Historia de Los Símbolos Patrios

Historia de los Símbolos Patrios Los símbolos patrios de una nación representan una parte importante de su cultura y pat

Views 65 Downloads 0 File size 292KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de los Símbolos Patrios Los símbolos patrios de una nación representan una parte importante de su cultura y patrimonio. En el caso de Guatemala, en la actualidad cumplen además una función específica en la concientización para la protección del medio ambiente, porque dos de los tres símbolos patrios el quetzal y la Monja Blanca se encuentran en peligro de extinción por el creciente deterioro de su hábitat natural. El Quetzal, ave nacional Ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades religiosas de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o anual del valiente guerrero quiché Tecún Umán, que se opusiera a la invasión de los españoles. Se le declaró Ave Nacional, según Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871. El quetzal, conocido como “ Pájaro Serpiente” en los libros sagrados de los mayas, es el símbolo de la libertad y la Independencia. Este símbolo patrio aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo. Entre éstas le adjudican el más alto rango, no sólo por su extraordinaria belleza, sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda unida a la cultura más original y avanzada de la época precolombina. Pertenece a la familia de los tragones y habita en los bosques nubosos de la Alta y Baja Verapaz, de la sierra de Chamá y de las Minas, y hace sus nidos en los troncos de los árboles viejos, a los cuales vuelve año tras año, durante los meses de marzo a junio, para reproducirse. La hembra del quetzal pone dos huevos, de los cuales nacen generalmente una hembra y un macho. La Ceiba, árbol nacional La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos. representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. La Ceiba es un árbol de forma robusta y llega a medir hasta setenta metros de alto; crece en clima cálido y es conocido desde México hasta Brasil. En el bosque, la Ceiba no sólo proporciona sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que también es hábitat para muchos animales y sobre todo para el quetzal. Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional el 8 de Marzo de 1955. La Monja Blanca, flor Nacional La Monja Blanca es el símbolo nacional más reciente pues fue adoptada como emblema por acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934, tomando en consideración una iniciativa de de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos), para la elección de una flor nacional para Guatemala. Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y hermosura. La Monja Blanca es una orquídeas epífita de la familia Lycaste virginales alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre y Febrero abre sus pétalos.

Tecún Umán Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960. Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional. De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por don Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles. Tecún Umán luchó protegido por su nahual, el quetzal. Su ejemplo de arrojo y de dignidad, en los linderos de la leyenda y las historias, siempre se ha reconocido en Guatemala como el más representativo de los indígenas que luchó por la defensa de su territorio y su gente. La derrota del ejército quiché se debió a que los kaqchikeles y tzutuhiles no quisieron formar un solo frente para defenderse de los invasores. Su figura ha sido exaltada de muchas formas, pero se desataca la monumental escultura del artista guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se encuentra al noroccidente del zoológico La Aurora. La marimba Considerada un símbolo patrio, la marimba guatemalteca de arco es idéntica a la tímbila que ejecutan los chopis africanos. Según Vida Chonowith, en su libro “La marimba de Guatemala”, desde los primeros años del siglo XVII se empezaron a escapar negros de Cuba; los pocos que alcanzaron tierra firme en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala. Por eso es que se afirma que fue nuestro país, donde ya se conocía el tun o tunkul, el que adoptó con entusiasmo la marimba africana. La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la República declaró a la marimba símbolo nacional. Por medio del decreto 31-99 se enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación Pública a propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición guatemaltecos.