Historia Del Estado Carabobo

HISTORIA DEL ESTADO CARABOBO El Estado Carabobo es uno de los 23 Estados de Venezuela ubicado en el centronorte- costero

Views 120 Downloads 0 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DEL ESTADO CARABOBO El Estado Carabobo es uno de los 23 Estados de Venezuela ubicado en el centronorte- costero de Venezuela, en la Región Central del país. Su capital es la ciudad de Valencia, que no debe confundirse con el municipio que lleva el mismo nombre. Tiene una extensión geográfica de 4650 km² lo que representa el 0,5% del Territorio Nacional. Posee una población para el 2012 de 2.245.744 habitantes según el INE, lo que lo convierte en el 3er estado más poblado de Venezuela y el que registra el mayor y más rápido crecimiento económico, urbano e inmobiliario del país. Limita por el Norte con el Mar Caribe y una pequeña parte del Estado Falcón, por el Sur con el Estado Cojedes y el Estado Guárico, al Este con el Estado Aragua y por el Oeste con el Estado Yaracuy. Posee 14 Municipios Autónomos y 38 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Valencia, Puerto Cabello, Guacara, Mariara, Bejuma y Morón, San Joaquín. Existen varias versiones sobre el nombre de Carabobo. Una de ella se refiere a una voz proveniente de un idioma arawaco: Karau significa Sabana y bo quiere decir Agua. El bo repetido actúa como superlativo, es decir, mucha agua o quebradas. Así, Carabobo, significaría Sabana de Aguas o Sabana de Quebradas. Época Precolombina Petroglifo en Tronconero, Parque Nacional San Esteban: aunque hay todavía petroglifos en diversas zonas del estado, muchos son objeto del robo o del vandalismo. El epicentro cultural indígena más avanzado de la región que actualmente es Venezuela se localizaba alrededor del Lago de Valencia. De esta etapa histórica se conservan diversos petroglifos en varias partes del estado, así como numerosos restos de cerámica. Los grupos de la región se dedicaban a la caza y recolección, pero también a la pesca y a ciertos tipos de agricultura. En la zona que actualmente es Valencia se tiene evidencia de la presencia de humanos desde el IV Milenio antes de Cristo. En otras regiones del actual Estado Carabobo (como los alrededores de Bejuma) se han hallado restos que dejan presumir una presencia humana más antigua. Los arqueólogos saben de un poblamiento importante de la zona alrededor del lago que ocurrió entre el siglo II y el primer milenio. Los grupos humanos ya controlaban la agricultura.

Al finalizar el primer milenio, migraciones del Orinoco, quizás por vía de El Pao, comenzaron a llegar a esta zona. A partir del 800 d. C. se comenzaron a fusionar los grupos que llegaban del Orinoco con las poblaciones que ya estaban allí. La fusión produjo lo que se llama cultura valencioide. La población construía sus casas sobre los montículos artificiales de tierra localizados en los fértiles valles anegadizos al este y al oeste del lago. Producían numerosas cerámicas antropomorfas. Hacia el año 1200 la cultura valencioide se había expandido por toda la cuenca del Lago de Valencia, por toda la costa central y hacia distintas islas del Caribe. Desde las islas oceánicas exportaban productos marinos como el botuto (Strombus gigas), sal, tortugas y peces de arrecife hacia la zona del lago a través de intermediarios en los pueblos costeros. Al momento de la llegada de los europeos a esta región se encontraron con poblaciones de guaiqueríes y taramainas, entre otros grupos étnicos. Estos usaban una lengua que era igual o al menos comprensible por los indígenas de la Isla de Margarita. Así, en la zona del Lago de Valencia los indígenas plantaban maíz, de tradición occidental, pero también yuca, más de tradición oriental. De esta época se han conservado metates para la molida del maíz y budares para la preparación de casabe a partir de la yuca. En la zona de Borburata, en la costa, se concentraban indios que trabajaban en la extracción de sal. Los indios jirajaras, de la zona de Nirgua, en lo que actualmente son los límites entre Yaracuy y Carabobo, iban hacia el lago y de allí por la cordillera de la costa hasta Borburata para obtener dicha sal. Colonización europea Cuando Lope de Aguirre pasó por la región, los habitantes de Valencia huyeron a las islas del Lago de Valencia. John Hawkins llevó los primeros esclavos a la zona de Carabobo Alonso de Ojeda fue el primer europeo en reconocer las costas del territorio que es ahora Carabobo, cuando pasó en agosto de 1499. Villegas fundó en lo que sería la Costa Occidental de Carabobo el pueblo de Borburata en 1548. Los indios de la zona fueron sometidos y distribuidos por encomiendas desde 1547. Ya para 1551, el cabildo escribió al rey español "que todos los indios de esta gobernación están repartidos".

En 1555 el Capitán Vicente Díaz, vecino de Borburata decidió fundar Nueva Valencia en las planicies centrales de la región, debatiendose aún entre los historiadores de la región la fecha exacta. Esto lo hace por ser un territorio propicio para el desarrollo de la ganadería, y por los constantes ataques de corsarios recibidos en Borburata. Ese mismo año, el 17 de Abril, piratas franceses asaltan Borburata durante 6 días, haciendo que cada vez más de sus pobladores decidieran deciden fijar su residencia en Valencia. Durante éste período, la ganadería formó el sustento de los valencianos, los cuales disponían de importantes riquezas gracias a lo lucrativo de esta actividad. Desde 1558 hasta 1628 duraría una lucha entre los colonos y los indios Nirguas y Jirajaras, que vivían en el oeste de lo que es ahora Carabobo. En 1564: Piratas británicos encabezados por John Hawkins vendieron a los colonos de Borburata su mercancía. La parte principal de su carga era un contingente de 400 esclavos africanos que había capturado. Las autoridades tenían órdenes de dificultar la venta mediante altos impuestos, pero terminaron cediendo cuando Hawkins amenazó con destruir el pueblo. En 1566: Lowell atacó Borburata. El 07 de septiembre de 1561 Lope de Aguirre desembarcó en Borburata desde Margarita y de allí partió hacia Valencia. Los habitantes de la ciudad huyeron a las islas del Lago de Valencia, por lo que Aguirre decidió continuar por Nirgua hacia Barquisimeto, donde sería muerto. En 1567: Piratas franceses comandados por Nicolas Vallier invadieron Borburata y causaron su despoblamiento. En 1568: John Hawkins volvió a obligar a los habitantes de Borburata a comprar su mercancía. En mayo de 1569 llegó al puerto de Borburata Pedro Malaver de Silva con unos 400 colonos y sus familias en una de las últimas expediciones que pretendía hallar El Dorado. Venían ante todo de Extremadura. La mayoría de estos colonos lo abandonaron entre Borburata y Valencia y decidieron asentarse en la region. Malaver continuó su camino con un centenar de soldados entre los Llanos y los Andes. En 1577 y 1583 la región de Valencia sufrió incursiones de tribus caribes venidas de las riberas del Bajo Orinoco. El ejército español, comandado por García González, los rechazó y persiguió.

Durante los siglos XVI y XVII se produjeron numerosos saqueos por parte de piratas franceses e ingleses a lo largo de la costa. Entre los ataques conocidos en el siglo XVI están: Siglo XVII En 1624, poblaciones indigenas de la parte norte del Lago de Valencia establecieron el pueblo de Guacara. En este siglo se continuaron los ataques de los piratas ingleses y franceses. Entre los ataques más importantes que sufrió la región estuvieron los siguientes: En 1659: el pirata inglés Myngs saqueó Cumaná, Puerto Cabello y Coro. En 1677: Valencia fue saqueada por piratas franceses, que quemaron su Ayuntamiento, con lo que destruyeron innumerables documentos de importancia. A comienzos de 1694, el gobernador Francisco Berroterán decidió declarar Guacara, Los Guayos y San Diego como "doctrinas" o pueblos de indios. Siglo XVIII Provincia de Carabobo para 1848 La población de indios de Los Guayos, Guacara y San Diego siguieron creciendo y en 1710 fueron elevadas al rango de "pueblos", con lo que se mostraba la penetración de poblaciones no indígenas (mestizos y españoles). La región costera era objeto de un gran contrabando con zonas bajo el control de holandeses e ingleses. El gobierno español decidió otorgarle a la compañía guipuzcoana el monopolio al comercio de Puerto Cabello a cambio de que esta realizase labores de infraestructura y administración que difícilmente podía hacer el gobierno. La compañía guipuzcoana comenzó la construcción del puerto de lo que sería Puerto Cabello en 1730. En las siguientes décadas se produjeron numerosas sublevaciones por este monopolio. Con base en la zona de la costa (Morón) y Yaracuy, el esclavo Juan Andrés López del Rosario (conocido como Andresote) lideró entre 1730 y 1733 una de revueltas para continuar el tráfico con las Antillas holandesas. Siglo XIX El científico alemán Alexander von Humboldt exploró la zona en su viaje por Sudamérica en 1800. Entró al territorio por el norte del Lago de Valencia, visitó

Valencia y Puerto Cabello y realizó una exhaustiva descripción de la flora, de la fauna, de la geología y de la sociedad de la región. Para ese momento Valencia contaba con 6000 a 7000 habitantes. Provincia de Carabobo El 24 de junio de 1824 se creó la Provincia de Carabobo sobre una parte de la Provincia de Caracas, ambas formando parte del Departamento de Venezuela. Dicha Provincia estuvo constituida por los cantones de Valencia (Capital), Puerto Cabello, Ocumare, San Carlos, Nirgua, Pao, San Felipe, Tocuyo, Quíbor, Barquisimeto, Carora y Yaritagua. En 1829 se efectuó en Valencia una Asamblea popular que decidió la separación definitiva del Departamento de Venezuela de la Gran Colombia, el desconocimiento de la autoridad de Simón Bolívar y el nombramiento de José Antonio Páez como "Jefe Superior del País" El 06 de mayo de 1830 tuvo lugar el Congreso de Valencia, donde se declaró la Independencia de Venezuela de la Gran Colombia y se proclamó Valencia como capital de la República. La nueva república El 29 de marzo de 1832 el gobierno crea la Provincia de Barquisimeto a partir de una división de la Provincia de Carabobo, dejando a ésta última con los cantones de Valencia, Nirgua y Cojedes. En 1855 se le reduce el territorio nuevamente al separarle los cantones de Nirgua y San Carlos para crear las Provincias de Yaracuy y Cojedes, dejándola integrada únicamente por los cantones de Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare. En 1856 se dicta una Ley de División Territorial de la República, estableciendo que la Provincia de Carabobo se componía a partir de ese momento por los cantones Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare. En 1864 a la provincia se le anexa el territorio correspondiente al actual Estado Cojedes hasta 1872. El 27 de abril de 1881 el Gobierno Nacional reforma la división politico territorial del país (anteriormente dividido en provincias) y crea los "Estados Federales", conformando de esta manera al Estado Carabobo junto con la sección de Nirgua del actual Estado Yaracuy.

UBICACIÓN Y LÍMITES Límites El Estado Carabobo está situado en la Región Centro-Norte de Venezuela y limita: Por el Norte: con el mar Caribe Por el Sur: con los estados Cojedes y Guárico Por el Oeste: con los estados Yaracuy y Falcón Por el Este: con el estado Aragua SUBREGIONES Mapa del Estado Carabobo. El Estado Carabobo se organiza en 4 subregiones: Norte: Municipio Juan José Mora Municipio Puerto Cabello y el Municipio Naguanagua. Occidente: Municipio Bejuma Municipio Montalbán y el Municipio Miranda. Centro/Sur: Municipio Libertador Municipio Valencia y Municipio Carlos Arvelo. Oriente: Municipio San Diego Municipio Guacara Municipio Los Guayos Municipio San Joaquín Municipio Diego Ibarra.

VEGETACION Especies vegetales típicas El Estado Carabobo presenta una vegetación predominantemente tropical. Entre las especies más típicas se hallan algarrobos, apamates, camorucos, caobas, cedros, guamos, palma carabobo, samanes, entre otros. En la costa pueden encontrarse manglares como el rojo Rhizophora mangle, así como uva de playa (Coccoloba uvifera) y cocoteros (cocos nucifera). Alexander von Humboldt informaba que en 1800 aún había grandes cantidades de araguatos en los bosques al sur de Valencia. También mencionaba la presencia de caimanes (Caiman crocodilus) en el Lago de Valencia, inexistentes allí hoy en día. Ya para ese momento Alexander von Humboldt menciona que las orillas del lago, que habían estado cubiertas de bosques al momento de empezar la colonización europea, estaban sin árboles. Ambiente El Lago de Valencia, así como varios de los ríos principales presentan altos niveles de contaminación actualmente. Gran parte de las aguas residuales del estado son vertidas sin procesar a estos ríos, al lago y al Mar Caribe. También hay numerosos vertederos de basura que no cumplen con normas internacionales de reciclaje. Uno de los vertederos principales es el de la Guásima, en la zona de Tocuyito, en el Municipio Libertador. La contaminación producida por las basuras mal tratadas en los vertederos de basura afectan a las poblaciones vecinas a estos sitios y a la utilidad de los recursos hidrográficos a los que se cuelan los residuos venenosos. La fuerte urbanización del Estado Carabobo ha provocado una gran pérdida de los recursos ecológicos. CLIMA Vegetación de Selva en el lado norte de la cordillera Central, de los 400 a los 1.500 m. a partir de esta altura los bosques son más húmedos y su vegetación es más frondosa, tanto en las montañas de Nirgua, como en las del sur del lago de Valencia hay bosque poblados con grandes árboles. En la depresión central hay tierra de cultivo y sabanas para el pastoreo. En la costa, hay manglares y vegetación xerófila. Al noroeste, abundan grandes extensiones con cocoteros, desde Palma Sola, hasta el límite con Yaracuy.

POBLACION Y SUPERFICIE Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras, Chirguas así como Araguas y Meregotos.

Estos permanecieron a la llegada de los colonizadores en las tierras del interior, ya que en los valles de la costa el indígena fue suplantado por el negro que los hacendados utilizaron como esclavos en sus plantaciones de cacao Superficie:4.650 km2 0,50% del territorio nacional.Población (según proyecciones del INE para el 2010):2.704.436 habitantes 9,30 %. CULTURA Museos: Museo de Antropología e Historia Funciona en la Casa de Los Celis. Museo de Armas Ateneo de Valencia Teatros: Teatro Municipal. Teatro de la Opera de París. La riqueza cultural del Estado, está basada en testimonios de hechos pasados referidos a través de valiosos monumentos entre los que se encuentran: Campo de Carabobo El Fortín Solano Castillo San Felipe (Liberador) El Fortín de la Cabrera El Casco Histórico de Puerto Cabello FOLKLORE: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús.

Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan. El baile de la Hamaca: 17 de Febrero. La semana de Valencia: 25 de Marzo. Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre. PLATOS TIPICOS También en este aspecto los platos carabobeños han recibido la influencia de otras regiones del país, los platos que pueden llamarse típicos pertenecen a Puerto Cabello. Sancocho de Pargo Mero al Horno Escabeche Funche: Sirve de acompañante en las comidas principales, ya sea frío o caliente. Panelitas de San Joaquín: Son una especie de bizcochitos dulces cuya técnica y elaboración sólo se conoce en la población de su mismo nombre. DULCES (Dulce de lechosa, majarete, conserva de coco, turrón de maíz cariaco, alfeñique). JUEGOS TRADICIONALES Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufio, el trompo, las metras, el papagayo, las muñecas de trapo, entre otras. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, cero contra por cero y el palito mantequillero. ARBÓL EMBLEMATICO Carabobo

Camoruco

Sterculia apelata

ARTESANÍA En Carabobo son especialistas en tejidos, máscaras para fiestas populares, instrumentos musicales (tambores, minas, curbetas y arpa tuyera), juguetes y cerámica.

SITIOS TURISTICOS Las playas del Caribe atraen numerosos visitantes durante todo el año y muy especialmente en época de vacaciones, entre éstas debemos mencionar la de Patanemo y Borburata en el noreste y los kilómetros de playas, de fina arena, que hay, bajo hermosos cocoteros desde Palma Sola, hasta Boca de Yaracuy . Digno de mención también sus famosas aguas termales de Las Trincheras, con excelentes instalaciones y extraordinarias aguas sulfurosas, que tienen fama de ser muy curativas. Otro sitio del estado, que es obligatorio de conocer para todo venezolano, es el famoso Campo de Carabobo, donde se libró la batalla del mismo nombre y según lo que dicen, donde nació Venezuela.

ACTIVIDAD ECONOMICA En Carabobo se halla la mayor concentración industrial del país, tanto de Valencia a Mariara, e incluso, hasta el vecino estado de Aragua y en el área norte, de Puerto Cabello hasta Morón, donde se encuentra la principal industria de petroquímica de la nación y una importante refinería de petróleo; en la misma costa hay astilleros y un dique seco para la reparación de barcos. En el eje Valencia - Mariara hay importantes ensambladoras de vehículos, industrias alimenticias, metalmecánicas, trefilerías de alambres y cables eléctricos, plantas galvanizadoras, cerámicas industriales, hilanderías, textiles, plásticos, pinturas, neumáticos, asfaltos, papel, electrodomésticos, etc.

Valencia A parte de su importancia industrial, recién señalada, el estado Carabobo es un importante productor agrícola y pecuario. Efectivamente, uno de los primeros

productores de cítricos, maíz, tabaco, algodón, café, cacao, caña de azúcar, cambures, plátanos, ñame, papas etc. Como productor pecuario Carabobo, posee una selecta ganadería lechera, que lo hace uno de los principales elaboradores de productos lácteos. En el estado también hay importantes haras de fino ganado equino. No podemos dejar de mencionar su importancia como productor de ganado porcino, la avicultura y apicultura.

ANEXOS

ARCO DE CAMPO CARABOBO