Historia Linea Del Tiempo

XVII - XVIII EL RACIONALISMO Y EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteri

Views 136 Downloads 2 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

XVII - XVIII EL RACIONALISMO Y EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él, la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características principales son: •

Confianza en el poder de la razón.



Postulación de las ideas innatas

• Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico y confirmarlos cuando ello es posible

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto, darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas.

XVIII 1781 a 1821 NEOCLASICISMO EN MÉXICO En el siglo XVIII, las monarquías habían impuesto el neoclasicismo en sus principales colonias de América Latina con el fin de conectar a Europa y apoyar la clase dominante. Después de las guerras de independencia, esta relación se complicó sin embargo el neoclasicismo se sigue extendiendo por algunas academias administradas por el gobierno. La llegada del neoclasicismo a México se da durante el último periodo del virreinato de 1781 a 1821. En 1785 se fundó en México la Academia de Arte De San Carlos, la cual su personal docente se importó en un principio y en su totalidad de Europa y sobre todo de España, trabajarían en conjunto y ligados entre sí. Este arte reiteraba su reacción en contra del estilo barroco de los últimos años de la colonia y significo para México su presentación al modernismo. Y así totalmente en contra a la complicación barroca, su línea curva, pasión y movimiento, el neoclásico manifestó, la calma, el equilibrio, la tranquilidad de la razón y la simplicidad de las líneas rectas. El neoclásico fue en México expresión de las clases sociales altas y cultas, siendo así el último asentimiento de las fuerzas dominantes, del fin del colonialismo. Aceptar el arte neoclásico significo aceptar lo moderno, así envolviéndose en un presente en el que aún se deseaba ligarse al viejo continente. Por medio de las artes, la pintura, escultura y grabado se buscó la forma de cambiar el perfil de la sociedad, mientras que la arquitectura fue el verdadero reflejo de la situación concreta de la sociedad de la que surgía.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX MODOS DE PRODUCCIÓN, CAPITALISMO Y SOCIALISMO El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según la teoría marxista, es el siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el compromiso político de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por el comunismo.

En los escritos de Karl Marx y la teoría Marxista del materialismo histórico, un modo de producción (en alemán: Produktionsweise) es una combinación particular de: 



Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras fértiles). Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales. Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en la producción capitalista está en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades productivas humanas (en los Grundrisse).

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX 1848 EL REALISMO Tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente, en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La burguesía revolucionaria que impulsó el movimiento romántico se convierte en la clase social dominadora y tiende hacia postulados más conservadores, imponiendo una nueva visión de la vida y del ser humano. El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. El Realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los caracteres, situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido naturalista o fotográfico. La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y, por tanto, el conocimiento de la realidad. La mirada del autor se desplaza de lo pintoresco a lo cotidiano, abandonando la evocación del pasado.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ECLECTICISMO, MODERNISMO Y ART NOVEU Eclecticismo es una especie de estilo mixto en las bellas artes, cuyos rasgos son tomados de varias fuentes y estilos. Considerablemente, el eclecticismo casi nunca constituyó un estilo específico en el arte: es caracterizado por el hecho que esto no era un estilo particular. En general, el término describe la combinación con un trabajo solo de una variedad de influencias principalmente de elementos de estilos diferentes históricos en la arquitectura, la pintura, y las artes gráficas y decorativas. Su éxito y su particularidad se basaba en la posibilidad de escoger para cada caso la opción que mejor se adaptara a los fines de la obra, permitiéndose combinar distintos estilos a la vez sin dar lugar a aparentes problemas de coherencia estilística. Y para adaptarse a las necesidades del momento, supo aprovechar y poner a disposición de la obra las nuevas técnicas y materiales de la arquitectura industrial y del acero.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX / FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO El espíritu del impresionismo se resume en cierta forma en una frase pronunciada por Manet: «Pinto lo que veo, y no lo que los otros quieren ver». El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas. El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa, que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. El término impresionista les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy al ver la obra de Monet “Impresión amanecer o Impresión sol naciente”. Características 

  



Tema principal: El paisaje. La práctica generalizada del paisaje de los impresionistas dio lugar a importantes consecuencias, como la implantación definitiva de la pintura a “plein air”, al aire libre, y la fijación del interés en la naturaleza. Intento por captar lo fugaz, los destellos de la luz y del color, como auténticos protagonistas del cuadro y además en su composición predomina la asimetría. Los impresionistas pintaban con colores puros, desterrando los tonos oscuros. El resultado es una pintura luminosa, de tonalidades vivas y claras. Se centrarán en captar los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos, y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron formas, empleando para ello los colores primarios y complementarios. Ausencia de perspectiva: Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva que había regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina.

El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas. Características:     

Se concibe el arte como una actividad específica, es decir, reproducir la realidad como es no como una reproducción ilusoria Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas. Los cuadros ya no son asimétricos, sino que los cuerpos con geométricos. Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos. Empleo de colores contrastantes para distender y definir los planos y formas.

 

Utilización de colores puros con gran carga emotiva y creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior. Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas.

XIX ROMANTICISMO Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX. "los caracteres generales del romanticismo son: subjetivismo, exaltación de la personalidad individual, oposición a las normas clásicas, valoración de la Edad Media y de las tradiciones nacionales" El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: 

      

La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación). La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

FINALES DEL SIGLO XVIII 1789 - 1799 REVOLUCIÓN FRANCESA Y LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS Fue una serie de movimientos revolucionarios que dieron fin al Antiguo Régimen en Francia. Se considera un modelo de revolución política burguesa porque logró la conquista del poder por parte de la burguesía. Aquel dominio político le permitió imponer sus criterios, tanto económicos (liberalismo económico), sociales (clases) y políticos (parlamentarismo en sus dos primeras formas: el liberalismo y la democracia). Guerras Napoleónicas. Fueron las libradas en Europa en el período comprendido entre las Guerras de la Revolución francesa (1792-1800), marcado por el ascenso al poder dictatorial de Napoleón, como Primer Cónsul.

PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 1930 ARQUITECTURA ORGANICISTA Y FUNCIONALISTA La arquitectura funcionalista surgida de las exigencias sociales, económicas y culturales, se puede identificar con el modernismo, y con la necesidad de crear belleza y utilidad. El concepto se basa en la utilización y adecuación de los medios materiales en fines utilitarios o funcionales, como medida de perfección técnica. La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es una filosofía de la arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada. El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.

XVIII 1660 - 1789 LA ILUSTRACIÓN Y EL ENCICLOPEDISMO El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de la L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert. En la Enciclopedia se incluían tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas. Es un libro escrito con los pensamientos de los ilustrados de Inglaterra y Francia, que más adelante provocarán tres revoluciones. Proposiciones:        

Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres humanos. Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas. Exponer los vicios del orden existente. Erradicar la superstición, la ignorancia y la tiranía. Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre. Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo. Exponer en suma la filosofía de la ilustración. Ayudar a la población a tener un mejor conocimiento y razonamiento, uno de los lemas del enciclopedismo.

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar decisorio en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este movimiento.

XIX 1800 - 1920 MÉXICO EN EL SIGLO XIX HASTA EL MOVIMIENTO MODERNO En el siglo XIX, México, después de haber consumado su Independencia, había dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surgía un nuevo México, que en el siglo XIX vivió un período de luchas intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y una guerra civil que terminó con el triunfo de los liberales y el gobierno de Juárez. Durante su régimen se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales planteaban un examen de las bases históricas y filosóficas de la sociedad mexicana. Negaban tanto el pasado indígena como el catolicismo colonial al promover la disolución de las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indígena; proponían la separación de la Iglesia y el Estado; la desamortización de los bienes eclesiásticos y la libertad de enseñanza (disolviendo Las órdenes religiosas que las monopolizaban). En los albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.

ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX ESPACIO ARQUITECTÓNICO, RED HOUSE, ARTS & CRAFTS La casa roja (Red House) es una propiedad que fue construida por Philip Webb en 1859 en Inglaterra, por encargo de William Morris. Toma su nombre del material con el que estaban construidos sus muros, ladrillo rojo. El movimiento Arts and Crafts (literalmente, Artes y oficios) fue un movimiento artístico que surgió en Inglaterra en 1880 y se desarrolló en el Reino Unido y Estados Unidos en los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se asocia sobre todo con la figura de William Morris, que se ocupó de la recuperación de los artes y oficios medievales, renegando de las nacientes formas de producción en masa. El movimiento reivindicó los oficios medievales en plena época victoriana, reivindicando así la primacía del ser humano sobre la máquina, con la filosofía de utilizar la tecnología industrial al servicio del hombre: potenciando la creatividad y el arte frente a la producción en serie. Se caracteriza por el uso de líneas serpenteadas y asimétricas constituyendo sobre todo un arte decorativo. Se trató de un movimiento estético reformista que tuvo gran influencia en la arquitectura, las artes decorativas y las artesanías británicas y norteamericanas, e incluso en el diseño de jardines.

MEDIADOS DEL SIGLO XVIII HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX NEOCLACISISMO Y ESTILO IMPERIO El Neoclasicismo se desarrolla desde mediados del s XVIII hasta mediados del s XIX, coincidiendo en líneas generales con la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. El Barroco y el Rococó son fuertemente criticados y reemplazados por un estilo basado en el redescubrimiento de la antigüedad clásica. Su lenguaje formal se opone a la funcionalidad y al excesivo decorativismo del Barroco (rechaza su grandilocuencia y su apego a la Iglesia) y del Rococó (rechaza su intimismo, su falta de severidad y su carácter cortesano-burgués). El neoclasicismo se presenta como un arte nuevo, sereno y equilibrado ante el agotamiento de las formas del Rococó, con su lenguaje vacío y reiterativo. Sus postulados son pureza, exactitud, luminosidad, exactitud, equilibrio y fidelidad a las artes del pasado, es decir, al Clasicismo La segunda fase del neoclasicismo que denominaron estilo imperio fue basada en diseños inspirados en descubrimientos arqueológicos a finales del siglo XVIII, época en la cual gobernaba el imperio de Napoleón I, cuyos diseñadores eran Charles Percier y Pierre François Leonard Fontaine. El estilo imperio, corresponde a la época de auge de Napoleón Bonaparte, este estilo fue una e las principales alternativas estéticas, que se utilizaron en los mobiliarios llegado el final del siglo XVIII y el primer periodo del siglo XIX. Entre las características principales están la fuerza y la etiqueta del gran conquistador de origen francés.

1907 y 1914 (SIGLO XX) 1910 EXPRESIÓN ARTÍSTICA: CUBISMO Y ARTE ABSTRACTO El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris y Guillaume Apollinaire. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. Es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo en donde pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Los artistas cubistas interpretan la realidad a partir de formas poliédricas, descomponiendo los objetos en planos y representándolos simultáneamente desde distintos puntos de vista, obteniendo así una visión total de la realidad. El arte abstracto es una forma de expresión artística que prescinde de toda figuración y propone una nueva realidad distinta a la natural. Usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real.1 Abarca movimientos como el Expresionismo abstracto, el suprematismo, el action painting, De Stijl o el constructivismo.