Historia Del Futbol en Honduras

HISTORIA DEL FUTBOL EN HONDURAS En los territorios de la actual Honduras la civilización Maya en Copán practico el Pok-t

Views 335 Downloads 1 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DEL FUTBOL EN HONDURAS En los territorios de la actual Honduras la civilización Maya en Copán practico el Pok-ta-pok en el campo de pelota localizado en la ciudad, en el juego se utilizaba una pelota de goma. Este deporte fue practicado en el milenio I d.C. y fue un predecesor del baloncesto y el fútbol. El fútbol llega a Honduras del extranjero, de la misma forma que lo hizo en algunos países de América del Sur, y en otros países del mundo. La influencia de los británicos en países extranjeros les permitía a éstos, con su poderío logístico y económico pasearse por todo el mundo; llevando consigo sus creencias, maneras de vida y sus formas de entretenimiento. En Brasil, navegantes británicos fueron los primeros en jugar fútbol en sus costas en 1874. Mientras que en Argentinaresidentes de las colonias británicas en Buenos Aires, se encargaban de inculcar el fútbol entre los gauchos. En Honduras; un diario de la familia Ustariz (descendientes de franceses) relata como un barco francés, compuesto en su mayoría por una tripulación inglesa; arribó a las costas de Puerto Cortés en 1896, trayendo consigo muchos balones de fútbolentre su equipaje, los cuales utilizaban para divertirse en sus horas libres, cada vez que llegaban a tierra firme. La práctica de este novedoso deporte, atrajo la curiosidad de los habitantes del puerto quienes veían como los ingleses se divertían practicando el fútbol. Al mismo tiempo que los marinos ingleses, alentaban a los poblanos a integrarse a los encuentros futbolísticos que sostenían entre ellos. Mientras que en Honduras el fútbol daba sus primeros pasos, varios países del continente europeo y Sudamérica ya tenían conformadas sus respectivas asociaciones de fútbol, y otros estaban en proceso de llevarlo a cabo. Los primeros países en fundar sus respectivas asociaciones de fútbol fueron: Los Países Bajos y Dinamarca (1889), a los que se sumaron las asociaciones de fútbol de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893). A estos países, luego se les sumaron las asociaciones de Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902), Suecia (1 904 en el mismo año que se fundó la FIFA). Este crecimiento de asociaciones a nivel mundial, y el marcado interés de los catrachos por la práctica del fútbol, propiciaron que el gobierno de la república bajo el mando del presidente Manuel Bonilla se interesara también en este deporte. Fue por ello que 1906, el gobierno contrató los servicios del señor Miguel Saravia de origen guatemalteco para que impartiera clases de fútbol entre los alumnos de la Escuela de Varones de Tegucigalpa. Tres años más tarde, a Saravia se le sumaría el Padre de origen español Niglia como instructor

de fútbol, pero esta vez; en el Instituto Salesiano San Miguel de Comayagüela. Después de estos acontecimientos la evolución del fútbol en Honduras se fue dando 'poco a poco’. El equipo más antiguo que se registra en la historia del fútbol hondureño es el Club Deportivo Olimpia. Éste, se fundó primeramente como club de béisbol el 12 de junio de 1912, transformándose posteriormente en Club de Fútbol. Luego de la fundación del Club Olimpia, el fútbol en Honduras fue alcanzando mayores niveles de crecimiento a través de la década de los 1920’s. Y se expandió de manera rápida por todos los rincones del país. Mientras que en la capital del país veía la fundación del Club Deportivo Motagua en 1928. En San Pedro Sula se fundaban los clubes: Marathón y España en 1925 y 1929 respectivamente. Más al norte; la ciudad de Puerto Cortés registró el nacimiento del club Excelsior en 1925, y en La Ceiba apareció un equipo conocido como Naco en 1929. En otros puntos del país líderes comunitarios y seguidores del fútbol seguían el ejemplo de estos y formaban también sus respectivos equipos locales. No obstante el fútbol sufrió un estancamiento organizativo desde ese entonces, hasta 1951 cuando la Federación de Fútbol (Luego FENAFUTH) a través de la Federación Nacional Deportiva Extraescolar se afilió a la FIFA. Y se actualizó con la formación de la Liga Nacional de Fútbol No Aficionado en 1964. Juntos; estos dos organismos deportivos son los que manejan el fútbol de Honduras. A través de su corta historia, la Liga Nacional se ha mantenido y manejado de una forma consistente y “casi” exitosa. mediante ésta, el fútbol es parte importante de la economía nacional. Además de algunos equipos, muchos otros hondureños; se benefician de este deporte, debido a las ganancias que generan con la venta de sus complementos deportivos, venta de boletos, comidas y bebidas, etc. Otros trabajan para radios y televisoras donde los comerciantes pagan por anunciarse. La renombrada 'Federación de Fútbol' FENAFUTH por otro lado, no ha tenido el mismo éxito. Los malos manejos financieros, su falta de planificación y en algunos casos su politización, ha provocado en más de una oportunidad, el caos en este ente deportivo. Debido a esto el Honduras solo ha clasificado tres veces a mundiales de fútbol, una clasificación olímpica (2000) y 4 mundiales juveniles (Túnez 1976, Qatar 1997, Nigeria 1999, Holanda 2005), tres de los cuales representaron a Hondurasde una forma desastrosa por falta de planificación. Después de los fracasos obtenidos en los últimos cuatro años, la FENAFUTH se re-estructuró con la creación de la comisión de selecciones. Ésta, es ahora; la encargada de llevar a cabo la planificación de la selección mayor. El resto de la federación por otro lado, se encarga de planificar y

darle seguimiento a los procesos de selecciones juveniles. Estos cambios, comenzaron a dar sus frutos con la clasificación de la selección de Sub-17 al mundial de Corea 2007. Alfredo Hawit es un destacado futbolista y actual presidente de la Concacaf. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE VOLEIBOL Generalmente los equipos tienen un máximo de 20 jugadores en total, los cuales irán siendo rotados a lo largo del juego de ser necesario. Los equipos se componen de 6 jugadores, los cuales pueden ser sustituidos bajo algunas condiciones a lo largo del tiempo de juego. Tres jugadores deben de colocarse en la línea frontal, o de ataque, es decir más cerca de la red, mientras que los otros 3 jugadores se colocaran en la parte trasera y desempeñan el papel de defensores. La posición del líbero, es una de las más importantes en los equipos del este deporte, en gran parte porque entrar y salir del área de juego a medida que los jugadores roten de posición, sin embargo los líberos no pueden ser capitanes de los equipos, no pueden realizar saques, ni hacer bloqueos. ORIGEN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE GIMNASIA EDUCATIVA La palabra gimnasia se aplicó en un principio al juego de los atletas que corrían, saltaban, luchaban y arrojaban el disco y la barra. Más tarde, los recintos plantados de árboles o los locales cubiertos dedicados a los juegos atléticos fueron el punto de cita de cuantos querían cultivar su inteligencia y su fuerza. Durante muchos años, el hombre tipo Charles Atlas fue el símbolo de la fuerza más espléndida y si bien nadie niega su envidiable estado físico, hay que tener en cuenta que para estar en forma no hay que ser Mister Universo. La experiencia confirma el viejo principio: la actividad física constituye una parte integral de la vida humana, y el hombre necesita un mínimo de actividad para mantenerse orgánica y …ver más… Sin embargo, aquí sólo nos preocuparemos de los estriados que se calcula son alrededor de 455 músculos y se encuentran en la cabeza, el tronco y las extremidades. Estos músculos, también llamados esqueléticos, utilizan a los huesos como palancas para permitir los movimientos, por ejemplo, levantar una pierna o fruncir la frente. Son sumamente flexibles, se contraen y se vuelven a relajar inmediatamente. La mayoría responde a movimientos voluntarios, es decir que trabajan si uno lo desea. La actividad muscular es sumamente versátil y tiene que responder a las diferentes exigencias de la vida diaria. Veamos ahora cuales son los músculos que juegan un papel importante en los movimientos de todos los días y, por lo tanto, conviene desarrollar, esto genera conciencia para realizar sus ejercicios teniendo en cuenta los consejos de la gimnasia educativa.

1. EVOLUCIÓN DE LAGIMNASIA EDUCATIVA 2. Roma: Culto al cuerpo para exhibirse Grecia: GIMNASTICA, (Militar,Atlética,Médica)  Persas: Comienzo de una educación reglada  Egipto: elasticidad, relajación y ritmos suaves.  Japón: Jiu-Jitsu (arte de la flexibilidad)  China; Ciencias de la vida (Cong Fu)  Según el paso del tiempo con la influencia de la cultura de la región la gimnasia tuvo diferentes usos.  3. 6. Cong- fu Greco-Romana Egipto Jiu-Jitsu 4. 7. Formar caballeros Guerra  2 usos:  La actividad física pierde su valor Poco esplendor del cuerpo 5. 6. 8. Humanista: primer ideólogo de la educación física. Se empieza una tendencia en la búsqueda del armonía entre cuerpo y mente. Valor de la belleza física y la fuerza. Interés por las artes y las ciencias de Grecia y Roma. 7. 9. Vittorino Rambaldoni da Feltre (1378-1446)Guarino Guarini de Verona (1374-1460)  N0 militares: Aeneas SilviusPietro Paolo Vergelio (1370-1440)  Intereses militares:  8. 10. Primer pedagogo que incluyó la gimnasia reglada dentro de los programas educativos.•Tratado didáctico dirigido al príncipeUbertino de Padua: “De ingenius moribus” (La educación del gentilhombre) Campaña para introducir la gimnasia en la educación.  9. 11. Exponía la necesidad de enseñar a los niños a utilizar el arco, la honda, la lanza, a montar a caballo y a nadar. Defender el mundo Iiberorum occidental de una posible educotione”, dedicado invasión turca a Ladislaz, rey de Bohemiy de Hungría. Tratado “De  10.12. Utilitarios para la vida diaria y la estética, no sólo militar. Lanzamientos Natación  Juegos de pelota  Caza  Equitación  Dio gran importancia a la gimnasia educativa basada en 5 actividades fundamentales:  11.13. Especial importancia: actividades al aire lib Movimientos sencillos, juegos de pelota, esgrima, natación, equitación y diversas modalidades atléticas -carreras, saltos, lanzamientos. Programa: integral y de alternancia de los ejercicios:  Médico se le atribuye la creación de ejercicios especiales para niños discapacitados.re (Centro: Matua, Casa Giocosa) 12.14. El Cardenal Antoniano: juego: desarrollo y educación. Jacobo Sadoleto: E.F base sobre la que se asentaran los demás conocimientos. Edades tempranas ejercicios libres y espontáneos posteriormente juegos concretos (esgrima, juego de pelota, equitación) León Batista Alber ti: estar en buena forma física

previene la salud y predispone a la persona hacia el entrenamiento mental. Maf feoVegio: Libertad de ejecución. Conocer las capacidades y deficiencias de los niños. 13.15. Primera diferenciación entre modalidades "aceptables" y "perjudiciales", según el criterio educativo. Triple dimensión: a) Relajación b) Desarrollo c) Expresión de la personalidad E.F: incluido en el ámbito pedagógico al mismo nivel que los objetivos intelectuales. 14.16. Comenius (didáctica Magna): inclusión en programa lectivo Mulcaster (positions) Thomas Elyot (Book named the Governor) Tratados sobre el beneficio (también terapéutico) de la gimnasia y el juego. Traducciones: obra de Galeno (efecto gimnasia sobre la salud) Influencia humanistaPEDAGOGÍA INGLESA (s. XVIXVII) 15.17. Influenciados por humanistasAporta:Base científica, sistematización, escuelas de gimnasia 16.18. Ejercicio físico pararetornar a condiciones de vida mas naturales.Influye en Guths Muths y Pestalozzi Los órganos y miembros son el instrumento de la inteligencia. Escribió L’EmileROUSSEAU (1712-1778) 17.19. PESTALOZZI (1746-1827)Creador escuela popularJUEGO: como método deeducaciónFormas de ejecución:- Natural e instintiva- Razona y sistemática (tomar conciencia del cuerpo)Posteriormente: orientación militar 18.20. ESCUELA SUECA 19.21. La gimnasia Sueca es una gimnasia correctiva, de ejercicios estáticos y terapéuticos, en donde el movimiento está sumamente limitado al lugar. 20.22. Nace en Suecia (1776-1839)Creador de la gimnasiasueca,No era médico sino profesorde esgrima: tiene oposiciónpor los médicos, pero suobra se divulga por Europa yAméricaFundador InstitutoGimnástico Central deEstocolmo 21.23. Estética, encaminada a la práctica del ballet, recomendando la danza y los bailes populares suecos”. Médica, que comprende el movimiento empleado como terapéutica Militar, referida a ejercicios con armas, principalmente de esgrimaPedagógica, que responde al concepto actual de Gimnasia Educativa 22.24. Reforzamiento muscular de aquellos grupos musculares más débiles. Intensidad progresiva de los ejercicios Correcciones continuas de posturas viciosas Descansos entre ejercicios Movimientos analíticos Posiciones estáticas 23.25. De esta forma podemos observar la influencia que ha tenido la gimnasia sueca en los actuales sistemas de entrenamiento e incluso en modalidades como Pilates, aeróbica y otros, es decir, la constante preocupación por la postura y la respiración han marcado la pauta de

estas disciplinas y convierten a la gimnasia sueca en la madre de estas modalidades. Reforzamiento muscular de aquellos grupos musculares más débiles. Corrección de las posturas viciosas 24.26. La constante preocupación por la postura y la respiración han marcadola pauta de estas disciplinas y convierten a la gimnasia sueca en lamadre de estas modalidades. 25.27. Mayor acogida en los países Nórdicos. Su componente pedagógico tuvo poco éxito en Alemania por la influencia de F.L Jahn Padre de la gimnasia pedagógica, que sistematizó los ejercicios Guts Muths (1759-1839) 26.28. Diferenció ejercicios pedagógicos de terapéuticos Método: 1. Por regiones 2. Aplicación atlética 3. Juegos 4. Trabajos manuales y profesionales Higiene-aire libre-elementos naturales Obra (gimnasia para jóvenes): gran componente educativo 27.29. “Escuela Normal Militar de Gimnasia” en Joinville, en donde por espacio de 50 años se utilizo la gimnasia amorosiana. La gimnasia amorosiana dominó totalmente el panorama militar y civil de Francia, Época exitosa, aunque de carácter militar, exigencias acrobáticas y riesgosas merecían severas críticas. Francisco Amorós y Odeano, (Valencia 1770-1848), coronel del ejercicio español, exiliado en París donde tomo las ideas de Guts Muths . 28.30. Deportes atléticos para fomentar las relaciones entre estudiantes (rugby, criquet) Thomas Arnorld (1975-1842) ocupa el sitio preferencial. La Escuela Inglesa: satisface sus necesidades sobre la base de los juegos, las actividades atléticas y el deporte.  29.31. DESARROLLO EN ESPAÑA 30.32. Creación de un gimnasio real (Alfonso XII) Los poderes públicos asumieron su patrocinio Se siguieron formando gimnasios Real Instituto Pestalozzi (1806) Madrid Introduce gimnasia en España (antes de ser exiliado 1813)DESARROLLO EN ESPAÑAFrancisco Amorós 31.33. S.XX se institucionaliza la ”gimnasia” en España, siguiendo la influencia de las escuelas gimnásticas europeas. 1881Europa: FIG 1888 Asociación amateur de Gimnasia 1873 optativa en la segunda enseñanza, denominándose “gimnasia higiénica”. 1847 “gimnástica” asignatura obligatoria. A los dos años desaparece 32.34. 1961 Ley “Elola-Olaso” :Los contenidos siguenestando muy alejados de los actuales. Franquismo: “gimnasia” queda reducida a las tablas gimnásticas (origen sueco), en las cuales todos realizan simultáneamente los ejercicios ordenados por el profesor, sin naturalidad, espontaneidad, motivación… Degradación. 33.35. Álvarez E. La Educación Física en la pedagogía humanista italiana e inglesa de los siglos XV lJ XVI. Educación Física y

Deportes.58:14-24. Meliá JF. Historio de la fisioterapia. ICOFCV. 178-187.Bibliografía RECURSORES DE LA EDUCACION FISICA VITTORINO DAFELTRA (1378-1446) ITALIANO · Primer humanista en desarrollar un currículo de educación física. · Su programa incorporaba arquería, carreras, baile, casería, pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos. · Se le atribuye, la creación de ejercicios especiales para niños con incapacidades físicas. MARTIN LUTERO (1483-1546) · Visualizo la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituto de las actividades mundanas o vicios. MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592) FRANCES · Recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo y el alma y que era imposible dividir en tales dos componentes, puesto que son indivisibles al individuo que esta siendo entrenado. JOHN LOCKE (1632-1704) INGLES 

Expreso el valor de la educación física, como un medio de preparación antes posibles emergencias de salud que involucran dificultades de fatiga, además de formar un cuerpo vigoroso. · Publica un trabajo titulado ”some troughts concerning education” GUTS MUTHS (1759-1839) ALEMANIA · Publico gymnastics for the young y games. · Publico gymnasia para jovenes. · Fue el fundador de la educación física moderna en Alemania.

FRANCISCO AMORO (1770-1848) FRANCES · Publico gimnasia y moral. · Publico estudios sobre la fatiga. · Fue considerado el fundador del sistema de educación física moderna francesa · Adapto su método al carácter y personalidad de cada individuo. PER HENRIK LING (1776- 1839) SUECO · Fundador del sistema gimnástico en suecia. · Creo las tres fases de su programa, gimnasia educativa, gimnasia militar y la gimnasia medica. · Incorporo la anatomia, y la fisiología en el currículo de la educación física. · Contribuyó al desarrollo de otros aparatos de naturaleza gimnástica como la barra fija, las argollas, la escalera oscilante, soga para trepar, entre otros. 

FRIEDRICH L. JAHN (1778-1852) ALEMANIA · Creador del círculo de gimnasia alemana. · Escribió la obra”LOS TORNEOS ALEMANES”. · Califico la gimnasia como educativa, popular y patriótica. · Invento el caballo de salto y la barra horizontal, las barras paralelas. · Escribió una guía gimnástica llamada “DIE DEUTSHE TIRNKUNST. · Creador de un sistema gimnástico conocido como movimiento turner.

THOMAS ARNOLD (1795-1842) · Creador del rugby. · Dio origen a los módulos escolares. · Introduce en el sistema escolar el sistema de autonomía. · Pionero del movimiento deporte contemporáneo.

GEORGE HERBERT (1875-1925) · Desarrollo el método natural. · Propicio la gimnasia militar aplicada. · Publico “guía practica de educación física”. · “Lección de tipo natación”. · “El código de la fuerza”. FRANZ NACHTEGALL (1777-1849) DINAMARCA · Fue el primer director de una escuela de entrenamiento para la preparación de la gimnasia en el ejército. · Fue director de gimnasia en toda Dinamarca. · Inicio la preparación de los educadores físicos de FRIED. · Organizo los clubes daneses de rifles. · Organizo las sociedades gimnásticas. · Organizo y desarrollo los programas supervisados de educación física para la población general