Historia Del Dinero

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS HISTORIA DEL DINERO  CURSO: Deontología Prof

Views 98 Downloads 3 File size 1024KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

HISTORIA DEL DINERO

 CURSO: Deontología Profesional  PROFESORA: Tunanñaña Gutiérrez, Mirtha  ESTUDIANTES: o Baltazar Espinoza, Félix o Mestanza Salinas, Lizet Almendra o Simón Fernández, Danny  CICLO: 10°  TURNO: Tarde/ A-44

20 1 6

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

HISTORIA DEL DINERO DEFINICIÓN DEL DINERO Es cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios, y la amortización de deudas. El dinero también sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios.

FUNCIONES DEL DINERO 

Medio de cambio: El dinero al servir de medio de cambio, o sea, de mecanismo para realizar transacciones, permite comerciar con un coste, menor en tiempo y esfuerzo. La existencia de un medio de cambio también aumenta la productividad, ya que la gente se especializa en actividades económicas para las que está más calificada. En una economía en la que hay dinero, los productores especializados no tienen ningún problema para intercambiar sus bienes o servicios por las cosas que necesitan.



Unidad de cuenta: El dinero como unidad de cuenta, es la unidad básica para medir el valor económico, es útil disponer de una única medida uniforme de valor. Las funciones del dinero de medio de cambio y de unidad de cuenta están estrechamente relacionadas entre sí. Como los bienes y los servicios se intercambian la mayoría de veces por dinero (la función de medio de cambio), es lógico expresar los valores económicos en términos monetarios (la función de unidad de cuenta). Sin embargo, el medio de cambio y la unidad de cuenta no siempre coinciden. Por ejemplo, en los países en los que la inflación es muy alta y errática, la fluctuación del valor de la moneda hace que el dinero no sea una buena unidad de cuenta, ya que hay que modificar los precios frecuentemente. En esos casos los valores económicos normalmente se expresan en una unidad de cuenta más estable, como dólares u onzas de oro, incluso aunque las transacciones continúen realizándose en la moneda local.



Depósito de valor: El dinero como depósito de valor es una manera de tener la riqueza. En la mayoría de los casos, el dinero es el único que sirve de medio de cambio o de unidad de cuenta, pero cualquier activo, por ejemplo, las acciones, los bonos o la propiedad inmobiliaria, puede ser un depósito de valor. Como estos otros tipos de activos normalmente tienen un rendimiento más alto que el dinero, ¿por qué utiliza la gente el dinero como depósito de valor? Porque la utilidad del dinero como medio de cambio es lo que hace que merezca la pena tenerlo, aun cuando su rendimiento sea relativamente bajo.

HISTORIA DEL DINERO 

Trueque En la antigüedad, las transacciones económicas no se saldaban con dinero. Cuando alguien quería adquirir cierta cantidad de un bien tenía que pagarlo en especie con otro bien.

pág. 2

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

Estas transacciones económicas se efectuaban en forma de trueque o intercambio de un bien por otro, siendo una forma de intercambio efectiva ya que se intercambiaban pocos productos. Todos los miembros de la sociedad eran prácticamente autosuficientes, de manera que raras veces necesitaban productos que no producían ellos mismos. Cuando la sociedad se transformó y sus miembros fueron cada vez más interdependientes, el número de bienes y servicios aumentó y el sistema de trueque comenzó a fallar.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRUEQUE VENTAJAS     

Obtener productos o servicios sin hacer movimientos monetarios. Compensar la variación de producción por temporadas. Reducir la acumulación de stock. Mejorar la productividad. Ampliar las relaciones comerciales con empresas de otros sectores.

DESVENTAJAS Generalmente el trueque es ineficiente para comerciar, ya que es difícil y lleva tiempo encontrar una persona o empresa que tenga el artículo que queremos y esté dispuesta a intercambiarlo por algo que tengamos que nosotros. El dinero hace innecesaria la búsqueda del socio comercial perfecto.

La aparición del dinero

Monedas con forma de cuchillos. (Yidao, Mingdao), China, Dinastía Zhou(600-200 BC).

Las dificultades inherentes al trueque llevaron a utilizar diversos bienes para facilitar los intercambios. Estos bienes convertidos en instrumentos generales de cambio se convirtieron en las primeras formas de dinero. A lo largo de la historia, se han utilizado muchos tipos de bienes como medios generales de pago. A lo largo del tiempo se ha buscado bienes con un valor estable, de alto valor en relación con su volumen y disponible en cantidades suficientes a las exigencias. También se ha exigido que sean bienes fácilmente almacenables, que puedan ser transportados sin dificultad, divisibles, inalterables y no perecederos. La obsidiana de Anatolia, usada como materia prima para la fabricación de herramientas en la edad de piedra se utilizó ya en 12.000 antes de Cristo como una forma de dinero, en el comercio organizado en el noveno milenio (Cauvin; Chataigner 1998). En Cerdeña, donde se encontraba uno de los cuatro yacimientos principales de obsidiana del Mediterráneo, su comercio fue sustituido por el de cobre y plata en el tercer milenio. pág. 3

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

Ya en 9000 a.C. se utilizaba tanto el grano y el ganado como dinero o como elemento de trueque (Davies) (el primer grano encontrado es considerado como evidencia de la fecha de las prácticas pre-agrícolas en el 17000 antes de Cristo). La importancia de grano con respecto al valor del dinero es inherente en el lenguaje donde el término de una pequeña cantidad de oro era "grano de oro". En los primeros casos de comercio con dinero, la mayor utilidad y fiabilidad de los bienes para ser reutilizados y vuelto a intercambiar (su comercialización), determinaron su elección como objeto de intercambio. Así en las sociedades agrícolas, los bienes necesarios para la producción de cereales de una forma eficiente y cómoda eran los que más fácilmente adquirían significación monetaria en los intercambios directos. En la medida que las necesidades básicas de la existencia humana fueron satisfechas, se incrementó la división del trabajo que a su vez permitió crear nuevas actividades para el uso del tiempo y resolver problemas más avanzados. Conforme las necesidades de los pueblos se volvieron más refinadas, se hizo más necesario el intercambio de modo indirecto, de la misma forma la separación física de trabajadores especializados (oferentes) de sus posibles clientes (demanda) requería el uso de un medio común a toda la comunidad, para facilitar un mercado más amplio. La opinión de Aristóteles de la creación de dinero como una cosa nueva en la sociedad es: Cuando los habitantes de un país se hicieron más dependientes de los de otra, importaban lo que necesitaban, y exportaban lo que tenían excedente, el dinero necesariamente entró en uso. La adoración de Moneta es registrada por Livy con el templo construido en la época de Roma 413 (123). Un templo consagrado al mismo dios fue construido en la primera parte del siglo IV (quizás el mismo templo). El templo contiene la ceca de Roma por un período de cuatro siglos. 

Dinero Mercancía Muchas cosas a veces extrañas se han utilizado como representación de dinero, algunas se valoraban por su debida utilidad, otras eran cosas naturales que con el tiempo se hacen populares como dinero, debido a que eran duraderas y fáciles de llevar puestas. Ejemplos de cosas estaban los collares de conchas marinas, los cocos, que se usaban como dinero en los mares del Sur y que hoy inclusive en algunos lugares del Pacífico se usan para ser intercambiados por otras cosas. El hacha como dinero Azteca, estaba hecha de cobre (herramienta-dinero); esta serie de herramientas eran comunes en todas las tribus primitivas, las puntas de lanzas retorcidas es otra muestra que se usaba en el África como dote o aportación del esposo al matrimonio. En muchas tribus se le pagaba a la familia de la novia por ella. Entre los pueblos del Alto Nilo una esposa valía ocho vacas.



Los metales preciosos De acuerdo con los criterios expuestos anteriormente, las sociedades fueron seleccionando algunos metales como el oro, la plata y cobre como bienes óptimos para funcionar como dinero. Estos metales circularon en principio al peso, en forma de pepitas, en polvo etc.

pág. 4

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

La circulación de los metales preciosos sin acuñar provocaba grandes inconvenientes por las dificultades que surgían respecto al peso y la ley o pureza de las piezas utilizadas. La seguridad del tráfico aconsejó las acuñaciones que consistían inicialmente en un simple sello o marca que garantizaba la calidad y peso de las piezas. Posteriormente y para evitar los posibles fraudes derivados del recorte de las monedas se inició el troquelamiento de las monedas. * Troquel (molde)

Mesopotamia

Parte superior de la gran estela del Código de Hammurabi.

La utilización de metales preciosos como dinero tiene su origen en Mesopotamia, alrededor del año 2500 a.C. Tanto en Mesopotamia como en Egipto se utilizaban los lingotes de plata por peso, pero no como monedas. Distintos código legales como el Código de Ur-Nammu, rey de Ur (2050 a.C.), el Código de Eshnunna (1930 a.C.), el código de Lipit-Ishtar de Isin (1870 a.C.) y el Código de Hammurabi (1760 a.C.), el código antiguo mejor conservado, promulgado por el sexto rey de Babilonia, Hammurabi formalizaron el papel del dinero en la sociedad civil, fijando pagos en cantidades fijas de pesos en plata para intereses de deudas ... multas por 'delitos' ... y compensación por diversas infracciones a la ley formal. Estos códigos venían a reflejar una realidad cotidiana en esa sociedad, en la que junto a la plata, que se reservaba para algunas transacciones, también se utilizaba el grano para medir el valor de los salarios o de los alimentos. La civilización Mesopotámica desarrolló una economía de gran escala basada en dineromercancía. Los babilonios y los estados vecinos elaboraron el primer sistema de la economía como pensamos hoy, en cuanto a las normas sobre la deuda, contratos legales y códigos de leyes en materia de prácticas comerciales y propiedad privada. El dinero no era sólo una aparición, sino era una necesidad.



Acuñación de moneda Hasta este momento se habían utilizado diversos bienes como dinero, consolidándose el uso de metales como oro, plata y cobre, por las ventajas que ofrecían frente a otro tipo de pág. 5

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

bienes, utilizándose estos metales por su peso. Sin embargo hacía el año 600 a.C. se produce una novedad significativa que supone el nacimiento de las monedas en tanto que Las primeras acuñaciones de moneda se produjeron alrededor del año 600 a.C. en tres lugares del planeta de manera independiente, en Lidia (Asia menor), en China y en India. El metal se trocea en pequeñas porciones y se marca con un señal identificativa y se crea la moneda que tiene como función específica servir como dinero.34 Desde aproximadamente el año 1000 a.C., estaba en uso en China dinero con forma de pequeños cuchillos y espadas de bronce y con réplicas de bronce fundido de conchas en uso antes de esto.

Aparición del papel moneda Otra vez los chinos fueron los primeros. Ya en el siglo IX d. C., durante la dinastía Tang, aparecieron los primeros bancos en los que la gente depositaba sus monedas y a cambio se le extendía un certificado por el importe depositado que servía como medio de pago. Así la gente no tenía que movilizarse con las pesadas piezas de plata. En Occidente recién en el siglo XIV comenzó a utilizarse este sistema que llegó a imponerse con el tiempo. En la historia de la moneda como medio de intercambio, cuyos orígenes se remontan al siglo VII antes de Cristo, el uso del papel como soporte físico del dinero es relativamente reciente, ya que no se tiene constancia del mismo hasta el siglo VII de nuestra era, en la China de la Dinastía Tang. En Europa habrá que esperar hasta el siglo XVII para que surjan los primeros ejemplos de papel moneda, ya sea por su expresa impresión o porque el uso los dio dicha condición, como es el caso de los pagarés o promesas de pago contra una cantidad depositada en los comercios especializados que empezaron a denominarse bancos. Previamente se había generalizado la custodia del oro y de las joyas de las familias adineradas por parte de los orfebres, quienes entregaban resguardos con su firma y sello a los depositantes. Al igual que los pagarés, tales resguardos acabarían siendo aceptados como medios de pago en las transacciones. El uso de ambos documentos hacía más rápidos y seguros los intercambios, al evitar tener que cargar con pesadas piezas de oro o plata en los largos y peligrosos viajes de la época. Durante el siglo XVIII se irán fundando bancos para satisfacer las necesidades financieras de los estados y los particulares, sustituyéndose gradualmente sus emisiones iniciales de pagarés, vales, bonos, etc., por billetes. Así, en nuestro país, el Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España, lanzó su primera emisión de billetes en 1783. Con todo, habrá que esperar al siglo XIX y al enorme impulso que recibieron los bancos con la gran demanda financiera que la revolución industrial trajo consigo, para que el papel moneda se afiance definitivamente. En 1874 el Banco de España se establece como único banco emisor nacional. Por entonces, en cada país, eran múltiples los bancos que emitían sus propios billetes, garantizando muy difícilmente la convertibilidad de los mismos con sus reservas de metales preciosos. Es la centralización de la emisión de un solo banco controlado por los gobiernos, unida a los avances en las artes gráficas, lo que permite apreciar en el papel moneda su utilización como testimonio del “espíritu oficial” de la época: junto a la expresión de su poder liberatorio en el pago de las deudas, en sus anversos y reversos se representan unos personajes contemporáneos o pág. 6

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

históricos, anónimos o distinguidos, monumentos, paisajes,... que no son sino símbolos propuestos por el poder político del momento como síntesis representativas e idealizadas de identificación colectiva.

HISTORIA DEL DINERO EN EL PERÚ ÉPOCA PREHISPÁNICA Se entiende que la moneda es un medio de pago que facilita las transacciones comerciales por medio del cual se intercambian diversos tipos de bienes y mercadería, partiendo de este punto podemos afirmar que en la época pre-hispánica a pesar de la extensa red de caminos que atravesaban todo el imperio incaico, el comercio no tuvo un gran desarrollo.

En el Perú prehispánico no se conoció el uso de la moneda tal como se acostumbraba en el Viejo Mundo. Sin embargo, hay investigadores que sostienen que ciertos grupos conocieron una forma rudimentaria de moneda: la “Moneda - Mercancía”, como el ají, e incluso ciertas piezas de cobre que los arqueólogos denominan “Hacha - Moneda”, que fueron usadas por los mercaderes marítimos de la Costa Norte. El oro y la plata no tuvieron entre los antiguos peruanos el mismo sentido económico de hoy, pues fueron metales destinados al espacio religioso o al poder.

SPONDYLUS Conchas del género Spondylus fueron usadas como bienes de prestigio por numerosas sociedades antiguas en todo el mundo. Particularmente en América el género Spondylus se encuentran tanto en la región del Océano Pacífico como en la región Caribe. En las regiones costeras de nuestro país, utilizaban las conchas de Spondylus como medio de intercambio ya que las consideraban valiosas por su difícil forma de obtención. pág. 7

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

HACHA MONEDA (PREINCAICA, Siglo XV - XVI) Gracias a recientes descubrimientos, en las últimas décadas, se han obtenido pruebas acerca del uso de un tipo de moneda en la época precolombina. La moneda tenía forma de hacha por lo que se le denominó “hacha moneda”, la misma que se utilizó como un medio de intercambio entre las culturas que se desarrollaban en Perú, Ecuador, Chile y México. Entre las culturas peruanas que utilizaban el hacha moneda destacan la cultura Sicán (Lambayeque), Chincha y Mochica. En la cuenca del Guaya (Ecuador), la cultura Milagro también utilizó la moneda, al igual que en México donde se llamaba el hacha moneda de Oaxaca. Todo esto nos hace indicar que en la sierra peruana se usaba el trueque como medio de intercambio y en la costa peruana el hacha moneda. El 11 de febrero de 2008 se emitió una nota en la Agencia Peruana de Noticias Andinas, donde se menciona la revaloración de la Moneda Hacha, la que fue usada por la Cultura Sicán, en la época precolombina, como medio de intercambio de bienes. Dante Ipanaqué, Saúl Balarezo y Mego Benites expusieron y sustentaron la importancia de la moneda hacha, la cual fue encontrada en el bosque de Pómac en 1983. La palabra Sicán proviene de la lengua mochica y significa “casa de la luna”. Esta cultura tuvo la influencia de culturas antiguas como la Wari y Mochica lo que se ve reflejada en los objetos pág. 8

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

metalúrgicos descubiertos en las últimas décadas. Alcanzó su máximo desarrollo entre los años 900 y 100 d.C. Como se sabe, fue conquistada por la cultura Chimú en el siglo XIII y luego por los incas en el siglo XIV. A esta cultura se le reconoce su amplio desarrollo en el campo metalúrgico, que luego fue usado por los incas. El nombre fue asignado por el arqueólogo Izumi Shimada quien fundó el proyecto arqueológico Sicán en 1978. En cuanto a la moneda hacha podemos mencionar que se caracterizaba por su tamaño, delgadez y aleación, habiendo existido en oro, plata y bronce arsénico. Las hacha moneda tenían un tamaño aproximado de 6 a 9 cm de largo, 5 a 8 mm de ancho en forma de hacha. Al propagarse esta forma de pago empezó a decaer el trueque, ya que con esta moneda las personas sentían la libertad de cambiar la misma por un producto, sin tener un sentimiento de pesar, ya que sólo entregaban a cambio una simple pieza. En el Perú, la cultura Chincha fue una de las primeras en utilizar la moneda como medio de intercambio. Este tipo de moneda las podemos apreciar en el Museo de Nacional de Sicán en Lambayeque. Existen varios cronistas que mencionan la existencia del hacha moneda antes y durante la conquista del Perú. El documento más conocido es un manuscrito llamado “Relación Anónima de Chincha", y se encuentra en el museo de Madrid; en este documento se describe que en su momento se usaba la moneda como medio de intercambio entre culturas provenientes de Ecuador, México y el norte de Chile.

ÉPOCA COLONIAL LAS PRIMERAS MONEDAS ACUÑADAS EN PERU. Siglo XVI Con la llegada de los españoles a tierras americanas, también llegaron nuevos sucesos que hicieron historia en la evolución de nuestro país. El principio de reciprocidad, que los Incas habían mantenido a lo largo de su historia, se rompió, para dar lugar al comercio monetario como medio para obtener bienes tangibles o intangibles. Por lo cual, se decidió utilizar monedas; para la compra y venta de productos o servicios, al igual que los españoles. Al principio estas monedas se trajeron al Perú, pero por la creciente demanda se decidió crear en Lima una Casa de la Moneda para acuñar monedas de plata porque estaban prohibidas las de oro y vellón. Antes de que se acuñaran monedas en Lima, en la época en que llegaron los españoles a tierras americanas, se optó por el uso del “peso ensayado” y "el tejón", las cuales estaban hechas de oro puro y eran elaboradas de forma rudimentaria. Dichas monedas eran muy útiles para realizar grandes transacciones comerciales, mas no para operaciones o transacciones pequeñas. La necesidad de acuñar monedas en Lima surgió por la inmensa producción de plata que se exportaba a España, la ausencia de monedas impedía la fluidez del comercio y complicaba el cobro de impuestos. Es por ello que, se tenía como uno de los principales objetivos dispensar la economía y mejorar el comercio menor en el país. Fue entonces cuando se crea la Casa de la Moneda, el 21 de agosto de 1565, por la Real Cédula de Felipe II, emitida en la ciudad española de Segovia. Desde su creación hasta 1821 la pág. 9

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

Casa Nacional de Moneda pertenecía a una institución de la Corona Española. Los primeros trabajos de acuñamiento de monedas en el Perú se iniciaron en el año 1565. En un inicio, las monedas fueron hechas con yunque y martillo y se denominaban “macuquinas”, dicha palabra deriva de la voz quechua "makkaikuna" lo cual significa "las golpeadas". Estas primeras macuquinas peruanas acuñadas en Lima, tenían formas irregulares las cuales en ciertas ocasiones no permitían visualizar gran parte de la leyenda. Eran monedas raras e incluso algunas tenían forma de corazón. En 1568 se comenzó la fabricación de unas de las primeras monedas macuquinas peruanas las cuales eran de menor valor llamadas “Rincones”. A dichas monedas, se les designó este nombre de rincones porque fueron elaboradas por el ensayador Alonso de Rincón. Éstas seguían un sistema octal, es decir, se contaban de 8 en 8. Dichas monedas eran de plata porque el rey de España prohibió la acuñación de monedas de oro. Las primeras monedas acuñadas en Lima llevaban en el anverso un escudo coronado, cuartelado con los símbolos de los reinos de Castilla y León, así mismo una granada representando al Reino de Granada. En reverso, dichas monedas tenían grabadas dos imágenes de columnas de Hércules, coronadas y colocadas sobre olas marinas. En el borde se lee lo siguiente: “NIARUM ET INDIARUM REX, dichas leyendas pueden ser traducidas como “Felipe II, a Dios gracias, rey de España y las Indias. También, en la parte posterior aparece la letra “P” indicando al Perú como lugar de acuñación. LA POLÍTICA MONETARIA COLONIAL En el Siglo XVI, el Perú desempeñó un rol importante en la tendencia mercantilista de las monarquías europeas debido a su gran producción de metales valiosos. En consecuencia y debido a ella, el mercantilismo español tomó un carácter monetarista. La Corona de España no solo siguió una equivocada política, con su mercantilismo legalista que en vano reglamentaba el atesoramiento del circulante, sino que, en numerosas oportunidades, a veces de modo arbitrario y en propio beneficio, alteró el valor y la Ley de la Moneda, con el consiguiente desprestigio de la misma y quebrantos mercantiles. El famoso Padre Mariana mantuvo lo siguiente:

“Los príncipes no tenían derecho a modificar a su albedrío el valor de la moneda, pues tal acto equivalía a crear impuestos sobre los súbditos. La moneda -decía- es un simple instrumento de cambio; las leyes bulleonistas dadas para prohibir la saca de la moneda no merecían más que el sarcasmo; y el único remedio para salvar la crisis debía concentrarse en la reducción de los gastos reales, la investigación de los peculados escandalosos y la creación de impuestos sobre el lujo”.

pág. 10

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

En 1572 el virrey Francisco de Toledo pide y logra que se suprima la Casa de Moneda de Lima, para trasladarla a Potosí. En eta próspera ciudad se instaló, pues, la amonedación de la plata que, sin embargo, nunca llego a satisfacer la demanda de un mercado expansivo como el del Virreinato del Perú. Esta falta de numerario se complicó con el embrollo causado por las equivalencias cambiantes entre las distintas monedas divisionarias; embrollo éste que se originaba en los distintos contenidos de fino que portaba cada unidad y en la imperfección de los aparatos acuñadores. A más de esos inconvenientes, hubo también el problema de las falsificaciones. La insuficiente provisión dineraria estimuló la especulación y contribuyó a mantener un mercado interno pesado. El circulante era demandado por los indios, porque se les exigía que sus tributos los pagaran en efectivo. De otro lado, los créditos eran controlados por comerciantes y funcionarios ávidos de elevados beneficios, que no contribuyeron a la capitalización de las actividades productivas. La falta de suficiente liquidez y las especulaciones se completaron con la deficiente (casi nula) organización financiera. En realidad, fuera de las Cajas de Censos no hubo institución financiera que otorgara créditos; por lo demás, ellas vivían en la más grande estrechez, porque los préstamos otorgados al rey de España no les eran devueltos. A esta Cajas de Censos iban a parar el producto de muchos censos; otorgaban préstamos a los españoles y al Estado. Cuando los apremios del rey de Castilla fueron grandes, de estas cajas partieron muchos fondos para auxiliar al monarca; fondos estos que, no serían restituidos nunca. Aquí también, como en Sevilla, se repetía el papel negativo que jugo la corona frente a las nacientes instituciones de crédito.

ECONOMÍA VIRREYNAL PERUANA EN EL SIGLO XVII La situación de la economía del virreinato peruano a principios del siglo XVII estaba en un proceso de reajuste. Ya habían transcurrido muchas décadas desde la conquista y las guerras civiles y las instituciones trasladadas desde España al Nuevo Mundo se encontraban bien establecidas. Se dio importancia a otras actividades como Agricultura, Ganadería y Manufacturas dejando un poco a la Minería. Las primeras décadas del siglo fueron de gran producción minera, comparable a la del siglo anterior, pero esta producción fue declinando en forma gradual a medida que avanzaba la centuria. Si en el año 1600 Potosí produjo 7 129 719 pesos de plata, en el año 1650 esta solo alcanzó a los 4 428 594. Se considera que las causas de la caída de la producción argentífera fueron varias y de índole diferente. pág. 11

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

Algunas de las causas estuvieron relacionadas al trabajo mismo de las minas con sus abusos y mala administración; al hundimiento y aniegos por el apresurado y mal organizado proceso de extracción que ponía por delante la utilidad programada a la seguridad de los trabajadores; el aumento del costo del mercurio que se elevaba desde Huancavelica hasta las minas de plata para con él poder separar del mineral de la roca por el sistema de amalgamación. Así, por ejemplo, las medidas que adoptara Felipe IV con respecto de la moneda de vellón. Esta moneda había experimentado diversas variantes en su valor, hasta que, en 1625, luego de ser perforadas, hubieron de circular a la cuarta parte del valor que antes se les reconocía. En 1628 se alteró nuevamente la escala de valores del monetario y, aunque hubo una explícita declaración del Monarca, en el sentido de que no se introducirían nuevas modificaciones en la moneda de vellón, el 12 de marzo de 1636 se triplicó de nuevo su valor. Esta medida, que tiene antecedentes, se repitió por diversos motivos y con varios monarcas, fijándose arbitrarios tipos de cambio, y estableciéndose penas de destierro para quienes no obedecen las reales disposiciones. La creación de la Junta de Comercio en España en 1679, que se desarrolló realmente en la década siguiente, fue más que un apoyo al comercio, una institución dirigida a promover la industria nacional en España. Este paso, con todas las dificultades que tuvo que afrontar, fue básico para el renacimiento económico de la península, que lograron los Borbones en el siglo siguiente. Se llevaron técnicos italianos, franceses, flamencos e ingleses para desarrollar industrias, especialmente la textil, pero también la de vidrio y hasta la de abanicos. Este momento de desarrollo está vinculado al ordenamiento monetario que se dio en la España de Carlos II y que representa uno de los momentos iniciales de la recuperación económica. En el Perú, la reapertura de la ceca limeña en 1686, significó un importante alivio a la economía interna que había venido sufriendo por largos años la constante escasez de circulante a causa de la siempre insuficiente acuñación de la casa de moneda de Potosí. El comercio con España, sin embargo, seguiría restringido por haberse hecho cada vez más infrecuentes las flotas, lo cual, a su vez “favoreció durante estos años la intensificación en gran escala del comercio interregional y también el Sistema de Contrabando”.

LEGIALCIÓN MONETARIA La legislación monetaria hispana es confusa, conforme lo era el sistema. Existe una serie de reales cedulas, pragmáticas, provisiones y autos, pero muy pocas disposiciones orgánicas de carácter general. Una de las más antiguas e interesantes, en lo que respecto a la moneda peruana, es la ordenanza, publicada de las Casas de Moneda de México y de Potosí. La referida ordenanza, publicada en el Teatro de la Legislación Universal de España e Indias, de Antonio Pérez (1793), es muy minuciosa en sus instrucciones sobre el procedimiento de fabricación de la moneda, que, en un principio y hasta la introducción de molinos y volantes, se labraba a golpes de martillo. En 1728, Felipe V dicto las Ordenanzas para las Casas de Moneda, etc., las que, en lo referente al cuidado de su manufactura, declararon en todo su vigor las anteriores de Felipe II, estableciendo que las monedas de Indias debían de tener condorcillo y ser redondas, y de valor pág. 12

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

extrínseco igual al intrínseco de la plata o metal fino. Todos podían mandar acuñar moneda, entregando su palta bajo solemne recibo personal al contador, tallador y tesorero, quienes la fundían en rieles y señalaban su ley. Solo entonces podía pasar a los monederos, penándose labrar con plata no entregada en la balanza de la Casa de Moneda.

FELIPE V Estableció que las monedas de Indias debían de tener condorcillo y ser redondas, y de valor extrínseco igual al intrínseco de la plata o metal fino.

Las demás leyes españolas se refieren de una manera general al valor monetario, a los falsarios y al cambio, sin contener disposiciones tan detalladas y generales como las mencionadas más arriba. Respecto a Indias, citaremos, por de pronto, la Real Cedula de 11 de mayo de 1535 que ordeno el establecimiento de Casas de Moneda en México, santa Fe del nuevo Reino y en la villa Imperial de Potosí, todas las cuales habían de cumplir las leyes de Castilla en lo que no estuviere mayor importancia, remitiendo al lector a una bibliografía de mayor especialización. La pragmática de Medina del Campo (1497) había dispuesto la acuñación de monedas de muy alta ley. Para la plata la proporción de fino era de 930,5 milésimos, tallándose 67 reales por marco. Para el oro la proporción era de 989,5 porcentajes que fue rebajado en 1537 a 916,6 debido a que, por su alta ley, las monedas de oro eran exportadas al extranjero.

CASA DE LA MONEDA EN MEXICO

pág. 13

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

Como hace notar Álvarez, si hasta 1642 las monedas de oro, por diversas circunstancias , obtenían un cierto premio sobre las de plata, creando una primera complejidad en el sistema, a partir de esa fecha la complicación aumenta todavía, puesto que se comienza a distinguir dos tipos de plata: plata antigua y plata nueva. La ley de ambas era la misma, pero variaba la talla. De un marco de plata nueva se tallaban 83,25 reales, mientras que, de la antigua, se obtenía 67. La equivalencia entre uno y otro tipo fue la siguiente: un peso u ocho reales de plata antigua = un peso con dos reales de plata nueva, o sea diez reales. En 1686 se dispuso una nueva modificación al ordenarse que los reales de plata fueran tallados a razón de 84 el marco. La reforma monetaria de Felipe V, en 1728, procuro obtener la misma ley o cantidad de fino en las monedas de plata y oro, determinándose la proporción de 916,6 equivalentes a 22 quilates para el oro y a 11 dineros para la plata. Al fijarse para amaos metales una idéntica talla (68al marco) se obtuvieron piezas del mismo peso, subsistiendo, sin embargo, los dos tipos de plata mencionados. En la especie amonedad esa relación fue más estable y las Reales Cedulas, provisiones, etc., establecieron la cantidad de pesos plata que debían entregarse por cada doblón de a ocho u onza. La Real Cedula de 28 de octubre de 1586 determinaba para el peso oro ensayado un valor de 13 reales y un cuartillo. En 1652 Felipe IV asigno al escudo un valor de 14 reales de plata y más tarde, Carlos II, por la pragmática de 1686, fijo para el doblón de dos escudos el valor de 38 reales de plata. La pragmática de 16 de mayo de 1737 fijo al doblón de a ocho el valor de 15 pesos de 20 reales y 40 maravedíes. La de Carlos II, de 24 de julio de 1773, estableció que el doblón de a ocho valiese en América y España 16 pesos fuertes, a fin de que el valor del oro guardase debida proporción con el de palta. La pragmática del 15 de julio de 1779 determino para la onza o doblón de a ocho un valor de 16 pesos fuertes si era del nuevo cuño, y de 16 pesos fuertes con los 40 maravedíes de aumento, si era del viejo. El primero de esos valores fue el constante durante el resto del periodo colonial. Sin embargo, en el virreinato de buenos Aires, a principios del siglo XIX, debido a la exportación de onzas que se hacía en España, por disposición de las autoridades se fijó un premio del 8% al oro, de manera que la proporción de 1 a 16 se convirtió de 1 a 17.

pág. 14

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

CARLOS II Estableció que el doblón de a ocho valiese en América y España 16 pesos fuertes, a fin de que el valor del oro guardase debida proporción con el de palta.

ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN Cuando en 1808 Napoleón Bonaparte invadió España, hizo abdicar en su favor a Carlos IV y a Fernando VII imponiendo la presencia de su hermano José Bonaparte, conocido despectivamente como “Pepe Botella”. Durante este periodo (1808-1813) España vivió un profundo “afrancesamiento” y las reacciones, tanto a favor como en contra generaron un clima de violencia. En desconocimiento a la autoridad francesa, se crearon en España y América las juntas de gobierno que buscaban ser un sistema transitorio de gobierno hasta lograr la restauración plena de la monarquía y el retorno al poder de Fernando VII. En América; estas juntas fueron la base para los posteriores movimientos emancipadores del continente. Por entonces circulaban monedas conocidas como “Bustos” por llevar las imágenes de Carlos III y Carlos IV. En el Perú, el apoyo de Fernando VII hizo que los fidelistas acuñaran monedas a nombre del rey utilizando para ello un retrato imaginario; son conocidas con el nombre de “Busto Limeño”. Estas monedas se siguieron produciendo hasta que en 1811, llegaron los cuños oficiales de España. Lograda la Independencia del Perú en 1821, San Martín vio la conveniencia de acuñar monedas; fueron pocas las piezas de plata que se produjeron entre 1822 y 1823, y que son conocidas con el nombre de Perú Libre. Algunas de estas monedas fueron reselladas, agregándoseles el sello de la Corona Real y la 1824, año en que se produjo una nueva incursión realista en Lima. Para solucionar la falta de circulante en 1822 se emitieron piezas de cobre con el valor de ¼ de real y un año después de un “cuarto” y un “octavo” de peso. Adicionalmente el banco auxiliar de papel moneda puso en circulación billetes de 2 y 4 reales y de un peso.

pág. 15

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

El público acostumbrado a utilizar moneda sonantes es decir, de buen metal, rechazó las monedas de cobre, así como los nuevos billetes, frustrando lo que pudo haber sido a la causa de la libertad. En junio de 1823 las tropas realistas de Canterac ocuparon nuevamente Lima, permaneciendo en ella casi un mes. EN este corto periodo incendiaron la Casa de la Moneda, desviaron el río Huaitica que le servía de fuerza motriz, y trasladaron herramientas, máquinas y personal a la Ceca de Cuzco donde instalaron una Casa de Moneda que funcionó hasta que las tropas españolas fueron derrotadas en Ayacucho.

pág. 16

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

EPOCA DE LA REPÚBLICA

Los reales, pesos y escudos Dada la época de Emancipación o de la Independencia del Perú, se vio afectada la moneda, por lo que el gobierno patriota establecido por San Martín en 1821 no tardó en acuñar una nueva moneda. Aunque no variaron los nombres de los valores de la moneda virreinal, sí hubo un cambio en las imprentas, haciéndose notorio que el Perú era un nuevo estado independiente. La primera moneda del Perú como estado soberano fue de ¼ de real, hecha en cobre desde marzo de 1822. Debido a la falta de acuñación de monedas, en 1821 y 1822 el gobierno patriota tuvo que acuñar monedas de plata con la efigie del rey.

La primera moneda de plata con la imprenta independiente también fue de 1822, aunque su acuñación fue posterior a la de cobre. En el anverso de esta hermosa moneda se puede observar el primer Escudo del Perú y en el reverso una alegoría de la Virtud y la Justicia.

pág. 17

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

También en esta época se imprimieron los primeros billetes. Una participación especial en el aspecto de la moneda la tuvo el sabio Hipólito Unanue, quien diseñó incluso la moneda de plata que conocemos como "Perú Libre". Luego de la salida de San Martín del Perú y durante el período en que gobernó la Junta Gubernativa y más tarde el Presidente José de la Riva Agüero, la ceca de Lima acuñó nuevas monedas de cobre provisionales. La ciudad de Lima fue ocupada por el ejército virreinal al mando del general Canterac en junio de 1823, ordenándose que se acuñen monedas con la efigie del rey y que se trasladase al Cusco la mayoría de la maquinaria. Más tarde, a principios de 1824, los españoles volvieron a ocupar la ceca y resellaron la moneda independiente. El virrey logró fundar una nueva Casa de Moneda en el Cusco en 1824, la misma que batió moneda para los realistas en ese año. La llegada del Libertador Simón Bolívar dio un nuevo giro a la guerra de la Independencia, ya que el ejército patriota finalmente selló la Independencia del Perú al derrotar a los realistas en la batalla de Ayacucho. El 12 de diciembre de 1824, Bolívar dio un nuevo escudo al Perú, por lo que se diseñaron nuevas monedas. El anverso de esta moneda llevaba la frase "República Peruana", la denominación, el monograma de la ceca, las iníciales del ensayador y el escudo peruano coronado y rodeado con un ramo de palma y laurel. El reverso presentaba la imagen francesa de la libertad y la frase "Firme y Feliz por la unión". . Las nuevas monedas mantuvieron los nombres de los valores de la moneda virreinal y los "Pesos" y "Escudos" siguieron batiéndose en el Perú. Estas monedas se conocen con el nombre de "Libertad Parada" y se acuñaron desde 1825 hasta 1858. La Moneda en la Confederación Perú- Boliviana Contexto Histórico La etapa del caudillaje desencadenó una serie de guerras civiles en el Perú que enfrentó a Salaverry, Gamarra y Orbegoso, situación que aprovechó el entonces presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, para lograr lo que tanto ambicionaba: reunir a Bolivia y al Perú en una confederación. Los caudillos peruanos, aliados de Santa Cruz, facilitaron el proceso y con el Pacto de Tacna, celebrado el 1º de mayo de 1837, quedó establecida la Confederación conformada por tres estados confederados: el Estado Nor Peruano (capital lima), el Estado Sur Peruano (conformado por Ayacucho, su capital Cusco, Arequipa y Puno), y Bolivia. Se estableció además, que cada Estado conservaría su moneda, la que circularía libremente por todo el territorio confederado. Las monedas acuñadas durante este tiempo, tuvieron que adecuarse a la situación que se presentaba. a. ESTADO NOR-PERUANO Las Monedas de este estado, producidas en la ceca de Lima y en la nueva ceca de Cerro de Pasco (Fundada en 1833 por ley promulgada el 30 de octubre de ese año, durante el gobierno de Agustín Gamarra); conservaron los diseños iníciales de la moneda conocida como Libertad Parada, variando apenas la inscripción de esta, a "REPUBLICA NOR-PERUANA". pág. 18

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

b. ESTADO SUR-PERUANO En este estado estaba ubicada la Casa de Moneda del Cuzco, que acuñaba monedas en oro y plata desde la instauración de la República; a la que se sumó en 1835, la Casa de moneda de Arequipa, decretada por ley por el presidente provisional del Perú, Mariscal José de Orbegoso, para suplir la escasez de circulante. Por órdenes directas de Santa Cruz, las monedas acuñadas en Arequipa y Cuzco, capital del Estado Sur-Peruano; llevaron en el anverso de nominales altos (4 y 8 reales, 8 escudos): Un sol radiante, representando la unión de los tres estados y cinco estrellas en alusión a los cinco departamentos del sur (Ayacucho, Arequipa, Puno, Cuzco y Tacna. Además de llevar el nombre de la ceca, la fecha, el valor y la inscripción "REPUBLICA PERUANA", con la excepción de un medio y un ocho escudos del 1837 de Cuzco, donde el nombre se escribe "ESTADO SUDPERUANO".

El reverso muestra elementos representativos de los departamentos del sur: una composición del Misti, una cornucopia, un portal incaico y un barco en el lago Titicaca. La leyenda "FIRME POR LA UNION" está arriba y encontramos abajo a inscripción "FEDERACION" o "CONFEDERACION". Los nominales menores son más simples en su diseño, ciertamente por su espacio limitado y muestran en el reverso el valor y las iníciales de los ensayadores. Se acuñan en Cuzco el medio, dos ocho reales y en oro el medio, uno y ocho escudos. En Arequipa que recibió las matrices de la ceca de Cuzco mas el cuatro reales, pero no hay acuñación de piezas en oro.

La moneda feble en el Perú

En 1829, siendo Andrés de Santa Cruz presidente de Bolivia, se acuñaron monedas bolivianas fraccionarias con una disminución intencional de la ley en un 26%. La circulación de estas monedas febles acrecentó la crisis boliviana, repercutiendo de manera severa en el Perú, por los tratos comerciales que teníamos, principalmente en el sur de nuestro país. Estas monedas de menor valor y ley, introducidas ilegalmente; circularon a la par con las monedas peruanas de buena ley, las que por su gran valor eran atesoradas como ahorro, mientras se utilizaba la feble boliviana para las operaciones cotidianas; cumpliendo con la ley de Gresham: "La moneda buena desplaza a la mala". Esta situación significo un gran problema económico que duraría hasta mucho después de la desaparecida confederación, ya que las monedas bolivianas febles no eran aceptadas a nivel internacional. Entre 1855 y 1857, el Perú debió tomar drásticas medidas entre las que figuro la conversión forzosa de la moneda boliviana

pág. 19

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

con la peruana y la creación de un nuevo sistema monetario basado en el Sol de Plata, dividido en 100 centavos de acuerdo al sistema decimal que se había impuesto en el mundo.

El sol de plata Como parte de su gestión administrativa, Ramón Castilla, Presidente de la república del Perú; buscó de modernizar la acuñación de monedas y en julio de 1857 se aprobó el plan y el presupuesto que había elaborado el ingeniero George Rumbril, para modernizar la tradicional Casa de Moneda de Lima (que por entonces tenía al ingeniero Ernesto Malinowski como Director y encargado de Fielatura); dejando atrás el antiguo sistema de reales y escudos que habíamos heredado de la colonia y terminar así con el grave problema que seguía significando la circulación de moneda feble procedente de Bolivia. En cinco meses la Casa de Moneda de Lima quedó en condiciones de acuñar diariamente unas mil monedas de plata, contando con los servicios del británico Robert Britten a quien correspondió ensayar las primeras monedas del sistema decimal pues Castilla buscaba cambiar el sistema monetario de base ocho. En 1863 el presidente Miguel de San Román dictó la ley mediante la cual se crea el "Sol", acuñada en plata. Estas monedas han sido conocidas como "Libertad sentada". El nuevo signo monetario tenía fracciones de medio Sol, quinto de Sol llamado "Peseta" y décimo de Sol denominado popularmente "Dinero" o "Real". La ley dictada por San Román establecía en el artículo 3 la existencia de monedas de oro de veinte, diez, cinco y dos Soles y diez décimos de Sol o Dineros, asignando a estas monedas de Sol el mismo peso de 9/10 de metal fino y las mismas características de diseño que las de plata. Es interesante señalar que esta ley buscó terminar de manera definitiva con la circulación de la moneda feble boliviana por lo que en el artículo 10 se fijó el valor de cambio de dichas monedas en 80 centavos de Sol.

LA BANCA PERUANA Luego de la Independencia Peruana, y la crisis económica vivida durante esos años, recién a fines de los años 1850 e inicios de 1860 el Perú se ve en la necesidad de contar con bancos, lo cual provoco un debate entre los grupos de poder sobre la organización del sector bancario. Podemos también decir que por aquellos años, el Perú tenía una plena identificación con los Estados Unidos, la cual se había liberado del poder colonial europeo y había adoptado un ideal republicano (como nuestra nación), además crecía vertiginosamente en los sectores ferroviarios e industrial y mostraba un crecimiento demográfico, lo cual provocó la admiración y el deseo de emulación de las élites republicanas locales, por lo que estudiaban las políticas norteamericanas. El estudio de las políticas norteamericanas era esencial en la República Peruana, pero se ponía más énfasis en la política de organización bancaria, fundamental para crear una organización similar en la República. En los distintos debates, Manuel Pardo manifestaba que la introducción de bancos tiene una poderosa tendencia a extender el capital activo de un país. Decía también que los bancos se establecerán en donde quiera que puedan existir venturosamente, y que además se le apoyase, y estos si se administran con prudencia, añadirían nuevas energías a todas las operaciones pecuniarias.

pág. 20

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

Augusto Alfageme decía que no se debía tener bancos solo de depósitos, sino también de emisión. Pardo abogaba por la emisión de billetes bancarios, pero en grandes cantidades, el propósito era que el crédito alcance a todos los estratos sociales de la población. Pardo decía que el billete era eficaz para "ampliar" el campo del comercio. Las primeras propuestas decían que los bancos solo realizaban operaciones de depósito y descuento, pero poco a poco se destacaron los beneficios que se obtenían al constituir bancos emisores, esto se dio por la gran demanda de dinero de la población. Ante esto se presentaron dos alternativas de un banco en el Perú:  

La idea de un Banco Nacional (a imagen del banco de los Estados Unidos). El régimen de la libertad cambiaria, o libertad de emisión por los bancos privados.

Esta última opción, daba la oportunidad de establecerse en el Perú a las casas bancarias (criollas o británicas), dirigidas por el banco de Londres, México y Sudamérica. DE LA LIBRA PERUANA DE ORO AL SOL DE ORO (1897 – 1931) La Libra de oro peruana fue emitida en los años 1897 y 1931 por orden del gobierno de Nicolás de Piérola. La libra de oro pesaba 7.98 gramos. Desde la acuñación de la primera moneda, por muchos años, estas eran de plata y al entrar en vigencia la moneda denominada “Libra de oro peruana” estas no salieron de circulación. En 1897, el gobierno de Nicolás de Piérola plantea el cambio de moneda, imitando las libras esterlinas, pero peruanas, implantado en 1898 un nuevo sistema monetario en el Perú, el cual fue llamado “Libra Peruana de Oro”. En el reverso de estas monedas se grabó la imagen de un inca, quien representaba a Manco Cápac y en el anverso el escudo del Perú. Asimismo, el gobierno decidió fijar el patrón de oro, el cual era el respaldo de los billetes en una cantidad determinada de oro, por tanto una unidad de libra peruana era el equivalente a diez soles de plata. La circulación de la moneda, inicialmente, fue en el mercado interno, y posteriormente fue difundida como medio de pago para el comercio internacional. El Estado Peruano trató de mantener la libra peruana en un mismo nivel que el oro propiamente en si (como metal precioso), vinculando la cotización de esta moneda con la libra esterlina. Durante el gobierno de Piérola se creó la Asociación Recaudadora de impuestos, que como consecuencia mejoró los ingresos de la caja fiscal. Asimismo, evitó en lo posible la política de endeudamiento externo. Asimismo, Piérola brindó apoyo económico, mediante préstamos, a empresarios nacionales y a las actividades productivas de nuestra nación. En los siguientes años el Perú siguió acuñando monedas. La última acuñación de la libra peruana se realizó en 1930, para muchas personas en ese entonces, más que una moneda como medio de pago, simbolizaba riqueza y bonanza. Las monedas de oro tuvieron siempre una denominación mayor a la moneda de plata que nunca dejó de circular. En 1922, durante el gobierno de Leguía, se aprobó un proyecto ley (Nº 4500), el cual autorizaba la creación de un Banco Nacional estatal. Por ello, precisamente el 9 de marzo del mismo año, se creó el Banco Central de Reserva del Perú. En 1929, el mercado de valores atravesó por una gran crisis, denominada como el Crack del 29, esto repercutió en la economía peruana, minimizando las exportaciones del Perú hacia los mercados mundiales, disminuyendo los ingresos del tesoro público. Posteriormente, en 1931 pág. 21

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

entró en vigencia, bajo decreto ley Nº 7126, la moneda que estuvo mayor tiempo en circulación, el “Sol de Oro”, la cual reemplazó a la Libra Peruana. En 1935, durante el gobierno de Benavides se autorizó al Banco Central de Reserva del Perú a acuñar más monedas, pero no de un sol, si no de medio sol.

DEL SOL DE ORO AL INTI (Enero de 1985) La crisis mundial de 1929 llevo al Perú a una profunda crisis de orden económico y cambiario, lo cual provoco que el 18 de abril de 1931 la junta de gobierno presidida por David Samanez Ocampo decretara el reemplazo del sol de oro por el sol de oro sin acuñar. Adicionalmente a este hecho, en esa misma fecha y vía decreto ley N° 7137 se estableció la creación del Banco Central de Reserva del Perú, el mismo que se declaró instaurado el 3 de setiembre del mismo año. Respecto a la emisión de los nuevos billetes, estos fueron fabricados por el American Bank Note Company y años posteriores por el Waterlow and Sons Limited de Londres. La continua crisis financiera, en la cual seguía inmerso el Perú, alcanzo su punto más alto en 1983 a raíz de los daños causados por la corriente del niño y otros fenómenos climatológicos de igual gravedad. En ese sentido, los siguientes datos grafican la crisis creciente en el país: la inflación oscilo durante 1978 y 1982 entre 60.8% y 73.7% y superó los 3 dígitos en 1985 hasta alcanzar el 158.3%. Si bien el Sol de Oro se mantuvo como unidad monetaria durante casi 55 años, esta sufrió una seria de devaluaciones desde el siguiente año de su aparición y también algunos cambios iconográficos. Este difícil y complicado escenario de crisis llevo a Gilberto Muñiz Caparó, presidente de la comisión de economía de la cámara de diputados, a plantear, el 27 de diciembre de 1984, la necesidad de que se adopte una nueva moneda nacional y abogo porque se legisle a favor del INTI. Ante la dificultad que representaba el manejo de cifras cada vez más elevadas para el sistema económico y en particular a las empresas financieras, el presidente Fernando Belaunde Terry se vio obligado a promulgar la ley N° 24064 en enero de 1985 y con ello creó una nueva unidad monetaria denominada “Inti”. Se eligió esta denominación para mantener la tradición monetaria del Perú que había estado ligada siempre al sol y por ello se usó la palabra quechua para designarlo.

pág. 22

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

Luego de varios meses de haberse promulgado la ley N° 14064, el primero de enero de 1986 entra en vigencia la nueva unidad monetaria denominada INTI y con él las regulaciones emitidas por el BCR (Banco Central de Reserva). A continuación se mencionan algunas de las más importantes: "Todo documento público o privado, título, valor, tarifa, cotización que se emita y que exprese un valor económico deberá ser expresado en Intis" (La Republica). "Los documentos emitidos antes del 1ro de enero de 1986, expresados en soles oro, conservarán su valor por su equivalente en Intis hasta su fecha de vencimiento" (la República). "Los medios de pago, las monedas y billetes en soles continuarán circulando paralelamente a las monedas y billetes en Intis con pleno valor de circulación" (La República). "Todos los tributos que se pagaban en moneda nacional, sol del oro, se aceptarán también en Intis" (La Republica). "Los soles, como unidad monetaria, seguirán vigentes hasta el 31 de diciembre de 1989" (La República). Por consiguiente, dada la importancia y complejidad que trae consigo establecer una nueva unidad monetaria, el Inti fue establecido legalmente desde el primero de febrero de 1985 y con ello se liberó progresivamente monedas y billetes al mercado o sistema financiero. Pero, lamentablemente, las campañas publicitarias auspiciadas por el BCR no lograron eliminar las dudas del público sobre los alcances y características de la conversión a la que estarían sujetos el sol de oro y el Inti. Ver tabla de equivalencias. Por otro lado y desde la óptica política, una vez establecido el nuevo gobierno, el presidente Alan García Pérez tuvo dos opciones: continuar con el programa ortodoxo del FMI (Fondo Monetario Internacional) o probar una nueva receta heterodoxa. Se optó por esta última, el cual ocasiono durante los 5 años de gobierno la peor y más profunda crisis económica que sufrió el Perú. DEL INTI AL NUEVO SOL (1985 – 1991) En reemplazo del Sol de Oro, entró en vigencia, el inti como moneda oficial del Perú hasta inicios de 1985. Durante esta década el Perú atravesó una aguda crisis económica que devaluó rápidamente la moneda, su devaluación fue tal, durante el gobierno del otrora Presidente García, que perdió rápidamente valor en menos de cinco años. Con el cambio de Gobierno en 1990, se planteó el cambio inmediato de moneda para poder estabilizarla, entrando en vigencia, el 30 de Diciembre de 1990, el Nuevo Sol la cual se mantiene hasta la actualidad. Con este cambio, la inflación disminuyó considerablemente de 7.649.7 en 1990, hasta 6% en 1998.Un nuevo sol equivale a 100 céntimos y actualmente circulan monedas de 1, 5, 10, 20, 50 céntimos de nuevo sol; 1, 5 y 5 nuevos soles, así como billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 nuevos soles. Pese a que las monedas de 1 y 5 céntimos se mantienen vigentes no muchos la usan o circulan, debido a la creencia falsa de que no se encuentran en circulación. El nuevo sol desplazó al Inti, si comparamos un nuevo sol equivaldría a un millón de intis. El paralelismo cambiario, en relación al dólar americano, es fijado todos los días por el Banco Central de Reservas del Perú a fin de evitar la caída o devaluación de la moneda.

pág. 23

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

Sin embargo, y pese a que no incluye con la devaluación de moneda, el Banco Central de Reserva del Perú tiene que lidiar con un enemigo constante que son los falsificadores de monedas y billetes. Por ello, han incorporado a la acuñación e impresión de los mismo, microcomponentes que los hacen auténticos. Entre los años 1992 y 1994 se modificó el hilo de seguridad de los billetes haciéndolos anchos y sobre ellos se les colocó texto, haciendo más difícil su falsificación. Actualmente, el Banco Central de Reserva, decidió acuñar monedas de colección, de edición limitada. Dicha colección, denominada “Riquezas y Orgullo del Perú” contará de 24 monedas, en ella se verán reflejadas imágenes alusivas a las culturas peruanas, sin perder los rasgos de seguridad para evitar falsificaciones. El objetivo del BCR consiste en revalorar y difundir el patrimonio cultural del país mediante un medio masivo de pago. Posteriormente se pondrá en venta los álbumes para conservar dicha colección. A la fecha ya se han acuñado dos modelos, el primero de ellos con la figura, en el haz, del tumi y en el envés el escudo nacional (el cual no ha sufrido variación). La segunda versión, la cual ha salido al mercado el 23 de julio, tiene la imagen de los sarcófagos de Karajía, el cual es el patrón funerario de la cultura Chachapoyas de los andes amazónicos.

Emisiones Monetarias de la Actualidad LA CASA NACIONAL DE LA MONEDA La historia sobre la creación de la CNM se remonta a la presencia española en tierras americanas, cuando se optó, por el uso del llamado "peso ensayado y "el tejón", ambos de oro, elaborados rudimentariamente. Si bien ellos sirvieron para realizar grandes transacciones, no resultaron eficientes para negocios y operaciones pequeñas. A mediados del siglo XVI, y a raíz de la gran producción y afluencia de plata de América hacia España, la corona comprendió la importancia de acuñar monedas en estas colonias; ello daría mayor beneficio económico y favorecería el control. En abril de 1561, el entonces virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, conde de Nieva, remitió una comunicación al rey Felipe II, solicitando autorización para establecer una casa de moneda, indicando las razones que justificaban su pedido. Creación La CNM fue creada el 21 de agosto de 1565, por Real Cédula de Felipe II, emitida, en la ciudad española de Segovia, ordenando la amonedación en plata. Los trabajos se iniciaron en 1568, utilizándose por entonces un local en las “Cajas Reales", ubicado en una esquina de lo que hoy en día es Palacio de Gobierno, frente a Desamparados. La creación de la Casa de Moneda de Lima buscaba ordenar la caótica y variada emisión de moneda de diversos pesos y leyes, que amenazaban seriamente la estabilidad política y económica del recién establecido virreinato. Una historia accidentada motivó más de una clausura. La necesaria reapertura la autorizó el rey Carlos II, mediante Real Cédula del 6 de enero de 1683.

pág. 24

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

La ubicación que actualmente tiene la Casa Nacional de Moneda (Junín con Paruro), data desde 1683, año en que el entonces virrey, Melchor de Navarro y Rocaful, duque de la Plata, adquirió dicho solar. A través de los años, el local ha sufrido muchas modificaciones. Inicialmente fue necesario realizar una serie de obras, como elevar el cauce del río Rímac para utilizar las aguas del río Huatica como fuente de energía para el proceso de fabricación de monedas. Hasta entonces, las monedas habían sido labradas y hechas a golpe de martillo y yunque. Esas piezas llamadas Macuquinas, aparecen con un borde irregular y su forma no es perfectamente circular. A raíz del terremoto de 1746, el local es derruido. Por lo cual, Don Andrés de Morales y de los Ríos Ramírez de Arellano coloca la primera piedra del nuevo edificio el 02-11-1748 concluyendo dicha obra en 1760. A partir de 1751, y gracias a la implementación de un molino y tres volantes, se acuñaron las primeras monedas de oro de cordoncillo, cuyas denominaciones fueron de ocho, cuatro, dos y un Escudo. A estas monedas se les conoce como Peluconas pues llevan en el anverso, el perfil del monarca Fernando VI, luciendo una larga peluca, como se estilaba entonces. Se acuñaron también las llamadas Columnarias, que eran monedas de cordoncillo que en el reverso incluían el diseño de dos hemisferios superpuestos en representación del Viejo y el Nuevo Mundo, iban flanqueados por dos columnas de Hércules que simbolizaban la unidad y la fuerza del imperio español. Es importante señalar que en las monedas españolas, aparecía la leyenda “Non Plus Ultra" en referencia al límite del poder español hasta los confines del mar. Con la conquista de América, esa leyenda se cambió por “Plus Ultra", como una confirmación del dominio ultramarino de España, que llegaba entonces más allá del estrecho de Gibraltar. Cronología Desde su creación, en 1565 hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era una institución de la Corona Española. 



Al declararse la Independencia del Perú en 1821, el Virrey La Serna huyó de Lima llevándose la maquinaria de la Casa Nacional de Moneda. San Martín la incorpora al Gobierno nombrando como primer Director General a don José de Boque. En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda, estableciéndose que su alta Dirección corresponde al Ministerio de Hacienda.

pág. 25

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV    





Facultad de

En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por éste son producidas en la Casa Nacional de Moneda. Por Decreto Supremo de 1942/09/22, el Banco Central de Reserva queda autorizado para invertir en la adquisición de maquinaria para la Casa Nacional de Moneda. Por Decreto Supremo de 1943/06/05, se encarga al Banco Central de Reserva la Administración de la Casa Nacional de Moneda. Por Decreto Supremo de 1943/12/31 la Casa Nacional de Moneda pasa a funcionar bajo supervisión del Banco Central de Reserva. La entrega de sus bienes al BCRP lo realiza el Ministerio de Hacienda. Por Decreto Ley 21945 de 1977/10/04 la Casa Nacional de Moneda pasa a constituir dependencia del Banco Central de Reserva del Perú, al que se transfiere los correspondientes Activo, Pasivo y Capital. Actualmente es una Subgerencia de la Gerencia de Administración de Circulante. La Casa Nacional de Moneda de Lima es heredera de una grandiosa tradición; su historia nos revela una vida íntimamente ligada a las circunstancias político económicas del país. Grandes artistas grabadores y acuñadores han enriquecido su producción, la misma que hoy en día se manifiesta en la calidad y belleza de las monedas y medallas que produce.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ ORIGEN El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini. La creación de la nueva entidad respondió a la necesidad de contar con un sistema monetario que no provocara inflación en los años de bonanza, como sucedió con los repudiados billetes fiscales; ni deflación como la generada por la inflexibilidad crediticia del patrón oro. El Banco de Reserva del Perú fue clave en esa época para el ordenamiento monetario del país, al centralizar la emisión de billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de acuerdo al dinamismo económico del país; así como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo. El primer local que ocupó el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirón Miroquesada. Al frente de la institución estaba un Directorio del más alto nivel profesional, conformado por distinguidos personajes del mundo financiero y comercial. Tres eran representantes del Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovarían anualmente por tercios. Un décimo miembro sería designado en el caso de que el Perú constituyera una agencia fiscal en el extranjero.

pág. 26

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo año de su creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro.

El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Perú permitió enfrentar los choques más importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de 1925-1926 y el crash de 1929. La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesoría. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese año y ratificada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la de mantener el valor de la moneda. Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de abril se estableció al Sol de Oro como unidad monetaria del país. El 3 de setiembre de 1931 se inauguró oficialmente el BCRP y se eligió a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán como vicepresidente.

LA MISIÓN KEMMERER La Misión Kemmerer, convocada para solucionar el problema de la fuerte depreciación de la moneda nacional, arribó al Perú en enero de 1931. Tras cuatro meses de trabajo, presentó once documentos: nueve proyectos de ley y dos informes, tanto en materia fiscal como monetaria. Uno de estos proyectos planteó la creación del Banco Central de Reserva del Perú, con el objetivo de corregir las fallas que según la Misión, tenía la ley que creó el Banco de Reserva. Proponía, entre otros aspectos un aumento del capital, un cambio en la composición del Directorio, considerar como función principal la estabilidad monetaria y mantener la exclusividad de la emisión de billetes.

pág. 27

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

MARCO LEGAL La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales del sistema monetario de la República y del régimen del Banco Central de Reserva del Perú. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del BCRP (Artículo 83). El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su Ley Orgánica. El Banco además debe informar exacta y periódicamente al país sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo 84 de la Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su Ley Orgánica (Artículo 77). El Directorio es la más alta autoridad institucional del BCRP y está compuesto por siete miembros que ejercen su mandato en forma autónoma. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la economía del país pues, al controlarse la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía. La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo monetario basado en un criterio técnico de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo. Una de las garantías para la autonomía la constituye la no remoción de los directores salvo falta grave, establecida en la Ley Orgánica del Banco Central. Asimismo, esta norma establece la prohibición de financiar al sector público, otorgar créditos selectivos y establecer tipos de cambio múltiples, entre otros. Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) El Banco se rige por lo establecido en la Constitución, su Ley Orgánica y su Estatuto. La Ley Orgánica del BCRP, vigente desde enero de 1993, contiene disposiciones sobre aspectos generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros organismos autónomos, entre otros.

pág. 28

Deontología Profesional Ciencias Económicas - UNFV

Facultad de

CIRCULARES Las circulares constituyen disposiciones de carácter general que establece el BCRP al amparo de su Ley Orgánica. Estas normas son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sistema financiero, así como para las demás personas naturales y jurídicas cuando corresponda. Las circulares emitidas establecen normas sobre billetes y monedas en circulación, reglamentación de los instrumentos monetarios, normas de encaje, sistemas de pagos, tasas de interés, límites de inversión de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, bancos de primera categoría, operaciones que se canalizan por medio del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI, información y reportes enviados al BCRP, monedas conmemorativas e índice de reajuste diario, entre las principales.

EL NUEVO SOL Unidad monetaria que entró en vigencia a partir del 1 de julio de 1991 de acuerdo con lo establecido en la ley No. 25295 publicada el 3 de enero de 1991. Es divisible en 100 céntimos con una equivalencia de: I/. 1 000 000,00 = I/.m. 1,00 = S/. 1,00 Las primeras monedas expresadas en Nuevos Soles fueron puestas en circulación a partir del 1 de octubre de 1991 y los primeros billetes el 13 de noviembre de 1991. Actualmente es la unidad monetaria en vigencia.

pág. 29