Historia Geologica de La Tierra

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
 Escuela de Antropología Introducción a la A

Views 118 Downloads 3 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
 Escuela de Antropología Introducción a la Arqueología

HISTORIA GEOLOGICA DE LA TIERRA

Profesor: Carlos Martín

Estudiantes: Maria Saucedo Gabriel Diaz

Caracas, 29 de Abril de 2015 HISTORIA GEOLÓGICA DE LA TIERRA 
 La evidencia astronómica y geológica indica que el universo se formó hace aproximadamente 13,700 millones de años, y nuestro sistema solar tiene aproximadamente 4,567 millones de años. La luna se formó hace 4,450 millones de años, sólo 50 millones de años después de la formación de la Tierra. Aproximadamente 4,000 millones de años atrás, la tierra se enfrió lo suficiente para formar masas de tierra sólida. El supercontinente Rodinia se formó hace 1100 millones de años, y luego se rompió en varios pedazos que se separaron hace 750 millones de años. Estas piezas se juntaron nuevamente hace unos 600 millones de años, y formaron las montañas panafricanas en un supercontinente llamado Pannotia. Pannotia comenzó a fragmentarse hace 550 millones de años para formar Laurasia y Gondwana. Laurasia incluía lo que ahora son Norteamérica, Europa, Siberia y Groenlandia. Gondwana incluía lo que hoy es la India, África, América del Sur y la Antártida. Laurasia y Gondwana se reunieron hace aproximadamente 275 millones de años para formar el supercontinente de Pangea. El desmembramiento de Pangea, que todavía continúa hoy, ha contribuido a la formación del Océano Atlántico. Desde su origen, la tierra ha experimentado una variedad de transformaciones. La concepción de su edad es mucho más compleja de la que actualmente estamos acostumbrados a manejar (años, siglos o milenios). La historia de la tierra requiere unidades de medición mucho mayores. Para establecer un marco temporal relativo, los geólogos han ordenado las rocas en una secuencia continua de unidades cronoestratigráficas a escala planetaria, dividida en eonotemas, eratemas, sistemas, series y pisos, basada en la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación de los estratos. Las divisiones anteriores tienen sus equivalentes temporales, una a una, en una escala de unidades geocronológicas: eones, eras, períodos, épocas y edades respectivamente. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron evidencias de su paso, ya que las

rocas que se iban generando, se volvían a fundir o, simplemente, eran absorbidas por una nueva erupción. Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades se irán encontrando. Sin embargo, la tierra sigue en constante evolución.

ESCALA DE TIEMPO GEOLOGICO Los especialistas en el área han realizado un calendario colosal del pasado, es fundamental e indispensable para la geología histórica. La escala de tiempo geológico es el marco de referencia para representar los eventos de la Historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad. Las unidades usadas para dividir el tiempo geológico son de dos tipos: las referidas a tiempo relativo (unidades geocronológicas), que ordenan cronológicamente los acontecimientos geológicos, y las referidas a tiempo absoluto (unidades geocronométricas), expresadas en valores absolutos, en millones de años (Ma). Unidades geocronológicas: Son divisiones de tiempo utilizadas en geología histórica para formar la escala temporal geológica. La unidad básica es la edad, y se agrupan, en orden creciente de duración, en épocas, periodos, eras y eones. • Eón: Se refiere a cada una de las divisiones mayores de tiempo de la historia de la Tierra usadas en la escala temporal geológica. Este tipo de divisiones son unidades geocronológicas, de tiempo, y su equivalente cronoestratigráfico (rocas formadas en ese mismo tiempo) se denomina eonotema. La categoría de rango superior es el supereón y el rango inmediatamente inferior son las eras. El límite tras un eón y el sucesivo debe ser un cambio fundamental en la historia de los organismos vivos. El término proviene del griego antiguo Aιων (Aión), significando una eternidad, una edad, una cantidad indefinida de tiempo.

• Era: Representa el tiempo correspondiente a la duración de un eratema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Las eras son una de las divisiones mayores del tiempo geológico, son subdivisiones de los eones y se dividen a su vez en períodos.

• Periodo: Representa el tiempo correspondiente a la duración de un sistema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Por ejemplo, las rocas del sistema Silúrico se formaron durante el periodo Silúrico, o los fósiles que encontramos en rocas del sistema Jurásico pertenecen a organismos que vivieron durante el periodo Jurásico.

• Épocas: Representa el tiempo correspondiente a la duración de una serie, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Las épocas son subdivisiones de los periodos geológicos y se dividen a su vez en edades. Suelen reflejar cambios significativos en las biotas de cada periodo. 
 
 Escala de tiempo geológico


 $

Ma = del latín Mega annum, símbolo de millón de años.


Eón precámbrico: Es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra, más del 88%. Comenzó cuando se formó la Tierra, hace entre 4567,9 y 4570,1 millones de años y terminó hace 542,0 (±1,0) millones de años. El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas formadas durante este tiempo están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos (deformación tectónica, metamorfismo, etc.) y los fósiles son muy escasos. Eón fanerozoico, que representa el tiempo durante el cual vivieron la mayoría de organismos macroscópicos, algas, hongos, plantas y animales. Se propuso el principio del Fanerozoico (hace 543 millones de años) como una división de tiempo geológico, ya que se pensaba que coincidía con el inicio de la vida. En realidad, este eón coincide con la aparición de animales que formaron exoesqueletos, como las conchas, y los que algo más tarde formaron endoesqueletos, como los elementos óseos de vertebrados. Era arqueozoica: La más antigua de las grandes subdivisiones de las Eras geológicas. El nombre procede del griego y significa «vida antigua». En las rocas de esta Era no han sido encontrados más fósiles que unos restos muy discutibles de algas, pero la presencia de grandes cantidades de carbón demuestra que debían existir organismos primitivos. De las profundidades del planeta brotaban rocas fundidas (magma), originando altisimas montañas y enormes volcanes cuya actividad no tardaría en comenzar, permaneciendo

constante e intensa y expulsando grandes masas de lava que ayudarían a solidificar la corteza terrestre durante su enfriamiento aumentando su espesor. Las rocas que formaban la superficie de la Tierra continuaron enfriándose, el vapor de agua que expulsaban comenzó a condensarse y precipitarse dando origen a las primeras lluvias; mientras por encima se formaba una capa de gases denominada atmósfera; las lluvias iniciales lograron escurrirse de zonas altas a zonas bajas y depositarse en depresiones de la corteza dando inicio a los mares y océanos primitivos, es decir, la hidrosfera. Una vez presentes la Litosfera, la Atmósfera y la Hidrosfera se inició un proceso de evolución química que terminaría formando las primeras manifestaciones de vida en forma de seres de una sola célula, parecidos a las bacterias actuales, nacen las algas y el primer Reino Animal, "Moneras" (organismos unicelulares procariotas). Era proterozoica : Significa "tiempo de vida inicial". En los océanos primarios con un ambiente cálido y húmedo, ya algunas moléculas complejas habían conseguido unirse para formar los

primeros organismos principio de la vida, surgiendo las primeras

células procariotas, algas verde azules y bacterias. Las algas verde-azules son organismos capaces de sintetizar elementos necesarios para su crecimiento a partir de moléculas muy simples y energía solar liberando oxígeno a la atmósfera, es decir son capaces de producir la fotosíntesis. Su proliferación hizo posible que nuestro planeta se fuera enriqueciendo en oxígeno y se fuera formando una capa de ozono, lo que permitió hace unos 1.800 millones de años, el siguiente gran paso evolutivo: el nacimiento de la célula eucariota. Era paleozoica: Inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Panguea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas. La Era Paleozoica, que duró desde hace 570 a 246 millones de años, la vida de nuestro planeta aumentó increíblemente. Muchos animales desarrollaron caparazón o esqueleto. Durante esta era, algunos moluscos crecieron y desarrollaron un cerebro mayor y más eficaz atrapaban artrópodos extendiendo sus

tentáculos. Estos nuevos moluscos nadaban utilizando un tipo de propulsión a chorro: expulsando agua a presión hacia delante, se impulsaban hacia atrás. Cuando avanzaban por los mares, estos moluscos buscaban artrópodos para comérselos. Hacia el período Devónico, evolucionaron los peces. Los primeros no tenían mandíbulas. Después evolucionaron peces gigantescos y, más tarde, los peces de aletas lobuladas desarrollaron pulmones que dieron origen a los anfibios. Era mesozoico: Gran desarrollo de los reptiles. Aparición, apogeo y extinción de los dinosaurios. Aves, primeros mamíferos, vegetación exuberante y flores. Se producen erupciones volcánicas. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los dinosaurios. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves, y las angiospermas o plantas con flores. Era cenozoica: Es la era de la nueva vida. Durante su transcurso, una inmensa variedad de mamíferos divergieron a partir de sólo unas pocos tipos provenientes del Mesozoico, dando lugar a toda las especies terrestres, marinas y voladoras que hoy nos resultan familiares, así como a otras ya extinguidas en la actualidad. Las aves evolucionan durante el período Cenozoico, siendo las especies dominantes en ciertas regiones de la Tierra durante algunos periodos. Las sabanas arbustivas son la formación vegetal más extendida durante periodos de tiempo muy prolongados del Cenozoico en muchas zonas del planeta. Periodo cámbrico: El período Cámbrico, que se incluye dentro de la era paleozoica, produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad. Entre ellos

encontramos a los cordados, al que pertenece el género de los vertebrados (animales con espina dorsal), en el que se incluyen los humanos. Periodo ordovícico: El Ordovícico es el segundo de los seis periodos en que se divide la era Paleozoica. El periodo Ordovícico finaliza con un gran evento de extinción, que marca su frontera con el Silúrico.. En él, perecieron aproximadamente el 60% de las especies marinas. Los niveles del mar fueron muy elevados durante el Ordovícico. Las mayores transgresiones marinas de las que guardan evidencia las rocas tuvieron lugar a lo largo de este periodo. Periodo silúrico: El sistema Silúrico fue definido en la decada de 1830 por Sir Roderick Murchison, al examinar las rocas sedimentarias fosilíferas del sur de Gales. Su nombre proviene de una tribu galesa, los siluros. Durante el Silúrico, Gondwana continuó su lento recorrido hacia al sur, aunque existe evidencia de que las zonas cubiertas por los hielos durante este periodo eran menos extensas que durante las glaciaciones del Ordovícico. Al derretirse los glaciares, se produjo un elevamiento del nivel del mar, reconocible por el hecho de que los sedimentos del Silúrico se superponen a sedimentos terrestres erosionados del Ordovícico, formando una discordancia. Periodo devónico: El periodo Devónico fue una época de gran actividad tectónica. El continente Euramerica (o Laurasia) surge a principios del Devónico a partir de la colisión de las placas Laurentia y Báltica. Pequeños mares como los que darían origen al de Tethys y el profundo y enorme océano Panthalassa, cubrían el resto del planeta. En este período se produjeron importantes innovaciones en la vida sobre tierra firme, destacando la primera expansión generalizada sobre los continentes de la vida, que hasta entonces sólo tenía una presencia importante en los mares. La expansión de las plantas terrestres contribuyó, junto a la continentalización y la elevación orogénica, a un progresivo enfriamiento del clima, que produjo la crisis de extinción que marca el final del período. Periodo Carbonífero: El descenso global en el nivel de los océanos al final del periodo Devónico se invirtió pronto en el Carbonífero; esto hizo que las aguas cubrieran ciertas áreas continentales y se produjeran importantes depósitos de sedimentos carbonatados.

Se produjo, asimismo, una caída en las temperaturas del Polo Sur, helándose las tierras situadas en esa zona de la Tierra. Periodo Pérmico: Durante el Pérmico, todas las grandes masas de Tierra excepto ciertas porciones del Este de Asia, estaban reunidas en un gran continente llamado Pangea, situado sobre el ecuador y que se extendía hacia los polos. Periodo Triásico Durante el Triásico, casi todas las masas de tierra del planeta estaban concentradas en un sólo supercontinente que se situaba más o menos sobre el ecuador, llamado Pangea. Un extenso golfo que se abría en su parte oeste formaba el Mar de Tethys. El resto de las aguas formaban el océano de Panthalassa. Al final del Triásico comenzaron los movimientos de ruptura que provocaron la fragmentación de Pangea. Periodo Jurásico: Fue descrito por Alexandre Brogniart, tomando su nombre de los depósitos marinos de las montañas del Jura, en la confluencia entre Alemania, Francia y Suiza. A principios del Jurásico, el supercontinente Pangea se rompió, dando lugar a otros dos grandes continentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur. Durante el Jurásico, las formas de vida superiores que poblaban los mares eran peces y reptiles, incluyendo estos a ictiosaurios, plesiosaurios y cocodrilos marinos. Sobre la tierra, los grandes reptiles eran los señores. El Jurásico fue la Edad de Oro de los Dinosaurios y, en particular, de los grandes saurópodos (Diplodocus, Brachiosaurus, ...) y sus predadores. Periodo Cretácico: Durante el Cretácico, el supercontinente de Pangea completó su división en los continentes actuales, aunque sus posiciones diferían radicalmente de las que presenta hoy en día. La apertura del Océano Atlántico que comenzó en el Jurásico dio lugar a importantes orogenias y al surgimiento de cadenas montañosas en Norteamérica. En la Tierra, los mamíferos continuaron siendo un componente menor de la fauna, que seguía dominada por los dinosaurios, que alcanzaron ahora su mayor diversidad. La diversificación de los insectos seguramente guarda una estrecha relación con la expansión de las angiospermas.

En el mar, pueden ser encontrados muchos tipos modernos de peces, incluyendo tiburones similares a los de los mares actuales. Sin embargo, los mayores seres vivos que los pueblan son reptiles tales como ictiosauros o mosasaurios. Periodo terciario: El terciario, que significa tercera edad, fue un período que empezó hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios se extinguieron, y finalizó hace 1,7 millones de años. Se divide en cinco épocas: el Paleoceno, de 65 a 56 millones de años; el Eoceno, de 55 a 38; el Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de 23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7. Durante el Terciario, los continentes empezaron a desplazarse hasta las posiciones que ocupan hoy. El paisaje fue asemejándose más o más al que nos rodea, y así aparecieron las plantas con flores, los mamíferos, y las aves actuales. Los continentes prosiguieron su desplazamiento, lo que produjo cambios climáticos. Lo primeros 20 millones de años fueron cálidos, hasta el punto de que había selvas tropicales cerca de los polos Norte y Sur. Los primeros mamíferos y aves se desarrollaron en un clima húmedo y caluroso. Los océanos se enfriaron alrededor de los polos y se formaron los casquetes polares. El clima se hizo más extremado.

Periodo cuaternario: Es el periodo del Cenozoico que empezó hace 1,64 millones de años y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se divide en Pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que incluye los periodos glaciales, y la época reciente o postglacial, también llamada Holoceno, que llega hasta nuestros días. Al Pleistoceno se le llama a veces "la era del Hombre", porque los humanos evolucionaron en este periodo. En el siguiente periodo, el Holoceno, los seres humanos fueron capaces de desarrollar una vida organizada en grupos sociales a la que llamamos civilización.

BIBLIOGRAFÍA

Emiliani, Cesare (1992) Planet Earth: Cosmology, Geology, and the Evolution of Life and Environment. Cambridge university Press. Cambridge I.G, Gass: Smith, Peter; Wilson R.C.L. (1978) Introducción a las ciencias de la tierra. Réventé. París.

Michael, Allaby (2013) Dictionary of Geology and Earth Sciences. Oxford University Press. London

Rudel, Aimé (1966) Geologia. Montaner y Simón. Barcelona

Strokes, William; Judson, Sheldon; Picard, Dane. (1978) Introduction to geologyPhysical and historical. Prentice-hall. New Jersey