Historia Del Catastro en Venezuela

Historia del Catastro en Venezuela DIEGO ALFONSO ERBA La exploración del actual territorio venezolano comenzó a fines d

Views 161 Downloads 2 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia del Catastro en Venezuela DIEGO ALFONSO ERBA

La exploración del actual territorio venezolano comenzó a fines de 1400, proceso que trajo aparejado su colonización, población y la fundación de asentamientos en las islas de Margarita, Cubagua y Tierra Firme. De esa forma inició el complejo desarrollo de formación socio-histórica, organización de la producción, del comercio y de la vida institucional en la actual Venezuela. La consolidación del territorio venezolano se alcanzó en etapas marcadas por hechos relevantes como la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777, de la Real Audiencia de Caracas en 1786 y del Real Consulado de Caracas en 1793. De esa forma, paulatinamente, las Provincias de Venezuela quedaron integradas en una sola jurisdicción militar, de administración, de justicia, de economía y de hacienda. Si bien no surgió como una institución pública, el primer catastro en Venezuela puede ser considerado aquel que el Libertador Simón Bolívar ordenó realizar hacia 1811 para conformar una base de datos que, junto a una reglamentación tributaria, le permitiese recaudar los fondos necesarios para adquirir el material requerido en las acciones independentistas. Años más tarde, aproximadamente a partir de 1819, se inició en el área rural un censo basado en de cartas de las zonas de cultivos, estancias y cortejos, cuyos esbozos se guardan el archivo de Indias en Sevilla. El 28 de septiembre de 1821 el Libertador promulgó un decreto que trataba sobre la enajenación de tierras baldías y la creación de Oficinas de Agrimensura, aboliendo el método composición de tierras del régimen español. Años después, el 3 de agosto de 1824, se promulgó una ley que permitía adjudicar los terrenos baldíos a las tribus indígenas que abandonaran su vida errante y se redujeran en formales parroquias. Después de la disolución de la Gran Colombia en 1830 y de la consecuente separación de Venezuela el 14 de octubre del mismo año, el Congreso Constituyente decretó la elaboración de mapas y planos. En 1832, por otro decreto, se creó la Comisión de Planos o Comisión

Corográfica, quedando como encargado el coronel Agustín Codazzi quien realizó varios estudios topográficos, elaboró mapas del territorio nacional y publicó su famoso Atlas de Venezuela en el año de 1840[1]. En el año 1848 se promulgó la primera norma legal relacionada con el catastro en Venezuela: la Ley Sobre Terrenos Baldíos, cuyo Art. 1° afirmaba: “se procederá a la averiguación formal de todas las tierras baldías que existan en las provincias de las república, a su deslinde de los correspondientes ejidos, antiguos resguardos indígenas, corporaciones y personas particulares, así como a la mensura, formación de planos y justiprecio de ellos en los términos de la ley”. En los años siguientes surgieron otras leyes sobre Terrenos Baldíos (en 1904, 1918 y 1919) y sobre Tierras Baldías y Ejidos (en 1931 y 1936), todas ellas con sus reglamentos respectivos. Cada ley dio inicio a labores catastrales pero en ningún caso se le dio continuidad. El 24 de julio de 1935 fue creado el Servicio Aerofotográfico Permanente, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y disponible para todos los departamentos del Poder Ejecutivo. Posteriormente, el 26 de julio de 1937, se creó la Oficina de Cartografía Nacional, también adscrita al entonces Ministerio de Obras Públicas. Treinta años pasaron hasta que en 1967 la Ley de Reforma Agraria y su reglamento previeron la formación del catastro de tierras y aguas. En dicha ley se creó una Comisión Nacional de Catastro integrada por el Instituto Agrario Nacional – IAN, por la Oficina de Cartografía Nacional y por el Ministerio de Agricultura y Cría. Su principal función fue formar el catastro por medio de identificación en fotografías aéreas, levantamientos parciales, restituciones en fotoplanos y/u ortofotoplanos, la cual debía efectuar la inscripción de los inmuebles y realizar el estudio de titulación. Los fines de esta labor fueron determinar los baldíos para su utilización en la Reforma Agraria. En relación al catastro urbano, que desde sus inicios era competencia de los gobiernos locales, su actividad se inició en los ´30 en los distritos de Maracaibo (Estado Zulia), Sucre (Estado Miranda) y en el Distrito Federal. Las Primeras Jornadas de Catastro y Avalúo celebradas en Caracas en julio de 1965, auspiciadas por la Asociación de Agrimensores de Venezuela, constituyeron una fuente de motivación e impulsaron el inicio del Programa de Asistencia Técnica y Financiera en Materia de Catastro de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal – FUNDACOMUN[2]. El citado programa se inició a finales de 1965 con la creación de la Unidad de Catastro bajo el marco de un convenio de asesoramiento con la Fundación Ford y el Instituto de Administración Pública de Nueva York – IPA. También fue firmado un contrato de financiamiento con la

Agencia Internacional de Desarrollo – AID, destinado a ayudar a los Concejos Municipales en la implantación del catastro. En enero de 1973 la Asociación Venezolana de Cooperación Intermunicipal inició sus labores de asesoramiento y le ofreció asistencia técnica a todos los municipios del país. El Decreto No 976 del 10 de junio de 1975 extendió la institución catastral a efectos de una mejor aplicación de la Ley de Reforma Agraria a los Fondos Rurales, creando el Registro de la Propiedad Rural. El catastro fue utilizado con diferentes finalidades: el IAN para regularizar la tenencia de la tierra; el Ministerio de Agricultura y Cría, para estudiar la situación agraria del país; los Concejos Municipales, para organizar la recaudación de impuestos; el Instituto Nacional de Obras Sanitarias para actualizar el registro de suscriptores y Electricidad de Caracas con la finalidad de cobrar el servicio prestado al usuario. A pesar del esfuerzo de FUNDACOMUN y del interés de Alcaldes y Concejales, los intentos realizados no fueron del todo fructíferos. La visión del catastro como censo obsoleto de contribuyentes de impuesto inmobiliario, que no contaba con trabajo de campo e investigación y que solo se estructuraba con las declaraciones juradas de los nuevos propietarios, acabó creando una situación de injusticia tributaria y consecuentemente de insatisfacción. El 7 de junio de 1989 se creó el Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional – SAGECAN mediante Decreto No 278 publicado en la Gaceta Oficial No 4106, siendo adscrito al Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Renovables – MARN con el rango de Dirección General Sectorial. Inmediatamente el SAGECAN se planteó el reto de actualizar la cartografía existente, generar la base cartográfica al sur del Orinoco y completar su proceso de transición hacia la era digital, buscando su autofinanciamiento parcial en la venta de productos y servicios. Con el tiempo surgió la necesidad de transformar el SAGECAN en un instituto autónomo también en el área de las geociencias, de manera que la competencia formal en la materia se ejerciese en el marco de una nueva regulación. Esta necesidad se cristalizó a través de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional – GCCN en el año 2000[3], la cual creó el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar – IGVSB como instituto autónomo adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales La nueva legislación hace realidad la visión actual del catastro que propende la integración y consolidación de la actividad catastral liderada por el IGVSB, como ente rector, y las Oficinas Municipales de Catastro – OMC, como unidades orgánicas encargadas de su ejecución. Dos años mas tarde, el 28 de mayo de 2002, se aprobaron las Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro – NTFCC que reafirman la nueva visión integradora[4].

El nuevo enfoque abarca de manera conjunta el levantamiento catastral de los inmuebles urbanos y rurales; y se erradica la visión fraccionada del catastro para dar paso a una visión integral que tiene como propósito primordial la generación del equilibrio territorial de los municipios. [1] Adaptado de textos disponibles en http://www.cervantesvirtual.com/portal/venezuela/cartografia.shtml. [2] Esta comisión fue creada en el año 1962 con el objetivo fundamental de centralizar los aportes y recursos técnicos, tanto oficiales como privados, para programas de desarrollo integral del municipio y de las comunidades que lo integraban. [3] Publicada en la Gaceta Oficial No 37001 del 28 de julio de 2000. [4] Además de esta importante normativa existen otras leyes relacionadas con el catastro como: la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2005) Ley Orgánica del Poder Publico Municipal (2005) Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981) Ley de Tierras Baldías y Ejidos (1936) Ley Forestar de Suelos y Aguas (1966) Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001) Ley de la Función Publica de Estadística (2001) Ley de Registro Publico y del Notariado (2001) Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (2005). García, José M. Nueva visión del Catastro en Venezuela, en el marco de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. Obs. Texto elaborado principalmente con base el las publicaciones de Acosta, José F. Venezuela – Country Report2003 (disponible en http://www.cadastraltemplate.org/) y material del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, principalmente de los textos utilizados en sus cursos de formación.