Historia Del Riego en Guatemala

INTRODUCCIÓN El riego ha ido evolucionando con forme las necesidades de alimentos existentes en el país, Guatemala tiene

Views 241 Downloads 9 File size 433KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El riego ha ido evolucionando con forme las necesidades de alimentos existentes en el país, Guatemala tiene un alto potencial de riego del cual muy poco esta siendo utilizado. Según estudios Guatemala puede satisfacer sus necesidades de demanda interna de alimentos, intensificando la agricultura bajo riego, lo que le permitirá la modernización de la agricultura y el incremento de la oferta agroexportable, aprovechando sus ventajas por su ubicación geográfica y la variedad de sus climas que permiten diversificar su agricultura. El riego es una herramienta que permite incrementar la productividad de las tierras agrícolas, tanto en estación seca como en la estación de lluvia, cuando la canícula es muy prolongada. Siendo el agua el principal factor para el desarrollo y producción de los cultivos agrícolas es necesario que esta sea utilizada eficientemente y aplicada conforme la necesidad del cultivo, para evitar pérdidas, disturbios fisiológicos, enfermedades o maduración precoz, al aplicarla en exceso o baja cantidad.

OBJETIVOS:  Conocer las áreas potenciales de riego de Guatemala  Ampliar el conocimiento de cómo incrementar la productividad agrícola por medio del riego diversificando los cultivos y produciendo todo el año.  Tener una cultura general de la historia y desarrollo del riego en Guatemala

HISTORIA ACTUAL DEL RIEGO EN GUATEMALA Según cifras identificadas por el Plan Maestro de Riego y Drenaje del MAGA, Guatemala cuenta con una superficie total con vocación agrícola de 2,600,000 has. De las cuales son aptas para riego alrededor de 1,296,000 y la superficie estimada que actualmente es aprovechada con riego (tanto de sistemas construídos por el estado como privado) es de 106,089 has, es decir el 8.19% del potencial de riego del país. El agua disponible para la irrigación de tierras puede provenir básicamente de fuentes superficiales y subterráneas. CUADRO No. 3 Áreas Aptas Para Riego. Clases Agrohidrológicas I a IV Clases de Déficit de Lluvia de 1 a 4 Por Zona de Desarrollo de riego ZONA DE DESARROLLO AREA TOTAL REGABLE Km2 CLASE I Km2 CLASE II Km2 CLASE III Km2 CLASE IV Km2 1. Littoral del Pacífico 6,350 943 1,025 3,849 533 2. Oriental 1,238 410 142 361 694 3. Atlántica 2,409 0 920 693 796 4. Central Norte 1,806 51 96 108 1,602 5. Centro Occidental 690 159 170 283 186 6. Bocacosta 1,806 29 333 1,028 286 7. Central 467 0 93 207 138 8. Nor-occidente 567 0 0 81 486 9. Petén Sur 5,408 0 286 2,859 2,263 10.Petén Norte 5,482 0 0 3,226 2,256 TOTAL 26,223 1,223 3,065 12,695 9,240 Las formas de utilización del agua superficial para riego son por medio de captación directa de nacimientos, lagunas y ríos, y por medio de almacenamiento y descarga controlada a través de embalses. El área que se puede regar captando agua de un río mediante derivación por gravedad o bombeo está limitado por los caudales mínimos durante la época de estiaje. En las cuencas donde la captación directa de agua superficial no es suficiente para satisfacer todas las demandas para riego, se podría almacenar agua en embalses durante la época de lluvia y descargarla en la época seca. La evaluación realizada por El Plan Maestro de Riego y Drenaje sobre el potencial que existe en el país para explotar agua subterránea para fines de riego resulto en la identificación de 11 unidades hidrogeológicas de las cuales 4 son las de mayor área en el país, éstas son áreas más o menos homogéneas en base a una agrupación de formaciones geológicas con características similares respecto a su potencial de conducir y almacenar aguas subterráneas. Y de las 11 unidades solamente 6 ofrecen la explotación favorable de

agua subterránea para riego, siendo éstas las que se mencionan en el cuadro No. 4 con su respectivo porcentaje de infiltración.

CUADRO No. 4 Unidades Hidrogeológicas y porcentajes de infiltración. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS % INFILTRACION 1. Aluviones cuaternarios, 10 2. Depósitos piroclásticos cuaternarios, 15 3. Lavas cuaternarias, 10 4. Lavas y tobas terciarias, 5 5. Depósitos sedimentarios terciarios, y 10 6. Calizas y dolomíticas cretácitas. 6.1 En zonas Kársticas 50 6.2 En otras áreas 25

Sobre la Unidad hidrogeológica dealuviones cuaternarios (litoral del pacífico) es donde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación por medio de la Dirección Técnica de Riego y Avenamiento -DIRYA- y el Plan Para la Modernización y Fomento de la Agricultura bajo Riego -PLAMAR- empezó en 1,995 a formular proyectos para explotar el agua subterránea por medio de pozos someros (pozos poco profundos) para riego, aprovechando la proximidad del nivel freático de aguas subterráneas, el cual durante la época de estiaje se encuentra a una profundidad entre 2 y 4 metros, con muy buen rendimiento del acuífero subterráneo. En este nuevo sistema de riego el PLAMAR/MAGA formuló los proyectos y el Fondo de Inversión Social –FIS- los financio, habiéndose ejecutado de esta forma 4 proyectos en comunidades de los Departamento de Retalhuleu y Suchitepequez, habilitando un total de 252 hectáreas con riego. En resumen la situación del riego en Guatemala se encuentra de la siguiente manera; a la fecha el Estado ha ejecutado 31 sistemas de riego de los cuales 29 se encuentran en funcionamiento. Catorce de estos proyectos fueron financiados por el BID a través de un préstamo de 15 millones de dólares con fondos especiales (baja tasa de interés y largo término de amortización). Actualmente el MAGA por medio del PLAMAR está aplicando una política de organizar a los usuarios de las unidades de riego para transferirles la administración, operación y mantenimiento del sistema, con lo cual se estaría involucrando en la autogestión a 3,909 familias y 14,750 hectáreas. A la fecha se han transferido 26 Unidades de riego de las 29 existentes. Al momento de transferir la Unidad de riego se firma un Convenio de Cooperación Técnica para la Administración, Operación y Mantenimiento de la Unidad de Riego entre el MAGA y la Asociación de Usuarios. Durante la decada del 80 se dio impulso a la construcción de pequeños sistemas de riego, con utilización de agua superficial y subterránea (pozos mecánicos), el número total de sistemas de mini-riego construídos por el MAGA, a la fecha oscila en 456, con un cubrimiento superficial de 4,042 hectáreas y beneficiando a 11,660 familias.

Se creó también el programa de agua subterránea con pozos electromecánicos, habiéndose perforado 80 pozos con beneficio para una área regable de 2,000 hectáreas y siendo beneficiadas directamente 2,500 familias. El Fondo de Inversión Social –FIS- inició en 1,995 el financiamiento de sistemas de mini-riego en calidad no reembolsable para agricultores beneficiarios de las comunidades pobres y extremadamente del país, habiendo implementado infraestructura de riego a un estimado de 11,738 hectáreas, beneficiando con ello a 15,197 familias. Por último en 1,998 el Gobierno de la República de Guatemala gestionó y firmó por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas un contrato de préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica –BCIE- para financiar el “PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL EN AREAS CON POTENCIAL DE RIEGO Y DRENAJE” para la implementación de proyectos de riego mediante gravedad-aspersión, pozos someros artesanos, pozos mecánicos, rahabilitación, ampliación y mejoramiento de sistemas existentes y para la capacitación a usuarios de riego en desarrollo organizacional, construcción, administración, operación y mantenimiento de sistemas de riego y gestión empresarial. Con el mencionado préstamo se han finalizado 838 proyectos de pre-inversión equivalentes a 6,986 hectáreas, para una inversión estimada de $. 1,279,487.00 de los cuales se han implementado con infraestructura de riego 327 proyectos equivalentes a 2,011 hectáreas para una inversión de $. 5,156,410.00. CUADRO No. 5 Area Potencial Para Riego con Agua Subterránea por Vertiente. VERTIENTE AREA APTA PARA RIEGO (Km2) AREA TEORICAMENTE REGABLE CON AGUA SUBTERRANEA (Km2) OCEANO PACIFICO 9,217 5,545 OCEANO ATLANTICO 5,285 4,629 GOLFO DE MEXICO 11,721 11,721 PAIS 26,223 21,945

Cuadro No. 6 Desarrollo del Riego y Drenaje Su desarrollo más importante fue introducido por las multinacionales bananeras en la década de 1920 con el riego de 22 000 ha. En 1957 se inicia la participación del gobierno en la planificación y ejecución de proyectos, y de esa fecha a 1990 se construyeron 27 proyectos cubriendo 15 303 ha, favoreciendo a 2 800 usuarios. La iniciativa privada durante esos años puso en riego alrededor de 36 500 ha destinando los mayores sistemas al riego de banano y caña de azúcar, principales productos agrícolas de exportación. Entre 1979 y 1990, 2 489 ha de proyectos de mini-riego o riego a pequeña escala fueron desarrollados por productores de cultivos no tradicionales. Estos

proyectos han sido muy eficientes en la aplicación del riego por aspersión causando un gran impacto social y económico por su bajo costo y buena rentabilidad Cuadro No. 7 Superficie cultivable y superficie potencial de riego (con un déficit hídrico mayor de 150 mm) por vertiente. Nombre de la Vertiente Superficie cultivable (ha) Superficie potencial de riego (ha) Superficie regable (ha) en base a a la disponibilidad de: Aguas superficiales captación Aguas superficiales almacenamiento Aguas subterráneas Pacífico 930 000 921 700 184 500 906 200 554 500 Mar del Caribe 667 600 528 500 186 000 528 500 467 900 Golfo de Mexico 1 336 600 1 172 100 352 500 1 172 100 1 172 100 TOTAL 2 944 200 2 622 300 722 700 2 606 800 2 194 500 5.1. Riegos según su financiamiento: 5.1.1 Riego privado, que a su vez se puede subdividir en grandes fincas privadas donde la propiedad del sistema está en manos de una persona, familia o empresa y sistemas comunales donde muchos pequeños agricultores se han organizado para el uso común de una fuente de agua. En el riego de las grandes fincas privadas domina el riego por gravedad, derivando agua del río. También se encuentra riego presurizado, aspersión y goteo, en función principalmente del tipo de cultivo. El crecimiento del área regada en la costa sur a finales de los años 80, sobre todo en el departamento de Escuintla, es el resultado de un fuerte crecimiento del área sembrada con caña de azúcar. 5.1.2 Riego estatal. Cuando se habla del riego estatal se hace referencia a financiados, ejecutados, operados y mantenidos por el Estado. La infraestructura de las unidades de riego estatales, consiste generalmente de una presa derivadora fija, canales principales y secundarios de hormigón; en algunos casos se bombea agua para alcanzar terrenos más altos que el punto de derivación. 5.1.3 Mini-riego o riego a pequeña escala. Un proyecto típico de mini-riego consiste en la captación de un manantial e instalación parcelaria con riego por aspersión. Estos sistemas tienen una alta eficiencia de conducción y aplicación. Un beneficio adicional es que también pueden servir para agua potable de la población. En los proyectos de mini-riego, al contrario de los proyectos estatales tratados anteriormente, la participación de los beneficiarios es muy importante. El Gobierno sólamente proporciona la preparación del expediente técnico del proyecto, la supervisión de la ejecución del proyecto, y asistencia técnica para la diversificación de la producción agrícola. Los beneficiarios mediante un préstamo compran los materiales de construcción y proporcionan toda la mano de obra no calificada para la ejecución de la obra. En 1997 había registrados 456 proyectos de miniriego.

6. Enfoque del riego en Guatemala Durante la última década la ejecución de proyectos de riego públicos ha sido mínima, con una tendencia en las políticas del gobierno hacia el apoyo al sector privado para favorecer su participación en las actividades de riego y drenaje. Los sistemas de riego privados se gestionan por sí solas, siendo asesoradas generalmente por las empresas proveedoras de equipos de riego e insumos agrícolas El Estado continuará con la planificación para la priorización y promoción de nuevos proyectos, con la asesoría técnica y apoyo financiero en condiciones favorables para los pequeños y medianos productores (con énfasis en mini-riego) a fin de incrementar la oferta de cultivos no tradicionales.

Conclusiones  El riego es una herramienta que permite la modernización y diversificación de cultivos agrícolas aumentando su productividad tanto en época seca como en época lluviosa.  Guatemala es un país con un alto potencial de riego, pudiendo cubrir su demanda interna de alimentos e incrementando la oferta de exportación para su desarrollo económico con la explotación del mismo.

Bibliografía  www.gogle.com/Capitalhidricousosdelagua-guatemala.pdf  www.aguabolivia.org/situacionaguaX/IIIEncAguas/contenido/trabajos_naranja/TC194.htm - 98k  www.fao.org/Regional/LAmerica/paises/h2o/guatemala.htm  www.unisdr.org/eng/public_aware/world_camp/2003/english/Others/Guatemal

Universidad Rafael Landivar “URL” Facultad De Ciencias Ambientales Y Agrícolas

Licenciatura En Ciencias Agrícolas Con Énfasis En Riegos Noveno Semestre

Riegos I 09 De Febrero De 2013 Sección 2

Historia Actual Del Riego En Guatemala

Oscar Wilfredo Salguero Rivera

Carné: 2263209