Historia Del Cemento en El Mundo (Vargas)

historia LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN 46 noticreto mayo / junio / 2010

Views 55 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

historia

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

46 noticreto

mayo / junio / 2010

100 años del cemento en Colombia: Notas sobre su origen  Juan Pablo Ortega Samper Q.E.P. D. y Hernando Vargas Caicedo Profesor Asociado de la Universidad de Los Andes

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Bosquejo arquitectónico, Planta Rioclaro. Foto tomada del Libro De la peña a las alturas

El horno con la torre del precalentador y silo de harina, la Esperanza. Cortesía Pardo Restrepo & Santamaría.

noticreto 47

historia

Juan Pablo Ortega Samper

Juan Pablo Ortega.Q.E.P. D.

Prematuramente partió Juan Pablo Ortega Samper (1949-2009) dejando una huella profunda en los que tuvimos el privilegio de ser sus compañeros de generación. Bachiller del Colegio Andino, se graduó como ingeniero civil en la Universidad de los Andes en 1972 con proyecto de grado sobre Aspectos económicos del diseño de vivienda multifamiliar en el que Alberto Sarria y el suscrito fuimos consejeros y donde se perfilaban aspectos de su manera de entender la profesión como respuesta útil al medio. Hijo y nieto de los destacados indus- LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA triales del cemento Juan Pablo Ortega Gómez y Julio Ortega Samper creció naturalmente en la disciplina y ejemplo de las empresas, los proyectos, la tecnología y el nacionalismo que ellos encarnaban. Recién graduado, atendió experimentos de Álvaro Ortega en Mc-Gill sobre las tecnologías de concretos con azufres. Recuerda el ingeniero Javier Ríos que esas condiciones se potenciaron en particular cuando, después del incendio de la Torre de Avianca en 1973, se vinculó al equipo de su estudio y reconstrucción bajo la disciplinada dirección de Rafael Esguerra y donde pudo comprobar desde las evidencias experimentales LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN el corazón de la tecnología del concreto reforzado a la que se dedicaría con progresiva atención, como pupilo de la bonhomía e inteligencia creativa de Doménico Parma. Aparte de intervenir en importantes obras como la Torre de Multifinanciera y desempeñarse como constructor en asocio del arquitecto Daniel Bermúdez, sirvió en Avianca, Pizano y Manufacturas de Cemento, aplicando su formación técnica y gerencial. Cursó el MBA en Suiza y actuó como consultor para firmas industriales y constructoras, contribuyendo a innovaciones en productos y sistemas constructivos. Fue pionero en el país en la proposición y puesta en práctica de los ensayos sobre maduración de los concretos, con merecido aprecio de sus clientes y obras. Esencialmente noble y leal a sus valores, sirvió excelentemente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes en su comité asesor y fue activo miembro en Camacol y el Comité Colombiano del ACI. Deportista, lector, viajero, melómano, campesino, Juan Pablo fue el mejor miembro de familia y colega, para quien la idea de un mejor país afloraba y se verificaba día a día como posible. El artículo que planeaba sobre los cien años del cemento en Colombia propone ejemplos que quería compartir sobre el valor de la empresa, el cambio técnico, la tradición y la relevancia de principios para construir incesantemente, como lo testimonió personalmente. Con la ayuda de sus entrañables Hilda, María Francisca y María Adelaida, por gentil invitación de Noticreto, hemos compilado sus apuntes para recordarlo.

“Cemento significa concreto, concreto significa piedra y piedra señala eternidad hasta donde nuestras finitas mentes pueden comprender” (Lesley et al, 1924)

 Hernando Vargas Caicedo

48 noticreto

mayo / junio / 2010

A finales de 2008, Juan Pablo Ortega Samper se propuso adelantar un trabajo sobre los orígenes de la industria del cemento en el país con motivo de cumplirse en 2010 los cien años de la primera producción de la Fábrica de Cemento Samper, pionera en este campo. A partir de esa investigación, Hernando Vargas Caicedo ha ampliado y detallado elementos para ilustrar este comienzo en forma general y, en particular, situar a la naciente fabricación colombiana de cementos frente al desarrollo internacional en el período fundacional. LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

Orígenes y evolución internacional del cemento

La composición clásica de cemento, arena y agregados, endurecida mediante procesos químicos, no fue descrita sino a finales del siglo XIX. En 1818 Vicat Se argumentan diferentes orígenes de estos materiales dirigió la construcción del puente de Dordogne con grandes cimientos concebide acuerdo con los criterios históricos, físicos o tecno- dos para usar concreto sin puzolana y enfocándose en el estudio de las mezclas lógicos. Cronológicamente no ha sido posible fechar su para alcanzar resistencias. Los principios de carbonatación (1813) y de microaparición, aunque los romanos en su época calcinaban cristalización (1884) permitieron comprender los procesos de fraguado, fundala cal y la mezclaban con cenizas volcánicas para obte- mentales para su resistencia mecánica. En la década de 1840 hubo controversia ner mejores cementos. Los antiguos romanos utilizaron sobre los cementos del área de Londres que se hicieron ensayar a compresión en masivamente el concreto como componente de grandes prensa hidráulica. En los años 1850 ya había en Inglaterra seis compañías que obras de infraestructura y edificios que debían ejecutarse fabricaban el cemento Portland que contaba entonces con mayor popularidad en plazos cortos y en forma masiva, como en el Opus que el cemento romano. De 1860 a 1862 se hicieron pruebas para los Portland Incertum.  El concreto romano también era muchas veces del innovador sistema de drenaje de Londres y en 1868 se realizó el primer REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN un relleno dentro de paredes deLAmampostería de ladrillo embarque de este material de Inglaterra a Estados Unidos. o de piedra. Esta técnica alcanzó su perfección en la anEn los Estados Unidos, White y Wright habían estudiado los canales intigüedad con la bóveda del Panteón (118-128 d.C.) y en gleses en 1817 para emprender el Canal Erie donde patentaron el primer el uso de concretos aligerados de resistencias gradadas.  cemento natural a prueba de agua. Con materiales naturales como los del área Fue redescubierto a mediados del siglo XVIII, después de la intensiva utilización de la piedra tallada en las arquitecturas románica, gótica, renacentista y barroca. La calidad de las cales, y en especial sus propiedades hidráulicas, o sea su capacidad de endurecer los morteros mediante agua, tomó especial importancia a principios del siglo XIX.  En 1729 Bélidor ya hablaba de un mortero hidráulico llamado béton y en 1756 Smeaton hacía experimentos para encontrar cementos hidráulicos en el faro de Eddystone, ensayando sobrantes de la importación de puzolana que se había hecho para la construcción del puente de Westminster de material de Civita Vecchia. En 1804 James Parker patentaba un cemento romano que se hacía con quemas de carbón por tres días en hornos de botella de 30 toneladas, y el reconocido Telford publicaba su concepto favorable sobre el material que Parker incluía en un Molino de cemento Edgar Allen y alimentadores. Foto tomada del Libro De la peña a las alturas. folleto promocional.

noticreto 49

historia

de Rosendale se levantaron el Puente de Brooklyn, el pedestal de la Estatua de la Libertad y el edificio del Capitolio. Debido a que a finales del siglo aún subsistían muchos buques de madera que transportaban mercancías livianas, era posible utilizar como lastre barriles con cemento europeo. Aunque al principio predominó el material inglés, el alemán aumentó su popularidad por su calidad y se hicieron muy comunes los cementos belgas por su muy bajo precio que, a pesar del transporte por mar, resultaban a la mitad del precio del cemento de Nueva York. Muchos años de experimentación permitieron adaptar las plantas a las etapas necesarias en la fabricación: molienda de la piedra LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA hasta polvo fino, adición de cal requerida, obtención de clinker mediante alto calentamiento y su trituración hasta polvo muy fino. Como resultado del liderazgo de los pioneros cementeros norteamericanos, el cemento para obras como el Canal de Panamá fue producido mayoritariamente por Atlas en Pennsylvania. La producción de Portland en Alemania había empezado en los años 50 con mejoras por diseños de hornos y registraba la introducción en 1871 de análisis químico para todas las materias primas. Ejemplo de su empuje, en 1864 se estableció la fábrica Dyckerhoff & Söhne que en 1886 exportaba a cien países. Hacia 1877 se controlaban estrictamente los cementos con tamices mediante procesos DE Gobierno LA TÉCNICA Y con LA CONSTRUCCIÓN de mejora industrial asistidos porLAelREVISTA propio el apoyo de su laboratorio de pruebas e instalaciones de las universidades técnicas. La Asociación Alemana de Fabricantes de Portland empezó en 1877 con 29 fábricas que acumulaban producción de 2,4 millones de barriles, que en 1903 llegaban a 94 firmas y 22 millones de barriles. Por entonces, en 1872, Isaac Johnson había patentado en Inglaterra un horno de cámaras usado con el proceso húmedo, mientras que en Europa continental se tenían generalmente hornos de tiro con molienda seca. Ambas modalidades presentaban dificultades de desperdicios de alemán de 1870 a 1910 con control químico y molienda fina, y el internaciomateriales, energía, trabajo y calidad y –antes del horno nal de 1910 en adelante con hornos rotatorios y química del cemento. rotatorio propuesto por Ransome en 1885, con 7 m de Como ejemplos de la mecanización de las producciones, en 1870 se crealargo y 1,15 m de diámetro– los diseños se habían basado ba Polysius, planta alemana de fundición y maquinaria que fabricó en 1898 el principalmente en el horno de botella. Se encontraron las primer horno rotatorio europeo y en 1907 una fábrica completa de cemento ventajas de hornos rotatorios más largos y lo que había para Egipto. A su turno, en Dinamarca, en 1882,  F.L. Smidth inició su labor sido un largo común de 20 m llegaba a 83 m en 1924. como consultor de equipos de vapor y siderúrgica y desde 1884 se había Por las sustantivas mejoras en la química, la fabrica- especializado en maquinaria para ladrillos y tejas, sistemas de quemado y seción y la aplicación de resultados experimentales y nor- cado continuos. Después de su primera planta de cemento en 1887 en Suecia, mativos, entre 1850 y 1950 la resistencia a la compresión siguió en Noruega en 1888 y en 1889 en Dinamarca y estableció oficinas en del cemento Portland aumentó cinco veces con tres gran- 1890 en Londres, en 1893 en París, en 1895 en Nueva York y 1901 en Berlín.  des períodos en el desarrollo de los cementos identifica- Por entonces ya había una sólida industria de bienes de capital para la indusdos por Skempton: el inglés desde 1843 hasta 1870, el tria del cemento rápidamente internacionalizada. Desarrollo tecnológico del cemento en el tiempo 3000 AC En Egipto se usaba barro mezclado con paja para pegar ladrillos de tierra secados al sol. Igualmente, se usaban morteros de yeso y cal para obras como las pirámides.

50 noticreto

800 AC En Grecia, Creta y Chipre se usaban morteros de cal más duros que los posteriores de época romana.

300 AC Los babilonios y sirios usaban betún para pega de piedras y ladrillos. 300 AC Los nabateos construían cisternas impermeables en zonas desérticas.

mayo / junio / 2010

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Panorámica de la planta de cemento la Siberia hacia el año 1940. Cortesía Pardo Restrepo & Santamaría.

Muestra de la periferia europea, la producción de cemento natural se iniciaba en España en 1850, donde solamente en 1898 hubo una primera fábrica de cemento artificial, con cerca de 50 años de retraso respecto al resto de Europa. Las instalaciones de molinos y tamizado eran movidas inicialmente por máquinas de vapor, más energía hidráulica aplicada directamente, y hacia 1900 evolucionaban de vapor a energía eléctrica para contar con centrales hidráulicas hacia 1910.  En 1894 había seis fábricas de cemento natural con  6 o más hornos, 20 a 30 operarios y producción media de 500 sacos diarios de 69 kg, unidad común hasta 1918 cuando 200 AC - 476 DC Los romanos usaban puzolana de Pozzuoli cerca al Vesuvio para obras como la Vía Apia, las Termas, el Coliseo y el Panteón, el Puente de Gard. Usaban cal como material cementicio. Plinio registra que se tenían mezclas de 1 parte de cal por 4 de arena. Vitruvio documenta dos partes de puzolana por una de cal. Se usaban como aditivos de mezclas grasa, leche y sangre animales para mejorar propiedades.

noticreto 51

historia

empezó a ser de 50 kg aparte de barriles “bien acondicionados”. Para 1936 la capacidad de producción era de 2.600.000 toneladas anuales en 29 fábricas de cemento Pórtland con 49 hornos rotatorios y 32 verticales.  

Inicios de las producciones nacionales de cemento  en el mundo

1796 1820 1824 1827 1833 1842 Primeras producciones 1842 en América Latina 1850 Cuba fue pionera en fabricaciones de cemento y ya en 1850 1850 1895 la primera fábrica en La Habana producía 20 tone1856 ladas diarias o 6.000 toneladas al año, que se comercia1860 lizaban con la marca Cuba en barriles de 120 y 150 kg y 1865 1868 bolsas de 75 kg. Tenía trituradoras, elevadores y hornos 1871 en dos plantas con cernidores, secadores, conductores 1871 y balanzas automáticas, movidos por máquina de 50 1872 1872 caballos y un químico que realizaba análisis diarios al 1873 cemento. Sus propietarios eran asturianos acreditados 1877 en La Habana en el giro de maderas y materiales de 1878 construcción. 1882 1883 En 1900 y 1901, bajo real privilegio de 15, con capi1885 tal americano, español y francés, la segunda fábrica en La 1887 Habana producía 60 mil toneladas anuales de Portland 1888 1889 con tecnología de hornos verticales de Krupp, en difícil 1890 explotación por desigual cocción del clinker. Su cemento 1895 participó en la Exposición de París de 1900 garantizan1898 1898 do resistencias de 500 psi a 7 días. Sus propietarios, que 1899 DE LAde TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN también fabricaban 30 millones LAdeREVISTA ladrillos cemento, 1899 3 millones de losas hidráulicas (o baldosines) y 1 millón 1901 1902 y medio de tejas, pedían al gobierno elevar aranceles para 1902 proteger la producción local. 1902 En Guatemala Cementos Novella se inició en 1899 1904 1904 con producción inferior a 100 sacos diarios. En 1906 1904 se instaló en México una planta con una producción de 1905 20.000 toneladas por año y para 1925 se publicaba en 1906 1907 este país la revista Cemento con tiraje de 25.000 ejem1907 plares y artículos encaminados a impulsar la demanda 1910 de cemento y a mejorar los métodos de construcción, 1911 publicada durante seis años consecutivos y asistida por 1911 1912 series en folletos. En 1907 se empezaba la fabricación 1913 en Venezuela por Alberto Smith para 50 sacos diarios 1916 y en 1908 se operaba la primera planta de cemento en 1916 1921 Chile. La fabricación del cemento se inició en 1926  en 1923 Perú y en 1923 en Ecuador con 3.000 toneladas por 1924 año. Loma Negra en Argentina producía cemento en 1925 1926 1928. Con fuerte desarrollo como mercado y capaci1928 dad de aplicación, en Brasil se adoptaron desde 1937 1932 sus primeras normas nacionales. En Centroamérica se 1948 1949 inició producción en Panamá en 1948 y al año siguiente 1949

en El Salvador. 

1200 – 1500, Edad Media Se deterioró la calidad de los materiales, perdiéndose el uso de mezclas de cal y puzolana que se redescubren en el siglo XIV. 1756 Smeaton descubre que la calcinación de caliza que contiene arcilla produce una cal que se

52 noticreto

Inglaterra Estados Unidos Inglaterra Francia Francia Inglaterra Inglaterra España Alemania Inglaterra Rusia Italia Estados Unidos Estados Unidos Suiza Estados Unidos Bélgica Inglaterra Japón Alemania Alemania Australia Nueva Zelandia Inglaterra Suecia Noruega Dinamarca Cuba España Alemania Canadá Guatemala Cuba Colombia Alemania Grecia India Estados Unidos Suiza México Venezuela Egipto Indonesia Turquía Inglaterra México Polonia Perú India Pakistán Ecuador Japón México Argentina Brasil Irán Panamá Jamaica El Salvador

Patente de cemento romano de Parker. Patente de primer cemento natural. Fábrica con hornos de botella y patente de cemento Portland de Joseph Aspdin. Fabricación de cal hidráulica. Cal hidráulica de Lafarge. Primera producción de Portland por William Aspdin en Northfleet. Plantas de Robin y Sawnscombe con Portland. Cal hidráulica de Rezola. Varias fábricas de Portland. 6 fábricas de Portland en operación. Primera planta de Portland. Primera planta de Portland. Fábrica de Copley de cal artificial. Primer embarque importado de cemento Portland de Inglaterra. Primera planta de cemento Portland. LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA Primera planta de Portland. Primera planta de cemento Portland. Horno de cámaras. Primera planta de cemento Portland. Asociación de fabricantes de cemento Portland. Estándar de cemento expedido por el Gobierno. Planta de cemento Portland de Brighton. Planta de Portland de Wilson. Horno rotatorio de Ransome. Primera planta de cemento con equipos de FL Smidth de Dinamarca. Primera planta de cemento con equipos de FL Smidth de Dinamarca. Primera planta de cemento con equipos de FL Smidth de Dinamarca. Se introduce el yeso como retardante de fraguado. Cemento marca Cuba. Primera planta de Portland. Polysius fabrica el primer horno rotatorio en Europa continental. Primera fábrica de Portland en Quebec. Fábrica de Novella. Segunda fábrica de cemento. Equipos Krupp. Calidad Portland. Llega maquinaria para fabricación de cales de Samper Brush & Cía. Revista Beton und Eisen. Fábrica Titán en Elefsina. Primera planta de Portland. Se establece la Portland Cement Association. Normativa sobre concreto armado. Primer cemento empacado con máquina. Cementos Hidalgo en norte del país. Fábrica de Alberto Smith. Primera planta de Portland. Primera planta de Portland. Primera planta de Portland. Se forma la asociación British Portland Cement Manufacturers. Planta Tolteca en ciudad de México. Fábrica Gorka. Primera planta de Portland. Primera planta de Portland. Primera planta de Portland. Primera planta de Portland. Se forma Rengokai, asociación de cementeros. Revista Cemento. Portland de Loma Negra. Primera planta de Portland. Planta de cemento en Bibi-Sharhbanou. Primera planta de Portland. Primera planta de Portland. Primera planta de Portland.

endurece con el agua (cal hidráulica) que usó para el faro de Eddystone. 1796 Parker patentó un cemento hidráulico natural calcinando cal impura que contiene arcilla, denominado cemento romano.

1812 -1813 Vicat preparó cal hidráulica artificial cancelando mezclas sintéticas de caliza y arcilla. 1818 St. Leger obtuvo patente de cemento hidráulico. El cemento natural – caliza con cantidades apropiadas de arcilla– se empezó a producir en los Estados Unidos.

mayo / junio / 2010

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

Primera mezcladora de la “Central de Mezclas”. Cortesía Pardo Restrepo & Santamaría.

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Energía y cemento de los Samper A finales del siglo XIX, Colombia se enfrentaba en medio de guerras civiles a un proyecto crecientemente reclamado para su industrialización. Parte de ese sueño habían sido los ferrocarriles, en lenta y dispersa gestación para integrar el interior del país a través del espinazo de la navegación del Magdalena. La modernización urbana requería a su vez mejores infraestructuras y medios técnicos. En ese contexto, promotores como los hijos de Miguel Samper Agudelo –reconocido pensador, escritor y comerciante– representaban el esfuerzo de preparación y el ánimo y método para fundaciones empresariales de mayor escala. Los mayores, Manuel y Santiago Samper Brush, fueron a prepararse a Inglaterra, en tanto que José María fue a Francia y Antonio a Alemania. En 1892 los hermanos Samper habían viajado a Europa para estudiar una posible planta eléctrica para Bogotá y constituyeron en 1896 a Samper Brush y Cía. para organizar la empresa y hacer compras de equipos. Obra inconclusa al estallar la guerra civil en 1899, pudo inaugurar su servicio el 6 de agosto de 1900 con dos generadores de 305 kw, lo que requirió comprometer capital propio y movilización de la maquinaria a lomo de mula desde Cambao hasta El Charquito. Esta empresa tuvo éxito económico en su primera década, financiando con utilidades su primer ensanche en 1904. Santiago, cabeza de la familia como financista e ingeniero, murió en 1906 y José María lo sucedió en la empresa eléctrica. En la veloz curva de crecimiento de la demanda por la “Luz de los Samper”, el segundo ensanche se financió con depósitos de cuentas de ahorros y particulares 1824 Aspdin inventó el cemento Pórtland quemando caliza con arcilla finamente molidas en horno de cal hasta eliminar el dióxido de carbono. El producto sinterizado se molía posteriormente y se bautizó cemento Pórtland debido a la piedra de alta calidad de esta zona de Inglaterra.

y se culminó la primera represa de Alicachín en 1911 para cuyas obras hidráulicas fue esencial el cemento, hasta entonces importado a altos precios.  La Bogotá de finales de siglo tenía una limitada oferta de materiales locales, con 3 fabricantes de cal (1881) y tres de ladrillo (1886). Dentro del grupo de constructores, aún tenuemente organizados como oficios o profesiones, antes de las firmas, en 1893 se acumulaban 17 arquitectos, 44 ingenieros y agrimesores y 308 albañiles. Miguel Triana Cote había formulado en 1887 su cimento ensayado por los químicos Francisco Montoya y Luis M. Herrera, que se comparaba con el cemento De Vassy (Francia) y De Poully (Inglaterra), vendidos por la época en el Bazar Veracruz.  Al presidente Rafael Reyes (1904-1909) le fascinaban el progreso, la colonización de nuevos territorios y la construcción de grandes obras públicas. Impulsó el financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, promovió el Ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio y favoreció el desarrollo de las industrias minera, textil y azucarera, las refinerías, fábricas de alimentos, de vidrio y de papel y los cultivos  de banano, café y algodón.

1828 I. K. Brunel hizo la primera aplicación de cemento Pórtland para llenar fisuras en el túnel bajo el Támesis. 1830 Primera producción de cal y cemento hidráulico en Canadá.

1836 Primeras pruebas sistemáticas de la resistencia a tensión y compresión en Alemania. 1843 J. M. Mauder, Son & Co. obtienen licencia para producir en Inglaterra cemento Pórtland patentado.

noticreto 53

LA REVISTA DE LA TÉCN

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

LA REVISTA DE LA TÉCN

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

historia

 En ese panorama, aparte de la energía, había un proyecto del grupo Samper Brush para producir materiales modernos de construcción. Desde 1902 empezaron a llegar a Bogotá maquinarias alemanas de Krupp e inglesas de Johnson para la fabricación de cales. En 1909 y 1910 se recibían los primeros equipos ingleses para producción cementera. El 20 de julio de 1910 se dio inicio oficial a la producción de la Fábrica de Cementos Artificiales de los Hijos de Miguel Samper, para 60.000 sacos de 50 kilos por año en hornos verticales situados en el centro de la ciudad, a partir de calizas transportadas en mulas. En julio 23 la empresa hizo presencia entusiasta en la inauguración de la Exposición Nacional de Industria, Agricultura y Bellas Artes con motivo del primer centenario de la Independencia de Colombia. El 28 de julio se entregó a la municipalidad el Pabellón Samper o Quiosco de la Luz Eléctrica, primera obra en cemento armado de la ciudad, síntesis del empuje en las modernas ramas hermanas de la energía y el cemento. Eran los tiempos de Edison, inventor de la bombilla eléctrica y autor de innovaciones en cementos y construcciones en concreto. En 1911 llegaron a la fábrica aparejadores españoles y el arquitecto Mauricio Jalvo para emprender obras y divulgación de las nuevas artes de las cales y cementos artificiales, como se comprobó en 1912 cuando se inició la construcción del edificio de la Compañía del Molino de la Unión, primera obra en altura en cemento armado de la ciudad. Al año siguiente llegaba la primera maquinaria alemana para fabricar tubos circulares y en 1915 la primera máquina de doblar varilla de hierro en frío. Por entonces, en 1914, los Samper apoyaron fundaciones como la del Gimnasio Moderno, para respaldar modelos educativos contemporáneos. En 1916 la Compañía de Cemento Samper compró terrenos en La Calera y en Sans Façon y abrió dos nuevos departamentos para manufacturas prefabriLA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN cadas y construcciones. Establecida una producción inicial de calizas en Heliconia, al año siguiente operaba en Medellín la Compañía de Cemento Antioqueño, de corta duración. En la Exposición Nacional de 1919, organizada por el Hospital San José de Bogotá, Samper exhibió baldosas y tubos fabricados en su departamento de manufacturas que fueron merecedores de diploma de mérito industrial. En 1922 se empezó a estudiar el ensanche de la fábrica de cemento y en 1923 el proyecto para empalmar el tranvía municipal con las líneas del Ferrocarril de la Sabana que entraban a la fábrica de cemento. Samper Brush & Cía. había promovido la construcción del FC del Nordeste entre Bogotá y Sogamoso para facilitar el suministro de la caliza transportada desde La Siberia a los terrenos de la antigua hacienda El Contador. En 1924 se inauguraba el Teatro Faenza, proyectado y construido por la empresa. Para toda esa expansión en volumen y diversidad de aplicaciones fue necesario adquirir yacimientos de piedra de río, piedra caliza, carboneras, producción de cisco y coque para hornos, adquirir lotes para ensanches y construir locales de distribución.  Pedro Nel Ospina, primer ingeniero que fue presidente de la República (1922 a 1926), propuso para el desarrollo del país un amplio plan de obras públicas en que los ferrocarriles recibieron gran impulso pasando de 900 a 2.700 kilómetros hacia 1930, al tiempo con un sustancial incremento de las exportaciones de café. La antigua fábrica de cemento en Bogotá, cuya producción inicial no pasaba de 5 toneladas diarias, había experimentado en sus tiempos algunas mejoras que hicieron llegar a su capacidad hacia 1928 a unas 28 toneladas por día. En esa época de auge, Roberto 1845 Isaac Johnson llevó materias primas del Pórtland hasta temperaturas de clinkerización. 1849 Pettenkofer & Fuches llevaron a cabo primeros análisis químicos precisos del cemento Pórtland. 1860 Comienzos de la era de cementos Pórtland de nueva composición.

56 noticreto

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

Transportadora de caliza de la prehomo a la fábrica, planta La Esperanza. Cortesía Pardo Restrepo & Santamaría.

Samper Sordo y Juan Pablo Ortega Gómez viajaron a Europa a estudiar equipos y pedir apoyo de expertos en minas y materias primas y en 1927. Con el empuje de Juan Pablo Ortega Gómez, la CCS pidió nueva maquinaria a Alemania, incluyendo su primer horno rotatorio horizontal de Polysisus para aumentar la producción en nueva planta de La Calera. Con el ejemplo de los cables aéreos que operaban eficientemente en Caldas y en Norte de Santander, Samper instaló desde 1927 un primer funicular de 10 kilómetros sobre torres de maderas de la región –encenillo y chinchahuaco– entre las minas de La

1862 Stonebreaker introduce en Inglaterra trituradores de mandíbulas para moler clínkeres. 1871 Saylor obtiene patente norteamericana para el cemento Pórtland. 1886 Primer uso de horno rotatorio en Inglaterra para reemplazar hornos verticales.

1887 Le Chatelier of France determina proporciones de óxidos para preparar la cantidad apropiada de cal en fabricación de cemento Pórtland. 1890 En Estados Unidos se agrega yeso como retardante en el fraguado del cemento. Comienza el uso de molinos de bolas para producir polvo de cemento. 1900 Se estandarizan las pruebas básicas de cementos.

mayo / junio / 2010

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Siberia y la vía férrea en Contador para reemplazar el lento y costoso transporte del cemento a lomo de mula hasta la capital. El año de 1929 registró el fin de la fiebre constructora de la década de los 20 y con la aguda crisis mundial se suspendió temporalmente la construcción de la planta. Con la crisis de 1929, el apoyo de nuevos inversionistas caldenses, antioqueños y bogotanos fue esencial para capitalizar la nueva planta de modo que en 1934 funcionara con el rotatorio alemán de 62 metros de largo y capacidad de 200 toneladas diarias. Para cumplirlo, había llegado un contingente de técnicos alemanes con apreciable conocimiento en construcciones, equipos y producción. Nuevamente, y con el sostenido crecimiento de la población, la urbanización y la industrialización del país y su zona central, fueron necesarios en 1947 considerables ensanches con horno danés de 500 toneladas diarias. El transporte de este horno implicó la instalación de un transbordador especial en el río Magdalena sobre el paso de Cambao, el ensanche de numerosas curvas y el refuerzo de no pocos puentes de

la vía que comunica la capital con La Calera. Para estas grandes tareas, Ortega comprometió el decisivo apoyo de Cristiani y Nielsen y la transformación de la joven y organizada firma bogotana Pardo, Restrepo y Santamaría en verdadera escuela para transferencia del estado del arte en cementos y obras de concreto armado. Como la capital había impulsado obras públicas con motivo de su cuarto centenario, los fabricantes locales de cemento –Samper y Diamante– habían promovido desde 1942 producción de triturados y concretos para concluir en 1945 en la fundación de Central de Mezclas, pionera en la materia. Por entonces, el sector residencial en La Siberia agrupaba campamentos para solteros y modernas casas de familia, iglesia, casinos y cafetería, escuelas primarias y colegios, comisariato, biblioteca, campos de deporte y un hospital industrial. La energía eléctrica era generada por la misma fábrica en Sueva, con una caída de agua que permitió instalar sucesivamente dos centrales hidroeléctricas para 8.000 kilovatios. Se habían construido cerca de 60 km de carreteras para desarrollar sus distintas operaciones, sin contar las internas de las minas, y más de 35 km de caminos de herradura. Durante esas fértiles décadas de su consolidación, la Fábrica de Cemento Samper impulsó, entre otras iniciativas, la creación y el desarrollo de empresas como Eternit Colombiana, productora de artículos de asbestocemento, y la Compañía de Cementos Hércules en San Gil. 

noticreto 57

historia

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Panorámica aérea, planta La Siberia. Cortesía Pardo Restrepo & Santamaría.

La Fábrica de Cementos Pórtland Diamante Para conectar a la capital con el río Magdalena se había construido el ferrocarril de Facatativá a Girardot (1882-1909), lo que dio lugar a la población de Apulo, donde desde 1852 Thomas Reed había levantado un progresista puente de madera y hierro. En 1906 se inauguró allí un afamado hotel y casino. En 1927, con el liderato del ingeniero y agricultor José María Sáenz Londoño, formado en Inglaterra, y con la intención de crear una sociedad anónima para la explotación de minas de carbón y cal y la producción de cemento y demás materiales de construcción, se reunieron en Bogotá varios comerciantes, industriales, banqueros, agricultores y abogados. El alma mater de Sáenz era el Royal College of Engineers de Coopers Hill, famoso por la preparación que allí recibían los profesionales en tecnologías adecuadas a las regiones tropicales, para atender las colonias del Imperio. Veterano cafetero y montador del primer ingenio azucarero en San Antonio, Sáenz había celebrado anticipadamente contrato para maquinaria cementera con la casa FL Smidth, de Copenhague.  El sitio escogido fue la región de Apulo por la abundancia de materias primas adecuadas para la fabricación de cemento, de modo que en 1930 se inauguró la planta en terrenos de la hacienda “El Diamante” con una capacidad de producción de 80 toneladas diarias. En 1933, con la adición de nueva maquinaria, su capacidad diaria de producción aumentó a 280 toneladas. Como Apulo carecía de energía eléctrica, la recién fundada empresa Cementos Diamante instaló su propia planta hidráulica, al pie del río Bogotá, abrió vías y construyó acueducto. Sobre el río había un puente colgante hecho por la empresa para facilitar el tránsito de sus trabajadores.

58 noticreto

 La inauguración de la fábrica de Apulo el 19 de diciembre de 1930 tuvo la presencia del presidente Enrique Olaya Herrera. La fábrica de bolsas de papel de Colombates se fundó en 1934 en Apulo para reemplazar los empaques para el azúcar y el cemento Pórtland que hasta entonces se importaban. La fundación, montaje y puesta en marcha, así como la gerencia de estas infraestructuras exigentes, demandaba nuevas formaciones. Juan de Dios Ceballos, ingeniero antioqueño de la Escuela de Minas, veterano en túneles, ferrocarriles e ingenios, asumió la gerencia de Diamante de 1933 a 1946, dirigió la construcción de la fábrica de cemento en Bucaramanga y participó en la prospección de Acerías Paz del Río, así como la coordinación de la Misión Currie en 1949, decisiva instancia en la que colaboraron veteranos industriales como Juan Pablo Ortega para validar el nuevo enfoque del desarrollo para el país en la postguerra, centrado en infraestructuras e industrialización.  La fábrica de Bucaramanga inició operaciones en 1944 con el horno de 80 toneladas trasladado de la fábrica de Apulo, y la primera planta de mezclas de Concretos Diamante se inauguró en Bogotá en marzo de 1948 con capacidad de 500 metros cúbicos diarios. En 1977 había cinco plantas con capacidad total de 2.000 metros cúbicos por día.

mayo / junio / 2010

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Planta de mezclas C.S. Johnson instalada en 1956, y camión mezclador Autocar. Crédito: Foto tomada del Libro De la peña a las alturas

Argos: Cemento y Escuela de Minas “Cemento Antioqueño es igual al extranjero y cuesta menos. Pídalo al suscrito Gerente de la empresa en la oficina de Don Eduardo Vásquez J. Medellín, Mayo de 1916. Teodoro Ramírez”  Se han señalado por Alberto Mayor los intentos iniciales de producción de cementos en Antioquia, como la fábrica El Leoncito, que funcionaba en la década de los años diez en Heliconia, y posteriormente la Compañía Antioqueña de Cemento, fundada en 1928 y clausurada en 1936, con el denominador

común de falta de estudios previos, sin un estudio de las materias primas. Por el contrario, la Empresa de Cementos Argos se basó para su constitución en una rigurosa serie de estudios geológicos y empresariales previos que aseguraron consistentemente su éxito. Desde 1929 el ingeniero Carlos Sevillano y el geólogo Roberto Wokitell, profesor de la Escuela Minas, exploraban yacimientos calcáreos del río Alicante y calizas de Lucania, suficientes

noticreto 59

historia

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Planta de mezclas Elba, Planta Norte. Foto tomada del Libro De la peña a las alturas.

para explotar a gran escala la industria del cemento, los que Sevillano se hizo adjudicar en concesión. A su turno, desde 1931 el ingeniero Jorge Arango Carrasquilla estudiaba las calizas de La Manada, de propiedad de su familia y, en 1933 puso en limpio el estudio económico de factibilidad para el montaje de una fábrica de cemento de 50 toneladas de producción diaria. Como resultado de previsión y cálculo, la Fábrica de Cementos Argos se inició en 1935 después de año y medio de trabajos en los parámetros de su estudio científico y un presupuesto cuidadosamente planeado. Los fundadores fueron los ingenieros Carlos Sevillano y Jorge Arango Carrasquilla, así como Claudino Arango y Rafael Arango padre y hermano de Jorge. Por último, el ingeniero Julián Cock, estudioso de las industrias del hierro y el cemento y vinculado

60 noticreto

con la escuela de gestión que se formó alrededor de la generación de energía en Antioquia, colaboró con otros ingenieros de la Escuela de Minas en el establecimiento de Argos, de la cual fue ingeniero de construcción. En 1939 fundó Simesa luego de estudiar su  proyecto durante diez años, siendo luego director de construcción y gerente entre 1941 y 1942 de la fábrica de Cementos del Valle, gerente de Simesa entre 1943 y 1947 y finalmente, a finales de la década del 40,  trabajando en el proyecto y obras de la fábrica de cementos El Cairo.  Preocupados por los asuntos de demanda y los precios, costos y la calidad, los fundadores previeron desde LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA comienzos de los años 30 transformaciones en las tecnologías constructivas de grandes ciudades como Medellín a través de la adopción de estructuras de concreto armado. Con base en las estadísticas de movimiento de cemento del Ferrocarril de Antioquia, deducían un amplio margen para la nueva producción local que podría venderse a precios sensiblemente menores que la importada. El bajo costo de producción se explicaba por la disponibilidad cercana en el valle de Medellín de yacimientos de arcillas con los que se habían hecho varios previos y fabricado con ellos y con las cales disponibles, cementos de primera calidad. El carbón de la región de Amagá, abundante y barato para la futura fábrica montada sobre el Ferrocarril de Antioquia, la facilidad para energía eléctrica  y los abundantes  yacimientos calcáreos vecinos a la línea férrea, garantizaban un abastecimiento de la fábrica por más de cien años.  Sobre la nueva producción en 1936 se realizaron diversos ensayos y pruebas en los laboratorios de la Escuela Nacional de Minas que aseguraron que el cemento Argos cumpliera ampliamente las especificaciones de los cementos americanos. Para que la empresa saliera adelante, otros ingenieros de la Escuela prestaron desde instituciones y empresas como el Municipio de Medellín y el Ferrocarril de Antioquia su apoyo esencial para el proyecto. Al decir de Julián Cock, sin la entrada del FC la fábrica muy posiblemente habría fracasado. Durante los primeros quince años de operaciones estuvo al frente de la compañía Jorge Arango Carrasquilla, que en forma análoga a Juan Pablo Ortega en Samper o Juan de Dios Ceballos en Diamante, dedicó su tiempo a una eficaz organización técnica, administrativa y comercial, cuidando las maquinarias, los yacimientos y las investigaciones de laboratorio. Aportando asistencia médica, servicio de drogas, seguros de vida, enfermedad y de hospitalización, vacaciones, cesantías y vivienda para el personal, la empresa se adelantaba a las reglamentaciones del país. Con claras responsabilidades gerenciales y técnicas, los fundadores de Argos extendieron desde 1934 su modelo a nuevas fábricas cementeras en el Valle, la Costa y la región antioqueña, dentro de un esquema de orientación del capital disponible y las utilidades para ensanches de las fábricas y montajes, asociación con capitales loca-

mayo / junio / 2010

les donde se montaban las nuevas plantas, vinculación de pequeños inversionistas, autonomía y coordinación entre empresas del grupo en términos de producción y transportes. Además, había aportes recíprocos de experiencia de personal técnico y especializado, procesos técnicos y de prácticas administrativas y contables, estandarización de equipos y repuestos y ocupación de personal netamente colombiano.

apuntalaba un aprendizaje gerencial comunicable de empresa a empresa, como ocurrió desde la energía a los cementos con grandes responsabilidades y logros en destacadas empresas y proyectos. Siguiendo el paso del desarrollo internacional del cemento, la industria cementera colombiana había contribuido en sus primeras décadas a fundar una mentalidad, a entregar materiales y conocimientos esenciales para el progreso del país. A cien años de su primera producción en el país, conviene reflexionar sobre estos aprendizajes. N  

Crecimiento de la industria hasta 1950 El crecimiento inicial de la industria cementera en Co1887 lombia, en términos de plantas y capacidad instalada, se 1902 puede resumir por décadas: hasta 1930 hubo una plan1910 ta; 3 plantas entre 1930 y 1940; 7 plantas entre 1940 1913 y 1950. Según la Revista Cemento, la capacidad colom1917 biana de producción total había tenido 5 escalones en su ascenso durante la activa década de 1930: se había 1930 empezado por 12.000 toneladas anuales en 1930 para as1933 cender a 48.000 toneladas en 1934, a 120.000 en 1935, a 1936 174.000 en 1936, a 192.000 en 1937 y llegar a 206.400 1941 toneladas en 1938.  En formas de trabajo como las de Juan Pablo Or1943 tega, José María Sáenz o Jorge Arango Carrasquilla se 1943 apreciaban criterios modernos de dirección industrial, LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN 1945 con claros compromisos sobre los planes generales de la empresa, unidad de mando y dirección, división 1948 del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, 1948 orden, equidad, iniciativa, espíritu de equipo, lo que

Inicio de la producción de cemento en colombia El ingeniero Miguel Triana Cote propone su cimento.

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA

Llega maquinaria para fabricación de cales de Samper Brush & Cía. Inicia producción Fábrica de Cementos Artificiales de los Hijos de Miguel Samper. Fábrica de cemento El Leoncito en Heliconia, Antioquia. Operación de Cemento Antioqueño en Medellín. Inicia producción el horno de FL Smidth de Cementos Diamante en Apulo. Inicia producción el horno Polysisus de Cementos Samper en la planta de La Siberia. Inicia producción la Fábrica de Cementos Argos en Medellín, con 100 accionistas. Inicia producción Cementos del Valle en Yumbo. Inicia producción planta de Cementos Nare. Inicia producción planta de cementos en Bucaramanga.

Se funda la Central de Mezclas como asociación entre la Fábrica de Cemento Samper y Pardo, Restrepo y Santamaría. Inicia producción planta de Cementos Caribe en Barranquilla. Se establece planta de Concretos Diamante en Bogotá.

Primer horno Allis Chalmers, capaz de producir 250 toneladas por día. Foto tomada del Libro De la peña a las alturas.

noticreto 61