Historia Del Periodismo Paraguayo

Introducción Es imposible negar la importancia de la prensa en el devenir de los acontecimientos nacionales. Se sabe que

Views 112 Downloads 11 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Es imposible negar la importancia de la prensa en el devenir de los acontecimientos nacionales. Se sabe que en algún tiempo pasado los términos estadista, catedrático y periodista eran sinónimos en el Paraguay. A pesar de ello, una de las carencias críticas en la historia intelectual de la República del Paraguay se da en el campo de la historia del periodismo. La cátedra moderna exige un intercambio constante y compartido en las aulas. El estímulo a la investigación original, que no significa otra cosa sino la creación de nuevos conocimientos que enriquecen el acervo, es un aspecto irremplazable de la enseñanza. El resultado de esas investigaciones académicas, una vez madurado, debe darse a la luz como una contribución bibliográfica. En este trabajo veremos la historia de los primeros periódicos que aparecieron en el Paraguay

1

Primeros Periódicos del Paraguay Durante la época del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, no ha existido periódico alguno. En 1844, Carlos Antonio López asumió la presidencia constitucional del Paraguay. En el congreso de 1842, se declaró solemnemente la Independencia paraguaya bajo el lema” La República del Paraguay jamás será patrimonio de una sola nación o familia” El gobernante de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, se rehusaba a considerar al Paraguay más que una provincia de dicha confederación. Po este motivo, la Gaceta Mercantil de Buenos preconizaba el mantenimiento de todas las provincias del antiguo virreinato como parte integrante de la Confederación, y en ese sentido dirigía graves ofensas a la República del Paraguay. Por esta razón, Carlos A. López, comenzó a dar importancia al papel impreso puesto que antes de su gobierno no existieron, se editaron periódicos para la defensa nacional, además de libros y folletos.

“El Paraguayo Independiente” Nº 1 del 26 de abril de 1845 – Nº 118 del 18 de setiembre de 1852. Primer periódico paraguayo, semanario editado por la Imprenta del Estado. Siendo su principal redactor el propio Presidente de la República Don Carlos A. López. Apareció por primera vez el 26 de abril de 1845 y por este acontecimiento se festeja en esa fecha de abril “el día del periodismo nacional”. Fueron publicados 118 números y el último fue del 18 de setiembre de 1852, fecha en que el gobierno de Buenos Aires reconoce la independencia del Paraguay. La aparición del Paraguayo Independiente tiene un claro objetivo lograr el reconocimiento internacional de la independencia del Paraguay, en el especial ante las pretensiones del gobierno de Buenos Aires. 2

Fueron colaboradores en su redacción Juan Andrés Gelly, Manuel Pedro de la Peña, José Berges, José Pimenta Bueno. El cierre del periódico El Paraguayo Independiente data del 18 de setiembre de 1852, en su artículo titulado “Fin de Jornada”, expresa que el motivo de la publicación concluye y que al cerrarlo con el último se congratula con su compatriota por el logro de sus objetivos.

1era. Edición del Paraguayo Independiente Reediciones El mismo Don Carlos en 1859, mandó reeditar este periódico. 3

En 1930, se volvió a reeditar parcialmente hasta el nº 74. En 1962, por Decreto Nº 23.694, se imprimió dos tomos partes de la colección. En 1985, se lanzó una edición facsimilar de los primeros 50 números con una nota editorial del Dr. Julio César Frutos, completándose desde el nº 51 hasta el último nº 118, dentro de un emprendimiento del diario “El Correo Comercial” con el apoyo de autoridades del Poder Judicial. Otra copia facsimilar es la realizada por el Departamento de Impresiones del Ministerio de Hacienda en 1994.

El Paraguay 1870

Nº 1 del 21 de mayo de 1870 – Nº 12 del 16 de junio de 1870 4

Estaba dirigido por Juan José Brizuela, aunque en su primer número del 21 de mayo de 1870, no figura ningún responsable. En su primer número establece sus principios entre otros de apoyo moral a los gobiernos legítimamente constituidos, una revista diaria de la publicación de otros periódicos, etc. Según su portada salía los días martes, jueves y sábados y gratuitamente para los suscriptores del diario la Regeneración.

El “Eco del Paraguay”

5

Periódico de corta vida, aparece en 1800 y cinco de contenido político, industrial, comercial y literario. Su único redactor era y de Alfonso Bermejo. Fue un periódico de dos hojas, y cuatro páginas a tres columnas.

"La Aurora" La Aurora fue la primera revista literaria denominada "Enciclopedia Mensual y Popular", cuyo primer número parece 4 octubre 1860. De variado contenido, la revista aborda en su diferente ediciones temas de: moral, estudios históricos, estudios religiosos, misceláneas, estudios científicos, artículos sociales, etc. sus principales redactores fueron alumnos del aula de filosofía fundada por Carlos Antonio López, entre ellos destacaron Natalicios Talavera, Juan Bautista González, padre José del Rosario Medina, Enrique López. La revista publicó 12 números de 40 páginas.

Periodismo Combatiente: Durante la Guerra de la triple alianza cuatro periódicos denominados de "trinchera" se publicaron a partir de 1867. Estos periódicos se caracterizaron por su estilo popular y directo, por su imagen expresiva y clara, reflejando el típico humor paraguayo a través de ágiles artículos, comentarios y versos escritos en guaraní castellano.

6

El Centinela

Apareció 25 abril 1867 y se define como periódico serio-jocoso. Contaba con una sección escrita en idioma guaraní. Otra innovación importante por los grabados de Ravizza, en técnica de xilografía que reforzaban el contenido. Los grabados de El Centinela, así como los de Cabichu´í, constituyen el fenómeno más importante de la práctica visual paraguaya hasta el siglo XIX: uno de los casos más significativos es la historia del arte gráfico latinoamericano de la época. El Semanario en su edición del 27 abril 1867 da la bienvenida a El Centinela, señalándolo como "un avanzado de los principios de la sagrada causa nacional y de los derechos y libertades de la República".

7

“Cabichu´í”

Aparece 1867 del campamento de Paso Pucú, hoy en el departamento de Ñeembucú. Era editado por la imprenta del ejército. Introduce la impresión de viñetas en la parte superior de la primera página. El título va acompañado de un grabado que reproduce un enjambre de avispas, alusivo a su nombre en guaraní. Cabichu´í también cumplió con el objetivo de levantar la moral de los soldados en campaña y constituyó un arma psicológica importante. Para este ejemplar, hubo un manejo del humor mordaz, tanto en sus grabados de caricaturas como los contenidos. Fue publicado regularmente hasta septiembre de 1868, cada ejemplar tenían cuatro páginas con tres columnas. Entre sus redactores figuran Fidel Maíz, Crisóstomo Centurión y Natalicio Talavera. 8

“Cacique Lambaré”

Aparece 24 julio de 1867, totalmente redactó en guaraní (yopará). Para la impresión en idioma guaraní requirió la formación de una comisión especial integrada por Crisóstomo centurión, Luis Caminos, Andrés Maciel y Carlos Riveros para decidir sobre los tipos de imprenta para la gráfica originaria. En la portada aparece un cacique ataviado como tal, con plumas al que flecha, y en el fondo el cerro Lambaré. Se distribuyó primaron Asunción y a partir de 1868 en Luque, era de aparición quincenal, Víctor Simón señala que hubo sólo 13 ediciones.

9

“La Estrella”

Su primera edición fue 1869, en Piribebuy, recuérdese que los otros periódicos combatientes habían dejado de aparecer a fines de 1868. La dirección de esta hoja periodística posiblemente estuvo a cargo del sacerdote Jerónimo Bechis, con la colaboración de Manuel Trifon Rojas. Fueron sus redactores el padre decide el maíz, Juan Manuel palacios, Juan Crisóstomo Centurión, el coronel Silvestre Aveiro y otros. Deja de aparecer en 1869. La última edición entraba en fresa en los momentos en la batalla de Piribebuy.

10

Periódicos de la Pos-Guerra de la Triple Alianza. Esta época, se conquista un régimen de libertades públicas. La constitución nacional de 1800, en su artículo números 18:24, establecen postulados que garantizan irrestricta libertad de prensa. En un análisis de la prensa paraguaya de esa época Harris G. Warren señala que la prensa libre es incompatible con gobiernos autoritarios. Paraguay inaugura su segunda República sin ninguna tradición ni experiencia de libertad de prensa. Agrega que los primeros periodistas que parecen post 1869 eran enemigos de López, con alguna experiencia en publicaciones en buenos aires durante el largo periodo de exilio y como expatriados volvían a su país, ansioso de tener alguna influencia en el desarrollo futuro. Los jóvenes idealista liberales, como Juan Silvano Godoy, Facundo Machaín y los hermanos Decoud, tuvieron roles preponderantes en la inmediata posguerra. Los periódicos de esa poca sucumben rápidamente. Señala Warren que la supervivencia estaba sujeta a evitar críticas al régimen en el poder. Las garantías constitucionales de libertad de prensa estaban en plano teórico. Sólo La Democracia y La Reforma batieron récord de supervivencia.

Características básicas de la prensa de la posguerra. Abajo una intención genuina de todos los paraguayos por construir las bases de una república en medio de un horizonte devastado, de mantener la integridad y soberanía nacional, y llevar adelante la reconstrucción y organización institucional de la prensa, dieron hace un origen a una fuente campaña de orientación nacional. La prensa se hace sentir en todos los órdenes de la vida de la nación, fiscalizando e interviniendo en todas las actividades, orientando a la opinión pública. Prestar algún corpus de ideas liberales, ejercicio de los derechos civiles y políticos y de la soberanía popular, el libre comercio, una marcada intención doctrinaria liberal. 11

En uno de los números del diario la regeneración de septiembre 1800: "el Partido Liberal de esta República se compone de la juventud selecta del Paraguay, jóvenes todos de inteligencia e ilustración que han hecho sus estudios en países libres, en repúblicas modelos. Jóvenes con suficiente amor patriótico para olvidarse de sí mismo y ocuparse exclusivamente de la desgracia de la patria y el bien político. Los autores que analizar un periodo de la presa posguerra señala: "la carta magna garantizaba solamente la libertad de prensa y desde sus columnas cada bando levantaba la bandera de los principios de libertad de expresión y de opinión con los que se sentía identificado. Estaba cargada de frenéticas agregaciones contra el grupo adverso. Se asaltaban imprentas, se aprestaba, sancionaban, perseguía y asesinaba a periodistas. En la década de 1800 a 1880 aparecen varios periódicos de muy efímera existencia, salvo algunas excepciones como fue la reforma, que tuvo mucha mayor duración. A parte de La Regeneración y La Voz del Pueblo, La Opinión Pública, El Pueblo, la Situación, La Ley, El Derecho, El Orden, La Nación Paraguaya, La Patria, Los Debates, El Comercio, El Chaco, La República. También aparecieron periódicos en portugués, como El Cabrión, " al servicio del ejército imperial y de las aspiraciones brasileñas", y A Gaceta brasileira.

12

Eco del Paraguay 1855-1857

Nº1 del 19 de abril de 1855 – 9 de abril de 1857 Periódico político, industrial y literario. Fue un periódico de dos hojas de cuatro páginas a tres columnas, según se observa en su edición su único redactor fue Ildefonso A. Bermejo, según figura en cada ejemplar. La colección microfilmada gracias a la iniciativa del Dr. Leandro Prieto Yegros. Este periódico aparece el jueves 19/04/1855 y en él se consigna que: “Será semanal. La suscripción por un mes constará 4 reales, el número suelto valdrá un real. Se inserta toda clase de anuncio que serán abonados al entregarlos. Los comunicados se pagarán a razón de 21 reales por columna, se publica hasta 1857. Era de formato pequeño, incluía además de información 13

comercial, crónica extranjera, crónica de la capital, boletín de anécdota, variedades, folletín (novela en partes), economía doméstica y una sección de anuncios, estudios recreativos, históricos y morales, folletín religioso”. La Biblioteca Nacional del Paraguay, tiene solo en existencia la edición facsimilar. La historiadora Margarita Durán Estragó ha editado en versión facsimilar el Eco del Paraguay (Asunción: Fondec, 2000).

“La Regeneración”

Fueron colaboradores de esta primera hoja periodística de posguerra, aparte de sus fundadores Juan Silvano Godoy, Facundo Machaín, Adolfo Decoud, benigno Ferreira, Ricardo Ménica, Jaime Sosa Escalada, Miguel palacios, 14

Asunción Escalada, primera mujer paraguaya que incursionaban el periodismo.

Este

periódico

era

de

pensamiento

liberal,

inspirado

históricamente en los postulados de la revolución francesa. Fue el primer órgano de prensa política del Paraguay. Su último número, el ciento por 27, apareció entre septiembre de 1800. Salí al principio dos veces por semana. Luego los miércoles, viernes y domingos. Era matutino contaban con carta de autoridades, avisos diversos, oferta de servicios profesionales, médicos, abogados, u oficios hermosos, relojeros, incluso productos sofisticados en la rama de la alimentación. Anunció la agencia de vapores, ferrocarril de la Asunción y Villarrica. Peritos judiciales, policiales, secciones municipales, teatrales, anuncios de bailes y fiestas. Poesías, comentarios, informes sobre nombramientos, etc. noticias internacionales de Europa y el resto de América. Se observan artículos de su valor y anda la figura del Mariscal López. La imprenta de La Regeneración fue víctima del ataque de una turba de italianos, quedando así frustrado el primer intento de organización editorial privada.

“La Voz del Pueblo” La otra facción, el Club Unión o "El Club del Pueblo", tuvo por vocero oficial a La Voz del Pueblo, fundada el 24 marzo de 1870 bajo la dirección del cirujano mayor del ejército argentino de ocupación, Miguel Gallegos. Algunos de sus colaboradores fueron Cándido Barreiro, Cayo Miltos, Juan Antonio Jara, Ángel Peña y Miguel Macías. Este periódico también fue objeto de atraco por un grupo de suboficiales y soldados brasileños, según lo señala una edición de La Regeneración.

“La Opinión Pública” Tuvo como director General: Pedro N. Vera. Oficina de redacción: estrellan N° 51. Domingo 6 noviembre de 1870. 15

En su primer editorial señalan sus propósitos: "la aparición de un periódico en las actuales se costase a que se haga el órgano de opinión pública y de los intereses generales del país importa una necesidad latente manifestada y sentida por todos los hombres de bien. La prensa esa precisa institución creada por el genio para difundir los conocimientos útiles del saber humano y para restringir los avances del poder reducida como se encuentra al monopolio y servilismo de unos cuantos no puede llenar en manera alguna su vasta ambición.... (...) Este primer número de La Opinión Pública aparece un folletín sobre la vida de George Washintong, además de referencias a la convención constituyente, noticia del exterior. Hay alusiones a la mendicidad que se observan en las calles.

“La Reforma” De la primera década de 1870 a 1880, fundada 1875, y será la publicación que va tener una existencia más prolongada. Cumplió 10 años de labor, hasta marzo 1885. La patria, diario político comercial fundado por Francisco Martínez y redactado por José C. Mazó, a presión marzo 1874 como órgano de gobierno. Dejó de publicarse en septiembre de 1875 para dar lugar a La Reforma que apareció en octubre de dicho año. Se vincula a La Reforma con los hermanos Decoud. Segundo de nació en Asunción el 14 mayormente presentó por 28 miembros de una la familia siciliana durante el gobierno de Carlo Antonio López que se traslada a Buenos Aires. 21 años después retornó a su país, con gran talento ilustración jugó un rol gravitante en la crítica nacional de posguerra. Comenzó siendo de la facción liberal y poco a poco se escindió del grupo, siendo finalmente el ideólogo del partido Colorado y mentor intelectual de Bernardino caballero, figura militar de gran magnetismo. También colaboraron con la reforma Benjamín Aceval, Augusto Cálcena y Juan Filisbert. 16

“La Democracia” Fundada por Ignacio Ibarra, en 1881 fue uno de los periódicos de mayor duración en el Paraguay de la época. Este periódico, defendió los derechos paraguayos frente a Bolivia. Ibarra fue fundador en 1887 del centro Democrático (Partido Liberal). La Democracia fue paladín del pensamiento social y gremialistas, puso posición de los trabajadores del local del diario para que se resumieran a deliberar sobre sus problemas, para encontrar respuestas y posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Le dio gran importancia a publicaciones vinculadas al movimiento obrero y socialista de Europa.

“El látigo”

17

Semanario ilustrado, satírico, que entre 1885 y 1889 salió con ese título; desde entonces se llamó El látigo Inmortal. Su director fue Plácido Casasús. Apareció hasta agosto de 1892. Este periódico publicaba caricaturas del general Bernardino caballero y otros políticos con anuencia de los mismos.

“El Heraldo” Fundado en 1884 por el crédito español domingo Jiménez Martín, profesor de historia, y del Vizcaíno Manuel Curuchet. José de la Cruz Ayala se reunió a ellos con Abdón Álvarez y Fabio Queirolo. Al poco tiempo de la aparición de dicho órgano de prensa, el diputado Ignacio Ibarra, quien al mismo tiempo era director del diario la democracia, acusó al Alón de injurias a la Cámara de Diputados exigió se proceda contra él. El impresor de El Heraldo fue detenido. El diario continuó su publicación. Decoud fue arrestado. Este medio periodístico sin embargo, no volvió a imprimirse. Esto demuestra los matices que caracterizaban a la libertad política bajo gobierno de caballero.

“El Independiente” Diario político que vivió de 1060 87 hasta 1893. Debido a sus campañas, fue encarcelado en 1822. Reapareció con la divisa: "Empastelado y triunfante" y dura hasta 1892 se funda El Independiente con motivo del fallecimiento de Alón. Se señala como vocero del Partido Liberal. Fueron sus redactores y directores Marcelino Fleitas, Juan Francisco Pérez Acosta, Alejandro Audivert, ansiosa escalada, etc. Fernando Talavera, en su historia del periodismo liberal, señala que: "el independiente publico artículos donde se señalaba que las campañas de alón en el Heraldo eran increpaciones a una sociedad que parecía dominada por abrumadora catalepsia"

18

“El Artesano”

Aparecen 25 octubre de 1885 bajo la dirección de Juan Andrés González, tipógrafo y periodista, y la colaboración de Rafael Vallejos y Lucas Barrios. Señala Francisco Gaona que "la aparición de este primer vocero obrero, bajo la dirección del grupo de obreros tipógrafos, constituye un signo inequívoco de ascenso de la conciencia gremial de los trabajadores, al par de evidenciar la creciente influencia, en nuestro medio, del naciente movimiento obrero y socialistas rioplatenses". Este periódico concretó y propagó el primer programa social de obrero de la República.

19

"El Imparcial” Órgano de Centro Democrático, que fuera dirigido en un momento por José de la Cruz Ayala, Alón. Este insigne periodista paraguayo denuncia el grave problema de la venta de las tierras públicas. El Imparcial, El Independiente y El Heraldo fueron tribunas del pensamiento de Alón. Este periódico parece en 1877 y dejándole a parecer en 1880. Warren señala que "lo único imparcial era su nombre"

Periódicos más destacados: “El Tiempo” Fundado en 180. Fueron sus redactores: Fulgencio R. moreno, Blas Garay, Manuel Domínguez, Arsenio López Decoud, Emeterio González, Gabriel Valdovinos, Manuel Gondra y Hermógenes Romero, todos sus figuras prominentes de la generación del 900 difundió sus ideas en sus páginas. La primera página estaba totalmente cubierta de espacio publicitario. Como indicación que acompañaba al nombre a veces figuran "Diario de la Tarde" y en ocasiones "Diario de Oposición". Encontramos como director: Don ángel M. Molinas en enero de 1893. Hay un folletín sobre el doctor Francia del Doctor Carlyle, traducido del inglés por el doctor Luis M. drago. El Tiempo revela así su orientación con egusquisista. Se encuentra asimismo artículos de fondo sobre el tema del ferrocarril.

“El Pueblo” Aparece en la década del 90. Órgano de una fracción liberal. Se publicó hasta 1989. Su director fue Liberato M. Rojas, como colaboradores, Amancio Insaurralde, Adolfo Soler, R. Machaín, Alejandro Audivert, Bonifacio Samaniego y F. L. Barreiro. Al título de "El Pueblo" acompañaba el título "Órgano del Partido Liberal". 20

“El Progreso” Apareció el 25 noviembre 1893 puntos dirigido por Fulgencio R. Moreno y luego Arsenio López Decoud. Era su redactor Manuel Domínguez. Este diario asistió a cargo de junio de 1809 cuatro, cual periódico oficial el egusquicista.

La Patria “Guazú” Este periódico apareció en 1894 hasta 1900 a cargo de Gregorio Benítez y Blas Garay, posteriormente se hace cargo de la redacción Enrique Solano López para glorificar la memoria de su padre.

“La Prensa” Periódico de gran envergadura fundado por Blas Garay, de los más brillantes periodistas de la historia del Paraguay. En septiembre 1898, se convirtió al órgano del centro comercial del Paraguay y se mudó a estrella al 197. En esta segunda época se amplió el formato del diario y se publicaron trabajos de importancia histórica, como "de la dictadura al consulado" en 1809 nueve comenzó su tercera etapa, siempre dirigido por Blas Garay. Silvano Mosqueira analizó este periódico y afirmó lo que sigue: "manejó la crítica con habilidad y maestría. Puso a rayas a más de un delincuente. Provocó más de una calidad estrepitosa. Los artículos de La Prensa era materia de deliberación de los consejos de gobierno. El que dirá La Prensa quitaba el sueño y causaba inquietud en las conciencias culpables". Existen una publicación que rescata algunos artículos de este periódico referente a política internacional, como nuestra deuda de guerra, la cuestión chaqueña, límites paraguayos-bolivianos; educación, economía y salud pública. Se destacan otros periódicos como El cívico, La Unión, Revista del Instituto Paraguayo, entre otros. 21

Conclusión El periodismo en nuestro país tuvo un origen muy peculiar. El primer periódico, "El Paraguayo Independiente", fundado por Carlos Antonio López, estuvo asociado en forma directa a las necesidades de formación de una conciencia nacional que fortaleciera el proceso de constitución de la joven República del Paraguay. El origen de nuestra prensa fue, entonces, un interés comprometido con la soberanía nacional y con los principios de la forma republicana de gobierno. Desde entonces el periodismo cumplió una función política y estuvo al servicio de la libre confrontación de ideas. Después de 1870 resurge nuestro país como manifestación de las distintas tendencias políticas que nacieron al amparo de una voluntad colectiva de reconstruir una nación. En este sentido la prensa se desarrolla como medio de comunicación que contenía expectativas y ansiedades políticas sociales comunes, como vehículos de información, que ponían en la conciencia del público paraguayo propuestas ideológicas acerca del porvenir de la República. La fundación de los partidos tradicionales tuvo como eje a los portavoces de los dos núcleos políticos que entonces se disputaban la dirección social. El civismo paraguayo en febril actividad necesitaba de medios de expresión, como si las tensiones políticas, la gravedad de la desorganización económicosocial de entonces, necesitarán canalizarse a través del papel y de la tinta. Surge así un personaje clave: el periodista, que no se sabe muy bien si en su definición vocacional primaban más sus cualidades de tribuno, ensayista, de teórico de la política, de hombre público comprometido con una causa nacional, de militante de un partido o sencillamente la vocación de un cronista dotado de una notable sensibilidad para captar las necesidades, las frustraciones y las esperanzas de un pueblo, de una patria que todavía no había terminado de sufrir.

22

Fuentes Consultadas https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_periodismo_en_Paraguay http://bibliotecanacional.gov.py/hemeroteca/ https://www.ultimahora.com/periodicos-antiguos-seran-expuestos-la-unen115652.html http://www.portalguarani.com/658_anibal_orue_pozzo/1672_periodismo_en_ paraguay__estudios_e_interpretaciones_2007__por_anibal_orue_pozzo.htm l http://www.portalguarani.com/933_beatriz_gonzalez_de_bosio/8549_periodis mo_escrito_paraguayo_1845_2001_por_beatriz_gonzalez_de_bosio__ano_ 2008.html https://journals.openedition.org/nuevomundo/1384 http://periodismoenparaguay.blogspot.com/2009/05/historia-del-periodismoparaguayo-sus.html

23