Historia Del Comercio Dominicano

Durante los primeros a�os de colonizaci�n la extracci�n del oro se constituy� en el principal rengl�n de exportaci�n de

Views 243 Downloads 12 File size 26KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Durante los primeros a�os de colonizaci�n la extracci�n del oro se constituy� en el principal rengl�n de exportaci�n de la colonia hacia la metr�poli espa�ola. La empresa descubridora de por s� mercantil, concentr�ndose principalmente en el atesoramiento de oro en las arcas de los reyes de Espa�a y de ciertos colonizadores y funcionarios vinculados a la corona. De ah�, que la poblaci�n ind�gena fuese sometida al trabajo servil y el primer impuesto se pagaba en oro. La explotaci�n de las minas de oro y su exportaci�n a Espa�a y la importaci�n de tejidos, implementos agr�colas y animales constituy� el v�nculo comercial y primario entre colonia y metr�poli. Prontamente, sin embargo, la pobreza de los yacimientos de oro, la extinci�n gradual de la raza aborigen y la aparici�n de las minas en el Per�, y las de plata y oro en M�xico, hizo entrar en crisis la econom�a del oro, y en su lugar surgi� la industria azucarera que floreci� hasta mediado del siglo XVI.� De modo tal que durante casi todo el curso del siglo XVI el az�car fue el rengl�n de explotaci�n fundamental de la colonia de Santo domingo, aparte de otros productos de menor importancia como el a�il, el jengibre y otros; pero a finales del mismo siglo la industria azucarera de la colonia entra en dificultades tales que casi desapareci� de la estructura productiva de Santo Domingo, volviendo a la era de los trapiches productores de melaza y a la existencia de ingenios de poca significaci�n. Las exportaciones de az�car desaparecieron casi totalmente.� El lugar de la industria azucarera lo ocup� a finales del siglo XVI y principios del XVII el Hato Ganadero. La cr�a de ganado se convirti� en le rengl�n fundamental de la producci�n colonial. En le mismo siglo, pero principalmente en XVII el hato ganadero experiment� un desarrollo, antes desconocido. Este fen�meno se debi� a la fuerte demanda de ganado que se origin� en la parte francesa de la isla. Esta gran demanda, convirti� a este rengl�n en el principal producto de exportaci�n. Las pieles tambi�n ten�an una gran demanda.� En lo que respecta a las importaciones debe decirse que Espa�a, desde el momento mismo de la colonizaci�n de la isla, no estuvo en posibilidades de suplir la demanda de manufacturas que exig�an las necesidades de consumo de la poblaci�n colonial, debido al escaso desarrollo su propia industria manufacturera.� Por otra parte, las actividades de los corsarios de diversas nacionalidades que se establecieron en la isla Tortuga, y el consiguiente comercio que con ellos se estableci� constituy� una fuente de acceso de manufactura a la colonia de Santo Domingo. No puede dejarse de lado las medidas prohibitivas establecidas por Espa�a a este tipo de comercio.� En las postrimer�as del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX el hato ganadero entr� en una etapa de decadencia como consecuencia de la desaparici�n de la fuerte demanda de ganado de parte de la colonia francesa. Este fen�meno se agudiz� por los efectos de la revoluci�n Francesa de 1789 en la colonia de Saint Domingue y la revoluci�n haitiana de 1801 y sus consecuencias en la parte Espa�ola. La econom�a de Santo Domingo adquiri� caracter�sticas relativamente aut�rquicas. Es decir, el comercio colonial entr� en una aguda crisis, aunque no desapareci� totalmente. Pero al producirse las invasiones haitianas de 1801 y 1804, el comercio de exportaci�n de la colonia de Santo Domingo, ahora bajo el gobierno de Toussaint Louverture, surgi� con cierta din�mica, las medidas tomadas por Toussaint en el plano agr�cola, como las leyes de incentivos a la producci�n de tabaco, caf�, cacao y frutos menores, para ser destinados a la exportaci�n, dieron un empuje importante al desarrollo de las corriente comerciales con el exterior y la apertura de la puertos y la liberalizaci�n de impuestos al comercio, completaron el cuadro que le depar� el dinamismo al comercio exportador. En esta breve etapa entraron una buena cantidad de manufacturas de pa�ses europeos y de algunas islas del caribe. Con la desaparici�n del gobierno de Toussaint y el advenimiento de la dominaci�n francesa la din�mica del comercio se detuvo moment�neamente, pues la situaci�n de intranquilidad pol�tica registrada en esos momentos afecto el intercambio,,

situaci�n esta que empeor� con el periodo de la Espa�a Boba (1809-1821). Los principales renglones de exportaciones en estos momentos eran la madera preciosa y en menor medida el cuero, pero estas exportaciones eran peque�as y no constit�yanlos elementos que impulsaran la econom�a de la parte Espa�ola de la isla. En las primeras etapas de la dominaci�n haitiana de 1822 la econom�a de Santo Domingo dio un salto considerable y esto se reflej� positivamente en la expansi�n del comercio exterior. Boyer tom� medidas de incentivo a la producci�n y abri� las puertas al comercio internacional, factores que se tradujeron en una expansi�n de las corrientes comerciales, de las exportaciones de los productos de Santo domingo y de las importaciones de algunos pa�ses de Europa y Am�rica, as� como de las islas del caribe.� A partir de 1844 el comercio de la naciente rep�blica se orient� a las islas del caribe, EE.UU., Alemania, Francia, y otros pa�ses. Pero no se desarroll� un comercio regular. La propia situaci�n de inestabilidad influy� en el fen�meno. Esta situaci�n se mantuvo en los a�os de 1844-1850. De este ultimo a�o a 1870 es cuando la econom�a dominicana comienza a convertirse en una econom�a de exportaci�n. El tabaco, el cacao y las maderas son los productos principales de exportaci�n. En esta etapa se establecen ya v�nculos estables en la Republica Dominicana y el mercado mundial capitalista, proceso que se fue acelerando con el resurgimiento de la industria azucarera en la d�cada de 1870-1880.� En este momento, Saint Tomas y curazao forman el puente obligado entre el mercado nacional y el mercado mundial.� Desde inicios del siglo ** la econom�a dominicana se define exportadora de materias primas y productos agr�colas. Para abastecer el consumo local toman cuerpo las importaciones de consumo y de capital, combustibles, etc., procedentes de varios pa�ses del mercado mundial capitalista, entre los que se pueden citar Francia, Inglaterra, Alemania, Espa�a y Estados Unidos.� A partir de la intervenci�n norteamericana de 1916 y durante todo el periodo comprendido entre los a�os de la dictadura de Rafael L. Trujillo, el az�car se convirti� en el rengl�n principal de las exportaciones dominicanas, orientadas b�sicamente al mercado norteamericano e ingles. Las importaciones tambi�n proven�an principalmente de los Estados Unidos.� La ca�a de az�car, el cacao y el tabaco en rama constitu�an los principales renglones de cultivo, y en menor medida, la producci�n de madera. El az�car constitu�a el 60% del valor total de las exportaciones.� Desde las postrimer�as del a�o 1930 las exportaciones del pa�s se orientan hacia Alemania, el Reino Unido, Holanda, Canad�, Espa�a, Francia, Cuba, Antillas Holandesas y Estados Unidos de Am�rica. A partir de 1932 se agregan al intercambio comercial dominicano Puerto Rico e Italia, mas tarde las antillas francesas y Marruecos.� A partir de 1935 hasta 1950 las importaciones y las exportaciones adquieren una din�mica considerable, sobre todo de 1939 a 1950 a consecuencia de los altos precios que las materias primas y los productos dominicanos adquieren en el mercado mundial.� Finalmente, en el a�o 1950 las exportaciones dominicanas continuaron aumentando en una din�mica relativamente constante. Esta situaci�n dura hasta por lo menos la ca�da de la dictadura de Trujillo.� En 1961, una vez concluida la dictadura, las exportaciones dominicanas siguen en escala ascendente hasta la guerra del 24 de Abril de 1965 que tuvo repercusiones negativas para el comercio exterior dominicano.�

Con la subida al poder del Dr. Joaqu�n Balaguer en 1966, las exportaciones dominicanas readquieren su din�mica favorecidas por los altos precios de los productos del agro (principalmente el az�car), pero el gobierno orient� las divisas hacia la industria de la construcci�n, servicio y no hacia la producci�n agr�cola, conjuntamente con el creciente aumento de la deuda externa, debido a los d�ficit de la balanza de pagos, arrojan en 1969 un saldo desfavorable en la balanza comercial de pa�s.� Sin embargo, el aumento creciente de los precios en el mercado mundial favoreci� el volumen en RD$ de las exportaciones dominicanas hasta 1974.� Entre 1965 y 1994 el intercambio comercial se registra un �ndice deficitario en la balanza de pagos que aumenta de manera acelerada.� El origen de este d�ficit tiene dos causas fundamentales: el injusto r�gimen de intercambio comercial que ha prevalecido en las ultimas d�cadas entre las naciones industrializadas y la otra causa es la ca�da de la producci�n agr�cola nacional lo cual ha contribuido con un aumento importante de las importaciones de muchos productos alimenticios.� Tal situaci�n constituye un factor importante que limita la capacidad de pago de la deuda externa.� espero que te sirva es un poco largo pero habla de toda la historia del comercio de mi pais.� suerte