Historia Iii 2017: Cultural

HISTORIA III Ejemplo: CULTURAL Grupo N°: 8 Juarez, Isabel Prieto, Laura Marchese, Omar 2017 Comisión Arq. Tosi CONT

Views 83 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA III Ejemplo:

CULTURAL

Grupo N°: 8 Juarez, Isabel Prieto, Laura Marchese, Omar

2017 Comisión Arq. Tosi

CONTEXTO CULTURAL DESCRIPCION COSMOVISION a) El relativismo cultural: las discontinuidades y las rupturas: - La relatividad de la verdad contra el imperialismo del gusto, Las nuevas ciencias (exactas y sociales): la física cuantica, la nueva sociologia, la nueva linguistica. - La exaltacion de la animalidad: crisis del pensamiento de la ilustracion. - La cultura del zapping - El hombre light: crisis de la moral b) Arte de vanguardia POLITICA - SOCIEDAD Crisis política, cultural e ideológica. Triunfan partidos conservadores en los gobiernos de America y Europa. Golpes militares. Clases sociales se han diluido. Consumismo. Atentados terroristas.

ECONOMIA Globalizacion

TEATRO DEL MUNDO CRITICA

12

VALORACION

Fisica cuantica: rechazo al concepto del tiempo continuo (simultaneo, sincronico, paralelo). “las + Perdida del sentido de unidad, partículas pueden existir simultáneamente en la composición por fragmentos, diferentes estados hasta hacer sobre ellas una usando el collage como técnica. observación que lo defina”. + La aceptación y validez de diversas expresiones. Aceptacion de las variadas formas del ser. Pluralismo en oposicion al Dualismo. + La necesidad de poner énfasis en una comunicación entendible. El artista ha evolucionado. Los movimientos artisticos ganaron prestigio social y fueron admitidos en las academias. Recoge detalles de obras anteriores, recicla técnicas, ideologías y temáticas de otros movimientos, pero todo ello, visto con una estética actual.

Ya no se cree en el progreso, no hay confianza en el futuro, se ha renunciado a las utopias. Es una época de desencanto, de individualismo, de introspección, de ironía.

+ Reivindicación del arte como institución.

- Individualismo: Falta de interés de crecimiento comunitario en algunos países.

La propia sociedad se ha convertido en algo complejo y caótico La base de este fenómeno está asociado a los medios de comunicación, a través de los cuales las culturas y las costumbres de varios países se fusionan. Permite la difusión de nuevas técnicas constructivos, nuevas tendencias artísticas. Se propone el edificio anuncio, con una fachada que se levanta como un inmenso cartel publicitario sin importar la función.

+ La globalización implica la unificación de diversas identidades culturales.

1

CONTEXTO FISICO

TEATRO DEL MUNDO

DESCRIPCION

CRITICA

Estructura Urbana:

GRAN CANAL

MAR

12 2

VALORACION

La ciudad de Venecia, está levantada sobre el agua, fue construida en un archipiélago de 118 pequeñas islas junto al mar Adriático. Se estructura a n a partir de canales, de gr al n a c los cuales se mar componen un gran entramado a modo canales de calles que parten secundario del Gran Canal que comunica hacia las distintas islas mar lagunares. Se caracteriza por una densidad en el tejido urbano. Parcelamiento desordenado, uso indiscriminado del suelo y diferentes alturas, debido a la adaptacion de las viviendas. espacios a los grandes canales.

- Falta de circulación de transporte automotor o de diversidad de transportes, que solo se limita a barcos y veleros.

+ Ciudad adaptada a la topografía del lugar.

El tejido urbano es tan denso que no se distinguen manzanas solo islas definidas por los canales.

Se situó frente a la famosa Dogana Veneciana. Conformando un conjunto arquitectónico-simbólico que viajó a través de las aguas de Venecia volviendose un espectáculo en sí mismo. Este híbrido entre arquitectura, teatro y barco se convierte así en un elemento urbano de transición, en un apéndice del tejido veneciano que transita por la ciudad hasta encontrar su propio espacio.

+ Relacion con el contecto en el que se inserta.

TEORIA

TEATRO DEL MUNDO

1960

1970

1977

12 1

2000

High Tech POSMODERNIDAD

DESCRIPCION POSMODERNIDAD El posmodernismo es una tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta nuestros días. Surge como respuesta a las contradicciones de la arquitectura moderna recuperando el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura. Pluralismo en las tendencias arquitectónicas: a) Prolongación del Tecnologismo o High Tech. b) Surge un renovado historicismo: clasicismo, revival del MM, rescate de lo vernáculo, citas. c) Protección del patrimonio urbano, rural y natural. d) La ornamentación autónoma.

CRITICA

VALORACION

La posmodernidad propugna un arte que se identifique con la vida del mundo actual. Los arquitectos defienden valores como la ambigüedad, la ironía, la complejidad y la diversidad de estilos, y manifiestan su carácter ecléctico en la recuperación de referencias históricas. Emplearán los órdenes clásicos, ya que así contradicen a la modernidad que los había rechazado, haciendo una llamada burlesca a una cultura pasada. Las figuras más destacadas son Michael Graves, Charles W. Moore, Robert Ventura o Aldo Rossi.

+ La autonomia disciplinar

La presencia del pasado, con el rescate de las tradiciones locales y la memoria colectiva como fuente tipológica del diseño o la cita de obras memorables. Se ve la mezcla de elementos de composición antiguos y técnicas constructivas de vanguardia.

+ La critica no destructiva del pasado inmediato.

Venturi sostenía que lo que caracteriza a un edificio es la vestimenta, la ornamentación, el interior es simplemente algo funcional, ya que la comunicación de la arquitectura reside en la fachada.

+ Pliralismo y diversidad de estilos. + El alcance regional y la tecnologia apropiada al lugar.

+ La valoracion de las ciudades existentes. - La minimizacion de la cuestion funcional Venturi respondía con cierta ironía que la forma sigue al fracaso ("form follows fiasco")

TEORIA POSMODERNIDAD desde las posturas de Aldo Rossi y de Robert Venturi

Aldo Rossi Nació: 3 de mayo de 1931 en Milán, Italia. Murió: 4 de septiembre de 1997. Premios: 1990 Premio Pritzker TEORÍA SOBRE LA CIUDAD - Crítica al Movimiento Moderno: se unia la teoria de la arquitectura con la de ciudad, donde se inserto obras que plantearon la ruptura con la ciudad existente a la que despreciaba. A lo que Rossi pretendia la relacion entre la arquitectura y la ciudad donde se inserta.

TEORÍA SOBRE ARQUITECTURA - La MEMORIA: insiste en que él no inventa, recuerda. Los elementos de arquitectura surgen de la transformación de los TIPOS históricos de larga duración originados antes del caos de la industrialización. a) Tipo: instrumento esencial, del análisis y del proyecto del edificio. b) Analogía: operación lógico-formal que utilizando el mecanismo de la memoria es capaz de mostrar con imágenes la esencia de una ciudad.

TEATRO DEL MUNDO Robert Venturi

12

Nació: 25 de junio de 1925 en Filadelfia, EE.UU. Premios: 1991 Premio Pritzker 2016 Medalla de Oro del AIA junto con Denise Scott Brown TEORÍA SOBRE LA ARQUITECTURA - La arquitectura compleja y contradictoria: propone, para la arquitectura actual, una forma arquitectónica con doble o múltiple nivel comunicativo popular y culto o profesional -----------> dualidad.

- Comunicar por medio de elementos conocidos: el trabajo del arquitecto consiste en organizar conjuntos únicos a partir de elementos convencionales, objetos comunes de manera no común.

- El tinglado decorado: opuesto al edificio pato o edificio formalmente complejo, casi escultura. Hay que dejarle la significación a los carteles, los anuncios son una forma de expresión norteamericana. - La SÍNTESIS DE HISTORIA, GEOMETRÍA Y FUNCIÓN: la aplicación histórica de formas, es una característica constante de la arquitectura. - El MONUMENTO: la revalorización del monumento como hito privilegiado para definir la imagen y carácter de la ciudad.

1

AUTOR

TEATRO DEL MUNDO CRITICA

Aldo Rossi

Al trabajar como docente, estuvo de asistente de Ludovico Quaroni, lo que inicio los principios de relacionar la arquitectura con la ciudad donde se inserta.

Nació:3 de mayo de 1931, en Milán. Murió: 4 de septiembre de 1997. Formación: 1959 se graduó de arquitecto en el Politécnico di Milano . Trabajos: En 1963 inició su actividad docente en la Escuela de Urbanismo de Arezzo, posteriormente en el Instituto Universitario di Architettura di Venezia. Durante 3 años trabajo para una revista de arquitectura y en 1966 publicó su primer libro: "La Arquitectura de la ciudad” Realizó proyectos destinados al teatro y a la ópera. 1979 diseñó un teatro flotante, para la Bienal de Venecia. 1990 ganó el Premio Pritzker 1985 y 1986 Rossi dirigió la Bienal de Venecia.

Monte Amiata 1968-1974 1971 Monumento Cementerio San Cataldo

Teatro del Mondo 1979

VALORACION

“La ciudad como el lugar de la MEMORIA COLECTIVA” Extrae de la ciudad todo lo que pueda servir para apoyar la arquitectura: la imagen visible de esta. Sostiene que los arquitectos deben ser sensibles al entorno urbano-cultural, haciendo uso del precedente histórico de diseño, en lugar de tratar de reinventar tipologías.

+ Valoracion de la ciudad existente. + Unidad entre arquitectura y ciudad. + Valores históricos y sociales. Su concepto de ciudad como construcción a través de la memoria colectiva.

Tendencia hacia un clasicismo a través de la “eternidad del espíritu en un mundo sin historia”. Fue capaz de aprender las lecciones de la arquitectura clásica, sin copiarlas; sus edificios evocan al pasado. En todos sus diseños están presentes de alguna forma los rasgos de los decorados teatrales. Realizó proyectos destinados al teatro y a la ópera.

Escuela Municipal de Broni

1979 1981 Apartamentos Teatro Carlo Felice Südliche Friedrichstadt

Centro Direzionale - Perugia 1982 - 1988 1986 - 1989 Palazzo Hotel de Fukuoka

+ Tendencia a reconocer lo esencial en formas absolutas que se sitúan mas alla del tiempo.

Bonnefanten Museum 1990 - 1994 1994 - 1998 Quartier Schützenstrasse

Mojiko Hotel 1996 - 1998 Ultimo Proyecto Ca 'di Cozzi

VENUSTAS DESCRIPCION Ÿ Recuperación de la primacía de la forma: los

experimentos geométricos y el nuevo sistema compositivo.

TEATRO DEL MUNDO CRITICA Se recurre a elementos geométricos como recursos de composición: La geometría como fundamento y componente notorio de la forma terminada , propio de la arquitectura POSMODERNA.

VALORACION + Aproximación tipológica a la arquitectura mediante arquetipos fácilmente reconocibles para el usuario, como pueden ser el cubo, el prisma o la esfera.

Utilización de formas geométricas puras La forma del teatro está dada por la sumatoria de elementos puros: - Prisma de base cuadrada forma el escenario central - 2 prismas rectangulares forman las cajas de escaleras a los lados - un octógono de torre - pirámide de 8 lados como coronamiento de la torre

Se rescata la monumentalidad, la axialidad y la ornamentación como recursos académicos validos. La monumentalidad está basada en: Simplicidad Unidad Simetría Proporción Claridad tipológica: homogeneidad entre planta y alzado negación del desorden.

+ Sensación de nostalgia, evocando formas clásicas en un intento de reconciliarse con su propia memoria.

+ Simpleza de la forma + La monumentalidad desde la forma.

VENUSTAS DESCRIPCION Ÿ La ambigüedad y la doble lectura.

TEATRO DEL MUNDO CRITICA Una de las principales virtudes del Teatro es la sensación de ambigüedad que produce en el espectador: un edificio clásico y una embarcación.

VALORACION

+ Percepcion visual y fisica del edificio.

Sin embargo, esta dualidad va más allá de lo físicamente perceptible. Al espectáculo en directo de la propia actuación, se añade el espectáculo indirecto que sucede al relacionarse edificio y ciudad, es decir, interior y exterior. Ÿ El rescate de lo vernáculo, de las tradiciones

+ Recuperación de la historia

históricas locales, de la memoria colectiva y de la arquitectura popular urbana.

como referente clave para la concepción del edificio.

+ Valoración al lugar y a la memoria colectiva.

Rossi es conciente del valor social y sociológico de su arquitectura, analiza cada sitio a través de su memoria y construye nuevos lugares a partir de una asociación mental de fragmentos. Este tipo de recurso recupera la memoria colectiva mediante la utilización de imágenes comunes y “familiares”, que organiza y hace visible en el proyecto.

+ Sensación de nostalgia, evocando formas clásicas en un intento de reconciliarse con su propia memoria.

VENUSTAS

TEATRO DEL MUNDO

DESCRIPCION Ÿ El contextualismo

CRITICA

VALORACION

El contexto del lugar, la exploración de materiales autóctonos y la integración de la naturaleza, brindándole una mayor versatilidad a la arquitectura.

+ Percepcion visual y fisica del

El edificio como parte de la Ciudad: el teatro no se entiende sin la ciudad de Venecia. Coronamiento campanario de la Basílica de San Marcos

Ÿ El patrimonio urbano arquitectónico: restauración,

preservación, reciclaje.

Este híbrido entre arquitectura, teatro y barco se convierte en un elemento urbano de transición, que transita por la ciudad hasta encontrar su propio espacio.

Gondola

edificio.

+ El significado social con el que Rossi enfatiza sus edificios se refleja directamente en su acercamiento al contexto urbano.

+ A medida que el teatro se traslada sobre el agua se convierte en un edificio distinto enmarcado por diferentes, hitos, horizontes, iluminaciones y reflejos que juega la ciudad de Venecia sobre él.

+ La obra rinde el máximo respeto a la topografía del lugar.

+ Relación entre la modernidad y la tradición histórica. El teatro se levanta sobre el agua, como una góndola, navegando en armonía con los flujos de la ciudad.

La torre coronada con una esfera metálica, dialoga con la gran esfera de oro del Seicento de la Punta de la Aduana

“He pensado en inserir un teatro en una ciudad vieja, en Venecia, la capital del agua, donde el paisaje no sólo lo forman el cielo y el agua. También el puente de Rialto es parte del paisaje, un mercado, un teatro” - Aldo Rossi

UTILITAS

TEATRO DEL MUNDO

DESCRIPCION

CRITICA

Ÿ Abandono del axioma "la forma sigue a la función”,

por el método de Kahn. Ÿ Recuperación de la relación entre el arquitecto y el usuario.

función

espacios servidos (o que sirvan) aquellos que son el motivo por los cuales se construyen.

escenario y graderias

espacios servidores aquellos que complementan la actividad funcional en los espacios servidos

VALORACION

El Teatro está compuesto por un escenario central con tribunas a los lados y galerías en los pisos superiores a los que se accede por dos escaleras laterales. Rossi mezcla distintas tipologías para realizar la obra: Ÿ Retoma la idea de la “torreteatro” Ÿ La de los teatros isabelinos

+ EL ARQUITECTO no solo aplica teorías o reglas preestablecidas si no que “construye la esencia” de principios elementales y esenciales que se perdieron en la disciplina funcionalista.

del siglo XVI, donde el escenario se encuentra en el centro del primer piso y las graderías alrededor. .

TERRAZA

núcleos de circulación vertical

ESCALERAS GRADERIAS

Esta gran subdivisión, le permitió a Louis Kahn un tratamiento formal , jerarquizado y expresivo.

ESCENARIO

GALERIAS

Capacidad óptima para 250 personas sentadas alrededor del escenario.

+ Hace de la ciudad una verdadera escena fija y movil

FIRMITAS

TEATRO DEL MUNDO

DESCRIPCION

CRITICA

Base: estructura de vigas de acero, soldadas entre sí para formar una balsa. El Teatro: estructura de acero tubular revestida de madera y alcanzó una altura de 25 m.

+ 11mts

6mts 14mts

25mts

A diferencia de otros edificios, que se destacan por la solidez de sus materiales y su perdurabilidad, el Teatro del Mundo se concibe a partir de su condición de arquitectura efímera, la cual se levanta sobre una plataforma sobre el agua, evocando la tradición de los teatros flotantes de la Venecia del siglo XVIII, muy populares durante la época de los carnavales.

La estructura resuelta en acero permite que el teatro sea liviano y pueda alcanzar mayor altura. 9mts

La estructura tubular de acero fue revestida con madera color natural con franjas azules, tanto por dentro como por fuera, salpicada con pequeñas ventanas pintadas también de azul.

El revestimiento de madera es acertado ya que aporta poco peso a la estructura. Y ademas permite el uso de material temporal para que el teatro solo dure cierto tiempo. El revestimiento de madera tanto interior como exterior mejora la acústica.

VALORACION + Concepacion del edificio a traves de elementos conocidos por la ciudad.

= + Respeto por la tradición del lugar ya que su construcción podrían haberse empleado otros materiales y tecnologías.

+ Uso de técnicas constructivas adaptadas a la función del edificio y a la finalidad de edificio flotante. El techo se resuelve con cinc, un material liviano que tampoco aporta mucho peso a la estructura.