Historia Del Flamenco

HISTORIA DEL FLAMENCO El flamenco es un género artístico de origen popular nacido en el siglo XVIII como resultado del e

Views 58 Downloads 0 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DEL FLAMENCO El flamenco es un género artístico de origen popular nacido en el siglo XVIII como resultado del encuentro entre las culturas cristiana, judía, árabe, afroamericana y gitanoandaluza. Este arte está en continua evolución y se manifiesta principalmente en tres modalidades: cante, baile y toque de guitarra, que se originan o tienen su base a partir de unas estructuras rítmicas denominadas palos. A pesar de tener un origen incierto, por carecer de documentos, podemos clasificar la evolución del arte flamenco en tres etapas principales: •

Etapa primitiva: en torno al año 1.860 (Primeras referencias).

La información que tenemos de esta época nos llega gracias a los viajeros que visitaron Andalucía y dejaron por escrito lo que vieron. Probablemente, el flamenco se limitaba al ámbito familiar y poco a poco se iría abriendo camino a tabernas y fiestas particulares. Algunos de los primeros cantantes míticos de esta época son Luis Montoya Garcés, conocido como el Tito de la Juliana o el Fillo. Los cantes de esta época son las tonás, martinetes, deblas o las carceleras, caracterizados por ser cantados a capella (sin acompañamiento instrumental). El FILLO



Etapa de los cafés cantantes (1860-1920).

El flamencos se hace profesional, pasa de las familias a las tabernas y a los cafés cantantes. Los cafés cantantes eran locales de ocio que complementaban el servicio propio de un café (bebidas, tentempiés etc..) con espectáculos de baile y cante flamenco. Uno de los más antiguos cafés cantantes documentados es el que abrió en Sevilla en 1870 el cantaor Silverio Franconetti. De los cafés cantantes surgieron algunas de las figuras del flamenco más destacadas de todos los tiempos: Tomás el Nitri, Antonio Chacón, Enrique el Mellizo, La Niña de los Peines y muchos otros. En esta época destacan los cantes como la soleá, los tangos, o las bulerías. •

Ópera flamenca (1920-1955).

Entre 1920 y 1955 los espectáculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros, con acompañamiento orquestal y bajo el nombre de "Ópera flamenca". El arte flamenco decae y se vuelve más vulgar debido a que los empresarios intentan buscar el aplauso rápido. Así pues, se eliminan de los escenarios algunos de los palos más antiguos y

sobrios, el cante se vuelve más irreal con el uso del falsete. Uno de esos cantantes más representativos de las características de la ópera flamenca fue el gran Antonio Molina. En respuesta a esta vulgarización artistas como Federico García Lorca o Manuel de Falla crean en 1922 el famoso concurso de Cante Jondo de Granada, para preservar el arte puro del flamenco. •

Renacimiento del flamenco (1955- 1985).

A mediados del S. XX resurge el interés por el flamenco, debido a una serie de acontecimientos claves: § § §

Concurso de Cante flamenco en Córdoba (1956) Célebre álbum Antología del cante flamenco, de Hispavox. Surgen numerosas peñas flamencas, como la platería en Granada, o los Cernícalos, en Jerez.

En esta surgen algunos de los cantantes más importantes y con mayor difusión en la historia del flamenco: Jose Mercé, Enrique Morente o el Gran Camarón. A la guitarra destacamos a grandes guitarristas como Paco de Lucía o Manolo Sanlúcar y al baile destacan Antonio Gades, Farruco o Cristina Hoyos. •

Etapa contemporánea (1985- actualidad).

Desde los años 80, en el flamenco se realizan numerosas fusiones experimentales con otras artes como el jazz, el rock o la danza contemporánea. En esta época, encontramos a cantaores como Arcángel, Miguel Poveda, Diego el Cigala o Estrella Morente. A la guitarra artistas como Raimundo Amador y al baile grandes artistas como Sara Baras, Joaquín Cortes o Antonio Canales.