complacencia y derroche. La Pax Britannica les había prohibidoloque estaban acostumbrados a hacer, lucharentre ellos, así que muchos dejaron sus mediocres

ES

da. Y el resto eran Estados no jurisdiccionales, liderados por talukdars, thanedars, thakurs y jagirdars, terratenientes hereditarios sin jurisdicción civil.

VAN

DA

IM

AG

PALACIO Y FUERTE DE AMBER

En el interior de este majestuoso palacio-fortaleza se halla este pabellón, decorado con columnas en forma de flor de loto, que se asoma a un lago y unos jardines. El palacio actual fue construido en 1592 por Man Singh, comandante del ejército del emperador mogol Akbar. JAN WLODARCZYK / AGE FOTOSTOCK

E

N 1899, lord Curzon, recién estrenado su cargo de virrey de

la India, escribió a la reina Victoria (emperatriz de la India desde el año 1877) para informarle del comportamiento a su juicio poco decoroso de ciertos maharajás indios. Curzon los consideraba «frívolos y a veces viciosos, derrochadores y haraganes», para a continuación pasar a detallar los vicios de cada uno de ellos. El maharajá de Patiala era «poco más que un jockey» (tenía entonces sólo 9 años); el rana de Dholpur se estaba «convirtiendo rápidamente en un borracho impenitente»; el maharajá de Bharatpur le había disparado a un sirviente; el maharajá Holkar de Indore estaba medio loco y era «adicto a horribles vicios». En cuanto al maharajá de Kapurthala, era un «ladrón de tercera con un carácter de quinta categoría» a quien le gustaba perseguir mujeres y jugar en París, mientras que el nizam de Hyderabad estaba «envuelto en la lujuria del serrallo» (tuvo 7 esposas y 42 concubinas). El nabab de Rampur, en fin, no era más que un «libertino sexual y extravagante». LORD CUZON, ACOMPAÑADO DEL MAHARAJÁ DE REWA Y EL CAPITÁN WIGRAM POSAN EN LA JUNGLA DURANTE UNA CACERÍA DE TIGRES, EN 1903.

PAUL PANAYIOTOU / FOTOTECA 9X12

ILLUSTRATED LONDON / AGE FOTOSTOCK

FRÍVOLOS, VICIOSOS Y HARAGANES

residencias en el interior de las ciudades y sus toscas fortalezas rurales para mudarse al lujo de modernos y suntuosos palacios construidos por arquitectos ingleses. Como escribió Rudyard Kipling, lo único que les quedaba era «ofrecer un espectáculo a la humanidad». Sayajirao Gaekwad III, maharajá de Baroda, hizo construir el palacio Laxmi Vilas, en Vadodara, en el Estado de Gujarat, que en su época fue laconstrucción privada más grande del mundo, con un tren privado y un campo de polo, por lo que no es de extrañar que en sus memorias el príncipe heredero contara que le costó dos años orientarse en él. Ram Singh, maharajá de Bundi, terminó de construir y embellecer el palacio de Bundi, un edificio inmenso en Rajastán que Rudyard Kipling definió como «un castillo como el que los hombres levantan para sí mismos en inquietos sueños […] que se levanta dentro y fuera de la ladera, una gigantesca terraza tras otra, y dominatoda la ciudad». Otra impresionante residenciapalaciega fue el palacio Jagatjit, inspirado en el de Versalles, donde había estado su propie-

EL PALACIO EN UN LAGO

Llamado Jal Mahal, palacio del agua, se desconoce la fecha de construcción de este bello edificio que se alza en medio del lago Man Sagar en Jaipur. El palacio fue restaurado y ampliado por el maharajá Jai Singh II en el siglo XVIII como pabellón de recreo.

tario, Jagatjit Singh (1872-1949), maharajá de Kapurthala, un reconocido francófilo, amante de los Rolls Royce y de las mujeres jóvenes. El palacio fue diseñado por un arquitecto francés e incluía estatuas, estucos y techos pintados inspirados en el arte francés e italiano.

El triunfo de la ostentación El centro de todos estos palacios era el durbar, el gran salón de audiencias donde el maharajá recibía a sus cortesanos y las peticiones de sus súbditos, y aceptaba el nazar, un tributo normalmente pagado en monedas de plata en el transcurso de impresionantes y ostentosas ceremonias públicas. En estos actos formales, los maharajás solían lucir sus joyas más fenomenales: esmeraldas, rubíes, diamantes, perlas, oro y plata, que eran engarzados con el fin de elaborar los más distinguidos y lujosos adornos para el propio gobernante o su familia. Collares, pulseras, tobilleras, tiaras o alhajas para el turbante relucían con esplendor en los ropajes de seda e hilo de oro de sus galas más elegantes.

JOYA DE LA CORONA BRITÁNICA En 1849, los ingleses requisaron al maharajá de Punjab el célebre diamante Koh-i-noor, de 109 quilates. En 1937, la pieza fue engastada en la corona de la reina consorte Isabel (bajo estas líneas).

GRANGER / ALBUM

Algunos maharajás se dedicaron con pasión a sus hobbies deportivos, como Jam Saheb Shri Ranjitsinhji, maharajá de Nawanagar, gran jugador de críquet en la selección inglesa y uno de los mejores bateadores de la historia de este deporte. Sawai Man Singh II, maharajá de Jaipur, fue un reconocido jugador de polo y su equipo llegó a ser campeón del mundo en Deauville (Francia). Otros se dieron a excentricidades caras. Cuando Madho Singh II, maharajá de Jaipur, tuvo que desplazarse a Londres para asistir al jubileo de la reina Victoria, se hizo llevar agua del Ganges para su uso privado en dos inmensas urnas de plata de 242 kilogramos cada una. Aún se conservan como los objetos de plata más grandes del mundo en el llamado palacio de la Ciudad. En la década de 1860, uno de sus antecesores tuvo un par de guepardos como mascotas que utilizaba para la caza del ciervo. Brijendra Singh, maharajá de Bharatpur, tenía una flota de Rolls Royce desde los que disparaba a los patos en sus cacerías, y se dice que en 1938 él y su

ADORNOS Y JOYAS PARA MAHARAJÁS

Para el turbante A partir de la costumbre mogola de prenderse plumas de garza en el turbante, los orfebres idearon estas joyas llamadas jigha. Este conjunto se compone de diamantes, rubíes, un zafiro, una esmeralda y una gran perla. Siglo XVIII. Museo Victoria y Alberto, Londres.

Despojados por los británicos de casi todo poder efectivo, los maharajás sentían la necesidad de demostrar su estatus mediante gestos de ostentación, por ejemplo, luciendo profusión de joyas en los actos públicos. Este gusto por las piedras preciosas era una herencia del período mogol, cuando se desarrolló una orfebrería de extraordinario refinamiento. Las piezas que se muestran en esta página proceden en su mayoría de Jaipur.

VANDA IMAGES / PHOTOAISA

Collar Los maharajás completaban su atuendo con aparatosos collares como éste de oro, engarzado con rubíes y pequeñas perlas. Museo Victoria y Alberto.

GRANGER / ALBUM

BRIDGEMAN / ACI

EL MAHARAJÁ SAWAI PRATAP SINGH DE JAIPUR, ENGALANADO CON UN ABIGARRADO TURBANTE, COLLARES Y PERLAS. MINIATURA DEL SIGLO XVIII.

Brazalete La pieza reproducida sobre estas líneas es de oro, con un interior esmaltado y el exterior cuajado de ágatas, ámbar, ópalos y perlas. Siglo XIX. Colección privada. BRIDGEMAN / ACI

Adorno Esta pieza de oro y rubíes, decorada con un pavo real realizado en esmalte, se usó como adorno para turbante. Procede de Jaipur. Siglo XIX. Museo Victoria y Alberto.

Gargantilla Treinta diamantes y perlas forman este magnífico collar, que se acaba con una gran esmeralda en forma de lágrima. El cierre es de perlas, rubíes y esmeraldas. Siglos XIX-XX. Museo Británico, Londres.

BRIDGEMAN / ACI

BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

Hebilla Las hebillas de cinturón de los maharajás daban lugar a sofisticadísimas joyas, como ésta, de oro y piedras preciosas y semipreciosas, que guarda el Museo Guimet, París. THIERRY OLLIVIER / RMN-GRAND PALAIS

ANITA, LA MAHARANÍ ESPAÑOLA N 1906, EL MAHARAJÁ de Kapurthala viajó a Madrid para asistir a la boda real de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg. En un teatro de varietés se quedó prendado de una bailarina malagueña de 16 años, Anita Delgado, y de vuelta a París le dirigió una propuesta de matrimonio. Tras dudarlo un tiempo, Anita le dio su consentimiento en una carta que, según la leyenda, fue corregida y engalanada por el escritor Ramón del Valle-Inclán. La pareja se casó en 1908, en una espléndida ceremonia en Kapurthala, y Anita se convirtió en la quinta esposa del maharajá. El matrimonio tuvo un hijo, pero se separó en 1925. Gracias a la pensión que el maharajá le siguió pasando, Anita pudo vivir cómodamente entre París, Madrid y Málaga como si siguiera siendo una princesa hasta su muerte, en 1962.

E

ANITA DELGADO EN PRIMER PLANO, Y SU ESPOSO EL MAHARAJÁ DE KAPURTHALA, A LOMOS DE UN ELEFANTE.

LEEMAGE / PHOTOAISA

huésped, el virrey lord Linlithgow y su grupo, mataron en un solo día 4.273 de estas aves. El maharajá Jai Singh de Alwar empleaba viudas como cebo para tigres, pero siempre abatía al animal antes de que las atacara. Se dice que el maharajá Madhavrao Scindia de Gwalior mató a más de ochocientos tigres en sus dominios, en cacerías a las que solía invitar a miembros del Raj británico.

Los benefactores No todos los maharajás se dedicaron a esta vida de lujo excéntrico. También hubo gobernantes que reorganizaron sus administraciones siguiendo el modelo británico. Dejando la gestión del Estado a un primer ministro competente, supieron dedicar sus esfuerzos a la mejora de su país y de sus relaciones personales con los funcionarios británicos. El ejemplo más sobresaliente es el del maharajá Ram Singh II de Jaipur, un gobernante moderno y progresista que abolió la esclavitud, el infanticidio de niñas y la antigua costumbre del sati, la inmolación

DUEÑO DE UNA PIEZA ÚNICA El maharajá Bhupinder Singh de Patiala fue el propietario de una joya exclusiva, el «collar de Patiala», pieza creada por Cartier en 1928. Abajo, retrato del maharajá en un reloj de oro.

B R I D G E M A N / AC I

de las viudas en las piras funerarias de sus maridos, introdujo la iluminación a gas y el agua corriente y construyó nuevas carreteras. Sayajirao Gaekwad III, maharajá de Baroda, está considerado uno de los mejores estadistas que ha dado la India. Fue el primero en introducir en su Estado la educación gratuita para las niñas, prohibió el matrimonio infantil y aplicó una serie de mejoras sociales e industriales muy por delante de su época. También favoreció las artes patrocinando a filósofos como Maharishi Aurobindo, a pintores como Rajá Ravi Varma o a músicos como Ustad Faiyaz Khan. Ganga Singh, maharajá de Bikaner, no sólo fue un general condecorado, sino que introdujo la electricidad y el ferrocarril en su Estado, y gracias a la construcción del canal del Gang irrigó el seco desierto del Thar convirtiendo su territorio en el granero de Rajastán y uno de los Estados más ricos. Una de sus excentricidades era el ritual Tuladan, en el que se subía a una balanza y la equilibraba con su propio peso en oro, que repartía luego entre sus súbditos.

LOREMU IVIS PHILIPPE MICHEL / AGE FOTOSTOCK

Con el auge del movimiento nacionalista en la década de 1920, los príncipes empezaron a recibir presiones: se les exigía que se modernizaran y democratizaran, permaneciendo fieles a los británicos, o que se alinearan con los nuevos partidos políticos que pedían la independencia. La mayoría fueron hostiles a los movimientos independentistas, que veían como una amenaza contra sus privilegios, y continuaron derrochando sus inmensas fortunas como si no existiera el mañana. En 1947, cuando llegó a su fin el Raj británico, los Estados principescos fueron invitados a sumarse a alguno de los dos nuevos países que nacieron del dominio inglés, India o Pakistán. Algunos quisieron seguir siendo independientes, como Mir Osman Ali Khan, uno de los hombres más ricos del mundo, nizam del Estado de Hyderabad, que con sus 214.000 kilómetros cuadrados era casi tan grande como Gran Bretaña. El gobierno indio tuvo que mandar una división provista de tanques para someter al rebelde Estado de Hyderabad, que finalmente aceptó formar parte de la India.

El nuevo gobierno indio de 1947 suprimió los poderes de gobierno de los príncipes, pero no sus títulos, riquezas ni privilegios. No fue hasta 1971 cuando el gobierno suprimió los fondos públicos (privy purse) que recibían desde la independencia. Los maharajás tuvieron que reinventarse: el de Jaipur, por ejemplo, convirtió su palacio de Rambagh en un hotel de lujo, y los de Baroda y Gwalior invirtieron sus fortunas en intereses comerciales y sus descendientes son líderes en varios negocios. Sin embargo, la mayoría se vieron obligados a vender parte de sus posesiones (especialmente joyas) o ceder sus palacios, demasiado costosos de mantener, al gobierno indio, que los utilizó para albergar oficinas administrativas. En la India moderna, los grandes maharajás eran un anacronismo condenado a desaparecer. Para saber más

ENSAYO

Maharajás. Ecos del pasado VV.AA. Susaeta, Madrid, 2007. NOVELA

Pasión india Javier Moro. Seix Barral, Barcelona, 2010.

UN ESPACIO PARA EL DELEITE

Construido en el siglo XVII por Ratan Ji Heruled, el palacio de Bundi se yergue en una colina sobre esta ciudad. Arriba, el pabellón Chitrashala, decorado con hermosas pinturas.

Durante siglos, los maharajás vivieron como señores absolutos de sus vastos dominios, constituyendo una casta privilegiada. Con la llegada de los británicos y la pérdida de poder político, además de celebrar ostentosas ceremonias se dedicaron casi por completo a sus diversiones seculares como cacerías, banquetes y deportes de élite como el polo o el críquet.

CACERÍA DE LEONES DEL RAJÁ DURJAN SAL DE KOTA. 1778. MUSEO VICTORIA Y ALBERTO, LONDRES.

PIEZA DE LA VAJILLA QUE EL MAHARAJÁ DE PATIALA USÓ EN UN BANQUETE EN HONOR AL PRÍNCIPE DE GALES EN 1922. VANDA IMAGES / PHOTOAISA

Diversiones

Cacerías constantes

Fastuosos palacios

Los maharajás y sus esposas dejaban transcurrir el tiempo en los frondosos jardines de sus palacios, con fuentes y lagos, por los que paseaban los pavos reales. Los sirvientes, invisibles, se ocupaban de satisfacer sus necesidades.

Uno de los pasatiempos preferidos de los maharajás era la caza de animales salvajes como tigres, leones o elefantes. Esta cacería indiscriminada y continuada llevó casi a la extinción a algunas especies, como el tigre de Bengala.

Los maharajás construyeron grandes palacios y fortalezas en cuyo interior vivían con toda clase de lujos, ajenos a la vida de sus súbditos. En el siglo XIX, el maharajá de Kapurthala ordenó erigir un palacio que imitase al de Versalles.

AKG / ALBUUM

BRIDGEMAN /ACI

VIVIR COMO UN MAHARAJÁ

U MAHARAJÁ Y SU UN ESPOSA O CONCUBINA PASAN EL RATO SENTADOS SOBRE UN COLUMPIO EN SUS J JARDINES. MINIATURA DEL SIGLO XVIII.

Cortes de maharajás ío

MAD ÁS Base administrativa británica

do

an am m

I Ba Río

In

l

M A L A Y

Meerut u

do

Delhi

Colonia portuguesa Colonia francesa Dominio británico en 1858 Estados indios bajo protección británica en 1858 CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

Bikaner Jaipur Jodhpur

Ajmer

G

nge

s

Bh hop nd

Indore

C Baroda d

Nagpu u

Surat

Diu Daman

de re

G

o an Océ

BOMBAY

bad d

f ol

Bengala

o

Yanam

Goa

Í

raa

p

er

che y e

My ore o e

i

arikal

o Tric Tr T ricom omallee omal om ee

Triiva Tr vand a drrum

C

BO

AKGG / ALBUM

Un deporte de príncipes El polo, un deporte que se practicaba a caballo, fue popular entre los maharajás de la India desde el período mogol. Durante el dominio británico, muchos maharajás promocionaron este deporte e incluso fueron propietarios de equipos.

BRIDGEMAN / ACI

PARTIDO DE POLO ENTRE PRÍNCIPES INDIOS. MINIATURA DEL SIGLO XIX. MUSEO DEL FUERTE MEHERANGARTH.

EL FUERTE AMBER, PALACIO-FORTALEZA CONSTRUIDO POR LOS MAHARAJÁS DE JAIPUR. PINTURA POR WILLIAM «CRIMEA» SIMPSON. 1863. BIBLIOTECA BRITÁNICA, LONDRES.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Vikingos en América: el poblado de L’ Anse aux Meadows En 1960, el explorador noruego Helge Ingstad halló en Terranova los restos de un campamento vikingo construido en torno al año Mil

El noruego Bjarni Herjolfsson es el primer europeo en avistar las costas norteamericanas.

O OCÉANO ATLÁNT TL ICO C

L´Anse aux Meadows TERRANOVA (VINLANDIA)

de Erik el Rojo, menciona tan sólo dos. En cualquier caso, ambos textos dan detallesmuyprecisossobrelas tierras que visitaron los vikingos y que algunos estudiosos identificaron con la costa este de lo que hoy es Canadá: la actual Terranova y las zonas del golfo de San Lorenzo, New Brunswick y Nueva Escocia. Pero hubo que esperar a 1960 para encontrar una prueba arqueológica de que los viajeros escandinavos habían descubierto América ya en el siglo X.

hacia 1000

Las primeras pistas Helge Ingstad asoció el hallazgo de la punta de flecha con las noticias de las sagas sobre los viajes vikingos al norte de América, y concibió el proyecto de buscar los restos de los campamentos vikingos en Vinlandia.

1837

Leif Eriksson lidera una expedición que descubrirá Vinlandia, en Terranova.

El historiador danés Carl Christian Rafn afirma que Vinlandia se encuentra en la actual Nueva Inglaterra.

VISTA AÉREA de

RUSS HEINL / AGE FOTOSTOCK

AMÉRICA DEL NORTE

En la década de 1950, el explorador y escritor noruego Helge Ingstad desempeñaba su cargo de gobernador de la isla de Spitsbergen (Noruega) cuando tuvo la oportunidad de visitar una excavación vikinga en Groenlandia. Allí se había hallado, entre otros objetos, una punta de flecha elaborada con cuarcita, e Ingstad se percató de que esta roca metamórfica era desconocida en Groenlandia,IslandiaoNoruega,pero en cambio se encontraba en Labrador y Terranova.

algunos edificios vikingos reconstruidos en el yacimiento de L’ Anse aux Meadows, hoy día un sitio histórico abierto al público.

Se lanzó así a recorrer la costa de Norteamérica por aire y por mar hasta llegar al sur de Rhode Island, en Estados Unidos, sin resultados. Hasta que en 1960 Ingstad, su esposa, la ar-

1960

Los Ingstad descubren enL’Anse auxMeadows el único asentamiento nórdico hallado al oeste de Groenlandia.

I

986

GROENLANDIA

ALAMY / AC

E

ntre los muchos episodios épicos de los antiguos vikingos que se narran en las sagas islandesas, uno de los que más ha intrigado a los historiadores es el del viaje a Vinlandia. La Saga de los groenlandeses narra cómo a finales del siglo X un grupo de vikingos liderado por Leif Eriksson,hijodeErikelRojo, zarpódeGroenlandiarumbo al oeste y llegó a una región en la que «la duración del día y de la noche variaba menos que en Islandia y en Groenlandia […] Leif dio al país un nombre que le recordaba las excelenciasquesunaturaleza ofrecía, y lo llamó Vinland», esto es, Tierra del Vino. Según la mencionada saga, tras esta primera travesía los vikingos realizaron otras cuatro expediciones, mientras que otra fuente sobre estos viajes, la Saga

ESTATUA DEL EXPLORADOR VIKINGO LEIF ERIKSSON.

UNA COLONIA MIXTA LA ARQUEÓLOGA ANNE STINE INGSTAD dedicó

Duck, donde en un prado cubierto con abundante maleza se distinguían algunos montículos de hierba. Nada más ver los restos, Helge Ingstad presintió que había dado con lo que buscaba y escribió en su diario: «Se distinguían vagamente montículos elevados y no podía haber ninguna duda de que se trataba de los restos de algunas casas de un asentamiento antiguo […] Sólo esperaba que no fueran construcciones abandonadas de antiguos balleneros».

ALAMY / ACI

queóloga Anne Stine Ingstad, y la hija de ambos, Benedicta, de 18 años, llegaron al pequeño pueblo de L’Anse aux Meadows, en el extremo noroeste de Terranova. Allí los Ingstad conocieron a un anciano pescador llamado George Decker. Cuando le preguntaron si había ruinas antiguas por la zona, Decker los llevó a un cercano y «antiguo campamento indio», como lo conocían los lugareños, situado en la bahía Épaves, en el arroyo Black

ocho años a excavar el poblado de L’ Anse aux Meadows. Anne dirigió un equipo internacional de arqueólogos noruegos, islandeses, suecos y estadounidenses, y entre sus hallazgos más importantes se cuentan agujas de tejer y piezas de telar, elementos femeninos que indican que el lugar no estaba sólo habitado por hombres.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

LA PISTA DEL ALFILER

Las viviendas del asentamiento tenían techos de madera cubiertos de tepe (césped) para mayor protección.

EN L’ ANSE AUX MEADOWS, los

arqueólogos descubrieron 125 piezas arqueológicas de procedencia nórdica, la mayoría clavos de hierro. Pero el objeto crucial para identificar el lugar como un asentamiento vikingo fue un alfiler para la ropa de aleación de cobre conocido como «alfiler con cabeza de anillo», que tiene una amplia distribución y se ha descubierto en todos los lugares de ocupación escandinava.

Las excavaciones arqueológicas que Ingstad puso en marcha desde el año siguiente, y que se prolongarían, bajo la dirección de su esposa, durante los sucesivos veranos hasta 1968, demostraron que aquel era efectivamente un asentamiento vikingo. Los resultados fueron publicados en el año 1977, en un informe científico.

Campamento vikingo En L’Anse aux Meadows los arqueólogos hallaron un pequeño campamento nórdico cuya datación por radiocarbono indicó que se había establecido hacia el año 1000, lo que coincidía así con las

referencias de las sagas de los viajes realizados por los vikingos a Vinlandia. Además, la localización de L’Anse aux Meadows, en el área más próxima al lugar en el que supuestamente crecían las uvas silvestres que dieron nombre al territorio de Vinlandia, parecía coincidir con la descripción del asentamiento conocido como Leifsbudir («Casas de Leif»), del que también hablan las sagas, aunque esta hipótesis sigue debatiéndose. Este emplazamiento está formado por ocho restos de edificaciones: tres grandes construcciones que podían llegar a albergar a ochenta

ALAMY / ACI

INTERIOR DE UNA DE LAS CABAÑAS DE L‘ ANSE AUX MEADOWS, CON UN HOGAR CENTRAL.

personas, una herrería para obtener el llamado hierro esponja y fabricar clavos para las embarcaciones, una carpintería, algunos talleres para reparar los barcos y un horno para carbón de leña. Sin embargo, no se han encontrado establos ni tampoco herramientas agrícolas, a diferencia de las granjas nórdicas que se hallan en la colonia groenlandesa. Esta evidencia demostraría que era un lugar adecuado para pasar el invierno y realizar expediciones en verano, aunque según las pruebas arqueológicas el asentamiento duró poco tiempo, de 990 a 1050.

L’Anse aux Meadows –una denominación que deriva del término francés L’Anse aux Méduses, «La ensenada de las medusas»– es considerado actualmente el primer asentamiento europeo en América (si exceptuamos los hallados en Groenlandia), y como tal fue inscrito en la lista del Patrominio de la Humanidad de la Unesco en 1978. FRANCESC BAILÓN ANTROPÓLOGO

Para saber más Los vikingos y América E. Wahlgren. Destino, 1990. Nacido en Vinland M. Velasco. Tombooktu, 2012.

EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

Un recorrido por la obra de El Greco en Illescas La localidad toledana de Illescas ofrece numerosos atractivos para el visitante. Aquí se encuentra el santuario de Nuestra Señora de la Caridad, del siglo XVII, en cuyo interior se conservan numerosos tesoros artísticos, entre ellos cinco obras de El Greco: San Ildefonso, La coronación de la Virgen, La Virgen de la Caridad, La Natividad y La Anunciación. www.elgrecoillescas.com

Rams, el valle de los carneros, ganadora en Valladolid El pasado 13 de noviembre se estrenó la película islandesa Rams, el valle de los carneros, que en la 60ª edición de la SEMINCI de Valladolid ganó la Espiga de Oro a la mejor película; también fue galardonada con el premio Pilar Miró al mejor director novel y con el premio de la Juventud. La película será candidata por su país a los Oscar 2016. www.karmafilms.es

¿Y tú con cuál te quedas? La nueva iniciativa de Vanguard

Renault y Nissan en la conferencia París Climat 2015

La firma Vanguard, líder en accesorios de foto-vídeo y ópticas deportivas, presenta en Facebook el concurso #MiVanguard, una iniciativa para impulsar su nueva línea de mochilas fotográficas. El propósito es apoyar el trabajo de los fotógrafos profesionales y emergentes del programa Vanguard Professionals, que la firma desarrolla. www.vanguardworld.es

RenaultyNissansehanunido para proveer a la conferencia París Climat 2015 de doscientosvehículoseléctricos,lamayor flota del mundo. Estos vehículos, que han servido para eltransportedelosdelegados, pertenecíanalosmodelosRenaultZOE,NissanLEAFyNissane-NV200,yhanrecorridomás de 400.000 kilómetros con cero emisiones. www.renault.es

Las «Ventas Exclusivas» de DS Automobiles

Nueva colección otoñoinvierno de MBT

DS Automobiles, firma francesa que combina vanguardia, distinción y lujo, ha puesto en marcha la operación Ventas Exclusivas DS. Esta campaña ha permitido a particulares y empresas adquirir durante una semana los modelos DS 3 y DS 4 a precios especiales. www.driveds.es

MBT, firma líder en calzado fisiológico, ha presentado su nueva colección otoño-invierno 2015, Life Well Lived. Los modelos de lacolección van dirigidos a hombres y mujeres «todoterreno» que buscan un calzado que les acompañe durante todo el día y en cualquier situación. MBT ha renovado líneas y materialespara ofrecer un gran número de diseños y colores de moda aptos para todos los estilos. www.mbt.com/es

LIBROS DEL MES NOVELA HISTÓRICA

En busca de la tumba de Jesús de Nazaret specialista en thrillers históricos de gran éxito como El origen perdido o ElúltimoCatón,MatildeAsensi vuelve a las librerías con El regreso del Catón, una nueva aventura que recupera a los protagonistas de su anterior novela, publicada en 2001. Ottavia Salina, exmonja especialistaenmundobizantino, y su marido, el arqueólogo egipcio Farag Boswell, flamantes descubridores de la tumba de Constantino, viven ahora en Canadá junto a Isabella,lasobrinadeOttavia, y trabajan en la Universidad

E

Matilde Asensi

EL REGRESO DEL CATÓN Planeta, Barcelona, 2015, 608 pp., 21,90 ¤

deToronto.Unanocheacude a su casa el matrimonio Simonson,una parejadeancianos multimillonarios que les proponen una búsqueda insólita: nueve osarios que, segúnantiguostextos,pertenecerían a Jesús de Nazaret y su familia. Aunque al principio Ottavia se niega, ya que este hallazgo pondría en duda los fundamentos de su fe, Farag laconvencedelaimportancia que tendría un descucubrimiento de tal magnitud.Enla búsquedaselesuniráelcatón Kaspar, líder de la secta cristiana de los staurofilakes,

además de la nieta de los Simonson, la glamurosa Abby, y la joven Isabella. El equipo viajará a Mongolia,Estambul e Israel, donde se les unirán un arqueólogo israelí y una arqueóloga ismailita. En su aventura serán perseguidos por poderosos enemigos deseosos de hacerse con el hallazgo, para lo que no dudan enempleartodoslosmedios, incluido el asesinato. Como en todas las novelas de Asensi, los protagonistas viven peligrosas aventuras y debensuperarsituacionesque pondrán a prueba su ingenio y habilidad. La novela, bien documentada, resulta ágil y entretenida.La acción no decae en ningún momento y el lector queda atrapado en la trama casi sin darse cuenta. CARME MAYANS HISTORIADORA

HISTORIA GENERAL

LA HISTORIA DE EGIPTO A TRAVÉS DE SUS GENTES MÁS ALLÁ de la gran historia protagonizada por los

OOPARTS: OBJETOS FUERA DE SU TIEMPO Y LUGAR C. Aubek y J. J. Sánchez-Oro Luciérnaga, Barcelona, 2015, 296 pp., 17 ¤

EL CONQUISTADOR DEL MUNDO: VIDA DE GENGIS KAN Rene G. Grousset Acantilado, Barcelona, 2012, 336 pp., 29 ¤

¿UN ORDENADOR en la antigua

LA EDITORIAL Acantilado reedita, con su habitual cuidado, una biografía clásica de Gengis Khan que aúna el profundo conocimiento de la época y un estilo elegante. Sin duda, una muy recomendable vía de entrada a la figura del conquistador mogol.

Grecia, aviones en América y Egipto, bombas atómicas que detonaron hace milenios? Este ameno y bien documentado libro analiza cada uno de estos objetos, aparentemente fuera de su tiempo, y les da una explicación lógica.

faraones, el conocido egiptólogo José Miguel Parra ha decidido sumergirse en su nuevo libro en la vida diaria de los miles de egipcios anónimos que contribuyeron a forjar una de las civilizaciones más singulares de la historia. La obra se divide en treinta capítulos, cada uno dedicado a un tipo humano: el campesino, el escriba, el esclavo, el policía, el ama de casa... Nos salen así al paso personajes reales y humanos, enfrentados a desafíos vitales no tan distintos de los de hoy día; gente que protesta contra la injusticia, que cae en un enredo amoroso o que vive hasta los 110 años. José Miguel Parra

LA VIDA COTIDIANA EN EL ANTIGUO EGIPTO La Esfera de los Libros, Madrid, 2015, 496 pp., 24,90 ¤

GENDA

2016 LAS FOTOS MÁS IMPACTANTES

DE UN MUNDO EN COLOR 160 Páginas

AGENDA

95 ´ 9€ PVP CANARIAS 10,10€

PLANIFICACIÓN SEMANA VISTA BLOC DE NOTAS CALENDARIOS

YA A LA VENTA

CON LA COLABORACIÓN DE

LIBROS DEL MES ESPAÑA MODERNA

Del Rey Arqueólogo a la exploración de Alaska ólotrasunalecturacompleta de este original y atractivolibrodeIgnacio Gómez de Liaño se entiende su título: El reino de las luces. Carlos III. Entre el Viejo y el Nuevo Mundo.Laobraempieza como una biografía del rey ilustrado, desde su infancia y suviajeaItaliaparatomarposesióndepequeñosprincipadosdeParma,hastasuperíodo como rey de Nápoles y su retorno como Carlos III de Españaen1759.Peronosetratadeunabiografíapropiamente dicha; lo que le interesa al autoreslafacetadelreycomo

S

Ignacio Gómez de Liaño

EL REINO DE LAS LUCES Alianza, Madrid, 2015, 440 pp., 18 ¤

mecenascultural,ydentrode ésta, una actuación concreta: el impulso que dio al descubrimientoyexcavacióndelas ciudades romanas de Herculano y Pompeya. Gómez de Liañoexplicacómoelmonarcaacompañólosesfuerzosdel descubridor español de Herculano, Alcubierre, el interés que mostró por el avance de lostrabajosinclusoasuvueltaenEspaña,ylasensibilidad «conservacionista» de que hizogala,porejemplorenunciandoatraerseaMadridpiezasquepodríahaberconsiderado como su patrimonio.

En la segunda parte, el autor sigue la pista de otros españoles contemporáneos del «Rey Arqueólogo» que también se lanzaron a la aventura en las fronteras del conocimiento. Historias hoy poco recordadas, pero que cobran vida en la narración exacta y enérgica de Gómez de Liaño, como las exploraciones de Alaska en la década de 1770 (para frenar la expansión rusa en la región), la investigación arqueológica de la ciudadmayadePalenqueo,también, la decisiva asistencia española a la independencia de Estados Unidos. Una pruebadequeEspaña,durante el reinado de Carlos III,seguía siendo un actor protagonista en el escenario científico y político mundial. ALFONSO LÓPEZ HISTORIADOR

HISTORIA DE ESPAÑA

UN FRENTE OLVIDADO DE LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS SI LA REVUELTA de los Segadores en 1640 ha sido tratada

NAVES NEGRAS: LA RUTA DE LAS ESPECIAS Miguel del Rey y Carlos Canales Edaf, Barcelona, 2015, 320 pp., 26 ¤

LA EMPRESA IMPERIAL DE CARLOS V Rafael Carrasco Cátedra, Madrid, 2015, 480 pp., 22 ¤

AVISTADO por Núñez de Balboa y atravesado por Magallanes, el océano Pacífico se convirtió en el siglo XVI en teatro de numerosas empresas españolas de exploración y conquista (Filipinas, China, Borneo...) que dan tema a este interesante libro.

ESTE DOCUMENTADO estudio se adentra en el reinado de Carlos V más allá de la absorbente personalidad del emperador, dando voz a las minorías perseguidas (judíos, musulmanes o protestantes) y reflexionando sobre el fracaso último de su proyecto.

en muchos libros, se ha prestado menos atención al conflicto bélico que siguió, hasta la toma de Barcelona por Felipe IV en 1652. El libro de Raquel Camarero cubre esta laguna con un relato muy claro y ágil de las operaciones militares que enfrentaron, en territorio catalán, a los ejércitos de España y Francia. Los aficionados a la historia militar verán cómo se organizaba la guerra en el siglo XVII, los problemas de reclutamiento y financiación, el uso de la propaganda y el espionaje, el sufrimiento de la población... Eso sí, la historia que se explica es sólo la del bando castellano, pues la autora se apoya sobre todo en fuentes del Archivo de Simancas. Raquel Camarero

LA GUERRA DE RECUPERACIÓN DE CATALUÑA Actas, Madrid, 2011, 600 pp., 36 ¤

APRENDE INGLÉS

APRENDE INGLÉS DE LA FORMA MÁS DIVERTIDA con el

MÉTODO VAUGHAN

EST MES, EL VERBO

TO GET EL NUEVO LIBRO DE LA COLECCIÓN VERBOS CLAVE DEL INGLÉS

6,95€ REVISTA + AUDIO DESCARGABLE + LIBRO

YES! HABLARÁS INGLÉS!

MÉTODO VAUGHAN

SUSCRÍBETE: Llama al 902 392 391 o entra en www.rbarevistas.com/aprendeinglestve/premium

Próximo número ALTAMIRA, TEMPLO DEL ARTE RUPESTRE EN 1879, cuando se

PEDRO A. SAURA / AP PHOTO / GTRES

anunció el hallazgo del asombroso conjunto de pinturas prehistóricas de la cueva de Altamira, muchos reaccionaron con escepticismo. Los estudios realizados por los mejores especialistas en los primeros años del siglo XX demostraron que aquellas figuras de bisontes y jabalíes eran un testimonio auténtico de las creencias de los hombres de hace 20.000 años.

JESÚS DE NAZARET, DE PROFETA A REBELDE CANONIZADO en los evangelios y en la

teología del cristianismo como una figura de naturaleza divina, Jesús de Nazaret fue ante todo un hombre de su tiempo: un judío de familia humilde que creció en un ambiente de campesinos, y que influido por sus parientes adquirió profundas creencias religiosas. Como todos sus compatriotas, sintió el peso del dominio romano sobre Palestina y se debatió entre la conveniencia de aceptar la ley del más fuerte y la tentación de rebelarse, hasta su juicio y condena final en el tribunal de Poncio Pilato. SCALA / FIRENZE

El Libro de los Muertos Este conjunto de fórmulas mágicas para acompañar al difunto en su viaje al Más Allá da tema a algunas de las más bellas decoraciones de tumbas del antiguo Egipto.

Los banquetes en Grecia Derivados de antiguas fiestas de guerreros, los simposios reunían a grupos de aristócratas que llevaban guirnaldas, se reclinaban sobre el codo y eran servidos por efebos.

Claudio, emperador a su pesar Epiléptico y algo tartamudo, Claudio llevó en su juventud una vida de jugador y erudito hasta que, a la muerte de Calígula, los pretorianos lo nombraron emperador.

Lorenzo de Médicis Poeta y filósofo, Lorenzo el Magnífico hizo de Florencia la meca de los artistas del Renacimiento italiano, pero no por ello fue menos implacable con sus enemigos.

La masacre de San Bartolomé El día de San Bartolomé de 1572, una multitud de católicos se lanzó a la caza de los protestantes de París, causando una de las matanzas más infames de la historia.

NO ES NINGUNA CASUALIDAD QUE MARRAKECH SEA CONSIDERADA POR SU SERVICIO HOTELERO

Destino Travellers’ Choice n°1 en el mundo, Marrakech es una ciudad magníica. Tan relajante como trepidante, le descubrirá sus esplendores a través de sus galerías de arte, sus exposiciones, sus palacios lujosos y sus noches modernas

Capital hotelera Elegida como destino del año 2015 por TripAdvisor, Marrakech rebosa de prestigiosos hoteles que le acogerán como si fueran príncipes. El riad Kheirredine se llevó el primer premio «Traveller’s choice 2014» en la categoría «servicio de excepción», adjudicado por TripAdvisor. «Le Palais Namaskar» ha sido coronado como mejor hotel de África en los Premios Villégiature y «La Mamounia» ha sido caliicado como el mejor hotel del mundo según la revista Conde Nast Traveller. A 15 kilómetros de Marrakech, el hotel ecológico Fellah igura en el Top 7 de los mejores destinos de lujo del mundo según la web Bloomberg.com. Galardones que dicen mucho acerca de la calidad de las infraestructuras en Marruecos.

Una ciudad que no conoce el aburrimiento Marrakech está llena de actividades y monumentos por descubrir: El ambiente permanente de la famosa y animada plaza Djemaa El Fna o la atmósfera en los zocos lo atestiguan. Sin embargo, en la ciudad roja la emoción no está en la efervescencia, también lo está en la gracia y en la frescura azulada del Jardín Majorelle. El reinamiento de sus monumentos, como la Koutoubia, el Palacio Badii o el Palacio de la Bahía da testimonio de la época dorada de la ciudad imperial.

s sabores te esperan a en aromas y en colores, la cocina marroquí y las combinaciones de dulce y salado son ndialmente consideradas. Marrakech en particular, se alza en el top 10 de las ciudades donde jor se come por delante de Paris, Tokio y Barcelona gracias a sus riquezas gastronómicas. Su to emblemático, la Tanjia, es un concentrado de sabores cuyo secreto se basa en un tiempo muy go de cocción. Este plato tradicional a base de carne y especias se prepara de una vasija de barro e se cocina lentamente en las brasas.

www.visitmorocco.com

Renault KADJAR Atrévete a vivir

Atrévete a disfrutar más en www.renault.es Gama Renault Kadj Renault recomienda

o mixto (l/100km) desde 3,8 hasta 5,8. Emisiones CO2 (g/km) desde 99 hasta 130.

renault.es