Historia Del Jazz

Música Africana - Forma una parte integral de la vida cotidiana No existe el concepto de música como arte solo para esc

Views 147 Downloads 29 File size 920KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Música Africana -

Forma una parte integral de la vida cotidiana No existe el concepto de música como arte solo para escuchar sino que es una

-

actividad donde participa el pueblo 
 Los instrumentos se usan en general de manera percusiva

-

A menudo el timbre es más importante que las notas 


-

Habitual la forma llamada/respuesta
 • El ritmo es el componente más desarrollado: frecuentes polirritmias La melodía y la armonía están menos desarrolladas No hay una escala africana. Suele ser diatónica, se suelen encontrar las blue notes y la escala pentatónica está presente

-

En el Este hay influencia árabe 


-

Flexibilidad rítmica y de entonación 
 Común heterofonía: dos músicos tocando o cantando lo mismo con una variación simultanea 


Blues -

Se utilizaban guitarras e instrumentos caseros (cucharas, botellas, tablas del lavar, etc,) 


-

Contenido duro: se ensalza la tragedia de la vida. 


-

Escalas pentatónicas y diatónicas 


-

Flexibilidad en la afinación 


-

Gran variedad de ornamentación. 


-

Importancia del componente rítmico. 
 Los músicos empiezan por primera vez a ser respetados por las comunidades negra y blanca, y ganan un dinero respetable. 


Ragtime (1820-1915) -

Música compuesta normalmente por 4 temas 
 Normalmente usa segmentos de 16 compases

-

Armonía ortodoxa 


-

Sencilla rítmicamente 


-

Interés por las relaciones entre tonos (herencia europea) 


-

Piezas generalmente concebidas para piano 
 Música concebida para tocar con partitura y fue deseable tocar las piezas siempre igual 


-

La meta era la perfección técnica, la velocidad, el espectáculo. 


-

Los años más populares fueron entre 1900 y 1920. 


-

No evolucionó y se consideró demasiado restrictivo para la evolución del Jazz 


-

Principales compositores: Scott Joplin, James Scott y Joseph Lamb. 


Gospel -

Después del Blues ha sido la influencia más importante que ha tenido la música popular del siglo XX 


-

Uso extendido del recurso pregunta-respuesta 


-

Forma y armonía flexibles, frecuentemente 
 basadas en el blues 


-

Melodías con melismas de blues 


-

A veces rubato 


-

Inicialmente fue cantado a capella 


-

Posteriormente se incluyó la sección rítmica 


-

Actualmente se emplea el órgano y las guitarras eléctricas 


-

Se suele acompañar de baile 
 El sermón forma parte de la música, el predicador es el showman que anima a la gente a participar 


-

Música diatónica ( I-IV-V, acordes disminuidos de paso, raramente modula) 


Jazz Temprano/Dixieland (1900-1928) -

A cada instrumento se le asigna un papel claro TROMPETA: Melodía CLARINETE: Adornar la melodía TROMBÓN: Tónica o quinta, de vez en cuando toma la melodía TUBA: Línea de bajo (tiempos 1 y3) BANJO Y PIANO: Armonía y ritmo (tiempos 2 y 4) BATERÍA: Mantiene el tempo y prepara los breaks y los cambios dentro del arreglo

-

La mayoría del tiempo tocaba el ensamble entero menos durante los solos que aparecen durante los breaks Improvisación colectiva y espontánea Las piezas se tocaban siempre de la misma manera

-

Armonías sencillas 


-

Improvisación basada en la melodía con arpegios y escalas diatónicas 


-

Se aprendían los temas de oído 


-

Melodías diatónicas y empleo de las “blue 
 notes” 


-

Empleo del sentido del humor 


-

El piano desplazaba al banjo poco a poco 
 La improvisación colectiva dio lugar a los primeros solistas como Luis Armstrong y Earl Hines 


-

Ausencia de Hi-hat 


-

Cambios repentinos de dinámicas. 
 El dixie nació en la “época de la alegría” después de la guerra y atrajo al público blanco por su desinhibición hacia la vida en general

-

Fue una música especialmente urbana
 • La incipiente industria discográfica la impulsó El estilo entra en decadencia por ser estático y por la aparición de los grandes

-

solistas como Louis Armstrong 
 -

En los años 50 se produjo un “revival” de esta música 


Swing (Principio de la era del Swing: 1920-1935. Años Dorados: 1935-1945)

Con el swing vemos la culminación del proceso que lleva a la música negra, indiscriminada, a ser aceptada por muchísima gente • Muy popular como música de baile • Demanda de una música compuesta arreglada e impresa (cobran mucha importancia los arreglistas) • Aparición de mucha gente innovadora como Billie Holiday, Lester Young, Count Bassie • El movimiento del Jazz viaja de Nueva Orleans, a Chicago y a Nueva York • Nueva York se convierte en el centro de la cultura musical • Desarrollo de la industria discográfica y las editoriales. Nacimiento de la radio 
 Se inventó la Big band (Benny Goodman, Duke 
 Ellington, etc.) 
 La música pasó de la polifonía básicamente improvisada a la homofonía de las Big bands. 
 • Surgen cientos de bandas • Muchos shows de radio • Cientos de lugares para actuar: salas de baile, teatros, cines, hoteles, sellos discográficos... Características musicales -

La corchea de swing se emplea casi siempre 


-

Mas arreglos escritos 
 Mas importancia de la progresión armónica que de la melodía para la improvisación 


-

Mas uso de los saxofones 


-

Desaparece la tuba y el bajo se consolida 


-

El hi-hat toca en los tiempos 2 y 4 
 Acordes de triadas y séptimas, con algún disminuido y aumentado, acordes sustitutos y tensiones armónicas 


-

Frecuentes modulaciones 


-

Desaparece la improvisación colectiva 


-

Importante us oderiffs 


-

Sentido rítmico más fluido 


-

Aparición de muchos virtuosos (Art Tatum, Coleman Hawkins...) 
 Desaparece el banjo se emplea la guitarra amplificada haciendo negras El piano emplea estilo stride y posteriormente comping Set de batería: bombo a negras, complementado con charles, caja y plato

-

Improvisación sobre arpegios y escalas pero se empiezan a usar más cromatismos El lenguaje del blues sigue siendo importante • Ritmo más atrevido.

Causas de la crisis -

La segunda guerra mundial (reclutamiento, pobreza, etc.) 


-

Racismo 


-

El público quería algo más interesante 
 intelectualmente 


-

Los ídolos graban con grupos reducidos 


-

Aparecen los bohemios con nuevas visiones del arte 


Boogie Woogie (1920-1945) -

Boogie Woogie es un termino que se usa para describir el blues tocado al piano Tuvo mucho éxito en los barrios pobres de Nueva York, Chicago y Detroit. Boogie significa “fiesta de alquiler” y hoy en día se utiliza la expresión Let ś boogie (“vámonos de fiesta”) Esta “fiesta de alquiler” era convocada por los inquilinos, principalmente negros, para pagar el alquiler. Las personas podían asistir a estas fiestas a escuchar conciertos por una pequeña cantidad de comida (se solía ofrecer

algo de comer y la gente traía su bebida). 
 - Algunos de los pianistas más conocidos fueron Jimmy Yancey (padre del estilo) y Meade Lux Lewis. Características musicales -

No había mucha sutileza en la música, a veces se usaban instrumentos en malas condiciones 


-

Forma basada en el blues sin principio ni final definidos 


-

Énfasis en el ritmo en lugar de la melodía 


-

Frecuentes breaks 


-

La mano izquierda hereda el estilo “stride” 


-

Frecuente que la mano izquierda tocase una figura en ostinato 


-

Forma muy percusiva de entender la música, poco pianística. 


-

Sensación de corcheas continuas 


-

Uso de octavas, trinos y otros adornos 


-

La mano derecha tejía complicados patrones sincopados 


-

Uso de la escala de blues y cromatismos 


-

Frecuente transformar muchas melodías en boogie woogie 
 Debate sobre la idoneidad del blues de 12 compases. El boogie woogie nunca fue una música de masas y sufrió una decadencia durante la segunda guerra mundial para resucitarse después de unos años con los viejos pianistas grabando y haciendo giras.

Be bop (1940-1955) -

Sacó al Jazz de la música popular dándole un carácter más elitista. 


-

Música para escuchar en lugar de para bailar 


-

Ubicado principalmente en Nueva York 
 Surgió como una extensión del Swing con músicos que querían desmarcarse del

-

jazz “pop” y del público blanco. 
 Tardaba en establecerse por la veda de las grabaciones a consecuencia de la

-

Segunda Guerra Mundial. 
 Surge el concepto de músico bohemio: dejadez, pasar del público, vestimenta y lenguaje excéntrico etc. 


-

Eran músicos nómadas con una vida marcada por la bebida y la droga. 
 Al principio fue una música rechazada por no ser bailable, ser demasiado abstracta y carecer de melodías recordables. 
 Estableció las reglas y la libertad para todo el jazz que vendría después Las cuatro figuras más importantes fueron Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Thelonious Monk y Bud Powell. Monk componía temas temas angulares, llenos de tensión y misterio, y difíciles de improvisar

Características Musicales -

Grupos pequeños (quintetos con trompetas, saxofón y sección rítmica) 


-

El clarinete y la guitarra rítmica desaparecen 


-

Diseñado para la improvisación 


-

Música de virtuosos 


-

Menos arreglos 


-

Pocas introducciones, finales e interludios 


-

Melodías en unísono más complejas 


-

Melodías e improvisaciones muy vinculadas 
 Uso del contrafacto (temas basados en progresiones armónicas de otras

-

canciones) 
 La música es instrumental por naturaleza (rangos amplios, angular y extremadamente compleja) 


-

Melodías y solos extremadamente cromáticos (uso de tensiones alteradas) 


-

Se exploraba en estilos anteriores y en la música clásica 


-

Armonía más complicada (uso de escalas alteradas, tonales, “exóticas”) 
 Complejidad métrica (amalgamas métricas, ritmos cambiantes, uso de la semicorchea, fusa, semifusa y figuras de valoración excepcional) Tempos muy rápidos Se estableces el “comping” y el “walking” El bebop dio al Jazz su vocabulario básico

-

Jazz Vocal -

En la mayoría de los casos los cantantes reflejaban vocalmente lo que estaba pasando alrededor musicalmente durante su época. Han ayudado a popularizar el jazz Han aportado sus propios recursos al jazz. Se han servido de la improvisación lo cual no es muy frecuente en otros estilos.

-

Algunas referentes: o o o o o o

Bessie Smith Billie Holliday Ella Fitzgerald Nat King Cole Frank Sinatra Sarah Vaughan

Cool (1950-1955) Supuso una respuesta a la dureza del Be-bop 
 El centro fue generalmente en California 


Predominaban los blancos educados en la cultura clásica 
 Combinaba la tradición clásica con conceptos del Jazz 
 Los músicos se ganaban la vida grabando en estudios o en televisión y menos en las Big bands 
 • Importancia de las redes universitarias a la hora de dar a conocer esta música El tamaño de los grupos fue mas variado que en el bebop, desde tríos hasta octetos • Instrumentación más variada incluyendo instrumentos clásicos y en su mayoría suaves como flautas, oboes, clarinetes, etc. • Casi no se usa la guitarra ni el saxo tenor • Tiene influencias muy variadas incluyendo swing, bebop, pop y clásica Características musicales -

Importancia de los arreglos 


-

Polifonía 


-

Integración de arreglo e improvisación 


-

Sección rítmica básicamente pasiva 
 A menudo franjas dinámicas y de expresión limitadas debido a la instrumentación

-

El lenguaje básico es el bebop pero simplificado 


-

Líneas diatónicas 


-

Ritmos simples 


-

Melodías fácilmente cantables 


-

Muy poco blues 


-

Timbres bastante secos 


-

Poco vibrato 


-

No demasiado volumen 
 Con frecuencia armonía modal para conseguir un sonido menos cambiante y con

-

más espacio 
 Uso de compases irregulares como 5/4

(Miles Davis, Bill Evans, Dave Brubeck)

Hard Bop y Funky Jazz (1955-1970) -

Ubicado principalmente en las ciudades del norte de E.E.U.U. con una gran

-

población de afro-americanos como Nueva York, Chicago, Detroit y Filadelfia 
 Reacción contra el cool (negación del blues, menos importancia a los componentes rítmicos y emotivos de la música) 


-

Gran variedad de estilos (difícil poner etiquetas) 


-

Un segmento grande de esta música no cuadra con 
 ningún otro estilo histórico

-

visto hasta ahora 
 Sus improvisaciones y armonías complejas se han convertido en “la norma” para el jazz de los años 90 


-

Aparición de los sintetizadores e instrumentos electrónicos 


-

Algunas figuras son Wes Montgomery, Charles Mingus y John Coltrane



 Características musicales -

Instrumentación normalmente basada en dos o tres metales más sección rítmica,

-

tríos ó cuartetos 
 Muchos grupos alcanzaron el éxito a través de sellos discográficos pequeños como como Prestige o Blue Note 


-

Color de timbre más pesado y oscuro que el cool 


-

Fraseo complejo aunque equilibrado 


-

Carácter más agresivo 


-

Batería con más “pegada” 


-

Empleo de estructuras más complejas 


-

Acompañamiento de piano más variado 


-

Composiciones y ensambles muy compenetrados y compactos 


-

Uso extensivo de Riffs y Vamps 
 Frecuente uso de acordes por cuartas

-

Poca evolución en la manera de improvisar, 
 basada en el bebop Uso de ritmos latinos, afrocubanos y rythm and blues.

Soul-Jazz -

Estilo de jazz muy popular de los años 60 Desciende del bop pero el ritmo adquiere más protagonismo Líneas de bajo más dinámicas, en ocasiones tocadas por el organista Dos figuras de este género son Horace Silver y Bobby Timmons.

Subgéneros de Jazz y Blues -

-

En las últimas décadas del siglo XX ha cobrado gran importancia la fusión del Jazz con otros estilos musicales como el Jazz, el Pop, la música étnica, la música latina, etc. Esta “fusión” se debe en parte a la decaida del Rock en los años 70 desde el punto de vista artístico Estos estilos han sido muy importantes para incrementar la audiencia del Jazz

Latin Jazz -

En esencia es una mezcla del Jazz Be-bop con ritmos latinos Después de los estilos aparecidos después del Swing ha sido el más popular de una manera persistente Énfasis en los ritmos cubanos, salseros, etc.. • Gran cantidad de percusión

-

Melodías pegadizas 


-

Armonías interesantes 
 Representantes: Tito Puente, Mongo Santamaría, Eddie Palmieri, Chucho Valdés Vertiente cubana: Fusión de elementos de jazz con ritmos tradicionales cubanos Vertiente brasileña: Fusión entre ritmos tradicionales brasileños con jazz. Principal género es la bossa nova.

Fusión -

Mezcla de improvisación y armonía de Jazz con la energía y ritmos del Rock 


-

Hasta finales del los años 60, los mundos del Jazz y del Rock estaban separados 


-

Progresivamente ambos estilos se empiezan a influir (los músicos de rock se hacen más arriesgados y aumentas su control instrumental) 


-

En los años 70 este género ya tenía una identidad propia 


Free Jazz -

Desvío radical de todo el Jazz anterior 
 Después de tocar una melodía por encima, el solista no tiene que seguir ninguna estructura ni progresión armónica 


-

Cambios estéticos en tonalidad, ritmo y desarrollo, color de los timbres, etc. 
 • Ha sido un género con frecuencia muy cuestionado 
 Su valor se mide por la imaginación, musicalidad de los músicos, y por la emergencia de un cierto orden en la música Importancia fundamental del directo Actualmente se considera como una música “underground” para un público reducido

Jazz blues -

Estilo basado en el esquema del Blues ornamentado con recursos melódicos y armónicos propios del Jazz. Estilo muy consolidado Presente en muchos contextos como jams, piano-bar, big bands, etc.

Jazz folclórico -

Uso de melodías fuertemente basadas en el Folk de diferentes países como vehículos para las improvisaciones Contribuye el elemento del interés por la música étnicas y las músicas del mundo. También influyó sobre la música New Age y sobre algunos cantautores Representanes: Jimmy Guiffre, Tony Scott.